4.Gestión de la información 
para la investigación 
documental 
Fundamentos de la investigación
Integrantes del equipo verde: 
 Anahí Soto 
 Keila Arisai Roque González 
 Estivali Soria Méndez 
 Raúl Martini Morales 
 Gerardo Castillo
Introducción 
La selección de información es de gran importancia ya que, 
con ella, podemos saber exactamente lo que queremos 
hacer y lograr. En esta unidad conoceremos las pautas y 
puntos básicos de cómo hacer una buena investigación 
científica y no solo eso, sino también como hacer una buena 
redacción que permita al investigador y al lector 
familiarizarse con el nuevo conocimiento a exponer. Saber 
seleccionar la información no es exactamente lo de mayor 
importancia, sino como acomodarla de manera adecuada 
que las ideas estén enlazadas y sea entendible para el lector.
4.1 Estructura de la investigación 
documental 
Es el procedimiento científico y sistemático de indagación, 
recolección, organización, interpretación y presentación de 
datos e información alrededor de un determinado tema, basado 
en el análisis de documentos. 
Estos pueden ser: 
 Bibliográficos 
 Gráficos 
 Audiovisuales entre otros.
Paso 1. 
Delimitación del problema: Consiste en plantear, de manera 
clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la 
situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o 
problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo. 
 Formulación del tema 
 Hipótesis de trabajo 
 Propósito de la investigación 
 Marco conceptual de referencia.
Paso 2 
Acopio de la información: el investigador acude a las fuentes 
directas de información, donde obtenga la información 
requerida para la compilación de una bibliografía general sobre 
el tema. Procedimientos: 
 Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de 
consulta. 
 Lectura del material seleccionado. 
 Elaboración de fichas bibliográficas.
Paso 3 
Organización de los datos: fichero de trabajo que permita 
clasificar la información para su posterior jerarquización 
e interpretación en función de la hipótesis de trabajo. 
Procedimientos: 
 Organización del archivo de trabajo. 
 Clasificación de la información. 
 Codificación y jerarquización.
Paso 4 
Análisis de los datos y organización de la monografía: 
señala los procedimientos de análisis e interpretación de 
los datos. Procedimientos: 
 Validación de la información. 
 Selección de los datos. 
 Elaboración del esquema final. 
 Análisis y organización de los resultados.
Paso 5 
Redacción de la monografía. Se presentan los resultados y 
hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las 
conclusiones a que llegó el investigador. Contenido: 
 Título y subtítulo de la investigación. 
 Introducción. 
 Objetivos de la investigación. 
 Descripción del contenido (hipótesis de trabajo). 
 Procedimiento metodológico a seguir.
4.1.1 Elección del tema y 
delimitación. 
Elección del tema 
Consiste en determinar con claridad y precisión el contenido del 
trabajo a presentar. Corresponde al investigador. Para la elección 
de un buen tema de investigación es importante considerar varios 
aspectos como: 
 Debe ser del agrado de investigador. 
 Informarse sobre temas afines. 
 Factores de orden subjetivo y objetivo.
Factores de orden subjetivo 
 El interés y el entusiasmo por el tema “regla de oro” 
 Capacidad para el desarrollo 
 Tiempo necesario para el tema escogido 
Factores de orden objetivo 
Constata si el tema llena de requisitos exigidos para el 
desarrollo adecuado de un diseño de tesis de la investigación. 
Se debe considerar aspectos como el que sea de interés ,que 
perita un diseño , que presente utilidad.
Delimitación del tema 
Delimitar un tema, significa poner un límites a la 
investigación y especificar el alcance de esos límites. Es 
importante delimitar la información disponible a fin de 
hacer la tesis más sensible y refinado. Mediante la 
limitación del objeto y el objetivo el contenido se hace 
más comprensible para el lector.
4.1.2 Objetivos generales y 
específicos 
Constituyen un enunciado claro y preciso de lo que persigue la 
investigación, orientan con mayor claridad la dirección y 
marcha de la investigación para el desarrollo del proyecto; se 
formulan para guiar el estudio hacia determinada meta. La 
evaluación se realiza con base a los objetivos puestos y puede 
ser progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de 
resultados que se quieren lograr en la investigación.
Los objetivos deben ser: 
 Claros: deben ser claros y concretos sin dar pie a 
libres interpretaciones 
 Mediables: formulados de manera que su 
resultado sea tangible. 
 Observables: que se puedan observar que se 
refieran cosas reales.
Tres razones para fijar objetivos en 
la investigación son: 
 Orientación: indican la dirección para avanzar en el 
proyecto. 
 Realizable: permiten dividir los proyectos en varias etapas, 
realizar individualmente para concretizar el proyecto con 
éxito. 
 Evaluar la progresión de la investigación: tener un control 
sobre lo que se ha conseguido y sobre lo que falta 
completar.
Objetivo general 
Corresponde a la finalidad del proyecto. 
No señalan resultados concretos ni directamente 
medibles por medio de indicadores pero si que expresan 
el propósito central de la investigación. Tienen que ser 
coherentes con la misión de la entidad. Los objetivos 
generales se concretan en objetivos específicos.
Objetivos específicos 
 Se derivan de los objetivos generales y los concretan, 
señalando el camino que hay que seguir para 
conseguirlos. 
 Indican los efectos específicos que se quieren 
conseguir aunque no explicitan acciones directamente 
medibles mediante indicadores.
4.1.3 Localización selección y acopio de 
información de diferentes 
fuentes 
Todo investigador debe hacerse uso de conceptos para 
poder organizar sus datos y percibir las realizaciones que 
hay entre ellos. La localización de la información no solo 
puede ser de libros hay un sin número de referencias 
confiables para la recopilación y seleccionado de la 
información.
Se puede obtener de las siguientes 
fuentes: 
 Libros 
 Tesis 
 Revistas 
 Monografías 
Documentos 
Informes 
Noticias 
 Manuales 
La información que puede ser recopilada se clasifica en 
fuentes de información pueden ser: primarias , secundarias 
, terciarias.
Detalles importantes… 
 Valor: relevancia que pueda tener una fuente de 
información. 
 Confiabilidad: que tanto se puede creer en la información 
brindada. 
Criterios a considerar: 
 Actualidad: fecha de publicación. 
 Objetividad: la información del autor no sea persuasiva con 
el lector. 
 Clase de fuentes: (primarias, secundarias, terciarias) influye 
el valor y la confiabilidad.
4.1.4 Diseño del esquema de 
trabajo 
 Es una guía para el proceso de investigación. 
 Un esquema de trabajo divide los capítulos 
principales y los temas que contendrá cada uno. 
 Se requiere par la ejecución de cada actividad, 
debe mostrar la duración del proceso de 
investigación.
Portada 
Introducción 
Materiales 
Bibliografía 
Resultados Métodos 
Discusión
4.1.5.- Búsqueda de información y 
toma de notas. 
Búsqueda de Información.- técnica con la que se dirige una acción 
a un objetivo determinado. 
 Investigación Documental: información orientada a descubrir 
un conocimiento nuevo. 
 Búsqueda en Internet: reconoce la información existente, 
determina que hace falta o actualizar la que se tiene. 
 Bases de Datos: tienen iguales propósitos que la búsqueda en 
Internet.
Búsqueda de información…. 
Emplea una estrategia para que el resultado sea exitoso. Es 
objetiva, significativa, pertinente, actual o vigente. Resuelve: 
 La información buscar. 
 Conocimientos sobre el tema de búsqueda 
 Ámbito relacionado con el tema principal. 
 Dónde investigar. 
 Cómo hacerlo.
Toma de notas. 
Resume información para trabajos escritos o Exposiciones. 
 Antes: el investigador debe estar informado. 
 En el momento: Sintetiza los datos y recolecta los aspectos 
importantes. 
 Después: Se revisa la información y se corrigen los errores. 
Al tener las notas organizadas se le da forma a la idea principal, 
vuelve a sus objetivos y continua la redacción y cuerpo de la 
investigación.
4.1.6 Redacción de un borrador. 
Implica un esfuerzo intelectual. Debemos establecer un plan 
provisional que vaya brindando un acercamiento a lo que se 
quiere escribir. Una estrategia es la realización del índice 
tentativo. 
Se debe trabajar separadamente cada capítulo, a partir de un 
índice. Antes de iniciar, hay que elaborar un esquema que guíe 
las ideas a relacionar.
4.1.7 Correcciones 
• Se requiere del dominio, no solo de la lengua, sino de las 
características propias de la comunicación. El lenguaje 
tiene que ser claro y preciso. 
• Una vez terminado el borrador, es necesario hacer 
correcciones ortográficas y gramaticales. En los primeros 
borradores se suelen cometer muchos errores. 
• Las correcciones pueden ser de contenido, ortográficas, 
de organización, estilo y manejo del lenguaje.
4.1.8 Redacción del Informe final 
escrito con aparato crítico. 
Contiene el desarrollo de todos los apartados que 
permitieron alcanzar los objetivos, comprobar hipótesis y 
llegar a los resultados. 
No debe pasar por alto el conjunto de citas, referencias, y 
notas aclaratorias de los aportes bibliográficos. 
Estos aparatos críticos sirven como punto de partida para 
ejercer la crítica.
4.1.9 Presentación del informe en 
forma oral y escrita. 
Informe final en forma oral: 
 Exposición: prepara el ambiente para el auditorio, exhibe el 
tema de forma clara y presenta una recopilación de lo 
expuesto a manera de resumen. Domina el tema, tiene orden y 
claridad en lo que expone, voz convincente, comunicación 
corporal, y enfatiza los puntos principales.
 Conferencia: ante un auditorio, acerca de una 
investigación exhaustiva de un tema. Presenta el 
trabajo escrito, asesoría de un experto, sucinta el 
interés del auditorio y desarrolla el tema. Incluye una 
conclusión. Especifica la profundidad en el tema, 
habilidades del conferencista, calificación del 
auditorio.
 Ponencia: comunicación escrita que contiene los 
avances de la investigación. El objetivo principal es 
poner en consideración datos, relaciones, criterios y 
reflexiones con cierto grado de originalidad. 
Criterios que validan una ponencia: 
* Veracidad. 
* Habilidades del Expositor. 
* Defensa argumentativa.
Informe final en forma escrita: 
Se recomienda para los trabajos de investigación las 
siguientes pautas: 
* Hojas Blancas, sin adornos, tamaño carta. 
* Tinta color negro. 
*Espacios suficientes. 
* Márgenes 
* Numeración de páginas. 
* Tipo de letra uniforme. 
* Encabezados.
Requisitos mínimos de 
presentación 
 Portada 
 Contraportada 
 Introducción 
 Desarrollo 
 Conclusión 
 Bibliografía
4.2 Construcción del aparato 
crítico. 
Es necesaria una sólida información respecto a una 
labor ya realizada en su campo de trabajo, mediante dos 
recursos técnicos: 
 Citas textuales: transcripción exacta de lo que ha 
dicho otro autor. 
 Referencias a obras existentes: inclusión de ideas de 
otros autores pero en forma de resumen.
Notas 
 Notas de citas: dan la fuente exacta de hechos, ideas y opiniones. 
 Notas de contenido: definen términos empleados, 
complementan o argumentan. 
 Notas de referencia cruzada: conducen al lector para relacionar 
los datos. 
 Notas al pie de página: es breve, al final de la página , aclaran 
datos complicados dentro del texto.
Citas textuales. 
En todo el trabajo de investigación se debe citar a los autores en 
los que se ha basado la investigación, ya que producen total 
fidelidad la investigación. 
 Cortas: son breve, enfatizan en el contenido, en el autor o 
autores. 
 Largas: al tener 40 palabras o más se separa del texto normal 
del documento.
 Explicativas: aclaran aspectos del documento. 
 Paráfrasis: es un recurso que se basa en el uso de 
sinónimos para evitar la repetición de términos. 
 Comentario: explicación clara y sencilla de una obra. 
 Cita contextual: sintetizan las aportaciones o análisis de 
algún autor.
Conclusión 
Ahora que hemos investigado y analizado en que consiste la 
gestión de la información para documentar nuestro tema, 
contamos con los conocimientos y pautas para poder llevarlo 
a cabo. Hemos podido ver los esquemas de planificación 
para nuestro proceso de redacción, y recibimos 
señalamientos que nos indican como hacer de nuestro 
trabajo de entrega un éxito que no sólo exponga nuestro 
tema desarrollado, sino que de mayor mérito y autenticidad 
a los resultados que exhibamos.
1. Lara Muñoz, Erica Maria. Fundamentos de la 
Investigacion. Un enfoque por competencias. Mexico 
Alfa omega, 2011. 
2. Ocegueda Mercado, Carolina. Metodologia de la 
Investigacion. Matamoros: ITM

Más contenido relacionado

PPTX
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
PPTX
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
PPT
Métodos de Tesis o proyecto de Investigación
PPTX
Técnicas de investigación de campo
PPTX
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
PPT
Investigación científica nestor ollais (1)
PDF
El conocimientoo y sus tipos (tema1)
PDF
Manual para realizar poster científicos
Fundamentos de Investigacion - Unidad 4 proceso de elaboracion de una investi...
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Métodos de Tesis o proyecto de Investigación
Técnicas de investigación de campo
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
Investigación científica nestor ollais (1)
El conocimientoo y sus tipos (tema1)
Manual para realizar poster científicos

La actualidad más candente (20)

DOC
Estructura protocolo investigacion
PPT
Diez indicios que el comprador está pensando decir
PDF
jmo 2019 antecedentes de investigacion
PPTX
PPT
Clase 3.el informe final estructura
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
PPT
Investigación científica
PPTX
Método analítico
PPT
Anteproyecto
PPTX
Estructura informe de investigacion
PPTX
Métodos y técnicas de investigación.
PPTX
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
PPTX
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
PPTX
Teoría de las formas de poder en la modernidad
PPT
EL PROBLEMA CIENTIFICO. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. DEFIN. TIPOS.FACT. QUE ...
PPT
Paradigmas y enfoques de investigación científica
PDF
PPTX
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
PPTX
ANTEPROYECTO
PPTX
Diapositivas la investigacion
Estructura protocolo investigacion
Diez indicios que el comprador está pensando decir
jmo 2019 antecedentes de investigacion
Clase 3.el informe final estructura
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Investigación científica
Método analítico
Anteproyecto
Estructura informe de investigacion
Métodos y técnicas de investigación.
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
Teoría de las formas de poder en la modernidad
EL PROBLEMA CIENTIFICO. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. DEFIN. TIPOS.FACT. QUE ...
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
ANTEPROYECTO
Diapositivas la investigacion
Publicidad

Similar a 4.Gestión de la información para la investigación documental (20)

DOCX
El Trabajo de investigacion unidad
PPTX
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
PPTX
Unidad 2 Investigación Documental
PPTX
Actividades de aprendizaje unidad IV
PPTX
Unidad 4 Fundamentos de Investigación
PPTX
Metodología de la investigación
DOCX
PPTX
Estructura de la investigación documental
PPT
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
DOCX
DOCX
PDF
Orientacionesproyectoinvestigacion
DOCX
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PPTX
Etapas del manejo de información
PDF
Informacion
PPT
S01_MIC_Naturaleza del proceso de investigación científica.ppt
DOCX
Elaboración de una tesis
PPTX
Elaboración y gestión de proyectos
DOC
Elabproyec
PPT
Guia de proyecto
El Trabajo de investigacion unidad
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
Unidad 2 Investigación Documental
Actividades de aprendizaje unidad IV
Unidad 4 Fundamentos de Investigación
Metodología de la investigación
Estructura de la investigación documental
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Orientacionesproyectoinvestigacion
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
Etapas del manejo de información
Informacion
S01_MIC_Naturaleza del proceso de investigación científica.ppt
Elaboración de una tesis
Elaboración y gestión de proyectos
Elabproyec
Guia de proyecto
Publicidad

Último (17)

PPTX
CAPACITACION 2025 SUPERVISIÓN DE LOS EQUIPOS DE CONDUCCIÓN SECUNDARIA.pptx
PDF
Tarea 7 Matriz de FODA de un Líder............
PPTX
Análisis Literario del Principe de Nicolas Maquiavelo.docx - Presentación.pptx
PPT
Discipulado-en-la-iglesia para los herma
PDF
Promoción del empleo de personas con discapacidad en España..pdf
PPTX
CAPACITACIóN PARA MINISTERIO De consolidación.pptx
PDF
Arrepentimiento de obras muertas power points.pdf
PPT
Presentación Avance Proyecto Chacao 050308.ppt
PPTX
TIPOS DE LIDERAZGO PARA CLASES DE RECURSOS HH.pptx
PPTX
SEMANA 2_LA COMUNICACION ORAL [Autoguardado].pptx
PPTX
Lineamientos Medio Ambiente, Seguridad y Salud | MASS
PDF
comportamiento organizacional. temas de la unidad.pdf
PPTX
PRESENTACION FORMACION BASICA UBA 2023.pptx
PPTX
PROYECTOS DE DESARROLLO SANTANDER CONCILIO
PPTX
....Diapositivas sobre el Liderazgo.pptx
PPTX
REUNIÓN DE APODERADERADOS JULIO 2025.pptx
PDF
decalogo del feminismo liberal jjjdffldkfjf
CAPACITACION 2025 SUPERVISIÓN DE LOS EQUIPOS DE CONDUCCIÓN SECUNDARIA.pptx
Tarea 7 Matriz de FODA de un Líder............
Análisis Literario del Principe de Nicolas Maquiavelo.docx - Presentación.pptx
Discipulado-en-la-iglesia para los herma
Promoción del empleo de personas con discapacidad en España..pdf
CAPACITACIóN PARA MINISTERIO De consolidación.pptx
Arrepentimiento de obras muertas power points.pdf
Presentación Avance Proyecto Chacao 050308.ppt
TIPOS DE LIDERAZGO PARA CLASES DE RECURSOS HH.pptx
SEMANA 2_LA COMUNICACION ORAL [Autoguardado].pptx
Lineamientos Medio Ambiente, Seguridad y Salud | MASS
comportamiento organizacional. temas de la unidad.pdf
PRESENTACION FORMACION BASICA UBA 2023.pptx
PROYECTOS DE DESARROLLO SANTANDER CONCILIO
....Diapositivas sobre el Liderazgo.pptx
REUNIÓN DE APODERADERADOS JULIO 2025.pptx
decalogo del feminismo liberal jjjdffldkfjf

4.Gestión de la información para la investigación documental

  • 1. 4.Gestión de la información para la investigación documental Fundamentos de la investigación
  • 2. Integrantes del equipo verde:  Anahí Soto  Keila Arisai Roque González  Estivali Soria Méndez  Raúl Martini Morales  Gerardo Castillo
  • 3. Introducción La selección de información es de gran importancia ya que, con ella, podemos saber exactamente lo que queremos hacer y lograr. En esta unidad conoceremos las pautas y puntos básicos de cómo hacer una buena investigación científica y no solo eso, sino también como hacer una buena redacción que permita al investigador y al lector familiarizarse con el nuevo conocimiento a exponer. Saber seleccionar la información no es exactamente lo de mayor importancia, sino como acomodarla de manera adecuada que las ideas estén enlazadas y sea entendible para el lector.
  • 4. 4.1 Estructura de la investigación documental Es el procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización, interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado en el análisis de documentos. Estos pueden ser:  Bibliográficos  Gráficos  Audiovisuales entre otros.
  • 5. Paso 1. Delimitación del problema: Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo.  Formulación del tema  Hipótesis de trabajo  Propósito de la investigación  Marco conceptual de referencia.
  • 6. Paso 2 Acopio de la información: el investigador acude a las fuentes directas de información, donde obtenga la información requerida para la compilación de una bibliografía general sobre el tema. Procedimientos:  Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de consulta.  Lectura del material seleccionado.  Elaboración de fichas bibliográficas.
  • 7. Paso 3 Organización de los datos: fichero de trabajo que permita clasificar la información para su posterior jerarquización e interpretación en función de la hipótesis de trabajo. Procedimientos:  Organización del archivo de trabajo.  Clasificación de la información.  Codificación y jerarquización.
  • 8. Paso 4 Análisis de los datos y organización de la monografía: señala los procedimientos de análisis e interpretación de los datos. Procedimientos:  Validación de la información.  Selección de los datos.  Elaboración del esquema final.  Análisis y organización de los resultados.
  • 9. Paso 5 Redacción de la monografía. Se presentan los resultados y hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las conclusiones a que llegó el investigador. Contenido:  Título y subtítulo de la investigación.  Introducción.  Objetivos de la investigación.  Descripción del contenido (hipótesis de trabajo).  Procedimiento metodológico a seguir.
  • 10. 4.1.1 Elección del tema y delimitación. Elección del tema Consiste en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. Corresponde al investigador. Para la elección de un buen tema de investigación es importante considerar varios aspectos como:  Debe ser del agrado de investigador.  Informarse sobre temas afines.  Factores de orden subjetivo y objetivo.
  • 11. Factores de orden subjetivo  El interés y el entusiasmo por el tema “regla de oro”  Capacidad para el desarrollo  Tiempo necesario para el tema escogido Factores de orden objetivo Constata si el tema llena de requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de tesis de la investigación. Se debe considerar aspectos como el que sea de interés ,que perita un diseño , que presente utilidad.
  • 12. Delimitación del tema Delimitar un tema, significa poner un límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites. Es importante delimitar la información disponible a fin de hacer la tesis más sensible y refinado. Mediante la limitación del objeto y el objetivo el contenido se hace más comprensible para el lector.
  • 13. 4.1.2 Objetivos generales y específicos Constituyen un enunciado claro y preciso de lo que persigue la investigación, orientan con mayor claridad la dirección y marcha de la investigación para el desarrollo del proyecto; se formulan para guiar el estudio hacia determinada meta. La evaluación se realiza con base a los objetivos puestos y puede ser progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación.
  • 14. Los objetivos deben ser:  Claros: deben ser claros y concretos sin dar pie a libres interpretaciones  Mediables: formulados de manera que su resultado sea tangible.  Observables: que se puedan observar que se refieran cosas reales.
  • 15. Tres razones para fijar objetivos en la investigación son:  Orientación: indican la dirección para avanzar en el proyecto.  Realizable: permiten dividir los proyectos en varias etapas, realizar individualmente para concretizar el proyecto con éxito.  Evaluar la progresión de la investigación: tener un control sobre lo que se ha conseguido y sobre lo que falta completar.
  • 16. Objetivo general Corresponde a la finalidad del proyecto. No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si que expresan el propósito central de la investigación. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad. Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.
  • 17. Objetivos específicos  Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos.  Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.
  • 18. 4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes Todo investigador debe hacerse uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las realizaciones que hay entre ellos. La localización de la información no solo puede ser de libros hay un sin número de referencias confiables para la recopilación y seleccionado de la información.
  • 19. Se puede obtener de las siguientes fuentes:  Libros  Tesis  Revistas  Monografías Documentos Informes Noticias  Manuales La información que puede ser recopilada se clasifica en fuentes de información pueden ser: primarias , secundarias , terciarias.
  • 20. Detalles importantes…  Valor: relevancia que pueda tener una fuente de información.  Confiabilidad: que tanto se puede creer en la información brindada. Criterios a considerar:  Actualidad: fecha de publicación.  Objetividad: la información del autor no sea persuasiva con el lector.  Clase de fuentes: (primarias, secundarias, terciarias) influye el valor y la confiabilidad.
  • 21. 4.1.4 Diseño del esquema de trabajo  Es una guía para el proceso de investigación.  Un esquema de trabajo divide los capítulos principales y los temas que contendrá cada uno.  Se requiere par la ejecución de cada actividad, debe mostrar la duración del proceso de investigación.
  • 22. Portada Introducción Materiales Bibliografía Resultados Métodos Discusión
  • 23. 4.1.5.- Búsqueda de información y toma de notas. Búsqueda de Información.- técnica con la que se dirige una acción a un objetivo determinado.  Investigación Documental: información orientada a descubrir un conocimiento nuevo.  Búsqueda en Internet: reconoce la información existente, determina que hace falta o actualizar la que se tiene.  Bases de Datos: tienen iguales propósitos que la búsqueda en Internet.
  • 24. Búsqueda de información…. Emplea una estrategia para que el resultado sea exitoso. Es objetiva, significativa, pertinente, actual o vigente. Resuelve:  La información buscar.  Conocimientos sobre el tema de búsqueda  Ámbito relacionado con el tema principal.  Dónde investigar.  Cómo hacerlo.
  • 25. Toma de notas. Resume información para trabajos escritos o Exposiciones.  Antes: el investigador debe estar informado.  En el momento: Sintetiza los datos y recolecta los aspectos importantes.  Después: Se revisa la información y se corrigen los errores. Al tener las notas organizadas se le da forma a la idea principal, vuelve a sus objetivos y continua la redacción y cuerpo de la investigación.
  • 26. 4.1.6 Redacción de un borrador. Implica un esfuerzo intelectual. Debemos establecer un plan provisional que vaya brindando un acercamiento a lo que se quiere escribir. Una estrategia es la realización del índice tentativo. Se debe trabajar separadamente cada capítulo, a partir de un índice. Antes de iniciar, hay que elaborar un esquema que guíe las ideas a relacionar.
  • 27. 4.1.7 Correcciones • Se requiere del dominio, no solo de la lengua, sino de las características propias de la comunicación. El lenguaje tiene que ser claro y preciso. • Una vez terminado el borrador, es necesario hacer correcciones ortográficas y gramaticales. En los primeros borradores se suelen cometer muchos errores. • Las correcciones pueden ser de contenido, ortográficas, de organización, estilo y manejo del lenguaje.
  • 28. 4.1.8 Redacción del Informe final escrito con aparato crítico. Contiene el desarrollo de todos los apartados que permitieron alcanzar los objetivos, comprobar hipótesis y llegar a los resultados. No debe pasar por alto el conjunto de citas, referencias, y notas aclaratorias de los aportes bibliográficos. Estos aparatos críticos sirven como punto de partida para ejercer la crítica.
  • 29. 4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita. Informe final en forma oral:  Exposición: prepara el ambiente para el auditorio, exhibe el tema de forma clara y presenta una recopilación de lo expuesto a manera de resumen. Domina el tema, tiene orden y claridad en lo que expone, voz convincente, comunicación corporal, y enfatiza los puntos principales.
  • 30.  Conferencia: ante un auditorio, acerca de una investigación exhaustiva de un tema. Presenta el trabajo escrito, asesoría de un experto, sucinta el interés del auditorio y desarrolla el tema. Incluye una conclusión. Especifica la profundidad en el tema, habilidades del conferencista, calificación del auditorio.
  • 31.  Ponencia: comunicación escrita que contiene los avances de la investigación. El objetivo principal es poner en consideración datos, relaciones, criterios y reflexiones con cierto grado de originalidad. Criterios que validan una ponencia: * Veracidad. * Habilidades del Expositor. * Defensa argumentativa.
  • 32. Informe final en forma escrita: Se recomienda para los trabajos de investigación las siguientes pautas: * Hojas Blancas, sin adornos, tamaño carta. * Tinta color negro. *Espacios suficientes. * Márgenes * Numeración de páginas. * Tipo de letra uniforme. * Encabezados.
  • 33. Requisitos mínimos de presentación  Portada  Contraportada  Introducción  Desarrollo  Conclusión  Bibliografía
  • 34. 4.2 Construcción del aparato crítico. Es necesaria una sólida información respecto a una labor ya realizada en su campo de trabajo, mediante dos recursos técnicos:  Citas textuales: transcripción exacta de lo que ha dicho otro autor.  Referencias a obras existentes: inclusión de ideas de otros autores pero en forma de resumen.
  • 35. Notas  Notas de citas: dan la fuente exacta de hechos, ideas y opiniones.  Notas de contenido: definen términos empleados, complementan o argumentan.  Notas de referencia cruzada: conducen al lector para relacionar los datos.  Notas al pie de página: es breve, al final de la página , aclaran datos complicados dentro del texto.
  • 36. Citas textuales. En todo el trabajo de investigación se debe citar a los autores en los que se ha basado la investigación, ya que producen total fidelidad la investigación.  Cortas: son breve, enfatizan en el contenido, en el autor o autores.  Largas: al tener 40 palabras o más se separa del texto normal del documento.
  • 37.  Explicativas: aclaran aspectos del documento.  Paráfrasis: es un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos.  Comentario: explicación clara y sencilla de una obra.  Cita contextual: sintetizan las aportaciones o análisis de algún autor.
  • 38. Conclusión Ahora que hemos investigado y analizado en que consiste la gestión de la información para documentar nuestro tema, contamos con los conocimientos y pautas para poder llevarlo a cabo. Hemos podido ver los esquemas de planificación para nuestro proceso de redacción, y recibimos señalamientos que nos indican como hacer de nuestro trabajo de entrega un éxito que no sólo exponga nuestro tema desarrollado, sino que de mayor mérito y autenticidad a los resultados que exhibamos.
  • 39. 1. Lara Muñoz, Erica Maria. Fundamentos de la Investigacion. Un enfoque por competencias. Mexico Alfa omega, 2011. 2. Ocegueda Mercado, Carolina. Metodologia de la Investigacion. Matamoros: ITM