“Hallazgos sobre la RIEB:
una reflexión desde mi
experiencia profesional”
2015
AUTOR: ARMANDO TORRES RUIZ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UPN 321.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
QUINTA GENERACIÓN |
Hallazgos sobre la RIEB: una reflexión desde mi experiencia personal
¿Consideras adecuada la manera en que se ha implementado la Reforma en tu nivel
educativo?
Antes de poder dar respuesta a este cuestionamiento hay diversos factores para tomarse a
consideración, pues de ellos depende mucho la mira que se tiene de los procesos
involucrados en la implementación de la RIEB. Primeramente debemos aclarar que la
transición de la reforma de 1993 a la RIEB de 2009, que posteriormente cambió a 2011, la
viví mientras estudiaba en la BENMAC, por lo que sin duda, fue difícil involucrarse dos años
con un plan de estudios, y apenas comenzando a entenderlo(llámese los libros de texto, los
ficheros, los libros de apoyo para el maestro) enfrentarnos a un cambio total hasta en la
forma de crear los diseños didácticos para las prácticas de estudio. Otro aspectose refiere a
situación laboral tan de pique en contra de todo lo relacionado con la RIEB y la mala fama o
desinformaciónqueseme llegóa daren los primerosdos ciclosdemi servicio.Seguramente
esto suena un tanto absurdo, pero solo se especifica para que se conozca el antecedente y
saber que no siempre, por más que seamos maestros, conocemos la información más
pertinente para desarrollar nuestro trabajo. Dicho esto, podemos discernir las respuestas
que tengo para los cuestionamientos.
Para comenzar, quisiera hablar de los niveles educativos en sí, ya que considero que las
fechas o tiempos en los que ocurrieron las reformas no fueron los más planeados. Tengo
entendido que la reforma que se dio en el nivel donde trabajo, Primaria, fue la última para
finalizar la reforma a todo el sistema de Educación Básica, presentándose primeramente en
los niveles de Secundaria y Preescolar; así que considero que, bajo el cristal de la misma
reforma en donde todo debe de estar articulado y con un meticuloso seguimiento para
evitar desfases, se debió implementar una temporalidad que afectara a los niveles en el
orden que se presentan, para ir encontrando las problemáticas o “defectos de fábrica” antes
de culminar el proceso.
Por otro lado se podría decir que aunque se hable de la Educación Básica en general, poco
tiene que ver ya que son tres sistemas educativos diferentes en el que hay que atender una
infinidad de aspectos que probablemente no sean igual en cada uno, pero personalmente
creo que hubiera sido más fructífero hacerlo del otro modo.
Dicho lo anterior puedo expresar que de manera personal no considero que haya sido mala
la implementación de la RIEB en mi sistema educativo, aunque tampoco la adecuada. El
gobiernocomenzóhaciendomuchosesfuerzospara que todaslas ramificacionesenmateria
de Reforma fluyeran según lo estipulado en los planes y programas, en acuerdos y otros
documentos, para que la RIEB sonara con bombo y platillo en todos los rincones y pudiera
penetrar a fondo en el sistema educativo pero, ¿fue eso lo más adecuado? Creo que no.
Soy de la creencia que en una reforma que se autoproclama con el estandarte de
“integradora” y bajo los principio de “calidad, competencia, colaboración, inclusión y
diversidad” debería de haber cobijado bajo su construcción a todos aquellos agentes
educacionales que le pudieran aportar algo para una constitución inicial más sólida. Yo
entiendo que es muy difícil escuchar todas las opiniones o darle gusto a todo mundo, pero
creo que se pudieron crear dispositivos o métodos para poder involucrar a la docencia
directamente en la creación de la Reforma para la que trabajamos. A esto también hace
referencia el comentario que ya hemos externado en foros anteriores: la RIEB fue creada
desde una esfera social de estudio e investigación que mucho sabe de teoría y concepto,
pero a la cual le faltó hacer mancuerna con la esfera social que mucho sabe de práctica y
humanismo.
Ahora bien, dejando de lado los sentimientos de desacuerdo en cuanto a la creación, hay
varios puntos que considero importantes en cuanto a la implementación. Nuestra reforma
tiene como principios pedagógicos las competencias para la vida, es decir, la formación de
un alumno apto para enfrentarse a los diferentes retos que puedan surgir en el siglo XXI, y
no necesariamenteun alumnoque sea “soloalfabetizado”.Mepareceque esta parte,si bien
le han hecho mucho hincapié, ha quedado desprotegida en varios sectores de la población
mexicana debido a la falta de tecnología y manejo de la información, lo cual es
imprescindible para formarse dentro de una sociedad que ya no puede estar exenta de la
TIC y los medios digitales. Puedo entender que la función del gobierno es difícil en esta
categoría puesto que ya no solo es educativo el asunto, sino que interviene un factor
económico o de marginación rural, pero también es necesario que todo eso se vea
planteado antes de echar a andar una reforma.
Un acierto en el que estoy muy de acuerdo con la estructuración que presenta la RIEB es el
protagonismo que ha cobrado ahora el alumno dentro del proceso educacional, ya que
anteriormente, por más irónico que parezca, al alumno se le tenía contemplado como un
receptordeinformaciónyno verdaderamentecomounagentedecambiodentrodel ámbito
escolar,dignode centrar en el todos los esfuerzosy prestarespecial atencióna sus procesos
de aprendizaje. Aquí la reforma está totalmente acertada, aunque creo que algunos colegas
no aceptemos del todo eso y nos de miedo romper la barrera entre el escritorio y el pupitre
de los niños.
Otro de los aspectos que más ruido hizo (y hasta el momento sigue haciendo) al momento
de lanzar la RIEB fue el de la estandarización y modificación del perfil de egreso deseado, en
donde hay claras metas que los alumnos graduados deben de alcanzar proyectando
enormementelascompetenciaspara la vida queadquirierondurantesu estancia escolar. No
significa que anteriormente el perfil de egreso de un niño no era relevante, pero
definitivamente no se le daba ese realce como ahora mediante todo el ajuste curricular que
nos plantea esta reforma integral.
También hay que aceptar que la reforma ha planteadoalgunos principios pedagógicos muy
urgentes en el ámbito laboral y que, por alguna u otra razón, nosotros los maestros nos
seguimos mostrando reacios a asimilar dentro de nuestro rol docente: el trabajo
colaborativo,la retroalimentacióncolegiada yla planificacióndidáctica.Si bientampocoson
unos elementos totalmente novedosos en esta reforma, si están ahora en marquesina por el
hecho de que los maestros (y nuestra previa preparación) somos los primeros que debemos
proyectar una buena recepción e implementación de la RIEB dentro de nuestro sistema.
En cuanto a las fortalezas y debilidades que he ido presentando a través de los ciclos al
poner en práctica la RIEB

Más contenido relacionado

DOCX
3. a torres-características de mi nivel educativo
DOCX
6. a torres-marco normativo de la reforma integral de la educación básica
DOCX
2. a torres-problema de intervención
DOCX
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
DOCX
Atraso de la pedagogía en colombia
DOCX
1. A_Torres -selección del problema
PDF
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
DOCX
Reflexion docente vida personal
3. a torres-características de mi nivel educativo
6. a torres-marco normativo de la reforma integral de la educación básica
2. a torres-problema de intervención
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
Atraso de la pedagogía en colombia
1. A_Torres -selección del problema
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Reflexion docente vida personal

La actualidad más candente (15)

DOCX
Liderez pedagogicos
DOCX
Pedagogia final
DOCX
Ensayo profe clavijo
PDF
Fundamentos propuesta jasso_s_ems_maestriag2_zitacuaro
PPTX
Clase muestra
PPTX
Malestar docente
PPTX
Psicologia de los grupos
DOCX
Maestro siglo xxi
PDF
El tiempo como recurso educativo
DOC
autoevaluación final
DOCX
DOCX
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
DOCX
DOCX
La importancia de la familia en la educación de los alumnos
Liderez pedagogicos
Pedagogia final
Ensayo profe clavijo
Fundamentos propuesta jasso_s_ems_maestriag2_zitacuaro
Clase muestra
Malestar docente
Psicologia de los grupos
Maestro siglo xxi
El tiempo como recurso educativo
autoevaluación final
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
La importancia de la familia en la educación de los alumnos
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Samsung1123
PPTX
Margins and Migrants
PPTX
Tarea 3 presentacion (1)
PDF
North American Market Update
PDF
Plaza Pública Cadem: Estudio N° 108
PDF
Continuous delivery from the trenches
PPTX
Presentación de la Actividad de Promoción Exterior de Turismo de Tenerife
PPTX
SPTechCon Austin 2016 - Creating a Great User Experience in SharePoint
PPTX
Ejercicios de retroalimentacion
PPTX
Beauty life hacks ( en español)
Samsung1123
Margins and Migrants
Tarea 3 presentacion (1)
North American Market Update
Plaza Pública Cadem: Estudio N° 108
Continuous delivery from the trenches
Presentación de la Actividad de Promoción Exterior de Turismo de Tenerife
SPTechCon Austin 2016 - Creating a Great User Experience in SharePoint
Ejercicios de retroalimentacion
Beauty life hacks ( en español)
Publicidad

Similar a 5. a torres-hallazgos sobre la rieb, una reflexión desde mi experiencia profesional (20)

DOCX
Ensayo panorama (3)
PDF
Como incluir las tics en el proceso de educacion
DOCX
Alonso cuellar 3 a_video1
DOCX
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
DOCX
After the draft extra
PPTX
DOCX
Análisis. La competencia como organizadora
DOC
Ensayo 2
DOCX
Ensayo planeacion educativa
PDF
Normas reguladoras repitencia
PDF
Tópicos para debatir
DOCX
Innovacion educativa y desarrollo info
DOCX
Tarea 1 cambios en la tarea docente
DOC
Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
DOCX
Rlr m2 actin
DOC
Taller i miriam
PDF
Analisis del curriculo bolivariano
PDF
Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0
DOCX
La profesion docente ante los desafios presentes y futuros
Ensayo panorama (3)
Como incluir las tics en el proceso de educacion
Alonso cuellar 3 a_video1
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
After the draft extra
Análisis. La competencia como organizadora
Ensayo 2
Ensayo planeacion educativa
Normas reguladoras repitencia
Tópicos para debatir
Innovacion educativa y desarrollo info
Tarea 1 cambios en la tarea docente
Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Rlr m2 actin
Taller i miriam
Analisis del curriculo bolivariano
Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0
La profesion docente ante los desafios presentes y futuros

Más de Armando Torres Ruiz (14)

DOCX
14. armando torres-referentes teóricos de la problemática objeto de investig...
DOCX
13. armando torres- mi práctica profesional
DOCX
11. a torres- las competencias profesionales
DOCX
12. a torres-reconstruír la problemática
DOCX
9. a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...
DOCX
10. a torres-primer balance de la mediación pedagógica
DOCX
8. a torres-taller, la evaluación educativa
DOCX
7. a torres-mi percepción docente
DOCX
4. a torres-las reformas educativas en méxico
DOCX
Opiniones sobre el programa de la MEB
DOCX
Competencias Profesionales Para la Práctica en la Educación Básica
DOCX
La importancia de la biblioteca virtual
DOCX
Comunidades virtuales de aprendizaje
DOCX
La modalidad B - Learning
14. armando torres-referentes teóricos de la problemática objeto de investig...
13. armando torres- mi práctica profesional
11. a torres- las competencias profesionales
12. a torres-reconstruír la problemática
9. a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...
10. a torres-primer balance de la mediación pedagógica
8. a torres-taller, la evaluación educativa
7. a torres-mi percepción docente
4. a torres-las reformas educativas en méxico
Opiniones sobre el programa de la MEB
Competencias Profesionales Para la Práctica en la Educación Básica
La importancia de la biblioteca virtual
Comunidades virtuales de aprendizaje
La modalidad B - Learning

Último (20)

PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Área transición documento word el m ejor
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

5. a torres-hallazgos sobre la rieb, una reflexión desde mi experiencia profesional

  • 1. “Hallazgos sobre la RIEB: una reflexión desde mi experiencia profesional” 2015 AUTOR: ARMANDO TORRES RUIZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UPN 321. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA QUINTA GENERACIÓN |
  • 2. Hallazgos sobre la RIEB: una reflexión desde mi experiencia personal ¿Consideras adecuada la manera en que se ha implementado la Reforma en tu nivel educativo? Antes de poder dar respuesta a este cuestionamiento hay diversos factores para tomarse a consideración, pues de ellos depende mucho la mira que se tiene de los procesos involucrados en la implementación de la RIEB. Primeramente debemos aclarar que la transición de la reforma de 1993 a la RIEB de 2009, que posteriormente cambió a 2011, la viví mientras estudiaba en la BENMAC, por lo que sin duda, fue difícil involucrarse dos años con un plan de estudios, y apenas comenzando a entenderlo(llámese los libros de texto, los ficheros, los libros de apoyo para el maestro) enfrentarnos a un cambio total hasta en la forma de crear los diseños didácticos para las prácticas de estudio. Otro aspectose refiere a situación laboral tan de pique en contra de todo lo relacionado con la RIEB y la mala fama o desinformaciónqueseme llegóa daren los primerosdos ciclosdemi servicio.Seguramente esto suena un tanto absurdo, pero solo se especifica para que se conozca el antecedente y saber que no siempre, por más que seamos maestros, conocemos la información más pertinente para desarrollar nuestro trabajo. Dicho esto, podemos discernir las respuestas que tengo para los cuestionamientos. Para comenzar, quisiera hablar de los niveles educativos en sí, ya que considero que las fechas o tiempos en los que ocurrieron las reformas no fueron los más planeados. Tengo entendido que la reforma que se dio en el nivel donde trabajo, Primaria, fue la última para finalizar la reforma a todo el sistema de Educación Básica, presentándose primeramente en los niveles de Secundaria y Preescolar; así que considero que, bajo el cristal de la misma reforma en donde todo debe de estar articulado y con un meticuloso seguimiento para evitar desfases, se debió implementar una temporalidad que afectara a los niveles en el orden que se presentan, para ir encontrando las problemáticas o “defectos de fábrica” antes de culminar el proceso. Por otro lado se podría decir que aunque se hable de la Educación Básica en general, poco tiene que ver ya que son tres sistemas educativos diferentes en el que hay que atender una infinidad de aspectos que probablemente no sean igual en cada uno, pero personalmente creo que hubiera sido más fructífero hacerlo del otro modo. Dicho lo anterior puedo expresar que de manera personal no considero que haya sido mala la implementación de la RIEB en mi sistema educativo, aunque tampoco la adecuada. El gobiernocomenzóhaciendomuchosesfuerzospara que todaslas ramificacionesenmateria de Reforma fluyeran según lo estipulado en los planes y programas, en acuerdos y otros documentos, para que la RIEB sonara con bombo y platillo en todos los rincones y pudiera penetrar a fondo en el sistema educativo pero, ¿fue eso lo más adecuado? Creo que no.
  • 3. Soy de la creencia que en una reforma que se autoproclama con el estandarte de “integradora” y bajo los principio de “calidad, competencia, colaboración, inclusión y diversidad” debería de haber cobijado bajo su construcción a todos aquellos agentes educacionales que le pudieran aportar algo para una constitución inicial más sólida. Yo entiendo que es muy difícil escuchar todas las opiniones o darle gusto a todo mundo, pero creo que se pudieron crear dispositivos o métodos para poder involucrar a la docencia directamente en la creación de la Reforma para la que trabajamos. A esto también hace referencia el comentario que ya hemos externado en foros anteriores: la RIEB fue creada desde una esfera social de estudio e investigación que mucho sabe de teoría y concepto, pero a la cual le faltó hacer mancuerna con la esfera social que mucho sabe de práctica y humanismo. Ahora bien, dejando de lado los sentimientos de desacuerdo en cuanto a la creación, hay varios puntos que considero importantes en cuanto a la implementación. Nuestra reforma tiene como principios pedagógicos las competencias para la vida, es decir, la formación de un alumno apto para enfrentarse a los diferentes retos que puedan surgir en el siglo XXI, y no necesariamenteun alumnoque sea “soloalfabetizado”.Mepareceque esta parte,si bien le han hecho mucho hincapié, ha quedado desprotegida en varios sectores de la población mexicana debido a la falta de tecnología y manejo de la información, lo cual es imprescindible para formarse dentro de una sociedad que ya no puede estar exenta de la TIC y los medios digitales. Puedo entender que la función del gobierno es difícil en esta categoría puesto que ya no solo es educativo el asunto, sino que interviene un factor económico o de marginación rural, pero también es necesario que todo eso se vea planteado antes de echar a andar una reforma. Un acierto en el que estoy muy de acuerdo con la estructuración que presenta la RIEB es el protagonismo que ha cobrado ahora el alumno dentro del proceso educacional, ya que anteriormente, por más irónico que parezca, al alumno se le tenía contemplado como un receptordeinformaciónyno verdaderamentecomounagentedecambiodentrodel ámbito escolar,dignode centrar en el todos los esfuerzosy prestarespecial atencióna sus procesos de aprendizaje. Aquí la reforma está totalmente acertada, aunque creo que algunos colegas no aceptemos del todo eso y nos de miedo romper la barrera entre el escritorio y el pupitre de los niños. Otro de los aspectos que más ruido hizo (y hasta el momento sigue haciendo) al momento de lanzar la RIEB fue el de la estandarización y modificación del perfil de egreso deseado, en donde hay claras metas que los alumnos graduados deben de alcanzar proyectando enormementelascompetenciaspara la vida queadquirierondurantesu estancia escolar. No significa que anteriormente el perfil de egreso de un niño no era relevante, pero definitivamente no se le daba ese realce como ahora mediante todo el ajuste curricular que nos plantea esta reforma integral.
  • 4. También hay que aceptar que la reforma ha planteadoalgunos principios pedagógicos muy urgentes en el ámbito laboral y que, por alguna u otra razón, nosotros los maestros nos seguimos mostrando reacios a asimilar dentro de nuestro rol docente: el trabajo colaborativo,la retroalimentacióncolegiada yla planificacióndidáctica.Si bientampocoson unos elementos totalmente novedosos en esta reforma, si están ahora en marquesina por el hecho de que los maestros (y nuestra previa preparación) somos los primeros que debemos proyectar una buena recepción e implementación de la RIEB dentro de nuestro sistema. En cuanto a las fortalezas y debilidades que he ido presentando a través de los ciclos al poner en práctica la RIEB