ECOLOGIA
MICROBIANA
ECOLOGIA
Estudio de las diferentes formas de vida y
  su interacción con el ambiente físico.

Todas las actividades y reacciones entre los
 componentes vivientes y no vivientes
Estas relaciones se realizan en la Biosfera:

Es el conjunto de ecosistemas del planeta tierra.

Contiene tierra, agua y aire: donde se encuentra la vida

Los microorganismos se consideran ubicuos:    Los
  podemos encontrar en toda la biosfera cuando las
  condiciones lo permitan.
HABITAT:       sitio en donde vive una especie


  Terrestre: Compuesto de material rocoso
     finamente particulado envuelto en y una
     capa de humedad, material orgánico y
     microorganismos asociados

Ejemplo: Se calcula que en el suelo fértil hay entre 100 mu y 500
  mu microorganismos x gramo.
Acuático:
 Presenta dos ventajas con respecto al
 terrestre:

1- Tiene menos variaciones de temperatura.
2- Permite hasta cierta profundidad la
  penetración de la luz
• Productores primarios: Fitoplancton  alta
  productividad de materia orgánica

  Océanos abiertos: Baja Productividad
  Océanos Internos: Alta Productividad  Peces
  – mariscos  alta economía para los países

• AIRE: ??
• Microambientes: Caries dental puede tener
  muchos microambientes.
CADENA DE NUTRICION
Para que un organismo viva requiere de energía

AUTOTROFOS O PRODUCTORES: sintetizan materia viva a
  partir de materia no viva.
  Primer nivel de la cadena bioenergética


HETEROTROFOS O CONSUMIDORES: obtienen su energía
  en forma directa a partir de la energía almacenada en la
  materia viva del productor


DESINTEGRADORES: Proceso de descomposición por
  bacterias, transformando sustancias orgánicas en
  inorgánicas, a ser utilizadas por los productores.
AUTOTROFOS O PRODUCTORES



HETEROTROFOS O CONSUMIDORES



      DESINTEGRADORES
RECICLAJE DE LA MATERIA
Mientras el sol brille y los organismos
 puedan fotosintetizar: habrá vida

Biosfera y los ecosistemas: Carbono,
  Nitrógeno, Oxigeno, Fósforo, Potasio y
  Agua

Estos Materiales    no   tienen    fuentes
  extraterrestres
La materia tiene que reciclarse para que las
  comunidades persistan.


Para el reciclaje sea efectivo:
     Productores             Consumidores

               Desintegradores
RELACIONES ENTRE ESPECIES VIVIENTES

NEUTRAL: Muy pocas especies son
       estrictamente neutrales.

ANTAGONISTA: Se presenta cuando una
     alteración en el medio representa peligro.

SINERGISTA: Cooperación de dos o mas especies para
     lograr un fin que no lograrían individualmente
RELACIONES MICROORGANISMO-HUMANO


Estas relaciones pueden ser positivas o negativas.



COMENSALISMO:
  Un microorganismo (comensal) saca provecho
  (vive en) del hospedero pero no le causa daño.
MUTUALISMO:
 Relación inter específica favorable para ambas
 especies



PARASITISMO:
  Una especie saca provecho y daña al hospedero
MICROORGANISMOS EN SU AMBIENTE



FUENTE DE ENERGIA:

Fotosintéticos o fototróficos

Quimiosintéticos o quimiotróficos
TEMPERATURA

 * Mesófilo (20 – 37 ° C)
 * Psicrófilo (abajo de 20° C)
 * Termófilos (arriba de 37 ° C)
OXIGENO:
 * Aerobios estrictos o facultativos
 * Anaerobios Estrictos o Facultativos
 * Micro aerofílicos
 >Capnéicos = CO2

PRESION OSMOTICA.
          Concentración de solutos en el medio

LUZ SOLAR, humedad, enzimas, respiración,
  etc.
Hay cuatro materiales que se reciclan:


         •   Ciclo del Carbono.
         •   Ciclo del Nitrógeno.
         •   Ciclo del Fósforo
         •   Ciclo del Agua.
MICROBIOTA HUMANA NORMAL
Conjunto de microorganismos que se
  encuentran en diversos sitios del cuerpo
  humano en individuos sanos.

La microbiota se asocia con el hospedero:

Mutualistas: producen beneficio al hospedero.
Comensales: relación neutral con el hospedero.
MICROBIOTA RESIDENTE:
    Microorganismos que siempre están
    presentes en el organismo.



MICROBIOTA TRANSITORIA:
 Microorganismos hospedados por horas o
 días, sin producir enfermedad.
CARACTERISTICAS
No producen enfermedad.
Son comensales.


 Oportunistas
Si se remueven de la zona, se restablecen
 con rapidez.
Se localizan en el organismo dependiendo
 del pH, humedad, temperatura, etc.
MICROBIOTA NORMAL

Población de microorganismos que
 residen en personas normales y sanas.
 El ser humano es un ecosistema
 completo
Contribuyen a mantener funciones
  normales.
 Ejemplo: Intestino  vitamina K

Ayudan a la absorción de nutrientes.
Ausencia = oportunismo
CONTROL DE PROLIFERACION DE
        MICROORGANISMOS EXOGENOS



I- Compitiendo por nutrientes
II- Compitiendo por receptores de las células
    hospederas.
III- Produciendo bacteriocinas
    (proteínas tóxicas para otros microorganismos).
IV- Estimulando la respuesta inmune
MICROBIOTA DEL TRACTO GENITOURINARIO

Uretra y Vagina: Únicas zonas colonizadas por
  microorganismos.

Vejiga: “Estéril”. Colonización transitoria
  eliminada por actividad bactericida de las
  células epiteliales y el efecto de lavado por la
  orina.

Útero y Uréteres: “Estériles”
MICROBIOTA NORMAL DEL TRACTO
           RESPIRATORIO


Tracto respiratorio alto:

  Bacterias que entran durante la respiración
  son atrapadas en vías nasales y expelidas
  nuevamente.
MICROBIOTA NORMAL DEL TRACTO
           RESPIRATORIO

Tracto respiratorio bajo:
  Esencialmente “estéril” los microorganismos
   y partículas son filtradas o sedimentadas en
  las paredes de las vías respiratorias.

  Ejemplo: Tejido ciliado
MICROBIOTA NORMAL DE LA PIEL

Adulto promedio:
   2 metros cuadrados de piel.
Con diferentes micro ambientes:
      seco, húmedo, limpio, sucio, etc.
Zonas cálidas y húmedas
(pliegues , axilas, interdigitales) altas
  concentraciones de microorganismos.
• Glándulas apócrinas + actividad bacteriana
  produce el olor sui generis de ciertas
  zonas.



La microbiota residente de la piel es
  relativamente constante.
Factores que afectan la microbiota de la
 piel:
Hábitos higiénicos.

Clima : altas temperaturas y mas humedad
  produce mas microorganismos.

Edad: Niños tienen microbiota mas variada.

Hospitalización: Microorganismos
 patógenos, resistentes a antibióticos
MICROBIOTA NORMAL DEL TRACTO
           GASTROINTESTINAL


Colonización en el momento de nacer colección
  de diversos microorganismos a lo largo de la
  vida.

La lactancia materna es determinante para la
  microbiota intestinal  destete
Estómago:
     muy pocos microorganismos por el pH.
     Excepción: Helicobacter pilori.
Intestino delgado:
 La mayoría son microorganismos anaeróbicos.
Intestino grueso:
  10¹¹ microorganismos por gramo de heces      Las
  bacterias anaeróbicas superan 100      veces a las
  otras.

    Zona del cuerpo mas colonizada
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,

Más contenido relacionado

PPTX
Ecología microbiana
PPTX
Características generales de los Hongos
PDF
micorriza arbuscular
 
PPTX
Introducción a la bacteriología
PPT
FisiologíA Microbiana
PPTX
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
PPT
Ecología microbiana
PPTX
Generalidades de micologia
Ecología microbiana
Características generales de los Hongos
micorriza arbuscular
 
Introducción a la bacteriología
FisiologíA Microbiana
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Ecología microbiana
Generalidades de micologia

La actualidad más candente (9)

PPT
MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIA
PPTX
Biotecnología agropecuaria
DOCX
Unidad 1.Relacion Suelo Planta Animal Rumen
PPTX
Manejo Agroecologico de Plagas.
PDF
Metabolismo bacteriano
PDF
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
PPTX
Fisiologia microbiana
PPTX
Fisiologia y metabolismo microbiano
PPTX
Fisiología Y metabolismo Microbiano
MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS- VIROLOGIA -MICROBIOLOGIA
Biotecnología agropecuaria
Unidad 1.Relacion Suelo Planta Animal Rumen
Manejo Agroecologico de Plagas.
Metabolismo bacteriano
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
Fisiologia microbiana
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiología Y metabolismo Microbiano
Publicidad

Similar a 4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm, (20)

PPT
4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
PPT
Mi clase ubicuidad microrganismosppt.ppt
DOCX
Ciclo biogeoquímico
PPTX
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
PPT
Interacciones microbianas
 
PPTX
Ecosistemas microbianos2022A.pptx
PDF
ecosistemas microbianos
PPTX
Bacterias
PPTX
Interacciones microbianas bacterias microbiología
PPTX
8.microbiologia ambiental
PDF
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
PDF
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
DOCX
347057423 ecologia-microbiana
PPTX
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
PDF
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
PDF
Tema 44.1
PPT
Microbiología
PDF
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
PDF
S8.s4_Interacciones bióticas y abióticas de importancia para la salud_
4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
Mi clase ubicuidad microrganismosppt.ppt
Ciclo biogeoquímico
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Interacciones microbianas
 
Ecosistemas microbianos2022A.pptx
ecosistemas microbianos
Bacterias
Interacciones microbianas bacterias microbiología
8.microbiologia ambiental
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
347057423 ecologia-microbiana
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
Tema 44.1
Microbiología
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
S8.s4_Interacciones bióticas y abióticas de importancia para la salud_
Publicidad

Más de Felipe Campos (13)

PDF
Leptospirosis canina
PPTX
Equipo de laboratorio.
PPT
3 ab. microcomun clasificacion pro y euc
PPT
3 a. microcomun clasificacion pro y euc
PPT
4. nutricion bacteriana
PPT
3 a. microcomun clasificacion pro y euc
PPT
7. conceptos microbiol y transmision
PPT
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
PPT
5. fisiología y genética bacteriana
PPT
4. nutricion bacteriana
PPT
8. desinfeccion esterilizacion
PPT
2 a. microorganismos y evolucion
PPT
2. microcomun proceso salud enfermedad
Leptospirosis canina
Equipo de laboratorio.
3 ab. microcomun clasificacion pro y euc
3 a. microcomun clasificacion pro y euc
4. nutricion bacteriana
3 a. microcomun clasificacion pro y euc
7. conceptos microbiol y transmision
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
5. fisiología y genética bacteriana
4. nutricion bacteriana
8. desinfeccion esterilizacion
2 a. microorganismos y evolucion
2. microcomun proceso salud enfermedad

4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,

  • 2. ECOLOGIA Estudio de las diferentes formas de vida y su interacción con el ambiente físico. Todas las actividades y reacciones entre los componentes vivientes y no vivientes
  • 3. Estas relaciones se realizan en la Biosfera: Es el conjunto de ecosistemas del planeta tierra. Contiene tierra, agua y aire: donde se encuentra la vida Los microorganismos se consideran ubicuos: Los podemos encontrar en toda la biosfera cuando las condiciones lo permitan.
  • 4. HABITAT: sitio en donde vive una especie Terrestre: Compuesto de material rocoso finamente particulado envuelto en y una capa de humedad, material orgánico y microorganismos asociados Ejemplo: Se calcula que en el suelo fértil hay entre 100 mu y 500 mu microorganismos x gramo.
  • 5. Acuático: Presenta dos ventajas con respecto al terrestre: 1- Tiene menos variaciones de temperatura. 2- Permite hasta cierta profundidad la penetración de la luz
  • 6. • Productores primarios: Fitoplancton  alta productividad de materia orgánica Océanos abiertos: Baja Productividad Océanos Internos: Alta Productividad  Peces – mariscos  alta economía para los países • AIRE: ?? • Microambientes: Caries dental puede tener muchos microambientes.
  • 7. CADENA DE NUTRICION Para que un organismo viva requiere de energía AUTOTROFOS O PRODUCTORES: sintetizan materia viva a partir de materia no viva. Primer nivel de la cadena bioenergética HETEROTROFOS O CONSUMIDORES: obtienen su energía en forma directa a partir de la energía almacenada en la materia viva del productor DESINTEGRADORES: Proceso de descomposición por bacterias, transformando sustancias orgánicas en inorgánicas, a ser utilizadas por los productores.
  • 8. AUTOTROFOS O PRODUCTORES HETEROTROFOS O CONSUMIDORES DESINTEGRADORES
  • 9. RECICLAJE DE LA MATERIA Mientras el sol brille y los organismos puedan fotosintetizar: habrá vida Biosfera y los ecosistemas: Carbono, Nitrógeno, Oxigeno, Fósforo, Potasio y Agua Estos Materiales no tienen fuentes extraterrestres
  • 10. La materia tiene que reciclarse para que las comunidades persistan. Para el reciclaje sea efectivo: Productores Consumidores Desintegradores
  • 11. RELACIONES ENTRE ESPECIES VIVIENTES NEUTRAL: Muy pocas especies son estrictamente neutrales. ANTAGONISTA: Se presenta cuando una alteración en el medio representa peligro. SINERGISTA: Cooperación de dos o mas especies para lograr un fin que no lograrían individualmente
  • 12. RELACIONES MICROORGANISMO-HUMANO Estas relaciones pueden ser positivas o negativas. COMENSALISMO: Un microorganismo (comensal) saca provecho (vive en) del hospedero pero no le causa daño.
  • 13. MUTUALISMO: Relación inter específica favorable para ambas especies PARASITISMO: Una especie saca provecho y daña al hospedero
  • 14. MICROORGANISMOS EN SU AMBIENTE FUENTE DE ENERGIA: Fotosintéticos o fototróficos Quimiosintéticos o quimiotróficos
  • 15. TEMPERATURA * Mesófilo (20 – 37 ° C) * Psicrófilo (abajo de 20° C) * Termófilos (arriba de 37 ° C)
  • 16. OXIGENO: * Aerobios estrictos o facultativos * Anaerobios Estrictos o Facultativos * Micro aerofílicos >Capnéicos = CO2 PRESION OSMOTICA. Concentración de solutos en el medio LUZ SOLAR, humedad, enzimas, respiración, etc.
  • 17. Hay cuatro materiales que se reciclan: • Ciclo del Carbono. • Ciclo del Nitrógeno. • Ciclo del Fósforo • Ciclo del Agua.
  • 19. Conjunto de microorganismos que se encuentran en diversos sitios del cuerpo humano en individuos sanos. La microbiota se asocia con el hospedero: Mutualistas: producen beneficio al hospedero. Comensales: relación neutral con el hospedero.
  • 20. MICROBIOTA RESIDENTE: Microorganismos que siempre están presentes en el organismo. MICROBIOTA TRANSITORIA: Microorganismos hospedados por horas o días, sin producir enfermedad.
  • 21. CARACTERISTICAS No producen enfermedad. Son comensales. Oportunistas Si se remueven de la zona, se restablecen con rapidez. Se localizan en el organismo dependiendo del pH, humedad, temperatura, etc.
  • 22. MICROBIOTA NORMAL Población de microorganismos que residen en personas normales y sanas. El ser humano es un ecosistema completo
  • 23. Contribuyen a mantener funciones normales. Ejemplo: Intestino  vitamina K Ayudan a la absorción de nutrientes. Ausencia = oportunismo
  • 24. CONTROL DE PROLIFERACION DE MICROORGANISMOS EXOGENOS I- Compitiendo por nutrientes II- Compitiendo por receptores de las células hospederas. III- Produciendo bacteriocinas (proteínas tóxicas para otros microorganismos). IV- Estimulando la respuesta inmune
  • 25. MICROBIOTA DEL TRACTO GENITOURINARIO Uretra y Vagina: Únicas zonas colonizadas por microorganismos. Vejiga: “Estéril”. Colonización transitoria eliminada por actividad bactericida de las células epiteliales y el efecto de lavado por la orina. Útero y Uréteres: “Estériles”
  • 26. MICROBIOTA NORMAL DEL TRACTO RESPIRATORIO Tracto respiratorio alto: Bacterias que entran durante la respiración son atrapadas en vías nasales y expelidas nuevamente.
  • 27. MICROBIOTA NORMAL DEL TRACTO RESPIRATORIO Tracto respiratorio bajo: Esencialmente “estéril” los microorganismos y partículas son filtradas o sedimentadas en las paredes de las vías respiratorias. Ejemplo: Tejido ciliado
  • 28. MICROBIOTA NORMAL DE LA PIEL Adulto promedio: 2 metros cuadrados de piel. Con diferentes micro ambientes: seco, húmedo, limpio, sucio, etc. Zonas cálidas y húmedas (pliegues , axilas, interdigitales) altas concentraciones de microorganismos.
  • 29. • Glándulas apócrinas + actividad bacteriana produce el olor sui generis de ciertas zonas. La microbiota residente de la piel es relativamente constante.
  • 30. Factores que afectan la microbiota de la piel: Hábitos higiénicos. Clima : altas temperaturas y mas humedad produce mas microorganismos. Edad: Niños tienen microbiota mas variada. Hospitalización: Microorganismos patógenos, resistentes a antibióticos
  • 31. MICROBIOTA NORMAL DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Colonización en el momento de nacer colección de diversos microorganismos a lo largo de la vida. La lactancia materna es determinante para la microbiota intestinal  destete
  • 32. Estómago: muy pocos microorganismos por el pH. Excepción: Helicobacter pilori. Intestino delgado: La mayoría son microorganismos anaeróbicos. Intestino grueso: 10¹¹ microorganismos por gramo de heces Las bacterias anaeróbicas superan 100 veces a las otras. Zona del cuerpo mas colonizada