AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDOINTEGRANTES:Echaiz Delgadillo , Siret.
Izquierdo Campos , Aholiva.
La Torre Reyes, Fiorella.
Toledo Vigo , Matilde.CURSO: Educación Por el Trabajo.TEMA: Cultura Paracas.PROFESOR: Guzmán Luque.GRADO Y SECCION: 5 to “A”INSTITUCION EDUCATIVA: Los Jazmines del Naranjal.2011
CULTURA PARACAS
PRESENTACIONLa cultura paracas es una transición entre lo chavín y lo Nazca perteneciente a una de las culturas pre incas de la costa meridional del Perú. Pertenece también al Horizonte Temprano desde los años 700 A.C hasta 200 D.C
descubridorLo descubrió de Julio C. Telloy Toribio Mexí Xesspeen Las excavaciones realizadas durante los años veinte del siglo pasado que dieron    como fruto el conocimiento al mundo de esta cultura, y son las investigaciones del primero sobre los patrones funerarios Paracas los que    han dado la tipología más usada hasta hoy.
UBICACIONLa cultura se desarrollo a 18 km. al sur de Pisco, en Cerro Colorado, en las pampas de la bahía de Paracas, en el departamento de Ica.
PERIODOSTUBO DOS PERIODOS :- Paracas Cavernas. -Paracas Necrópolis.
PARACAS CABERNASRecibe este nombre porque han encontrado tumbas cavernas con forma tubular que termina en un depósito de aspecto globular, donde se encuentran los fardos funerarios.En este periodo se nota la influencia Chavín, fue una sociedad un tanto militar. Se acostumbraban hacer trepanaciones craneanas. Eran hábiles en el arte textil y también eran hábiles alfareros(cántaros, queros, platos, tasas, de bella cerámica policroma, motivo principal era la divinidad felina).
PARACAS NECROPOLISLas tumbas en esta periodo eran en forma rectangular , a manera de habitaciones subterráneas en cuyo piso se encuentran gran número de fardos funerarios de forma cónica. Aparte de la cerámica y la orfebrería destacan en modo especial los tejidos de lana de alpaca y algodón bellamente adornados
MANIFESTACIONES CULTURALES-ARTE TEXTILCERAMICA
ARQUITECTURA
FARDOS FUNERARIOS
CONOCIMIENTO DE MEDICINA Y CIRUGUIA.ARTE TEXTILEn la cultura Paracas destacan de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón bellamente adornados con plumas y pelos.Los mantos y tapices hallados en Paracas Necrópolis (y magníficamente conservados) demuestran la extraordinaria habilidad de los tejedores Paracas a través de las tramas, tintes y tonalidades y también demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas de animales y vegetales con rasgos humanos, salvo la del dios felino
CERAMICALos Paracas fabricaron muchos objetos de cerámica. Durante Paracas Cavernas, los ceramios eran policromos, pues combinaban el verde, ocre, azul, blanco y amarillo, en esa época los alfareros coloreaban el ceramios después de meterlo al horno (no sabían como hacer para que el calor no cambie los colores).Los alfareros de Necrópolis, descubrieron la manera de cocer ceramios ya pintados, pero la cerámica se volvió monocroma y paso a usarse únicamente un blanco verdoso.

Más contenido relacionado

PPTX
Cultura paracas
PDF
La Cultura Nazca - Triptico
PPT
Cultura paracas 6º prim
PPT
la cultura nazca
PDF
3 la cultura paracas triptico
PPT
Primeros habitantes 2
PPT
Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01
Cultura paracas
La Cultura Nazca - Triptico
Cultura paracas 6º prim
la cultura nazca
3 la cultura paracas triptico
Primeros habitantes 2
Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

La actualidad más candente (20)

PPTX
CULTURA NAZCA
PPT
La cultura paracas 1
PDF
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdf
PPTX
el preceramico y el periodo inicial.pptx
PPTX
Primeros pobladores del Perú
PDF
CULTURA CHACHAPOYAS.pdf
PPTX
Cultura Nazca
PDF
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
DOCX
Cultura paracas
PDF
Infografía de la cultura mochica
DOCX
TRIPTICO CULTURA WARI.docx
PPTX
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
DOCX
Cultura Chimú Mapa conceptual hecho word
PPTX
Cultura paracas ppt
PDF
Triptico cultura paracas
DOCX
Triptico cultura nazca.doc
DOCX
Cultura Chimú
DOC
Triptico paracas
PPT
Cultura Paracas
CULTURA NAZCA
La cultura paracas 1
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdf
el preceramico y el periodo inicial.pptx
Primeros pobladores del Perú
CULTURA CHACHAPOYAS.pdf
Cultura Nazca
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
Cultura paracas
Infografía de la cultura mochica
TRIPTICO CULTURA WARI.docx
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
Cultura Chimú Mapa conceptual hecho word
Cultura paracas ppt
Triptico cultura paracas
Triptico cultura nazca.doc
Cultura Chimú
Triptico paracas
Cultura Paracas
Publicidad

Similar a 5 a cultura paracas en pawer paint (20)

PPTX
Cultura paracas
PPTX
Cultura paracas diapositivas presentacion
PPTX
Cultura paracas
PPTX
Tierradentro
PPTX
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
DOCX
MONOGRAFIA LUIS.docx
PPTX
CULTURA PARACAS ORIGINAL.sdvsdvsdvsvsdvdpptx
PPTX
Paracas
PPTX
Cultura paracas xiomara katya
PDF
pdfcoffee.com_triptico-cultura-paracas-pdf-9-pdf-free.pdf
DOCX
Paracas arquitectura
PPTX
Mari
PPTX
Cultura Paracas
PPT
Culturaparacas
PPT
Diapositiva cultura-paracas
PPT
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
PPT
diapositiva educacion -cultura-paracas.ppt
PPT
diapositiva-cultura-paracas1.ppt........
Cultura paracas
Cultura paracas diapositivas presentacion
Cultura paracas
Tierradentro
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
MONOGRAFIA LUIS.docx
CULTURA PARACAS ORIGINAL.sdvsdvsdvsvsdvdpptx
Paracas
Cultura paracas xiomara katya
pdfcoffee.com_triptico-cultura-paracas-pdf-9-pdf-free.pdf
Paracas arquitectura
Mari
Cultura Paracas
Culturaparacas
Diapositiva cultura-paracas
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva educacion -cultura-paracas.ppt
diapositiva-cultura-paracas1.ppt........
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

5 a cultura paracas en pawer paint

  • 1. AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDOINTEGRANTES:Echaiz Delgadillo , Siret.
  • 3. La Torre Reyes, Fiorella.
  • 4. Toledo Vigo , Matilde.CURSO: Educación Por el Trabajo.TEMA: Cultura Paracas.PROFESOR: Guzmán Luque.GRADO Y SECCION: 5 to “A”INSTITUCION EDUCATIVA: Los Jazmines del Naranjal.2011
  • 6. PRESENTACIONLa cultura paracas es una transición entre lo chavín y lo Nazca perteneciente a una de las culturas pre incas de la costa meridional del Perú. Pertenece también al Horizonte Temprano desde los años 700 A.C hasta 200 D.C
  • 7. descubridorLo descubrió de Julio C. Telloy Toribio Mexí Xesspeen Las excavaciones realizadas durante los años veinte del siglo pasado que dieron como fruto el conocimiento al mundo de esta cultura, y son las investigaciones del primero sobre los patrones funerarios Paracas los que han dado la tipología más usada hasta hoy.
  • 8. UBICACIONLa cultura se desarrollo a 18 km. al sur de Pisco, en Cerro Colorado, en las pampas de la bahía de Paracas, en el departamento de Ica.
  • 9. PERIODOSTUBO DOS PERIODOS :- Paracas Cavernas. -Paracas Necrópolis.
  • 10. PARACAS CABERNASRecibe este nombre porque han encontrado tumbas cavernas con forma tubular que termina en un depósito de aspecto globular, donde se encuentran los fardos funerarios.En este periodo se nota la influencia Chavín, fue una sociedad un tanto militar. Se acostumbraban hacer trepanaciones craneanas. Eran hábiles en el arte textil y también eran hábiles alfareros(cántaros, queros, platos, tasas, de bella cerámica policroma, motivo principal era la divinidad felina).
  • 11. PARACAS NECROPOLISLas tumbas en esta periodo eran en forma rectangular , a manera de habitaciones subterráneas en cuyo piso se encuentran gran número de fardos funerarios de forma cónica. Aparte de la cerámica y la orfebrería destacan en modo especial los tejidos de lana de alpaca y algodón bellamente adornados
  • 15. CONOCIMIENTO DE MEDICINA Y CIRUGUIA.ARTE TEXTILEn la cultura Paracas destacan de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón bellamente adornados con plumas y pelos.Los mantos y tapices hallados en Paracas Necrópolis (y magníficamente conservados) demuestran la extraordinaria habilidad de los tejedores Paracas a través de las tramas, tintes y tonalidades y también demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas de animales y vegetales con rasgos humanos, salvo la del dios felino
  • 16. CERAMICALos Paracas fabricaron muchos objetos de cerámica. Durante Paracas Cavernas, los ceramios eran policromos, pues combinaban el verde, ocre, azul, blanco y amarillo, en esa época los alfareros coloreaban el ceramios después de meterlo al horno (no sabían como hacer para que el calor no cambie los colores).Los alfareros de Necrópolis, descubrieron la manera de cocer ceramios ya pintados, pero la cerámica se volvió monocroma y paso a usarse únicamente un blanco verdoso.
  • 17. ARQUITECTURAEs de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.
  • 18. FARDOS FUNERARIOS Gracias a la excelente conservación de los fardos Paracas, conocemos el ritual que utilizaron. El cuerpo desnudo del difunto era acomodado en posición fetal con los miembros encogidos, sobre una canasta o un envoltorio. Asociadas a los cuerpos encontramos a manera de ofrendas, varios vestidos con huellas de uso, algunos alimentos vegetales, a veces acompañados de un mate, retazos de tela o vestidos miniatura con motivos religiosos bordados, pequeñas placas de oro, etc. Una larga tira de tela burda de algodón envuelve el cuerpo y las ofrendas constituyen su núcleo. En los entierros de adultos, se suele depositar sobre este núcleo una capa adicional formada por algunas piezas de vestido ceremonial, decorados con bordados y protegidos por varias vueltas de tela de algodón. Estas fueron posteriormente cocidas y amarradas con soga para facilitar el transporte del bultoFrente al fardo, los oficiantes depositaban algunas piezas de cerámica (entre una y siete) una vara o una caña con un atado de plumas indicaba el lugar del entierro. Los individuos de mayor rango recibían más ofrendas textiles y en este caso, el número de capas se incrementaba sustancialmente, hasta tres capas sucesivas podían sobreponerse encima del núcleo. Estas capas y en particular la última, solían contener mantos bordados.Los entierros tienen carácter colectivo y es de suponer que lazos de parentesco cercano unían a los individuos sepultados juntos en las “cavernas” cavadas en la roca o en la arena. En varios casos se pudo comprobar que los restos mortales depositados en la cámara fueron trasladados de algún otro lugar de entierro provisional años después del deceso.Las áreas de entierro se sitúan cerca de los asentamientos. A menudo se seleccionó para este fin una zona que antes fue habitada y se reutilizó las ruinas de las casa y edificios públicos abandonados.
  • 21. CONOCIMIENTOS DE MEDICINA Y CIRUGIALas delicadas operaciones al cráneo o trepanaciones craneales para extraer tumores, curar fracturas o para deformar los cráneos (a lo largo o a lo ancho), luego cubrían el cráneo abierto con planchas de oro, plata, cobre y otros metales. Se utilizaban Sumis o cuchillos ceremoniales. Los anestesiaban con bebidas de vegetales que cultivaban.