SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO,
SENTIDOS Y MOVIMIENTO
   5º Año de Enseñanza Básica

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
5 2 profesores
5 2 profesores
5º BÁSICO


ÍNDICE


Introducción                                                                 3

Lección 1      El mundo a través de la percepción                            5

Lección 2      Estimulando nuestros sentidos                                15

Lección 3      Un mundo de luces, formas y colores                          25

Lección 4      Sonidos que nos hablan                                       39

Lección 5      Aromas y olores del mundo                                    49

Lección 6      El sabor de la vida                                          59

Lección 7      El tacto, el dolor y la temperatura                          67




                                                                                   S I ST E M A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
Lección 8      Percibiendo el estado de nuestro cuerpo                      75

Lección 9      El sistema nervioso en un organismo                          85

Lección 10     La ejecución de movimientos                                  93

Lección 11     Movimientos voluntarios e involuntarios                     103

Lección 12     El cuerpo humano, el sistema nervioso y el movimiento       111
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES
5º BÁSICO


SISTEMA NERVIOSO, SENTIDOS Y MOVIMIENTO

En este módulo se desarrolla la Unidad “Sistema nervioso, sentidos y movimiento” Esta se ha
                                                                                     .
enfocado en las interacciones del ser humano y su entorno, tomando en consideración la capacidad
de los seres vivos, tanto para recibir como para responder a estímulos a través de los órganos
sensoriales. La respuesta a dichos estímulos se manifiesta como cambios conductuales, los que son
ejecutados por el sistema locomotor. De esta forma, en el módulo se desarrollan dos macro-ciclos
de aprendizaje.

El módulo se ha desarrollado sobre la base de la metodología indagatoria. A los alumnos se les
ofrecerá una variedad de experiencias y situaciones de aprendizaje, a través de actividades
orientadas a estimular la curiosidad, la formulación de preguntas, la observación, manipulación,
experimentación y obtención de datos. Tales actividades permitirán a los estudiantes hacer una
reflexión personal y grupal, basada en evidencia. Todo lo anterior será complementado con lecturas
e integración conceptual por parte del profesor (a) en el aula.



Los conceptos a tratar son:
                Receptores, como las estructuras que captan estímulos sensoriales del entorno.
                Sistema nervioso central, como el elaborador de sensaciones y respuestas.




                                                                                                     S I ST E M A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
                Efectores, como las estructuras óseas y musculares, que realizan acciones en
                respuesta a los estímulos.
                Fibras nerviosas, como las conexiones entre receptores, centros elaboradores y
                efectores.



Habilidades a ser desarrolladas por los alumnos(as):
          1)    Reconocen la existencia de un sistema organizado que les permite a los seres
                vivos interactuar con el entorno.
          2)    Entienden que el mundo se conoce a través de los sentidos.
          3)    Predicen la forma en que un ser vivo es capaz de comunicarse con su entorno.
          4)    Observan, registran y organizan resultados de pruebas sensoriales simples.
          5)    Interpretan datos para obtener conclusiones sobre cómo un sistema biológico
                interactúa con el entorno.
          5)    Comunican sus resultados por escrito y a través de puesta en común en el curso.
          6)    Reflexionan sobre sus experiencias y participan en discusiones grupales.
          7)    Aplican conceptos y habilidades previamente aprendidas en la resolución de
                nuevos problemas.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Las actitudes a estimular son:
          1)     Desarrollar interés y entusiasmo hacia la investigación de la capacidad de
                 interacción de organismos biológicos con el entorno.
          2)     Reconocer el valor del autocuidado.
          3)     Reconocer y valorar la diversidad en la población humana.
          4)     Reconocer el valor del trabajo en equipos colaborativos.



PROPÓSITO DE LA UNIDAD:
Comprender que el cuerpo humano es un sistema biológico organizado con capacidad de
comunicarse con el entorno a través del sistema nervioso y de reaccionar frente cambios del
medio a través del sistema locomotor.



RED de CONTENIDOS

                            cc ió n / D es e m
                       ra                                                   pe
                 t   e                      Cuerpo
                                            humano


                                                                                ño
    In




                      Sistema                                      Sistema
                      Nervioso                                    Locomotor




               Receptores      Con.          Efector        Músculo         Esqueleto
                             Nerviosas




                     Am
                       bient Entorno
                            e/
5º BÁSICO




       LECCIÓN 1
       “EL MUNDO A TRAVES DE LA PERCEPCIÓN”


è     OBJETIVOS
Esta lección es de carácter netamente
introductoria y tiene como objetivo que los
niños y niñas lleguen a entender, sobre la base
de observaciones, análisis y deducciones, que
el cuerpo humano posee un sistema sensorial
capaz de recibir e interpretar estímulos del
medio ambiente.



ù     INTRODUCCIÓN




                                                                                                            SI ST EM A N E R V I O SO, S EN T I D O S Y M O V I M I E N T O
El sistema nervioso (SN) permite la interacción
entre los seres vivos y el mundo, es decir,
el entorno que nos rodea. Conocemos las
características del medioambiente, cantidad de
luz, temperatura, los sonidos, olores, sabores,
etc., debido a que el SN posee estructuras
especializadas,     denominadas        receptores
sensoriales. Estos receptores permiten que
los animales, entre ellos el ser humano, sean
sensibles a los estímulos ambientales. Esta sensibilidad implica la capacidad de percibir, transducir
(es decir, transformar el estímulo en impulsos nerviosos), codificar y transmitir información acerca
del entorno. La gran mayoría de los estímulos nerviosos son procesados e interpretados en el
sistema nervioso central, específicamente en el cerebro.

Los sentidos básicos, la visión, la audición, el tacto, el olfato y el gusto son muy diferentes entre sí.
Sin embargo, todos comparten las mismas características básicas en su funcionamiento. Células
nerviosas altamente especializadas, denominadas receptores sensoriales, convierten la energía
asociada a estímulos tales como fotones, ondas sonoras, presión, moléculas con olor y sustancias
ingeridas, en señales nerviosas que transmiten esta información, codificada en impulsos eléctricos,
al cerebro. Estas señales, denominadas sensitivas o aferentes, activan a neuronas centrales que
interpretan la naturaleza cualitativa y cuantitativa del estímulo. De este modo, somos capaces
de darnos cuenta de las características de nuestro entorno y distinguir cuando estas cambian,
manteniendo una interacción dinámica con el medio que nos rodea.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

                                                                  Figura 1. Principales
                                                                  divisiones del sistema
                                                                  nervioso central.

                                                                  El sistema nervioso del ser humano
                                                                  está constituido por la médula
                                                                  espinal, el tronco encefálico,
                                                                  el cerebelo, el diencéfalo y el
                                                                  telencéfalo o hemisferios cerebrales.
                                                                  El tronco encefálico a su vez se divide
                                                                  en bulbo, puente y mesencéfalo.

                                                                  Modificado y traducido de figura obtenida
                                                                  de “Principles of Neural Sciences”, Kandel,
                                                                  Schawrtz  Jessel, 4ta edición, 2000. Ed.
                                                                  McGraw Hill


Gran parte del cerebro, tanto de humanos como de animales, está dedicado a la tarea de recibir
y procesar la información que ingresa a través de los órganos de los sentidos. Esta información
sensorial viaja por la médula espinal, a través de diversas vías o tractos nerviosos, llegando a
regiones específicas de la corteza cerebral, donde es procesada e interpretada (Fig. 1). Algunos
estímulos no necesitan llegar al cerebro para gatillar una respuesta conductual: cuando tocamos
inadvertidamente algo muy caliente, retiramos inmediatamente la mano, en lo que se conoce
como “arco reflejo” una conducta básica para la sobrevivencia.



Á     MATERIALES
          15 fichas ilustrando situaciones donde están involucrados diversos estímulos del
             ambiente.
          - Papel kraft
          - Lápices de colores
          - Cinta adhesiva
          - Plumones

 Descripción de las fichas:
           1. Perro olfateando un hueso
           2. Señora oliendo un perfume
           3. Pescado descompuesto
           4. Niños observando con lupas
           5. Niños mirando TV
           6. Una niña leyendo
           7. Jóvenes tocando guitarra
           8. Gente escuchando un concierto
           9. Tronadura en Chuquicamata
          10. Niña tomando helado
          11. Gato comiendo un pescado
5º BÁSICO



           12.   Niña oliendo flor
           13.   Niñita con oso de peluche
           14.   Mano tocando un cactus espinudo
           15.   Inyección en un brazo



U      PROCEDIMIENTO
Los niños y niñas desarrollan tres actividades secuenciales. La primera actividad les permitirá
sistematizar un conocimiento previo, cual es la relación entre un determinado estímulo y la
sensación con la que se lo asocia.

La segunda actividad tiene como propósito que, a partir de la sistematización realizada, lleguen
a concluir que existen cinco tipos de sensaciones y las asocien con los respectivos órganos de los
sentidos. En este punto hay que tener en consideración que puede surgir tacto y dolor/temperatura
como dos sensaciones diferentes, lo que es correcto. Si no surge la diferencia entre los estudiantes,
no es necesario forzarla a aparecer en este momento.

En la tercera actividad establecen la localización de los órganos de los sentidos en el cuerpo humano.
Constatarán que la gran mayoría se ubica en la cabeza. El tacto pueden ubicarlo inicialmente en
las manos. En ese caso, usted deberá guiar la discusión para que los estudiantes concluyan que está




                                                                                                         SI ST EM A N E R V I O SO, S EN T I D O S Y M O V I M I E N T O
localizado en todo el cuerpo, incluida también la cabeza.



Actividad 1: Análisis y clasificación de fichas fotográficas
Cada grupo recibe un sobre con un conjunto de fichas. Observan y discuten las situaciones
presentadas en las fichas en forma grupal y completan la siguiente Hoja de registro.



                            N° Ficha          Estímulo         Sensación

                                 1           El alimento       Olor




                                15           La música         Sonido



Una vez finalizada la actividad, se propone hacer una puesta en común del curso, con el fin de
llegar a establecer qué es un estímulo y qué es una sensación.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Actividad 2: Agrupación de estímulos y sensaciones
Usando la tabla confeccionada, agrupan las fichas de acuerdo al estímulo y sensación producida.
(Se espera que se generen al menos 5 grupos: olfato, visión, audición, gusto, tacto; puede ser
que incluyan el dolor y la temperatura. Si los dejan aparte, en la siguiente actividad se discute el
punto).




   Grupo A             Grupo B                Grupo C          Grupo D            Grupo E
Explican a qué órgano de los sentidos se asocian estas sensaciones. Se sugiere realizar una puesta
en común a través de la siguiente tabla.

                  N° de las fichas             Sentido              Órgano
                                                                  involucrado




Se espera que lleguen a concluir que en nuestro cuerpo existen órganos que captan los diferentes
tipos de estímulos.



Actividad 3: Localización de los sentidos en la silueta
humana
Dibujan en papel kraft una silueta del cuerpo humano y con los papeles de
colores representan cada uno de los órganos sentidos. Ubican estos órganos
en el cuerpo humano, pegando los papeles de colores donde corresponde:


                                     Visión
                                   Audición
                                     Gusto
                                     Olfato                         Tacto
                                     Tacto
5º BÁSICO


Surgirá la observación de que todos los órganos de los sentidos están localizados en la cabeza, no
solo en el ser humano, sino que también en los animales. Instar a los niños y niñas a que expliquen
por qué ocurre esto. La discusión debe llevarse en la dirección que les permita concluir que en la
cabeza está localizado el cerebro y los órganos de los sentidos están cerca de él, permitiendo que
la información llegue rápidamente al lugar donde es interpretada.



s     REFLEXIÓN
En conjunto con su curso trabaje en torno a preguntas de reflexión que ayuden a los niños y niñas
a llegar a la conclusión de que el cuerpo humano posee un sistema sensorial capaz de adquirir
e interpretar estímulos del medio ambiente. Las preguntas que a continuación se presentan son
sugerencias para guiar la reflexión en este sentido. No obstante, se recomienda que la última
pregunta sea efectivamente reflexionada por el grupo.

     −	   ¿Cuáles son las sensaciones con que se asocian diferentes estímulos?
     −	   ¿Cúales son los sentidos con los que se reciben diferentes tipos de sensaciones?
     −	   ¿Dónde se localizan los órganos de los sentidos en el cuerpo humano?
     −	   ¿Por qué se concentran los órganos de los sentidos en la cabeza?
     −	   ¿Cómo se transmite la sensación de dolor, por ejemplo, desde la mano al cerebro?
     −	   ¿Cómo podemos explicar la capacidad de percibir varios tipos de estímulos en forma
          simultánea?




                                                                                                       SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
     −	   ¿Cuál es la relación que existe entre sentidos y cerebro?



ß     APLICACIÓN
Con el propósito de que los niños y niñas apliquen los aprendizajes logrados en esta lección, se les
presentarán algunas situaciones de la vida cotidiana en las que están involucradas situaciones de
percepción que pueden alcanzar extremos peligrosos. Deberán analizarlas, discutirlas en el grupo
y sobre la base del conocimiento adquirido, explicarlas considerando los estímulos, las sensaciones
y los órganos de los sentidos involucrados.

En una segunda etapa de este proceso, los estudiantes deberán sugerir los cuidados que se deben
tener para evitar situaciones en que se vean expuestos a rangos de percepción extremos, que
pudieran resultar dañinos para el organismo.


Situaciones para su análisis y discusión

            •	   Situación 1: Tomando una sopa o alimento muy caliente, un niño se quemó
                 la lengua. Además del dolor que sintió, se dio cuenta de que por alrededor de
                 una hora dejó de percibir el sabor de la comida, pero después se recuperó
                 satisfactoriamente.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


          •	   Situación 2: La Municipalidad estaba realizando reparaciones en las calles. Una
               niña estuvo gran parte de la tarde mirando por la ventana de su pieza cómo los
               obreros taladraban el pavimento en mal estado para retirarlo. Había mucho ruido y
               los obreros usaban orejeras protectoras. Luego, la niña fue al living a ver televisión
               y se dio cuenta de que le costaba escuchar.
          •	   Situación 3: El colegio estaba techando un pasillo, por lo que en el patio
               habían dejado varias planchas de zinc nuevas y relucientes, donde se reflejaba
               intensamente la luz del sol. Durante el recreo unos niños jugaron frente a estas
               planchas y notaron que cuando entraron de vuelta a la sala no podían ver bien, es
               decir, estaban encandilados.



^    EXTENSIÓN
Observa el entorno donde vives, describe qué cosas te han ayudado a mejorar tu calidad de vida
y relaciónalo con la capacidad de percepción del cuerpo humano. Por ejemplo: mi abuelo tiene
problemas para ver bien y mi mamá lo llevó a control médico y le recetaron lentes para leer.



™    EVALUACIÓN
Se recomienda evaluar de manera grupal, mediante el diseño de un mapa conceptual, que permita
visualizar que comprenden que el cuerpo humano posee un sistema sensorial capaz de recibir e
interpretar estímulos ambientales.




                                                0
5º BÁSICO



                                   Nombre:

                                   Curso:                           Fecha:


HOJA DE REGISTRO 1 – A
ESTÍMULOS Y SENSACIONES
Para comenzar
        1.    Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué entiendes por estímulo? Escribe todo lo que sepas.




Actividad indagatoria número 1
Para la actividad dispones de los siguientes materiales:
         -   Fichas fotográficas
         -   Lápices de colores




                                                                                                  SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
         -   Lápiz grafito, goma

                          Nº Ficha           Estímulo      Sensación
 2. Observen y               1               El alimento     Olor
 discutan las                2
 situaciones                 3
 presentadas en
                             4
 las fichas en
 forma grupal                5
 y completa la               6
 siguiente Tabla             7
 de datos.                   8
                             9
                             10
                             11
                             12
                             13
                             14
                             15
                             16
                             17
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



Preguntas después de la indagación:

a) ¿Qué sensación te produce observar la ficha número 15? Describe tus sensaciones.




b) ¿Es lo mismo un estímulo que una sensación? ¿Por qué?




c) De acuerdo a lo realizado en la actividad, elabora una definición de:
  Estímulo:



  Sensación:



3. Dibuja un ejemplo de la vida diaria en donde se puedan distinguir claramente un estímulo
   y una sensación.




4. Prepárate para presentar las ideas del grupo al curso.
5º BÁSICO




HOJA DE REGISTRO 1- B
Actividad indagatoria número 2
 Usando la Tabla confeccionada en la actividad anterior, agrupa las fichas de acuerdo al
 estímulo y la sensación producida.
 a) ¿Cuántos grupos de fichas puedes formar?




 b) ¿Qué criterios usaste para agrupar las fichas?




Indagación:
 Completa la siguiente tabla de datos y especifica con qué órgano de los sentidos se asocian
 estas sensaciones.




                                                                                                   SI ST EM A N E R V I O SO, S EN T I D O S Y M O V I M I E N T O
        Nº de las fichas              Sentido                       Órgano
                                                                    involucrado




Preguntas después de la indagación:
 a) ¿Qué sentido presenta el mayor número de fichas?




 b) ¿Existen fichas que puedan estar en dos o más grupos? Explica por qué y menciona al
    menos una de las fichas.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



HOJA DE REGISTRO 1 – C
Actividad indagatoria número 3
 a) Marca con lápices de colores en la silueta la
    ubicación de cada uno de los órganos de los
    sentidos.




Preguntas después de la indagación:
 a) ¿Dónde se ubican principalmente cada uno
    de los órganos de los sentidos?



 b) ¿La sensación del tacto en la mano es la misma que la sensación del tacto en la espalda?
    Explica.



 c) Elabora una idea que permita explicar la respuesta a la pregunta a) y prepárate para
    presentarla ante tu curso.




Evaluación:
 Elabora un mapa conceptual que te permita explicar la relación entre los conceptos que
 tratamos hoy en clases.

Principales conceptos:
          ♦	   Estímulos
          ♦	   Sensaciones
          ♦	   Órganos
          ♦	   Sentidos
5º BÁSICO




       LECCIÓN 2
       “ESTIMULANDO NUESTROS SENTIDOS”


è     OBJETIVOS
La lección tiene como propósito que los niños
y niñas sean capaces de explicar que los seres
vivos están constantemente interactuando
entre sí y con el medio, a través de los órganos de
los sentidos, ya que estos les permiten percibir
una amplia variedad de estímulos y responder
a ellos de manera adecuada, siendo por lo tanto
de vital importancia para la sobrevivencia.



ù     INTRODUCCIÓN




                                                                                                       S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
En la lección anterior aprendieron que los seres
humanos poseen un sistema sensorial que les
permite recibir e interpretar estímulos del medio
ambiente. En esta lección se refuerza dicho
aprendizaje, permitiendo que exploren algunos
estímulos y experimenten con sus propios
sentidos. A través de lecturas de situaciones se
estimulará la discusión de la importancia que
tienen los órganos de los sentidos en la vida de las personas.

Nuestro mundo está lleno de luces, colores, sonidos, formas, olores y sabores, estímulos que son
captados por nuestros órganos sensoriales. La percepción de estímulos a través de los órganos
sensoriales permite que los seres vivos se relacionen o comuniquen con el medioambiente,
determinando la forma en que perciben el mundo exterior.

Los órganos de los sentidos del ser humano y los animales son estructuras anatómicas especializadas
para favorecer la captación de estímulos provenientes del ambiente exterior. Poseen receptores
sensoriales, células que se han especializado en la captación de estímulos y representan, por lo
tanto, la vía de entrada de la información hacia el sistema nervioso central, donde esta información
se procesa y se genera una respuesta (Fig. 2).
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES




Figura 2. Esquema de un receptor sensorial y su relación con el sistema nervioso central.
La neurona sensorial emite dos prolongaciones: una se dirige hacia la periferia (piel) donde termina en una
especialización, el receptor sensorial. La otra prolongación se dirige hacia la médula espinal, desde donde los estímulos
viajan hacia el cerebro.

Modificado y traducido de figura obtenida de “Principles of Neural Sciences”, Kandel, Schawrtz  Jessel, 4ta edición, 2000. Ed. McGraw Hill




Como ya vimos previamente, los cinco sentidos básicos son la vista, el oído, el olfato, el gusto y
el tacto. Sin embargo, el sistema nervioso también recibe información sobre el estado del propio
cuerpo, tal como la posición y el equilibrio, así como otras sensaciones generales de las necesidades
del organismo como la sed, el hambre, la fatiga, el dolor y la temperatura. Los receptores se clasifican
según el tipo de estímulo que reciben. Los quimiorreceptores son capaces de detectar sustancias
químicas presentes en el aire o agua y se encuentran en los sentidos del gusto y del olfato. Los
mecanorreceptores reciben información de tipo mecánico, como el tacto, la presión, el equilibrio y
la fuerza de gravedad. Los termorreceptores captan los cambios de temperatura, respondiendo al
frío y al calor en forma separada. Los fotorreceptores son células ubicadas en la retina, capaces de
captar la luz. Se especializan de manera independiente en captar luces y sombras o colores.



Á        MATERIALES
 Cada grupo recibe una caja conteniendo 5 bolsas numeradas.
 Cada bolsa contiene 3 ó 4 objetos que les permitirán explorar los cinco sentidos básicos
                -    Papel kraft
                -    Cinta adhesiva

 Detalle del contenido de las bolsas:

                -    Bolsa Nº 1 (de la visión): Papel brillante y oscuro, un pequeño espejo, una
                     diapositiva o negativo
5º BÁSICO



              -   Bolsa Nº 2 (del tacto): Papel lija de dos texturas diferentes, una goma de borrar
                  blanda, una bolita de vidrio, un trozo de tela muy suave (terciopelo)
              -   Bolsa Nº 3 (del sonido): Pito de juguete, papel celofán, cajita de fósforos con
                  granos de arroz
              -   Bolsa Nº 4 (del olfato): Recipientes plásticos con tapa conteniendo: agua de
                  colonia, especias de cocina (canela + clavo de olor y comino)
              -   Bolsa Nº 5 (de gusto): Bolsitas plásticas conteniendo azúcar, sal y sal de fruta.
                  Palitos de helado



U      PROCEDIMIENTO
Los niños y niñas desarrollarán dos actividades. En la primera exploran el contenido de las bolsas
y completan las Hojas de registro en cada caso. En la segunda actividad, leen, analizan y discuten
situaciones que muestran cómo los seres vivos están recibiendo estímulos y respondiendo a ellos
mediante su conducta (respuestas apropiadas).



Actividad 1: Explorando diversos estímulos
Usted deberá indicar a los estudiantes que tendrán a su disposición cinco bolsas para explorar,




                                                                                                           SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
siguiendo la secuencia en que han sido numeradas. Sugiérales que miren, toquen y huelan los
ítems y solo entonces decidan, consultando antes con usted, si es adecuado o no usar el sentido
del gusto. Esto último es importante, pues posteriormente se pretende que concluyan que el olfato
ayuda a los seres vivos a darse cuenta de las cosas que se pueden ingerir y las que no.

Guíelos para que registren las observaciones en sus Cuadernos, usando una tabla como la
siguiente:

          Bolsa Nº 1              Acción realizada            Percepción         Órgano del cuerpo

     Papel brillante/oscuro       Mirar, tocar, oler        Color/luz, textura   Ojo/Visión - Dedos/
                                                                                 Tacto
     Espejo                       Mirar, tocar, oler        Color/luz, textura   Ojo/Visión - Dedos/
                                                                                 Tacto
     Diapositiva/negativo         Mirar, tocar, oler        Color/luz, textura   Ojo/Visión - Dedos/
                                                                                 Tacto


          Bolsa Nº 2              Acción realizada            Percepción         Órgano del cuerpo

     Lija 1                       Mirar, tocar, oler        Color, textura       Ojo/Visión - Dedos/
                                                                                 Tacto
     Lija 2                       Mirar, tocar, oler        Color, textura       Ojo/Visión - Dedos/
                                                                                 Tacto
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Goma de borrar            Mirar, tocar, oler          Color, textura        Ojo/Visión
                                                                            Dedos/Tacto
Bolita                    Mirar, tocar, oler          Color, textura        Ojo/Visión
                                                                            Dedos/Tacto
Tela                      Mirar, tocar, oler          Color, textura        Ojo/Visión
                                                                            Dedos/Tacto


       Bolsa Nº 3         Acción realizada              Percepción          Órgano del cuerpo

Pito                      Mirar, tocar, soplar        Color, textura,       Ojo/Visión
                                                      sonido                Dedos/Tacto

                                                                            Oído/Audición
Celofán                   Mirar, tocar,               Color, textura,       Ojo/Visión
                          presionar                   sonido                Dedos/Tacto
                                                                            Oído/Audición
Cajita                    Mirar, tocar, mover         Color, textura,       Ojo/Visión
                                                      sonido                Dedos/Tacto
                                                                            Oído/Audición


       Bolsa Nº 4         Acción realizada               Percepción         Reacción personal

Frasco 1 (Colonia)        Mirar, oír, oler            Visión, sonido,       Ojo/Visión
                                                      olor                  Oído/Audición
                                                                            Nariz/Olfato
Frasco 2 (canela, clavo   Mirar, oír, oler,           Visión, sonido,       Ojo/Visión
de olor)                  gustar                      olor, sabor           Oído/Audición
                                                                            Nariz/Olfato
                                                                            Lengua/Gusto
Frasco 3 (Comino)         Mirar, oír, oler,           Visión, sonido,       Ojo/Visión
                          gustar                      olor, sabor           Oído/Audición
                                                                            Nariz/Olfato
                                                                            Lengua/Gusto


       Bolsa Nº 5         Acción realizada               Percepción         Reacción personal

Frasco 1 (azùcar)         Mirar, oler, gustar         Visión, sonido,       Ojo/Visión
                                                      olor, sabor           Oído/Audición
                                                                            Nariz/Olfato
                                                                            Lengua/Gusto
Frasco 2 (sal de          Mirar, oler, gustar         Visión, sonido,       Ojo/Visión
frutas)                                               olor, sabor           Oído/Audición
                                                                            Nariz/Olfato
                                                                            Lengua/Gusto
Frasco 3 (sal)            Mirar, oler, gustar         Visión, sonido,       Ojo/Visión
                                                      olor, sabor           Oído/Audición
                                                                            Nariz/Olfato
                                                                            Lengua/Gusto
5º BÁSICO


Actividad 2: Analizando relaciones entre estímulos y respuestas
Entreguen a cada grupo una breve historia o descripción que muestra cómo los sentidos perciben
situaciones del medio y cómo las personas o animales reaccionan frente a tales estímulos.

Caso 1: El Sr. López es un escritor de novelas muy entretenidas. Cuando está escribiendo uno de
sus libros, se concentra mucho en la trama y sus personajes, pensando en ellos a toda hora del día,
tanto que a veces se llega a olvidar del mundo en que vive. Ayer en la tarde salió a dar una vuelta
por el barrio y casi lo atropella una camioneta, pues cruzó la calle sin poner atención. El Sr. López
iba tan distraído, que de no ser porque el chofer de la camioneta tocó fuertemente la bocina,
hubiera sido atropellado por culpa de su novela.

Caso 2: María nos preparó una rica leche con plátanos para la once. Molió muy bien los plátanos
y los batió en la juguera, con leche y azúcar. El aroma era delicioso y no hallábamos la hora de
tomarla, pero el primer sorbo nos indicó que algo estaba mal: tenía un horrible sabor a agrio.
La leche se había descompuesto, por lo que no pudimos disfrutar de nuestra ansiada leche con
plátanos.

Caso 3: Mirando un documental sobre vida animal en la televisión, yo estaba aprendiendo sobre las
técnicas de caza de los felinos. Había un grupo de gacelas pastando tranquilamente en una pradera.
En los matorrales cercanos, un leopardo oculto las observaba y avanzaba lenta y sigilosamente
hacia ellas, sin que las gacelas lo pudieran ver. Estaba muy cerca, a punto de lanzarse sobre una de
ellas, cuando de improviso las gacelas levantaron las cabezas y huyeron a grandes saltos. El viento
había cambiado súbitamente de dirección, dejando al leopardo sin su almuerzo.




                                                                                                        SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Caso 4: Los pulpos y los calamares son moluscos marinos que han desarrollado una novedosa
defensa contra sus predadores. Cuando se ven acosados (perseguidos) lanzan una oscura tinta, que
al difundirse en el agua los oculta de sus perseguidores, aprovechando entonces de esconderse
entre los resquicios de los roqueríos submarinos.

Guíe la actividad de manera que cada grupo lea y analice cuidadosamente el caso, considerando
los sentidos y estímulos que participan y la manera en que los seres vivos responden en cada
situación. Pida que anoten sus conclusiones en un papelógrafo para la puesta de común del trabajo
de los diferentes grupos.



s     REFLEXIÓN
En esta instancia, trabaje junto a su curso en torno a preguntas de reflexión que enfaticen el rol
que cumplen los sentidos y estímulos en la vida de las personas. Las preguntas pueden ser como
las siguientes:
      −	 ¿Qué sentido o sentidos están involucrados en situaciones de la vida cotidiana tales como
         ir de compras a la feria, estudiar, ver una película o escuchar música?
     −	   ¿Qué sucedería al organismo si careciera de alguno de los sentidos? ¿Y si careciera de
          todos los sentidos?
     −	   ¿Cómo sobrevive una persona a pesar de la ausencia de uno de los sentidos?
     −	   ¿Qué pasa con un ser humano cuando recibe múltiples estímulos al mismo tiempo?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


ß     APLICACIÓN
Los niños y niñas deben llegar a entender que la organización del sistema sensorial cambia cuando
faltan algunos de los sentidos o uno de ellos está disminuido en su capacidad de percepción. Para
lograr este propósito, usted puede plantear al curso una actividad o pregunta de discusión en la
que los niños y niñas intenten explicar como se modificaría la percepción de:
      a) una persona ciega que aprende la lectura Braille;
      b) una persona sorda que aprende a comunicarse usando lenguaje de señas o lectura de
         labios.
Promueva la discusión, teniendo en consideración que en las personas ciegas, el tacto y la
percepción auditiva se agudizan. En el caso de las personas sordas, el entrenamiento en lectura de
labios agudiza la percepción visual.



^     EXTENSIÓN
Pida que observen cómo interactúan con su entorno otros organismos biológicos tales como el
perro, gato, peces, aves, a través de sus sentidos. Indíqueles que comparen estas interacciones con
las que ellos observan en los seres humanos.

Animales como el perro son capaces de percibir estímulos en un rango mayor que el ser humano:
responden a pitos de adiestramiento que son inaudibles para nosotros, sienten los temblores antes
que los humanos, perros antidroga, con un sentido del olfato entrenado. Sentido de orientación
en las aves: conducta migratoria, paloma mensajera. Los peces perciben cambios de luminosidad,
ondas de presión del agua, sentidos químicos.

Otros ejemplos de preguntas que llevan a la extensión de los aprendizajes logrados son: ¿Cómo
ha contribuido la tecnología en la obtención de información acerca de los cambios del medio?
Mencionar a lo menos dos tipos de sensores ambientales que se utilicen, por ejemplo, en
meteorología.

El hombre ha diseñado diversos aparatos que le permiten ampliar sus sentidos, pues son
instrumentos receptores de información. Visión: microscopios y telescopios; Audición: radares,
aparatos auditivos ortopédicos, micrófonos o altoparlantes que amplifican el sonido facilitando
la audición; Olfato: detectores de humo para la prevención de incendios; Sensores químicos:
aparatos medidores de pH, de concentración de oxígeno en el agua. Otros instrumentos receptores
de información, asociados a escalas de medición son los sensores de temperatura (termómetro), de
humedad (higrómetro) y de presión atmosférica (barómetro).



™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar los aprendizajes de esta clase a través de:
     a) La presentación de un muestrario, identificando variedad de estímulos para cada modalidad
        sensorial.
     b) La producción de un breve relato (cuento) que muestre ejemplos de interacciones de
        diversos organismos del mundo animal, con el medio que los rodea.
                                                0
5º BÁSICO



                                 Nombre:

                                 Curso:                            Fecha:


HOJA DE REGISTRO 2 – A
ESTÍMULOS Y SENSACIONES
Para comenzar

        1.    Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Para qué nos sirven los sentidos? Escribe todo lo que sepas.




                                                                                                  SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Actividad indagatoria número 1
Para la actividad dispones de los siguientes materiales.

Materiales:

         -   Bolsas
         -   Lápices de colores
         -   Lápiz grafito, goma
         -   Papel kraft y cinta adhesiva


Procedimiento:
        1.    Recoge las 5 bolsas y explora cada una de ellas siguiendo las secuencias en que
              han sido numeradas, es decir, deberás empezar con la bolsa 1, luego la 2 hasta
              llegar a la número 5.
        2.    Observa cada uno de los objetos y solo entonces decide si debes usar el gusto.
              Si tienes dudas, consulta a tu profesor o profesora.
        3.    Completa las siguientes tablas de datos y contesta las preguntas.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



Bolsa Nº 1               Acción realizada       Percepción                Órgano del cuerpo
Papel brillante/oscuro   Mirar, oler, tocar     Color, luz, textura       Ojo/Visión - Dedos/Tacto
Espejo                   Mirar, oler, tocar     Color, luz, textura       Ojo/Visión - Dedos/Tacto
Diapositiva              Mirar, oler, tocar     Color, luz, textura       Ojo/Visión - Dedos/Tacto
Bolsa Nº 2               Acción realizada       Percepción                Órgano del cuerpo
Lija 1                   Mirar, oler, tocar     Color, textura            Ojo/Visión - Dedos/Tacto
Lija 2                   Mirar, oler, tocar     Color, textura            Ojo/ Visión - Dedos/Tacto
Goma de borrar           Mirar, oler, tocar     Color, textura            Ojo/Visión - Dedos/Tacto
Boleta                   Mirar, oler, tocar     Color, textura            Ojo/Visión - Dedos/Tacto
Tela                     Mirar, oler, tocar     Color, textura            Ojo/Visión - Dedos/Tacto

Bolsa Nº 3               Acción realizada        Percepción               Órgano del cuerpo
Pito                     Mirar, tocar, soplar    Color, textura,          Ojo/Visión - Dedos/Tacto
                                                 sonido
Celofán                  Mirar, tocar,           Color, textura,          Ojo/Visión - Dedos/Tacto
                         presionar               sonido                   Oído/Audición
Cajita                   Mirar, tocar, mover     Color, textura,          Ojo/Visión - Dedos/Tacto
                                                 sonido                   Oído/Audición


Bolsa Nº 4               Acción realizada        Percepción               Reacción personal
Frasco 1 (colonia)       Mirar, oír, oler        Visión, sonido,          Ojo/Visión
                                                 olor                     Oído/Audición
                                                                          Nariz/Olfato
Frasco 2 (canela,        Mirar, oír, oler,       Visión, sonido,          Ojo/Visión
clavo de olor)           gustar                  olor, sabor              Oído/Audición
                                                                          Nariz/Olfato
                                                                          Lengua/Gusto
Frasco 3 (comino)        Mirar, oír, oler,       Visión, sonido,          Ojo/Visión
                         gustar                  olor, sabor              Oído/Audición
                                                                          Nariz/Olfato
                                                                          Lengua/Gusto

Bolsa Nº 5               Acción realizada        Percepción               Reacción personal
                         Mirar, oler, gustar     Visión, sonido,          Ojo/Visión
                                                 olor, sabor              Oído/Audición
                                                                          Nariz/Olfato
                                                                          Lengua/Gusto
Frasco 2 (sal de         Mirar, oler, gustar     Visión, sonido,          Ojo/Visión
frutas)                                          olor, sabor              Oído/Audición
                                                                          Nariz/Olfato
                                                                          Lengua/Gusto
Frasco 3 (sal)           Mirar, oler, gustar     Visión, sonido,          Ojo/Visión
                                                 olor, sabor              Oído/Audición
                                                                          Nariz/Olfato
                                                                          Lengua/Gusto
5º BÁSICO



Preguntas después de la indagación:
 a) ¿Qué sentido estás estimulando principalmente con los objetos de cada una de las
    bolsas?
         Bolsa 1:
         Bolsa 2:
         Bolsa 3:
         Bolsa 4:
         Bolsa 5:


 b) ¿Cuál fue tu reacción frente a cada una de las bolsas? Explica.




 c) ¿Qué bolsa te agradó más? ¿Cuál te agradó menos? Describe.




                                                                                                SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
 d) ¿Qué dificultad tuviste con la bolsa Nº 5? ¿Cómo la solucionaste?




 e) Describe algunas situaciones ocurridas en tu casa en donde fue necesario utilizar más de
    un sentido para describir algún objeto o alimento.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



Actividad indagatoria número 2
Tu grupo de trabajo recibirá una breve historia o descripción que muestra cómo las personas
o los animales perciben situaciones del medio a través de sus sentidos y cómo reaccionan
frente a tales estímulos.


Procedimiento:
En grupo:
        1.   Lean cuidadosamente el caso.
        2.   Analízalo junto a tu grupo, considerando los sentidos y los estímulos que
             participan y la manera en que los seres vivos responden en cada situación.
        3.   Anoten sus conclusiones y prepárense para la puesta en común ante el curso.
        4.   Haz un dibujo explicativo sobre el punto 2.




Anota aquí las conclusiones del grupo:
5º BÁSICO




       LECCIÓN 3
       “UN MUNDO DE LUCES, FORMAS Y COLORES”


è     OBJETIVO
La lección tiene como propósito que los niños
y niñas experimenten con el sentido de la
visión y sean capaces de entender y explicar
la capacidad del ser humano para discriminar
propiedades tales como el color y la forma que
presentan diversos estímulos visuales.



ù     INTRODUCCIÓN
La vista es el sentido del que más dependen




                                                                                                          S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
los seres humanos y por tal razón es el más
estudiado de todos. El sentido de la vista o
visión nos permite percibir estímulos tales
como luces, sombras y colores. El sistema visual
entrega al ser humano una enorme variedad
de información respecto del entorno: con una
rápida mirada somos capaces de darnos cuenta
de la localización, tamaño, forma y textura
de los objetos, y si están en movimiento, nos
damos cuenta de su dirección y velocidad relativa.

La información visual puede percibirse bajo una amplia gama de intensidades luminosas. Somos
capaces de ver a pleno día, bajo la iluminación radiante del sol, pero también por la noche, bajo
la débil luz de las estrellas. La calidad de la información recibida en cada caso es, sin embargo,
muy diferente. De los objetos observados con poca luz, por lo general percibimos solo su forma y
ubicación en el espacio; en cambio, cuando los observamos en condiciones de buena luminosidad,
percibimos además su color y textura.

El ojo es el órgano donde ocurren las etapas iniciales del proceso de la visión, ya que es el encargado
de recibir los estímulos luminosos provenientes del ambiente. La luz que reflejan los objetos entra
al ojo a través de la pupila y alcanza la retina, donde se encuentran los fotorreceptores. Estos
son células nerviosas especializadas en captar la energía de la luz y transformarla en estímulos
nerviosos que viajan hacia la corteza cerebral visual, encargada de procesarlos.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Existen dos tipos de fotorreceptores, denominados conos y bastones, especializados en diferentes
aspectos de la visión (Fig. 3). Los bastones son muy sensibles a la luz, es decir, son capaces de actuar
bajo condiciones de iluminación muy pobres, sin embargo, tienen baja capacidad discriminativa.
Los conos, por el contrario, son poco sensibles a la luz, por lo que requieren estímulos luminosos de
mayor intensidad, pero están especializados en la agudeza visual y la percepción del color.




                                               Figura 3. Esquema de los receptores retinianos.

                                               Las células sensoriales de la retina se denominan conos y
                                               bastones. Su estructura básica es similar, pero el segmento
                                               externo, que aloja los discos membranosos sensibles a la luz, es
                                               más extenso en el bastón.

                                               Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed.
                                               Médica Panamericana.




Á     MATERIALES
            9 Tarjetones con una gama de varios colores (Carta colores arco iris, incluidos
              blanco y negro)
            7 Tarjetas con gama de un solo color
           12 figuras geométricas: 4 círculos, 4 cuadrados y 4 triángulos, todos del mismo color



U      PROCEDIMIENTO
Los alumnos y alumnas trabajan por grupos en una actividad que implica la observación de colores
diferentes entre sí y de una gama de tonos de un mismo color. Después de la observación deben
señalar los diferentes colores que fueron capaces de discriminar. En la primera secuencia los
colores son muy diferentes, por lo que debieran ser capaces de hacer una amplia discriminación.
La segunda secuencia es más exigente en términos de discriminación, ya que se trata de una gama
tonal, por lo que se espera que discriminen un menor número de colores. En la segunda actividad
se ilustra la capacidad para discriminar formas, mediante la observación de un conjunto de formas
básicas presentadas rápidamente al observador y de manera aleatoria.
5º BÁSICO


Actividad Nº 1: Obser vando gamas de colores
a) Cartas de Colores:
Cada grupo recibe un sobre con tarjetas de colores, numerados en la parte de atrás y una hoja-
carpeta impresa (ver modelo). El grupo designa al conductor de la prueba, quien abre el sobre y
deposita las cartas en el casillero correspondiente de la hoja que ha colocado sobre la mesa, con
los números hacia arriba.




El conductor de la prueba levanta la primera tarjeta, la muestra a sus compañeros por un momento
y la deposita con el número hacia arriba en el segundo casillero. Repite el mismo procedimiento
con todas las tarjetas. Cuando se termina de mostrar las tarjetas, los alumnos anotan en sus
Cuadernos los nombres de los colores que lograron distinguir.

Solicite a los alumnos que construyan una Tabla, como la que se ilustra a modo de ejemplo, que
represente la observación de su grupo particular.




                                                                                                    SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
                         Alumnos             Nº de colores diferentes
                       María                              8
                       Pedro                              9
                       Héctor                             8
                       Susana                             9
                       Rosa                               7

A continuación pídales que obtengan la frecuencia de colores diferentes observados en el grupo.
Para este propósito, pídales que construyan una Tabla como la siguiente:

                  Número de colores           Número de niños en el grupo
                            1
                            2
                            3
                            4
                            5
                            6
                            7                                 1
                            8                                 2
                            9                                 2
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Para la puesta en común de la información obtenida por los diferentes grupos se sugiere construir,
en la pizarra o un papelógrafo, una Tabla de datos resumiendo los resultados obtenidos por cada
grupo, es decir una Tabla como la siguiente, en la que los datos del curso se expresan como frecuencia
con que los integrantes de cada grupo observaron un determinado número de colores.

    Número                               Número de integrantes
    colores                                                                                  Total
   diferentes       Grupo        Grupo      Grupo       Grupo        Grupo       Grupo
                      1            2          3           4            5           6

        1
        2
        3
        4
        5
        6
        7
        8
        9


Se espera que las mayores frecuencias se den en el área sombreada de la tabla, ya que en este caso
los colores son muy diferentes entre sí.


b) Gama de un color:
Cada grupo recibe un sobre con tarjetas de la gama de un color, numerados en la parte de atrás. El
conductor de la prueba deposita las cartas en el casillero correspondiente de la misma base anterior,
con los números hacia arriba, y las muestra a sus compañeros. Los alumnos pueden anotar los
distintos tonos de colores que son capaces de observar. Construyen una Tabla similar a la anterior,
con la información obtenida en el grupo.

                            Alumnos             Nº de tonos diferentes

                        María                                3
                        Pedro                                4
                        Héctor                               4
                        Susana                               3
                        Rosa                                 5
5º BÁSICO


A continuación solicite que obtengan la frecuencia de colores diferentes observados en el grupo:

                      Número de                Número de integrantes en el
                        tonos                           grupo

                            1
                            2
                            3                                  2
                            4                                  2
                            5                                  1
                            6
                            7
                            8
                            9

Para la puesta en común, al igual que en el experimento anterior, solicite a los estudiantes compartir
los datos grupales con el curso, construyendo una Tabla de frecuencias en la que los datos del curso
se expresan como frecuencia con que los integrantes de cada grupo observaron un determinado
número de tonos.




                                                                                                         SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
    Número                       Número de integrantes en el grupo
      tonos
   diferentes       Grupo       Grupo       Grupo       Grupo        Grupo       Grupo        Total
                      1           2           3           4            5           6

        1
        2
        3
        4
        5
        6
        7
        8
        9

Lo que se espera en este caso, es que al ser gamas tonales de un mismo color, la discriminación sea
más exigente (es más fácil distinguir el color amarillo, por ejemplo, que distinguir entre diferentes
tonalidades de amarillo), por lo que las mayores frecuencias deberían darse asociadas a un menor
número de tonos, es decir, en el área sombreada de la tabla.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Análisis de los experimentos:
A partir de los resultados de las dos pruebas, comunicados en las Tablas finales, usted deberá
realizar una discusión guiada, conducente a precisar el concepto de discriminación del color.
Algunas preguntas que le ayudarán en este propósito son: ¿Dónde se concentran los valores de
ambas Tablas? ¿En cuál de las experiencias se logró distinguir o discriminar la mayor cantidad de
colores? ¿Cómo eran los estímulos visuales (tonalidades) que se utilizaron en la segunda actividad?
¿Dónde resultó más fácil distinguir diferentes colores? ¿Por qué? ¿Por qué fue más complejo
distinguir tonos que colores?

Se espera que en las tarjetas arco iris sean capaces de discriminar prácticamente todos los colores,
debido a que estos son muy diferentes entre sí. En el caso de la gama, la discriminación debiera ser
menor, ya que la prueba es más exigente al tratarse de tonos de un mismo color. La discriminación
es más fina, por lo tanto más difícil. La conclusión de la actividad es que por medio de la visión el
ser humano es capaz de distinguir estímulos visuales, en este caso colores, que pueden ser muy
diferentes entre sí o bastante parecidos. Esto se denomina discriminación visual del color.



Actividad N° 2: Discriminación de formas
Esta actividad la puede realizar el profesor frente al curso completo. Dispone de un sobre con 12
figuras geométricas que constituyen tres tipos de estímulos visuales de formas diferentes (círculos,
cuadrados y triángulos).




El orden es aleatorio y el triángulo se presenta tanto erecto como invertido, en tanto que el cuadrado
se presenta tanto sobre un lado como sobre una punta. Una vez que se han mostrado todas las figuras
los alumnos señalan cuántas formas diferentes lograron distinguir. Guiar la discusión respecto de
si la orientación del triángulo y el cuadrado hacen variar su forma. Se sugiere que discutan si el
triángulo es una figura geométrica diferente cuando está erecto o invertido, por ejemplo.

Esta actividad tiene como propósito demostrar que el sistema visual nos permite discriminar
categorías. Los alumnos distinguen 3 formas. Algunos pueden señalar 5, pero el triángulo y el
cuadrado, aun en diferentes orientaciones, son la misma forma. Es importante tener en cuenta
que, en este caso, el sistema visual hace una discriminación de patrones visuales.




                                                 0
5º BÁSICO


Actividad Nº 3: Cómo responde la pupila del ojo a la luz
En esta actividad los alumnos observan entre sí sus ojos y comparan el tamaño de la pupila cuando
están mirando hacia una ventana o zona iluminada y después de haber permanecido un breve
tiempo con los ojos cerrados y cubiertos por sus manos. Describen lo observado, formulan una
hipótesis que dé cuenta de la observación y planifican cómo probarla.

La hipótesis puede ser “El tamaño de la pupila se ajusta dependiendo de la cantidad de luz
ambiental” Se puede probar observando el tamaño de la pupila en penumbra (poca luz), luz natural
            .
(de la sala de clases) y luz artificial (una linterna). Su diámetro debiera variar de mayor a menor en
dichas condiciones lumínicas.

La percepción de forma, color y movimiento depende de la cantidad de luz que llega a la retina. El
ojo controla la cantidad de luz que recibe ajustando el diámetro de la pupila de acuerdo a la cantidad
de luz que recibe (reflejo pupilar o reflejo fotomotor). Esto se consigue a través de la contracción o
relajación automática (involuntaria) de pequeños músculos que controlan el tamaño pupilar.



s     REFLEXIÓN
El profesor y el curso trabajan en torno a preguntas de reflexión que tiendan a enfatizar la
importancia del sentido de la visión y el rol que cumple la capacidad de discriminar forma y color,
en nuestro desempeño diario.




                                                                                                          SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
     −	   ¿Cuál es la importancia de poder realizar discriminaciones de color y forma?
     −	   ¿Puedes explicar de qué manera la capacidad de discriminación visual ayuda a la sobrevida
          de los animales?
     −	   ¿Qué pasa con el sentido de la visión cuando nos encandila una luz muy intensa?
     −	   ¿Conoces personas ciegas? ¿De qué manera se las arreglan para desenvolverse en la
          vida?



ß     APLICACIÓN
Los niños y niñas podrán aplicar los aprendizajes logrados en esta lección, mediante el análisis y
discusión de algunos casos en los que existan situaciones de discriminación visual, como en los
siguientes ejemplos:

Caso 1: María es una niñita que vive en el campo y le gusta cuidar a las gallinas y gansos que su
mamá cría. Ella es muy buena observadora y ha notado que cuando pasan peucos volando por
sobre su patio, las gallinas se inquietan, cacarean y abren sus alas y los pollitos corren a refugiarse
bajo ellas. Solo se calman cuando los peucos se alejan del lugar. María también ha notado que
cuando llegan palomas a su patio, las gallinas y los pollitos parecen no inquietarse del mismo
modo. Ella le pregunta a su hermano Juan, que va en 5º, cómo puede explicar esta situación. ¿Qué
le podríamos responder nosotros a María?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Caso 2: Pedro estuvo de cumpleaños la semana pasada y su hermana mayor le tejió una bufanda
celeste bien abrigadora y se la regaló. Pedro estaba muy contento con su bufanda, pero le llamó la
atención que una mitad fuera de un tono celeste claro y la otra mitad un poquito más obscura. Su
hermana le dijo que tuvo que comprar más lana para terminarla, pero que no llevó una muestra
¿Qué crees que ocurrió con la bufanda de Pedro?

Es necesario mencionar que en el primer caso, el sistema nervioso del pollito es capaz de establecer
que el peuco es una amenaza y la paloma no lo es. Su sistema visual es capaz de discriminar no
sólo las distintas formas de las siluetas de estas aves, sino que además su modo y velocidad de
vuelo, etc. En el segundo caso, se realizó una discriminación de color en ausencia de un patrón de
comparación, por lo que las lanas fueron de colores muy parecidos, pero no iguales. Esto queda de
manifiesto en el tejido, donde es posible observar ambas lanas, una al lado de la otra.



^     EXTENSIÓN
Sugiera algunas actividades de extensión como las siguientes:

La visión depende de la captación de luz a través de nuestros ojos. ¿Cómo se afectaría nuestra
capacidad para distinguir los colores si hay poca luz? ¿Y si hay mucha?

Con respecto a la actividad de las cartas de colores, ¿cómo serían los resultados si se repite la
experiencia usando gafas oscuras o en una sala con muy poca iluminación? Aproveche la oportunidad
para que los alumnos elaboren una hipótesis y diseñen un experimento para probarla.

Solicite que expliquen, en términos generales, cómo funciona una máquina fotográfica, que
averigüen sobre la condición de ceguera a ciertos colores o el daltonismo, o que preparen una
pequeño panel describiendo cómo funcionan los ojos polifacéticos de los insectos.



™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar los aprendizajes de esta lección a través de:

     a) La presentación de un esquema mostrando las partes del ojo humano.
     b) Confección de un díptico señalando los cuidados del ojo.
     c) Una presentación interactiva sobre diversos efectos visuales e ilusiones ópticas.
5º BÁSICO



                                Nombre:

                                Curso:                             Fecha:


HOJA DE REGISTRO 3 – A
LUCES Y COLORES
Para comenzar
        1.    Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué sabes de la visión? Escribe todo lo que sepas.




Actividad indagatoria número 1




                                                                                                  S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Para la actividad dispones de los siguientes materiales:

Materiales:
Cada grupo recibirá:                     Figura 1
         -   Tarjetones de colores.
         -   Tarjetones de una gama de color.
         -   Hoja con figuras geométricas.
         -   Hoja carpeta impresa.
         -   Lápiz grafito, goma.
         -   Papel milimetrado.


Procedimiento:
        1.    Cada grupo debe elegir un conductor el cual dirigirá la prueba y manipulará las
              tarjetas.
        2.    El conductor abre el sobre y deposita las tarjetas sobre la hoja con los números
              hacia arriba en el primer casillero de la hoja carpeta impresa (fig.1).
        3.    El conductor levanta la primera tarjeta. La muestra al resto del grupo por un
              momento y después la deposita en el segundo casillero.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



       4.   Repite el mismo procedimiento hasta terminar con todas las tarjetas.
       5.   Ahora cada uno de los integrantes del grupo debe anotar los nombres de los
            colores que lograron distinguir.


Datos individuales

       1.   ¿Qué colores pudiste distinguir? Anótalos aquí.


                                            a)    ¿Cuántos colores pudiste distinguir
               Colores observados           claramente?

                                            Anota aquí tu número: _______


                                            b)     Ahora comparte tus resultados con tu
                                            grupo.




       2.   Completa la tabla de datos en tu Cuaderno. Escribe tu nombre y el de tus
            compañeros de grupo y anota el número de colores diferentes que cada
            uno distinguió o discriminó.

                                                                      a) De acuerdo a los
               Nº      Alumnos       Nº de colores observados         datos de la tabla que
                1                                                     construiste, anota
                                                                      aquí el promedio
                2                                                     de tu grupo:
                3
                4                                                     ________

                5
                6
                7
5º BÁSICO



     3.   Ahora colabora con tu profesor(a) y construye una tabla de datos con los
          promedios de todos los grupos del curso de acuerdo a la instrucción que te
          dará.



               Grupos          Promedio del grupo

                  1
                  2
                  3
                  4
                  5
                  6
                  7
                  8
                  9
                  10




                                                                                        S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
     4.   Elabora un gráfico utilizando los datos del punto 3, usando la región
          cuadriculada.


¿Qué grupo obtuvo el menor promedio?




¿Qué grupo obtuvo el mayor promedio?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



                                Nombre:

                                Curso:                                Fecha:


HOJA DE REGISTRO 3 – B
        1.    Realiza el mismo procedimiento de la actividad anterior, pero esta vez utiliza el
              otro juego de tarjetas y completa la siguiente tabla de datos.

Datos individuales
a) ¿Qué tonos pudiste distinguir? Anótalos aquí.



b) ¿Cuántos tonos pudiste distinguir claramente? Anota aquí tu número _____


        2.    Construye una tabla de datos en tu Cuaderno, escribe tu nombre y el de tus
              compañeros de grupo y anota el número de tonos diferentes que cada uno
              distinguió o discriminó.
a) De acuerdo a los datos de la tabla, obtén el promedio del grupo.
  Anota aquí el promedio de tu grupo ______


        3.    Ahora colabora con tu profesor (a) y construye una tabla de datos con los
              promedios de todos los grupos del curso de acuerdo a la instrucción que te
              dará.
        4.    Elabora un gráfico utilizando los datos del punto 3, usando la región
              cuadriculada.

Preguntas después de la indagación:

b) ¿En cuál de las experiencias se logró distinguir o discriminar la mayor cantidad de
   colores?



c) ¿Dónde se concentran los valores en cada gráfico?



d) ¿Dónde te resultó más fácil hacer la distinción: colores o tonos?
5º BÁSICO



Explica por qué hacer la distinción fue fácil en un caso y difícil en el otro.



e) ¿Cómo eran los estímulos visuales que se utilizaron en ambas actividades?
Describe sus características.




Actividad indagatoria número 2
Para esta actividad debes poner atención a las indicaciones de tu docente, quién te mostrará
una variedad de figuras.

Después de observadas las figuras puedes contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántas formas diferentes lograste distinguir? ¿Por qué?




                                                                                                   S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
b) ¿Es el triángulo una figura diferente cuando está erecto o invertido? Explica.



c) ¿Influye la posición de las figuras para determinar las formas de estas? Explica.




Actividad indagatoria número 3
Esta actividad se realiza en parejas.

Ponte frente a tu pareja y observa el tamaño de la pupila (parte de color negro) de sus ojos.

a) Describe qué ocurre con la pupila cuando se mira hacia una zona iluminada.



b) Cierra los ojos un momento y cúbrelos con tus manos. Luego, retira tus manos y abre los
   ojos. Describe lo que ocurre con la pupila.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



c) ¿Cuál es el estímulo que provoca cambios en la pupila?



d) Dibuja lo que ocurre con las pupilas en una zona iluminada y en una zona oscura.




Preguntas después de la indagación:
a) ¿Cuál es la importancia de poder realizar discriminaciones de color y forma?




b) ¿Puedes explicar de qué manera la capacidad de discriminación visual ayuda a la sobrevida
   de los animales?




c) ¿Qué pasa con el sentido de la visión cuando nos encandila una luz muy intensa?




d) ¿Conoces personas ciegas? ¿De qué manera se las arreglan para desenvolverse en la vida?




e) Describe una situación en el mundo animal en donde se utilice el color o la forma como
   método de sobrevivencia.
5º BÁSICO




       LECCIÓN 4
       “SONIDOS QUE NOS HABLAN”


è     OBJETIVO
La lección tiene como propósito que los niños y
niñas experimenten con diversas estimulaciones
auditivas y lleguen a ser capaces de describir,
analizar, esquematizar y explicar algunas
características del sonido y el sentido de la
audición.



ù     INTRODUCCIÓN
El sonido es una percepción sensorial que se




                                                                                                        SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
produce cuando nuestro oído es alcanzado y
estimulado por vibraciones que se transmiten a
través del aire. Cuando pulsamos una cuerda de
guitarra o golpeamos un tambor, las vibraciones
de la cuerda o la tela del tambor son amplificadas
en el cuerpo del instrumento, de modo que
el aire en el entorno transmite una onda de
presión, que llega hasta nuestro oído externo.

El sistema auditivo, compuesto por el oído externo, medio e interno, más las vías nerviosas que
van hacia el cerebro, nos permite percibir el sonido y localizar su fuente de origen. El oído externo
y el oído medio con sus huesecillos forman un sistema de transmisión mecánica, que convierte las
ondas de presión de aire en ondas de fluido en el oído interno, al inicio de la sensación auditiva.
Cuando las vibraciones del aire son muy rápidas, o de alta frecuencia, el tono del sonido percibido
es alto. Por el contrario, las vibraciones lentas o de baja frecuencia corresponden a tono bajos.

El Hertz (Hz) es la unidad de medida para la frecuencia de vibraciones del sonido, correspondiendo
su unidad, es decir un Hz, a una vibración por segundo. El oído humano puede detectar frecuencias
entre 20 y 20.000 Hz, rango que es denominado sonido. El ultrasonido corresponde a aquellos
sonidos de frecuencias mayores a este rango, que no somos capaces de escuchar. El infrasonido
es aquel sonido cuya frecuencia está por debajo del rango audible, es decir, menores que 20 Hz.
Aunque los seres humanos somos capaces de detectar sonidos que varían en un amplio rango de
intensidades, nuestra habilidad para detectar sonidos altos declina en la medida que se avanza con
la edad.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

                                                          Figura 4. Esquema del oído humano.

                                                          El pabellón auricular focaliza las ondas sonoras
                                                          hacia el conducto auditivo externo. La vibración de
                                                          la membrana timpánica es transmitida por medio
                                                          de los huesecillos del oído medio hacia el medio
                                                          acuoso encerrado en la cóclea del oído interno. El
                                                          nervio coclear transmite los impulsos nerviosos
                                                          hacia el cerebro.

                                                          Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1a
                                                          edición, 2003. Ed. Médica Panamericana.



                                                          El sonido viaja más rápido a través de
                                                          sólidos y líquidos y no lo hace a través del
                                                          vacío, porque necesita de un medio que
                                                          permita la propagación de la onda sonora.
                                                          En el aire el sonido alcanza una velocidad
                                                          de alrededor de 340 metros por segundo.
                                                          El avión ultrasónico Concorde era capaz de
                                                          viajar por sobre esta velocidad y su paso
                                                          por el cielo se acompañaba de un fuerte
                                                          ruido, al romper la barrera del sonido.



Á     MATERIALES
           -   Pitos de sonido agudo
           -   Pitos o cornetas de sonido grave
           -   Tapones de algodón para oídos
           -   Tablas de madera blanda (15 x 15 cm)
           -   Alfileres, clavos pequeños, clips o uñetas, elásticos
           -   Plumones y papelógrafo



U      PROCEDIMIENTO
La lección se inicia con una actividad de introducción muy simple, que motivará a los niños y niñas
a querer saber más acerca del sentido de la audición. Promueva y guíe una discusión tendiente
a que los estudiantes sugieran cómo demostrar que en la primera etapa del proceso auditivo el
sonido debe llegar hasta nuestro oído externo. Posteriormente, los alumnos indagan sobre algunas
propiedades físicas del sonido, y finalmente reflexionan sobre los peligros que ofrecen algunas
situaciones o sonidos extremos.




                                                  0
5º BÁSICO


Actividad Nº 1: Despertando nuestro sentido auditivo

Experimento 1
Este experimento tiene un propósito introductorio. El curso completo, guiado por usted, realiza
un breve recorrido por la escuela, sin darles ningún tipo de instrucción. Una vez de vuelta en la
sala, solicite que señalen qué sonidos percibieron durante el recorrido, escribiendo una lista en la
pizarra.

Se efectúa nuevamente el mismo recorrido, señalando a los alumnos que queremos repetir el
experimento. La lista de sonidos percibidos durante el segundo recorrido probablemente va a ser
más larga. Solicite que expliquen este resultado. La segunda lista será más larga o completa, porque
los niños y niñas estuvieron más atentos a los sonidos del entorno y percibieron sonidos a los que
generalmente nos habituamos y no percibimos de manera consciente.


Experimento 2
Este experimento tiene como propósito que evidencien que la percepción auditiva se inicia en el
oído externo. Los niños y niñas reciben tapones de algodón para sus oídos (en su defecto, se pueden
tapar los oídos con las manos). Usted lee una frase corta, con una intensidad de voz normal para
una sala tranquila y les pide que la escriban en sus Cuadernos. Enseguida, les solicita retirarse los
tapones y lee nuevamente la frase. Con esta simple actividad los alumnos pueden concluir que el
sonido debe alcanzar nuestro oído externo para que se produzca la percepción auditiva. Discutir




                                                                                                        SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
que en el caso de personas sordas, los oídos reciben las ondas sonoras, pero por alteraciones ya sea
en el oído medio o interno, el sonido no es transmitido hacia el sistema nervioso.



Actividad Nº 2: Discriminando tipos de sonidos
Los alumnos reciben un par de objetos con los que pueden emitir sonidos agudos (un pito) y graves
(una corneta de cumpleaños), que ellos puedan hacer sonar despacio o fuerte, para que distingan
entre tono e intensidad.

Exploran y emiten sonidos soplando primero uno y luego el otro instrumento u objeto. Describen
comparativamente cómo son ambos sonidos. Repetir la experiencia esta vez haciendo sonar
los instrumentos mucho más fuerte. ¿Cambian las características de ambos sonidos? ¿Qué
características permanecen y cuáles cambian? ¿Cómo utilizamos esto en nuestra vida diaria?
Cuando te han felicitado o te has llevado un reto, ¿cómo ha sido el tono de las voces? Responder
estas preguntas en un papelógrafo y hacer la puesta en común con la contribución de cada
grupo.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Actividad Nº 3: Algunos aspectos físicos del sonido
El profesor o profesora divide el curso en grupos y les permite escoger entre dos actividades
experimentales: 1) Sonidos con alfileres y 2) Sonidos con elásticos.


Experimento 1
En una tabla de madera blanda se clavan alfileres a distintas profundidades, como se indica en la
figura a continuación.




Los alumnos analizan las siguientes preguntas y establecen predicciones de lo que puede ocurrir:
¿Qué sucederá si se hace vibrar los alfileres con un clip o uñeta? ¿Se podrá obtener el mismo
sonido con todos los alfileres? ¿Qué alfiler dará un tono más agudo al hacerlo vibrar?

Se lleva a cabo la instancia experimental, haciendo vibrar los distintos alfileres con ayuda de un
clip o uñeta de guitarra. El grupo reflexiona en torno a preguntas tales como: ¿Por qué emiten
sonido los alfileres? ¿Se percibe alguna diferencia de sonido entre el alfiler más corto con el más
largo? ¿La longitud del alfiler tiene alguna relación con el tono del sonido escuchado? Escribir las
conclusiones en un papelógrafo para la puesta en común.


Experimento 2
En una tabla de madera blanda se clavan cuatro clavos en diferentes posiciones. Identifíquelos
escribiendo al lado las letras A, B, C y D. Coloque elásticos tensados entre los clavos, uno largo
entre clavos AB, corto entre clavos AC y más corto entre clavos AD, tal como se indica en la figura
a continuación.
5º BÁSICO


Solicite que predigan las características del sonido que se escuchará al pulsar los distintos elásticos
y enseguida lleve a cabo la parte experimental. Una vez finalizada, el grupo reflexiona en torno
a las preguntas: ¿Por qué suena el elástico? ¿Qué elástico permitió percibir el tono más bajo?
¿Cómo varía el tono según la longitud de la banda de elástico? El grupo escribe sus conclusiones
en un papelógrafo y se hace la puesta en común de los dos experimentos.

Recordemos que los cuerpos en vibración producen sonidos. Cuanto mayor es la longitud de un
cuerpo vibrante, más bajo es el tono. La tensión de una cuerda determina su tono. Si aumenta la
tensión de la cuerda, el tono se eleva. La longitud de la cuerda también influye en el tono, ya que a
mayor longitud de la cuerda, más bajo el tono. Sin embargo, una cuerda gruesa producirá un tono
más bajo que una delgada si ambas son de la misma longitud.



Actividad Nº 4: Cuidando nuestros oídos
Los estudiantes en grupos leen y analizan el siguiente texto:

     	    “Durante el día escuchamos constantemente un sinnúmero de sonidos de intensidad baja,
          moderada y alta. Sin embargo, los sonidos demasiado intensos, como el causado por una
          explosión, pueden llegar a provocar sordera parcial o total.
     	    Los sonidos menos intensos, pero altamente repetitivos, como el de las máquinas en una
          fábrica o los motores de los aviones en los aeropuertos también son dañinos en el largo
          plazo, por lo que las personas que trabajan en estos ambientes deben utilizar protectores




                                                                                                          S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
          auditivos.
          Otro factor causante de problemas auditivos son los estéreos personales cuando son
          utilizados a un volumen muy alto, ya que la fuente emisora, en este caso los audífonos,
          está dentro del conducto auditivo externo”
                                                   .


Solicite a los estudiantes que hagan un dibujo explicando cómo se imaginan que funciona el
sistema auditivo. Promueva y estimule la discusión grupal en torno a preguntas tales como: ¿Qué
sonidos de los que se escuchan habitualmente son agradables a nuestros oídos? ¿Qué crees tú que
echarías de menos si fueras sordo? ¿Conoces gente sorda? ¿Cómo resuelven su problema?



s        REFLEXIÓN
Pida a sus alumnos que formulen una explicación que dé cuenta de cómo somos capaces de
escuchar algunos sonidos y no prestar atención a otros. ¿Por qué es importante esto? ¿Cómo
caracterizarían el sonido asociado a una música relajadora? ¿Y a una pieza musical estimulante?

Pídales que intenten explicar cómo los seres humanos podemos producir la variedad de sonidos y
tonos que caracterizan nuestro lenguaje. Construyan un esquema que intente explicar la recepción
y transmisión del sonido en el oído.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


ß     APLICACIÓN
Con el propósito de que los niños y niñas apliquen los aprendizajes logrados en esta lección a otras
situaciones, pídales que realicen las siguientes actividades:

     Describir las características de algunos sonidos que usamos en la vida diaria para diferentes
     propósitos: llamar a nuestra mascota, calmar o hacer dormir a un bebé, retar al perro cuando
     no obedece, cuando contamos un secreto, cuando llamamos a un compañero durante el
     recreo, etc.
     Señalar algunos instrumentos musicales y describir, de una manera general, el principio por
     el cual producen sonido (Ejemplo: violín, flauta, platillos, etc.).
     Usted también puede realizar un simple experimento solicitando a los estudiantes que
     coloquen la palma de su mano sobre la parte anterior de su propio cuello. Pídales que
     primero susurren su nombre y luego que lo griten. Construyan, con los conocimientos
     adquiridos, una explicación de lo ocurrido ¿Qué sintieron en su garganta y a qué se debe?
     ¿Fue igual o diferente cuando susurraron que cuando gritaron? ¿Emitieron el mismo sonido
     en ambos casos? ¿En qué momento sus cuerdas vocales vibraron con más fuerza?



^     EXTENSIÓN
Las siguientes preguntas o situaciones permitirán a sus alumnos extender sus aprendizajes a otros
contextos:
         ¿Por qué los seres humanos y los animales tienen dos oídos? ¿Cuál podría ser la ventaja
         de esto?
        ¿Cómo detectan los sonidos los peces?
        Averiguar cómo los murciélagos utilizan el sonido para “ver”
                                                                   .
        Variar los tonos, pulsando las diferentes cuerdas de una guitarra. Explicar cómo se obtienen
        en este caso los diferentes sonidos.
        Averiguar cómo los pianos emiten el sonido.
        Describir cómo los músicos afinan sus instrumentos.



™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar el logro de los aprendizajes de esta lección mediante:

           a)   La elaboración de un mapa conceptual que explique cómo funciona el sistema
                auditivo.
           b)   La confección de un díptico acerca de “cómo cuidar nuestros oídos”
                                                                                 .
           c)   Un informe de una conversación con un músico (o el profesor de música) sobre
                cómo se afinan los instrumentos musicales.
5º BÁSICO



                                 Nombre:

                                 Curso:                            Fecha:


HOJA DE REGISTRO 4 – A
LOS SONIDOS
Para comenzar
        1.    Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué sabes de la audición? Escribe todo lo que sepas.




Actividad indagatoria número 1
Materiales




                                                                                                  S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Cada grupo recibirá:

        -    Tapones de algodón.


Procedimiento:

        -     Escucha la frase que dirá tu profesor (a).
        -     Escribe la frase que dijo tu profesor (a):




        -     Ahora sácate los tapones y vuelve a escuchar la frase:
        -     Escribe la frase que dijo tu profesor (a):
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



¿Hay alguna diferencia entre las frases que escribiste? Explica por qué.




¿Cómo fue la calidad del sonido en ambos casos? Explica.




Actividad 2
Para esta actividad debes escuchar la grabación.
No emitas sonidos hasta que el profesor (a) lo indique.

   -   Describe el sonido uno:




   -   Describe el sonido dos:




Actividad 3
Necesitas alfileres, elásticos y un trozo de madera.
Debes construir las siguientes estructuras con los materiales.




Haz vibrar los alfileres.
5º BÁSICO



¿Qué sucederá si se hace vibrar los alfileres con un clip o uñeta?




¿Se podrá obtener el mismo sonido con todos los alfileres?




¿Qué alfiler dará un tono más agudo al hacerlo vibrar? ______
¿Por qué suena el elástico?




¿Qué elástico permitió percibir el tono más bajo? _______




                                                                                                 S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
¿Cómo varía el tono según la longitud de la banda de elástico?




Preguntas después de la indagación:

¿Por qué es importante la audición? Explica.




Cuando te han felicitado o te has llevado un reto, ¿cómo ha sido el tono de las voces?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



¿Por qué emiten sonido los alfileres?




¿Se percibe alguna diferencia de sonido entre el alfiler más corto y el más largo?




¿La longitud del alfiler tiene alguna relación con el tono del sonido escuchado?




¿Cómo varía el tono según la longitud de la banda de elástico?




¿Qué sonidos de los que se escuchan habitualmente son agradables a nuestros oídos?




¿Qué crees tú que echarías de menos si fueras sordo?




¿Conoces gente sorda? ¿Cómo resuelven su problema?




Confecciona un díptico acerca de “cómo cuidar nuestros oídos”.
5º BÁSICO




      LECCIÓN 5
        “AROMAS Y OLORES DEL MUNDO”


è     OBJETIVO
La clase tiene como propósito que los niños
y niñas sean capaces de entender y explicar
que, mediante el olfato, los seres humanos y
los animales pueden identificar diversos tipos
o categorías de estímulos odoríferos, lo que
les permite obtener información relevante del
medio, en función de su sobrevivencia.



ù     INTRODUCCIÓN




                                                                                                      SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Para la gran mayoría de los animales, entre
ellos el ser humano, el olfato constituye un
sentido muy importante, a través del cual se
recibe información del medio ambiente. El
sistema olfativo, en conjunto con el sistema
gustativo, permite a los organismos explorar las
características químicas del medio que los rodea.
Los animales suelen tener un sentido del olfato
muy desarrollado, que los ayuda en la realización
de tareas tan importantes como la identificación del alimento, detección de predadores o presas y
localización de pareja y crías en la estación reproductiva.

En el ser humano el sentido del olfato no está tan desarrollado como en los animales, sin embargo,
también es capaz de distinguir una amplia variedad de olores, muchos de ellos a concentraciones
extremadamente bajas. Se han clasificado siete olores primarios: alcanfor, almizcle, floral, menta,
éter, avinagrado y podrido. Los estudios sobre el olfato han mostrado que substancias con olores
similares tienen moléculas del mismo tipo y que la forma de estas moléculas determina la
naturaleza del olor.

Antes de que podamos oler algo, las moléculas que se desprenden de la sustancia odorífera
deben llegar hasta el interior de nuestra nariz, donde se encuentran las células especializadas que
constituyen el epitelio respiratorio.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES




                                                                       Figura 5. Esquema
                                                                       del sistema olfatorio
                                                                       humano.

                                                                       El epitelio olfatorio se ubica en la
                                                                       parte superior de la cavidad nasal,
                                                                       donde los receptores del olfato
                                                                       toman contacto con moléculas de
                                                                       odorante transmitidas por el aire.
                                                                       La percepción olfativa se produce
                                                                       en la corteza cerebral piriforme.

                                                                       Figura obtenida de “Invitación a la
                                                                       Neurociencia”, Purves, 1a edición, 2003. Ed.
                                                                       Médica Panamericana.


Las células del epitelio olfatorio, que interactúan con las moléculas odorantes, son contactadas por
neuronas cuyos axones llegan a los bulbos olfatorios, desde donde nacen las vías olfatorias que
llegan hasta la corteza cerebral, lugar donde es procesada la sensación olfatoria.

En nuestro diario vivir, la información que los sentidos químicos nos proporcionan la asociamos
estrechamente con el deleite que nos proporcionan la comida y la bebida. En particular, el olfato
nos ayuda a prevenir la ingesta de alimentos en mal estado: Un alimento en putrefacción, por
ejemplo, emite ciertas substancias químicas cuya detección hemos aprendido a asociar con sabores
desagradables o con ciertos malestares, por lo que nos abstenemos de consumirlo.



Á     MATERIALES
 Bolsitas plásticas de cierre hermético, numeradas, conteniendo substancias que
 producen diferentes olores, tales como:
            1.   Clavo de olor
            2.   Canela
            3.   Ajo en polvo
            4.   Menta (infusión de hierbas)
            5.   Café en polvo
            6.   Detergente
            7.   Naftalina
            8.   Cera de pisos
            9.   Chocolate (mantequilla de cacao)
           10.   Pan rallado
           11.   Zanahoria fresca (profesor debe preparar)
           12.   Levadura


                                                 0
5º BÁSICO



           13.   Virutas de madera
           14.   Goma de neumático
           15.   Champú
           16.   Jabón de tocador (perfume)
           17.   Tinta (procedente de papel lustre)
           18.   Tierra
           19.   Vinagre
           20.   Aceite de oliva
           -     Mentolatum y cotonitos
           -     Desodorante ambiental
           -     Tapones de natación
           -     Papeles y plumones



U      PROCEDIMIENTO
Los alumnos y alumnas trabajarán en grupos, oliendo,
identificando y clasificando un número de sustancias con
olores característicos. Establecerán categorías gruesas
y posteriormente subcategorías de estas sustancias.




                                                                              SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Determinarán cómo la percepción de un olor intenso puede
llegar a enmascarar la de otros olores. Finalmente, serán parte
de una demostración de que las moléculas de odorantes deben
alcanzar el interior de las fosas nasales para que se inicie el
proceso de percepción olfativa.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Actividad 1: Distinguiendo diferentes olores
A los alumnos se les solicita que huelan cada una de las muestras. Se les indica que registren,
en una tabla como la siguiente, el nombre de la sustancia y si lo asocian con un comestible o no
comestible.

         Estímulo        Identificación        Comestible            No comestible
             1
             2
             3
             4
             5
             6
             7
             8
             9
            10
            11
            12
            13
            14
            15
            16
            17
            18
            19
            20


Actividad 2: Distinguiendo subcategorías de olores dentro de un mismo
grupo.
Diferentes grupos de alumnos trabajan con una de las categorías de muestras definidas en la
actividad anterior. El propósito es que establezcan subcategorías de olores dentro de cada grupo,
construyendo nuevas tablas o ampliando la tabla inicial. Por ejemplo, pueden formar subcategorías
tales como: suave-intenso, dulce-no dulce, agradable-no agradable, etc.
5º BÁSICO


Actividad 3: Afectando la capacidad olfativa (saturación).
Analizar lo que ocurre si: a) Se huele primero una sustancia de olor intenso (cera o naftalina,
por ejemplo) y luego algo de olor menos pronunciado (levadura, virutas de madera, etc.); b) Se
unta previamente un poco de mentolatum en las fosas nasales y luego se huelen nuevamente las
sustancias de la Actividad 1.



Actividad 4: Las moléculas del olor deben llegar hasta nuestras fosas
nasales para que se inicie la sensación olfativa.
Esta actividad es una demostración en la que participa el curso completo. Numerar las filas de
bancos de la clase, desde atrás hacia adelante. En cada fila, al menos un alumno o alumna deberá
usar tapones nasales mientras dura el experimento. Rociar abundante desodorante ambiental en
un extremo de la sala. Pida a sus alumnos que alcen una mano en el momento en que perciben el
olor y tome nota del tiempo que tardan las personas de las diferentes filas.



s     REFLEXIÓN
Las siguientes preguntas o actividades le ayudarán a guiar a su curso a reflexionar sobre los
conceptos desarrollados y adquiridos en esta lección:




                                                                                                       S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
  −	 ¿Qué características del olor de los productos presentados determinaron su clasificación?

  −	 ¿Cómo sabes tú que un determinado olor corresponde a un alimento?

  −	 ¿Hubo algún olor que no supiste cómo clasificar? ¿Por qué?

  −	 ¿Hubo algún olor que te hizo recordar alguna situación particular? Descríbela.

  −	 ¿Qué olores se te vienen a la mente cuando piensas en el campo, la playa, la ciudad, la
     pescadería, la panadería, tu sala de clases?
  −	 Explica por qué un olor intenso puede afectar nuestra capacidad de percepción de otros
     olores.



ß     APLICACIÓN
Estimule a los niños y niñas a que analicen y discutan algunas situaciones cotidianas en las que
está involucrado el sentido del olfato, tales como las señaladas a continuación:

Situación 1: La Señora Matilde es una abuelita de 94 años, muy querendona de su nieta Carmen, a
quien espera siempre con la once lista después del colegio. Una tarde, la abuelita Matilde y su hija
Sonia, mamá de Carmen están ocupadas en la cocina cuando entra Carmen y le avisa que el pan
que tienen en el tostador se está quemando. La mamá de Carmen dice no haberse dado cuenta y
la abuelita dice que no sintió el olor a quemado, pese a estar en la misma pieza. Carmen tuvo que
abrir todas las ventanas para ventilar la casa y librarse del intenso olor a quemado. ¿Qué le puede
haber pasado a la abuela Matilde? ¿Y a Sonia? ¿Cómo se explica que Carmen haya sentido el olor
del pan quemado desde afuera de la casa?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Situación 2: La familia estaba reunida tomando once. Llega el papá y huele gas: el viento que entró
por la puerta de la cocina había apagado el quemador de la tetera, por el que salía el gas. ¿Por qué
la familia no percibió el olor a gas y el papá sí? ¿Qué peligros conlleva el que no nos demos cuenta
de la emanación de una sustancia tóxica? Discutir el hecho de que el gas que utilizamos como
fuente de energía es inodoro. Se le ha agregado una sustancia odorífera intensa, para asegurar que
las personas puedan detectar su escape.

Situación 3: Detectores de humo: Cuando las personas duermen, suelen no percibir el olor a
humo. Los detectores están equipados con alarma sonora (audición) y no visual.

Situación 4: La mamá de Silvia es fanática de los perfumes y siempre está probando los nuevos
aromas que salen al mercado. Una vez Silvia la acompañó al centro comercial y se entusiasmó
oliendo las diversas muestras. Sin embargo, cuando su mamá le preguntó cuál le había gustado más,
Silvia no pudo responder, porque entre tantos aromas ya no era capaz de distinguirlos entre sí.



^      EXTENSIÓN
Pida a los alumnos que aaverigüen el significado de las siguientes palabras: anosmia, hiperosmia
e hiposmia.

Haga que sus alumnos piensen y analicen en su grupo algunas conductas en el reino animal que se
basen en reconocimiento a través del olfato (marcación de territorio, reconocimiento de parejas y
crías, detección de predadores, etc.). Indíqueles que las describan en un papelógrafo y las presenten
al curso. Señáleles que expliquen cómo el olfato se complementa con el gusto y la visión, para
hacer más placentera la ingestión de alimentos.

Investigar en Internet acerca de enfermedades que pueden llegar a afectar el sentido del olfato,
tales como resfríos, gripes, rinitis alérgica, etc.

Cabe recordar que la anosmia es la ausencia total del sentido del olfato; hiperosmia es la sensibilidad
exacerbada a los olores y la hiposmia hace referencia a una disminución del sentido del olfato. En
relación con las enfermedades, el resfriado y las gripes son enfermedades infecciosas del tracto
respiratorio superior. La infección afecta a las membranas mucosas de la nariz y de la garganta, y
provoca síntomas como congestión y secreción nasal, que evitan el normal funcionamiento del
olfato. La rinitis alérgica es un trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz, causada
por la exposición a un agente alérgeno. Se caracteriza por secreción nasal acuosa asociada con
congestión y dificultad para respirar por la nariz, lo que afecta el sentido del olfato. En ambos casos,
el sentido del gusto se ve también disminuido.



™      EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar los aprendizajes de esta lección a través de actividades tales como:
  - Diseñar y producir una lámina que muestre la constitución del sistema olfativo.
  -   Construir un póster grupal que muestre cómo están constituidos los perfumes.
  -   Describir el comportamiento más adecuado frente a olores desagradables para una persona,
      pero que son aceptados por otros grupos.
5º BÁSICO



                                    Nombre:

                                    Curso:                              Fecha:


    HOJA DE REGISTRO 5 – A
    Aromas y olores
Para comenzar

        1.        Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué sabes del olfato? Escribe todo lo que sepas.




Actividad 1
        1.        Debes oler cada una de las muestras empezando por la número 1.
        2.        Completa la tabla de datos y marca con una cruz si la muestra es comestible o no.
        3.        Comparte tus conclusiones con tu grupo.




                                                                                                       S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
       Estímulo            Identificación         Comestible             No comestible
             1
             2
             3
             4
             5
             6
             7
             8
             9
             10
             11
             12
             13
             14
             15
             16
             17
             18
             19
             20
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



¿Qué muestra te agradó más? ¿Cuál menos? ¿Por qué?




Actividad 2
Ahora divide a tu grupo en dos grupos pequeños y cada uno usa las muestras de acuerdo a la
clasificación de comestible y no comestible.
Cada subgrupo debe:
         a)   Clasificar las muestras formando nuevas subcategorías, por ejemplo:
              suave – intenso, dulce – no dulce, agradable – no agradable
         b)   Construye las tablas de datos en tu Cuaderno.
         c)   ¿Cuántas subcategorías pudiste formar? Anota aquí el número _____


Actividad 3
a) Participa en la actividad demostrativa que realizará tu profesor o profesora.
b) Huele la sustancia 7 y luego huele la sustancia 12.
¿Fue fácil identificar la sustancia 12 después de oler la 7? Explica.




c) Ahora úntate un poco de mentolatum en las fosas nasales y huele de nuevo todas las
   sustancias en orden.
d) ¿Qué diferencia hay entre la primera vez que oliste las sustancias con esta última? ¿En cuál
   te resultó más fácil identificar los olores? ¿Por qué?
5º BÁSICO




Preguntas después de la indagación:
a) En relación con la demostración realizada por el profesor (a), ¿por qué los alumnos del
   fondo de la sala fueron los últimos en percibir el olor?




b) ¿Cómo sabes que un determinado olor corresponde a un alimento? Explica.




c) ¿Hubo algún olor que no supiste clasificar? ¿Por qué?




                                                                                                S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
d) ¿Hubo algún olor que te recordara alguna situación particular? Descríbela.




e) ¿Por qué un olor intenso puede afectar nuestra capacidad de percibir otros olores?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES
5º BÁSICO




       LECCIÓN 6
       “EL SABOR DE LA VIDA”


è     OBJETIVO
La lección tiene como propósito que los niños
y niñas sean capaces de entender y explicar
que a través del sentido del gusto podemos
obtener información sobre el sabor de distintas
substancias o productos y que esto se relaciona
directamente con la existencia de umbrales de
percepción de los sabores.



ù     INTRODUCCIÓN




                                                                                                        SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
El gusto, al igual que el olfato, es un sentido
químico. A través del gusto somos capaces de
percibir y discriminar el sabor de los alimentos
y otras substancias que nos llevamos a la boca.
Para cumplir esta función, el sistema gustativo
posee receptores sensoriales especializados,
denominados papilas gustativas, las que son
estimuladas o excitadas por sustancias químicas
presentes en los alimentos.

Las papilas se localizan principalmente en la superficie de la lengua, y en menor número en la
faringe y el paladar. Corresponden a los pequeños botoncitos, fungiformes o alargados, que tapizan
la lengua. En las papilas existen corpúsculos gustativos microscópicos, formados por células
gustativas o receptores, las que tienen unas finas prolongaciones denominadas microvellosidades.
Estas células se disponen alrededor de un poro central, de modo que cuando una sustancia o
alimento es disuelto en la saliva, sus moléculas llegan a la papila gustativa y difunden a través del
poro, donde toman contacto con las microvellosidades.

A las células gustativas llegan terminaciones nerviosas que son estimuladas cuando las
microvellosidades entran en contacto con las moléculas solubles en la saliva (Fig. 6). Estas
terminaciones producen una corriente eléctrica que se transmite, a través del nervio olfativo, hacia
el cerebro, donde se produce la sensación del gusto a través de la cual experimentamos el sabor.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES




                                                   Figura 6. Esquema del sistema gustativo
                                                   humano.

                                                   Los corpúsculos gustativos, localizados en las papilas
                                                   linguales, son inervados por tres nervios (facial,
                                                   glosofaríngeo y vago) cuyos axones llegan al bulbo. La
                                                   vía del gusto termina en la corteza cerebral del lóbulo
                                                   temporal.

                                                   Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición,
                                                   2003. Ed. Médica Panamericana.




Es interesante hacer notar que el sentido del gusto y el sentido del olfato trabajan juntos en
la percepción de los olores. Cuando ingerimos un alimento su olor asciende por el conducto
nasofaríngeo y llega a la mucosa olfativa. El centro del olfato y del gusto, localizado en el cerebro,
combina la información procedente de la nariz y de la lengua para generar la percepción sensorial.
Algo particular ocurre cuando tenemos congestión nasal debido a un resfrío o gripe, porque en
esas condiciones podemos sentir que los alimentos parecen algo insípidos.

El sabor es la manifestación de la percepción gustativa y se define como la combinación perceptible
de información gustativa y olfatoria a partir de un estímulo particular. Los sabores se pueden
dividir en cuatro categorías principales, las que corresponden a dulce, salado, amargo y ácido.



Á     MATERIALES
           4 frasquitos conteniendo azúcar flor, sal, chocolate amargo y sal de frutas (sin
             nombres)
           7 vasitos plásticos, vaso de precipitado de 300 mL, probeta de 50 mL, gotarios,
             marcador permanente
           - Palitos de helado o varillitas plásticas para revolver y degustar
           - Toalla absorbente y vaso de precipitado de 100 mL para recibir agua de lavado
           1 botella de sucedáneo de jugo de limón




                                                 0
5º BÁSICO


U      PROCEDIMIENTO
Trabajando en grupos, en la primera actividad los niños y niñas explorarán un conjunto de sustancias,
haciendo una degustación con el propósito de determinar, sobre la base de la percepción del grupo
y posteriormente del curso, los 4 sabores básicos. A continuación realizarán un experimento que
les permita establecer el rango mínimo de concentración en el cual una población es capaz de
percibir un determinado sabor.



Actividad 1: Degustando e identificando diferentes substancias
Cada grupo recibe los 4 frascos conteniendo sustancias sin nombre, que los alumnos deberán
numerar correlativamente. Cada alumno del grupo prueba las distintas sustancias usando un palito
de helado personal para untar ligeramente. Anota el número del frasco y el sabor que percibió.
Después de cada degustación, el palito debe ser enjuagado con un chorrito de agua y secado
ligeramente en el papel absorbente antes de la siguiente prueba.

Una vez que todos han degustado las substancias, cada grupo prepara un papelógrafo en que
se resuman los resultados. La actividad finaliza con la comparación de todos los resultados, que
debieran arrojar las 4 categorías principales de sabores.



Actividad 2: ¿Cuándo empezamos a sentir un sabor?




                                                                                                        SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Los alumnos trabajarán con 7 vasitos. Con 6 de ellos preparan una solución de jugo de limón en
concentraciones crecientes. Para este propósito, marcan todos los vasitos del 0 al 6 y ponen en
cada uno de ellos un volumen de 50 mL de agua potable, para lo cual utilizan la probeta. El vaso 0
corresponderá al control, que contendrá agua pura. A continuación, en el vaso número 1 ponen 1
gota de jugo de limón; en el vaso 2 ponen 2 gotas, en el vaso 3 ponen 4 gotas, en el vaso 4 ponen 8
gotas, en el vaso 5 ponen 16 gotas y en el vaso 6 ponen 32 gotas. Con un palito de helado mezclan
bien cada solución, empezando por el frasco 1 (de este modo no es necesario enjuagar el palito;
pedir a los alumnos que expliquen por qué).

Los alumnos prueban las distintas soluciones, empezando por agua pura y luego de la más diluida
a la más concentrada. Cada uno anota el número del frasco donde empezó a percibir el sabor.
Si hay dudas acerca de la percepción, comparar probando nuevamente el control. Cuando todos
hayan realizado el experimento, en un papelógrafo completan una tabla como la siguiente:

                  Actividad 2: Tabla que muestra lo que debería suceder en el grupo.

      Grupo A         0           1          2           3          4           5        6
      Alumno 1        -           -          -           +          +           +        +
      Alumno 2        -           -          +           +          +           +        +
      Alumno 3        -           -          -           +          +           +        +
      Alumno 4        -           -          -           -          +           +        +
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Los niños y niñas analizan la tabla de datos: ¿Hubo diferencias de percepción del estímulo gustativo
entre tus compañeros? Si las hubo, ¿cómo las podrías explicar?

Usted hace la puesta en común con las tablas de cada grupo. El curso completo concluye
determinando el rango de concentración en el cual la población “curso” es capaz de detectar el
sabor ácido del limón. Tenga presente que es posible realizar experimentos similares usando un
jarabe de maíz y/o una solución salina, para determinar el rango de concentración que permite
percibir el sabor dulce y salado y comparar los tres experimentos.



s     REFLEXIÓN
Plantee al curso una serie de preguntas –y estimúlelos a plantear sus propias inquietudes– de
manera que les permita consolidar los aprendizajes logrados en la lección. Algunas preguntas
sugeridas son:

     • ¿Cómo explicarías que después de probar un alimento ácido es más difícil percibir el sabor
       de uno dulce?
     • ¿Es la lengua igualmente sensible a todos los sabores?
     • ¿Hay zonas más sensibles a un determinado sabor?
     • ¿Cómo se relacionan el umbral de percepción del sabor con la extrema sensibilidad que
       muestran algunas personas?
     • ¿Cómo los resfriados o gripes pueden alteran la capacidad para percibir sabores?

Recordemos que la percepción de un sabor puede enmascarar la de otro. Al comer pan con
mermelada, no le sentimos el dulzor al té y parece como si no le hubiéramos puesto azúcar. Lo
mismo si probamos limón antes de endulzar una limonada. Las personas que comen comidas con
ají o muy saladas no sienten plenamente los otros sabores durante la comida. Esto se explica por
el efecto de saturación que un sabor ejerce sobre las papilas gustativas.



ß     APLICACIÓN
Sugiera a sus alumnos y alumnas algunas actividades a realizar dentro de su entorno, en las cuales
tengan la oportunidad de aplicar los aprendizajes logrados. Por ejemplo:

           -    Averiguar en la oficina de Servicio al Cliente, en qué se basan los fabricantes de
                alimentos para perros y gatos para que su producto sea exitoso.
           -    Explicar la razón por la cual existen leches con saborizantes, cereales recubiertos
                de azúcar, jarabes para la tos y pasta de diente infantil con sabor a frutilla.
           -    Diseñar una encuesta que permita identificar los sabores preferidos por el grupo
                escolar (docentes y estudiantes).
5º BÁSICO


^     EXTENSIÓN
A través de otras actividades de indagación o de discusión grupal, los alumnos podrán aplicar sus
conocimientos en contextos diferentes. A modo de sugerencia, se proponen las siguientes:
Mirar en la cocina de la casa los distintos alimentos y anotar su sabor. ¿Cuál sabor es el que se
repite con mayor frecuencia? ¿Por qué?

Discutir lo que significa que una persona “eduque” su paladar (por ejemplo: reconocer bebidas o
jugos de distinta marca, cata de vinos, etc.).

El gusto por determinados sabores depende en gran medida de factores culturales. Hay personas
que disfrutan de comidas muy sazonadas o picantes, que para otras son intolerables. Investigar
sobre algunos aspectos culturales asociados a sabores culinarios y presentar un pequeño panel al
curso con el resultado de la investigación.



™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en esta lección mediante actividades tales como:

Seleccionar un conjunto de frutas, clasificar sus sabores (más dulce, menos dulce, ácido, etc.) y
relacionarlo con la distribución de papilas gustativas en la lengua, a través del diseño de una
lámina explicativa.




                                                                                                    SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Completar la lámina anterior con la distribución de papilas para los 4 sabores básicos, dando
ejemplos de alimentos para cada uno.

Generar un informe, basado en la encuesta diseñada para determinar la frecuencia de sabores
preferidos por un grupo de personas.

Describir el comportamiento más adecuado de una persona frente a sabores no conocidos por ella,
pero que son aceptados por otros grupos.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



                                 Nombre:

                                 Curso:                            Fecha:


HOJA DE REGISTRO 6 – A
SABORES
Para comenzar
        1.   Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué sabes del gusto? Escribe todo lo que sepas.




Actividad 1
        1.   Debes probar cada una de las muestras empezando por la número 1.
        2.   Usa el palito de helado, el cual deberás enjuagar en agua cada vez que pruebes
             las muestras.
        3.   Completa la siguiente tabla, de acuerdo a los datos que te pidan.
        4.   Comparte tus conclusiones con tu grupo.

                          Frasco           Sustancia       Sabor
                             1
                             2
                             3
                             4


¿Qué muestra te agradó más? ¿Cuál menos? ¿Por qué?
5º BÁSICO



Actividad 2
       1.   Ahora necesitas 7 vasitos, debes numerarlos del 0 al 6, y a cada uno de ellos
            agrégale 50 mL de agua (usa el vaso de precipitado para medir). Ahora debes
            agregar gotas de jugo de limón usando el gotario de acuerdo a la siguiente
            indicación:


                          Vaso           Agua        Jugo limón
                                         (mL)          (gotas)

                            0             50                0

                            1             50                1

                            2             50                2

                            3             50                4

                            4             50                8

                            5             50                16

                            6             50                32

            Mezcla con el palito de helado empezando desde el vaso 1 hasta el 7: no es
            necesario enjuagar el palito si lo haces en orden. ¿Puedes explicar por qué?




                                                                                               SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
       2.   Ahora debes probar el contenido de cada uno de los vasitos, desde el 0 hasta el
            7, untando y probando el palito de helado cada vez.
       3.   Registra el número del frasco donde empezaste a percibir o sentir el sabor.
       4.   Completa la siguiente tabla de datos de tu grupo.
       5.   Marca con un signo (–) cuando no percibas el sabor y con un signo (+) cuando sí
            lo sientas.


            Alumno         0         1          2       3         4         5        6
   1

   2

   3

   4

   5

   6
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



a) De acuerdo a la tabla, ¿todos comenzaron a percibir el sabor del jugo de limón con la misma
   muestra? Si no fue así, explica por qué.




b) ¿En cuál muestra la mayoría del curso comenzó a detectar el sabor ácido?


  En la muestra ______la mayoría del curso comenzó a detectar el sabor ácido.



Preguntas después de la indagación:
a) ¿En qué parte de la boca percibimos el sabor de los alimentos? ¿Qué estructuras nos ayudan
   a reconocer el sabor?




b) ¿Cómo explicarías que después de probar un alimento ácido es más difícil percibir el sabor
   dulce?




c) ¿Es la lengua igualmente sensible a todos los sabores? ¿Por qué?




d) ¿Por qué cuando estamos resfriados nos cuesta sentir el sabor de los alimentos?
5º BÁSICO




       LECCIÓN 7
       “EL TACTO, EL DOLOR Y LA TEMPERATURA”


è     OBJETIVO
La lección tiene como propósito que los niños
y niñas sean capaces de describir, analizar y
explicar los sentidos del tacto, del dolor y de la
temperatura. Que lleguen a entender cómo a
través de estos sentidos los seres humanos son
capaces de percibir y reconocer características
físicas del entorno, así como el estado de los
tejidos que conforman su organismo.



ù     INTRODUCCIÓN




                                                                                                        SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
La información sensorial que proviene del cuerpo
se basa en cuatro modalidades principales: el
tacto, la nocicepción, la sensación térmica y
la propiocepción. El tacto es una de las más
importantes, ya que a través de sus receptores
podemos reconocer el tamaño, forma y textura de
los objetos. La nocicepción, el sentido del dolor, nos permite darnos cuenta si hemos sufrido algún
daño en nuestros tejidos. La sensibilidad a la temperatura nos permite percibir las sensaciones de
frío y calor. La propiocepción es un sentido relacionado con el ambiente interno del organismo,
que le informa al cerebro acerca de la posición del cuerpo, el estado de músculos y articulaciones
y la forma en que se realizan los movimiento corporales. La información acerca del tacto y de la
propiocepción viaja al cerebro por una vía nerviosa específica, en tanto que la que se relaciona con
el dolor y la temperatura lo hace por una vía diferente.

El tacto se produce por estimulación mecánica de la superficie corporal. La piel y los tejidos que se
encuentran bajo ella contienen 4 tipos de mecanorreceptores.

La piel superficial posee corpúsculos de Meissner, receptores que se adaptan rápidamente a la
sensación táctil, en tanto que los discos de Merkel se adaptan de manera más lenta. Los tejidos
más profundos poseen corpúsculos de Paccini, receptores que responden a la vibración y se
adaptan rápidamente, así como corpúsculos de Ruffini de adaptación lenta que responden a la
textura rugosa de un objeto, capaz de producir, al tacto, pequeños pliegues en la piel. Todos estos
receptores son inervados por axones que provienen de las neuronas de los ganglios sensoriales de
la raíz dorsal, en la médula espinal.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

                                                                         Figura 7. Localización
                                                                         de diversos
                                                                         mecanorreceptores en
                                                                         la piel.

                                                                         Los receptores tipo terminal
                                                                         nervioso libre son los más
                                                                         superficiales, llegando algunos
                                                                         hasta la epidermis. Los
                                                                         corpúsculos de Meissner y
                                                                         discos de Merkel se localizan en
                                                                         la dermis superficial, en tanto
                                                                         que los de Pacini y Ruffini son
                                                                         los más profundos.

                                                                         Modificado y traducido de figura
                                                                         obtenida de “Principles of Neural
                                                                         Sciences”, Kandel, Schawrtz  Jessel,
                                                                         4a edición, 2000. Ed. McGraw Hill


El sentido del tacto es más discriminativo en la punta de los dedos. La información que es
transmitida cerebro desde los mecanorreceptores de la punta de los dedos nos permite sentir la
forma y textura de los objetos. Podemos distinguir dos formas de sensación táctil: tacto superficial
y tacto profundo (presión).

Los receptores que responden selectivamente a estímulos que pueden llegar a dañar los tejidos
se denominan nociceptores (del latín nocere = dañar). Ellos responden directamente a algunos
estímulos nocivos e indirectamente a otros, por medio de uno o más intermediarios químicos, los
que son liberados por las células del tejido dañado.

De acuerdo al tipo de estímulo al cual responden, se distinguen tres tipos de nociceptores: 1)
Los mecánicos, que son activados por una estimulación mecánica intensa, siendo más efectivos
los objetos puntiagudos; 2) Los térmicos, que responden de manera selectiva al calor o al frío; la
sensación térmica consiste de los sentidos separados del frío y del calor; los nociceptores de calor
responden cuando la temperatura de sus campos receptivos sobrepasa los 45°C, que es el umbral
para el dolor causado por el calor; los nociceptores de frío responden a estímulos de frío nocivo;
3) Los polimodales, que responden a diferentes tipos de estímulos nocivos, mecánicos, calor y
químicos.

El dolor es la percepción de una sensación aversiva, no placentera, que se origina en una región
específica del cuerpo. Es una de las modalidades sensoriales más influenciadas por la experiencia
previa y el ambiente. La sensación de dolor es un mecanismo protector que indica a un organismo
que debe reaccionar contra un estímulo nocivo. Los receptores del dolor son finas terminaciones
nerviosas que están presentes en todo el cuerpo humano.

Calor y temperatura: La sensibilidad a la temperatura es puntual. Sobre la piel del cuerpo existen
puntos de aproximadamente 1 mm de diámetro, donde la estimulación térmica desencadena
la sensación de frío o calor. El umbral para producir la sensación térmica en estos puntos es
considerablemente más bajo que en las regiones adyacentes de la piel. Esto quiere decir que los
“puntos de frío y de calor” corresponden a zonas discretas, inervadas por receptores de frío y de
calor.
5º BÁSICO


Los receptores de frío descargan intensamente cuando un estímulo frío entra en contacto con su
campo receptivo y la frecuencia de disparo es proporcional a la rapidez con la cual la temperatura
desciende. La percepción del calor está mediada por receptores térmicos que son activados
selectivamente por un rango de temperaturas que oscila entre los 32° C y los 45° C, y su descarga
aumenta a medida que la temperatura aumenta. Por sobre los 45° C ya no se percibe calor (por
sobre esta temperatura los receptores térmicos reducen la frecuencia de disparo) sino dolor, a
través de nociceptores térmicos.



Á     MATERIALES
           -    Tacto: Sobre conteniendo 3 objetos (por ejemplo: un dado, una galleta, una
                moneda), venda de ojos. Sobre conteniendo trozos de papel liso y suave (por
                ejemplo, de volantín) y papel de toalla absorbente (texturizado). Sobre con
                papel lija, de distintas texturas

           -    Dolor: “Perritos” o pinzas plásticas de prender ropa

           -    Temperatura: Caja de poliestireno con gel de congelación y bolitas de vidrio
                azul, un jarro plástico con agua caliente (alrededor de 40 °C) y bolitas de vidrio
                rojas en su interior, toalla de papel absorbente, bolitas de vidrio blancas a
                temperatura ambiente




                                                                                                         S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
           -    Si no se dispone de gel de congelación, se puede usar un jarro con cubos de
                hielo o agua helada



U      PROCEDIMIENTO
Los niños y niñas desarrollan tres actividades. En la primera actividad utilizan el sentido del
tacto para identificar algunos objetos y sus características. Analizan también la capacidad de
discriminación de este sentido, poniendo a prueba su propia capacidad de discriminación táctil.
En la segunda actividad discuten lo que saben acerca del dolor e identifican, en forma práctica,
regiones corporales que presentan diferente sensibilidad al dolor. Aquí se les pide que elaboren una
hipótesis respecto de la sensibilidad al dolor y luego la verifiquen en el curso, mediante un sencillo
experimento. En la tercera actividad trabajan con las sensaciones de frío y calor, discriminando
objetos a distinta temperatura.



Actividad 1: Explorando a través del tacto
           A)     Pida que se venden entre sí los ojos y exploren durante un tiempo los objetos
                 contenidos en las cajitas. Indíqueles que los guarden (sin retirar la venda) y luego
                 escriban en un papelógrafo el nombre de los objetos que fueron capaces de
                 identificar y qué características de estos los ayudaron a realizar la identificación.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


          B)     Los niños y niñas conversan sobre la capacidad de discriminación que nos otorga
                 el tacto. En la actividad previa demostraron que es posible identificar objetos
                 usando el tacto. Sin embargo, ¿cuánto puede informarnos el tacto sobre personas,
                 por ejemplo? Pida al grupo que escoja a un compañero para vendarle los ojos.
                 En secreto, deberán seleccionar a un niño y una niña, a quienes el compañero
                 vendado tratará de identificar palpando sus rostros.


Sugiera al grupo que guíe al alumno vendado realizando preguntas tales como: ¿pelo largo o corto?,
¿crespo o liso?, ¿nariz grande o pequeña?, ¿hombre o mujer?, etc.


          C)     Los alumnos y alumnas ponen a prueba su capacidad de discriminación táctil. Con
                 este propósito, pídales que retiren del sobre y palpen los trozos de papel disponibles
                 (papel de volantín y papel texturizado). Enseguida pídales que describan en sus
                 Cuadernos las características que son capaces de percibir a través del tacto. Luego,
                 con los ojos vendados, solicíteles que palpen el contenido del siguiente sobre (lijas
                 de diferente textura y rugosidad) y los clasifiquen de mayor a menor rugosidad.
                 Pida que anoten sus resultados en la guía de trabajo.



Actividad 2: ¿Qué sabemos acerca del dolor?

          A)     Oriente a sus alumnos para que discutan grupalmente acerca de lo que ellos
                 saben sobre el dolor. Indíqueles, por ejemplo, que aborden preguntas tales como:
                 ¿Cómo sabemos que sentimos dolor? ¿Sentimos el dolor de la misma manera
                 en distintas partes del cuerpo? El propósito de la actividad es que identifiquen
                 regiones corporales que presentan distinta sensibilidad al dolor. A partir de la
                 discusión grupal, los alumnos generan una hipótesis acerca de la sensibilidad al
                 dolor en distintas partes del cuerpo. Para verificar la hipótesis, aplican palitos
                 de ropa en distintas partes del cuerpo (por ejemplo, puntas de los dedos, orejas,
                 antebrazos), según lo que surgió en la discusión, y cuantifican el dolor en términos
                 subjetivos (mucho, poco, nada). Confeccionan una Tabla de datos, con el propósito
                 de comparar los resultados entre todos los grupos.


            Alumno               Punta dedos           Lóbulo oreja            Antebrazo

               Cecilia                +++                     +                      +

               Jaime                  +++                     +                     ++

               Pedro                  ++++                    ++                    +++

               Alicia                 +++                     +                      +




                                                  0
5º BÁSICO


En esta actividad, puede resultar interesante discutir que, en el caso de una pisada, cuando esta
es leve o ligera no se produce dolor, porque en este caso los que se activan son los receptores
encapsulados de presión. Si la pisada es muy fuerte, se activan los receptores de tipo terminal libre
del dolor.

Tener en cuenta la posibilidad de discutir acerca de la subjetividad en la cuantificación del dolor.
Lo que para algunas personas puede ser un estímulo doloroso tolerable, para otras puede resultar
mucho más doloroso.



Actividad 3: Las sensaciones de frío y de calor

           A)    Los niños y niñas discuten de manera muy amplia sobre las sensaciones corporales
                 de frío y calor. Se sugiere que guíe esta discusión enfocándose en preguntas tales
                 como: 1) ¿Cómo sabemos que tenemos frío o calor? 2) ¿Qué cosas hacemos cuando
                 tenemos calor o frío? 3) ¿Son todas las partes del cuerpo igualmente sensibles al
                 frío o al calor? Pídales que escriban sus respuestas grupales en un papelógrafo y
                 que establezcan una hipótesis para la pregunta 3.
           B)    Los niños y niñas reciben bolitas de colores a distintas temperaturas. El grupo
                 trata de establecer cuán frías o calientes están estas bolitas, con respecto a un
                 grupo que se encuentra a temperatura ambiente, que correspondería a un grupo
                 control. Discuta previamente con sus alumnos de qué manera se puede hacer el




                                                                                                             SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
                 experimento para tratar de probar la hipótesis planteada en la discusión anterior.
                 Pídales que escriban sus conclusiones en un papelógrafo, para la puesta en
                 común.
Tenga presente que, de manera previa a la realización de esta actividad, usted deberá poner las
bolitas rojas en agua caliente y las bolitas azules en la caja de poliestireno con el gel de enfriamiento.
Considere un tiempo adecuado para que las bolitas alcancen un equilibrio térmico con el agua
caliente y el gel de enfriamiento. Momentos antes de iniciar esta actividad, se retiran las bolitas de
sus recipientes y se entregan a los alumnos en bolsitas plásticas.

Para tratar de corroborar o descartar la hipótesis planteada, los alumnos pueden realizar el
experimento de dos maneras: i) palpando las bolitas con sus dedos (menos sensibles al calor), ii)
poniendo las bolitas en la parte interna de la muñeca (región más sensible al calor).



s     REFLEXIÓN
Promueva la discusión y reflexión acerca de los aprendizajes logrados, en relación con tipos de
receptores, su ubicación en la piel y su distribución sobre el cuerpo humano. Usando una silueta
humana, que se puede entregar previamente preparada, hacer que los alumnos localicen en el
cuerpo los receptores para tacto, dolor y temperatura.

Un concepto importante de establecer es que el “órgano sensorial” para estas modalidades es la
piel. Considerar, además, que tanto el dolor como la sensación térmica pueden provenir de órganos
internos (dolor de estómago, fiebre).
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


ß     APLICACIÓN
Los niños y niñas aplicarán los aprendizajes logrados en el análisis y discusión de algunos casos,
cuyos ejemplos se muestran a continuación:

Caso 1: En días de invierno, cuando hace mucho frío y salimos a la calle sin abrigarnos de
manera suficiente, sentimos que nuestro cuerpo no logra calentarse. A veces el frío se siente tan
intensamente que comenzamos a tiritar y nos suelen castañetear los dientes. Explicar por qué
ocurre esto.

Caso 2: Las mamás prueban la temperatura de las mamaderas poniendo unas gotas de leche en la
muñeca interna y no en la mano. La temperatura del agua del baño del bebé la prueban tocando
el agua con el codo y no con la mano. ¿Por qué?

Caso 3: Discutir en qué se basa la lectura Braille. Preparar un panel que muestre cómo las personas
ciegas usan el sentido del tacto para leer.



^     EXTENSIÓN
Pedir que expliquen por qué cuando están enfermos y tienen fiebre se sienten acalorados, las
mejillas se les ven sonrosadas y se les secan los labios. ¿Por qué los pañitos empapados en agua
fría los alivian?

Discutir la distinción entre el dolor que se siente cuando uno se pincha o corta un dedo o lo pisan
muy fuerte (dolor procedente de receptores ubicados en la superficie corporal) versus dolor de
estómago o de cabeza (dolor procedente de receptores en los órganos internos).

Discutir sobre la subjetividad del dolor. Hay personas que soportan mejor el dolor que otras. ¿Es
posible imaginarse el dolor?



™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar los aprendizajes mediante:


           a)   Esquema utilizando la silueta del cuerpo humano, localizando regiones muy
                sensibles, medianamente y poco sensibles a los estímulos táctiles.
           b)   Utilizando la silueta del cuerpo humano, localizar en ella regiones sensibles,
                medianamente y poco sensibles al frío y al calor.
           c)   El dibujo de un esquema de la piel, localizando en ella los receptores de tacto,
                dolor y temperatura.
           d)   La construcción de un modelo simple de un mecanorreceptor encapsulado y de un
                receptor tipo terminal libre de dolor o temperatura.
5º BÁSICO



                                   Nombre:

                                   Curso:                         Fecha:


HOJA DE REGISTRO 7 – A
TACTO
Para comenzar
        1.    Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué sabes del tacto? Escribe todo lo que sepas.




Actividad 1
        1.    Se te entregará un sobre conteniendo 3 objetos.
        2.    Debes vendar los ojos de uno de tus compañeros de grupo.
        3.    Pídele que describa cada uno de los objetos.




                                                                                                  S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
        4.    Completa la tabla.
        5.    Comparte tus conclusiones con tu grupo.

                                     Objeto        ¿Qué es?
                                        1
                                        2
                                        3

¿Qué características te ayudaron a describir los objetos?




Ahora el grupo debe escoger a un compañero para vendarle los ojos. En secreto, escogen a un
niño y una niña y el compañero vendado tratará de identificarlos palpando sus rostros.
¿Cuánto puede informarnos el tacto sobre personas, por ejemplo?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



Actividad 2
¿Qué sabes acerca del dolor? Escribe todo lo que sepas.



         1.    Ahora aplica perritos de ropa en distintas partes del cuerpo.
         2.    Cuantifica el dolor en términos subjetivos (mucho, poco, nada).
         3.    Confeccionan una tabla de datos.
                      Alumno          Punta dedos    Lóbulo oreja     Antebrazo
                 1
                 2
                 3
                 4
                 5
                 6
              Mucho: +++                       Poco ++                      Nada +
a) De acuerdo a la tabla, ¿sentimos el dolor de la misma manera en distintas partes del cuerpo?
   Explica por qué.



b) Elabora una respuesta con tu grupo a la siguiente pregunta: ¿Son todas las partes del cuerpo
   igualmente sensibles al frío o al calor? ¿Por qué?




Preguntas después de la indagación:
a) Cuando tienes fiebre, ¿por qué los pañitos empapados en agua fría te alivian?



b) Discute con tu grupo la distinción entre el dolor que se siente cuando uno se pincha o corta
   un dedo o lo pisan muy fuerte, versus dolor de estómago o de cabeza.



c) ¿Es posible imaginarse el dolor?




Utilizando la silueta del cuerpo humano, localizar en ella regiones sensibles, medianamente y
poco sensibles al frío y al calor.
5º BÁSICO




      LECCIÓN 8
      “PERCIBIENDO EL ESTADO DE NUESTRO CUERPO”


è     OBJETIVO
La lección tiene como propósito que los niños
y niñas puedan comprender que el cerebro
es capaz de percibir y regular la postura y los
movimientos del cuerpo, a través del sentido de
la propiocepción. Que entiendan, además, que
existen receptores sensoriales especializados
ubicados en músculos y tendones, que nos
permiten conocer el estado general de nuestro
cuerpo, es decir, su estado de movimiento,
coordinación y equilibrio.




                                                                                                      SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
ù     INTRODUCCIÓN
El sistema sensorial somático tiene que ver con
la percepción de la posición de nuestro cuerpo y
los movimientos de la cabeza, brazos y piernas.
Este sistema se distingue en dos aspectos de los
sentidos especiales (vista, oído, olfato, gusto).
Primero, los receptores para la sensación somática
se distribuyen por sobre todo el cuerpo mientras
que los receptores de los otros sentidos están restringidos a ciertos órganos especializados (ojo,
oído, nariz, lengua). Segundo, el sistema sensorial somático procesa diversos tipos de estímulos
(tacto, propiocepción, dolor, temperatura) y las sensaciones que recibe y transmite son diversas,
mientras que los otros sentidos solo procesan una modalidad particular.

Las sensaciones propioceptivas, es decir la percepción del estado de nuestro cuerpo, se producen
debido a que receptores especializados tales como el huso muscular, el órgano del tendón de Golgi
y receptores de las articulaciones son capaces de detectar, ya sea la contracción muscular o el
desplazamiento mecánico de las articulaciones.

En esta lección se explora la propiocepción, es decir, la sensación consciente o inconsciente de la
postura (propiocepción estática) y de los movimientos corporales (propiocepción kinestésica).
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

                                                                Figura 8. Esquema de
                                                                la organización del huso
                                                                muscular.
                                                                El huso muscular está formado por un
                                                                pequeño número de fibras musculares
                                                                intrafusales, envueltas por una cápsula
                                                                de tejido conectivo. Estas fibras son
                                                                inervadas por neuronas motoras gama y
                                                                por terminaciones nerviosas dispuestas
                                                                en espiral en torno a ellas, de forma que
                                                                pueden sensar el grado de estiramiento
                                                                del músculo. Las fibras musculares
                                                                extrafusales, es decir del músculo
                                                                propiamente tal, son inervadas por
                                                                neuronas motoras alfa.
                                                                Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”,
                                                                Purves, 1a edición, 2003. Ed. Médica Panamericana.


El sistema nervioso comanda y coordina los movimientos del cuerpo, encargándose además de
mantener su equilibrio y estabilidad. Pero para poder enviar cualquier comando u orden adecuada
a un músculo determinado, se requiere conocer el estado en que se encuentra dicho músculo. Con
el propósito de coordinar los movimientos, el sistema nervioso debe estar informado no solo del
estado de los músculos, sino también de las articulaciones, miembros y eje corporal. La percepción
del estado de nuestro cuerpo requiere que el sistema nervioso esté informado acerca del ángulo
en que se encuentran las articulaciones, el grado de estiramiento o contracción de los músculos,
la fuerza que estos están efectuando, etc. Además de la posición, el sistema nervioso también está
informado del estado de movimiento del cuerpo, que puede encontrarse en reposo o en aceleración.
Esto ocurre sin que nosotros estemos necesariamente conscientes de ello. La propiocepción ocurre
a través de receptores internos, que informan al cerebro acerca del estado del cuerpo. Para el
alumno estos no resultan tan evidentes como los receptores de otras modalidades sensoriales,
tales como la vista, el olfato etc.



Á     MATERIALES
           -   Papelógrafo
           -   Plumones
           -   Vendas para los ojos
           -   Cinta adhesiva



U      PROCEDIMIENTO
Los niños y niñas desarrollarán tres actividades de aprendizaje. La lección se inicia con una simple
actividad en la que los alumnos toman conciencia que conocen, aun sin mirarse a sí mismos, el
estado postural de su cuerpo. Lo anterior queda claramente establecido mediante el juego de
las posturas programadas. En la segunda actividad, experimentan contracciones y relajaciones al
hacer ejercicio muscular con su propio brazo, tratando de establecer una relación entre el grado
de fuerza ejercida y el trabajo realizado por el músculo. En la última actividad trabajan con los
músculos del cuerpo, con el propósito de relacionar el estado de ellos con su postura.
5º BÁSICO


Actividad 1: Percibiendo el estado de nuestro cuerpo

          A)    Esta sencilla actividad tiene como propósito que los alumnos y alumnas se den
                cuenta, que su sistema nervioso, aun sin que ellos lo noten, les informa cómo está
                su cuerpo en el espacio. Para introducir esta actividad, pídales que cierren los ojos
                y se hagan preguntas tales como: ¿Dónde está mi pie izquierdo? ¿Cómo están mis
                brazos? ¿Mi pierna está estirada o doblada? La conclusión a la que debieran llegar
                es que no necesitan mirarse para conocer su postura.
          B)    A continuación introduzca la siguiente interrogante: ¿Pero qué ocurre si uno
                mismo no ha determinado su propia postura? Solicite que planteen cómo podrían
                responderla. Por ejemplo, los alumnos podrían diseñar y dibujar de manera
                esquemática, varias posturas relativamente complejas (en cuclillas, con las manos
                en la cintura, hincado con una rodilla en el suelo y los brazos abiertos, etc). Luego,
                cada uno se venda los ojos por turnos y los compañeros lo ponen en una de las
                posturas dibujadas, como si fuera una estatua. La persona vendada debe describir
                lo más acuciosamente posible la postura que el grupo eligió para él, en tanto que
                el grupo toma nota de dicha descripción. Finalmente establecen una comparación
                entre la “postura programada” y la descripción hecha.


               1. Sentada sobre las piernas ˛
               2. Sentada brazos extendidos al frente ˛




                                                                                                         SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
               3. Piernas dobladas ˛
               4. Espalda inclinada ˛

                   Experiencia vivida                                    Postura programada


          C)    Generar una discusión grupal con el propósito de que los alumnos expliquen
                cómo fueron capaces de saber la ubicación de las partes de su cuerpo o la postura
                adoptada, aún cuando ellos no la habían decidido ni podían ver su cuerpo. Solicite
                que lleguen a una explicación grupal y la anoten en su guía de trabajo y en el
                papelógrafo, para la puesta en común y discusión en el curso.
Inicie la discusión general sobre la base de las explicaciones a las que llegaron los diferentes
grupos y luego guíela con la intención de que lleguen a establecer que su sistema nervioso está
siempre informado del estado del cuerpo, aun cuando no estemos siempre conscientes de ello.
Tenga presente que lo que se ha hecho durante la actividad, es hacer consciente y explícito este
conocimiento interno.

A través de estas actividades los alumnos debieran concluir que no es necesario mirarse el cuerpo
para saber cómo está en el espacio y que, por lo tanto, el cerebro de alguna manera está informado
del estado del cuerpo. Preguntas que surgen en este momento son: ¿Cómo el cerebro (o SN) percibe
el estado de nuestro cuerpo? ¿Quién le ayuda? En las siguientes actividades se entregan elementos
que permitirán a los niños y niñas construir una explicación hacia el final de la lección.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Actividad 2: Experimentando con los músculos de tu brazo.

           A)   El alumno apoya un codo sobre la mesa. Pídale que se toque el antebrazo con la otra
                mano, poniendo atención en lo que ocurre cuando aprieta fuertemente la mano y
                luego cuando esta se relaja. Indíquele que repita la misma acción, pero ahora con
                los ojos cerrados. Discutir los resultados en el grupo, pidiéndoles a los alumnos que
                describan en su Cuaderno lo que sucede con los músculos del antebrazo.
           B)   Haga que, en parejas y con los ojos cerrados, apoyen el codo en la mesa, tomen
                la mano de su compañero y empujen en sentido contrario, tratando de hacer que
                el brazo del oponente baje hasta tocar la mesa (es decir, jugar al “gallito”). Deje
                en claro que no se trata de una competencia, sino de estudiar el comportamiento
                muscular. Es importante indicarles que prueben hacerlo lentamente, aplicando
                cada vez algo más de fuerza. Pídales que pongan especial atención acerca de lo
                que pasa con su brazo y de qué manera se comporta el brazo del compañero.
Promueva una discusión grupal acerca de lo que ocurre en los músculos del brazo en respuesta a la
variación de fuerza que ejerce el brazo del oponente. A modo de síntesis, solicíteles que completen
una tabla como la siguiente:

                     FUERZA EJERCIDA             ¿Cómo es el estado de contracción
                                                   de los músculos de tu brazo?

                        Mucha fuerza                         Duro - contraído

                      Fuerza moderada                   Blando – poco contraído

                       Nada de fuerza                 Más blando – sin contracción


Guíe la discusión grupal, tratando de que se formulen entre sí preguntas como las siguientes: ¿Qué
tipo de información crees tú que percibe el músculo? ¿Crees que los músculos pueden detectar
variaciones en esta percepción? ¿Cuál es la evidencia que te permite responder la pregunta
anterior? Discuta con el grupo estas interrogantes y pídales que generen una explicación que
relacione el comportamiento de los músculos con las posibles instrucciones que debe enviar el
cerebro.

En la realización de las actividades 2 y 3 se sugiere introducir los vocablos contracción, relajación,
flexión y extensión, de manera de ayudarlos con sus descripciones del comportamiento muscular.

Durante las discusiones grupales es importante guiar a los alumnos para que concluyan que así
como el cerebro recibe información de la vista, oído, olfato, etc., también recibe información desde
los músculos. El cerebro “sabe” cómo están los músculos, porque estos poseen propiorreceptores
que envían señales de acuerdo a cuán relajados o contraídos se encuentran. Esta información es
importante para la planificación de la respuesta motora: si quiero mover un músculo de manera
precisa, debo conocer previamente cómo está. El propósito de las actividades 2 y 3 es mostrar que
los músculos reciben estímulos, en este caso fuerzas, y responden con contracciones o relajaciones
de acuerdo a la necesidad. Se espera que los alumnos lleguen a la conclusión que los músculos
perciben las variaciones de la fuerza aplicada o ejercida y su cerebro elabora una respuesta en la
medida justa para la acción requerida.
5º BÁSICO


Actividad 3: Experimentando con los músculos del cuerpo.
           A)   Pida que recuerden lo que concluyeron en la primera actividad, con respecto a la
                percepción de partes del cuerpo. Ahora deben describir cómo perciben la totalidad
                de su cuerpo y su postura. Intente lograr que relacionen la postura con el estado
                de los músculos de sus brazos, piernas y tronco, cuando se encuentran ya sea en
                reposo o en movimiento.
           B)   Dé instrucciones a sus alumnos para que hagan una cruz con cinta adhesiva en el
                piso, para marcar la posición que ocupará un compañero con los ojos vendados o
                cerrados. Los demás tratarán de sacarlo de esa posición de reposo, empujándolo
                suavemente, cada vez desde un distinto lado y zona del cuerpo (indíqueles, por
                ejemplo, que empujen desde la espalda, desde un hombro o desde una pierna).
                Guíe la actividad mediante preguntas tales como: ¿Qué pasa cuando se empieza
                a empujar? ¿Cómo reacciona el cuerpo del compañero al tratar de mantener su
                posición? ¿Pueden relacionar los cambios en la postura con el comportamiento
                de los músculos? Pídales que discutan en ambos casos sus observaciones con el
                grupo y que escriban sus conclusiones en el papelógrafo.
Una vez que han comprendido la idea de que podemos detectar nuestra posición, o interpretar
señales para lograr esa percepción, el siguiente paso es que perciban cómo nuestros músculos
responden a determinadas acciones. Esto se puede lograr fácilmente a través de simples juegos que
les ilustren cómo los músculos responden con contracciones o relajaciones (agonista-antagonista),
de acuerdo a las necesidades de las posturas o movimientos. Es importante señalarles que los




                                                                                                         S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
juegos están destinados a demostrar el trabajo muscular y la mantención del equilibrio corporal y
no son una mera competencia.

Enfocar la discusión hacia la existencia de receptores sensoriales que detectan el grado de
estiramiento de los músculos. Estimularlos a que propongan sus propios juegos, explicando la
forma en que los podrían ayudar a entender cómo participan los músculos en la mantención de
una postura.


s     REFLEXIÓN
Se sugiere llevar a cabo una discusión con el curso completo, a partir de la siguiente afirmación: “Sé
que, aunque tenga los ojos cerrados, me puedo dar cuenta del estado de mi cuerpo y sé exactamente
cuál es mi postura” Pedir que expliquen con sus propias palabras en qué hechos y evidencias,
                     .
obtenidos durante la lección, se basa esta afirmación. Guiar la actividad con el propósito de que
lleguen a establecer la conclusión que el cerebro percibe el estado corporal a través de información
procedente de los receptores propioceptivos.

Desarrollar preguntas que los lleven a concluir que los propiorreceptores nos permiten realizar
movimientos muy precisos, haciendo que el sistema nervioso comande contracciones o relajaciones
adecuadas, dependiendo de los requerimientos de un movimiento o postura y del estado previo de
nuestros músculos. Esto ocurre sin que nos percatemos y se suele poner en evidencia en ciertas
situaciones, por ejemplo, cuando vamos a abrir un cajón o puerta dura, que ha sido “destrancada”
sin que lo supiéramos.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


ß     APLICACIÓN
Con el propósito de que los niños y niñas apliquen los aprendizajes logrados en la presente lección,
pídales que preparen un esquema que explique cómo se adapta la postura del cuerpo y qué partes
de las piernas o grupos musculares trabajan cuando, por ejemplo, subimos o bajamos un cerro.

Otra opción es que preparen un panel que muestre gráficamente de qué manera contrarrestamos
el desequilibrio que se produce cuando caminamos sobre una superficie en movimiento como,
por ejemplo, el pasillo de un microbús. Este panel puede ser utilizado posteriormente en la Clase
Magistral.



^     EXTENSIÓN
Introducir la idea de mapa corporal. Para este propósito, solicite al curso completo que cierren los
ojos y luego se toquen la punta de la nariz o las orejas. Luego, pida que se pongan frente a frente con
su compañero del lado y traten de tocarle, nuevamente con los ojos cerrados, la nariz o las orejas.
Iniciar una discusión que lleve a explicar por qué podemos tocarnos de manera precisa la punta de
nuestra nariz y por qué es mucho más difícil hacer lo mismo con la nariz del compañero.

Discutir acerca de cómo el cuerpo, a través del cambio de estado de los músculos, contrarresta
un estado de postura “incorrecto” o no deseado. Por ejemplo: ¿Qué ocurre cuando al caminar nos
tropezamos fuertemente pero no llegamos a caer? ¿Qué ocurre con nuestro cuerpo al evitar la
caída? ¿Qué ocurre cuando caminamos mareados?

Solicite a sus alumnos que investiguen sobre los receptores propioceptivos de los músculos y
tendones. Sugiera la elaboración de modelos en plasticina o goma-eva, utilizando elásticos y
resortes, los que podrán ser presentados posteriormente en la Clase Magistral.

La discusión del curso se debe guiar enfatizando el enfoque en cómo nuestro sistema nervioso
nos informa que estamos perdiendo el equilibrio y ordena a los músculos pertinentes movilizar
miembros y cambiar la postura del cuerpo para compensar el desequilibrio. Aunque la actividad no
tiene como propósito explicar dónde se genera la sensación de mareo, este es un buen momento
para introducir el sentido del balance, localizado en los canales semicirculares del oído interno.



™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en esta lección mediante:
            1) Paneles preparados por los alumnos que expliquen las tres actividades realizadas
                y las conclusiones que extrajeron de ellas.
           2)   Elaboración de una figura humana que ilustre la ubicación de los principales
                músculos del cuerpo.
           3)   La elaboración de una figura de un músculo de la pierna o brazo, explicando la
                ubicación de los propiorreceptores.

                                                  0
5º BÁSICO



                                Nombre:

                                Curso:                            Fecha:


HOJA DE REGISTRO 8 – A
POSTURAS Y MOVIMIENTO
Para comenzar
        1.   Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Cómo puedo percibir la posición en que está mi cuerpo? Explica.




Actividad 1




                                                                                                 SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
Escucha atentamente las instrucciones y realiza la actividad indicada.
Responde las siguientes preguntas después de la actividad.

¿Necesitas mirarte para conocer tu postura? ¿Por qué?




¿Quién te informa de la posición de tu cuerpo en el espacio? Explica cómo lo hace.




¿Qué ocurre cuando uno no ha determinado su propia postura?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Diseña y dibuja en tu Cuaderno varias posturas relativamente complejas (Ej. En cuclillas con
las manos en la cintura, etc.).
Por turnos, cada uno se venda los ojos y será una estatua. Para esto los compañeros deben
ponerlo en alguna de las posiciones diseñadas por el resto.
La persona vendada debe describir su posición.
El grupo debe tomar nota de lo que describe su compañero.
Comparen la postura programada con la descripción vivida.

Postura programada:                                 Descripción vivida:

1.                                           1.

2.                                           2.

3.                                           3.

4.                                           4.


¿Existe alguna diferencia entre la postura programada y la descripción hecha por su
compañero?




¿Cómo piensas que fue capaz de saber la ubicación de las partes de su cuerpo o la postura
adoptada aun cuando no podía ver? Explica.




¿Cómo el cerebro percibe el estado de nuestro cuerpo? ¿Quién le ayuda?




Actividad 2
Sigue atentamente las instrucciones del profesor(a).
Ahora busca un compañero y hagan “gallitos” con los ojos cerrados.
Háganlo lentamente y apliquen cada vez más fuerza.
5º BÁSICO



¿Qué ocurre con los músculos del antebrazo cuando lo aprietas fuertemente con la mano y
luego cuando esta se relaja? Explica.




¿Qué ocurre con tu brazo? Describe.




¿Qué ocurre con el brazo de tu compañero? Describe.




¿Qué ocurre en los músculos del brazo a medida que aplican más fuerza? Explica.




                                                                                              S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
          Fuerza             ¿Cómo sientes el estado de
         ejercida             los músculos de tu brazo?

       Mucha fuerza

          Fuerza
         moderada
      Nada de fuerza



  ¿Qué tipo de información crees que puede percibir el músculo?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



¿Cómo puedes evidenciar que los músculos pueden detectar variaciones en las fuerzas
aplicadas? Explica.




¿Quién recibe la información proveniente de los músculos?




¿Cuál es el estímulo que está recibiendo el músculo en este caso?




¿Cómo responde el músculo a estos estímulos?




Actividad 3
Haz una cruz con cinta en el piso. Venda los ojos a uno de tus compañeros y sitúenlo sobre la
cruz. Deberá tratar de mantenerse en dicha posición, sin salirse del lugar marcado por la cruz.
El resto del grupo debe rodearlo y empujarlo suavemente, de un lado a otro.
Empújenlo desde la espalda, el hombro, una pierna, etc.
¿Qué pasa cuando se empieza a empujar?




¿Cómo reacciona el cuerpo del compañero al tratar de mantener su posición?




¿Pueden relacionar los cambios en la postura con el comportamiento de los músculos?
5º BÁSICO




       LECCIÓN 9
       “EL SISTEMA NERVIOSO EN UN ORGANISMO”


è     OBJETIVO
La lección tiene como propósito que niños y niñas
sean capaces de establecer una relación, basada
en evidencias, entre algunos de los órganos
sensoriales y su relación con el sistema nervioso
de un organismo. Enfatizar el concepto de
órganos sensoriales encargados de la recepción y
procesamiento de los estímulos y al mismo tiempo
destacar la relación entre el sistema nervioso y los
músculos como sistemas efectores de respuestas
conductuales.




                                                                                                         SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
ù     INTRODUCCIÓN
En esta lección los estudiantes observarán
el sistema nervioso central de un organismo,
identificando sus partes principales, como son la
médula espinal, el encéfalo y algunos de los nervios periféricos, y los relacionarán con órganos
tales como los ojos y el tejido muscular. Para este propósito, realizarán la disección de un pescado
y, a partir de sus observaciones, discutirán las principales características de su organización y
funcionalidad.

El sistema nervioso central de los peces, al igual que el de los mamíferos, es altamente organizado.
Consta de médula espinal, bulbo, un gran cerebelo, telencéfalo o cerebro de pequeño tamaño, un
gran tectum, un par de lóbulos ópticos y cintillas olfatorias (Fig. 9). Los ojos presentan lentes de
forma esférica con una córnea aplanada. El lente es desplazado hacia la retina para enfocar los
objetos.

Los peces no posen órganos auditivos externos, sino que las ondas sonoras son transmitidas por los
huesos del cráneo hacia el oído interno, donde además se encuentran los canales semicirculares
relacionados con el equilibrio. Para el olfato existen dos pequeños agujeros nasales que llevan las
moléculas disueltas en el agua hacia un saco olfatorio, desde el cual emergen las cintillas olfatorias
que se dirigen al cerebro. Sin embargo, algunos peces también detectan estímulos químicos a
través de tentáculos que poseen en torno a la boca. Los peces presentan un órgano sensorial único
en su tipo, denominado “línea lateral” que consiste en una serie de pequeños canales dispuestos
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


en hilera a lo largo del cuerpo. La función principal de la línea lateral es detectar las vibraciones
producidas por el movimiento del agua y en algunas especies detecta campos eléctricos de pequeña
magnitud.




                                                                         Figura 9. Aspecto
                                                                         general del sistema
                                                                         nervioso de un pez
                                                                         teleósteo.

                                                                         Se observan claramente las
                                                                         diferentes partes del sistema
                                                                         nervioso. Notar el gran tamaño
                                                                         del cerebelo y el tectum. En los
                                                                         mamíferos el telencéfalo alcanza
                                                                         un desarrollo mucho mayor.

                                                                         Figura obtenida de www.biomass.edu/
                                                                         biology/kundel/fish/albatross-iv/al0306/
                                                                         Aliv0249.jpg




Aunque el estudio del sistema nervioso es un tema de gran complejidad, lo que en este nivel se
persigue es que los niños y niñas conozcan que los seres vivos poseen un sistema nervioso y logren
relacionarlo con la capacidad que muestran para percibir cambios en el medio ambiente, así como
la posibilidad de reaccionar frente a ellos. Por otra parte, también interesa que relacionen el SN con
el sistema locomotor, debido a su rol fundamental en la elaboración de respuestas conductuales
frente a los estímulos ambientales.



Á     MATERIALES
           -   Cualquier pescado comercial, de tamaño adecuado
           -   Formol comercial
           -   Cajas plásticas con tapa hermética
           -   Bandeja plástica de disección
           -   Guantes quirúrgicos
           -   Trozo rectangular de plumavit para el fondo de la bandeja
           -   Pinzas
           -   Bisturí o tijeras afiladas
           -   Alfileres
           -   Bolsas plásticas para la eliminación de desechos orgánicos
5º BÁSICO


U      PROCEDIMIENTO
En esta lección los niños y niñas realizan dos actividades de aprendizaje. En la primera realizan una
disección de un pescado, con el propósito de observar su sistema nervioso central, identificando
el cerebro y la médula espinal. En la segunda actividad los alumnos formulan una explicación y
construyen un modelo que dé cuenta de la forma en que funciona el sistema nervioso.


Actividad 1: Obser vando el sistema ner vioso de un pez.
Los alumnos reciben un pescado en una bandeja plástica con una base de plumavit, así como los
restantes materiales requeridos para realizar el procedimiento. Durante la disección se recomienda
seguir los siguientes pasos:


           1)   Poner el pescado boca abajo, sujetándolo a la base de plumavit con la ayuda de los
                alfileres.
           2)   Abrir la caja craneana cuidadosamente a través de la línea media, utilizando la
                punta del bisturí o de unas tijeras pequeñas.
           3)   Despejar, con la ayuda de un par de pinzas, el tejido y los pequeños fragmentos
                óseos que se vayan desprendiendo. Tener cuidado de no maltratar el tejido nervioso
                que empieza a quedar expuesto.




                                                                                                        SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
           4)   Continuar abriendo el pez por la línea media hacia la cola, para exponer la columna
                vertebral que contiene la médula espinal.
           5)   Separar con mucho cuidado los lados izquierdo y derecho para exponer el encéfalo
                y la columna vertebral.


Instruya a sus alumnos para que anoten sus observaciones de la disección y de las partes del
sistema nervioso que lograron identificar en la disección. Pídales que realicen esquemas de lo
observado, poniendo especial atención en las relaciones entre el sistema nervioso y otras regiones
anatómicas.

Previo a la disección, conviene colocar el pescado por 48 horas en formol comercial diluido al 1/5 o
en alcohol comercial. Es aconsejable lavarlo en agua potable antes de la disección, para eliminar el
exceso de fijador. Insistir en la necesidad de que usen guantes y sean extremadamente cuidadosos
con la manipulación del material quirúrgico. Se estima necesario hablar previamente a los alumnos
sobre las normas de seguridad que conlleva su utilización.

Durante la disección, identificarán con toda seguridad una masa nerviosa en la región cefálica del
pez, la que corresponde al encéfalo. Conectado a ella observarán la columna vertebral, la cual, con
la ayuda de tijeras finas pueden exponer retirando poco a poco los fragmentos de vértebras de la
parte superior. Es importante recalcar que realicen esto con extremo cuidado, pues sería ideal que
pudieran observar los nervios espinales, que surgen de entre las vértebras y se extienden hacia
los lados para inervar los músculos. Otras relaciones que posiblemente puedan llegar a observar
son los lóbulos ópticos, conectados al cerebro a través de un prominente nervio óptico y la de las
cintillas olfatorias que salen del cerebro y se dirigen hacia la parte más frontal.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Actividad 2: Construyendo un modelo simple para explicar el
funcionamiento del sistema ner vioso.
Cada parte del sistema nervioso que observaron durante la disección cumple una función
específica en el desempeño del pez en su ambiente.

           A)   Trabajando en grupos, los alumnos discuten las partes que pudieron observar y las
                relaciones anatómicas que lograron establecer.
           B)   Pídales que formulen una posible explicación (o hipótesis) de la forma en que se
                transmite la información al cerebro y los músculos. Luego, que confeccionen un
                esquema que explique la forma en que el estímulo se trasmitiría al cerebro, la
                posible respuesta conductual del animal y la forma en que esta se transmitiría
                hacia los órganos efectores.
El encéfalo de los peces tiene varias partes fáciles de visualizar en una disección, por lo que se
recomienda que usted recorra los grupos y se cerciore de que vayan registrando en sus Cuadernos
las observaciones de cada una de ellas. La parte más anterior corresponde a las cintillas olfatorias,
que se comunican con los hemisferios cerebrales. Los lóbulos ópticos también son claramente
visibles, conectándose al cerebro a través de los nervios ópticos. También se puede observar el
cerebelo, de gran tamaño, que coordina los movimientos corporales. Más atrás se puede visualizar
el tronco encefálico o médula oblonga, que controla la función de los órganos internos. Posterior a
estas estructuras se encuentra la médula espinal, encerrada y protegida por la columna vertebral.
Por entre las vértebras emergen los nervios espinales que inervan los músculos.



s     REFLEXIÓN
El propósito de la disección es que observen evidencias que muestran que el sistema nervioso
central se relaciona anatómicamente con diversos otros órganos del pez, y que estos corresponden
a órganos de los sentidos o musculatura. Por lo tanto, les resultará evidente que el sistema nervioso
participa en la recepción de estímulos provenientes del medio ambiente, para los cuales elabora
respuestas conductuales que se ejecutan a través de los músculos.

Es importante guiar la reflexión en este sentido, a través de preguntas tales como: ¿Qué estructura
pudiste observar al abrir la caja craneana del pescado? ¿Hay algo que conecte la masa nerviosa
con algún órgano de los sentidos? ¿Qué características tienen estas estructuras de unión? ¿Puedes
describirlas (color, textura, longitud)? ¿Qué función crees tú que cumplen esas estructuras de
unión? ¿Pudiste observar la médula espinal? Descríbela. ¿Cómo surge la medula espinal de la
masa nerviosa ubicada en el cráneo del pescado? ¿Cómo está conectada la médula espinal del
pescado con la musculatura (carne)? ¿Cuál es tu evidencia?
5º BÁSICO


ß     APLICACIÓN
Para que apliquen los aprendizajes logrados en
otros contextos, pídales que expliquen de qué
manera se vería afectado un organismo, sea
este pez, ave o mamífero, si su sistema nervioso
se dañara y no funcionara adecuadamente.
Estimúlelos para que intenten analizar estos
efectos tanto en el funcionamiento del sistema
nervioso, así como en los posibles cambios en
la conducta del organismo en su ambiente.



^     EXTENSIÓN
Pida a sus estudiantes que hagan una búsqueda
bibliográfica con el propósito de comparar los
sistemas nerviosos de animales a distintos
niveles en la escala zoológica (gusanos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, por ejemplo). Solicite
la preparación de esquemas o modelos comparativos, que pudieran ser utilizados en la Clase
Magistral.




                                                                                                         S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados a través de la calidad y acuciosidad de las observaciones
y esquemas que los estudiantes realizaron durante la disección.

También puede evaluar los esquemas realizados para explicar las relaciones anatómicas y la
funcionalidad de las partes observadas en la disección.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



                                Nombre:

                                Curso:                            Fecha:


     HOJA DE REGISTRO 9 – A
     Sistema ner vioso.
Para comenzar
        1.     Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué sabes del sistema nervioso? Escribe todo lo que sepas.




Antes de la indagación

        a)     Dibuja cómo te imaginas el sistema nervioso del pescado.




Para la actividad dispones de los siguientes materiales:
         −	   Un pescado por grupo
         −	   Un trozo de plumavit
         −	   Alfileres
         −	   Tijeras
         −	   Bolsa para desechos


                                             0
5º BÁSICO



Procedimiento:
1. Poner el pescado boca abajo, sujetándolo a la base de plumavit con la ayuda de los
   alfileres.
2. Abrir la caja craneana cuidadosamente a través de la línea media, utilizando la punta del
   bisturí o de unas tijeras pequeñas.
3. Despejar, con la ayuda de un par de pinzas, el tejido y los pequeños fragmentos óseos que
   se vayan desprendiendo. Tener cuidado de no maltratar el tejido nervioso que empieza a
   quedar expuesto.
4. Continuar abriendo el pez por la línea media hacia la cola, para exponer la columna vertebral
   que contiene la médula espinal.
5. Separar con mucho cuidado los lados izquierdo y derecho para exponer el encéfalo y la
   columna vertebral.


         b)   Completa el esquema de acuerdo a lo observado.




                                                                                                   SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O

Observaciones durante la disección.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES




Preguntas para después de la indagación:
a) ¿Qué estructura pudiste observar al abrir la caja craneana del pescado?




b) ¿Hay algo que conecte la masa nerviosa con algún órgano de los sentidos? Explica.




c) Describe las estructuras de unión que observaste (color, textura, longitud).




d) ¿Qué función crees tú que cumplen esas estructuras de unión?




e) ¿Pudiste observar la médula espinal? ¿De dónde surge? Descríbela.




f) ¿Cómo está conectada la médula espinal del pescado con la musculatura (carne)? ¿Cuál es
   tu evidencia?




g) ¿Cómo se vería afectado un organismo, sea pez, ave o mamífero, si su sistema nervioso se
   dañara y no funcionara adecuadamente? Explica.




Investiga y compara los sistemas nerviosos de al menos 3 organismos: realiza esquemas, los
que tendrán que presentar la próxima clase ante el resto del curso.
5º BÁSICO




       LECCIÓN 10
       “LA EJECUCIÓN DE MOVIMIENTOS”


è     OBJETIVO
La lección tiene como propósito que los
alumnos y alumnas conozcan los órganos que
participan en la ejecución del movimiento y que
identifiquen el cerebro como el lugar del sistema
nervioso donde se produce la motivación,
planificación y comando del movimiento, junto
con describir y explicar esquemáticamente el
trayecto de la información nerviosa hacia los
músculos ejecutores.




                                                                                                        S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
ù     INTRODUCCIÓN
Los      sistemas     sensoriales     producen
representaciones cerebrales tanto del medio
externo como de nuestro cuerpo. Una de las
funciones que tiene esta representación interna
es la de guiar o modular nuestros movimientos
con respecto al entorno. Una tarea tan simple
como alcanzar y tomar un vaso de agua requiere de información visual que permite establecer
la posición del vaso de agua en el espacio. También requiere información propioceptiva para
formar una representación interna del cuerpo, de manera que el brazo reciba comandos motores
apropiados que le permitan coger el vaso sin volcarlo en el intento.

La información sensorial de los músculos, articulaciones y la piel es esencial para la generación
de un patrón adecuado de actividad muscular y para la regulación del movimiento. Sin esta
información sensorial, los movimientos gruesos serían imprecisos, mientras que tareas que
requieren la coordinación fina de los movimientos de manos y dedos –tales como abotonarse la
blusa o anudarse los cordones de los zapatos– serían prácticamente imposibles. Realizar una acción
de manera precisa es posible solo porque las partes del cerebro que controlan el movimiento
tienen acceso a información sensorial sobre el estado de los músculos y articulaciones. La acción
integrativa del sistema nervioso, es decir, la decisión de ejecutar un movimiento y no otro y hacerlo
de manera adecuada, depende por lo tanto de la interacción entre los sistemas motor y sensorial.
Por otra parte, en la ejecución final de la acción motora participan además, de manera integrada,
el sistema óseo y el muscular (Fig. 10).
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES

                                                             Figura 10. Órganos que participan
                                                             en la ejecución de un movimiento

                                                             El esquema muestra la relación entre los
                                                             sistemas nervioso, muscular y óseo, poniendo
                                                             de manifiesto su interrelación durante la
                                                             ejecución de un movimiento. El cerebro (no
                                                             mostrado) comanda la acción motora, por
                                                             ejemplo, de levantar un vaso, a través de las
                                                             motoneuronas de la médula espinal, las que
                                                             inervan los músculos del brazo (axones en
                                                             rojo). Los músculos, a su vez, se insertan
                                                             en el húmero a través de los tendones. La
                                                             contracción del músculo ligado al esqueleto,
                                                             permite mover la articulación y generar la
                                                             fuerza requerida para la acción. La información
                                                             sensorial que recibe el sistema nervioso se
                                                             representa con la neurona de color azul.

                                                             Figura obtenida y modificada de “Invitación a la
                                                             Neurociencia”, Purves, 1a edición, 2003. Ed. Médica
                                                             Panamericana.


El sistema motor funciona de manera jerárquica, estableciendo primero el propósito de un
determinado movimiento, y luego formando un plan motor que considera las características
espaciales del movimiento y la posición de nuestro cuerpo en el espacio. Cabe mencionar que estas
etapas ocurren en el cerebro, en tiempos del orden de los milisegundos. Finalmente, el cerebro
produce los comandos motores que determinan los detalles espacio-temporales de la contracción
muscular, ejecutora de la tarea, lo que ocurre en la médula espinal y, finalmente, en los músculos.

En la Lección 8 aprendieron que los músculos se contraen o relajan para responder con movimientos
que determinan una conducta particular. En la presente lección, se estudiarán los órganos que
participan en el movimiento del cuerpo y se analizarán conductas motoras más complejas. Las
actividades de aprendizaje están orientadas a que los alumnos lleguen a la conclusión de que en
el cerebro se produce tanto la motivación necesaria para llevar a cabo una determinada conducta,
como la planificación del movimiento de los músculos participantes y los comandos para su
ejecución.



Á     MATERIALES
           -   Papelógrafos
           -   Plumones
           -   Bolsas plásticas sellables conteniendo una pierna de pollo fresca, libre de piel y
               levemente humedecida
           -   Bandejas de plumavit
           -   Tijeras, pinzas, alfileres
           -   Fichas ilustrando jugadas deportivas (un tenista en un saque, un arquero
               aprestándose a atajar un tiro, un jugador tratando de hacer un gol, etc.)
5º BÁSICO


U      PROCEDIMIENTO
La lección comprende cuatro actividades de aprendizaje. En la primera, los niños y niñas exploran la
capacidad de realizar diversos tipos de movimientos que presenta el cuerpo humano, comparando
el tronco con las extremidades. En la segunda actividad, diseñan y ejecutan una rutina de
movimientos con el propósito de visualizar las etapas de motivación, planificación y ejecución,
inherentes a la ejecución de un movimiento consciente. La tercera actividad tiene como propósito
que conozcan los órganos que participan en el movimiento, para lo cual observan y disecan una
pierna de pollo. En la última actividad, establecen que es el cerebro quien comanda la acción de
estos órganos, para lo cual analizan información suministrada en un breve texto.



Actividad 1: Capacidad de movimientos del cuerpo

           A)   Trabajando en grupos, que muevan brazos, piernas, cabeza, tronco, etc. Señale
                que respondan las preguntas de su guía: ¿Cuántos movimientos puedes realizar
                con cada una de estas partes de tu cuerpo? ¿Existen diferencias en el tipo de
                movimientos posibles de realizar? Si existen diferencias, ¿a qué crees que se
                deben?
           B)   Terminada la parte anterior, pídales que escriban en sus Cuadernos cuáles serían
                los órganos que participan en la realización del movimiento.




                                                                                                       SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
Esta simple actividad tiene como objetivo que los niños y niñas establezcan una comparación
entre los movimientos que pueden realizar el tronco y las extremidades. En la parte A, usted
deberá guiarlos para que realicen movimientos de flexión, extensión y rotación. El tronco y cuello
puede rotar y flectarse con ciertas restricciones, en tanto que los brazos y piernas presentan una
mayor libertad de movimientos. Esto se debe a los distintos tipos de articulaciones que existen en
la columna vertebral y los huesos largos de las extremidades. El sistema nervioso controla estos
dos tipos de músculos, axiales y distales, a través de dos vías motoras.

En la parte B, es necesario tener presente que los alumnos probablemente señalen primero que solo
los músculos son los responsables de los movimientos, pero dado que en algunos movimientos se
verá claramente la participación de las articulaciones, deberían concluir que el esqueleto también
participa, así como los tendones.



Actividad 2: Un concurso de movimientos
           A)   Trabajando en grupo, pida a sus alumnos que diseñen una rutina de movimientos
                de una duración aproximada de 1 minuto y que la ensayen hasta ejecutarla de
                manera fluida y coordinada.
           B)   Una vez logrado lo anterior, pídales que analicen la rutina diseñada: ¿Por qué se
                escogió esa y no otra? ¿De cuántos movimientos se compone? ¿Cuántos tipos de
                movimientos deben realizar (flexiones, extensiones, giros, etc.)? ¿Qué factores se
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


                tomaron en cuenta para ordenar la secuencia de los movimientos? Pídales que, en
                un papelógrafo, hagan una lista de tales movimientos y de los principales aspectos
                que se tomaron en cuenta para lograr ejecutar la rutina.
           C)   Para cerrar la actividad, haga que cada grupo escoja a un representante para ejecutar
                la rutina al curso. Los alumnos pueden votar para escoger la rutina ganadora.
En esta actividad tienen amplia libertad para crear diversas rutinas o bien pueden usar alguna
rutina que hayan trabajado en clases de Educación Física. En la puesta en común de esta actividad
se introducen los conceptos de motivación, planificación y ejecución de los movimientos. Del
mismo modo, se introduce la noción de que el cerebro comanda todos estos aspectos.

En la parte B se vislumbra la necesidad de encauzar el análisis y discusión de los alumnos hacia
estos aspectos preguntando, por ejemplo, las razones por las cuales quieren diseñar una u otra
rutina (Motivación: querer ser la mejor, la más novedosa, la más difícil, etc.), cómo organizan los
movimientos y los tiempos de ejecución para lograr lo que desean (así, ellos diseñan y planifican
la rutina y el cerebro planifica cuáles músculos se deben contraer, cuáles se deben relajar, en qué
momento debe ocurrir esto, etc.) y cuántas veces fue necesario practicar para lograr realizar la
rutina de manera armoniosa (ejecución).



Actividad 3: Órganos que participan en el movimiento
           A)   Cada grupo recibe una pierna de pollo fresca, sin piel. Pida que la observen
                atentamente y con ayuda de las tijeras y pinzas abran cuidadosamente el músculo,
                para exponer otras regiones. Ayúdelos a identificar los órganos que la constituyen,
                poniendo los nombres en pequeños cartelitos sujetos con alfileres.
           B)   Indíqueles que realicen un esquema en sus Cuadernos y comparen sus
                observaciones con la lista de órganos que hicieron en la primera actividad. Guíe
                la actividad a través de preguntas tales como: ¿Cómo resultó la predicción que
                hizo el grupo de los órganos que participan en el movimiento con respecto a lo
                observado en la pata de pollo? ¿Puedes señalar el papel que cumple cada órgano
                en el movimiento?


En la parte A, es importante ayudar y guiar a los estudiantes para que logren identificar hueso,
articulación, músculo y tendón. Resultaría ideal que pudieran disecar el nervio que ingresa al paquete
muscular. Este se aprecia como una estructura filamentosa de color blanquecino-amarillento. Si
los alumnos discuten la articulación, señalar el rol del cartílago articular en la facilitación del
deslizamiento de los huesos entre sí, al minimizar el roce.

En la parte B es probable que las estructuras y órganos observados en la pata de pollo sean más
que las predicciones que los alumnos hicieron en la actividad 1B, donde podrían estar ausentes los
tendones y nervios, debido a que su participación en el movimiento no se evidencia directamente
a partir de la primera actividad, pero debieran ser observados en la pata de pollo.
5º BÁSICO


Actividad 4: ¿Quién comanda a estos órganos?
           A)   Pida a los grupos que lean detenidamente y luego discutan el siguiente artículo:


     “Como consecuencia de una fractura y sin haber podido ser trasladada de urgencia a un
     centro hospitalario, la señora María quedó con un nervio de su mano derecha cortado.
     Desde entonces, ella no ha podido volver a mover su mano, sufre de una parálisis y de
     insensibilidad total de ella. Los exámenes médicos demuestran que sus centros nerviosos,
     al igual que sus músculos, no presentan ninguna lesión” (MINEDUC, Programa de Estudios
     Quinto Año Básico).


Guiar a los alumnos en su discusión mediante la siguiente pregunta: ¿Qué evidencias encuentras
en el artículo que permitan aseverar que los nervios conducen información proveniente del cerebro
hacia los músculos y desde los músculos y la piel hacia el cerebro?

Se deberá explicar a los alumnos que existen nervios sensitivos que trasmiten información hacia
el cerebro (información sensitiva de dolor, por ejemplo, que explica la insensibilidad) y nervios
motores que conducen información desde el cerebro y la médula espinal hacia los músculos (que
explica la parálisis de la mano).



s     REFLEXIÓN




                                                                                                      SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
Promueva una reflexión en torno a los aprendizajes logrados, a través del análisis de la rutina
que diseñaron los alumnos en la segunda actividad, identificando las diversas etapas que existen
durante la ejecución de un movimiento coordinado. Distinguir los momentos en los que se da la
motivación, la planificación y la ejecución de los movimientos que forman parte de la rutina.
Pida que describan las etapas de los movimientos que realizan cuando se hace un dibujo en clases
de artes plásticas o se escribe un dictado en clases de inglés, por ejemplo. ¿Cuántas etapas se
pueden distinguir? ¿Por qué se caracteriza cada una de ellas? ¿Dónde se producen las órdenes que
determinan tales movimientos? ¿Qué estructuras las ejecutan?



ß     APLICACIÓN
Para que apliquen los aprendizajes logrados en contextos diferentes a los de la clase, el grupo
de alumnos puede observar un conjunto de fichas deportivas que usted les puede entregar. Dé
instrucciones para que describan la secuencia de movimientos que el deportista debe realizar para
lograr una acción adecuada. Pídales que escriban en sus Cuadernos cuál creen ellos que sería la
motivación, la planificación y la ejecución que estarían involucradas en las acciones representadas
en las fichas.

Asegúrese de que describan la secuencia de movimientos que, por ejemplo, debe ejecutar un
tenista para lograr un buen saque. Es importante que señalen la motivación del jugador (ganar
el punto o el partido, meter un gol, etc.), los desplazamientos de la pelota, que van a determinar
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


cómo se moverá el jugador, la fuerza que aplicará a la raqueta, así como la postura y movimientos
de piernas y brazos del jugador (anticipación, planificación y ejecución). (Lo mismo para ejemplos
con una bailarina de ballet que se levanta en puntas al ejecutar una pirueta o para un nadador).



^     EXTENSIÓN
Plantear la interrogante: ¿Se dará la secuencia de motivación, planificación y ejecución en los
movimientos realizados por los animales? Pida que analicen la construcción de nidos de los pájaros
o los movimientos de un caballo en una competencia de equitación, por ejemplo.
Pida que conversen con su profesor(a) de Educación Física sobre actividades que están haciendo
en clase de gimnasia. Para esas actividades, pídales que determinen la secuencia motivación-
planificación-ejecución, con la colaboración del docente.



™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar el logro de los aprendizajes de esta lección mediante la confección de láminas
o paneles con los siguientes temas:

          a)    Figura de cuerpo humano en la que se señale el eje del cuerpo y extremidades y
                los diferentes tipos de movimientos que estas partes pueden realizar.
          b)    Confección de un juego en el cual los grupos musculares se pueden presentar en
                fichas para ser clasificadas en músculos antigravitatorios y músculos extensores y
                flexores. Estos pueden ubicarse sobre una figura en silueta del cuerpo humano.
5º BÁSICO



                                Nombre:

                                Curso:                             Fecha:


HOJA DE REGISTRO 10 – A
EL MOVIMIENTO
Para comenzar
        1.    Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Por qué nos movemos? Escribe todo lo que sepas.




                                                                                                  S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
Actividad 1
        1.    Sigue las instrucciones de tu profesor o profesora y realiza los movimientos que
              te indique.
        2.    Contesta las siguientes preguntas.


a) ¿Cuántos movimientos puedes realizar con cada una de estas partes de tu cuerpo?




b) ¿Existen diferencias en el tipo de movimientos posibles de realizar? Si existen diferencias,
   ¿a qué crees que se deben?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



Actividad 2
        1.    Motiva a tu grupo a diseñar una coreografía con distintos movimientos.
        2.    Planifica los movimientos que realizarán en la coreografía (ejemplo, saltar dos
              veces, agacharse, etc.).
        3.    Tiene que durar 1 minuto y tendrás tiempo de ensayar.
        4.    Tu grupo tendrá que ejecutarla o presentarla al curso.
        5.    Elabora un papelógrafo con la información.
        6.    Espera tu turno y ¡¡¡a bailar!!!


a) Movimientos incluidos en la coreografía.




b) ¿Cuántos tipos de movimientos deben realizar (flexiones, extensiones, giros, etc.)?




c) ¿Se dará la secuencia de motivación, planificación y ejecución en los movimientos realizados
   por los animales? Si es así, da un ejemplo.




                                                 00
5º BÁSICO




Actividad 3
Lee el siguiente texto:

“Como consecuencia de una fractura y sin haber podido ser trasladada de urgencia
a un centro hospitalario, la señora María quedó con un nervio de su mano derecha
cortado. Desde entonces, ella no ha podido volver a mover su mano, sufre de una
parálisis y de insensibilidad total de ella. Los exámenes médicos demuestran que sus
centros nerviosos, al igual que sus músculos, no presentan ninguna lesión” (MINEDUC,
Programa de Estudios Quinto Año Básico).


a) ¿Qué evidencias encuentras en el artículo que permitan aseverar que los nervios conducen
   información proveniente del cerebro hacia los músculos y desde los músculos y la piel hacia
   el cerebro?




Preguntas para después de la indagación:

a) Describe las etapas (motivación, planificación y ejecución) de los movimientos que realizas




                                                                                                  SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
   cuando se hace un dibujo en clases de artes plásticas o se escribe un dictado en clases de
   inglés.




b) ¿Cuántas etapas se pueden distinguir? ¿Por qué se caracteriza cada una de ellas?




c) ¿Dónde se producen las órdenes que determinan tales movimientos?




d) ¿Qué estructuras las ejecutan?




Dibuja en tu Cuaderno una figura del cuerpo humano en la que se señale el eje del cuerpo y
las extremidades y los diferentes tipos de movimientos que estas partes pueden realizar.


                                             0
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES




0
5º BÁSICO




       LECCIÓN 11
       “MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS”


è     OBJETIVO
La lección tiene como propósito
que los niños y niñas comprendan,
distingan    y     caractericen  los
movimientos         voluntarios    e
involuntarios que realiza el cuerpo
humano y sean capaces de identificar
los órganos nerviosos y grupos
musculares que participan en la
realización de ellos.




                                                                                                       S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
ù     INTRODUCCIÓN
En la lección anterior se abocaron al
análisis del movimiento voluntario,
es     decir,   aquel    movimiento
consciente sobre el cual tomamos la decisión de ejecutarlo o no. En esta lección se comparan
con los movimientos involuntarios o reflejos, que tradicionalmente se consideran automáticos o
estereotipados. La información sensorial que desencadena los movimientos o acciones reflejas se
origina en los receptores de los músculos (estiramiento y tensión), las articulaciones y la piel.

Uno de los movimientos reflejos más familiares, que probablemente todos hemos experimentado
en alguna ocasión, es la retirada de la mano cuando inadvertidamente nos pinchamos o tocamos
un objeto muy caliente. Este movimiento de retirada es un reflejo protectivo, en el cual un estímulo
nocivo provoca una respuesta del sistema nervioso que hace que ciertos músculos se contraigan de
manera coordinada en distintas articulaciones y otros se relajen (concepto de innervación recíproca
= inhibición de un músculo y excitación del músculo antagonista), produciendo en consecuencia la
retirada del brazo del estímulo desagradable o doloroso.




                                               0
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


Á     MATERIALES
 Sobre con fichas ilustrando movimientos voluntarios e involuntarios:
           -    Movimientos voluntarios: Una mano escribiendo; Bailarina de ballet en
                puntas; Acróbata en la cuerda floja.
           -    Movimientos involuntarios: Mano con palma enrojecida que se retira
                de una olla caliente; Caracol al que tocan y retrae un cachito; Una persona
                estornudando.
           -    Cinta adhesiva plástica para trazar línea recta en el piso
           -    Ovillo pequeño de lana o algodón
           -    Palito de escoba de 20 cm de largo (reflejo rotuliano)
           -    Papelógrafo
           -    Plumones



U      PROCEDIMIENTO
En esta lección, los niños y niñas realizan 3 actividades de aprendizaje. La primera tiene como
propósito analizar y categorizar algunos movimientos, a partir de la observación de fichas. En
la segunda y tercera actividad, analizan y discuten los movimientos voluntarios e involuntarios,
respectivamente.



Actividad 1: Analizando algunos movimientos o actividades.
           A)    El grupo recibe un sobre conteniendo fichas que representan diversos
                 movimientos o acciones. Pídales que las observen detenidamente y analicen la
                 acción o movimiento representado. Enfoque el análisis a responder las siguientes
                 interrogantes: ¿Cuántos tipos de acciones o movimientos puedes diferenciar? ¿En
                 qué se basaron para establecer dichas categorías?
           B)    A modo de cierre, pídales que resuman en su Cuaderno sus observaciones y las
                 características de los movimientos o acciones que pudieron diferenciar en las
                 fichas.


Las fichas que observan y analizan, ilustran tanto situaciones en que los movimientos son
planificados o pensados como otras en que son involuntarios o reflejos. Deberán establecer un
criterio simple que les permita clasificarlas en movimientos involuntarios o reflejos (“no pensados”)
y en movimientos planificados (“pensados”).

Es muy importante pedirles que indiquen por qué clasificaron cada ficha en su respectivo grupo,
es decir, llevarlos a hacer un juicio de cuándo la persona o animal ejecuta un movimiento o acción
de manera voluntaria y cuándo los movimientos se producen “espontáneamente”, sin que hayan
sido pensados.


                                                0
5º BÁSICO


Actividad 2: Movimientos voluntarios
           A)    Pida que retomen con su grupo la rutina que desarrollaron en la Actividad 2 de la
                 lección 10. Opcionalmente, puede pedirles que marquen en el piso, usando una
                 cinta adhesiva, una trayectoria o circuito. Pueden incluir un peldaño, un salto, un
                 tramo en que deban encuclillarse, etc. Pídales que escriban las instrucciones del
                 circuito y que luego todos caminen sobre la línea, siguiéndola de acuerdo a las
                 instrucciones.
           B)    Los alumnos y alumnas deberán analizar la rutina o circuito, considerando los
                 movimientos voluntarios realizados en su ejecución. Guíe este análisis a través
                 de preguntas tales como: ¿Cuántos movimientos diferentes realizaste? ¿Cómo
                 definirías estos movimientos? ¿Qué cambia en la rutina después que ha sido
                 realizada varias veces? ¿Hubo movimientos o acciones que no pensaste en hacer?
                 ¿Cuáles fueron estos? ¿Podrías explicar cómo ocurrieron?


En esta actividad los niños y niñas llevan acabo movimientos voluntarios, en los que ha habido
claramente una planificación consciente de cómo serán realizados. Esto constituye el foco de la
actividad y se debe centrar la discusión en aspectos tales como intención, planificación, ejecución.
Sin embargo, se pueden dar momentos en los que ocurran movimientos involuntarios, por ejemplo,
si se tropiezan y caen durante su ejecución o si no llegan a caer, pero la rutina se altera al tratar de
mantener el equilibrio. Esto se puede usar para introducir la siguiente actividad.




                                                                                                           SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
Actividad 3: Movimientos o acciones que no pensamos
           A)    El grupo trabaja en la confección de una lista de movimientos o acciones
                 involuntarias que hayan observado ya sea en las personas o en animales. Pídales
                 que señalen en sus Cuadernos qué características tienen estos movimientos y en
                 qué situaciones se producen.
           B)    El grupo observa los movimientos que se producen cuando: i) a un compañero le
                 lanzan suavemente una pelotita de algodón al rostro, ii) a un compañero sentado,
                 con los pies colgando, le aplican golpecitos en la rodilla. Pedir al grupo que describa
                 los movimientos observados y sus características. Incentivarlos a formular una
                 predicción sobre lo que ocurriría si una persona decide no realizar tales movimientos
                 y llevarlos a que comprueben su predicción de manera experimental.


En la parte A, para la lista de acciones involuntarias, recordar el reflejo pupilar, que ya conocen
de lecciones previas. El recogimiento de los cachitos del caracol al ser tocado. Cerrar los ojos al
estornudar. La salivación en la boca cuando tenemos apetito y sentimos un rico olor a comida (¡se
le hizo agua la boca!) El bostezo (incluso se contagia), la tos. Los movimientos involuntarios del
intestino (“suenan las tripas” cuando tenemos hambre, retorcijones “de guata” cuando estamos
enfermos del estómago).




                                                 0
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


s     REFLEXIÓN
Trabajando con todo el curso, realizar un análisis de los movimientos o acciones voluntarias e
involuntarias que surgieron en las diferentes actividades realizadas en la lección. ¿Cuándo se
producen ambos tipos de movimientos? ¿Por qué se producen? ¿En cuáles movimientos se percibe
que hay motivación y planificación de la acción?

En los campeonatos de gimnasia del colegio, los niños y niñas realizan rutinas en las que los
movimientos han sido cuidadosamente planeados y entrenados, ya que el propósito es realizarlos
de manera perfecta y obtener máxima puntuación. Sin embargo, durante la etapa de ensayo es
frecuente observar que los gimnastas realicen movimientos que van más allá de lo deseado, por
ejemplo, se tomó mucho impulso para un salto, etc. En esas instancias el atleta realiza ajustes
tales como abrir los brazos o las piernas para evitar un desequilibrio o caída. Reflexionar sobre la
naturaleza y propósito de tales movimientos.



ß     APLICACIÓN
Solicitar a los niños y niñas que busquen ejemplos en la vida animal de conductas o movimientos
reflejos (por ejemplo: las anémonas de mar se encogen si las tocamos) y de conductas o movimientos
voluntarios o intencionados (por ejemplo, el acecho de una presa por un predador).

Con la información y ejemplos obtenidos, hacer que elaboren láminas explicativas que podrán ser
utilizadas en una exhibición paralela a la Clase Magistral.



^     EXTENSIÓN
Los reflejos son conductas estereotipadas. Esto quiere decir que ante un determinado estímulo el
organismo reacciona siempre de una misma manera: cerraremos invariablemente los ojos si un
objeto se dirige hacia nuestra cara o retiraremos de inmediato nuestra mano si tocamos un objeto
que nos pincha. Pedir a los alumnos que expliquen este hecho con sus propias palabras. Hacer que
comparen sus explicaciones entre sí y que elaboren una explicación consensuada.

En este punto se entregará al profesor(a) información sobre “circuitería” neuronal y la participación
de vías nerviosas superiores. En los reflejos no participan necesariamente regiones nerviosas
superiores o cerebrales. Hay reflejos posturales y conductas que son casi automáticas como el caminar
o nadar, que se dan a nivel de circuitería de médula espinal (Experimentos de Sherrington).



™     EVALUACIÓN
Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en la lección a través de la preparación de láminas
explicativas o paneles que definan y muestren los movimientos voluntarios e involuntarios.

De este material preparado por los alumnos se pueden escogen las mejores láminas y premiarlas
con su exhibición en la Clase Magistral.

                                                0
5º BÁSICO



                                  Nombre:

                                  Curso:                            Fecha:


HOJA DE REGISTRO 11 – A
TIPOS DE MOVIMIENTOS
Para comenzar
         1.   Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué sabes sobre los movimientos reflejos? Escribe todo lo que sepas.




Actividad 1
         1.   Analiza y describe cada una de las fichas.




                                                                                                  SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
         2.   Separara las fichas de acuerdo a tu criterio de movimiento (Ej.: pensado, no
              pensado).
         3.   Describe lo que observas.


                        Ficha        Descripción           Observación
                           1
                          2
                          3
                          4
                          5
                          6

¿Cuántos tipos de movimientos o acciones puedes diferenciar? ¿En qué se basaron para
clasificarlos según categorías?




                                             0
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



Actividad 2
        1.    Recuerda la coreografía que realizaste en la lección 10.
        2.    Piensa y escribe los movimientos voluntarios que realizaste.
Movimientos voluntarios de la coreografía.




¿Cuántos movimientos diferentes realizaste? ¿Cómo definirías estos movimientos?




¿Qué cambia en la rutina después que ha sido realizada varias veces? ¿Hubo movimientos
o acciones que no pensaste en hacer? ¿Cuáles fueron estos? ¿Podrías explicar cómo
ocurrieron?




                                             0
5º BÁSICO



Actividad 3
Haz una lista con tu grupo de movimientos involuntarios que hayas observado en personas y
animales.


¿Qué características tienen estos movimientos y en qué situaciones se producen?




Escojan a un compañero(a) y observen lo que ocurre cuando:
a) Le lanzan suavemente una pelotita de algodón al rostro.




                                                                                                   S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
b) Al compañero sentado, con los pies colgando, le aplican golpecitos en la rodilla.


Describe: ¿De qué tipo son los movimientos que realiza?




¿Qué ocurriría si tu compañero(a) decide no realizar tales movimientos?
Haz una predicción y luego compruébenla experimentalmente.




                                             0
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



Preguntas para después de la indagación:

¿Cuándo se producen ambos tipos de movimientos?




¿Por qué se producen?




¿En cuáles movimientos se percibe que hay motivación y planificación de la acción?




Busca ejemplos en la vida animal de conductas o movimientos reflejos y de conductas o
movimientos voluntarios o intencionados.


                                           0
5º BÁSICO




      LECCIÓN 12
      “EL CUERPO HUMANO, EL SISTEMA NERVIOSO Y EL
          MOVIMIENTO”


è     OBJETIVO
La lección final del módulo tiene un carácter
integrativo y a la vez de cierre. Su propósito
es que los niños y niñas tomen conciencia de
que su actuar resulta, en todo momento, de una
permanente interacción con el medio que lo
rodea. Que comprendan que el cuerpo humano
actúa como un todo organizado, a través de
la acción conjunta de los sistemas nervioso y
locomotor.




                                                                                                    SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
ù     INTRODUCCIÓN
En las lecciones previas del módulo Sistema
Nervioso, Sentidos y Movimientos, han explorado
de manera más o menos independiente los
sentidos y los movimientos, llegando a establecer
una relación entre el sistema nervioso y el
aparato locomotor del ser humano. En esta última lección, los niños y niñas salen de la escuela o
colegio con el propósito de exponerse a una situación diferente y, en ese sentido, más novedosa
que el desarrollo del proceso en la sala de clase. Esta salida puede ser un paseo al campo, la
visita a un parque o incluso a la plaza más cercana. La excursión constituye así una oportunidad
de aprendizaje y toma de conciencia de cada uno de los aprendizajes logrados en las lecciones
anteriores, produciéndose un cierre natural del Módulo.



Á     MATERIALES
           Solicitar a los niños y niñas que traigan de sus casas lo siguiente:
           - Visera para el sol
           - Botella plástica con agua para beber
           - Colación para compartir
           - El profesor o profesora puede llevar una cámara fotográfica
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


U      PROCEDIMIENTO
Las actividades de aprendizaje de esta lección son dos y consisten en una excursión planificada,
equivalente a un bloque de 90 minutos de clase y su posterior análisis, desde el punto de vista de
los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor y movimientos del cuerpo humano.



Actividad 1: Un paseo para entretenerse e interactuar
Usted y su curso van de paseo, disfrutando de un momento de juegos, esparcimiento y contacto
con la naturaleza. Los niños y niñas tendrán la oportunidad de vivir diversas situaciones en las que
podrán observar críticamente su interacción con el medio que les rodea y de este modo aplicar y
tomar conciencia de los aprendizajes logrados a lo largo del Módulo.

Durante la excursión tendrán la oportunidad de exponerse a situaciones en las que observen el
entorno a través de los sentidos y tengan que realizar actividades físicas tales como caminar,
saltar, subir bajar, se expondrán a olores, a texturas tales como tierra, piedra, arena, sonidos de la
naturaleza o ruidos culturales, colores, luces, formas, etc. Llegará un momento en que tendrán sed
o apetito. Dar un tiempo para almorzar (preguntar cómo supieron que sentían hambre o sed).

A los alumnos se les indica previamente que durante el paseo deberán poner atención a todas las
instancias en las que ellos interactúan con el medio a través de sus sentidos. Del mismo modo, que
presten atención a las diversas formas en que ellos responden a tales estímulos. Estas observaciones
serán la base sobre la cual se realiza la actividad siguiente.



Actividad 2: ¿Cómo nos relacionamos con nuestro entorno?
           A)   Los grupos de trabajo realizan un análisis de la excursión realizada, desde el
                punto de vista de las interacciones con el medio. Motivarlos para que discutan
                sobre la forma en que interactuaron con el entorno, considerando los estímulos
                recibidos y los receptores sensoriales y órganos involucrados. En este análisis
                deberán considerar también las respuestas y conductas desarrolladas, así como los
                movimientos y músculos que participaron en las diversas acciones realizadas.
           B)   Sintetizar el análisis confeccionando una tabla en la que se registren los diversos
                estímulos que recibieron, los órganos de los sentidos involucrados, las respuestas
                conductuales realizadas, etc.


Resulta aconsejable, como una forma de guiar el análisis de los alumnos, hacer que completen un
cuadro que los ayude a identificar situaciones en las que hubo estimulación sensorial, en las que
hubo movimiento. Deberán describir cada situación tomando en consideración los conocimientos
que adquirieron en el módulo.
5º BÁSICO


s     REFLEXIÓN
Realizar una actividad con el curso completo, estilo lluvia de ideas, e ir anotando en el pizarrón lo
siguiente:

           1) Lista de estímulos recibidos durante la excursión.
           2) Relaciones entre los estímulos y los órganos sensoriales.
           3) Lista de conductas o movimientos realizados como respuestas a los estímulos.
           4) Tipos de movimientos que reconocen en las acciones mencionadas.
           5) Reconocimiento de los músculos que participan en las acciones mencionadas.


Cada estudiante describe su comportamiento en algunas de las acciones que realizó en el paseo.
Instruirlos a que en esta descripción contesten las siguientes interrogantes: ¿Qué sentidos
participaron en tu comportamiento o acción? ¿Cuáles fueron los estímulos recibidos? ¿Qué tipo
de respuesta o conducta motivaron? ¿Cómo ejecutaste tal respuesta? ¿En qué etapas puedes
identificar la participación del sistema nervioso y del aparato locomotor? La pregunta crucial para
cerrar la actividad de reflexión debe apuntar a que los alumnos sean capaces de explicar, mediante
sus propias palabras la forma en que participan estos sistemas para que ellos y su cuerpo realicen
la tarea o actividad escogida o descrita.

Todas estas reflexiones o preguntas debieran terminar en la conclusión de que el cuerpo humano
funciona de manera eficiente, como un todo organizado. Puede ser necesario dar algunos ejemplos




                                                                                                        S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O
guías para que la actividad de reflexión se dé de manera tal que lleve a los niños y niñas a alcanzar
esta conclusión, pero con sus propias palabras. Mencionar, por ejemplo: “Mientras observábamos
las plantas y flores, Luisa vio una mariposa que le llamó la atención. Quiso verla más de cerca,
por lo que la persiguió hasta lograr capturarla y luego de observarla detenidamente, la liberó
(participación de la visión, sistema nervioso, motivación, acción, sistema locomotor, movimientos
planificados, etc.).



ß     APLICACIÓN
Considerando como referente teórico todas las lecciones tratadas en el módulo, los alumnos
y alumnas elaboran un informe de la excursión realizada, que recoja las conclusiones de la
Actividad 2.

Los niños y niñas debieran alcanzar la conclusión que el cuerpo humano es un todo organizado, el
que a través del SN y del sistema locomotor actúa relacionándose con el medio que lo rodea. Usar
fotografías tomadas durante la excursión o dibujos realizados por los propios alumnos.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES


^     EXTENSIÓN
Todos los seres vivos están siempre en permanente interacción con el entorno. Durante la excursión
es posible haber observado a otros organismos.

Pedir a los alumnos que contesten las siguientes preguntas: ¿Pudimos observar la interacción de
otros organismos con el medio? ¿Cuáles fueron estos? (Por ejemplo: pájaros, perros, gatos) ¿Qué
tipos de interacciones observaste? (Por ejemplo: palomas que se aproximaron a alimentarse de
las migas, perros que olieron los restos de alimento, etc.) ¿Puedes describirlas en términos de
estímulo-respuesta?

Insistir tratando de obtener un contraejemplo: ¿Crees que hubo momentos, durante la excursión,
en los cuales no recibiste ningún tipo de estímulo ambiental? ¿En los que no hubo respuestas o
acciones de tu parte frente a ciertos estímulos? Si los hubo, ¿puedes explicar por qué ocurrieron?



™     EVALUACIÓN
Los aprendizajes logrados en esta lección integrativa se pueden evaluar a partir de la discusión y
del informe realizado por los alumnos.
5º BÁSICO



                                Nombre:

                                Curso:                            Fecha:


HOJA DE REGISTRO 12 – A
TIPOS DE MOVIMIENTOS
Para comenzar

        1.    Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
a) ¿Qué hemos aprendido durante el semestre? Escribe todo lo que sepas.




Actividad 1
Materiales:
        −	 Visera para el sol




                                                                                                  SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
        −	 Botella plástica con agua para beber
        −	 Colación para compartir


Procedimiento:
        1.    Junto con tu grupo curso saldrán de paseo durante la clase.
        2.    Deben poner atención y observar (recuerda que observar significa usar todos los
              sentidos).
        3.    Observa la interacción que tienes tú con el entorno y las demás interacciones
              que se presentarán durante el paseo.

Describe brevemente por medio de un dibujo la interacción que tuviste desde el punto de
vista de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor y movimientos del cuerpo humano.
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES



Actividad 2
        Recuerda el paseo que realizaste y con tu grupo:
        1.    Haz una lista de estímulos recibidos durante la excursión.
        2.    Relaciones entre los estímulos y los órganos sensoriales.
        3.    Haz una lista de conductas o movimientos realizados como respuestas a los
              estímulos.
        4.    Describe qué tipos de movimientos reconoces en las acciones mencionadas.
        5.    Reconoce los músculos que participan en las acciones mencionadas.
        6.    Escríbelo en un papelógrafo.
        7.    Preséntalo al curso.

¿Qué sentidos participaron en tu comportamiento o acción?




¿Cuáles fueron los estímulos recibidos? ¿Qué tipo de respuesta o conducta motivaron?




¿Cómo ejecutaste las respuestas? ¿En qué etapas puedes identificar la participación del
sistema nervioso y del aparato locomotor?
5º BÁSICO




Preguntas para después de la indagación:

¿Pudiste observar la interacción de otros organismos con el medio? ¿Cuáles fueron estos?




¿Qué tipos de interacciones observaste? (Por ejemplo: palomas que se aproximaron a
alimentarse de las migas, perros que olieron los restos de alimento, etc.).




                                                                                               SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O
¿Puedes describirlas en términos de estímulo-respuesta?




¿Crees que hubo momentos, durante la excursión, en los cuales no recibiste ningún tipo de
estímulo ambiental? ¿En los que no hubo respuestas o acciones de tu parte frente a ciertos
estímulos? Si los hubo, ¿puedes explicar por qué ocurrieron?
LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES
5 2 profesores
5 2 profesores

Más contenido relacionado

PDF
Bases neurologica pdf
PDF
5 básico
PPT
Tema 2 imagen y percepción corporal
DOCX
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
PDF
Bases fis aprend1 lca 2010
DOCX
Portafolio de psicomoticidad
PDF
Neurociencia y educación modulo I
PDF
Las sensopercepciones
Bases neurologica pdf
5 básico
Tema 2 imagen y percepción corporal
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
Bases fis aprend1 lca 2010
Portafolio de psicomoticidad
Neurociencia y educación modulo I
Las sensopercepciones

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cerebro y estado mental
PPT
Sensacion y percepción
PPTX
Tarea 2 ppt
DOCX
La memoria
DOCX
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
PPT
Procesos Perceptuales
PPT
Aportes de la neurociencia a la pedagogia
DOC
Resumen llinas
DOCX
Sensacion y percepcion (1)
PPTX
Neurociencias en el aula
PPT
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
PDF
Sensopercepción
PPTX
Sensopercepcion
PPTX
Tarea2ppt
PPTX
Unidad 1 sensación y percepción
PPT
Memoria y Neuroaprendizaje
PDF
Cerebro y Percepción Yenny Martínez
PPT
Sensación y percepción
PDF
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
PDF
Cerebro y estado mental
Sensacion y percepción
Tarea 2 ppt
La memoria
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Procesos Perceptuales
Aportes de la neurociencia a la pedagogia
Resumen llinas
Sensacion y percepcion (1)
Neurociencias en el aula
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Sensopercepción
Sensopercepcion
Tarea2ppt
Unidad 1 sensación y percepción
Memoria y Neuroaprendizaje
Cerebro y Percepción Yenny Martínez
Sensación y percepción
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
Publicidad

Destacado (20)

PDF
6 2 estudiantes
DOC
Funciones
DOC
Funciones
PDF
El subrayado
PDF
La memoria
DOC
Empresas de conquista 1
DOC
Glosario de t+®rminos
DOC
Guia 8
PDF
Movimiento de-la-tierra
PDF
Las tablas de la ley
DOC
Ev. diagn+ôstica
DOC
Guia 8
PDF
Frases incompletas
PDF
8 2 estudiantes
DOC
Oda al tomate
PDF
Cómo soy yo
PDF
Es metodo-desarrollo-comprension-lectora-3--muestra-
PDF
4º básico unidad 1 matemática
DOC
DOC
La empresa de conquista
6 2 estudiantes
Funciones
Funciones
El subrayado
La memoria
Empresas de conquista 1
Glosario de t+®rminos
Guia 8
Movimiento de-la-tierra
Las tablas de la ley
Ev. diagn+ôstica
Guia 8
Frases incompletas
8 2 estudiantes
Oda al tomate
Cómo soy yo
Es metodo-desarrollo-comprension-lectora-3--muestra-
4º básico unidad 1 matemática
La empresa de conquista
Publicidad

Similar a 5 2 profesores (20)

DOCX
Planificar empleando Tics
DOCX
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
DOCX
1 sensación y sentidos
PPTX
Sistema Nervioso
PDF
Fisiologia_del_sistema_nervioso.pdf
PPTX
El sistema nervioso tc
PPTX
Estímulos y respuestas del ser humano
DOCX
Jornada 2 grado 3
DOCX
Jornada 2 grado 3
PPT
La funcion de relación
DOCX
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
PDF
Estimuacion sensorial y neuromotora
PPT
Tema 2 sistema nervioso
PPT
Tema 2 sistema nervioso
PPTX
El sistema nervioso
PDF
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
PDF
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
PPT
NEUROCIENCIA
PDF
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
PDF
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
Planificar empleando Tics
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
1 sensación y sentidos
Sistema Nervioso
Fisiologia_del_sistema_nervioso.pdf
El sistema nervioso tc
Estímulos y respuestas del ser humano
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado 3
La funcion de relación
SESION - SISTEMA NERVIOSO - 2023.docx
Estimuacion sensorial y neuromotora
Tema 2 sistema nervioso
Tema 2 sistema nervioso
El sistema nervioso
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
NEUROCIENCIA
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf

Más de Andrea Leal (20)

PDF
Solucionario extendidolenguaje1
PDF
Revista pupi sept_2012
PDF
Revista pupi mayo_2012
PDF
Revista pupi julio_2012
PDF
Fichas atención
PDF
Revista pupi dic_2012
PDF
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
DOC
sistema solar y sus componentes.
PDF
3 bas cap1
PDF
3 bas cap2
PDF
Tableros de operaciones
PDF
Formas de la tierra y el agua castellano
PDF
Animales terra natura por continentes
PDF
Continentes grande creciendo conmontessori
PDF
Continentes creciendo conmontessori
PDF
Continentes creciendo conmontessori
PDF
Continentes creciendo conmontessori
PPT
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
PDF
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
PDF
Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02 (1)
Solucionario extendidolenguaje1
Revista pupi sept_2012
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi julio_2012
Fichas atención
Revista pupi dic_2012
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
sistema solar y sus componentes.
3 bas cap1
3 bas cap2
Tableros de operaciones
Formas de la tierra y el agua castellano
Animales terra natura por continentes
Continentes grande creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02 (1)

5 2 profesores

  • 1. SISTEMA NERVIOSO, SENTIDOS Y MOVIMIENTO 5º Año de Enseñanza Básica LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
  • 4. 5º BÁSICO ÍNDICE Introducción 3 Lección 1 El mundo a través de la percepción 5 Lección 2 Estimulando nuestros sentidos 15 Lección 3 Un mundo de luces, formas y colores 25 Lección 4 Sonidos que nos hablan 39 Lección 5 Aromas y olores del mundo 49 Lección 6 El sabor de la vida 59 Lección 7 El tacto, el dolor y la temperatura 67 S I ST E M A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O Lección 8 Percibiendo el estado de nuestro cuerpo 75 Lección 9 El sistema nervioso en un organismo 85 Lección 10 La ejecución de movimientos 93 Lección 11 Movimientos voluntarios e involuntarios 103 Lección 12 El cuerpo humano, el sistema nervioso y el movimiento 111
  • 5. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES
  • 6. 5º BÁSICO SISTEMA NERVIOSO, SENTIDOS Y MOVIMIENTO En este módulo se desarrolla la Unidad “Sistema nervioso, sentidos y movimiento” Esta se ha . enfocado en las interacciones del ser humano y su entorno, tomando en consideración la capacidad de los seres vivos, tanto para recibir como para responder a estímulos a través de los órganos sensoriales. La respuesta a dichos estímulos se manifiesta como cambios conductuales, los que son ejecutados por el sistema locomotor. De esta forma, en el módulo se desarrollan dos macro-ciclos de aprendizaje. El módulo se ha desarrollado sobre la base de la metodología indagatoria. A los alumnos se les ofrecerá una variedad de experiencias y situaciones de aprendizaje, a través de actividades orientadas a estimular la curiosidad, la formulación de preguntas, la observación, manipulación, experimentación y obtención de datos. Tales actividades permitirán a los estudiantes hacer una reflexión personal y grupal, basada en evidencia. Todo lo anterior será complementado con lecturas e integración conceptual por parte del profesor (a) en el aula. Los conceptos a tratar son: Receptores, como las estructuras que captan estímulos sensoriales del entorno. Sistema nervioso central, como el elaborador de sensaciones y respuestas. S I ST E M A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O Efectores, como las estructuras óseas y musculares, que realizan acciones en respuesta a los estímulos. Fibras nerviosas, como las conexiones entre receptores, centros elaboradores y efectores. Habilidades a ser desarrolladas por los alumnos(as): 1) Reconocen la existencia de un sistema organizado que les permite a los seres vivos interactuar con el entorno. 2) Entienden que el mundo se conoce a través de los sentidos. 3) Predicen la forma en que un ser vivo es capaz de comunicarse con su entorno. 4) Observan, registran y organizan resultados de pruebas sensoriales simples. 5) Interpretan datos para obtener conclusiones sobre cómo un sistema biológico interactúa con el entorno. 5) Comunican sus resultados por escrito y a través de puesta en común en el curso. 6) Reflexionan sobre sus experiencias y participan en discusiones grupales. 7) Aplican conceptos y habilidades previamente aprendidas en la resolución de nuevos problemas.
  • 7. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Las actitudes a estimular son: 1) Desarrollar interés y entusiasmo hacia la investigación de la capacidad de interacción de organismos biológicos con el entorno. 2) Reconocer el valor del autocuidado. 3) Reconocer y valorar la diversidad en la población humana. 4) Reconocer el valor del trabajo en equipos colaborativos. PROPÓSITO DE LA UNIDAD: Comprender que el cuerpo humano es un sistema biológico organizado con capacidad de comunicarse con el entorno a través del sistema nervioso y de reaccionar frente cambios del medio a través del sistema locomotor. RED de CONTENIDOS cc ió n / D es e m ra pe t e Cuerpo humano ño In Sistema Sistema Nervioso Locomotor Receptores Con. Efector Músculo Esqueleto Nerviosas Am bient Entorno e/
  • 8. 5º BÁSICO LECCIÓN 1 “EL MUNDO A TRAVES DE LA PERCEPCIÓN” è OBJETIVOS Esta lección es de carácter netamente introductoria y tiene como objetivo que los niños y niñas lleguen a entender, sobre la base de observaciones, análisis y deducciones, que el cuerpo humano posee un sistema sensorial capaz de recibir e interpretar estímulos del medio ambiente. ù INTRODUCCIÓN SI ST EM A N E R V I O SO, S EN T I D O S Y M O V I M I E N T O El sistema nervioso (SN) permite la interacción entre los seres vivos y el mundo, es decir, el entorno que nos rodea. Conocemos las características del medioambiente, cantidad de luz, temperatura, los sonidos, olores, sabores, etc., debido a que el SN posee estructuras especializadas, denominadas receptores sensoriales. Estos receptores permiten que los animales, entre ellos el ser humano, sean sensibles a los estímulos ambientales. Esta sensibilidad implica la capacidad de percibir, transducir (es decir, transformar el estímulo en impulsos nerviosos), codificar y transmitir información acerca del entorno. La gran mayoría de los estímulos nerviosos son procesados e interpretados en el sistema nervioso central, específicamente en el cerebro. Los sentidos básicos, la visión, la audición, el tacto, el olfato y el gusto son muy diferentes entre sí. Sin embargo, todos comparten las mismas características básicas en su funcionamiento. Células nerviosas altamente especializadas, denominadas receptores sensoriales, convierten la energía asociada a estímulos tales como fotones, ondas sonoras, presión, moléculas con olor y sustancias ingeridas, en señales nerviosas que transmiten esta información, codificada en impulsos eléctricos, al cerebro. Estas señales, denominadas sensitivas o aferentes, activan a neuronas centrales que interpretan la naturaleza cualitativa y cuantitativa del estímulo. De este modo, somos capaces de darnos cuenta de las características de nuestro entorno y distinguir cuando estas cambian, manteniendo una interacción dinámica con el medio que nos rodea.
  • 9. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Figura 1. Principales divisiones del sistema nervioso central. El sistema nervioso del ser humano está constituido por la médula espinal, el tronco encefálico, el cerebelo, el diencéfalo y el telencéfalo o hemisferios cerebrales. El tronco encefálico a su vez se divide en bulbo, puente y mesencéfalo. Modificado y traducido de figura obtenida de “Principles of Neural Sciences”, Kandel, Schawrtz Jessel, 4ta edición, 2000. Ed. McGraw Hill Gran parte del cerebro, tanto de humanos como de animales, está dedicado a la tarea de recibir y procesar la información que ingresa a través de los órganos de los sentidos. Esta información sensorial viaja por la médula espinal, a través de diversas vías o tractos nerviosos, llegando a regiones específicas de la corteza cerebral, donde es procesada e interpretada (Fig. 1). Algunos estímulos no necesitan llegar al cerebro para gatillar una respuesta conductual: cuando tocamos inadvertidamente algo muy caliente, retiramos inmediatamente la mano, en lo que se conoce como “arco reflejo” una conducta básica para la sobrevivencia. Á MATERIALES 15 fichas ilustrando situaciones donde están involucrados diversos estímulos del ambiente. - Papel kraft - Lápices de colores - Cinta adhesiva - Plumones Descripción de las fichas: 1. Perro olfateando un hueso 2. Señora oliendo un perfume 3. Pescado descompuesto 4. Niños observando con lupas 5. Niños mirando TV 6. Una niña leyendo 7. Jóvenes tocando guitarra 8. Gente escuchando un concierto 9. Tronadura en Chuquicamata 10. Niña tomando helado 11. Gato comiendo un pescado
  • 10. 5º BÁSICO 12. Niña oliendo flor 13. Niñita con oso de peluche 14. Mano tocando un cactus espinudo 15. Inyección en un brazo U PROCEDIMIENTO Los niños y niñas desarrollan tres actividades secuenciales. La primera actividad les permitirá sistematizar un conocimiento previo, cual es la relación entre un determinado estímulo y la sensación con la que se lo asocia. La segunda actividad tiene como propósito que, a partir de la sistematización realizada, lleguen a concluir que existen cinco tipos de sensaciones y las asocien con los respectivos órganos de los sentidos. En este punto hay que tener en consideración que puede surgir tacto y dolor/temperatura como dos sensaciones diferentes, lo que es correcto. Si no surge la diferencia entre los estudiantes, no es necesario forzarla a aparecer en este momento. En la tercera actividad establecen la localización de los órganos de los sentidos en el cuerpo humano. Constatarán que la gran mayoría se ubica en la cabeza. El tacto pueden ubicarlo inicialmente en las manos. En ese caso, usted deberá guiar la discusión para que los estudiantes concluyan que está SI ST EM A N E R V I O SO, S EN T I D O S Y M O V I M I E N T O localizado en todo el cuerpo, incluida también la cabeza. Actividad 1: Análisis y clasificación de fichas fotográficas Cada grupo recibe un sobre con un conjunto de fichas. Observan y discuten las situaciones presentadas en las fichas en forma grupal y completan la siguiente Hoja de registro. N° Ficha Estímulo Sensación 1 El alimento Olor 15 La música Sonido Una vez finalizada la actividad, se propone hacer una puesta en común del curso, con el fin de llegar a establecer qué es un estímulo y qué es una sensación.
  • 11. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad 2: Agrupación de estímulos y sensaciones Usando la tabla confeccionada, agrupan las fichas de acuerdo al estímulo y sensación producida. (Se espera que se generen al menos 5 grupos: olfato, visión, audición, gusto, tacto; puede ser que incluyan el dolor y la temperatura. Si los dejan aparte, en la siguiente actividad se discute el punto). Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E Explican a qué órgano de los sentidos se asocian estas sensaciones. Se sugiere realizar una puesta en común a través de la siguiente tabla. N° de las fichas Sentido Órgano involucrado Se espera que lleguen a concluir que en nuestro cuerpo existen órganos que captan los diferentes tipos de estímulos. Actividad 3: Localización de los sentidos en la silueta humana Dibujan en papel kraft una silueta del cuerpo humano y con los papeles de colores representan cada uno de los órganos sentidos. Ubican estos órganos en el cuerpo humano, pegando los papeles de colores donde corresponde: Visión Audición Gusto Olfato Tacto Tacto
  • 12. 5º BÁSICO Surgirá la observación de que todos los órganos de los sentidos están localizados en la cabeza, no solo en el ser humano, sino que también en los animales. Instar a los niños y niñas a que expliquen por qué ocurre esto. La discusión debe llevarse en la dirección que les permita concluir que en la cabeza está localizado el cerebro y los órganos de los sentidos están cerca de él, permitiendo que la información llegue rápidamente al lugar donde es interpretada. s REFLEXIÓN En conjunto con su curso trabaje en torno a preguntas de reflexión que ayuden a los niños y niñas a llegar a la conclusión de que el cuerpo humano posee un sistema sensorial capaz de adquirir e interpretar estímulos del medio ambiente. Las preguntas que a continuación se presentan son sugerencias para guiar la reflexión en este sentido. No obstante, se recomienda que la última pregunta sea efectivamente reflexionada por el grupo. − ¿Cuáles son las sensaciones con que se asocian diferentes estímulos? − ¿Cúales son los sentidos con los que se reciben diferentes tipos de sensaciones? − ¿Dónde se localizan los órganos de los sentidos en el cuerpo humano? − ¿Por qué se concentran los órganos de los sentidos en la cabeza? − ¿Cómo se transmite la sensación de dolor, por ejemplo, desde la mano al cerebro? − ¿Cómo podemos explicar la capacidad de percibir varios tipos de estímulos en forma simultánea? SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O − ¿Cuál es la relación que existe entre sentidos y cerebro? ß APLICACIÓN Con el propósito de que los niños y niñas apliquen los aprendizajes logrados en esta lección, se les presentarán algunas situaciones de la vida cotidiana en las que están involucradas situaciones de percepción que pueden alcanzar extremos peligrosos. Deberán analizarlas, discutirlas en el grupo y sobre la base del conocimiento adquirido, explicarlas considerando los estímulos, las sensaciones y los órganos de los sentidos involucrados. En una segunda etapa de este proceso, los estudiantes deberán sugerir los cuidados que se deben tener para evitar situaciones en que se vean expuestos a rangos de percepción extremos, que pudieran resultar dañinos para el organismo. Situaciones para su análisis y discusión • Situación 1: Tomando una sopa o alimento muy caliente, un niño se quemó la lengua. Además del dolor que sintió, se dio cuenta de que por alrededor de una hora dejó de percibir el sabor de la comida, pero después se recuperó satisfactoriamente.
  • 13. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES • Situación 2: La Municipalidad estaba realizando reparaciones en las calles. Una niña estuvo gran parte de la tarde mirando por la ventana de su pieza cómo los obreros taladraban el pavimento en mal estado para retirarlo. Había mucho ruido y los obreros usaban orejeras protectoras. Luego, la niña fue al living a ver televisión y se dio cuenta de que le costaba escuchar. • Situación 3: El colegio estaba techando un pasillo, por lo que en el patio habían dejado varias planchas de zinc nuevas y relucientes, donde se reflejaba intensamente la luz del sol. Durante el recreo unos niños jugaron frente a estas planchas y notaron que cuando entraron de vuelta a la sala no podían ver bien, es decir, estaban encandilados. ^ EXTENSIÓN Observa el entorno donde vives, describe qué cosas te han ayudado a mejorar tu calidad de vida y relaciónalo con la capacidad de percepción del cuerpo humano. Por ejemplo: mi abuelo tiene problemas para ver bien y mi mamá lo llevó a control médico y le recetaron lentes para leer. ™ EVALUACIÓN Se recomienda evaluar de manera grupal, mediante el diseño de un mapa conceptual, que permita visualizar que comprenden que el cuerpo humano posee un sistema sensorial capaz de recibir e interpretar estímulos ambientales. 0
  • 14. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 1 – A ESTÍMULOS Y SENSACIONES Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué entiendes por estímulo? Escribe todo lo que sepas. Actividad indagatoria número 1 Para la actividad dispones de los siguientes materiales: - Fichas fotográficas - Lápices de colores SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O - Lápiz grafito, goma Nº Ficha Estímulo Sensación 2. Observen y 1 El alimento Olor discutan las 2 situaciones 3 presentadas en 4 las fichas en forma grupal 5 y completa la 6 siguiente Tabla 7 de datos. 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 15. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Preguntas después de la indagación: a) ¿Qué sensación te produce observar la ficha número 15? Describe tus sensaciones. b) ¿Es lo mismo un estímulo que una sensación? ¿Por qué? c) De acuerdo a lo realizado en la actividad, elabora una definición de: Estímulo: Sensación: 3. Dibuja un ejemplo de la vida diaria en donde se puedan distinguir claramente un estímulo y una sensación. 4. Prepárate para presentar las ideas del grupo al curso.
  • 16. 5º BÁSICO HOJA DE REGISTRO 1- B Actividad indagatoria número 2 Usando la Tabla confeccionada en la actividad anterior, agrupa las fichas de acuerdo al estímulo y la sensación producida. a) ¿Cuántos grupos de fichas puedes formar? b) ¿Qué criterios usaste para agrupar las fichas? Indagación: Completa la siguiente tabla de datos y especifica con qué órgano de los sentidos se asocian estas sensaciones. SI ST EM A N E R V I O SO, S EN T I D O S Y M O V I M I E N T O Nº de las fichas Sentido Órgano involucrado Preguntas después de la indagación: a) ¿Qué sentido presenta el mayor número de fichas? b) ¿Existen fichas que puedan estar en dos o más grupos? Explica por qué y menciona al menos una de las fichas.
  • 17. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES HOJA DE REGISTRO 1 – C Actividad indagatoria número 3 a) Marca con lápices de colores en la silueta la ubicación de cada uno de los órganos de los sentidos. Preguntas después de la indagación: a) ¿Dónde se ubican principalmente cada uno de los órganos de los sentidos? b) ¿La sensación del tacto en la mano es la misma que la sensación del tacto en la espalda? Explica. c) Elabora una idea que permita explicar la respuesta a la pregunta a) y prepárate para presentarla ante tu curso. Evaluación: Elabora un mapa conceptual que te permita explicar la relación entre los conceptos que tratamos hoy en clases. Principales conceptos: ♦ Estímulos ♦ Sensaciones ♦ Órganos ♦ Sentidos
  • 18. 5º BÁSICO LECCIÓN 2 “ESTIMULANDO NUESTROS SENTIDOS” è OBJETIVOS La lección tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de explicar que los seres vivos están constantemente interactuando entre sí y con el medio, a través de los órganos de los sentidos, ya que estos les permiten percibir una amplia variedad de estímulos y responder a ellos de manera adecuada, siendo por lo tanto de vital importancia para la sobrevivencia. ù INTRODUCCIÓN S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O En la lección anterior aprendieron que los seres humanos poseen un sistema sensorial que les permite recibir e interpretar estímulos del medio ambiente. En esta lección se refuerza dicho aprendizaje, permitiendo que exploren algunos estímulos y experimenten con sus propios sentidos. A través de lecturas de situaciones se estimulará la discusión de la importancia que tienen los órganos de los sentidos en la vida de las personas. Nuestro mundo está lleno de luces, colores, sonidos, formas, olores y sabores, estímulos que son captados por nuestros órganos sensoriales. La percepción de estímulos a través de los órganos sensoriales permite que los seres vivos se relacionen o comuniquen con el medioambiente, determinando la forma en que perciben el mundo exterior. Los órganos de los sentidos del ser humano y los animales son estructuras anatómicas especializadas para favorecer la captación de estímulos provenientes del ambiente exterior. Poseen receptores sensoriales, células que se han especializado en la captación de estímulos y representan, por lo tanto, la vía de entrada de la información hacia el sistema nervioso central, donde esta información se procesa y se genera una respuesta (Fig. 2).
  • 19. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Figura 2. Esquema de un receptor sensorial y su relación con el sistema nervioso central. La neurona sensorial emite dos prolongaciones: una se dirige hacia la periferia (piel) donde termina en una especialización, el receptor sensorial. La otra prolongación se dirige hacia la médula espinal, desde donde los estímulos viajan hacia el cerebro. Modificado y traducido de figura obtenida de “Principles of Neural Sciences”, Kandel, Schawrtz Jessel, 4ta edición, 2000. Ed. McGraw Hill Como ya vimos previamente, los cinco sentidos básicos son la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Sin embargo, el sistema nervioso también recibe información sobre el estado del propio cuerpo, tal como la posición y el equilibrio, así como otras sensaciones generales de las necesidades del organismo como la sed, el hambre, la fatiga, el dolor y la temperatura. Los receptores se clasifican según el tipo de estímulo que reciben. Los quimiorreceptores son capaces de detectar sustancias químicas presentes en el aire o agua y se encuentran en los sentidos del gusto y del olfato. Los mecanorreceptores reciben información de tipo mecánico, como el tacto, la presión, el equilibrio y la fuerza de gravedad. Los termorreceptores captan los cambios de temperatura, respondiendo al frío y al calor en forma separada. Los fotorreceptores son células ubicadas en la retina, capaces de captar la luz. Se especializan de manera independiente en captar luces y sombras o colores. Á MATERIALES Cada grupo recibe una caja conteniendo 5 bolsas numeradas. Cada bolsa contiene 3 ó 4 objetos que les permitirán explorar los cinco sentidos básicos - Papel kraft - Cinta adhesiva Detalle del contenido de las bolsas: - Bolsa Nº 1 (de la visión): Papel brillante y oscuro, un pequeño espejo, una diapositiva o negativo
  • 20. 5º BÁSICO - Bolsa Nº 2 (del tacto): Papel lija de dos texturas diferentes, una goma de borrar blanda, una bolita de vidrio, un trozo de tela muy suave (terciopelo) - Bolsa Nº 3 (del sonido): Pito de juguete, papel celofán, cajita de fósforos con granos de arroz - Bolsa Nº 4 (del olfato): Recipientes plásticos con tapa conteniendo: agua de colonia, especias de cocina (canela + clavo de olor y comino) - Bolsa Nº 5 (de gusto): Bolsitas plásticas conteniendo azúcar, sal y sal de fruta. Palitos de helado U PROCEDIMIENTO Los niños y niñas desarrollarán dos actividades. En la primera exploran el contenido de las bolsas y completan las Hojas de registro en cada caso. En la segunda actividad, leen, analizan y discuten situaciones que muestran cómo los seres vivos están recibiendo estímulos y respondiendo a ellos mediante su conducta (respuestas apropiadas). Actividad 1: Explorando diversos estímulos Usted deberá indicar a los estudiantes que tendrán a su disposición cinco bolsas para explorar, SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O siguiendo la secuencia en que han sido numeradas. Sugiérales que miren, toquen y huelan los ítems y solo entonces decidan, consultando antes con usted, si es adecuado o no usar el sentido del gusto. Esto último es importante, pues posteriormente se pretende que concluyan que el olfato ayuda a los seres vivos a darse cuenta de las cosas que se pueden ingerir y las que no. Guíelos para que registren las observaciones en sus Cuadernos, usando una tabla como la siguiente: Bolsa Nº 1 Acción realizada Percepción Órgano del cuerpo Papel brillante/oscuro Mirar, tocar, oler Color/luz, textura Ojo/Visión - Dedos/ Tacto Espejo Mirar, tocar, oler Color/luz, textura Ojo/Visión - Dedos/ Tacto Diapositiva/negativo Mirar, tocar, oler Color/luz, textura Ojo/Visión - Dedos/ Tacto Bolsa Nº 2 Acción realizada Percepción Órgano del cuerpo Lija 1 Mirar, tocar, oler Color, textura Ojo/Visión - Dedos/ Tacto Lija 2 Mirar, tocar, oler Color, textura Ojo/Visión - Dedos/ Tacto
  • 21. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Goma de borrar Mirar, tocar, oler Color, textura Ojo/Visión Dedos/Tacto Bolita Mirar, tocar, oler Color, textura Ojo/Visión Dedos/Tacto Tela Mirar, tocar, oler Color, textura Ojo/Visión Dedos/Tacto Bolsa Nº 3 Acción realizada Percepción Órgano del cuerpo Pito Mirar, tocar, soplar Color, textura, Ojo/Visión sonido Dedos/Tacto Oído/Audición Celofán Mirar, tocar, Color, textura, Ojo/Visión presionar sonido Dedos/Tacto Oído/Audición Cajita Mirar, tocar, mover Color, textura, Ojo/Visión sonido Dedos/Tacto Oído/Audición Bolsa Nº 4 Acción realizada Percepción Reacción personal Frasco 1 (Colonia) Mirar, oír, oler Visión, sonido, Ojo/Visión olor Oído/Audición Nariz/Olfato Frasco 2 (canela, clavo Mirar, oír, oler, Visión, sonido, Ojo/Visión de olor) gustar olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto Frasco 3 (Comino) Mirar, oír, oler, Visión, sonido, Ojo/Visión gustar olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto Bolsa Nº 5 Acción realizada Percepción Reacción personal Frasco 1 (azùcar) Mirar, oler, gustar Visión, sonido, Ojo/Visión olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto Frasco 2 (sal de Mirar, oler, gustar Visión, sonido, Ojo/Visión frutas) olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto Frasco 3 (sal) Mirar, oler, gustar Visión, sonido, Ojo/Visión olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto
  • 22. 5º BÁSICO Actividad 2: Analizando relaciones entre estímulos y respuestas Entreguen a cada grupo una breve historia o descripción que muestra cómo los sentidos perciben situaciones del medio y cómo las personas o animales reaccionan frente a tales estímulos. Caso 1: El Sr. López es un escritor de novelas muy entretenidas. Cuando está escribiendo uno de sus libros, se concentra mucho en la trama y sus personajes, pensando en ellos a toda hora del día, tanto que a veces se llega a olvidar del mundo en que vive. Ayer en la tarde salió a dar una vuelta por el barrio y casi lo atropella una camioneta, pues cruzó la calle sin poner atención. El Sr. López iba tan distraído, que de no ser porque el chofer de la camioneta tocó fuertemente la bocina, hubiera sido atropellado por culpa de su novela. Caso 2: María nos preparó una rica leche con plátanos para la once. Molió muy bien los plátanos y los batió en la juguera, con leche y azúcar. El aroma era delicioso y no hallábamos la hora de tomarla, pero el primer sorbo nos indicó que algo estaba mal: tenía un horrible sabor a agrio. La leche se había descompuesto, por lo que no pudimos disfrutar de nuestra ansiada leche con plátanos. Caso 3: Mirando un documental sobre vida animal en la televisión, yo estaba aprendiendo sobre las técnicas de caza de los felinos. Había un grupo de gacelas pastando tranquilamente en una pradera. En los matorrales cercanos, un leopardo oculto las observaba y avanzaba lenta y sigilosamente hacia ellas, sin que las gacelas lo pudieran ver. Estaba muy cerca, a punto de lanzarse sobre una de ellas, cuando de improviso las gacelas levantaron las cabezas y huyeron a grandes saltos. El viento había cambiado súbitamente de dirección, dejando al leopardo sin su almuerzo. SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Caso 4: Los pulpos y los calamares son moluscos marinos que han desarrollado una novedosa defensa contra sus predadores. Cuando se ven acosados (perseguidos) lanzan una oscura tinta, que al difundirse en el agua los oculta de sus perseguidores, aprovechando entonces de esconderse entre los resquicios de los roqueríos submarinos. Guíe la actividad de manera que cada grupo lea y analice cuidadosamente el caso, considerando los sentidos y estímulos que participan y la manera en que los seres vivos responden en cada situación. Pida que anoten sus conclusiones en un papelógrafo para la puesta de común del trabajo de los diferentes grupos. s REFLEXIÓN En esta instancia, trabaje junto a su curso en torno a preguntas de reflexión que enfaticen el rol que cumplen los sentidos y estímulos en la vida de las personas. Las preguntas pueden ser como las siguientes: − ¿Qué sentido o sentidos están involucrados en situaciones de la vida cotidiana tales como ir de compras a la feria, estudiar, ver una película o escuchar música? − ¿Qué sucedería al organismo si careciera de alguno de los sentidos? ¿Y si careciera de todos los sentidos? − ¿Cómo sobrevive una persona a pesar de la ausencia de uno de los sentidos? − ¿Qué pasa con un ser humano cuando recibe múltiples estímulos al mismo tiempo?
  • 23. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ß APLICACIÓN Los niños y niñas deben llegar a entender que la organización del sistema sensorial cambia cuando faltan algunos de los sentidos o uno de ellos está disminuido en su capacidad de percepción. Para lograr este propósito, usted puede plantear al curso una actividad o pregunta de discusión en la que los niños y niñas intenten explicar como se modificaría la percepción de: a) una persona ciega que aprende la lectura Braille; b) una persona sorda que aprende a comunicarse usando lenguaje de señas o lectura de labios. Promueva la discusión, teniendo en consideración que en las personas ciegas, el tacto y la percepción auditiva se agudizan. En el caso de las personas sordas, el entrenamiento en lectura de labios agudiza la percepción visual. ^ EXTENSIÓN Pida que observen cómo interactúan con su entorno otros organismos biológicos tales como el perro, gato, peces, aves, a través de sus sentidos. Indíqueles que comparen estas interacciones con las que ellos observan en los seres humanos. Animales como el perro son capaces de percibir estímulos en un rango mayor que el ser humano: responden a pitos de adiestramiento que son inaudibles para nosotros, sienten los temblores antes que los humanos, perros antidroga, con un sentido del olfato entrenado. Sentido de orientación en las aves: conducta migratoria, paloma mensajera. Los peces perciben cambios de luminosidad, ondas de presión del agua, sentidos químicos. Otros ejemplos de preguntas que llevan a la extensión de los aprendizajes logrados son: ¿Cómo ha contribuido la tecnología en la obtención de información acerca de los cambios del medio? Mencionar a lo menos dos tipos de sensores ambientales que se utilicen, por ejemplo, en meteorología. El hombre ha diseñado diversos aparatos que le permiten ampliar sus sentidos, pues son instrumentos receptores de información. Visión: microscopios y telescopios; Audición: radares, aparatos auditivos ortopédicos, micrófonos o altoparlantes que amplifican el sonido facilitando la audición; Olfato: detectores de humo para la prevención de incendios; Sensores químicos: aparatos medidores de pH, de concentración de oxígeno en el agua. Otros instrumentos receptores de información, asociados a escalas de medición son los sensores de temperatura (termómetro), de humedad (higrómetro) y de presión atmosférica (barómetro). ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar los aprendizajes de esta clase a través de: a) La presentación de un muestrario, identificando variedad de estímulos para cada modalidad sensorial. b) La producción de un breve relato (cuento) que muestre ejemplos de interacciones de diversos organismos del mundo animal, con el medio que los rodea. 0
  • 24. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 2 – A ESTÍMULOS Y SENSACIONES Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Para qué nos sirven los sentidos? Escribe todo lo que sepas. SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Actividad indagatoria número 1 Para la actividad dispones de los siguientes materiales. Materiales: - Bolsas - Lápices de colores - Lápiz grafito, goma - Papel kraft y cinta adhesiva Procedimiento: 1. Recoge las 5 bolsas y explora cada una de ellas siguiendo las secuencias en que han sido numeradas, es decir, deberás empezar con la bolsa 1, luego la 2 hasta llegar a la número 5. 2. Observa cada uno de los objetos y solo entonces decide si debes usar el gusto. Si tienes dudas, consulta a tu profesor o profesora. 3. Completa las siguientes tablas de datos y contesta las preguntas.
  • 25. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Bolsa Nº 1 Acción realizada Percepción Órgano del cuerpo Papel brillante/oscuro Mirar, oler, tocar Color, luz, textura Ojo/Visión - Dedos/Tacto Espejo Mirar, oler, tocar Color, luz, textura Ojo/Visión - Dedos/Tacto Diapositiva Mirar, oler, tocar Color, luz, textura Ojo/Visión - Dedos/Tacto Bolsa Nº 2 Acción realizada Percepción Órgano del cuerpo Lija 1 Mirar, oler, tocar Color, textura Ojo/Visión - Dedos/Tacto Lija 2 Mirar, oler, tocar Color, textura Ojo/ Visión - Dedos/Tacto Goma de borrar Mirar, oler, tocar Color, textura Ojo/Visión - Dedos/Tacto Boleta Mirar, oler, tocar Color, textura Ojo/Visión - Dedos/Tacto Tela Mirar, oler, tocar Color, textura Ojo/Visión - Dedos/Tacto Bolsa Nº 3 Acción realizada Percepción Órgano del cuerpo Pito Mirar, tocar, soplar Color, textura, Ojo/Visión - Dedos/Tacto sonido Celofán Mirar, tocar, Color, textura, Ojo/Visión - Dedos/Tacto presionar sonido Oído/Audición Cajita Mirar, tocar, mover Color, textura, Ojo/Visión - Dedos/Tacto sonido Oído/Audición Bolsa Nº 4 Acción realizada Percepción Reacción personal Frasco 1 (colonia) Mirar, oír, oler Visión, sonido, Ojo/Visión olor Oído/Audición Nariz/Olfato Frasco 2 (canela, Mirar, oír, oler, Visión, sonido, Ojo/Visión clavo de olor) gustar olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto Frasco 3 (comino) Mirar, oír, oler, Visión, sonido, Ojo/Visión gustar olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto Bolsa Nº 5 Acción realizada Percepción Reacción personal Mirar, oler, gustar Visión, sonido, Ojo/Visión olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto Frasco 2 (sal de Mirar, oler, gustar Visión, sonido, Ojo/Visión frutas) olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto Frasco 3 (sal) Mirar, oler, gustar Visión, sonido, Ojo/Visión olor, sabor Oído/Audición Nariz/Olfato Lengua/Gusto
  • 26. 5º BÁSICO Preguntas después de la indagación: a) ¿Qué sentido estás estimulando principalmente con los objetos de cada una de las bolsas? Bolsa 1: Bolsa 2: Bolsa 3: Bolsa 4: Bolsa 5: b) ¿Cuál fue tu reacción frente a cada una de las bolsas? Explica. c) ¿Qué bolsa te agradó más? ¿Cuál te agradó menos? Describe. SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O d) ¿Qué dificultad tuviste con la bolsa Nº 5? ¿Cómo la solucionaste? e) Describe algunas situaciones ocurridas en tu casa en donde fue necesario utilizar más de un sentido para describir algún objeto o alimento.
  • 27. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad indagatoria número 2 Tu grupo de trabajo recibirá una breve historia o descripción que muestra cómo las personas o los animales perciben situaciones del medio a través de sus sentidos y cómo reaccionan frente a tales estímulos. Procedimiento: En grupo: 1. Lean cuidadosamente el caso. 2. Analízalo junto a tu grupo, considerando los sentidos y los estímulos que participan y la manera en que los seres vivos responden en cada situación. 3. Anoten sus conclusiones y prepárense para la puesta en común ante el curso. 4. Haz un dibujo explicativo sobre el punto 2. Anota aquí las conclusiones del grupo:
  • 28. 5º BÁSICO LECCIÓN 3 “UN MUNDO DE LUCES, FORMAS Y COLORES” è OBJETIVO La lección tiene como propósito que los niños y niñas experimenten con el sentido de la visión y sean capaces de entender y explicar la capacidad del ser humano para discriminar propiedades tales como el color y la forma que presentan diversos estímulos visuales. ù INTRODUCCIÓN La vista es el sentido del que más dependen S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O los seres humanos y por tal razón es el más estudiado de todos. El sentido de la vista o visión nos permite percibir estímulos tales como luces, sombras y colores. El sistema visual entrega al ser humano una enorme variedad de información respecto del entorno: con una rápida mirada somos capaces de darnos cuenta de la localización, tamaño, forma y textura de los objetos, y si están en movimiento, nos damos cuenta de su dirección y velocidad relativa. La información visual puede percibirse bajo una amplia gama de intensidades luminosas. Somos capaces de ver a pleno día, bajo la iluminación radiante del sol, pero también por la noche, bajo la débil luz de las estrellas. La calidad de la información recibida en cada caso es, sin embargo, muy diferente. De los objetos observados con poca luz, por lo general percibimos solo su forma y ubicación en el espacio; en cambio, cuando los observamos en condiciones de buena luminosidad, percibimos además su color y textura. El ojo es el órgano donde ocurren las etapas iniciales del proceso de la visión, ya que es el encargado de recibir los estímulos luminosos provenientes del ambiente. La luz que reflejan los objetos entra al ojo a través de la pupila y alcanza la retina, donde se encuentran los fotorreceptores. Estos son células nerviosas especializadas en captar la energía de la luz y transformarla en estímulos nerviosos que viajan hacia la corteza cerebral visual, encargada de procesarlos.
  • 29. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Existen dos tipos de fotorreceptores, denominados conos y bastones, especializados en diferentes aspectos de la visión (Fig. 3). Los bastones son muy sensibles a la luz, es decir, son capaces de actuar bajo condiciones de iluminación muy pobres, sin embargo, tienen baja capacidad discriminativa. Los conos, por el contrario, son poco sensibles a la luz, por lo que requieren estímulos luminosos de mayor intensidad, pero están especializados en la agudeza visual y la percepción del color. Figura 3. Esquema de los receptores retinianos. Las células sensoriales de la retina se denominan conos y bastones. Su estructura básica es similar, pero el segmento externo, que aloja los discos membranosos sensibles a la luz, es más extenso en el bastón. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. Á MATERIALES 9 Tarjetones con una gama de varios colores (Carta colores arco iris, incluidos blanco y negro) 7 Tarjetas con gama de un solo color 12 figuras geométricas: 4 círculos, 4 cuadrados y 4 triángulos, todos del mismo color U PROCEDIMIENTO Los alumnos y alumnas trabajan por grupos en una actividad que implica la observación de colores diferentes entre sí y de una gama de tonos de un mismo color. Después de la observación deben señalar los diferentes colores que fueron capaces de discriminar. En la primera secuencia los colores son muy diferentes, por lo que debieran ser capaces de hacer una amplia discriminación. La segunda secuencia es más exigente en términos de discriminación, ya que se trata de una gama tonal, por lo que se espera que discriminen un menor número de colores. En la segunda actividad se ilustra la capacidad para discriminar formas, mediante la observación de un conjunto de formas básicas presentadas rápidamente al observador y de manera aleatoria.
  • 30. 5º BÁSICO Actividad Nº 1: Obser vando gamas de colores a) Cartas de Colores: Cada grupo recibe un sobre con tarjetas de colores, numerados en la parte de atrás y una hoja- carpeta impresa (ver modelo). El grupo designa al conductor de la prueba, quien abre el sobre y deposita las cartas en el casillero correspondiente de la hoja que ha colocado sobre la mesa, con los números hacia arriba. El conductor de la prueba levanta la primera tarjeta, la muestra a sus compañeros por un momento y la deposita con el número hacia arriba en el segundo casillero. Repite el mismo procedimiento con todas las tarjetas. Cuando se termina de mostrar las tarjetas, los alumnos anotan en sus Cuadernos los nombres de los colores que lograron distinguir. Solicite a los alumnos que construyan una Tabla, como la que se ilustra a modo de ejemplo, que represente la observación de su grupo particular. SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Alumnos Nº de colores diferentes María 8 Pedro 9 Héctor 8 Susana 9 Rosa 7 A continuación pídales que obtengan la frecuencia de colores diferentes observados en el grupo. Para este propósito, pídales que construyan una Tabla como la siguiente: Número de colores Número de niños en el grupo 1 2 3 4 5 6 7 1 8 2 9 2
  • 31. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Para la puesta en común de la información obtenida por los diferentes grupos se sugiere construir, en la pizarra o un papelógrafo, una Tabla de datos resumiendo los resultados obtenidos por cada grupo, es decir una Tabla como la siguiente, en la que los datos del curso se expresan como frecuencia con que los integrantes de cada grupo observaron un determinado número de colores. Número Número de integrantes colores Total diferentes Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Se espera que las mayores frecuencias se den en el área sombreada de la tabla, ya que en este caso los colores son muy diferentes entre sí. b) Gama de un color: Cada grupo recibe un sobre con tarjetas de la gama de un color, numerados en la parte de atrás. El conductor de la prueba deposita las cartas en el casillero correspondiente de la misma base anterior, con los números hacia arriba, y las muestra a sus compañeros. Los alumnos pueden anotar los distintos tonos de colores que son capaces de observar. Construyen una Tabla similar a la anterior, con la información obtenida en el grupo. Alumnos Nº de tonos diferentes María 3 Pedro 4 Héctor 4 Susana 3 Rosa 5
  • 32. 5º BÁSICO A continuación solicite que obtengan la frecuencia de colores diferentes observados en el grupo: Número de Número de integrantes en el tonos grupo 1 2 3 2 4 2 5 1 6 7 8 9 Para la puesta en común, al igual que en el experimento anterior, solicite a los estudiantes compartir los datos grupales con el curso, construyendo una Tabla de frecuencias en la que los datos del curso se expresan como frecuencia con que los integrantes de cada grupo observaron un determinado número de tonos. SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Número Número de integrantes en el grupo tonos diferentes Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Total 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Lo que se espera en este caso, es que al ser gamas tonales de un mismo color, la discriminación sea más exigente (es más fácil distinguir el color amarillo, por ejemplo, que distinguir entre diferentes tonalidades de amarillo), por lo que las mayores frecuencias deberían darse asociadas a un menor número de tonos, es decir, en el área sombreada de la tabla.
  • 33. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Análisis de los experimentos: A partir de los resultados de las dos pruebas, comunicados en las Tablas finales, usted deberá realizar una discusión guiada, conducente a precisar el concepto de discriminación del color. Algunas preguntas que le ayudarán en este propósito son: ¿Dónde se concentran los valores de ambas Tablas? ¿En cuál de las experiencias se logró distinguir o discriminar la mayor cantidad de colores? ¿Cómo eran los estímulos visuales (tonalidades) que se utilizaron en la segunda actividad? ¿Dónde resultó más fácil distinguir diferentes colores? ¿Por qué? ¿Por qué fue más complejo distinguir tonos que colores? Se espera que en las tarjetas arco iris sean capaces de discriminar prácticamente todos los colores, debido a que estos son muy diferentes entre sí. En el caso de la gama, la discriminación debiera ser menor, ya que la prueba es más exigente al tratarse de tonos de un mismo color. La discriminación es más fina, por lo tanto más difícil. La conclusión de la actividad es que por medio de la visión el ser humano es capaz de distinguir estímulos visuales, en este caso colores, que pueden ser muy diferentes entre sí o bastante parecidos. Esto se denomina discriminación visual del color. Actividad N° 2: Discriminación de formas Esta actividad la puede realizar el profesor frente al curso completo. Dispone de un sobre con 12 figuras geométricas que constituyen tres tipos de estímulos visuales de formas diferentes (círculos, cuadrados y triángulos). El orden es aleatorio y el triángulo se presenta tanto erecto como invertido, en tanto que el cuadrado se presenta tanto sobre un lado como sobre una punta. Una vez que se han mostrado todas las figuras los alumnos señalan cuántas formas diferentes lograron distinguir. Guiar la discusión respecto de si la orientación del triángulo y el cuadrado hacen variar su forma. Se sugiere que discutan si el triángulo es una figura geométrica diferente cuando está erecto o invertido, por ejemplo. Esta actividad tiene como propósito demostrar que el sistema visual nos permite discriminar categorías. Los alumnos distinguen 3 formas. Algunos pueden señalar 5, pero el triángulo y el cuadrado, aun en diferentes orientaciones, son la misma forma. Es importante tener en cuenta que, en este caso, el sistema visual hace una discriminación de patrones visuales. 0
  • 34. 5º BÁSICO Actividad Nº 3: Cómo responde la pupila del ojo a la luz En esta actividad los alumnos observan entre sí sus ojos y comparan el tamaño de la pupila cuando están mirando hacia una ventana o zona iluminada y después de haber permanecido un breve tiempo con los ojos cerrados y cubiertos por sus manos. Describen lo observado, formulan una hipótesis que dé cuenta de la observación y planifican cómo probarla. La hipótesis puede ser “El tamaño de la pupila se ajusta dependiendo de la cantidad de luz ambiental” Se puede probar observando el tamaño de la pupila en penumbra (poca luz), luz natural . (de la sala de clases) y luz artificial (una linterna). Su diámetro debiera variar de mayor a menor en dichas condiciones lumínicas. La percepción de forma, color y movimiento depende de la cantidad de luz que llega a la retina. El ojo controla la cantidad de luz que recibe ajustando el diámetro de la pupila de acuerdo a la cantidad de luz que recibe (reflejo pupilar o reflejo fotomotor). Esto se consigue a través de la contracción o relajación automática (involuntaria) de pequeños músculos que controlan el tamaño pupilar. s REFLEXIÓN El profesor y el curso trabajan en torno a preguntas de reflexión que tiendan a enfatizar la importancia del sentido de la visión y el rol que cumple la capacidad de discriminar forma y color, en nuestro desempeño diario. SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O − ¿Cuál es la importancia de poder realizar discriminaciones de color y forma? − ¿Puedes explicar de qué manera la capacidad de discriminación visual ayuda a la sobrevida de los animales? − ¿Qué pasa con el sentido de la visión cuando nos encandila una luz muy intensa? − ¿Conoces personas ciegas? ¿De qué manera se las arreglan para desenvolverse en la vida? ß APLICACIÓN Los niños y niñas podrán aplicar los aprendizajes logrados en esta lección, mediante el análisis y discusión de algunos casos en los que existan situaciones de discriminación visual, como en los siguientes ejemplos: Caso 1: María es una niñita que vive en el campo y le gusta cuidar a las gallinas y gansos que su mamá cría. Ella es muy buena observadora y ha notado que cuando pasan peucos volando por sobre su patio, las gallinas se inquietan, cacarean y abren sus alas y los pollitos corren a refugiarse bajo ellas. Solo se calman cuando los peucos se alejan del lugar. María también ha notado que cuando llegan palomas a su patio, las gallinas y los pollitos parecen no inquietarse del mismo modo. Ella le pregunta a su hermano Juan, que va en 5º, cómo puede explicar esta situación. ¿Qué le podríamos responder nosotros a María?
  • 35. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Caso 2: Pedro estuvo de cumpleaños la semana pasada y su hermana mayor le tejió una bufanda celeste bien abrigadora y se la regaló. Pedro estaba muy contento con su bufanda, pero le llamó la atención que una mitad fuera de un tono celeste claro y la otra mitad un poquito más obscura. Su hermana le dijo que tuvo que comprar más lana para terminarla, pero que no llevó una muestra ¿Qué crees que ocurrió con la bufanda de Pedro? Es necesario mencionar que en el primer caso, el sistema nervioso del pollito es capaz de establecer que el peuco es una amenaza y la paloma no lo es. Su sistema visual es capaz de discriminar no sólo las distintas formas de las siluetas de estas aves, sino que además su modo y velocidad de vuelo, etc. En el segundo caso, se realizó una discriminación de color en ausencia de un patrón de comparación, por lo que las lanas fueron de colores muy parecidos, pero no iguales. Esto queda de manifiesto en el tejido, donde es posible observar ambas lanas, una al lado de la otra. ^ EXTENSIÓN Sugiera algunas actividades de extensión como las siguientes: La visión depende de la captación de luz a través de nuestros ojos. ¿Cómo se afectaría nuestra capacidad para distinguir los colores si hay poca luz? ¿Y si hay mucha? Con respecto a la actividad de las cartas de colores, ¿cómo serían los resultados si se repite la experiencia usando gafas oscuras o en una sala con muy poca iluminación? Aproveche la oportunidad para que los alumnos elaboren una hipótesis y diseñen un experimento para probarla. Solicite que expliquen, en términos generales, cómo funciona una máquina fotográfica, que averigüen sobre la condición de ceguera a ciertos colores o el daltonismo, o que preparen una pequeño panel describiendo cómo funcionan los ojos polifacéticos de los insectos. ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar los aprendizajes de esta lección a través de: a) La presentación de un esquema mostrando las partes del ojo humano. b) Confección de un díptico señalando los cuidados del ojo. c) Una presentación interactiva sobre diversos efectos visuales e ilusiones ópticas.
  • 36. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 3 – A LUCES Y COLORES Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes de la visión? Escribe todo lo que sepas. Actividad indagatoria número 1 S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Para la actividad dispones de los siguientes materiales: Materiales: Cada grupo recibirá: Figura 1 - Tarjetones de colores. - Tarjetones de una gama de color. - Hoja con figuras geométricas. - Hoja carpeta impresa. - Lápiz grafito, goma. - Papel milimetrado. Procedimiento: 1. Cada grupo debe elegir un conductor el cual dirigirá la prueba y manipulará las tarjetas. 2. El conductor abre el sobre y deposita las tarjetas sobre la hoja con los números hacia arriba en el primer casillero de la hoja carpeta impresa (fig.1). 3. El conductor levanta la primera tarjeta. La muestra al resto del grupo por un momento y después la deposita en el segundo casillero.
  • 37. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES 4. Repite el mismo procedimiento hasta terminar con todas las tarjetas. 5. Ahora cada uno de los integrantes del grupo debe anotar los nombres de los colores que lograron distinguir. Datos individuales 1. ¿Qué colores pudiste distinguir? Anótalos aquí. a) ¿Cuántos colores pudiste distinguir Colores observados claramente? Anota aquí tu número: _______ b) Ahora comparte tus resultados con tu grupo. 2. Completa la tabla de datos en tu Cuaderno. Escribe tu nombre y el de tus compañeros de grupo y anota el número de colores diferentes que cada uno distinguió o discriminó. a) De acuerdo a los Nº Alumnos Nº de colores observados datos de la tabla que 1 construiste, anota aquí el promedio 2 de tu grupo: 3 4 ________ 5 6 7
  • 38. 5º BÁSICO 3. Ahora colabora con tu profesor(a) y construye una tabla de datos con los promedios de todos los grupos del curso de acuerdo a la instrucción que te dará. Grupos Promedio del grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O 4. Elabora un gráfico utilizando los datos del punto 3, usando la región cuadriculada. ¿Qué grupo obtuvo el menor promedio? ¿Qué grupo obtuvo el mayor promedio?
  • 39. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 3 – B 1. Realiza el mismo procedimiento de la actividad anterior, pero esta vez utiliza el otro juego de tarjetas y completa la siguiente tabla de datos. Datos individuales a) ¿Qué tonos pudiste distinguir? Anótalos aquí. b) ¿Cuántos tonos pudiste distinguir claramente? Anota aquí tu número _____ 2. Construye una tabla de datos en tu Cuaderno, escribe tu nombre y el de tus compañeros de grupo y anota el número de tonos diferentes que cada uno distinguió o discriminó. a) De acuerdo a los datos de la tabla, obtén el promedio del grupo. Anota aquí el promedio de tu grupo ______ 3. Ahora colabora con tu profesor (a) y construye una tabla de datos con los promedios de todos los grupos del curso de acuerdo a la instrucción que te dará. 4. Elabora un gráfico utilizando los datos del punto 3, usando la región cuadriculada. Preguntas después de la indagación: b) ¿En cuál de las experiencias se logró distinguir o discriminar la mayor cantidad de colores? c) ¿Dónde se concentran los valores en cada gráfico? d) ¿Dónde te resultó más fácil hacer la distinción: colores o tonos?
  • 40. 5º BÁSICO Explica por qué hacer la distinción fue fácil en un caso y difícil en el otro. e) ¿Cómo eran los estímulos visuales que se utilizaron en ambas actividades? Describe sus características. Actividad indagatoria número 2 Para esta actividad debes poner atención a las indicaciones de tu docente, quién te mostrará una variedad de figuras. Después de observadas las figuras puedes contestar las siguientes preguntas: a) ¿Cuántas formas diferentes lograste distinguir? ¿Por qué? S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O b) ¿Es el triángulo una figura diferente cuando está erecto o invertido? Explica. c) ¿Influye la posición de las figuras para determinar las formas de estas? Explica. Actividad indagatoria número 3 Esta actividad se realiza en parejas. Ponte frente a tu pareja y observa el tamaño de la pupila (parte de color negro) de sus ojos. a) Describe qué ocurre con la pupila cuando se mira hacia una zona iluminada. b) Cierra los ojos un momento y cúbrelos con tus manos. Luego, retira tus manos y abre los ojos. Describe lo que ocurre con la pupila.
  • 41. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES c) ¿Cuál es el estímulo que provoca cambios en la pupila? d) Dibuja lo que ocurre con las pupilas en una zona iluminada y en una zona oscura. Preguntas después de la indagación: a) ¿Cuál es la importancia de poder realizar discriminaciones de color y forma? b) ¿Puedes explicar de qué manera la capacidad de discriminación visual ayuda a la sobrevida de los animales? c) ¿Qué pasa con el sentido de la visión cuando nos encandila una luz muy intensa? d) ¿Conoces personas ciegas? ¿De qué manera se las arreglan para desenvolverse en la vida? e) Describe una situación en el mundo animal en donde se utilice el color o la forma como método de sobrevivencia.
  • 42. 5º BÁSICO LECCIÓN 4 “SONIDOS QUE NOS HABLAN” è OBJETIVO La lección tiene como propósito que los niños y niñas experimenten con diversas estimulaciones auditivas y lleguen a ser capaces de describir, analizar, esquematizar y explicar algunas características del sonido y el sentido de la audición. ù INTRODUCCIÓN El sonido es una percepción sensorial que se SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O produce cuando nuestro oído es alcanzado y estimulado por vibraciones que se transmiten a través del aire. Cuando pulsamos una cuerda de guitarra o golpeamos un tambor, las vibraciones de la cuerda o la tela del tambor son amplificadas en el cuerpo del instrumento, de modo que el aire en el entorno transmite una onda de presión, que llega hasta nuestro oído externo. El sistema auditivo, compuesto por el oído externo, medio e interno, más las vías nerviosas que van hacia el cerebro, nos permite percibir el sonido y localizar su fuente de origen. El oído externo y el oído medio con sus huesecillos forman un sistema de transmisión mecánica, que convierte las ondas de presión de aire en ondas de fluido en el oído interno, al inicio de la sensación auditiva. Cuando las vibraciones del aire son muy rápidas, o de alta frecuencia, el tono del sonido percibido es alto. Por el contrario, las vibraciones lentas o de baja frecuencia corresponden a tono bajos. El Hertz (Hz) es la unidad de medida para la frecuencia de vibraciones del sonido, correspondiendo su unidad, es decir un Hz, a una vibración por segundo. El oído humano puede detectar frecuencias entre 20 y 20.000 Hz, rango que es denominado sonido. El ultrasonido corresponde a aquellos sonidos de frecuencias mayores a este rango, que no somos capaces de escuchar. El infrasonido es aquel sonido cuya frecuencia está por debajo del rango audible, es decir, menores que 20 Hz. Aunque los seres humanos somos capaces de detectar sonidos que varían en un amplio rango de intensidades, nuestra habilidad para detectar sonidos altos declina en la medida que se avanza con la edad.
  • 43. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Figura 4. Esquema del oído humano. El pabellón auricular focaliza las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo. La vibración de la membrana timpánica es transmitida por medio de los huesecillos del oído medio hacia el medio acuoso encerrado en la cóclea del oído interno. El nervio coclear transmite los impulsos nerviosos hacia el cerebro. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1a edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. El sonido viaja más rápido a través de sólidos y líquidos y no lo hace a través del vacío, porque necesita de un medio que permita la propagación de la onda sonora. En el aire el sonido alcanza una velocidad de alrededor de 340 metros por segundo. El avión ultrasónico Concorde era capaz de viajar por sobre esta velocidad y su paso por el cielo se acompañaba de un fuerte ruido, al romper la barrera del sonido. Á MATERIALES - Pitos de sonido agudo - Pitos o cornetas de sonido grave - Tapones de algodón para oídos - Tablas de madera blanda (15 x 15 cm) - Alfileres, clavos pequeños, clips o uñetas, elásticos - Plumones y papelógrafo U PROCEDIMIENTO La lección se inicia con una actividad de introducción muy simple, que motivará a los niños y niñas a querer saber más acerca del sentido de la audición. Promueva y guíe una discusión tendiente a que los estudiantes sugieran cómo demostrar que en la primera etapa del proceso auditivo el sonido debe llegar hasta nuestro oído externo. Posteriormente, los alumnos indagan sobre algunas propiedades físicas del sonido, y finalmente reflexionan sobre los peligros que ofrecen algunas situaciones o sonidos extremos. 0
  • 44. 5º BÁSICO Actividad Nº 1: Despertando nuestro sentido auditivo Experimento 1 Este experimento tiene un propósito introductorio. El curso completo, guiado por usted, realiza un breve recorrido por la escuela, sin darles ningún tipo de instrucción. Una vez de vuelta en la sala, solicite que señalen qué sonidos percibieron durante el recorrido, escribiendo una lista en la pizarra. Se efectúa nuevamente el mismo recorrido, señalando a los alumnos que queremos repetir el experimento. La lista de sonidos percibidos durante el segundo recorrido probablemente va a ser más larga. Solicite que expliquen este resultado. La segunda lista será más larga o completa, porque los niños y niñas estuvieron más atentos a los sonidos del entorno y percibieron sonidos a los que generalmente nos habituamos y no percibimos de manera consciente. Experimento 2 Este experimento tiene como propósito que evidencien que la percepción auditiva se inicia en el oído externo. Los niños y niñas reciben tapones de algodón para sus oídos (en su defecto, se pueden tapar los oídos con las manos). Usted lee una frase corta, con una intensidad de voz normal para una sala tranquila y les pide que la escriban en sus Cuadernos. Enseguida, les solicita retirarse los tapones y lee nuevamente la frase. Con esta simple actividad los alumnos pueden concluir que el sonido debe alcanzar nuestro oído externo para que se produzca la percepción auditiva. Discutir SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O que en el caso de personas sordas, los oídos reciben las ondas sonoras, pero por alteraciones ya sea en el oído medio o interno, el sonido no es transmitido hacia el sistema nervioso. Actividad Nº 2: Discriminando tipos de sonidos Los alumnos reciben un par de objetos con los que pueden emitir sonidos agudos (un pito) y graves (una corneta de cumpleaños), que ellos puedan hacer sonar despacio o fuerte, para que distingan entre tono e intensidad. Exploran y emiten sonidos soplando primero uno y luego el otro instrumento u objeto. Describen comparativamente cómo son ambos sonidos. Repetir la experiencia esta vez haciendo sonar los instrumentos mucho más fuerte. ¿Cambian las características de ambos sonidos? ¿Qué características permanecen y cuáles cambian? ¿Cómo utilizamos esto en nuestra vida diaria? Cuando te han felicitado o te has llevado un reto, ¿cómo ha sido el tono de las voces? Responder estas preguntas en un papelógrafo y hacer la puesta en común con la contribución de cada grupo.
  • 45. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad Nº 3: Algunos aspectos físicos del sonido El profesor o profesora divide el curso en grupos y les permite escoger entre dos actividades experimentales: 1) Sonidos con alfileres y 2) Sonidos con elásticos. Experimento 1 En una tabla de madera blanda se clavan alfileres a distintas profundidades, como se indica en la figura a continuación. Los alumnos analizan las siguientes preguntas y establecen predicciones de lo que puede ocurrir: ¿Qué sucederá si se hace vibrar los alfileres con un clip o uñeta? ¿Se podrá obtener el mismo sonido con todos los alfileres? ¿Qué alfiler dará un tono más agudo al hacerlo vibrar? Se lleva a cabo la instancia experimental, haciendo vibrar los distintos alfileres con ayuda de un clip o uñeta de guitarra. El grupo reflexiona en torno a preguntas tales como: ¿Por qué emiten sonido los alfileres? ¿Se percibe alguna diferencia de sonido entre el alfiler más corto con el más largo? ¿La longitud del alfiler tiene alguna relación con el tono del sonido escuchado? Escribir las conclusiones en un papelógrafo para la puesta en común. Experimento 2 En una tabla de madera blanda se clavan cuatro clavos en diferentes posiciones. Identifíquelos escribiendo al lado las letras A, B, C y D. Coloque elásticos tensados entre los clavos, uno largo entre clavos AB, corto entre clavos AC y más corto entre clavos AD, tal como se indica en la figura a continuación.
  • 46. 5º BÁSICO Solicite que predigan las características del sonido que se escuchará al pulsar los distintos elásticos y enseguida lleve a cabo la parte experimental. Una vez finalizada, el grupo reflexiona en torno a las preguntas: ¿Por qué suena el elástico? ¿Qué elástico permitió percibir el tono más bajo? ¿Cómo varía el tono según la longitud de la banda de elástico? El grupo escribe sus conclusiones en un papelógrafo y se hace la puesta en común de los dos experimentos. Recordemos que los cuerpos en vibración producen sonidos. Cuanto mayor es la longitud de un cuerpo vibrante, más bajo es el tono. La tensión de una cuerda determina su tono. Si aumenta la tensión de la cuerda, el tono se eleva. La longitud de la cuerda también influye en el tono, ya que a mayor longitud de la cuerda, más bajo el tono. Sin embargo, una cuerda gruesa producirá un tono más bajo que una delgada si ambas son de la misma longitud. Actividad Nº 4: Cuidando nuestros oídos Los estudiantes en grupos leen y analizan el siguiente texto: “Durante el día escuchamos constantemente un sinnúmero de sonidos de intensidad baja, moderada y alta. Sin embargo, los sonidos demasiado intensos, como el causado por una explosión, pueden llegar a provocar sordera parcial o total. Los sonidos menos intensos, pero altamente repetitivos, como el de las máquinas en una fábrica o los motores de los aviones en los aeropuertos también son dañinos en el largo plazo, por lo que las personas que trabajan en estos ambientes deben utilizar protectores S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O auditivos. Otro factor causante de problemas auditivos son los estéreos personales cuando son utilizados a un volumen muy alto, ya que la fuente emisora, en este caso los audífonos, está dentro del conducto auditivo externo” . Solicite a los estudiantes que hagan un dibujo explicando cómo se imaginan que funciona el sistema auditivo. Promueva y estimule la discusión grupal en torno a preguntas tales como: ¿Qué sonidos de los que se escuchan habitualmente son agradables a nuestros oídos? ¿Qué crees tú que echarías de menos si fueras sordo? ¿Conoces gente sorda? ¿Cómo resuelven su problema? s REFLEXIÓN Pida a sus alumnos que formulen una explicación que dé cuenta de cómo somos capaces de escuchar algunos sonidos y no prestar atención a otros. ¿Por qué es importante esto? ¿Cómo caracterizarían el sonido asociado a una música relajadora? ¿Y a una pieza musical estimulante? Pídales que intenten explicar cómo los seres humanos podemos producir la variedad de sonidos y tonos que caracterizan nuestro lenguaje. Construyan un esquema que intente explicar la recepción y transmisión del sonido en el oído.
  • 47. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ß APLICACIÓN Con el propósito de que los niños y niñas apliquen los aprendizajes logrados en esta lección a otras situaciones, pídales que realicen las siguientes actividades: Describir las características de algunos sonidos que usamos en la vida diaria para diferentes propósitos: llamar a nuestra mascota, calmar o hacer dormir a un bebé, retar al perro cuando no obedece, cuando contamos un secreto, cuando llamamos a un compañero durante el recreo, etc. Señalar algunos instrumentos musicales y describir, de una manera general, el principio por el cual producen sonido (Ejemplo: violín, flauta, platillos, etc.). Usted también puede realizar un simple experimento solicitando a los estudiantes que coloquen la palma de su mano sobre la parte anterior de su propio cuello. Pídales que primero susurren su nombre y luego que lo griten. Construyan, con los conocimientos adquiridos, una explicación de lo ocurrido ¿Qué sintieron en su garganta y a qué se debe? ¿Fue igual o diferente cuando susurraron que cuando gritaron? ¿Emitieron el mismo sonido en ambos casos? ¿En qué momento sus cuerdas vocales vibraron con más fuerza? ^ EXTENSIÓN Las siguientes preguntas o situaciones permitirán a sus alumnos extender sus aprendizajes a otros contextos: ¿Por qué los seres humanos y los animales tienen dos oídos? ¿Cuál podría ser la ventaja de esto? ¿Cómo detectan los sonidos los peces? Averiguar cómo los murciélagos utilizan el sonido para “ver” . Variar los tonos, pulsando las diferentes cuerdas de una guitarra. Explicar cómo se obtienen en este caso los diferentes sonidos. Averiguar cómo los pianos emiten el sonido. Describir cómo los músicos afinan sus instrumentos. ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar el logro de los aprendizajes de esta lección mediante: a) La elaboración de un mapa conceptual que explique cómo funciona el sistema auditivo. b) La confección de un díptico acerca de “cómo cuidar nuestros oídos” . c) Un informe de una conversación con un músico (o el profesor de música) sobre cómo se afinan los instrumentos musicales.
  • 48. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 4 – A LOS SONIDOS Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes de la audición? Escribe todo lo que sepas. Actividad indagatoria número 1 Materiales S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Cada grupo recibirá: - Tapones de algodón. Procedimiento: - Escucha la frase que dirá tu profesor (a). - Escribe la frase que dijo tu profesor (a): - Ahora sácate los tapones y vuelve a escuchar la frase: - Escribe la frase que dijo tu profesor (a):
  • 49. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ¿Hay alguna diferencia entre las frases que escribiste? Explica por qué. ¿Cómo fue la calidad del sonido en ambos casos? Explica. Actividad 2 Para esta actividad debes escuchar la grabación. No emitas sonidos hasta que el profesor (a) lo indique. - Describe el sonido uno: - Describe el sonido dos: Actividad 3 Necesitas alfileres, elásticos y un trozo de madera. Debes construir las siguientes estructuras con los materiales. Haz vibrar los alfileres.
  • 50. 5º BÁSICO ¿Qué sucederá si se hace vibrar los alfileres con un clip o uñeta? ¿Se podrá obtener el mismo sonido con todos los alfileres? ¿Qué alfiler dará un tono más agudo al hacerlo vibrar? ______ ¿Por qué suena el elástico? ¿Qué elástico permitió percibir el tono más bajo? _______ S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O ¿Cómo varía el tono según la longitud de la banda de elástico? Preguntas después de la indagación: ¿Por qué es importante la audición? Explica. Cuando te han felicitado o te has llevado un reto, ¿cómo ha sido el tono de las voces?
  • 51. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ¿Por qué emiten sonido los alfileres? ¿Se percibe alguna diferencia de sonido entre el alfiler más corto y el más largo? ¿La longitud del alfiler tiene alguna relación con el tono del sonido escuchado? ¿Cómo varía el tono según la longitud de la banda de elástico? ¿Qué sonidos de los que se escuchan habitualmente son agradables a nuestros oídos? ¿Qué crees tú que echarías de menos si fueras sordo? ¿Conoces gente sorda? ¿Cómo resuelven su problema? Confecciona un díptico acerca de “cómo cuidar nuestros oídos”.
  • 52. 5º BÁSICO LECCIÓN 5 “AROMAS Y OLORES DEL MUNDO” è OBJETIVO La clase tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de entender y explicar que, mediante el olfato, los seres humanos y los animales pueden identificar diversos tipos o categorías de estímulos odoríferos, lo que les permite obtener información relevante del medio, en función de su sobrevivencia. ù INTRODUCCIÓN SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Para la gran mayoría de los animales, entre ellos el ser humano, el olfato constituye un sentido muy importante, a través del cual se recibe información del medio ambiente. El sistema olfativo, en conjunto con el sistema gustativo, permite a los organismos explorar las características químicas del medio que los rodea. Los animales suelen tener un sentido del olfato muy desarrollado, que los ayuda en la realización de tareas tan importantes como la identificación del alimento, detección de predadores o presas y localización de pareja y crías en la estación reproductiva. En el ser humano el sentido del olfato no está tan desarrollado como en los animales, sin embargo, también es capaz de distinguir una amplia variedad de olores, muchos de ellos a concentraciones extremadamente bajas. Se han clasificado siete olores primarios: alcanfor, almizcle, floral, menta, éter, avinagrado y podrido. Los estudios sobre el olfato han mostrado que substancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo y que la forma de estas moléculas determina la naturaleza del olor. Antes de que podamos oler algo, las moléculas que se desprenden de la sustancia odorífera deben llegar hasta el interior de nuestra nariz, donde se encuentran las células especializadas que constituyen el epitelio respiratorio.
  • 53. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Figura 5. Esquema del sistema olfatorio humano. El epitelio olfatorio se ubica en la parte superior de la cavidad nasal, donde los receptores del olfato toman contacto con moléculas de odorante transmitidas por el aire. La percepción olfativa se produce en la corteza cerebral piriforme. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1a edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. Las células del epitelio olfatorio, que interactúan con las moléculas odorantes, son contactadas por neuronas cuyos axones llegan a los bulbos olfatorios, desde donde nacen las vías olfatorias que llegan hasta la corteza cerebral, lugar donde es procesada la sensación olfatoria. En nuestro diario vivir, la información que los sentidos químicos nos proporcionan la asociamos estrechamente con el deleite que nos proporcionan la comida y la bebida. En particular, el olfato nos ayuda a prevenir la ingesta de alimentos en mal estado: Un alimento en putrefacción, por ejemplo, emite ciertas substancias químicas cuya detección hemos aprendido a asociar con sabores desagradables o con ciertos malestares, por lo que nos abstenemos de consumirlo. Á MATERIALES Bolsitas plásticas de cierre hermético, numeradas, conteniendo substancias que producen diferentes olores, tales como: 1. Clavo de olor 2. Canela 3. Ajo en polvo 4. Menta (infusión de hierbas) 5. Café en polvo 6. Detergente 7. Naftalina 8. Cera de pisos 9. Chocolate (mantequilla de cacao) 10. Pan rallado 11. Zanahoria fresca (profesor debe preparar) 12. Levadura 0
  • 54. 5º BÁSICO 13. Virutas de madera 14. Goma de neumático 15. Champú 16. Jabón de tocador (perfume) 17. Tinta (procedente de papel lustre) 18. Tierra 19. Vinagre 20. Aceite de oliva - Mentolatum y cotonitos - Desodorante ambiental - Tapones de natación - Papeles y plumones U PROCEDIMIENTO Los alumnos y alumnas trabajarán en grupos, oliendo, identificando y clasificando un número de sustancias con olores característicos. Establecerán categorías gruesas y posteriormente subcategorías de estas sustancias. SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Determinarán cómo la percepción de un olor intenso puede llegar a enmascarar la de otros olores. Finalmente, serán parte de una demostración de que las moléculas de odorantes deben alcanzar el interior de las fosas nasales para que se inicie el proceso de percepción olfativa.
  • 55. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad 1: Distinguiendo diferentes olores A los alumnos se les solicita que huelan cada una de las muestras. Se les indica que registren, en una tabla como la siguiente, el nombre de la sustancia y si lo asocian con un comestible o no comestible. Estímulo Identificación Comestible No comestible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Actividad 2: Distinguiendo subcategorías de olores dentro de un mismo grupo. Diferentes grupos de alumnos trabajan con una de las categorías de muestras definidas en la actividad anterior. El propósito es que establezcan subcategorías de olores dentro de cada grupo, construyendo nuevas tablas o ampliando la tabla inicial. Por ejemplo, pueden formar subcategorías tales como: suave-intenso, dulce-no dulce, agradable-no agradable, etc.
  • 56. 5º BÁSICO Actividad 3: Afectando la capacidad olfativa (saturación). Analizar lo que ocurre si: a) Se huele primero una sustancia de olor intenso (cera o naftalina, por ejemplo) y luego algo de olor menos pronunciado (levadura, virutas de madera, etc.); b) Se unta previamente un poco de mentolatum en las fosas nasales y luego se huelen nuevamente las sustancias de la Actividad 1. Actividad 4: Las moléculas del olor deben llegar hasta nuestras fosas nasales para que se inicie la sensación olfativa. Esta actividad es una demostración en la que participa el curso completo. Numerar las filas de bancos de la clase, desde atrás hacia adelante. En cada fila, al menos un alumno o alumna deberá usar tapones nasales mientras dura el experimento. Rociar abundante desodorante ambiental en un extremo de la sala. Pida a sus alumnos que alcen una mano en el momento en que perciben el olor y tome nota del tiempo que tardan las personas de las diferentes filas. s REFLEXIÓN Las siguientes preguntas o actividades le ayudarán a guiar a su curso a reflexionar sobre los conceptos desarrollados y adquiridos en esta lección: S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O − ¿Qué características del olor de los productos presentados determinaron su clasificación? − ¿Cómo sabes tú que un determinado olor corresponde a un alimento? − ¿Hubo algún olor que no supiste cómo clasificar? ¿Por qué? − ¿Hubo algún olor que te hizo recordar alguna situación particular? Descríbela. − ¿Qué olores se te vienen a la mente cuando piensas en el campo, la playa, la ciudad, la pescadería, la panadería, tu sala de clases? − Explica por qué un olor intenso puede afectar nuestra capacidad de percepción de otros olores. ß APLICACIÓN Estimule a los niños y niñas a que analicen y discutan algunas situaciones cotidianas en las que está involucrado el sentido del olfato, tales como las señaladas a continuación: Situación 1: La Señora Matilde es una abuelita de 94 años, muy querendona de su nieta Carmen, a quien espera siempre con la once lista después del colegio. Una tarde, la abuelita Matilde y su hija Sonia, mamá de Carmen están ocupadas en la cocina cuando entra Carmen y le avisa que el pan que tienen en el tostador se está quemando. La mamá de Carmen dice no haberse dado cuenta y la abuelita dice que no sintió el olor a quemado, pese a estar en la misma pieza. Carmen tuvo que abrir todas las ventanas para ventilar la casa y librarse del intenso olor a quemado. ¿Qué le puede haber pasado a la abuela Matilde? ¿Y a Sonia? ¿Cómo se explica que Carmen haya sentido el olor del pan quemado desde afuera de la casa?
  • 57. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Situación 2: La familia estaba reunida tomando once. Llega el papá y huele gas: el viento que entró por la puerta de la cocina había apagado el quemador de la tetera, por el que salía el gas. ¿Por qué la familia no percibió el olor a gas y el papá sí? ¿Qué peligros conlleva el que no nos demos cuenta de la emanación de una sustancia tóxica? Discutir el hecho de que el gas que utilizamos como fuente de energía es inodoro. Se le ha agregado una sustancia odorífera intensa, para asegurar que las personas puedan detectar su escape. Situación 3: Detectores de humo: Cuando las personas duermen, suelen no percibir el olor a humo. Los detectores están equipados con alarma sonora (audición) y no visual. Situación 4: La mamá de Silvia es fanática de los perfumes y siempre está probando los nuevos aromas que salen al mercado. Una vez Silvia la acompañó al centro comercial y se entusiasmó oliendo las diversas muestras. Sin embargo, cuando su mamá le preguntó cuál le había gustado más, Silvia no pudo responder, porque entre tantos aromas ya no era capaz de distinguirlos entre sí. ^ EXTENSIÓN Pida a los alumnos que aaverigüen el significado de las siguientes palabras: anosmia, hiperosmia e hiposmia. Haga que sus alumnos piensen y analicen en su grupo algunas conductas en el reino animal que se basen en reconocimiento a través del olfato (marcación de territorio, reconocimiento de parejas y crías, detección de predadores, etc.). Indíqueles que las describan en un papelógrafo y las presenten al curso. Señáleles que expliquen cómo el olfato se complementa con el gusto y la visión, para hacer más placentera la ingestión de alimentos. Investigar en Internet acerca de enfermedades que pueden llegar a afectar el sentido del olfato, tales como resfríos, gripes, rinitis alérgica, etc. Cabe recordar que la anosmia es la ausencia total del sentido del olfato; hiperosmia es la sensibilidad exacerbada a los olores y la hiposmia hace referencia a una disminución del sentido del olfato. En relación con las enfermedades, el resfriado y las gripes son enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior. La infección afecta a las membranas mucosas de la nariz y de la garganta, y provoca síntomas como congestión y secreción nasal, que evitan el normal funcionamiento del olfato. La rinitis alérgica es un trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz, causada por la exposición a un agente alérgeno. Se caracteriza por secreción nasal acuosa asociada con congestión y dificultad para respirar por la nariz, lo que afecta el sentido del olfato. En ambos casos, el sentido del gusto se ve también disminuido. ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar los aprendizajes de esta lección a través de actividades tales como: - Diseñar y producir una lámina que muestre la constitución del sistema olfativo. - Construir un póster grupal que muestre cómo están constituidos los perfumes. - Describir el comportamiento más adecuado frente a olores desagradables para una persona, pero que son aceptados por otros grupos.
  • 58. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 5 – A Aromas y olores Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes del olfato? Escribe todo lo que sepas. Actividad 1 1. Debes oler cada una de las muestras empezando por la número 1. 2. Completa la tabla de datos y marca con una cruz si la muestra es comestible o no. 3. Comparte tus conclusiones con tu grupo. S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Estímulo Identificación Comestible No comestible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 59. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ¿Qué muestra te agradó más? ¿Cuál menos? ¿Por qué? Actividad 2 Ahora divide a tu grupo en dos grupos pequeños y cada uno usa las muestras de acuerdo a la clasificación de comestible y no comestible. Cada subgrupo debe: a) Clasificar las muestras formando nuevas subcategorías, por ejemplo: suave – intenso, dulce – no dulce, agradable – no agradable b) Construye las tablas de datos en tu Cuaderno. c) ¿Cuántas subcategorías pudiste formar? Anota aquí el número _____ Actividad 3 a) Participa en la actividad demostrativa que realizará tu profesor o profesora. b) Huele la sustancia 7 y luego huele la sustancia 12. ¿Fue fácil identificar la sustancia 12 después de oler la 7? Explica. c) Ahora úntate un poco de mentolatum en las fosas nasales y huele de nuevo todas las sustancias en orden. d) ¿Qué diferencia hay entre la primera vez que oliste las sustancias con esta última? ¿En cuál te resultó más fácil identificar los olores? ¿Por qué?
  • 60. 5º BÁSICO Preguntas después de la indagación: a) En relación con la demostración realizada por el profesor (a), ¿por qué los alumnos del fondo de la sala fueron los últimos en percibir el olor? b) ¿Cómo sabes que un determinado olor corresponde a un alimento? Explica. c) ¿Hubo algún olor que no supiste clasificar? ¿Por qué? S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O d) ¿Hubo algún olor que te recordara alguna situación particular? Descríbela. e) ¿Por qué un olor intenso puede afectar nuestra capacidad de percibir otros olores?
  • 61. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES
  • 62. 5º BÁSICO LECCIÓN 6 “EL SABOR DE LA VIDA” è OBJETIVO La lección tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de entender y explicar que a través del sentido del gusto podemos obtener información sobre el sabor de distintas substancias o productos y que esto se relaciona directamente con la existencia de umbrales de percepción de los sabores. ù INTRODUCCIÓN SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O El gusto, al igual que el olfato, es un sentido químico. A través del gusto somos capaces de percibir y discriminar el sabor de los alimentos y otras substancias que nos llevamos a la boca. Para cumplir esta función, el sistema gustativo posee receptores sensoriales especializados, denominados papilas gustativas, las que son estimuladas o excitadas por sustancias químicas presentes en los alimentos. Las papilas se localizan principalmente en la superficie de la lengua, y en menor número en la faringe y el paladar. Corresponden a los pequeños botoncitos, fungiformes o alargados, que tapizan la lengua. En las papilas existen corpúsculos gustativos microscópicos, formados por células gustativas o receptores, las que tienen unas finas prolongaciones denominadas microvellosidades. Estas células se disponen alrededor de un poro central, de modo que cuando una sustancia o alimento es disuelto en la saliva, sus moléculas llegan a la papila gustativa y difunden a través del poro, donde toman contacto con las microvellosidades. A las células gustativas llegan terminaciones nerviosas que son estimuladas cuando las microvellosidades entran en contacto con las moléculas solubles en la saliva (Fig. 6). Estas terminaciones producen una corriente eléctrica que se transmite, a través del nervio olfativo, hacia el cerebro, donde se produce la sensación del gusto a través de la cual experimentamos el sabor.
  • 63. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Figura 6. Esquema del sistema gustativo humano. Los corpúsculos gustativos, localizados en las papilas linguales, son inervados por tres nervios (facial, glosofaríngeo y vago) cuyos axones llegan al bulbo. La vía del gusto termina en la corteza cerebral del lóbulo temporal. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. Es interesante hacer notar que el sentido del gusto y el sentido del olfato trabajan juntos en la percepción de los olores. Cuando ingerimos un alimento su olor asciende por el conducto nasofaríngeo y llega a la mucosa olfativa. El centro del olfato y del gusto, localizado en el cerebro, combina la información procedente de la nariz y de la lengua para generar la percepción sensorial. Algo particular ocurre cuando tenemos congestión nasal debido a un resfrío o gripe, porque en esas condiciones podemos sentir que los alimentos parecen algo insípidos. El sabor es la manifestación de la percepción gustativa y se define como la combinación perceptible de información gustativa y olfatoria a partir de un estímulo particular. Los sabores se pueden dividir en cuatro categorías principales, las que corresponden a dulce, salado, amargo y ácido. Á MATERIALES 4 frasquitos conteniendo azúcar flor, sal, chocolate amargo y sal de frutas (sin nombres) 7 vasitos plásticos, vaso de precipitado de 300 mL, probeta de 50 mL, gotarios, marcador permanente - Palitos de helado o varillitas plásticas para revolver y degustar - Toalla absorbente y vaso de precipitado de 100 mL para recibir agua de lavado 1 botella de sucedáneo de jugo de limón 0
  • 64. 5º BÁSICO U PROCEDIMIENTO Trabajando en grupos, en la primera actividad los niños y niñas explorarán un conjunto de sustancias, haciendo una degustación con el propósito de determinar, sobre la base de la percepción del grupo y posteriormente del curso, los 4 sabores básicos. A continuación realizarán un experimento que les permita establecer el rango mínimo de concentración en el cual una población es capaz de percibir un determinado sabor. Actividad 1: Degustando e identificando diferentes substancias Cada grupo recibe los 4 frascos conteniendo sustancias sin nombre, que los alumnos deberán numerar correlativamente. Cada alumno del grupo prueba las distintas sustancias usando un palito de helado personal para untar ligeramente. Anota el número del frasco y el sabor que percibió. Después de cada degustación, el palito debe ser enjuagado con un chorrito de agua y secado ligeramente en el papel absorbente antes de la siguiente prueba. Una vez que todos han degustado las substancias, cada grupo prepara un papelógrafo en que se resuman los resultados. La actividad finaliza con la comparación de todos los resultados, que debieran arrojar las 4 categorías principales de sabores. Actividad 2: ¿Cuándo empezamos a sentir un sabor? SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Los alumnos trabajarán con 7 vasitos. Con 6 de ellos preparan una solución de jugo de limón en concentraciones crecientes. Para este propósito, marcan todos los vasitos del 0 al 6 y ponen en cada uno de ellos un volumen de 50 mL de agua potable, para lo cual utilizan la probeta. El vaso 0 corresponderá al control, que contendrá agua pura. A continuación, en el vaso número 1 ponen 1 gota de jugo de limón; en el vaso 2 ponen 2 gotas, en el vaso 3 ponen 4 gotas, en el vaso 4 ponen 8 gotas, en el vaso 5 ponen 16 gotas y en el vaso 6 ponen 32 gotas. Con un palito de helado mezclan bien cada solución, empezando por el frasco 1 (de este modo no es necesario enjuagar el palito; pedir a los alumnos que expliquen por qué). Los alumnos prueban las distintas soluciones, empezando por agua pura y luego de la más diluida a la más concentrada. Cada uno anota el número del frasco donde empezó a percibir el sabor. Si hay dudas acerca de la percepción, comparar probando nuevamente el control. Cuando todos hayan realizado el experimento, en un papelógrafo completan una tabla como la siguiente: Actividad 2: Tabla que muestra lo que debería suceder en el grupo. Grupo A 0 1 2 3 4 5 6 Alumno 1 - - - + + + + Alumno 2 - - + + + + + Alumno 3 - - - + + + + Alumno 4 - - - - + + +
  • 65. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Los niños y niñas analizan la tabla de datos: ¿Hubo diferencias de percepción del estímulo gustativo entre tus compañeros? Si las hubo, ¿cómo las podrías explicar? Usted hace la puesta en común con las tablas de cada grupo. El curso completo concluye determinando el rango de concentración en el cual la población “curso” es capaz de detectar el sabor ácido del limón. Tenga presente que es posible realizar experimentos similares usando un jarabe de maíz y/o una solución salina, para determinar el rango de concentración que permite percibir el sabor dulce y salado y comparar los tres experimentos. s REFLEXIÓN Plantee al curso una serie de preguntas –y estimúlelos a plantear sus propias inquietudes– de manera que les permita consolidar los aprendizajes logrados en la lección. Algunas preguntas sugeridas son: • ¿Cómo explicarías que después de probar un alimento ácido es más difícil percibir el sabor de uno dulce? • ¿Es la lengua igualmente sensible a todos los sabores? • ¿Hay zonas más sensibles a un determinado sabor? • ¿Cómo se relacionan el umbral de percepción del sabor con la extrema sensibilidad que muestran algunas personas? • ¿Cómo los resfriados o gripes pueden alteran la capacidad para percibir sabores? Recordemos que la percepción de un sabor puede enmascarar la de otro. Al comer pan con mermelada, no le sentimos el dulzor al té y parece como si no le hubiéramos puesto azúcar. Lo mismo si probamos limón antes de endulzar una limonada. Las personas que comen comidas con ají o muy saladas no sienten plenamente los otros sabores durante la comida. Esto se explica por el efecto de saturación que un sabor ejerce sobre las papilas gustativas. ß APLICACIÓN Sugiera a sus alumnos y alumnas algunas actividades a realizar dentro de su entorno, en las cuales tengan la oportunidad de aplicar los aprendizajes logrados. Por ejemplo: - Averiguar en la oficina de Servicio al Cliente, en qué se basan los fabricantes de alimentos para perros y gatos para que su producto sea exitoso. - Explicar la razón por la cual existen leches con saborizantes, cereales recubiertos de azúcar, jarabes para la tos y pasta de diente infantil con sabor a frutilla. - Diseñar una encuesta que permita identificar los sabores preferidos por el grupo escolar (docentes y estudiantes).
  • 66. 5º BÁSICO ^ EXTENSIÓN A través de otras actividades de indagación o de discusión grupal, los alumnos podrán aplicar sus conocimientos en contextos diferentes. A modo de sugerencia, se proponen las siguientes: Mirar en la cocina de la casa los distintos alimentos y anotar su sabor. ¿Cuál sabor es el que se repite con mayor frecuencia? ¿Por qué? Discutir lo que significa que una persona “eduque” su paladar (por ejemplo: reconocer bebidas o jugos de distinta marca, cata de vinos, etc.). El gusto por determinados sabores depende en gran medida de factores culturales. Hay personas que disfrutan de comidas muy sazonadas o picantes, que para otras son intolerables. Investigar sobre algunos aspectos culturales asociados a sabores culinarios y presentar un pequeño panel al curso con el resultado de la investigación. ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en esta lección mediante actividades tales como: Seleccionar un conjunto de frutas, clasificar sus sabores (más dulce, menos dulce, ácido, etc.) y relacionarlo con la distribución de papilas gustativas en la lengua, a través del diseño de una lámina explicativa. SI S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Completar la lámina anterior con la distribución de papilas para los 4 sabores básicos, dando ejemplos de alimentos para cada uno. Generar un informe, basado en la encuesta diseñada para determinar la frecuencia de sabores preferidos por un grupo de personas. Describir el comportamiento más adecuado de una persona frente a sabores no conocidos por ella, pero que son aceptados por otros grupos.
  • 67. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 6 – A SABORES Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes del gusto? Escribe todo lo que sepas. Actividad 1 1. Debes probar cada una de las muestras empezando por la número 1. 2. Usa el palito de helado, el cual deberás enjuagar en agua cada vez que pruebes las muestras. 3. Completa la siguiente tabla, de acuerdo a los datos que te pidan. 4. Comparte tus conclusiones con tu grupo. Frasco Sustancia Sabor 1 2 3 4 ¿Qué muestra te agradó más? ¿Cuál menos? ¿Por qué?
  • 68. 5º BÁSICO Actividad 2 1. Ahora necesitas 7 vasitos, debes numerarlos del 0 al 6, y a cada uno de ellos agrégale 50 mL de agua (usa el vaso de precipitado para medir). Ahora debes agregar gotas de jugo de limón usando el gotario de acuerdo a la siguiente indicación: Vaso Agua Jugo limón (mL) (gotas) 0 50 0 1 50 1 2 50 2 3 50 4 4 50 8 5 50 16 6 50 32 Mezcla con el palito de helado empezando desde el vaso 1 hasta el 7: no es necesario enjuagar el palito si lo haces en orden. ¿Puedes explicar por qué? SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O 2. Ahora debes probar el contenido de cada uno de los vasitos, desde el 0 hasta el 7, untando y probando el palito de helado cada vez. 3. Registra el número del frasco donde empezaste a percibir o sentir el sabor. 4. Completa la siguiente tabla de datos de tu grupo. 5. Marca con un signo (–) cuando no percibas el sabor y con un signo (+) cuando sí lo sientas. Alumno 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
  • 69. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES a) De acuerdo a la tabla, ¿todos comenzaron a percibir el sabor del jugo de limón con la misma muestra? Si no fue así, explica por qué. b) ¿En cuál muestra la mayoría del curso comenzó a detectar el sabor ácido? En la muestra ______la mayoría del curso comenzó a detectar el sabor ácido. Preguntas después de la indagación: a) ¿En qué parte de la boca percibimos el sabor de los alimentos? ¿Qué estructuras nos ayudan a reconocer el sabor? b) ¿Cómo explicarías que después de probar un alimento ácido es más difícil percibir el sabor dulce? c) ¿Es la lengua igualmente sensible a todos los sabores? ¿Por qué? d) ¿Por qué cuando estamos resfriados nos cuesta sentir el sabor de los alimentos?
  • 70. 5º BÁSICO LECCIÓN 7 “EL TACTO, EL DOLOR Y LA TEMPERATURA” è OBJETIVO La lección tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de describir, analizar y explicar los sentidos del tacto, del dolor y de la temperatura. Que lleguen a entender cómo a través de estos sentidos los seres humanos son capaces de percibir y reconocer características físicas del entorno, así como el estado de los tejidos que conforman su organismo. ù INTRODUCCIÓN SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O La información sensorial que proviene del cuerpo se basa en cuatro modalidades principales: el tacto, la nocicepción, la sensación térmica y la propiocepción. El tacto es una de las más importantes, ya que a través de sus receptores podemos reconocer el tamaño, forma y textura de los objetos. La nocicepción, el sentido del dolor, nos permite darnos cuenta si hemos sufrido algún daño en nuestros tejidos. La sensibilidad a la temperatura nos permite percibir las sensaciones de frío y calor. La propiocepción es un sentido relacionado con el ambiente interno del organismo, que le informa al cerebro acerca de la posición del cuerpo, el estado de músculos y articulaciones y la forma en que se realizan los movimiento corporales. La información acerca del tacto y de la propiocepción viaja al cerebro por una vía nerviosa específica, en tanto que la que se relaciona con el dolor y la temperatura lo hace por una vía diferente. El tacto se produce por estimulación mecánica de la superficie corporal. La piel y los tejidos que se encuentran bajo ella contienen 4 tipos de mecanorreceptores. La piel superficial posee corpúsculos de Meissner, receptores que se adaptan rápidamente a la sensación táctil, en tanto que los discos de Merkel se adaptan de manera más lenta. Los tejidos más profundos poseen corpúsculos de Paccini, receptores que responden a la vibración y se adaptan rápidamente, así como corpúsculos de Ruffini de adaptación lenta que responden a la textura rugosa de un objeto, capaz de producir, al tacto, pequeños pliegues en la piel. Todos estos receptores son inervados por axones que provienen de las neuronas de los ganglios sensoriales de la raíz dorsal, en la médula espinal.
  • 71. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Figura 7. Localización de diversos mecanorreceptores en la piel. Los receptores tipo terminal nervioso libre son los más superficiales, llegando algunos hasta la epidermis. Los corpúsculos de Meissner y discos de Merkel se localizan en la dermis superficial, en tanto que los de Pacini y Ruffini son los más profundos. Modificado y traducido de figura obtenida de “Principles of Neural Sciences”, Kandel, Schawrtz Jessel, 4a edición, 2000. Ed. McGraw Hill El sentido del tacto es más discriminativo en la punta de los dedos. La información que es transmitida cerebro desde los mecanorreceptores de la punta de los dedos nos permite sentir la forma y textura de los objetos. Podemos distinguir dos formas de sensación táctil: tacto superficial y tacto profundo (presión). Los receptores que responden selectivamente a estímulos que pueden llegar a dañar los tejidos se denominan nociceptores (del latín nocere = dañar). Ellos responden directamente a algunos estímulos nocivos e indirectamente a otros, por medio de uno o más intermediarios químicos, los que son liberados por las células del tejido dañado. De acuerdo al tipo de estímulo al cual responden, se distinguen tres tipos de nociceptores: 1) Los mecánicos, que son activados por una estimulación mecánica intensa, siendo más efectivos los objetos puntiagudos; 2) Los térmicos, que responden de manera selectiva al calor o al frío; la sensación térmica consiste de los sentidos separados del frío y del calor; los nociceptores de calor responden cuando la temperatura de sus campos receptivos sobrepasa los 45°C, que es el umbral para el dolor causado por el calor; los nociceptores de frío responden a estímulos de frío nocivo; 3) Los polimodales, que responden a diferentes tipos de estímulos nocivos, mecánicos, calor y químicos. El dolor es la percepción de una sensación aversiva, no placentera, que se origina en una región específica del cuerpo. Es una de las modalidades sensoriales más influenciadas por la experiencia previa y el ambiente. La sensación de dolor es un mecanismo protector que indica a un organismo que debe reaccionar contra un estímulo nocivo. Los receptores del dolor son finas terminaciones nerviosas que están presentes en todo el cuerpo humano. Calor y temperatura: La sensibilidad a la temperatura es puntual. Sobre la piel del cuerpo existen puntos de aproximadamente 1 mm de diámetro, donde la estimulación térmica desencadena la sensación de frío o calor. El umbral para producir la sensación térmica en estos puntos es considerablemente más bajo que en las regiones adyacentes de la piel. Esto quiere decir que los “puntos de frío y de calor” corresponden a zonas discretas, inervadas por receptores de frío y de calor.
  • 72. 5º BÁSICO Los receptores de frío descargan intensamente cuando un estímulo frío entra en contacto con su campo receptivo y la frecuencia de disparo es proporcional a la rapidez con la cual la temperatura desciende. La percepción del calor está mediada por receptores térmicos que son activados selectivamente por un rango de temperaturas que oscila entre los 32° C y los 45° C, y su descarga aumenta a medida que la temperatura aumenta. Por sobre los 45° C ya no se percibe calor (por sobre esta temperatura los receptores térmicos reducen la frecuencia de disparo) sino dolor, a través de nociceptores térmicos. Á MATERIALES - Tacto: Sobre conteniendo 3 objetos (por ejemplo: un dado, una galleta, una moneda), venda de ojos. Sobre conteniendo trozos de papel liso y suave (por ejemplo, de volantín) y papel de toalla absorbente (texturizado). Sobre con papel lija, de distintas texturas - Dolor: “Perritos” o pinzas plásticas de prender ropa - Temperatura: Caja de poliestireno con gel de congelación y bolitas de vidrio azul, un jarro plástico con agua caliente (alrededor de 40 °C) y bolitas de vidrio rojas en su interior, toalla de papel absorbente, bolitas de vidrio blancas a temperatura ambiente S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O - Si no se dispone de gel de congelación, se puede usar un jarro con cubos de hielo o agua helada U PROCEDIMIENTO Los niños y niñas desarrollan tres actividades. En la primera actividad utilizan el sentido del tacto para identificar algunos objetos y sus características. Analizan también la capacidad de discriminación de este sentido, poniendo a prueba su propia capacidad de discriminación táctil. En la segunda actividad discuten lo que saben acerca del dolor e identifican, en forma práctica, regiones corporales que presentan diferente sensibilidad al dolor. Aquí se les pide que elaboren una hipótesis respecto de la sensibilidad al dolor y luego la verifiquen en el curso, mediante un sencillo experimento. En la tercera actividad trabajan con las sensaciones de frío y calor, discriminando objetos a distinta temperatura. Actividad 1: Explorando a través del tacto A) Pida que se venden entre sí los ojos y exploren durante un tiempo los objetos contenidos en las cajitas. Indíqueles que los guarden (sin retirar la venda) y luego escriban en un papelógrafo el nombre de los objetos que fueron capaces de identificar y qué características de estos los ayudaron a realizar la identificación.
  • 73. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES B) Los niños y niñas conversan sobre la capacidad de discriminación que nos otorga el tacto. En la actividad previa demostraron que es posible identificar objetos usando el tacto. Sin embargo, ¿cuánto puede informarnos el tacto sobre personas, por ejemplo? Pida al grupo que escoja a un compañero para vendarle los ojos. En secreto, deberán seleccionar a un niño y una niña, a quienes el compañero vendado tratará de identificar palpando sus rostros. Sugiera al grupo que guíe al alumno vendado realizando preguntas tales como: ¿pelo largo o corto?, ¿crespo o liso?, ¿nariz grande o pequeña?, ¿hombre o mujer?, etc. C) Los alumnos y alumnas ponen a prueba su capacidad de discriminación táctil. Con este propósito, pídales que retiren del sobre y palpen los trozos de papel disponibles (papel de volantín y papel texturizado). Enseguida pídales que describan en sus Cuadernos las características que son capaces de percibir a través del tacto. Luego, con los ojos vendados, solicíteles que palpen el contenido del siguiente sobre (lijas de diferente textura y rugosidad) y los clasifiquen de mayor a menor rugosidad. Pida que anoten sus resultados en la guía de trabajo. Actividad 2: ¿Qué sabemos acerca del dolor? A) Oriente a sus alumnos para que discutan grupalmente acerca de lo que ellos saben sobre el dolor. Indíqueles, por ejemplo, que aborden preguntas tales como: ¿Cómo sabemos que sentimos dolor? ¿Sentimos el dolor de la misma manera en distintas partes del cuerpo? El propósito de la actividad es que identifiquen regiones corporales que presentan distinta sensibilidad al dolor. A partir de la discusión grupal, los alumnos generan una hipótesis acerca de la sensibilidad al dolor en distintas partes del cuerpo. Para verificar la hipótesis, aplican palitos de ropa en distintas partes del cuerpo (por ejemplo, puntas de los dedos, orejas, antebrazos), según lo que surgió en la discusión, y cuantifican el dolor en términos subjetivos (mucho, poco, nada). Confeccionan una Tabla de datos, con el propósito de comparar los resultados entre todos los grupos. Alumno Punta dedos Lóbulo oreja Antebrazo Cecilia +++ + + Jaime +++ + ++ Pedro ++++ ++ +++ Alicia +++ + + 0
  • 74. 5º BÁSICO En esta actividad, puede resultar interesante discutir que, en el caso de una pisada, cuando esta es leve o ligera no se produce dolor, porque en este caso los que se activan son los receptores encapsulados de presión. Si la pisada es muy fuerte, se activan los receptores de tipo terminal libre del dolor. Tener en cuenta la posibilidad de discutir acerca de la subjetividad en la cuantificación del dolor. Lo que para algunas personas puede ser un estímulo doloroso tolerable, para otras puede resultar mucho más doloroso. Actividad 3: Las sensaciones de frío y de calor A) Los niños y niñas discuten de manera muy amplia sobre las sensaciones corporales de frío y calor. Se sugiere que guíe esta discusión enfocándose en preguntas tales como: 1) ¿Cómo sabemos que tenemos frío o calor? 2) ¿Qué cosas hacemos cuando tenemos calor o frío? 3) ¿Son todas las partes del cuerpo igualmente sensibles al frío o al calor? Pídales que escriban sus respuestas grupales en un papelógrafo y que establezcan una hipótesis para la pregunta 3. B) Los niños y niñas reciben bolitas de colores a distintas temperaturas. El grupo trata de establecer cuán frías o calientes están estas bolitas, con respecto a un grupo que se encuentra a temperatura ambiente, que correspondería a un grupo control. Discuta previamente con sus alumnos de qué manera se puede hacer el SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O experimento para tratar de probar la hipótesis planteada en la discusión anterior. Pídales que escriban sus conclusiones en un papelógrafo, para la puesta en común. Tenga presente que, de manera previa a la realización de esta actividad, usted deberá poner las bolitas rojas en agua caliente y las bolitas azules en la caja de poliestireno con el gel de enfriamiento. Considere un tiempo adecuado para que las bolitas alcancen un equilibrio térmico con el agua caliente y el gel de enfriamiento. Momentos antes de iniciar esta actividad, se retiran las bolitas de sus recipientes y se entregan a los alumnos en bolsitas plásticas. Para tratar de corroborar o descartar la hipótesis planteada, los alumnos pueden realizar el experimento de dos maneras: i) palpando las bolitas con sus dedos (menos sensibles al calor), ii) poniendo las bolitas en la parte interna de la muñeca (región más sensible al calor). s REFLEXIÓN Promueva la discusión y reflexión acerca de los aprendizajes logrados, en relación con tipos de receptores, su ubicación en la piel y su distribución sobre el cuerpo humano. Usando una silueta humana, que se puede entregar previamente preparada, hacer que los alumnos localicen en el cuerpo los receptores para tacto, dolor y temperatura. Un concepto importante de establecer es que el “órgano sensorial” para estas modalidades es la piel. Considerar, además, que tanto el dolor como la sensación térmica pueden provenir de órganos internos (dolor de estómago, fiebre).
  • 75. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ß APLICACIÓN Los niños y niñas aplicarán los aprendizajes logrados en el análisis y discusión de algunos casos, cuyos ejemplos se muestran a continuación: Caso 1: En días de invierno, cuando hace mucho frío y salimos a la calle sin abrigarnos de manera suficiente, sentimos que nuestro cuerpo no logra calentarse. A veces el frío se siente tan intensamente que comenzamos a tiritar y nos suelen castañetear los dientes. Explicar por qué ocurre esto. Caso 2: Las mamás prueban la temperatura de las mamaderas poniendo unas gotas de leche en la muñeca interna y no en la mano. La temperatura del agua del baño del bebé la prueban tocando el agua con el codo y no con la mano. ¿Por qué? Caso 3: Discutir en qué se basa la lectura Braille. Preparar un panel que muestre cómo las personas ciegas usan el sentido del tacto para leer. ^ EXTENSIÓN Pedir que expliquen por qué cuando están enfermos y tienen fiebre se sienten acalorados, las mejillas se les ven sonrosadas y se les secan los labios. ¿Por qué los pañitos empapados en agua fría los alivian? Discutir la distinción entre el dolor que se siente cuando uno se pincha o corta un dedo o lo pisan muy fuerte (dolor procedente de receptores ubicados en la superficie corporal) versus dolor de estómago o de cabeza (dolor procedente de receptores en los órganos internos). Discutir sobre la subjetividad del dolor. Hay personas que soportan mejor el dolor que otras. ¿Es posible imaginarse el dolor? ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar los aprendizajes mediante: a) Esquema utilizando la silueta del cuerpo humano, localizando regiones muy sensibles, medianamente y poco sensibles a los estímulos táctiles. b) Utilizando la silueta del cuerpo humano, localizar en ella regiones sensibles, medianamente y poco sensibles al frío y al calor. c) El dibujo de un esquema de la piel, localizando en ella los receptores de tacto, dolor y temperatura. d) La construcción de un modelo simple de un mecanorreceptor encapsulado y de un receptor tipo terminal libre de dolor o temperatura.
  • 76. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 7 – A TACTO Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes del tacto? Escribe todo lo que sepas. Actividad 1 1. Se te entregará un sobre conteniendo 3 objetos. 2. Debes vendar los ojos de uno de tus compañeros de grupo. 3. Pídele que describa cada uno de los objetos. S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O 4. Completa la tabla. 5. Comparte tus conclusiones con tu grupo. Objeto ¿Qué es? 1 2 3 ¿Qué características te ayudaron a describir los objetos? Ahora el grupo debe escoger a un compañero para vendarle los ojos. En secreto, escogen a un niño y una niña y el compañero vendado tratará de identificarlos palpando sus rostros. ¿Cuánto puede informarnos el tacto sobre personas, por ejemplo?
  • 77. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad 2 ¿Qué sabes acerca del dolor? Escribe todo lo que sepas. 1. Ahora aplica perritos de ropa en distintas partes del cuerpo. 2. Cuantifica el dolor en términos subjetivos (mucho, poco, nada). 3. Confeccionan una tabla de datos. Alumno Punta dedos Lóbulo oreja Antebrazo 1 2 3 4 5 6 Mucho: +++ Poco ++ Nada + a) De acuerdo a la tabla, ¿sentimos el dolor de la misma manera en distintas partes del cuerpo? Explica por qué. b) Elabora una respuesta con tu grupo a la siguiente pregunta: ¿Son todas las partes del cuerpo igualmente sensibles al frío o al calor? ¿Por qué? Preguntas después de la indagación: a) Cuando tienes fiebre, ¿por qué los pañitos empapados en agua fría te alivian? b) Discute con tu grupo la distinción entre el dolor que se siente cuando uno se pincha o corta un dedo o lo pisan muy fuerte, versus dolor de estómago o de cabeza. c) ¿Es posible imaginarse el dolor? Utilizando la silueta del cuerpo humano, localizar en ella regiones sensibles, medianamente y poco sensibles al frío y al calor.
  • 78. 5º BÁSICO LECCIÓN 8 “PERCIBIENDO EL ESTADO DE NUESTRO CUERPO” è OBJETIVO La lección tiene como propósito que los niños y niñas puedan comprender que el cerebro es capaz de percibir y regular la postura y los movimientos del cuerpo, a través del sentido de la propiocepción. Que entiendan, además, que existen receptores sensoriales especializados ubicados en músculos y tendones, que nos permiten conocer el estado general de nuestro cuerpo, es decir, su estado de movimiento, coordinación y equilibrio. SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O ù INTRODUCCIÓN El sistema sensorial somático tiene que ver con la percepción de la posición de nuestro cuerpo y los movimientos de la cabeza, brazos y piernas. Este sistema se distingue en dos aspectos de los sentidos especiales (vista, oído, olfato, gusto). Primero, los receptores para la sensación somática se distribuyen por sobre todo el cuerpo mientras que los receptores de los otros sentidos están restringidos a ciertos órganos especializados (ojo, oído, nariz, lengua). Segundo, el sistema sensorial somático procesa diversos tipos de estímulos (tacto, propiocepción, dolor, temperatura) y las sensaciones que recibe y transmite son diversas, mientras que los otros sentidos solo procesan una modalidad particular. Las sensaciones propioceptivas, es decir la percepción del estado de nuestro cuerpo, se producen debido a que receptores especializados tales como el huso muscular, el órgano del tendón de Golgi y receptores de las articulaciones son capaces de detectar, ya sea la contracción muscular o el desplazamiento mecánico de las articulaciones. En esta lección se explora la propiocepción, es decir, la sensación consciente o inconsciente de la postura (propiocepción estática) y de los movimientos corporales (propiocepción kinestésica).
  • 79. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Figura 8. Esquema de la organización del huso muscular. El huso muscular está formado por un pequeño número de fibras musculares intrafusales, envueltas por una cápsula de tejido conectivo. Estas fibras son inervadas por neuronas motoras gama y por terminaciones nerviosas dispuestas en espiral en torno a ellas, de forma que pueden sensar el grado de estiramiento del músculo. Las fibras musculares extrafusales, es decir del músculo propiamente tal, son inervadas por neuronas motoras alfa. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1a edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. El sistema nervioso comanda y coordina los movimientos del cuerpo, encargándose además de mantener su equilibrio y estabilidad. Pero para poder enviar cualquier comando u orden adecuada a un músculo determinado, se requiere conocer el estado en que se encuentra dicho músculo. Con el propósito de coordinar los movimientos, el sistema nervioso debe estar informado no solo del estado de los músculos, sino también de las articulaciones, miembros y eje corporal. La percepción del estado de nuestro cuerpo requiere que el sistema nervioso esté informado acerca del ángulo en que se encuentran las articulaciones, el grado de estiramiento o contracción de los músculos, la fuerza que estos están efectuando, etc. Además de la posición, el sistema nervioso también está informado del estado de movimiento del cuerpo, que puede encontrarse en reposo o en aceleración. Esto ocurre sin que nosotros estemos necesariamente conscientes de ello. La propiocepción ocurre a través de receptores internos, que informan al cerebro acerca del estado del cuerpo. Para el alumno estos no resultan tan evidentes como los receptores de otras modalidades sensoriales, tales como la vista, el olfato etc. Á MATERIALES - Papelógrafo - Plumones - Vendas para los ojos - Cinta adhesiva U PROCEDIMIENTO Los niños y niñas desarrollarán tres actividades de aprendizaje. La lección se inicia con una simple actividad en la que los alumnos toman conciencia que conocen, aun sin mirarse a sí mismos, el estado postural de su cuerpo. Lo anterior queda claramente establecido mediante el juego de las posturas programadas. En la segunda actividad, experimentan contracciones y relajaciones al hacer ejercicio muscular con su propio brazo, tratando de establecer una relación entre el grado de fuerza ejercida y el trabajo realizado por el músculo. En la última actividad trabajan con los músculos del cuerpo, con el propósito de relacionar el estado de ellos con su postura.
  • 80. 5º BÁSICO Actividad 1: Percibiendo el estado de nuestro cuerpo A) Esta sencilla actividad tiene como propósito que los alumnos y alumnas se den cuenta, que su sistema nervioso, aun sin que ellos lo noten, les informa cómo está su cuerpo en el espacio. Para introducir esta actividad, pídales que cierren los ojos y se hagan preguntas tales como: ¿Dónde está mi pie izquierdo? ¿Cómo están mis brazos? ¿Mi pierna está estirada o doblada? La conclusión a la que debieran llegar es que no necesitan mirarse para conocer su postura. B) A continuación introduzca la siguiente interrogante: ¿Pero qué ocurre si uno mismo no ha determinado su propia postura? Solicite que planteen cómo podrían responderla. Por ejemplo, los alumnos podrían diseñar y dibujar de manera esquemática, varias posturas relativamente complejas (en cuclillas, con las manos en la cintura, hincado con una rodilla en el suelo y los brazos abiertos, etc). Luego, cada uno se venda los ojos por turnos y los compañeros lo ponen en una de las posturas dibujadas, como si fuera una estatua. La persona vendada debe describir lo más acuciosamente posible la postura que el grupo eligió para él, en tanto que el grupo toma nota de dicha descripción. Finalmente establecen una comparación entre la “postura programada” y la descripción hecha. 1. Sentada sobre las piernas ˛ 2. Sentada brazos extendidos al frente ˛ SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O 3. Piernas dobladas ˛ 4. Espalda inclinada ˛ Experiencia vivida Postura programada C) Generar una discusión grupal con el propósito de que los alumnos expliquen cómo fueron capaces de saber la ubicación de las partes de su cuerpo o la postura adoptada, aún cuando ellos no la habían decidido ni podían ver su cuerpo. Solicite que lleguen a una explicación grupal y la anoten en su guía de trabajo y en el papelógrafo, para la puesta en común y discusión en el curso. Inicie la discusión general sobre la base de las explicaciones a las que llegaron los diferentes grupos y luego guíela con la intención de que lleguen a establecer que su sistema nervioso está siempre informado del estado del cuerpo, aun cuando no estemos siempre conscientes de ello. Tenga presente que lo que se ha hecho durante la actividad, es hacer consciente y explícito este conocimiento interno. A través de estas actividades los alumnos debieran concluir que no es necesario mirarse el cuerpo para saber cómo está en el espacio y que, por lo tanto, el cerebro de alguna manera está informado del estado del cuerpo. Preguntas que surgen en este momento son: ¿Cómo el cerebro (o SN) percibe el estado de nuestro cuerpo? ¿Quién le ayuda? En las siguientes actividades se entregan elementos que permitirán a los niños y niñas construir una explicación hacia el final de la lección.
  • 81. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad 2: Experimentando con los músculos de tu brazo. A) El alumno apoya un codo sobre la mesa. Pídale que se toque el antebrazo con la otra mano, poniendo atención en lo que ocurre cuando aprieta fuertemente la mano y luego cuando esta se relaja. Indíquele que repita la misma acción, pero ahora con los ojos cerrados. Discutir los resultados en el grupo, pidiéndoles a los alumnos que describan en su Cuaderno lo que sucede con los músculos del antebrazo. B) Haga que, en parejas y con los ojos cerrados, apoyen el codo en la mesa, tomen la mano de su compañero y empujen en sentido contrario, tratando de hacer que el brazo del oponente baje hasta tocar la mesa (es decir, jugar al “gallito”). Deje en claro que no se trata de una competencia, sino de estudiar el comportamiento muscular. Es importante indicarles que prueben hacerlo lentamente, aplicando cada vez algo más de fuerza. Pídales que pongan especial atención acerca de lo que pasa con su brazo y de qué manera se comporta el brazo del compañero. Promueva una discusión grupal acerca de lo que ocurre en los músculos del brazo en respuesta a la variación de fuerza que ejerce el brazo del oponente. A modo de síntesis, solicíteles que completen una tabla como la siguiente: FUERZA EJERCIDA ¿Cómo es el estado de contracción de los músculos de tu brazo? Mucha fuerza Duro - contraído Fuerza moderada Blando – poco contraído Nada de fuerza Más blando – sin contracción Guíe la discusión grupal, tratando de que se formulen entre sí preguntas como las siguientes: ¿Qué tipo de información crees tú que percibe el músculo? ¿Crees que los músculos pueden detectar variaciones en esta percepción? ¿Cuál es la evidencia que te permite responder la pregunta anterior? Discuta con el grupo estas interrogantes y pídales que generen una explicación que relacione el comportamiento de los músculos con las posibles instrucciones que debe enviar el cerebro. En la realización de las actividades 2 y 3 se sugiere introducir los vocablos contracción, relajación, flexión y extensión, de manera de ayudarlos con sus descripciones del comportamiento muscular. Durante las discusiones grupales es importante guiar a los alumnos para que concluyan que así como el cerebro recibe información de la vista, oído, olfato, etc., también recibe información desde los músculos. El cerebro “sabe” cómo están los músculos, porque estos poseen propiorreceptores que envían señales de acuerdo a cuán relajados o contraídos se encuentran. Esta información es importante para la planificación de la respuesta motora: si quiero mover un músculo de manera precisa, debo conocer previamente cómo está. El propósito de las actividades 2 y 3 es mostrar que los músculos reciben estímulos, en este caso fuerzas, y responden con contracciones o relajaciones de acuerdo a la necesidad. Se espera que los alumnos lleguen a la conclusión que los músculos perciben las variaciones de la fuerza aplicada o ejercida y su cerebro elabora una respuesta en la medida justa para la acción requerida.
  • 82. 5º BÁSICO Actividad 3: Experimentando con los músculos del cuerpo. A) Pida que recuerden lo que concluyeron en la primera actividad, con respecto a la percepción de partes del cuerpo. Ahora deben describir cómo perciben la totalidad de su cuerpo y su postura. Intente lograr que relacionen la postura con el estado de los músculos de sus brazos, piernas y tronco, cuando se encuentran ya sea en reposo o en movimiento. B) Dé instrucciones a sus alumnos para que hagan una cruz con cinta adhesiva en el piso, para marcar la posición que ocupará un compañero con los ojos vendados o cerrados. Los demás tratarán de sacarlo de esa posición de reposo, empujándolo suavemente, cada vez desde un distinto lado y zona del cuerpo (indíqueles, por ejemplo, que empujen desde la espalda, desde un hombro o desde una pierna). Guíe la actividad mediante preguntas tales como: ¿Qué pasa cuando se empieza a empujar? ¿Cómo reacciona el cuerpo del compañero al tratar de mantener su posición? ¿Pueden relacionar los cambios en la postura con el comportamiento de los músculos? Pídales que discutan en ambos casos sus observaciones con el grupo y que escriban sus conclusiones en el papelógrafo. Una vez que han comprendido la idea de que podemos detectar nuestra posición, o interpretar señales para lograr esa percepción, el siguiente paso es que perciban cómo nuestros músculos responden a determinadas acciones. Esto se puede lograr fácilmente a través de simples juegos que les ilustren cómo los músculos responden con contracciones o relajaciones (agonista-antagonista), de acuerdo a las necesidades de las posturas o movimientos. Es importante señalarles que los S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O juegos están destinados a demostrar el trabajo muscular y la mantención del equilibrio corporal y no son una mera competencia. Enfocar la discusión hacia la existencia de receptores sensoriales que detectan el grado de estiramiento de los músculos. Estimularlos a que propongan sus propios juegos, explicando la forma en que los podrían ayudar a entender cómo participan los músculos en la mantención de una postura. s REFLEXIÓN Se sugiere llevar a cabo una discusión con el curso completo, a partir de la siguiente afirmación: “Sé que, aunque tenga los ojos cerrados, me puedo dar cuenta del estado de mi cuerpo y sé exactamente cuál es mi postura” Pedir que expliquen con sus propias palabras en qué hechos y evidencias, . obtenidos durante la lección, se basa esta afirmación. Guiar la actividad con el propósito de que lleguen a establecer la conclusión que el cerebro percibe el estado corporal a través de información procedente de los receptores propioceptivos. Desarrollar preguntas que los lleven a concluir que los propiorreceptores nos permiten realizar movimientos muy precisos, haciendo que el sistema nervioso comande contracciones o relajaciones adecuadas, dependiendo de los requerimientos de un movimiento o postura y del estado previo de nuestros músculos. Esto ocurre sin que nos percatemos y se suele poner en evidencia en ciertas situaciones, por ejemplo, cuando vamos a abrir un cajón o puerta dura, que ha sido “destrancada” sin que lo supiéramos.
  • 83. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ß APLICACIÓN Con el propósito de que los niños y niñas apliquen los aprendizajes logrados en la presente lección, pídales que preparen un esquema que explique cómo se adapta la postura del cuerpo y qué partes de las piernas o grupos musculares trabajan cuando, por ejemplo, subimos o bajamos un cerro. Otra opción es que preparen un panel que muestre gráficamente de qué manera contrarrestamos el desequilibrio que se produce cuando caminamos sobre una superficie en movimiento como, por ejemplo, el pasillo de un microbús. Este panel puede ser utilizado posteriormente en la Clase Magistral. ^ EXTENSIÓN Introducir la idea de mapa corporal. Para este propósito, solicite al curso completo que cierren los ojos y luego se toquen la punta de la nariz o las orejas. Luego, pida que se pongan frente a frente con su compañero del lado y traten de tocarle, nuevamente con los ojos cerrados, la nariz o las orejas. Iniciar una discusión que lleve a explicar por qué podemos tocarnos de manera precisa la punta de nuestra nariz y por qué es mucho más difícil hacer lo mismo con la nariz del compañero. Discutir acerca de cómo el cuerpo, a través del cambio de estado de los músculos, contrarresta un estado de postura “incorrecto” o no deseado. Por ejemplo: ¿Qué ocurre cuando al caminar nos tropezamos fuertemente pero no llegamos a caer? ¿Qué ocurre con nuestro cuerpo al evitar la caída? ¿Qué ocurre cuando caminamos mareados? Solicite a sus alumnos que investiguen sobre los receptores propioceptivos de los músculos y tendones. Sugiera la elaboración de modelos en plasticina o goma-eva, utilizando elásticos y resortes, los que podrán ser presentados posteriormente en la Clase Magistral. La discusión del curso se debe guiar enfatizando el enfoque en cómo nuestro sistema nervioso nos informa que estamos perdiendo el equilibrio y ordena a los músculos pertinentes movilizar miembros y cambiar la postura del cuerpo para compensar el desequilibrio. Aunque la actividad no tiene como propósito explicar dónde se genera la sensación de mareo, este es un buen momento para introducir el sentido del balance, localizado en los canales semicirculares del oído interno. ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en esta lección mediante: 1) Paneles preparados por los alumnos que expliquen las tres actividades realizadas y las conclusiones que extrajeron de ellas. 2) Elaboración de una figura humana que ilustre la ubicación de los principales músculos del cuerpo. 3) La elaboración de una figura de un músculo de la pierna o brazo, explicando la ubicación de los propiorreceptores. 0
  • 84. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 8 – A POSTURAS Y MOVIMIENTO Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Cómo puedo percibir la posición en que está mi cuerpo? Explica. Actividad 1 SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O Escucha atentamente las instrucciones y realiza la actividad indicada. Responde las siguientes preguntas después de la actividad. ¿Necesitas mirarte para conocer tu postura? ¿Por qué? ¿Quién te informa de la posición de tu cuerpo en el espacio? Explica cómo lo hace. ¿Qué ocurre cuando uno no ha determinado su propia postura?
  • 85. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Diseña y dibuja en tu Cuaderno varias posturas relativamente complejas (Ej. En cuclillas con las manos en la cintura, etc.). Por turnos, cada uno se venda los ojos y será una estatua. Para esto los compañeros deben ponerlo en alguna de las posiciones diseñadas por el resto. La persona vendada debe describir su posición. El grupo debe tomar nota de lo que describe su compañero. Comparen la postura programada con la descripción vivida. Postura programada: Descripción vivida: 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. ¿Existe alguna diferencia entre la postura programada y la descripción hecha por su compañero? ¿Cómo piensas que fue capaz de saber la ubicación de las partes de su cuerpo o la postura adoptada aun cuando no podía ver? Explica. ¿Cómo el cerebro percibe el estado de nuestro cuerpo? ¿Quién le ayuda? Actividad 2 Sigue atentamente las instrucciones del profesor(a). Ahora busca un compañero y hagan “gallitos” con los ojos cerrados. Háganlo lentamente y apliquen cada vez más fuerza.
  • 86. 5º BÁSICO ¿Qué ocurre con los músculos del antebrazo cuando lo aprietas fuertemente con la mano y luego cuando esta se relaja? Explica. ¿Qué ocurre con tu brazo? Describe. ¿Qué ocurre con el brazo de tu compañero? Describe. ¿Qué ocurre en los músculos del brazo a medida que aplican más fuerza? Explica. S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Fuerza ¿Cómo sientes el estado de ejercida los músculos de tu brazo? Mucha fuerza Fuerza moderada Nada de fuerza ¿Qué tipo de información crees que puede percibir el músculo?
  • 87. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ¿Cómo puedes evidenciar que los músculos pueden detectar variaciones en las fuerzas aplicadas? Explica. ¿Quién recibe la información proveniente de los músculos? ¿Cuál es el estímulo que está recibiendo el músculo en este caso? ¿Cómo responde el músculo a estos estímulos? Actividad 3 Haz una cruz con cinta en el piso. Venda los ojos a uno de tus compañeros y sitúenlo sobre la cruz. Deberá tratar de mantenerse en dicha posición, sin salirse del lugar marcado por la cruz. El resto del grupo debe rodearlo y empujarlo suavemente, de un lado a otro. Empújenlo desde la espalda, el hombro, una pierna, etc. ¿Qué pasa cuando se empieza a empujar? ¿Cómo reacciona el cuerpo del compañero al tratar de mantener su posición? ¿Pueden relacionar los cambios en la postura con el comportamiento de los músculos?
  • 88. 5º BÁSICO LECCIÓN 9 “EL SISTEMA NERVIOSO EN UN ORGANISMO” è OBJETIVO La lección tiene como propósito que niños y niñas sean capaces de establecer una relación, basada en evidencias, entre algunos de los órganos sensoriales y su relación con el sistema nervioso de un organismo. Enfatizar el concepto de órganos sensoriales encargados de la recepción y procesamiento de los estímulos y al mismo tiempo destacar la relación entre el sistema nervioso y los músculos como sistemas efectores de respuestas conductuales. SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O ù INTRODUCCIÓN En esta lección los estudiantes observarán el sistema nervioso central de un organismo, identificando sus partes principales, como son la médula espinal, el encéfalo y algunos de los nervios periféricos, y los relacionarán con órganos tales como los ojos y el tejido muscular. Para este propósito, realizarán la disección de un pescado y, a partir de sus observaciones, discutirán las principales características de su organización y funcionalidad. El sistema nervioso central de los peces, al igual que el de los mamíferos, es altamente organizado. Consta de médula espinal, bulbo, un gran cerebelo, telencéfalo o cerebro de pequeño tamaño, un gran tectum, un par de lóbulos ópticos y cintillas olfatorias (Fig. 9). Los ojos presentan lentes de forma esférica con una córnea aplanada. El lente es desplazado hacia la retina para enfocar los objetos. Los peces no posen órganos auditivos externos, sino que las ondas sonoras son transmitidas por los huesos del cráneo hacia el oído interno, donde además se encuentran los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. Para el olfato existen dos pequeños agujeros nasales que llevan las moléculas disueltas en el agua hacia un saco olfatorio, desde el cual emergen las cintillas olfatorias que se dirigen al cerebro. Sin embargo, algunos peces también detectan estímulos químicos a través de tentáculos que poseen en torno a la boca. Los peces presentan un órgano sensorial único en su tipo, denominado “línea lateral” que consiste en una serie de pequeños canales dispuestos
  • 89. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES en hilera a lo largo del cuerpo. La función principal de la línea lateral es detectar las vibraciones producidas por el movimiento del agua y en algunas especies detecta campos eléctricos de pequeña magnitud. Figura 9. Aspecto general del sistema nervioso de un pez teleósteo. Se observan claramente las diferentes partes del sistema nervioso. Notar el gran tamaño del cerebelo y el tectum. En los mamíferos el telencéfalo alcanza un desarrollo mucho mayor. Figura obtenida de www.biomass.edu/ biology/kundel/fish/albatross-iv/al0306/ Aliv0249.jpg Aunque el estudio del sistema nervioso es un tema de gran complejidad, lo que en este nivel se persigue es que los niños y niñas conozcan que los seres vivos poseen un sistema nervioso y logren relacionarlo con la capacidad que muestran para percibir cambios en el medio ambiente, así como la posibilidad de reaccionar frente a ellos. Por otra parte, también interesa que relacionen el SN con el sistema locomotor, debido a su rol fundamental en la elaboración de respuestas conductuales frente a los estímulos ambientales. Á MATERIALES - Cualquier pescado comercial, de tamaño adecuado - Formol comercial - Cajas plásticas con tapa hermética - Bandeja plástica de disección - Guantes quirúrgicos - Trozo rectangular de plumavit para el fondo de la bandeja - Pinzas - Bisturí o tijeras afiladas - Alfileres - Bolsas plásticas para la eliminación de desechos orgánicos
  • 90. 5º BÁSICO U PROCEDIMIENTO En esta lección los niños y niñas realizan dos actividades de aprendizaje. En la primera realizan una disección de un pescado, con el propósito de observar su sistema nervioso central, identificando el cerebro y la médula espinal. En la segunda actividad los alumnos formulan una explicación y construyen un modelo que dé cuenta de la forma en que funciona el sistema nervioso. Actividad 1: Obser vando el sistema ner vioso de un pez. Los alumnos reciben un pescado en una bandeja plástica con una base de plumavit, así como los restantes materiales requeridos para realizar el procedimiento. Durante la disección se recomienda seguir los siguientes pasos: 1) Poner el pescado boca abajo, sujetándolo a la base de plumavit con la ayuda de los alfileres. 2) Abrir la caja craneana cuidadosamente a través de la línea media, utilizando la punta del bisturí o de unas tijeras pequeñas. 3) Despejar, con la ayuda de un par de pinzas, el tejido y los pequeños fragmentos óseos que se vayan desprendiendo. Tener cuidado de no maltratar el tejido nervioso que empieza a quedar expuesto. SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O 4) Continuar abriendo el pez por la línea media hacia la cola, para exponer la columna vertebral que contiene la médula espinal. 5) Separar con mucho cuidado los lados izquierdo y derecho para exponer el encéfalo y la columna vertebral. Instruya a sus alumnos para que anoten sus observaciones de la disección y de las partes del sistema nervioso que lograron identificar en la disección. Pídales que realicen esquemas de lo observado, poniendo especial atención en las relaciones entre el sistema nervioso y otras regiones anatómicas. Previo a la disección, conviene colocar el pescado por 48 horas en formol comercial diluido al 1/5 o en alcohol comercial. Es aconsejable lavarlo en agua potable antes de la disección, para eliminar el exceso de fijador. Insistir en la necesidad de que usen guantes y sean extremadamente cuidadosos con la manipulación del material quirúrgico. Se estima necesario hablar previamente a los alumnos sobre las normas de seguridad que conlleva su utilización. Durante la disección, identificarán con toda seguridad una masa nerviosa en la región cefálica del pez, la que corresponde al encéfalo. Conectado a ella observarán la columna vertebral, la cual, con la ayuda de tijeras finas pueden exponer retirando poco a poco los fragmentos de vértebras de la parte superior. Es importante recalcar que realicen esto con extremo cuidado, pues sería ideal que pudieran observar los nervios espinales, que surgen de entre las vértebras y se extienden hacia los lados para inervar los músculos. Otras relaciones que posiblemente puedan llegar a observar son los lóbulos ópticos, conectados al cerebro a través de un prominente nervio óptico y la de las cintillas olfatorias que salen del cerebro y se dirigen hacia la parte más frontal.
  • 91. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad 2: Construyendo un modelo simple para explicar el funcionamiento del sistema ner vioso. Cada parte del sistema nervioso que observaron durante la disección cumple una función específica en el desempeño del pez en su ambiente. A) Trabajando en grupos, los alumnos discuten las partes que pudieron observar y las relaciones anatómicas que lograron establecer. B) Pídales que formulen una posible explicación (o hipótesis) de la forma en que se transmite la información al cerebro y los músculos. Luego, que confeccionen un esquema que explique la forma en que el estímulo se trasmitiría al cerebro, la posible respuesta conductual del animal y la forma en que esta se transmitiría hacia los órganos efectores. El encéfalo de los peces tiene varias partes fáciles de visualizar en una disección, por lo que se recomienda que usted recorra los grupos y se cerciore de que vayan registrando en sus Cuadernos las observaciones de cada una de ellas. La parte más anterior corresponde a las cintillas olfatorias, que se comunican con los hemisferios cerebrales. Los lóbulos ópticos también son claramente visibles, conectándose al cerebro a través de los nervios ópticos. También se puede observar el cerebelo, de gran tamaño, que coordina los movimientos corporales. Más atrás se puede visualizar el tronco encefálico o médula oblonga, que controla la función de los órganos internos. Posterior a estas estructuras se encuentra la médula espinal, encerrada y protegida por la columna vertebral. Por entre las vértebras emergen los nervios espinales que inervan los músculos. s REFLEXIÓN El propósito de la disección es que observen evidencias que muestran que el sistema nervioso central se relaciona anatómicamente con diversos otros órganos del pez, y que estos corresponden a órganos de los sentidos o musculatura. Por lo tanto, les resultará evidente que el sistema nervioso participa en la recepción de estímulos provenientes del medio ambiente, para los cuales elabora respuestas conductuales que se ejecutan a través de los músculos. Es importante guiar la reflexión en este sentido, a través de preguntas tales como: ¿Qué estructura pudiste observar al abrir la caja craneana del pescado? ¿Hay algo que conecte la masa nerviosa con algún órgano de los sentidos? ¿Qué características tienen estas estructuras de unión? ¿Puedes describirlas (color, textura, longitud)? ¿Qué función crees tú que cumplen esas estructuras de unión? ¿Pudiste observar la médula espinal? Descríbela. ¿Cómo surge la medula espinal de la masa nerviosa ubicada en el cráneo del pescado? ¿Cómo está conectada la médula espinal del pescado con la musculatura (carne)? ¿Cuál es tu evidencia?
  • 92. 5º BÁSICO ß APLICACIÓN Para que apliquen los aprendizajes logrados en otros contextos, pídales que expliquen de qué manera se vería afectado un organismo, sea este pez, ave o mamífero, si su sistema nervioso se dañara y no funcionara adecuadamente. Estimúlelos para que intenten analizar estos efectos tanto en el funcionamiento del sistema nervioso, así como en los posibles cambios en la conducta del organismo en su ambiente. ^ EXTENSIÓN Pida a sus estudiantes que hagan una búsqueda bibliográfica con el propósito de comparar los sistemas nerviosos de animales a distintos niveles en la escala zoológica (gusanos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, por ejemplo). Solicite la preparación de esquemas o modelos comparativos, que pudieran ser utilizados en la Clase Magistral. S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados a través de la calidad y acuciosidad de las observaciones y esquemas que los estudiantes realizaron durante la disección. También puede evaluar los esquemas realizados para explicar las relaciones anatómicas y la funcionalidad de las partes observadas en la disección.
  • 93. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 9 – A Sistema ner vioso. Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes del sistema nervioso? Escribe todo lo que sepas. Antes de la indagación a) Dibuja cómo te imaginas el sistema nervioso del pescado. Para la actividad dispones de los siguientes materiales: − Un pescado por grupo − Un trozo de plumavit − Alfileres − Tijeras − Bolsa para desechos 0
  • 94. 5º BÁSICO Procedimiento: 1. Poner el pescado boca abajo, sujetándolo a la base de plumavit con la ayuda de los alfileres. 2. Abrir la caja craneana cuidadosamente a través de la línea media, utilizando la punta del bisturí o de unas tijeras pequeñas. 3. Despejar, con la ayuda de un par de pinzas, el tejido y los pequeños fragmentos óseos que se vayan desprendiendo. Tener cuidado de no maltratar el tejido nervioso que empieza a quedar expuesto. 4. Continuar abriendo el pez por la línea media hacia la cola, para exponer la columna vertebral que contiene la médula espinal. 5. Separar con mucho cuidado los lados izquierdo y derecho para exponer el encéfalo y la columna vertebral. b) Completa el esquema de acuerdo a lo observado. SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O Observaciones durante la disección.
  • 95. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Preguntas para después de la indagación: a) ¿Qué estructura pudiste observar al abrir la caja craneana del pescado? b) ¿Hay algo que conecte la masa nerviosa con algún órgano de los sentidos? Explica. c) Describe las estructuras de unión que observaste (color, textura, longitud). d) ¿Qué función crees tú que cumplen esas estructuras de unión? e) ¿Pudiste observar la médula espinal? ¿De dónde surge? Descríbela. f) ¿Cómo está conectada la médula espinal del pescado con la musculatura (carne)? ¿Cuál es tu evidencia? g) ¿Cómo se vería afectado un organismo, sea pez, ave o mamífero, si su sistema nervioso se dañara y no funcionara adecuadamente? Explica. Investiga y compara los sistemas nerviosos de al menos 3 organismos: realiza esquemas, los que tendrán que presentar la próxima clase ante el resto del curso.
  • 96. 5º BÁSICO LECCIÓN 10 “LA EJECUCIÓN DE MOVIMIENTOS” è OBJETIVO La lección tiene como propósito que los alumnos y alumnas conozcan los órganos que participan en la ejecución del movimiento y que identifiquen el cerebro como el lugar del sistema nervioso donde se produce la motivación, planificación y comando del movimiento, junto con describir y explicar esquemáticamente el trayecto de la información nerviosa hacia los músculos ejecutores. S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O ù INTRODUCCIÓN Los sistemas sensoriales producen representaciones cerebrales tanto del medio externo como de nuestro cuerpo. Una de las funciones que tiene esta representación interna es la de guiar o modular nuestros movimientos con respecto al entorno. Una tarea tan simple como alcanzar y tomar un vaso de agua requiere de información visual que permite establecer la posición del vaso de agua en el espacio. También requiere información propioceptiva para formar una representación interna del cuerpo, de manera que el brazo reciba comandos motores apropiados que le permitan coger el vaso sin volcarlo en el intento. La información sensorial de los músculos, articulaciones y la piel es esencial para la generación de un patrón adecuado de actividad muscular y para la regulación del movimiento. Sin esta información sensorial, los movimientos gruesos serían imprecisos, mientras que tareas que requieren la coordinación fina de los movimientos de manos y dedos –tales como abotonarse la blusa o anudarse los cordones de los zapatos– serían prácticamente imposibles. Realizar una acción de manera precisa es posible solo porque las partes del cerebro que controlan el movimiento tienen acceso a información sensorial sobre el estado de los músculos y articulaciones. La acción integrativa del sistema nervioso, es decir, la decisión de ejecutar un movimiento y no otro y hacerlo de manera adecuada, depende por lo tanto de la interacción entre los sistemas motor y sensorial. Por otra parte, en la ejecución final de la acción motora participan además, de manera integrada, el sistema óseo y el muscular (Fig. 10).
  • 97. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Figura 10. Órganos que participan en la ejecución de un movimiento El esquema muestra la relación entre los sistemas nervioso, muscular y óseo, poniendo de manifiesto su interrelación durante la ejecución de un movimiento. El cerebro (no mostrado) comanda la acción motora, por ejemplo, de levantar un vaso, a través de las motoneuronas de la médula espinal, las que inervan los músculos del brazo (axones en rojo). Los músculos, a su vez, se insertan en el húmero a través de los tendones. La contracción del músculo ligado al esqueleto, permite mover la articulación y generar la fuerza requerida para la acción. La información sensorial que recibe el sistema nervioso se representa con la neurona de color azul. Figura obtenida y modificada de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1a edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. El sistema motor funciona de manera jerárquica, estableciendo primero el propósito de un determinado movimiento, y luego formando un plan motor que considera las características espaciales del movimiento y la posición de nuestro cuerpo en el espacio. Cabe mencionar que estas etapas ocurren en el cerebro, en tiempos del orden de los milisegundos. Finalmente, el cerebro produce los comandos motores que determinan los detalles espacio-temporales de la contracción muscular, ejecutora de la tarea, lo que ocurre en la médula espinal y, finalmente, en los músculos. En la Lección 8 aprendieron que los músculos se contraen o relajan para responder con movimientos que determinan una conducta particular. En la presente lección, se estudiarán los órganos que participan en el movimiento del cuerpo y se analizarán conductas motoras más complejas. Las actividades de aprendizaje están orientadas a que los alumnos lleguen a la conclusión de que en el cerebro se produce tanto la motivación necesaria para llevar a cabo una determinada conducta, como la planificación del movimiento de los músculos participantes y los comandos para su ejecución. Á MATERIALES - Papelógrafos - Plumones - Bolsas plásticas sellables conteniendo una pierna de pollo fresca, libre de piel y levemente humedecida - Bandejas de plumavit - Tijeras, pinzas, alfileres - Fichas ilustrando jugadas deportivas (un tenista en un saque, un arquero aprestándose a atajar un tiro, un jugador tratando de hacer un gol, etc.)
  • 98. 5º BÁSICO U PROCEDIMIENTO La lección comprende cuatro actividades de aprendizaje. En la primera, los niños y niñas exploran la capacidad de realizar diversos tipos de movimientos que presenta el cuerpo humano, comparando el tronco con las extremidades. En la segunda actividad, diseñan y ejecutan una rutina de movimientos con el propósito de visualizar las etapas de motivación, planificación y ejecución, inherentes a la ejecución de un movimiento consciente. La tercera actividad tiene como propósito que conozcan los órganos que participan en el movimiento, para lo cual observan y disecan una pierna de pollo. En la última actividad, establecen que es el cerebro quien comanda la acción de estos órganos, para lo cual analizan información suministrada en un breve texto. Actividad 1: Capacidad de movimientos del cuerpo A) Trabajando en grupos, que muevan brazos, piernas, cabeza, tronco, etc. Señale que respondan las preguntas de su guía: ¿Cuántos movimientos puedes realizar con cada una de estas partes de tu cuerpo? ¿Existen diferencias en el tipo de movimientos posibles de realizar? Si existen diferencias, ¿a qué crees que se deben? B) Terminada la parte anterior, pídales que escriban en sus Cuadernos cuáles serían los órganos que participan en la realización del movimiento. SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O Esta simple actividad tiene como objetivo que los niños y niñas establezcan una comparación entre los movimientos que pueden realizar el tronco y las extremidades. En la parte A, usted deberá guiarlos para que realicen movimientos de flexión, extensión y rotación. El tronco y cuello puede rotar y flectarse con ciertas restricciones, en tanto que los brazos y piernas presentan una mayor libertad de movimientos. Esto se debe a los distintos tipos de articulaciones que existen en la columna vertebral y los huesos largos de las extremidades. El sistema nervioso controla estos dos tipos de músculos, axiales y distales, a través de dos vías motoras. En la parte B, es necesario tener presente que los alumnos probablemente señalen primero que solo los músculos son los responsables de los movimientos, pero dado que en algunos movimientos se verá claramente la participación de las articulaciones, deberían concluir que el esqueleto también participa, así como los tendones. Actividad 2: Un concurso de movimientos A) Trabajando en grupo, pida a sus alumnos que diseñen una rutina de movimientos de una duración aproximada de 1 minuto y que la ensayen hasta ejecutarla de manera fluida y coordinada. B) Una vez logrado lo anterior, pídales que analicen la rutina diseñada: ¿Por qué se escogió esa y no otra? ¿De cuántos movimientos se compone? ¿Cuántos tipos de movimientos deben realizar (flexiones, extensiones, giros, etc.)? ¿Qué factores se
  • 99. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES tomaron en cuenta para ordenar la secuencia de los movimientos? Pídales que, en un papelógrafo, hagan una lista de tales movimientos y de los principales aspectos que se tomaron en cuenta para lograr ejecutar la rutina. C) Para cerrar la actividad, haga que cada grupo escoja a un representante para ejecutar la rutina al curso. Los alumnos pueden votar para escoger la rutina ganadora. En esta actividad tienen amplia libertad para crear diversas rutinas o bien pueden usar alguna rutina que hayan trabajado en clases de Educación Física. En la puesta en común de esta actividad se introducen los conceptos de motivación, planificación y ejecución de los movimientos. Del mismo modo, se introduce la noción de que el cerebro comanda todos estos aspectos. En la parte B se vislumbra la necesidad de encauzar el análisis y discusión de los alumnos hacia estos aspectos preguntando, por ejemplo, las razones por las cuales quieren diseñar una u otra rutina (Motivación: querer ser la mejor, la más novedosa, la más difícil, etc.), cómo organizan los movimientos y los tiempos de ejecución para lograr lo que desean (así, ellos diseñan y planifican la rutina y el cerebro planifica cuáles músculos se deben contraer, cuáles se deben relajar, en qué momento debe ocurrir esto, etc.) y cuántas veces fue necesario practicar para lograr realizar la rutina de manera armoniosa (ejecución). Actividad 3: Órganos que participan en el movimiento A) Cada grupo recibe una pierna de pollo fresca, sin piel. Pida que la observen atentamente y con ayuda de las tijeras y pinzas abran cuidadosamente el músculo, para exponer otras regiones. Ayúdelos a identificar los órganos que la constituyen, poniendo los nombres en pequeños cartelitos sujetos con alfileres. B) Indíqueles que realicen un esquema en sus Cuadernos y comparen sus observaciones con la lista de órganos que hicieron en la primera actividad. Guíe la actividad a través de preguntas tales como: ¿Cómo resultó la predicción que hizo el grupo de los órganos que participan en el movimiento con respecto a lo observado en la pata de pollo? ¿Puedes señalar el papel que cumple cada órgano en el movimiento? En la parte A, es importante ayudar y guiar a los estudiantes para que logren identificar hueso, articulación, músculo y tendón. Resultaría ideal que pudieran disecar el nervio que ingresa al paquete muscular. Este se aprecia como una estructura filamentosa de color blanquecino-amarillento. Si los alumnos discuten la articulación, señalar el rol del cartílago articular en la facilitación del deslizamiento de los huesos entre sí, al minimizar el roce. En la parte B es probable que las estructuras y órganos observados en la pata de pollo sean más que las predicciones que los alumnos hicieron en la actividad 1B, donde podrían estar ausentes los tendones y nervios, debido a que su participación en el movimiento no se evidencia directamente a partir de la primera actividad, pero debieran ser observados en la pata de pollo.
  • 100. 5º BÁSICO Actividad 4: ¿Quién comanda a estos órganos? A) Pida a los grupos que lean detenidamente y luego discutan el siguiente artículo: “Como consecuencia de una fractura y sin haber podido ser trasladada de urgencia a un centro hospitalario, la señora María quedó con un nervio de su mano derecha cortado. Desde entonces, ella no ha podido volver a mover su mano, sufre de una parálisis y de insensibilidad total de ella. Los exámenes médicos demuestran que sus centros nerviosos, al igual que sus músculos, no presentan ninguna lesión” (MINEDUC, Programa de Estudios Quinto Año Básico). Guiar a los alumnos en su discusión mediante la siguiente pregunta: ¿Qué evidencias encuentras en el artículo que permitan aseverar que los nervios conducen información proveniente del cerebro hacia los músculos y desde los músculos y la piel hacia el cerebro? Se deberá explicar a los alumnos que existen nervios sensitivos que trasmiten información hacia el cerebro (información sensitiva de dolor, por ejemplo, que explica la insensibilidad) y nervios motores que conducen información desde el cerebro y la médula espinal hacia los músculos (que explica la parálisis de la mano). s REFLEXIÓN SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O Promueva una reflexión en torno a los aprendizajes logrados, a través del análisis de la rutina que diseñaron los alumnos en la segunda actividad, identificando las diversas etapas que existen durante la ejecución de un movimiento coordinado. Distinguir los momentos en los que se da la motivación, la planificación y la ejecución de los movimientos que forman parte de la rutina. Pida que describan las etapas de los movimientos que realizan cuando se hace un dibujo en clases de artes plásticas o se escribe un dictado en clases de inglés, por ejemplo. ¿Cuántas etapas se pueden distinguir? ¿Por qué se caracteriza cada una de ellas? ¿Dónde se producen las órdenes que determinan tales movimientos? ¿Qué estructuras las ejecutan? ß APLICACIÓN Para que apliquen los aprendizajes logrados en contextos diferentes a los de la clase, el grupo de alumnos puede observar un conjunto de fichas deportivas que usted les puede entregar. Dé instrucciones para que describan la secuencia de movimientos que el deportista debe realizar para lograr una acción adecuada. Pídales que escriban en sus Cuadernos cuál creen ellos que sería la motivación, la planificación y la ejecución que estarían involucradas en las acciones representadas en las fichas. Asegúrese de que describan la secuencia de movimientos que, por ejemplo, debe ejecutar un tenista para lograr un buen saque. Es importante que señalen la motivación del jugador (ganar el punto o el partido, meter un gol, etc.), los desplazamientos de la pelota, que van a determinar
  • 101. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES cómo se moverá el jugador, la fuerza que aplicará a la raqueta, así como la postura y movimientos de piernas y brazos del jugador (anticipación, planificación y ejecución). (Lo mismo para ejemplos con una bailarina de ballet que se levanta en puntas al ejecutar una pirueta o para un nadador). ^ EXTENSIÓN Plantear la interrogante: ¿Se dará la secuencia de motivación, planificación y ejecución en los movimientos realizados por los animales? Pida que analicen la construcción de nidos de los pájaros o los movimientos de un caballo en una competencia de equitación, por ejemplo. Pida que conversen con su profesor(a) de Educación Física sobre actividades que están haciendo en clase de gimnasia. Para esas actividades, pídales que determinen la secuencia motivación- planificación-ejecución, con la colaboración del docente. ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar el logro de los aprendizajes de esta lección mediante la confección de láminas o paneles con los siguientes temas: a) Figura de cuerpo humano en la que se señale el eje del cuerpo y extremidades y los diferentes tipos de movimientos que estas partes pueden realizar. b) Confección de un juego en el cual los grupos musculares se pueden presentar en fichas para ser clasificadas en músculos antigravitatorios y músculos extensores y flexores. Estos pueden ubicarse sobre una figura en silueta del cuerpo humano.
  • 102. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 10 – A EL MOVIMIENTO Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Por qué nos movemos? Escribe todo lo que sepas. S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O Actividad 1 1. Sigue las instrucciones de tu profesor o profesora y realiza los movimientos que te indique. 2. Contesta las siguientes preguntas. a) ¿Cuántos movimientos puedes realizar con cada una de estas partes de tu cuerpo? b) ¿Existen diferencias en el tipo de movimientos posibles de realizar? Si existen diferencias, ¿a qué crees que se deben?
  • 103. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad 2 1. Motiva a tu grupo a diseñar una coreografía con distintos movimientos. 2. Planifica los movimientos que realizarán en la coreografía (ejemplo, saltar dos veces, agacharse, etc.). 3. Tiene que durar 1 minuto y tendrás tiempo de ensayar. 4. Tu grupo tendrá que ejecutarla o presentarla al curso. 5. Elabora un papelógrafo con la información. 6. Espera tu turno y ¡¡¡a bailar!!! a) Movimientos incluidos en la coreografía. b) ¿Cuántos tipos de movimientos deben realizar (flexiones, extensiones, giros, etc.)? c) ¿Se dará la secuencia de motivación, planificación y ejecución en los movimientos realizados por los animales? Si es así, da un ejemplo. 00
  • 104. 5º BÁSICO Actividad 3 Lee el siguiente texto: “Como consecuencia de una fractura y sin haber podido ser trasladada de urgencia a un centro hospitalario, la señora María quedó con un nervio de su mano derecha cortado. Desde entonces, ella no ha podido volver a mover su mano, sufre de una parálisis y de insensibilidad total de ella. Los exámenes médicos demuestran que sus centros nerviosos, al igual que sus músculos, no presentan ninguna lesión” (MINEDUC, Programa de Estudios Quinto Año Básico). a) ¿Qué evidencias encuentras en el artículo que permitan aseverar que los nervios conducen información proveniente del cerebro hacia los músculos y desde los músculos y la piel hacia el cerebro? Preguntas para después de la indagación: a) Describe las etapas (motivación, planificación y ejecución) de los movimientos que realizas SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O cuando se hace un dibujo en clases de artes plásticas o se escribe un dictado en clases de inglés. b) ¿Cuántas etapas se pueden distinguir? ¿Por qué se caracteriza cada una de ellas? c) ¿Dónde se producen las órdenes que determinan tales movimientos? d) ¿Qué estructuras las ejecutan? Dibuja en tu Cuaderno una figura del cuerpo humano en la que se señale el eje del cuerpo y las extremidades y los diferentes tipos de movimientos que estas partes pueden realizar. 0
  • 105. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES 0
  • 106. 5º BÁSICO LECCIÓN 11 “MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS” è OBJETIVO La lección tiene como propósito que los niños y niñas comprendan, distingan y caractericen los movimientos voluntarios e involuntarios que realiza el cuerpo humano y sean capaces de identificar los órganos nerviosos y grupos musculares que participan en la realización de ellos. S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O ù INTRODUCCIÓN En la lección anterior se abocaron al análisis del movimiento voluntario, es decir, aquel movimiento consciente sobre el cual tomamos la decisión de ejecutarlo o no. En esta lección se comparan con los movimientos involuntarios o reflejos, que tradicionalmente se consideran automáticos o estereotipados. La información sensorial que desencadena los movimientos o acciones reflejas se origina en los receptores de los músculos (estiramiento y tensión), las articulaciones y la piel. Uno de los movimientos reflejos más familiares, que probablemente todos hemos experimentado en alguna ocasión, es la retirada de la mano cuando inadvertidamente nos pinchamos o tocamos un objeto muy caliente. Este movimiento de retirada es un reflejo protectivo, en el cual un estímulo nocivo provoca una respuesta del sistema nervioso que hace que ciertos músculos se contraigan de manera coordinada en distintas articulaciones y otros se relajen (concepto de innervación recíproca = inhibición de un músculo y excitación del músculo antagonista), produciendo en consecuencia la retirada del brazo del estímulo desagradable o doloroso. 0
  • 107. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Á MATERIALES Sobre con fichas ilustrando movimientos voluntarios e involuntarios: - Movimientos voluntarios: Una mano escribiendo; Bailarina de ballet en puntas; Acróbata en la cuerda floja. - Movimientos involuntarios: Mano con palma enrojecida que se retira de una olla caliente; Caracol al que tocan y retrae un cachito; Una persona estornudando. - Cinta adhesiva plástica para trazar línea recta en el piso - Ovillo pequeño de lana o algodón - Palito de escoba de 20 cm de largo (reflejo rotuliano) - Papelógrafo - Plumones U PROCEDIMIENTO En esta lección, los niños y niñas realizan 3 actividades de aprendizaje. La primera tiene como propósito analizar y categorizar algunos movimientos, a partir de la observación de fichas. En la segunda y tercera actividad, analizan y discuten los movimientos voluntarios e involuntarios, respectivamente. Actividad 1: Analizando algunos movimientos o actividades. A) El grupo recibe un sobre conteniendo fichas que representan diversos movimientos o acciones. Pídales que las observen detenidamente y analicen la acción o movimiento representado. Enfoque el análisis a responder las siguientes interrogantes: ¿Cuántos tipos de acciones o movimientos puedes diferenciar? ¿En qué se basaron para establecer dichas categorías? B) A modo de cierre, pídales que resuman en su Cuaderno sus observaciones y las características de los movimientos o acciones que pudieron diferenciar en las fichas. Las fichas que observan y analizan, ilustran tanto situaciones en que los movimientos son planificados o pensados como otras en que son involuntarios o reflejos. Deberán establecer un criterio simple que les permita clasificarlas en movimientos involuntarios o reflejos (“no pensados”) y en movimientos planificados (“pensados”). Es muy importante pedirles que indiquen por qué clasificaron cada ficha en su respectivo grupo, es decir, llevarlos a hacer un juicio de cuándo la persona o animal ejecuta un movimiento o acción de manera voluntaria y cuándo los movimientos se producen “espontáneamente”, sin que hayan sido pensados. 0
  • 108. 5º BÁSICO Actividad 2: Movimientos voluntarios A) Pida que retomen con su grupo la rutina que desarrollaron en la Actividad 2 de la lección 10. Opcionalmente, puede pedirles que marquen en el piso, usando una cinta adhesiva, una trayectoria o circuito. Pueden incluir un peldaño, un salto, un tramo en que deban encuclillarse, etc. Pídales que escriban las instrucciones del circuito y que luego todos caminen sobre la línea, siguiéndola de acuerdo a las instrucciones. B) Los alumnos y alumnas deberán analizar la rutina o circuito, considerando los movimientos voluntarios realizados en su ejecución. Guíe este análisis a través de preguntas tales como: ¿Cuántos movimientos diferentes realizaste? ¿Cómo definirías estos movimientos? ¿Qué cambia en la rutina después que ha sido realizada varias veces? ¿Hubo movimientos o acciones que no pensaste en hacer? ¿Cuáles fueron estos? ¿Podrías explicar cómo ocurrieron? En esta actividad los niños y niñas llevan acabo movimientos voluntarios, en los que ha habido claramente una planificación consciente de cómo serán realizados. Esto constituye el foco de la actividad y se debe centrar la discusión en aspectos tales como intención, planificación, ejecución. Sin embargo, se pueden dar momentos en los que ocurran movimientos involuntarios, por ejemplo, si se tropiezan y caen durante su ejecución o si no llegan a caer, pero la rutina se altera al tratar de mantener el equilibrio. Esto se puede usar para introducir la siguiente actividad. SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O Actividad 3: Movimientos o acciones que no pensamos A) El grupo trabaja en la confección de una lista de movimientos o acciones involuntarias que hayan observado ya sea en las personas o en animales. Pídales que señalen en sus Cuadernos qué características tienen estos movimientos y en qué situaciones se producen. B) El grupo observa los movimientos que se producen cuando: i) a un compañero le lanzan suavemente una pelotita de algodón al rostro, ii) a un compañero sentado, con los pies colgando, le aplican golpecitos en la rodilla. Pedir al grupo que describa los movimientos observados y sus características. Incentivarlos a formular una predicción sobre lo que ocurriría si una persona decide no realizar tales movimientos y llevarlos a que comprueben su predicción de manera experimental. En la parte A, para la lista de acciones involuntarias, recordar el reflejo pupilar, que ya conocen de lecciones previas. El recogimiento de los cachitos del caracol al ser tocado. Cerrar los ojos al estornudar. La salivación en la boca cuando tenemos apetito y sentimos un rico olor a comida (¡se le hizo agua la boca!) El bostezo (incluso se contagia), la tos. Los movimientos involuntarios del intestino (“suenan las tripas” cuando tenemos hambre, retorcijones “de guata” cuando estamos enfermos del estómago). 0
  • 109. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES s REFLEXIÓN Trabajando con todo el curso, realizar un análisis de los movimientos o acciones voluntarias e involuntarias que surgieron en las diferentes actividades realizadas en la lección. ¿Cuándo se producen ambos tipos de movimientos? ¿Por qué se producen? ¿En cuáles movimientos se percibe que hay motivación y planificación de la acción? En los campeonatos de gimnasia del colegio, los niños y niñas realizan rutinas en las que los movimientos han sido cuidadosamente planeados y entrenados, ya que el propósito es realizarlos de manera perfecta y obtener máxima puntuación. Sin embargo, durante la etapa de ensayo es frecuente observar que los gimnastas realicen movimientos que van más allá de lo deseado, por ejemplo, se tomó mucho impulso para un salto, etc. En esas instancias el atleta realiza ajustes tales como abrir los brazos o las piernas para evitar un desequilibrio o caída. Reflexionar sobre la naturaleza y propósito de tales movimientos. ß APLICACIÓN Solicitar a los niños y niñas que busquen ejemplos en la vida animal de conductas o movimientos reflejos (por ejemplo: las anémonas de mar se encogen si las tocamos) y de conductas o movimientos voluntarios o intencionados (por ejemplo, el acecho de una presa por un predador). Con la información y ejemplos obtenidos, hacer que elaboren láminas explicativas que podrán ser utilizadas en una exhibición paralela a la Clase Magistral. ^ EXTENSIÓN Los reflejos son conductas estereotipadas. Esto quiere decir que ante un determinado estímulo el organismo reacciona siempre de una misma manera: cerraremos invariablemente los ojos si un objeto se dirige hacia nuestra cara o retiraremos de inmediato nuestra mano si tocamos un objeto que nos pincha. Pedir a los alumnos que expliquen este hecho con sus propias palabras. Hacer que comparen sus explicaciones entre sí y que elaboren una explicación consensuada. En este punto se entregará al profesor(a) información sobre “circuitería” neuronal y la participación de vías nerviosas superiores. En los reflejos no participan necesariamente regiones nerviosas superiores o cerebrales. Hay reflejos posturales y conductas que son casi automáticas como el caminar o nadar, que se dan a nivel de circuitería de médula espinal (Experimentos de Sherrington). ™ EVALUACIÓN Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en la lección a través de la preparación de láminas explicativas o paneles que definan y muestren los movimientos voluntarios e involuntarios. De este material preparado por los alumnos se pueden escogen las mejores láminas y premiarlas con su exhibición en la Clase Magistral. 0
  • 110. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 11 – A TIPOS DE MOVIMIENTOS Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes sobre los movimientos reflejos? Escribe todo lo que sepas. Actividad 1 1. Analiza y describe cada una de las fichas. SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O 2. Separara las fichas de acuerdo a tu criterio de movimiento (Ej.: pensado, no pensado). 3. Describe lo que observas. Ficha Descripción Observación 1 2 3 4 5 6 ¿Cuántos tipos de movimientos o acciones puedes diferenciar? ¿En qué se basaron para clasificarlos según categorías? 0
  • 111. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad 2 1. Recuerda la coreografía que realizaste en la lección 10. 2. Piensa y escribe los movimientos voluntarios que realizaste. Movimientos voluntarios de la coreografía. ¿Cuántos movimientos diferentes realizaste? ¿Cómo definirías estos movimientos? ¿Qué cambia en la rutina después que ha sido realizada varias veces? ¿Hubo movimientos o acciones que no pensaste en hacer? ¿Cuáles fueron estos? ¿Podrías explicar cómo ocurrieron? 0
  • 112. 5º BÁSICO Actividad 3 Haz una lista con tu grupo de movimientos involuntarios que hayas observado en personas y animales. ¿Qué características tienen estos movimientos y en qué situaciones se producen? Escojan a un compañero(a) y observen lo que ocurre cuando: a) Le lanzan suavemente una pelotita de algodón al rostro. S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O b) Al compañero sentado, con los pies colgando, le aplican golpecitos en la rodilla. Describe: ¿De qué tipo son los movimientos que realiza? ¿Qué ocurriría si tu compañero(a) decide no realizar tales movimientos? Haz una predicción y luego compruébenla experimentalmente. 0
  • 113. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Preguntas para después de la indagación: ¿Cuándo se producen ambos tipos de movimientos? ¿Por qué se producen? ¿En cuáles movimientos se percibe que hay motivación y planificación de la acción? Busca ejemplos en la vida animal de conductas o movimientos reflejos y de conductas o movimientos voluntarios o intencionados. 0
  • 114. 5º BÁSICO LECCIÓN 12 “EL CUERPO HUMANO, EL SISTEMA NERVIOSO Y EL MOVIMIENTO” è OBJETIVO La lección final del módulo tiene un carácter integrativo y a la vez de cierre. Su propósito es que los niños y niñas tomen conciencia de que su actuar resulta, en todo momento, de una permanente interacción con el medio que lo rodea. Que comprendan que el cuerpo humano actúa como un todo organizado, a través de la acción conjunta de los sistemas nervioso y locomotor. SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O ù INTRODUCCIÓN En las lecciones previas del módulo Sistema Nervioso, Sentidos y Movimientos, han explorado de manera más o menos independiente los sentidos y los movimientos, llegando a establecer una relación entre el sistema nervioso y el aparato locomotor del ser humano. En esta última lección, los niños y niñas salen de la escuela o colegio con el propósito de exponerse a una situación diferente y, en ese sentido, más novedosa que el desarrollo del proceso en la sala de clase. Esta salida puede ser un paseo al campo, la visita a un parque o incluso a la plaza más cercana. La excursión constituye así una oportunidad de aprendizaje y toma de conciencia de cada uno de los aprendizajes logrados en las lecciones anteriores, produciéndose un cierre natural del Módulo. Á MATERIALES Solicitar a los niños y niñas que traigan de sus casas lo siguiente: - Visera para el sol - Botella plástica con agua para beber - Colación para compartir - El profesor o profesora puede llevar una cámara fotográfica
  • 115. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES U PROCEDIMIENTO Las actividades de aprendizaje de esta lección son dos y consisten en una excursión planificada, equivalente a un bloque de 90 minutos de clase y su posterior análisis, desde el punto de vista de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor y movimientos del cuerpo humano. Actividad 1: Un paseo para entretenerse e interactuar Usted y su curso van de paseo, disfrutando de un momento de juegos, esparcimiento y contacto con la naturaleza. Los niños y niñas tendrán la oportunidad de vivir diversas situaciones en las que podrán observar críticamente su interacción con el medio que les rodea y de este modo aplicar y tomar conciencia de los aprendizajes logrados a lo largo del Módulo. Durante la excursión tendrán la oportunidad de exponerse a situaciones en las que observen el entorno a través de los sentidos y tengan que realizar actividades físicas tales como caminar, saltar, subir bajar, se expondrán a olores, a texturas tales como tierra, piedra, arena, sonidos de la naturaleza o ruidos culturales, colores, luces, formas, etc. Llegará un momento en que tendrán sed o apetito. Dar un tiempo para almorzar (preguntar cómo supieron que sentían hambre o sed). A los alumnos se les indica previamente que durante el paseo deberán poner atención a todas las instancias en las que ellos interactúan con el medio a través de sus sentidos. Del mismo modo, que presten atención a las diversas formas en que ellos responden a tales estímulos. Estas observaciones serán la base sobre la cual se realiza la actividad siguiente. Actividad 2: ¿Cómo nos relacionamos con nuestro entorno? A) Los grupos de trabajo realizan un análisis de la excursión realizada, desde el punto de vista de las interacciones con el medio. Motivarlos para que discutan sobre la forma en que interactuaron con el entorno, considerando los estímulos recibidos y los receptores sensoriales y órganos involucrados. En este análisis deberán considerar también las respuestas y conductas desarrolladas, así como los movimientos y músculos que participaron en las diversas acciones realizadas. B) Sintetizar el análisis confeccionando una tabla en la que se registren los diversos estímulos que recibieron, los órganos de los sentidos involucrados, las respuestas conductuales realizadas, etc. Resulta aconsejable, como una forma de guiar el análisis de los alumnos, hacer que completen un cuadro que los ayude a identificar situaciones en las que hubo estimulación sensorial, en las que hubo movimiento. Deberán describir cada situación tomando en consideración los conocimientos que adquirieron en el módulo.
  • 116. 5º BÁSICO s REFLEXIÓN Realizar una actividad con el curso completo, estilo lluvia de ideas, e ir anotando en el pizarrón lo siguiente: 1) Lista de estímulos recibidos durante la excursión. 2) Relaciones entre los estímulos y los órganos sensoriales. 3) Lista de conductas o movimientos realizados como respuestas a los estímulos. 4) Tipos de movimientos que reconocen en las acciones mencionadas. 5) Reconocimiento de los músculos que participan en las acciones mencionadas. Cada estudiante describe su comportamiento en algunas de las acciones que realizó en el paseo. Instruirlos a que en esta descripción contesten las siguientes interrogantes: ¿Qué sentidos participaron en tu comportamiento o acción? ¿Cuáles fueron los estímulos recibidos? ¿Qué tipo de respuesta o conducta motivaron? ¿Cómo ejecutaste tal respuesta? ¿En qué etapas puedes identificar la participación del sistema nervioso y del aparato locomotor? La pregunta crucial para cerrar la actividad de reflexión debe apuntar a que los alumnos sean capaces de explicar, mediante sus propias palabras la forma en que participan estos sistemas para que ellos y su cuerpo realicen la tarea o actividad escogida o descrita. Todas estas reflexiones o preguntas debieran terminar en la conclusión de que el cuerpo humano funciona de manera eficiente, como un todo organizado. Puede ser necesario dar algunos ejemplos S I S T E M A N E R V IO SO, S E NT I DO S Y M O V I M I E N T O guías para que la actividad de reflexión se dé de manera tal que lleve a los niños y niñas a alcanzar esta conclusión, pero con sus propias palabras. Mencionar, por ejemplo: “Mientras observábamos las plantas y flores, Luisa vio una mariposa que le llamó la atención. Quiso verla más de cerca, por lo que la persiguió hasta lograr capturarla y luego de observarla detenidamente, la liberó (participación de la visión, sistema nervioso, motivación, acción, sistema locomotor, movimientos planificados, etc.). ß APLICACIÓN Considerando como referente teórico todas las lecciones tratadas en el módulo, los alumnos y alumnas elaboran un informe de la excursión realizada, que recoja las conclusiones de la Actividad 2. Los niños y niñas debieran alcanzar la conclusión que el cuerpo humano es un todo organizado, el que a través del SN y del sistema locomotor actúa relacionándose con el medio que lo rodea. Usar fotografías tomadas durante la excursión o dibujos realizados por los propios alumnos.
  • 117. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES ^ EXTENSIÓN Todos los seres vivos están siempre en permanente interacción con el entorno. Durante la excursión es posible haber observado a otros organismos. Pedir a los alumnos que contesten las siguientes preguntas: ¿Pudimos observar la interacción de otros organismos con el medio? ¿Cuáles fueron estos? (Por ejemplo: pájaros, perros, gatos) ¿Qué tipos de interacciones observaste? (Por ejemplo: palomas que se aproximaron a alimentarse de las migas, perros que olieron los restos de alimento, etc.) ¿Puedes describirlas en términos de estímulo-respuesta? Insistir tratando de obtener un contraejemplo: ¿Crees que hubo momentos, durante la excursión, en los cuales no recibiste ningún tipo de estímulo ambiental? ¿En los que no hubo respuestas o acciones de tu parte frente a ciertos estímulos? Si los hubo, ¿puedes explicar por qué ocurrieron? ™ EVALUACIÓN Los aprendizajes logrados en esta lección integrativa se pueden evaluar a partir de la discusión y del informe realizado por los alumnos.
  • 118. 5º BÁSICO Nombre: Curso: Fecha: HOJA DE REGISTRO 12 – A TIPOS DE MOVIMIENTOS Para comenzar 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué hemos aprendido durante el semestre? Escribe todo lo que sepas. Actividad 1 Materiales: − Visera para el sol SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O − Botella plástica con agua para beber − Colación para compartir Procedimiento: 1. Junto con tu grupo curso saldrán de paseo durante la clase. 2. Deben poner atención y observar (recuerda que observar significa usar todos los sentidos). 3. Observa la interacción que tienes tú con el entorno y las demás interacciones que se presentarán durante el paseo. Describe brevemente por medio de un dibujo la interacción que tuviste desde el punto de vista de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor y movimientos del cuerpo humano.
  • 119. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES Actividad 2 Recuerda el paseo que realizaste y con tu grupo: 1. Haz una lista de estímulos recibidos durante la excursión. 2. Relaciones entre los estímulos y los órganos sensoriales. 3. Haz una lista de conductas o movimientos realizados como respuestas a los estímulos. 4. Describe qué tipos de movimientos reconoces en las acciones mencionadas. 5. Reconoce los músculos que participan en las acciones mencionadas. 6. Escríbelo en un papelógrafo. 7. Preséntalo al curso. ¿Qué sentidos participaron en tu comportamiento o acción? ¿Cuáles fueron los estímulos recibidos? ¿Qué tipo de respuesta o conducta motivaron? ¿Cómo ejecutaste las respuestas? ¿En qué etapas puedes identificar la participación del sistema nervioso y del aparato locomotor?
  • 120. 5º BÁSICO Preguntas para después de la indagación: ¿Pudiste observar la interacción de otros organismos con el medio? ¿Cuáles fueron estos? ¿Qué tipos de interacciones observaste? (Por ejemplo: palomas que se aproximaron a alimentarse de las migas, perros que olieron los restos de alimento, etc.). SI ST EM A N E RV IO S O, SE NT ID O S Y M O V I M I E N T O ¿Puedes describirlas en términos de estímulo-respuesta? ¿Crees que hubo momentos, durante la excursión, en los cuales no recibiste ningún tipo de estímulo ambiental? ¿En los que no hubo respuestas o acciones de tu parte frente a ciertos estímulos? Si los hubo, ¿puedes explicar por qué ocurrieron?
  • 121. LIBRO DE P REPARACIÓN DE CLASES