UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA TEORIA COGNITIVA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO V
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA TEORIA COGNITIVA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO V
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
Psicología Criminal y Personalidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
.
Estudia el porque y el modo en que se
manifiesta la conducta criminal;
distintivamente de otras conductas
abordando la observación científica de
los tipos conductuales delictivos, los
tipos de delincuentes y la delincuencia
como fenómeno psicosocial.
La Psicología criminal o criminológica se
encarga de estudiar el comportamiento y
los procesos mentales del individuo que ha
cometido un delito.
La Psicología criminal, por tanto, se
encarga de estudiar el desarrollo y los
procesos de índole psicológica que
intervienen en la ideación y perpetración
de actos criminales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
Desde el punto de vista psicológico un criminal es
una persona con algún tipo de trastorno mental.
En la gran mayoría de los casos se trata de personas
que han sufrido experiencias traumáticas de
abandono o abuso en la niñez que han alterado su
proceso de pensamiento y su conducta o criados en
un ambiente con valores opuestos a las normas que
rigen en la sociedad en que viven.
Una mente criminal puede razonar coherentemente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS
Enfoque que considera las conductas antisociales como comportamiento con evidente base
genética.
¿Un gen es responsable de la conducta criminal?
¿La influencia de la herencia conlleva que todos los crímenes son genéticamente determinados
¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos específicos comenten
crímenes?
¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable?
¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el entorno?
¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un proceso legal?
¿Las bases genéticas excluirán a los cientistas sociales?
CARACTERÍSTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que padece una
enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes o alteraciones a nivel cerebral.
Por tanto, los especialistas se enfrentan a individuos con grandes desórdenes psicológicos.
Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental incrementa la
conducta violenta y antisocial.
La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probalidad en 8% en hombres y en 6.5 en
mujeres.
El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en 10% en hombres y 50 en
mujeres de conducta homicida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la comisión
de hechos delictivos.
Los siguientes factores explican la probabilidad de que una persona tenga un historial de
reincidencia delincuencial:
Nivel educativo. poca escolaridad tienen más probabilidad de ser reincidentes criminales.
Desempleo. Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de ser reincidentes
criminales.
Pandillero. La pertenencia a las pandillas o vivir en el circuito del crimen.
Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición disminuye la
probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones económicas, pero aumenta la
probabilidad de sufrir un hecho de violencia de cualquier tipo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
CAUSAS
En la conducta delictiva influyen tanto los elementos biológicos como el desarrollo
social También tienen mucho peso:
- La Educación recibida
- El estatus económico de la persona y su entorno
- La percepción de riesgo
- La alta impulsividad y distorsión de la realidad
- La necesidad de emociones
- La inadaptación al medio
- La agresividad
- La falta de habilidades sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
No existe una única razón para explicar la delincuencia.
1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento
de los delitos como consecuencia de la inseguridad económica y la falta
de recursos , dándose respuestas agresivas.
2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se
prima el "tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más.
3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que
generan nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al
futuro...
4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del
delincuente, presentándolo como un monstruo más que como una persona
humana.
CONSECUENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
5) La sociedad se defiende creando mecanismos de castigo.
- Las cárceles no funcionan, siendo generadoras de delitos.
- Son los porcentajes de reincidencia los que ponen en cuestión
la capacidad regeneradora de las prisiones.
La delincuencia se reprime o se previene.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE
EN RELACIÓN AL DELITO
El delito premeditado
En el Derecho penal este delito es muy grave, pues el delincuente ha reflexionado a
cabalidad para no fallar en su intento y además no ser sancionado.
El delito premeditado supone:
- El delincuente pose un nivel intelectual normal o superior, pues su mente analiza los
diferentes aspectos para cometer el delito buscando las mejores condiciones para él y
las peores para su victima. Y con la mayor frialdad en el área afectiva emocional. Es
decir la impulsividad y agresividad se encuentra a nivel muy alto y dominante en su
conducta, manifestando sentimientos destructivos y negativos como el odio a su víctima,
desprecio a su persona y a su vida, la crueldad y algunas veces hasta llegar al sadismo.
El delito cometido con premeditación, alevosía y ventaja será motivo de sanción enérgica,
La ley toma en cuenta que estos individuos son inteligentes y no tienen en su favor ser
enajenados mentales, demente o retardados mentales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
El delito por emoción violenta
Es el impacto inmediato y directo de la situación o circunstancia lo que lleva al
individuo al delito. Aquí no existe premeditación alguna, ni tampoco entra en
consideración la ventaja de atacar primero al adversario.
En el delito de emoción violenta, la agresión para responder a una situación
como la descrita es inmediata y supone ruptura o inhibición total de las
fuerzas represoras o de mecanismos de defensa del yo del súper yo del sujeto
El crimen o delito por emoción violenta tiene que darse en una situación límite
que compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma
inmediata, sin que medie tiempo para meditar..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
El delito cometido en grupo
- Delincuentes que se organizan para cometer diversos delitos, están constituidas
por individuos con una necesidad de pertenencia al grupo muy dominante, de tal
forma que son ejecutores fieles a las órdenes de los líderes jefes de la banda.
- Generalmente estos individuos que se someten a la obediencia de los jefes.
Generalmente tienen una personalidad dependiente, con un nivel ético muy bajo,
súper yo casi inexistente, se encuentran dominados por una idea religiosa,
política o económica... etc.
- El individuo por el grupo está dispuesto a dar su vida inclusive, esta característica
implica un frágil súper yo y una pérdida de libertad individual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
El delito cometido por influjo de la multitud
En este caso no se trata de presión de grupo o mafia organizada,
sino de masa descontrolada en el cual el yo individual pierde en
cierto modo su autonomía para decidir y para actuar, entonces se ve
arrastrado por la masa.
Diferenciemos a aquel que es arrastrado por la masa de aquél que se
aprovecha de esto para cometer su delito, inclusive de quien es el
actor intelectual-
También es conocido a los demagogos, políticos suelen enardecer a
las masas y lanzarlas a la comisión de delito contra adversarios
políticos;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
El delito del fanático
- Es un individuo que ha sido totalmente absorbido por una idea o
creencia, la cual puede ser de tipo religioso, político etc.
- El fanático vive obsecionadamente con su propósito o idea.
- Es fuerte a eliminar todo aquello que se oponga a su idea.
- El verdadero fanático no razona, es ciego, sólo impone sus
ideas. Nadie es dueño de la verdad sólo él.
- El pseudo fanático se aprovecha de las ideas para beneficio
propio pese a su fanatismo no es un enajenado mental o
psicótico, y por lo tanto no ha perdido la libertad de actuaren
una forma u otra.. el análisis de la personalidad de un fanático
nos marca pautas de cómo llegó al crimen por servir a sus
ideales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
El delito sexual
- No se trata de sentimiento lo que lleva al delito sexual es
sólo una necesidad instintiva cargada de agresión.
- Lo que no puede lograr con el sentimiento del amor lo
requiere con agresión.
- Bajo la intimidación de su víctima|.
El delito sexual puede matizarse con sadismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
- Personalidad del abusador sexual.
- Trast. Psicopatico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ

Más contenido relacionado

PDF
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
DOCX
La conducta delictiva
PPTX
Psicologia criminal.
PDF
Psicologia criminal2_IAFJSR
PPTX
Teorias psicocriminológicas
PPTX
Psicología criminal 1
PDF
08. un enfoque psicológico de la personalidad criminal autor mauro fernandez ...
PDF
la actitud criminal!
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
La conducta delictiva
Psicologia criminal.
Psicologia criminal2_IAFJSR
Teorias psicocriminológicas
Psicología criminal 1
08. un enfoque psicológico de la personalidad criminal autor mauro fernandez ...
la actitud criminal!

Similar a 5° CLASE 17NOV2017 PSICOLOGIA CRIMINAL.ppsx (20)

DOCX
156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia
DOCX
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
PDF
psicologiacriminal-171029231732.pdf
PPTX
Psicologia criminal
PPTX
La peligrosidad slideshare
PDF
Peligrosidad y riesgo de violencia
PPTX
Peligrosidad y riesgo de violencia
PPTX
Derecho i
PPTX
TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA
PDF
La mente criminal
PPT
Delitos emocionales
PPTX
24 básicos psicología criminologia.pptx
PPTX
Introducción a la psicologia criminal
PPTX
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
PPTX
La peligrosidad
PDF
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
PDF
Clase 2 - Qué es la Psicología.pdfClase 2 - Qué es la Psicología.pdf
PPTX
La peligrosidad
PPTX
PPT
Delincuentes Violentos
156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
psicologiacriminal-171029231732.pdf
Psicologia criminal
La peligrosidad slideshare
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Derecho i
TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA
La mente criminal
Delitos emocionales
24 básicos psicología criminologia.pptx
Introducción a la psicologia criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
La peligrosidad
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Clase 2 - Qué es la Psicología.pdfClase 2 - Qué es la Psicología.pdf
La peligrosidad
Delincuentes Violentos
Publicidad

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Publicidad

5° CLASE 17NOV2017 PSICOLOGIA CRIMINAL.ppsx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA TEORIA COGNITIVA FACULTAD DE MEDICINA CICLO V ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA TEORIA COGNITIVA FACULTAD DE MEDICINA CICLO V ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ Psicología Criminal y Personalidad
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ . Estudia el porque y el modo en que se manifiesta la conducta criminal; distintivamente de otras conductas abordando la observación científica de los tipos conductuales delictivos, los tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno psicosocial. La Psicología criminal o criminológica se encarga de estudiar el comportamiento y los procesos mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología criminal, por tanto, se encarga de estudiar el desarrollo y los procesos de índole psicológica que intervienen en la ideación y perpetración de actos criminales
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ Desde el punto de vista psicológico un criminal es una persona con algún tipo de trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata de personas que han sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez que han alterado su proceso de pensamiento y su conducta o criados en un ambiente con valores opuestos a las normas que rigen en la sociedad en que viven. Una mente criminal puede razonar coherentemente
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS Enfoque que considera las conductas antisociales como comportamiento con evidente base genética. ¿Un gen es responsable de la conducta criminal? ¿La influencia de la herencia conlleva que todos los crímenes son genéticamente determinados ¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos específicos comenten crímenes? ¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable? ¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el entorno? ¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un proceso legal? ¿Las bases genéticas excluirán a los cientistas sociales? CARACTERÍSTICAS
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que padece una enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes o alteraciones a nivel cerebral. Por tanto, los especialistas se enfrentan a individuos con grandes desórdenes psicológicos. Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental incrementa la conducta violenta y antisocial. La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probalidad en 8% en hombres y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ CARACTERÍSTICAS SOCIALES Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la comisión de hechos delictivos. Los siguientes factores explican la probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia delincuencial: Nivel educativo. poca escolaridad tienen más probabilidad de ser reincidentes criminales. Desempleo. Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de ser reincidentes criminales. Pandillero. La pertenencia a las pandillas o vivir en el circuito del crimen. Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones económicas, pero aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de cualquier tipo.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ CAUSAS En la conducta delictiva influyen tanto los elementos biológicos como el desarrollo social También tienen mucho peso: - La Educación recibida - El estatus económico de la persona y su entorno - La percepción de riesgo - La alta impulsividad y distorsión de la realidad - La necesidad de emociones - La inadaptación al medio - La agresividad - La falta de habilidades sociales
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ No existe una única razón para explicar la delincuencia. 1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento de los delitos como consecuencia de la inseguridad económica y la falta de recursos , dándose respuestas agresivas. 2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se prima el "tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más. 3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que generan nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro... 4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del delincuente, presentándolo como un monstruo más que como una persona humana. CONSECUENCIAS
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ 5) La sociedad se defiende creando mecanismos de castigo. - Las cárceles no funcionan, siendo generadoras de delitos. - Son los porcentajes de reincidencia los que ponen en cuestión la capacidad regeneradora de las prisiones. La delincuencia se reprime o se previene.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN RELACIÓN AL DELITO El delito premeditado En el Derecho penal este delito es muy grave, pues el delincuente ha reflexionado a cabalidad para no fallar en su intento y además no ser sancionado. El delito premeditado supone: - El delincuente pose un nivel intelectual normal o superior, pues su mente analiza los diferentes aspectos para cometer el delito buscando las mejores condiciones para él y las peores para su victima. Y con la mayor frialdad en el área afectiva emocional. Es decir la impulsividad y agresividad se encuentra a nivel muy alto y dominante en su conducta, manifestando sentimientos destructivos y negativos como el odio a su víctima, desprecio a su persona y a su vida, la crueldad y algunas veces hasta llegar al sadismo. El delito cometido con premeditación, alevosía y ventaja será motivo de sanción enérgica, La ley toma en cuenta que estos individuos son inteligentes y no tienen en su favor ser enajenados mentales, demente o retardados mentales
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ El delito por emoción violenta Es el impacto inmediato y directo de la situación o circunstancia lo que lleva al individuo al delito. Aquí no existe premeditación alguna, ni tampoco entra en consideración la ventaja de atacar primero al adversario. En el delito de emoción violenta, la agresión para responder a una situación como la descrita es inmediata y supone ruptura o inhibición total de las fuerzas represoras o de mecanismos de defensa del yo del súper yo del sujeto El crimen o delito por emoción violenta tiene que darse en una situación límite que compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma inmediata, sin que medie tiempo para meditar..
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ El delito cometido en grupo - Delincuentes que se organizan para cometer diversos delitos, están constituidas por individuos con una necesidad de pertenencia al grupo muy dominante, de tal forma que son ejecutores fieles a las órdenes de los líderes jefes de la banda. - Generalmente estos individuos que se someten a la obediencia de los jefes. Generalmente tienen una personalidad dependiente, con un nivel ético muy bajo, súper yo casi inexistente, se encuentran dominados por una idea religiosa, política o económica... etc. - El individuo por el grupo está dispuesto a dar su vida inclusive, esta característica implica un frágil súper yo y una pérdida de libertad individual.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ El delito cometido por influjo de la multitud En este caso no se trata de presión de grupo o mafia organizada, sino de masa descontrolada en el cual el yo individual pierde en cierto modo su autonomía para decidir y para actuar, entonces se ve arrastrado por la masa. Diferenciemos a aquel que es arrastrado por la masa de aquél que se aprovecha de esto para cometer su delito, inclusive de quien es el actor intelectual- También es conocido a los demagogos, políticos suelen enardecer a las masas y lanzarlas a la comisión de delito contra adversarios políticos;
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ El delito del fanático - Es un individuo que ha sido totalmente absorbido por una idea o creencia, la cual puede ser de tipo religioso, político etc. - El fanático vive obsecionadamente con su propósito o idea. - Es fuerte a eliminar todo aquello que se oponga a su idea. - El verdadero fanático no razona, es ciego, sólo impone sus ideas. Nadie es dueño de la verdad sólo él. - El pseudo fanático se aprovecha de las ideas para beneficio propio pese a su fanatismo no es un enajenado mental o psicótico, y por lo tanto no ha perdido la libertad de actuaren una forma u otra.. el análisis de la personalidad de un fanático nos marca pautas de cómo llegó al crimen por servir a sus ideales.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ El delito sexual - No se trata de sentimiento lo que lleva al delito sexual es sólo una necesidad instintiva cargada de agresión. - Lo que no puede lograr con el sentimiento del amor lo requiere con agresión. - Bajo la intimidación de su víctima|. El delito sexual puede matizarse con sadismo.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ - Personalidad del abusador sexual. - Trast. Psicopatico
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CRIMINOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA CICLO VIII ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Psic. Víctor DAMIAN MARTINEZ