“Templar el alma parala vida”
El Perú de los 90 – el Fujimorato
1. LAS ELECCIONES DE 1990:
En 1990, el Perú estaba al borde del abismo; la pobreza extrema, la guerra interna, el
narcotráfico y la corrupción generalizada hacían a muchos presagiar, el derrumbe del Estado.
El fracaso del gobierno aprista hacia improbable el triunfo del candicato oficialista Luis Alva
Castro. Los protagonistas principales en este proceso electoral fueron:
 El FEDREMO: que agrupó a los tradicionales y desprestigiados Acción Popular y
Partido Popular Cristiano junto al novel movimiento liderado por el novelista Mario
Vargas Llosa. Sus miembros predicaban una política económica neoliberal. Utilizaron
una intensaymillonariacampaña mediática caracterizada por los furibundos ataques
contra el Apra y la Izquierda.
 CAMBIO 90: fue fundado por Alberto Fujimori. Fue un movimiento de carácter
populistaque aglutinóapequeños empresarios, al sector informal y como novedad a
un grupode evangélicos.En un comienzo, sus pretensiones eran modestas, inclusive
no contaban con un plan de gobierno. Vargas Llosa y su lista parlamentaria fueron
asociados a la vieja clase política tradicional y los sectores de la élite económica.
Las mayorías electorales del Perú optaron entonces por un "outsider", un improvisado, pero
carismáticoingenierode ascendenciajaponesa,que logró sorpresivamente un 24% del apoyo
electoral pasando a la segunda vuelta. En la segunda vuelta, derrotó a Vargas Llosa. Con el
apoyo de la izquierda y el APRA. Logró el 56% contra el 34% del escritor.
2. LA POLÍTICA ECONÓMICA:
Faltandoa suspromesaselectorales,el nuevopresidente inició un programa neoliberal como
paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial. Siendo Ministro de
Economía CarlosHurtado Miller,el 8 de agostose aplicóel llamadoFuji-Shock, eliminando los
subsidios estatales y sincerando los precios de diversos bienes de consumo. Además, se
bajaronlosarancelespara promoverlasimportaciones,se inició un programa de privatización
de las empresas públicas, incentivó el cese de los trabajadores estatales y ordenó el
congelamiento de salarios. Se mejoró el sistema de recaudación tributaria a través de la
SUNAT y se implantó el INTI. Como resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo
notablemente suíndice inflacionario, fue declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos
del BID.Para atraer nuevasinversionesextranjeras, el gobierno promovió la supresión de los
derechos laborales.
3. EL AUTOGOLPE Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional no podían
implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la oposición y el país
era desolado porlaguerra interna.Fujimori,yaasociadoaVladimiroMontesinos, pretendía el
control total del estado y la represión de los movimientos sindicales y de los movimientos
subversivos.Conese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el "autogolpe" que, en la práctica, fue
“Templar el alma parala vida”
un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto denominado "Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional".
El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la comunidad internacional lo
condenó y por presión de la OEA, Fujimori convocó al CCD (Congreso Constituyente
Democrático) que inició la preparación de una nueva Carta Magna:
La Constitución de 1993.
4. LA CONSTITUCIÓN DE 1993
Fue elaborada por el CCD que presidió Jaime Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución establece
un congreso unicameral, tiene una clara orientación neoliberal, restringe los derechos
laborales,permitelareelecciónpresidencial inmediata y establece el Tribunal Constitucional.
LA GUERRA INTERNA: Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del
MRTA y del PCP-Sendero Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta
guerra,organismoscomo la DINCOTE, el SIN y el GEIN trabajaron estrechamente con agentes
de la CIA, el servicio de Inteligencia de los EE.UU. En la sierra, los campesinos fueron
movilizados y protagonizaron duros combates contra los senderistas, para desmoralizar,
capturar y eliminar extrajudicialmente a los senderistas, responsables de diversos crímenes
contra los derechos humanos.
Despuésde sucaptura y condena,Abimael Guzmán, jefe de los senderistas firmó un acuerdo
de paz e hizounllamadoa sus seguidores a deponer las armas. Una facción dirigida por Oscar
Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó tal acuerdo y se refugió en las montañas
selváticas hasta que fue capturado en 1999.
5. GUERRA CON ECUADOR
A inicios de 1995, fuerzas ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta del
Cenepa. Estalló una guerra no declarada que se suspendió con la firma del Tratado de
Itamaraty y terminó definitivamente con la firma del Acta de Brasilia en 1998 con la cual se
cerraron definitivamente nuestras fronteras.
6. LA REELECCIÓN
Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los subversivos y la
construcciónde ColegiosNacionalespara derrotar a Javier Pérez de Cuellar del partido Unión
por el Perú en las elecciones de 1995.
LA CRISIS DE LOS REHENES: Con el objetivo de negociar la liberación de los presos
emerretistas,endiciembre de 1996, un comandodel MRTA dirigidoporNéstor Serpa Cartolini
"Camarada Evaristo" tomó la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las
negociaciones duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado "Chavín de
Huantar" logró el rescate de 71 de los 72 rehenes.
7. LA CRISIS ECONÓMICA Y LA CORRUPCIÓN
Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las medidas neoliberales del
fujimorismo.Diversosorganismosasistencialescontroladosporel régimentratabande paliar y
maquillar la extrema pobreza que se incrementó en los noventa. La economía peruana fue
afectada por las crisis internacionales y entró en recesión.
“Templar el alma parala vida”
La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la
perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado incluyendo el Tribunal
Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica lanzaron la candidatura de
Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un millón de firmas
falsificadas.
La campaña para la reelección utilizó métodos psicosociales controlando los principales
medios de comunicación y los órganos electorales que en la práctica eran manejados por el
"asesor"Vladimiro Montesinos. Todo lo planificó y se ejecutó inescrupulosamente y era casi
un hecho la reelección de Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista Alejandro
Toledo empezó a poner en peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori pasaron a segunda
vuelta, sin embargo, el primero se retiró para no avalar el fraude. El triunfo de Fujimori se
consumóy juramentócontravientoymareaen mediode las manifestacionesde protesta civil
denominadas "Marcha de los cuatro suyos". Cuando parecía que Fujimori se quedaba 6 años
más,aparecióun vídeodonde Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho
provocó la fuga de Montesinos y Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón
(noviembre del 2000)
Referencias
Humanidades,U.d.(2015). Historia social del Perú. Lima: Lumbreras.
Manrique,N.,Muñoz, A., & Moreno,J. (2015). Historia, Geografia y Economia 5. Lima:
SantillanaS.A.
MATERIALES EDUCATIVOS.(s.f.). Materialeseducativos. Obtenidode
https://materialeseducativos.org/wp-content/uploads/La-Ca%C3%ADda-de-Fujimori-
y-el-Retorno-a-la-Democracia-para-Cuarto-Grado-de-Secundaira.pdf
Preguntas:
1. ¿Quiénpresidióel CongresoConstituyente Democráticoen1993?
a) CarlosTorres y TorresLara.
b) Jaime Yoshiyama.
c) JavierDiezCanseco.
d) Martha Chávez
2. La firmadel Actade Brasiliade 1998 con el Ecuador, se produjocuandoenese país
gobernaba:
a) AbdaláBucaram.
b) FabiánAlarcón.
c) Jamil Mahuad.
d) SixtoDurandBallén.
3. El Acta de Ejecuciónfue firmadoconel país de ___________.
a) Ecuador
b) Chile
“Templar el alma parala vida”
c) Brasil
d) Argentina
4. Fueronlosencargadosde promoverpsicosocialescontralosopositorespolíticos de
Fujimori yde distraera la población.
a) SIN
b) Diarioschicha
c) Pronaa
d) Leyde InterpretaciónAuténtica
5. El golpe de estadofujimoristateníacomounode sus objetivos:
a) Democratizarlavidapolíticanacional.
b) Desarrollarsuproyectoautoritarioyneoliberal.
c) Defenderal Perúde lastransna-cionales.
d) Protegerlaproducciónindustrial peruana.
6. Congresistaque protagonizóel Vlady-videoque pusofinal régimende Alberto
Fujimori:
a) AlbertoKouri.
b) JoyWay.
c) Torresy Torres Lara.
d) Martha Chávez.
7. Los emerretistas,en1996 tomaronla residenciadel embajadordel Japón.El principal
responsable de tal acciónfue:
a) Víctor Polay.
b) OsmánMorote Barrionuevo.
c) CarlosRincón.
d) NéstorSerpa.
8. No fue parte de la políticaortodoxaFujimorista:
a) Promueve lainversiónextranjera.
b) Renegoció ladeudaexternaconlafirmadel planBrady.
c) Se privatizanempresaspúblicas.
d) Se estatizólabanca.

Más contenido relacionado

PPTX
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
PPTX
Peru decada de los 80, 90 e
PPTX
Crisis durante los gobiernos de belaunde, garcía 1ºc
PPTX
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
PPTX
Los gobiernos de belaunde, alan garcía y fujimori 1ºd
DOCX
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
PPTX
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
PPTX
Gobierno de alejandro toledo 2001-2006
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
Peru decada de los 80, 90 e
Crisis durante los gobiernos de belaunde, garcía 1ºc
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Los gobiernos de belaunde, alan garcía y fujimori 1ºd
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
Gobierno de alejandro toledo 2001-2006

La actualidad más candente (18)

PDF
Primer gobierno de fujimori
PPT
FUJIMORATO
PPT
Alberto fujimuri 5to
PPTX
Gobierno de alberto fujimori
PPT
Fujimori 1990 2000
PPT
1ero y 2do_gobierno_fujimori
PPTX
Situación económica peruana
PPTX
FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
PPT
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
PPTX
Argentina
PPT
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
DOCX
Ficha trabajo alberto fujimori
PPTX
DOCX
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
DOCX
Guía de materia Gobierno militar
PPTX
Los anos 80 90 en el peru
PPT
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
PPT
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
Primer gobierno de fujimori
FUJIMORATO
Alberto fujimuri 5to
Gobierno de alberto fujimori
Fujimori 1990 2000
1ero y 2do_gobierno_fujimori
Situación económica peruana
FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Argentina
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
Ficha trabajo alberto fujimori
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
Guía de materia Gobierno militar
Los anos 80 90 en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
Publicidad

Similar a 5 el perú de los 90 el fujimorato (20)

PPTX
1er Gob. de Alberto Fujimori 1990 - 1995.pptx
PDF
S12. Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PPTX
FUJgggdddddddddddddddddddddddddIMORI-2.pptx
PDF
ALBERTO FUJIMORI presidente del peru en la antiguedad
PPTX
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
PDF
REALIDAD NACIONAL GOBIERNOS.pdfllllllllll
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
PPTX
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
PDF
LA DECADA DEL 90.pdfffffffffffffffffffff
PPTX
PPT
Decenio de Alberto Fujimori (1990 - 2000).ppt
PPT
Gobierno de fujimori INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN EL PERU
PPTX
CCSS_5S_3B_05_El Perú de los 90 - El Fujimorato_ok.pptx
PDF
Gobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdf
PPTX
DICTADURA DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
PPTX
PRIMER_GOBIERNO_DE_ALAN_GARCIA_PEREZ.pptx
PPTX
Presidentes del peru
PPTX
La década de 1990.pptx jasjasjajsajsjasja
PDF
HISTORIA SEM 32.pdf
1er Gob. de Alberto Fujimori 1990 - 1995.pptx
S12. Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
FUJgggdddddddddddddddddddddddddIMORI-2.pptx
ALBERTO FUJIMORI presidente del peru en la antiguedad
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
REALIDAD NACIONAL GOBIERNOS.pdfllllllllll
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
LA DECADA DEL 90.pdfffffffffffffffffffff
Decenio de Alberto Fujimori (1990 - 2000).ppt
Gobierno de fujimori INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN EL PERU
CCSS_5S_3B_05_El Perú de los 90 - El Fujimorato_ok.pptx
Gobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdf
DICTADURA DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
PRIMER_GOBIERNO_DE_ALAN_GARCIA_PEREZ.pptx
Presidentes del peru
La década de 1990.pptx jasjasjajsajsjasja
HISTORIA SEM 32.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
INFODFe do.ppt
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...

5 el perú de los 90 el fujimorato

  • 1. “Templar el alma parala vida” El Perú de los 90 – el Fujimorato 1. LAS ELECCIONES DE 1990: En 1990, el Perú estaba al borde del abismo; la pobreza extrema, la guerra interna, el narcotráfico y la corrupción generalizada hacían a muchos presagiar, el derrumbe del Estado. El fracaso del gobierno aprista hacia improbable el triunfo del candicato oficialista Luis Alva Castro. Los protagonistas principales en este proceso electoral fueron:  El FEDREMO: que agrupó a los tradicionales y desprestigiados Acción Popular y Partido Popular Cristiano junto al novel movimiento liderado por el novelista Mario Vargas Llosa. Sus miembros predicaban una política económica neoliberal. Utilizaron una intensaymillonariacampaña mediática caracterizada por los furibundos ataques contra el Apra y la Izquierda.  CAMBIO 90: fue fundado por Alberto Fujimori. Fue un movimiento de carácter populistaque aglutinóapequeños empresarios, al sector informal y como novedad a un grupode evangélicos.En un comienzo, sus pretensiones eran modestas, inclusive no contaban con un plan de gobierno. Vargas Llosa y su lista parlamentaria fueron asociados a la vieja clase política tradicional y los sectores de la élite económica. Las mayorías electorales del Perú optaron entonces por un "outsider", un improvisado, pero carismáticoingenierode ascendenciajaponesa,que logró sorpresivamente un 24% del apoyo electoral pasando a la segunda vuelta. En la segunda vuelta, derrotó a Vargas Llosa. Con el apoyo de la izquierda y el APRA. Logró el 56% contra el 34% del escritor. 2. LA POLÍTICA ECONÓMICA: Faltandoa suspromesaselectorales,el nuevopresidente inició un programa neoliberal como paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial. Siendo Ministro de Economía CarlosHurtado Miller,el 8 de agostose aplicóel llamadoFuji-Shock, eliminando los subsidios estatales y sincerando los precios de diversos bienes de consumo. Además, se bajaronlosarancelespara promoverlasimportaciones,se inició un programa de privatización de las empresas públicas, incentivó el cese de los trabajadores estatales y ordenó el congelamiento de salarios. Se mejoró el sistema de recaudación tributaria a través de la SUNAT y se implantó el INTI. Como resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo notablemente suíndice inflacionario, fue declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos del BID.Para atraer nuevasinversionesextranjeras, el gobierno promovió la supresión de los derechos laborales. 3. EL AUTOGOLPE Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN: Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional no podían implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la oposición y el país era desolado porlaguerra interna.Fujimori,yaasociadoaVladimiroMontesinos, pretendía el control total del estado y la represión de los movimientos sindicales y de los movimientos subversivos.Conese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el "autogolpe" que, en la práctica, fue
  • 2. “Templar el alma parala vida” un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto denominado "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional". El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la comunidad internacional lo condenó y por presión de la OEA, Fujimori convocó al CCD (Congreso Constituyente Democrático) que inició la preparación de una nueva Carta Magna: La Constitución de 1993. 4. LA CONSTITUCIÓN DE 1993 Fue elaborada por el CCD que presidió Jaime Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución establece un congreso unicameral, tiene una clara orientación neoliberal, restringe los derechos laborales,permitelareelecciónpresidencial inmediata y establece el Tribunal Constitucional. LA GUERRA INTERNA: Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del MRTA y del PCP-Sendero Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta guerra,organismoscomo la DINCOTE, el SIN y el GEIN trabajaron estrechamente con agentes de la CIA, el servicio de Inteligencia de los EE.UU. En la sierra, los campesinos fueron movilizados y protagonizaron duros combates contra los senderistas, para desmoralizar, capturar y eliminar extrajudicialmente a los senderistas, responsables de diversos crímenes contra los derechos humanos. Despuésde sucaptura y condena,Abimael Guzmán, jefe de los senderistas firmó un acuerdo de paz e hizounllamadoa sus seguidores a deponer las armas. Una facción dirigida por Oscar Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó tal acuerdo y se refugió en las montañas selváticas hasta que fue capturado en 1999. 5. GUERRA CON ECUADOR A inicios de 1995, fuerzas ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta del Cenepa. Estalló una guerra no declarada que se suspendió con la firma del Tratado de Itamaraty y terminó definitivamente con la firma del Acta de Brasilia en 1998 con la cual se cerraron definitivamente nuestras fronteras. 6. LA REELECCIÓN Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los subversivos y la construcciónde ColegiosNacionalespara derrotar a Javier Pérez de Cuellar del partido Unión por el Perú en las elecciones de 1995. LA CRISIS DE LOS REHENES: Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas,endiciembre de 1996, un comandodel MRTA dirigidoporNéstor Serpa Cartolini "Camarada Evaristo" tomó la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las negociaciones duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado "Chavín de Huantar" logró el rescate de 71 de los 72 rehenes. 7. LA CRISIS ECONÓMICA Y LA CORRUPCIÓN Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las medidas neoliberales del fujimorismo.Diversosorganismosasistencialescontroladosporel régimentratabande paliar y maquillar la extrema pobreza que se incrementó en los noventa. La economía peruana fue afectada por las crisis internacionales y entró en recesión.
  • 3. “Templar el alma parala vida” La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado incluyendo el Tribunal Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica lanzaron la candidatura de Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un millón de firmas falsificadas. La campaña para la reelección utilizó métodos psicosociales controlando los principales medios de comunicación y los órganos electorales que en la práctica eran manejados por el "asesor"Vladimiro Montesinos. Todo lo planificó y se ejecutó inescrupulosamente y era casi un hecho la reelección de Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista Alejandro Toledo empezó a poner en peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori pasaron a segunda vuelta, sin embargo, el primero se retiró para no avalar el fraude. El triunfo de Fujimori se consumóy juramentócontravientoymareaen mediode las manifestacionesde protesta civil denominadas "Marcha de los cuatro suyos". Cuando parecía que Fujimori se quedaba 6 años más,aparecióun vídeodonde Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de Montesinos y Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000) Referencias Humanidades,U.d.(2015). Historia social del Perú. Lima: Lumbreras. Manrique,N.,Muñoz, A., & Moreno,J. (2015). Historia, Geografia y Economia 5. Lima: SantillanaS.A. MATERIALES EDUCATIVOS.(s.f.). Materialeseducativos. Obtenidode https://materialeseducativos.org/wp-content/uploads/La-Ca%C3%ADda-de-Fujimori- y-el-Retorno-a-la-Democracia-para-Cuarto-Grado-de-Secundaira.pdf Preguntas: 1. ¿Quiénpresidióel CongresoConstituyente Democráticoen1993? a) CarlosTorres y TorresLara. b) Jaime Yoshiyama. c) JavierDiezCanseco. d) Martha Chávez 2. La firmadel Actade Brasiliade 1998 con el Ecuador, se produjocuandoenese país gobernaba: a) AbdaláBucaram. b) FabiánAlarcón. c) Jamil Mahuad. d) SixtoDurandBallén. 3. El Acta de Ejecuciónfue firmadoconel país de ___________. a) Ecuador b) Chile
  • 4. “Templar el alma parala vida” c) Brasil d) Argentina 4. Fueronlosencargadosde promoverpsicosocialescontralosopositorespolíticos de Fujimori yde distraera la población. a) SIN b) Diarioschicha c) Pronaa d) Leyde InterpretaciónAuténtica 5. El golpe de estadofujimoristateníacomounode sus objetivos: a) Democratizarlavidapolíticanacional. b) Desarrollarsuproyectoautoritarioyneoliberal. c) Defenderal Perúde lastransna-cionales. d) Protegerlaproducciónindustrial peruana. 6. Congresistaque protagonizóel Vlady-videoque pusofinal régimende Alberto Fujimori: a) AlbertoKouri. b) JoyWay. c) Torresy Torres Lara. d) Martha Chávez. 7. Los emerretistas,en1996 tomaronla residenciadel embajadordel Japón.El principal responsable de tal acciónfue: a) Víctor Polay. b) OsmánMorote Barrionuevo. c) CarlosRincón. d) NéstorSerpa. 8. No fue parte de la políticaortodoxaFujimorista: a) Promueve lainversiónextranjera. b) Renegoció ladeudaexternaconlafirmadel planBrady. c) Se privatizanempresaspúblicas. d) Se estatizólabanca.