Planificación de Español
I Parcial
Escuela RAMÓN ROSA
Maestra
Quinto Grado
Sección “u”
Jornada Matutina
Planificación Semanal
I PARCIAL
Centro Educativo: Lugar : Asignatura: Español
Parcial: 1 Docente: Jornada: Matutina
Grado: 5° Sección: U Año: 2021 Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor!
Lección 1: ¡Usamos la imaginación para aprender!
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
1
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Deducción de
significados de
palabras
desconocidas
Actividad 1 del libro:
Comprendo lo que leo
Antes de la lectura
Exploración de conocimientos previos
1. Solicíteles que lean el título del texto “Alicia en el país de las
maravillas” y que observen las ilustraciones. Asimismo, incluya la
lectura de la sección Aprendo palabras en esta primera exploración del
texto.
2. A continuación, invíteles a reflexionar a partir de las tres preguntas
planteadas en la primera actividad: ¿Qué sé acerca de la novela Alicia
en el país de las maravillas?, ¿he visto alguna película o dibujo
animado de esta novela? ¿Los dibujos y los diálogos son importantes
en una historia?, ¿por qué sí o por qué no? ¿La lectura puede abrir
nuestra imaginación?, ¿por qué sí o por qué no?
3. Abra el diálogo para explorar conocimientos previos acerca del tipo
de texto que leerán. Puede realizar preguntas como las siguientes:
“Según el título y las ilustraciones del texto, ¿qué tipo de texto creen
que es? ¿Presentará información real o será un relato imaginario? ¿Por
qué creen eso?”, etc. Escuche sus comentarios y complete la
información indicando que se trata de un texto narrativo, este caso, el
fragmento de un capítulo de una famosa novela.
45
Min
Humano:
Alumnos
Maestro
Materiales:
Libro de
Actividades
Cuaderno
Lápices
Pizarra
Día
1
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Deducción de
significados de
palabras
desconocidas
Aprendo palabras
Adquisición de nuevas palabras
1. Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer,
conocerán el significado de algunas palabras que aparecen en la
historia.
2. Presente una palabra escrita en la pizarra o en una tarjeta, dando la
definición sencilla que aparece en el Libro de Actividades.
3. Dependiendo de la palabra que esté presentando, utilice las
estrategias más apropiadas para profundizar en su significado. Por
ejemplo, la palabra recodo podría profundizarse haciendo un análisis
de las pistas que aparecen en el texto: “Alicia estuvo por alcanzarlo al
llegar al recodo, pero en cuanto giró la curva ya no lo vio más
por ninguna parte”; en el fragmento anterior, la frase giró la curva
ofrece una pista que acerca a la definición de la palabra, ya que un
recodo es una curva cerrada que cambia Libro de Actividades, páginas
3 y 4 de dirección al girar. Identifique la palabra vestíbulo y apóyeles
para que encuentren pistas que facilitan la comprensión de esta palabra.
4. A continuación, haga una o dos oraciones usando la palabra
presentada. Los ejemplos deben ser claros y acordes con los
conocimientos previos de los niños y las niñas. Finalmente, pídales que
formen otras oraciones usando la palabra presentada.
5. Trabaje de la misma manera con las otras palabras de la sección
Aprendo palabras.
Durante la lectura
1. Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas seguirán la
lectura, en sus textos, de manera silenciosa.
2. A continuación, oriente para realizar una segunda lectura del texto;
esta vez, solicite a un niño o niña que lea un párrafo y luego
formule una o dos preguntas que faciliten su comprensión, por
ejemplo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante
que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la
lectura del texto.
Actividad 2 del libro:
Después de la lectura
1. Trabaje con toda la clase. Formule la primera pregunta que aparece
en la actividad 2 del Libro de Actividades y promueva el
intercambio de ideas para responderla en forma oral.
2. Proceda de la misma forma con las demás preguntas.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
2
Lectura
Comprensión
Lectora
Comprensión
inferencial
Código del
estándar:
G5.B2.3B.ES2
Integra, de manera
coherente,
información de
dos o más párrafos
de un texto leído
para hacer
inferencias y
explicar las
evidencias en las
cuales se
fundamentan.
Inferencias a
partir de la
información del
texto y los
conocimientos
previos
Actividad 2 del libro:
Comprendo lo que leo
Después de la lectura
Responder preguntas literales, inferenciales
y críticas
1. Inicie la clase solicitando que realicen una lectura rápida del texto
“Alicia en el país de las maravillas”, esta vez de manera silenciosa e
individual.
2. Solicite que respondan, en sus cuadernos, a las preguntas de la
actividad 2. Recuérdeles que tengan presentes las respuestas orales
que dieron en plenaria y que vuelvan a consultar el texto si necesitan
recordar datos precisos como, por ejemplo, qué estaba haciendo Alicia
al inicio de la historia.
3. De igual forma, indíqueles que, para responder a otras preguntas,
necesitan pensar un poco más, ya que las respuestas no están en el
texto, sino que salen de sus conocimientos previos, inferencias y
opiniones.
Actividad 3 del libro:
Comprendo lo que leo
Hacer inferencias a partir de la información
del texto
Presentación
1. Indíqueles que aprenderán a hacer inferencias a través de las pistas
que hay en el texto o usando sus conocimientos previos.
Modelado
1. Lea en voz alta el párrafo 1 (extraído del texto principal de la
lección) y, a continuación, lea las preguntas del recuadro como si lo
estuviera haciendo para sí mismo/misma: “Según este párrafo, a Alicia
no le gustaba el libro que estaba leyendo, ya no quería estar sentada en
ese lugar y, además, movía su pie de un lado a otro. Con toda esta
información, puedo inferir que Alicia está aburrida o desesperada”.
Escriba en la pizarra la inferencia que acaba de hacer, misma que está
en el ejemplo de la actividad 3.
Actividad 4 del libro:
Práctica guiada
1. Realice la misma actividad con el siguiente párrafo. Léalo en voz
alta y, esta vez, invite a niños y niñas a realizar las inferencias con el
párrafo que aparece en la actividad 4: “Este párrafo nos da las
siguientes pistas: a madriguera era como un túnel, se hundía de manera
repentina y era un lugar muy profundo ¿Será fácil salir de un lugar
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
3
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Código del
estándar:
G5.B4.2A.ES1
Deduce el
significado de
palabras no
conocidas, usando
el contexto en una
oración o un
párrafo, o la
posición y función
de la palabra en la
oración.
Deducción de
significados de
palabras
desconocidas
Actividades 1 y 2 del libro:
Aprendo más palabras
Deducir el significado de palabras a través
de las pistas que ofrece el texto
Presentación
1. Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de las
palabras que han estudiado en la semana.
Modelado
1. Llame a un niño o niña y propóngale que trate de recordar el
significado de la palabra recodo. Si no logra recordar el significado de
esa palabra, puede acudir a leerlo en la primera página de la lección.
2. A continuación, propóngale pensar una oración con esa palabra,
únicamente a nivel oral. De ser necesario, ayúdele a construir la
oración.
3. Continúe con el modelado de la actividad 1.
Lea la consigna y el significado de la palabra recodo. Haga ver las
pistas que aparecen en el cuadro y construya el significado a partir de
las pistas, tal y como aparece en la tercera columna del cuadro: curva
cerrada que cambia considerablemente de dirección al girar. Haga lo
mismo con la palabra vestíbulo.
Práctica guiada
1. Lea la consigna de la actividad 2 y desarrolle el ejemplo que aparece
con la palabra persecución. Hágales notar que el significado de la
palabra se deduce a través de las pistas resaltadas en azul.
Práctica independiente
1. Solicíteles que encuentren el significado correcto de las palabras
madriguera y adormeciendo, a partir de las pistas resaltadas en azul.
Recuérdeles que deben escribirlo en el cuaderno.
Dia
3
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe, con
coherencia y
cohesión,
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de
textos
narrativos
Actividades 1 del libro:
Libro de Actividades, página 7
¡Tengo un plan!
Escritura del desenlace de un texto narrativo
Presentación
1. Tomando como referencia el inicio y desarrollo el fragmento de un
capítulo de la novela Alicia en el país de las maravillas, proponga
escribir un final o desenlace. Pídales que lean, en silencio, el texto de
inicio de la lección para recordar la trama.
2. Recuérdeles que, para escribir un texto, el primer paso es planificar.
Práctica guiada
1. Pídales que observen la ilustración que aparece en el inciso a y lea la
pregunta: ¿Qué puede hacer Alicia para salir del túnel? Escriba, en la
pizarra, las ideas que digan los niños y niñas.
2. Lea el inciso b y pídales que seleccionen dos personajes para
incluirlos en el final o desenlace. Asimismo, solicíteles que escriban
una descripción breve de los personajes seleccionados, tal y como lo
indica la actividad c.
Práctica independiente
1. Para terminar, solicíteles que escriban algunas ideas más puntuales
sobre el desenlace de la historia. Para orientar las ideas, solicíteles que,
en parejas, contesten las preguntas del inciso d. Pasados unos minutos,
solicíteles que, en plenaria, lean las respuestas de las preguntas y dé las
orientaciones necesarias que las usen en el desenlace de la historia.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
4
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe, con
coherencia y
cohesión,
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Escribo y reviso
Escritura del desenlace de un texto narrativo
Práctica guiada
1. Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que
lean la información que aparece en la actividad 1. Luego de leer
lo que cada parte del texto requiere, recuérdeles que hagan uso de
las notas que tomaron durante la planificación, para escribir la
versión borrador del texto.
2. Para que el desenlace tenga coherencia con las demás partes del
texto, pídales que completen el cuadro de la actividad 2.
3. En este momento, los y las estudiantes deben escribir el primer
borrador de su texto. Si, durante la producción del borrador, usted
detecta errores de ortografía, no intervenga todavía, hasta que la
primera escritura esté terminada. Si se detiene al niño o a la niña
en su proceso creativo para revisar la ortografía, las ideas que está
construyendo podrían perderse.
4. Motíveles de manera explícita durante la escritura de su
borrador con frases específicas tales como:
- “Creo que ese desenlace está muy bien, el problema que tenía
Alicia se logra resolver completamente".
- "Veo que vas muy bien, estás incluyendo todos los elementos de
la planificación".
- "Tu letra está clara y puedo leer sin dificultad".
- "El desenlace está muy bien, muy claro, pero fíjate que aún no
has presentado un nuevo personaje, incluye uno de los que
seleccionaste".
Día
4
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe, con
coherencia y
cohesión,
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
Actividad 4 del libro:
Presentación
1. Una vez que haya finalizado la etapa de la primera escritura,
explique la necesidad de revisar el texto escrito. Haga notar que
el proceso de escritura requiere sucesivas revisiones y que, a
continuación, les mostrará en qué consiste.
Modelado
1. Utilice un texto elaborado por usted para mostrar el uso de la
rúbrica. Empiece por leer los elementos del texto que analizarán
(personajes, acciones y desenlace) y los niveles que propone la
rúbrica: empezando, mejorando y logrado.
2. A continuación, lea el título del texto que escribió y luego lea el
contenido de los tres niveles propuestos para valorar el título.
Reflexione en voz alta respecto al nivel en el que ubica su título.
3. Lea su desenlace y céntrese en las acciones planteadas. Haga
notar que estas acciones deben relacionarse con la introducción y
el nudo o problema presentado en el texto "Alicia en el país de las
maravillas". Luego, lea el contenido de los tres niveles propuestos
para valorar las acciones. Reflexione en voz alta respecto al nivel
en el que ubica el desarrollo de las acciones.
4. Por último, revise la coherencia del desenlace. Léalo en voz
alta y reflexione respecto al nivel en que se ubica.
Práctica guiada
1. Invíteles a revisar los personajes que incluyeron el desenlace
del texto.
2. Continúe trabajando de la misma manera con los demás
aspectos: acciones y desenlace. Este primer ejercicio podrá ser
un poco dificultoso y largo, debido a que se está introduciendo un
proceso que requiere aprendizaje y práctica.
3. Finalmente, invíteles a realizar una nueva escritura de su texto,
con todas las mejoras que surjan de la revisión.
Libro de
Actividades,
página 8
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
5
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Gramática
del
español
Gramática
Código del
estándar:
G5.B4.1A.ES1
Utiliza con
precisión, los
adverbios, las
preposiciones,
conjunciones en
textos orales y
escritos acordes al
grado
El adverbio
Actividades 1, 2, 3 y 4 del libro:
Aprendo más español
El adverbio
Presentación
1. Explique que trabajarán con diferentes tipos de adverbios que
son más utilizados en el español.
2. Explique qué es un adverbio. Utilice la información que
aparece en el Libro de Actividades. Escriba, en la pizarra, la
oración que aparece de ejemplo y subraye el adverbio.
Práctica guiada
1. Solicite que lean la consigna de la actividad. Converse sobre la
información que acaban de leer y dibuje el mismo cuadro en la
pizarra. Complételo con la información que los niños y niñas le
den.
2. Escriba, en la pizarra, las oraciones que aparecen en la
actividad 3. Pase a algunos niños y niñas para que subrayen los
adverbios. Apóyeles de ser necesario.
Práctica independiente
1. Solicíteles que, en parejas, realicen la actividad 4. Pasado un
tiempo, pídales que mencionen los adverbios que encontraron en
el texto "Alicia en el país de las maravillas". Escríbalos en la
pizarra.
Información complementaria para el/la
docente
Un adverbio es una palabra que no tiene género ni número, y que
tiene la función de complementar a un verbo (caminaba
rápidamente), a un adjetivo (es menos curioso) o a un adverbio
(aquí cerca).
Los adverbios aportan significados muy diversos: lugar (aquí,
cerca, dónde), tiempo (hoy, luego, recién, cuándo), modo (así,
bien, cortésmente, cómo), negación (no, tampoco),
Libro de
actividades
página 9
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
6
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe, con
coherencia y
cohesión,
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
Actividad 1 del libro:
Escribo y reviso
Escritura del desenlace de un texto narrativo
Presentación
1. Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo el final del
fragmento de un capítulo de la novela Alicia en el país de las
maravillas. Asimismo, recuérdeles que la escritura de un texto es
un proceso que incluye revisiones y mejoras sucesivas de lo
escrito. Pídales que revisen, principalmente:
• La ortografía de las palabras: es el momento de hacer notar
algunos errores frecuentes que usted haya detectado durante todo
el proceso.
• La coherencia del desenlace, respecto al inicio y desarrollo o
nudo del texto original.
• El uso de los adverbios.
Práctica independiente
1. Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y haciendo una o más ilustraciones para
complementar la información que ofrece el texto.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
7
Lectura
Fluidez
lectora
Lectura
de
texto
Código del
estándar:
G5.B2.2A.ES1
Lee en voz alta
textos en un rango
de 115-124
palabras por
minuto, con
precisión y
expresividad
adecuada
Velocidad,
expresividad y
precisión
Actividades 1, 2, 3 y 4 del libro:
¡Leo mejor!
Fluidez lectora
Presentación
1. Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto “Los amigos”.
Indíqueles que el propósito es practicar para lograr tener una
lectura con una buena velocidad, sin equivocaciones, haciendo
pausas en las comas y los puntos y con una expresividad
adecuada.
Modelado
1. Solicite a uno de los niños o niñas que le apoye en realizar el
modelado.
2. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes
cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin
errores y con la entonación adecuada. Lleve el control del tiempo,
en este caso, de un minuto, y pida al niño o niña que le acompaña
que siga la lectura para estar pendiente de que no cometa errores.
La idea es que comprendan cuál es su tarea al monitorear la
lectura de su compañero o compañera.
3. A continuación, el niño o niña lee en voz alta para usted;
recuérdele que tiene un minuto para hacerlo y que debe leer la
mayor cantidad de palabras posibles. Mientras le escucha, corrija
y registre los errores: marque con una equis las palabras que no
leyó correctamente o que omitió. Elogie al niño o niña cuando
logra leer palabras difíciles o espontáneamente rectifica sus
errores.
4. Repita el paso anterior una a dos veces.
5. Finalmente, el niño o niña lee para usted, sin su apoyo.
Recuerde llevar el tiempo de un minuto. Pasado el tiempo,
indíqueles que, en la parte lateral izquierda de la página, podrán
encontrar el número de palabras correspondientes al párrafo.
Indíqueles que esto facilita el conteo de las palabras leídas en el
minuto. Asimismo, hágales ver que deben restar, a esos números,
la cantidad de palabras que su compañero o compañera omitió o
que leyó de manera incorrecta.
Infórmele de cómo mejoró su lectura.
Libro de
actividades
página 10
Día
7
Lectura
Fluidez
lectora
Lectura
de
texto Código del
estándar:
G5.B2.2A.ES1
Lee en voz alta
textos en un rango
de 115-124
palabras por
minuto, con
precisión y
expresividad
adecuada
Velocidad,
expresividad y
precisión
Práctica guiada
1. Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector o
una lectora, con mayor habilidad lectora (estudiante 1), con uno
de menor habilidad lectora (estudiante 2).
2. Oriente para que ambos (1 y 2) lean el texto simultáneamente.
El estudiante 1 debe ajustar su velocidad de lectura al ritmo del
estudiante 2. Marque un minuto en el reloj.
3. El estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y
registra sus errores. El estudiante 1 elogia al estudiante 2 cuando
domina las palabras difíciles o cuando espontáneamente rectifica
sus errores.
4. Se repite el paso 3 las veces que usted vea necesario hacerlo,
como máximo tres. Tome las primeras veces como una práctica.
Indíqueles que el último intento será el que registrarán en la
actividad 4. Anime a los niños y niñas para que en las próximas
prácticas lean más de 115 palabras por minuto.
Actividad 5 del libro:
Comprendo lo que leo
Responder preguntas literales, inferenciales
y críticas
Práctica independiente
1. Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 5 y
las respondan, primero oralmente, luego por escrito, en el
cuaderno. En caso de considerarlo necesario, puede leer y
responder las preguntas en plenaria, antes de que las respondan en
el cuaderno.
2. Para cerrar la actividad, haga revisión de las respuestas en
plenaria.
Libro de
actividades
página 11
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
8
Lectura
Comprensión
Lectora
Comprensión
inferencial
Código del
estándar:
G5.B2.3B.ES2
Integra, de manera
coherente,
información de
dos o más párrafos
de un texto leído
para hacer
inferencias y
explicar las
evidencias en las
cuales se
fundamentan.
Inferencias a partir
de la información del
texto y los
conocimientos
previos
Actividad 1 del libro:
Comprendo lo que leo
Hacer inferencias a partir de la información
del texto
Antes de la lectura
Exploración de conocimientos previos
1. Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto
“El leñador y el hada” en el índice del Libro de Lectura, y
solicíteles que exploren el texto: que observen las imágenes y
piensen en el significado del
título.
2. Explore conocimientos previos a partir del título. Escríbalo en
el centro de la pizarra y escriba alrededor las respuestas a la
pregunta: “¿Qué información me da el título? ¿Qué información
me dan las imágenes? ¿Cuál es el trabajo del leñador? ¿Qué
utiliza un leñador para hacer su trabajo?” Escuche las respuestas y
dé retroalimentación si es necesario.
Durante la lectura
1. Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del
texto de manera silenciosa.
2. Una vez terminada la primera lectura, desarrolle una lectura
más dirigida. Por ejemplo, lea usted un párrafo y, después, solicite
a un niño o niña que lea otro párrafo. Haga preguntas que ayuden
a comprender la idea principal de cada párrafo: “¿De qué se habla
en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”.
Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del
texto.
Libro de
actividades
página 12
Día
8
Lectura
Comprensión
Lectora
Comprensión
inferencial
Código del
estándar:
G5.B2.3B.ES2
Integra, de manera
coherente,
información de
dos o más párrafos
de un texto leído
para hacer
inferencias y
explicar las
evidencias en las
cuales se
fundamentan.
Inferencias a partir
de la información del
texto y los
conocimientos
previos
Actividades 2 y 3 del libro:
Después de la lectura
Práctica guiada
1. Pida a las niñas y niños que respondan las preguntas de la
actividad 2. En plenaria, haga revisión de las preguntas.
2. Pídales que se organicen en parejas para contestar las preguntas
del ejercicio 3. Lea el ejemplo que aparece en el inciso a. Hágales
notar que deben buscar evidencias en el texto que permitan
responder las preguntas. Asimismo, invíteles a hacer inferencias a
partir de lo encontrado: ¿Cómo sabemos que ese leñador en
honesto?
3. En el inciso b, pregúnteles: ¿Cómo sabemos que el segundo
leñador es deshonesto? Luego, en el inciso c, pregúnteles: ¿Por
qué el hada se molestó de esa manera? Información
complementaria para el/la docente. Las siguientes, son algunas
evidencias del texto que le permitirán al niño o niña encontrar
las respuestas de las preguntas:
Para la pregunta del inciso b, están las siguientes evidencias:
• En el párrafo n°12 dice que el amigo del leñador era un hombre
codicioso.
• En el párrafo n°15 dice que el leñador dijo que un hacha de oro
y diamantes era la suya, cuando, en realidad, la suya era un
hacha común. Para la pregunta del inciso c, están las
siguientes evidencias:
• En el párrafo n°15 dice que el hada se molestó por la falta de
honestidad y codicia del leñador.
Libro de
actividades
página 12
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
9
Lengua
oral
Comunicación
oral
Conversación
colaborativa
Código del
estándar:
G5.B1.1B.ES1
Expone y
argumenta sus
ideas acerca de
temas y textos de
su interés y
apropiados al
grado, al participar
en conversaciones
dirigidas en
grupos pequeños y
grandes
La exposición
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Pienso y digo
Narración de un cuento
Antes de participar en el cuentacuentos
Presentación
1. Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus
habilidades de expresión oral. Explíqueles qué es un
cuentacuentos con la información que se da en la actividad 2.
Modelado
1. Para continuar con la preparación de la actividad, modele un
ejemplo de cómo lo pueden hacer.
2. Elija un cuento de un niño o niña, utilice un texto que usted
haya realizado con anticipación o un texto narrativo que le guste
por los diálogos o trama; la idea es dar un buen ejemplo de cómo
se debe narrar una historia. Asimismo, prepare algunos materiales
que podría utilizar para el cuentacuentos: un antifaz o una
máscara, un títere, un sombrero o cualquier otro objeto que ayude
a mejorar su interpretación.
3. Haga la narración al estilo de un cuentacuentos y, después,
modele el uso de la rúbrica. Empiece por explicar los tres
aspectos que autoevaluará: lectura, seguridad y confianza para
hablar, y actuación.
4. Puede decir, por ejemplo: “Lectura… El nivel ‘Empezando’
dice: Leí muy despacio y no hice los cambios de voz y
entonaciones apropiados para los personajes. No, yo creo que sí
realicé una buena lectura e hice los cambios de voz apropiados. A
ver, el otro nivel ‘Mejorando’, dice: Leí a un ritmo adecuado,
pero no hice los cambios de voz y entonaciones apropiadas para
los personajes. Me parece que estoy en un nivel mejor que ese,
porque leí a un buen ritmo y, al mismo tiempo, hice los cambios
de voz apropiados.
Leeré el nivel ‘Logrado’: Leí a un ritmo adecuado e hice los
cambios de voz y entonaciones apropiadas para los personajes.
Libro de
Actividades
página 13
Creo que este es el indicado, estoy seguro de que realicé ambas
cosas: leí a un ritmo adecuado e hice los cambios de voz de
acuerdo a los personajes de mi historia”.
5. Continúe modelando la evaluación de su intervención,
analizando los otros dos aspectos que incluye la rúbrica.
Práctica guiada
1. Invite a un niño o a una niña para que, voluntariamente, realice
la actividad anterior. Dé el apoyo necesario.
2. Finalmente, organice a los niños y niñas en grupos de cinco
integrantes. Pídales que cada uno sea un cuentacuentos para leer
su texto y que, después, elijan el que más les guste. Monitoree la
actividad y retroalimente de ser necesario.
3. Indíqueles que deberán prepararse para la actividad del
siguiente día. Solicíteles que hagan disfraces, máscaras, antifaces,
títeres, ropa o cualquier otro recurso que necesiten.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
10
Lengua
oral
Comunicación
oral
Conversación
colaborativa
Código del
estándar:
G5.B1.1B.ES1
Expone y
argumenta sus
ideas acerca de
temas y textos de
su interés y
apropiados al
grado, al participar
en conversaciones
dirigidas en
grupos pequeños y
grandes
Contacuentos
Actividades 4 y 5 del libro:
Pienso y digo
Narración de un cuento
Práctica guiada
1. Recuérdeles en qué consiste un cuentacuentos. Asimismo, lea
la información que aparece en los incisos a, b y c:
- "Disfrácense o colóquense máscaras u otros accesorios
necesarios para hacer la interpretación de historia".
- "Cambien el tono de voz cuando sea necesario. Por ejemplo, si
aparece un ratón, hablen con voz baja; si aparece un animal de
gran tamaño, traten de hablar más fuerte".
- "Pueden moverse por todo el salón, mover sus manos y cambiar
sus expresiones; tienen que darles vida a sus personajes”.
2. Dé el tiempo necesario para que el niño o niña narre su historia.
Recuérdele, al resto del grupo, que deben estar en silencio y
prestando atención a la participación del compañero o compañera.
3. Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los
niños y niñas que narraron sus textos, conduzca la
retroalimentación de las narraciones, utilizando los aspectos que
menciona la rúbrica.
¿Qué aprendí en esta lección?
1. Esta actividad final de la lección tiene el propósito de apoyar a
niños y niñas a desarrollar su conciencia respecto a sus procesos
de aprendizaje (metacognición).
2. Invíteles a volver a leer los objetivos que se encuentran en la
primera página de la lección y a dar una mirada rápida a todas
las páginas de la lección.
3. Finalmente, invíteles a elaborar y completar en su cuaderno la
actividad final de la lección
Planificación Semanal
I PARCIAL
Centro Educativo: Lugar : Asignatura: Español
Parcial: 1 Docente: Jornada: Matutina
Grado: 5° Sección: U Año: 2020 Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor!
Lección 2: Los amigos y las amigas son más divertidos que los celulares
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
1
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Deducción de
significados de
palabras
desconocidas
Actividad 1 del libro:
Comprendo lo que leo
Antes de la lectura
Exploración de conocimientos previos
1. Solicíteles que lean el título del texto “Dayana y los
videojuegos” y que observen las ilustraciones. Asimismo, incluya
la lectura de la sección Aprendo palabras en esta primera
exploración del texto.
2. Explore conocimientos previos, respecto al título de la lectura.
Solicíteles que lean el título del texto: “Dayana y los
videojuegos”. Escríbalo en el centro de la pizarra y alrededor
coloque las preguntas a, b y c: ¿Qué son los videojuegos? ¿Por
qué pasar mucho tiempo en los videojuegos no es saludable?
¿Qué es mejor: jugar al aire libre o jugar videojuegos? ¿Por qué?
3. Abra el diálogo para explorar conocimientos previos acerca del
tipo de texto que leerán. Puede realizar preguntas como las
siguientes: “Según el título y las ilustraciones del texto, ¿qué tipo
de texto creen que es? ¿Presentará información real o será un
relato imaginario? ¿Por qué creen eso?”, etc. Escuche sus
comentarios y complete la información indicando que se trata de
un texto narrativo, en este caso, un cuento.
Aprendo palabras
Adquisición de nuevas palabras
1. Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer,
conocerán el significado de algunas palabras que aparecen en la
historia.
2. Presente una palabra escrita en la pizarra o en una tarjeta,
dando la definición sencilla que aparece en el Libro de
Actividades
45
min.
Libro de
actividades,
páginas 15 y
16
Día
1
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Deducción de
significados de
palabras
desconocidas
3. Dependiendo de la palabra que esté presentando, utilice las
estrategias más apropiadas para profundizar en su significado. Por
ejemplo, la palabra aplicación podría profundizarse haciendo
un análisis de las pistas que aparecen en el texto: “Dayana entró a
la tienda de aplicaciones, en donde hay herramientas y otros
programas para celulares, luego, comenzó a buscar videojuegos,
pero ninguno le gustó...” En el fragmento anterior, las palabras
programa y herramientas ofrecen una pista que acerca a la
definición de la palabra, ya que una aplicación es una herramienta
o programa que se utiliza en los teléfonos o computadoras para
realizar actividades o resolver problemas. Por ejemplo, la agenda
de un teléfono celular es una aplicación que sirve para
recordar los teléfonos de los contactos. Otro ejemplo es que la
palabra inofensivo podría profundizarse haciendo un análisis de
las dos partes que la forman: ofensivo que significa que causa
daño o molestia y el prefijo in que significa lo contrario a la
palabra que acompaña, es decir: que no causa daño o molestia.
4. A continuación, haga una o dos oraciones usando la palabra
presentada. Los ejemplos deben ser claros y acordes con
los conocimientos previos de los niños y las niñas. Finalmente,
pídales que formen otras oraciones usando de la palabra
presentada.
5. Trabaje de la misma manera con las otras palabras de la sección
Aprendo palabras.
Durante la lectura
1. Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas
seguirán la lectura, en sus textos, de manera silenciosa.
2. A continuación, oriente para realizar una segunda lectura del
texto; esta vez, solicite a un niño o niña que lea un párrafo y
formule usted una o dos preguntas que faciliten su comprensión,
por ejemplo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más
importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta
terminar la lectura del texto.
Actividad 2 del libro:
Comprendo lo que leo
Después de la lectura
1. Trabaje con toda la clase. Formule la primera pregunta que
aparece en la actividad 2 del Libro de Actividades y promueva el
intercambio de ideas para responderla en forma oral.
2. Proceda de la misma forma con las demás preguntas.
Libro de
actividades,
páginas 15 y
16
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
2
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
inferencial
Código del
estándar:
G5.B2.3B.ES2
Integra de manera
coherente
información de
dos o más párrafos
de un texto leído
para hacer
inferencias y
explicar las
evidencias en las
cuales se
fundamentan
Inferir a partir de la
información del texto
y los conocimientos
previos
Actividad 2 del libro:
Comprendo lo que leo
Después de la lectura
Responder preguntas literales, inferenciales
y críticas
1. Inicie la clase solicitando que realicen una lectura rápida del
texto “Dayana y los videojuegos”, esta vez de manera silenciosa e
individual.
2. Solicite que respondan, en sus cuadernos, a las preguntas de la
actividad 2. Recuérdeles que tengan presentes las respuestas
orales que dieron en plenaria y que vuelvan a consultar el texto si
necesitan recordar datos precisos como, por ejemplo, qué
videojuego nuevo le enseñó Liliana a Dayana.
3. De igual forma, indíqueles que, para responder a otras
preguntas, necesitan pensar un poco más, ya que las respuestas
no están en el texto, sino que salen de sus conocimientos previos,
inferencias y opiniones.
Actividad 3 del libro:
Comprendo lo que leo
Hacer inferencias a partir de la información del texto
Presentación
1. Indíqueles que aprenderán a hacer inferencias a través de las
pistas que hay en el texto o usando sus conocimientos previos.
Práctica guiada
1. Lea en voz alta el párrafo 1 (extraído del texto principal de la
lección) y, a continuación, lea las preguntas del recuadro y piense
en voz alta: “Según este párrafo, la mamá de Dayana no la dejaba
usar las redes sociales porque son peligrosas. En este texto no hay
más información sobre las redes sociales, así que, para hacer la
inferencia, debo usar mis conocimientos previos. Yo sé que un
niño o una niña no puede usar redes sociales porque se expone a
gente desconocida que le puede hacer daño. Entonces, puedo
inferir que las redes sociales son peligrosas para los niños y las
niñas”.
45
min.
Libro de
actividades,
página 17
Escriba en la pizarra la inferencia que acaba de hacer, misma que
está en el ejemplo de la actividad 3. Adicionalmente, explíqueles
que algunas inferencias se pueden hacer con la información del
texto, pero otras, requieren usar los conocimientos que ya
tenemos sobre algún tema.
2. Realice la misma actividad con el segundo párrafo que aparece
en el cuadro. Léalo en voz alta y, esta vez, invite a niños y niñas
a realizar las inferencias con su ayuda.
Hágales notar que, al igual que en el párrafo anterior, esta
inferencia requiere el uso de los conocimientos previos: “Este
párrafo nos dice que, en el juego ‘Dulcemanía’, las personas
deben juntar confites para eliminar filas y columnas, que se ganan
puntos, que se pasan niveles y que se ganan recompensas, ahora,
hagamos la inferencia: ¿por qué este juego será tan adictivo?”
Escuche las respuestas y anótelas en la pizarra.
Práctica independiente
1. Finalmente, solicíteles que lean el tercer y cuarto párrafo que
aparece en el cuadro, y que hagan las inferencias
correspondientes, de acuerdo a las preguntas: ¿Por qué Dayana
estaba muy cansada? Y ¿Por qué estaban molestos los amigos de
Dayana? Hágales saber que estas inferencias las pueden hacer
buscando información en otros párrafos del texto y usando sus
conocimientos previos.
Información complementaria para el/la docente
Las siguientes son las inferencias de los dos párrafos que
aparecen en la actividad 3. La respuesta no debe ser exactamente
la misma, pero sí debe tener el mismo sentido.
En el párrafo “En este juego, se debía crear un perfil para jugar...”
La inferencia es que el juego es adictivo porque es muy
competitivo y las personas ganan recompensas.
En el párrafo “Al día siguiente, el lunes, Dayana regresó a la
escuela...”
La inferencia es que los amigos de Dayana estaban molestos
porque ya no les ponía atención por estar pendiente del celular.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
3
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Código del
estándar:
G5.B4.2A.ES1
Deduce el
significado de
palabras no
conocidas, usando
el contexto en una
oración o un
párrafo, o la
posición y función
de la palabra en la
oración
Deducción de
significados de
palabras
desconocidas
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Aprendo más palabras
Deducir el significado de palabras a través de las pistas que
ofrece el texto
Presentación
1. Explique a los niños y niñas que trabajarán con el vocabulario
de la lectura inicial.
Práctica guiada
1. Invíteles a organizarse en parejas, a leer la consigna 1 y a
recordar el significado de las palabras que están aprendiendo en
esta lección. Sugiérales que se apoyen en las pistas que aparecen
en el recuadro de la sección Aprendo palabras. Si no logran
recordar el significado de una palabra, pueden leerlo en la primera
página de la lección.
2. Lea la consigna de la actividad 2. Apóyeles en encontrar
algunas pistas que facilitan la comprensión del significado de la
palabra aplicación. En este caso, las palabras herramientas y
programas son algunas pistas, ya que una aplicación es una
herramienta o programa que se usa en los celulares o
computadoras para realizar algunas actividades como tomar fotos,
medir objetos o escribir texto.
Práctica independiente
1. Solicíteles que identifiquen, por sí solos, las pistas que ayudan
a comprender el significado de la palabra adicción. Después de un
tiempo, en plenaria, converse a partir de lo que las niñas y niños
encontraron. Retroalimente, de ser necesario.
2. A continuación, lea la consigna de la actividad 3. Pídales que
hagan una oración con las palabras del vocabulario, por ahora,
solo a nivel oral.
3. Escuche las oraciones y esté atento a que utilicen
apropiadamente las palabras del vocabulario. Intervenga de ser
necesario.
4. Finalmente, pídales que escriban las oraciones que han
expresado de manera oral.
45
min.
Libro de
actividades
página 18
Día
3
Escritura
Producción
de
Textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
Actividad 1 del libro:
¡Tengo un plan!
Escritura de un texto narrativo. Planificación
Presentación
1. Tomando como referencia el inicio y desarrollo del texto que se
presenta en la actividad 1, inciso a, pídales que planifiquen una
nueva versión del texto “Dayana y los videojuegos”.
2. Recuérdeles que, para escribir un texto, el
primer paso es planificar.
Práctica guiada
1. Lea el inciso b y pídales que seleccionen dos personajes para
incluirlos en la nueva versión del texto. Asimismo, solicíteles que
escriban una descripción breve de los personajes seleccionados,
tal y como lo indica la actividad c.
2. Luego, para orientar el pensamiento y las ideas, invíteles a
contestar las preguntas del inciso c. Lea la pregunta y, en plenaria,
invíteles a contestarlas. Solicíteles que contesten las preguntas en
el cuaderno, asimismo, recuérdeles que estas preguntas les
ayudarán a tener más ideas para escribir la nueva versión del
cuento “Dayana y los videojuegos”.
Libro de
actividades,
página 19
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
4
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Escribo y reviso
Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión
Práctica guiada
1. Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que
lean la información que aparece en la actividad 1. Luego de leer
lo que cada parte del texto requiere, recuérdeles que hagan uso de
las notas que tomaron durante la planificación para escribir la
versión borrador del texto.
2. Para que la nueva versión tenga coherencia con las partes del
texto que se presentó en la planificación, pídales que narren esa
historia. Si no pueden recordar, invíteles a leer el texto
nuevamente en el inciso a de la página 19.
45
min.
Libro de
actividades
página 20
Día
4
Escritura
Producción
de
Textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
3. Oriente el trabajo de escritura; pídales que realicen lo que se
solicita en la consigna de la actividad 2. Primero, deben redactar
un párrafo que describa cómo es la nueva red social que Dayana
está utilizando. Luego, en otro párrafo, dígales que deben redactar
el nudo o problema; es decir, la dificultad que se le presenta a
Dayana al usar esa nueva red social. Finalmente, explíqueles que
en el último párrafo deberán escribir cómo resuelva Dayana ese
problema o dificultad.
4. Verifique que los niños y niñas escriben el texto. Hágales
preguntas que les ayuden a reflexionar sobre la tarea que están
desarrollando: “¿Qué dificultades encuentras para escribir? ¿Qué
es lo que más te cuesta escribir? Utiliza algunas ideas que
planteaste en la planificación, así se te hará más fácil”.
5. Realizada la primera versión del texto, invíteles a escribir un
nuevo título para el texto.
Actividad 4 del libro:
Práctica guiada
1. Una vez que los niños y niñas hayan concluido la primera
escritura del texto, corresponde realizar la revisión.
2. Oriénteles para que utilicen la rúbrica para reflexionar sobre su
escrito.
3. Recuérdeles cómo deben utilizar la rúbrica para reflexionar.
Lea el título y la descripción de los tres niveles: “Empezando”,
“Mejorando” y “Logrado”.
4. Monitoree que los niños y niñas vayan realizando la actividad y
sugiérales que hagan marcas en el primer borrador.
5. Ayúdeles a pensar cuáles son los principales ajustes que deben
hacer al texto que escribieron.
6. Dígales que escriban, en su cuaderno, el resultado por cada
aspecto evaluado de la escritura de su texto. Por ejemplo:
Título: logrado; Inicio: mejorando, etc. Esto les ayudará a darse
cuenta de qué cosas hicieron bien y qué otras necesitan mejorar
para su nueva versión.
Práctica independiente
1. Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del texto
que escribieron, recordándoles que el proceso de la escritura
contempla varias revisiones y escrituras, para ir mejorando el
escrito.
Libro de
actividades,
página 20
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
5
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Gramática
del
español
Gramática
Código del
estándar:
G5.B4.1A.ES1
Utilizan con
precisión los
adverbios, las
preposiciones,
conjunciones en
textos orales y
escritos acorde al
grado
El adverbio
Actividades 1, 2, y 3 del libro:
Aprendo más español
El adverbio
Presentación
1. Explique que recordarán la definición de adverbio y sus partes.
2. Utilice la información que está en el recuadro amarillo de la
actividad 1 para recordar la definición. Si es necesario, escriba
una oración e identifique el adverbio: Hice las tareas rápidamente.
Práctica guiada
1. Para recordar los tipos de adverbios, solicíteles que completen
el cuadro que aparece en la actividad 2. Indíqueles que, si no se
acuerdan de todos los adverbios, pueden revisar la información
que está en la lección anterior (página 9).
2. En plenaria, solicíteles que lean los adverbios que escribieron.
Retroalimente de ser necesario.
Práctica independiente
1. Solicíteles que lean los mensajes de texto instantáneo que
aparecen el ejercicio 3 y que escriban, en el cuaderno, los
adverbios que encuentran.
2. Pasado un tiempo, pídales que lean los adverbios que
identificaron. Retroalimente de ser necesario.
45
min.
Libro de
actividades,
página 21
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
6
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escriben con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
Actividad 1 del libro:
Escribo y reviso
Escritura de un texto narrativo. Versión final
Presentación
1. Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un cuento e
invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose,
principalmente, en:
• Revisar que todas las palabras estén bien escritas.
• Si utiliza, correctamente, la letra inicial mayúscula y el punto.
• Si el cuento tiene una ortografía correcta.
• Si el cuento tiene secuencia lógica y puede ser leído por otra
persona, sin dificultad.
• Si el título es atractivo y llamativo.
Práctica independiente
1. Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que
contenga los debidos elementos.
90
min.
Libro de
actividades,
página 22
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
7
Código del
estándar:
G5.B2.2A.ES1
Actividad 1 del libro:
¡Leo mejor!
Fluidez lectora
Presentación
1. Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “La zorra y el
leñador”. Indíqueles que el propósito es practicar para lograr tener
una lectura con buena velocidad, sin equivocaciones, haciendo
pausas en las comas y los puntos, y con una expresividad
adecuada.
90
min.
Libro de
actividades,
página 22 y
23
Pizarra
Marcadores
Día
7
Lectura
Fluidez
lectora
Lectura
de
texto
Leen en voz alta
textos en un rango
de 115-124
palabras por
minuto, con
precisión y
expresividad
adecuada
Velocidad,
expresividad y
precisión
Modelado
1. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes
cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin
errores y con la entonación adecuada. Observe que el texto tiene
160 palabras, un adulto promedio debería de leerlo en un minuto.
Marque el tiempo cuando comienza y cuando termina la lectura.
Actividades 2, 3 y 4 del libro:
Práctica guiada
1. Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
2. Realice el mismo procedimiento de práctica que se describe en
la sección de fluidez de la lección 1 (página 18). Está comprobado
que una de las formas más efectivas de mejorar la fluidez es con
la lectura repetida de un texto que esté en un nivel de dificultad
apropiado para los niños y niñas. El número recomendado de
lecturas repetidas es un máximo de tres.
Práctica independiente
1. Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el
estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y registra
sus errores, marcando con una equis las palabras que se omiten o
que no son leídas correctamente. El estudiante 1 elogia al
estudiante 2 cuando domina las palabras difíciles o cuando
espontáneamente rectifica sus errores. Marque el inicio de la
actividad y lleve el tiempo de un minuto.
2. Pasado el tiempo, indíqueles que, en la parte lateral izquierda
de la página, podrán encontrar el número de palabras
correspondientes al párrafo. Indíqueles que esto facilita el conteo
de las palabras leídas en el minuto. Asimismo, hágales ver que
deben restar, a esos números, la cantidad de palabras que su
compañero o compañera omitió o que leyó de manera incorrecta.
Pídales que escriban en el cuaderno el números de palabras leídas.
Actividad 5 del libro:
Comprendo lo que leo
Responder preguntas literales, inferenciales y críticas
Práctica independiente
1. Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 5 y
las respondan, primero oralmente, luego por escrito, en sus
cuadernos. En caso de considerarlo necesario, puede leer y
responder las preguntas en plenaria, antes de que las respondan en
su cuaderno.
2. Para cerrar la actividad, haga revisión de las respuestas en
plenaria.
45
min.
Libro de
actividades,
página 22 y
23
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
8
Código del
estándar:
G5.B2.3B.ES2
Integra de manera
coherente
información de
dos o más párrafos
de un texto leído
para hacer
inferencias y
explicar las
evidencias en las
cuales se
fundamenta
Actividades 1 y 2 del libro:
Comprendo lo que leo
Hacer inferencias a partir de la información del texto
Antes de la lectura
Exploración de conocimientos previos
1. Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto
“El ratón usurero” en el índice del Libro de Lectura, y solicíteles
que exploren el texto: que observen las imágenes y piensen en el
significado del título.
2. Explore conocimientos previos a partir del título. Escríbalo en
el centro de la pizarra y escriba alrededor las respuestas a la
pregunta: “¿Qué información me da el título? ¿Qué información
me dan las imágenes? ¿Qué significa la palabra "usurero"?
¿Cómo son los ratones?” Escuche las respuestas y dé
retroalimentación si es necesario.
Durante la lectura
1. Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del
texto de manera silenciosa.
2. Una vez terminada la primera lectura, desarrolle una lectura
más dirigida. Por ejemplo, lea usted un párrafo y, después,
solicite a un niño o niña que lea otro párrafo. Haga preguntas que
ayuden a comprender la idea principal de cada párrafo: “¿De
qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se
dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la
lectura del texto.
Actividades 3 y 4 del libro:
Después de la lectura
Práctica guiada
1. Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la
actividad 3. En plenaria, haga revisión de las preguntas.
2. Pídales que se organicen en parejas para contestar las preguntas
del ejercicio 4.
Hágales ver que estas preguntas se
contestan haciendo inferencias a partir de la información que está
en otras partes del texto o usando sus conocimientos previos.
45
min
Libro de
actividades,
página 24
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
9
Lengua
oral
Comunicación
oral
Conversación
colaborativa
Código del
estándar:
G5.B1.1B.ES1
Expone y
argumenta sus
ideas acerca de
temas y textos de
su interés y
apropiados al
grado, al participar
en conversaciones
dirigidas en
grupos pequeños y
grandes
La exposición
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Pienso y digo
Narración de un cuento
Antes de participar en el cuentacuentos
Presentación
1. Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus
habilidades de expresión oral. Explíqueles qué es un
cuentacuentos con la información que se da en la actividad 2.
Práctica guiada
1. Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia
como un o una cuentacuentos.
2. Invíteles a realizar la actividad en grupos de cuatro o cinco
integrantes.
3. Recorra el aula apoyando a los grupos con sugerencias para
mejorar la forma de narrar. Sugiérales que utilicen los aspectos de
la rúbrica, para observar y apoyar al niño o niña que está
narrando:
a) Si recuerda todas las partes del cuento y las narra en orden;
b) Si habla con seguridad y confianza; c) Si el volumen de la voz
es apropiado, si realiza los cambios de voz y las pausas necesarias
para dar vida al relato; d) Si acompaña el relato con movimientos
y gestos que hacen más interesante el relato.
4. Como parte de la preparación, invite a los grupos a decidir qué
compañeros o compañeras se sienten suficientemente preparados,
o preparadas, para realizar la narración del texto frente a los
demás. Talvez no todos ni todas se sientan cómodos, o cómodas,
haciéndolo y no sería apropiado obligarles.
5. Motíveles para que se apoyen en la producción del material que
requieran; por ejemplo: máscaras, títeres, disfraces u otros que
considere apropiados para la actividad.
45
min
Libro de
actividades,
página 25
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
10
Lengua
oral
Comunicación
oral
Conversación
colaborativa
Código del
estándar:
G5.B1.1B.ES1
Expone y
argumenta sus
ideas acerca de
temas y textos de
su interés y
apropiados al
grado, al participar
en conversaciones
dirigidas en
grupos pequeños y
grandes
La exposición
Actividades 4 y 5 del libro:
Pienso y digo
Narración de un cuento
1. Organice las condiciones para que se realice el relato de
cuentos frente al grupo.
Recuérdeles algunas acciones a considerar durante la
participación. Lea, junto con todos y todas, las recomendaciones
a, b y c de la actividad 1.
2. Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el
momento de las presentaciones de las y los cuentacuentos.
3. Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los
niños y niñas que narraron los cuentos, conduzca la
retroalimentación de las presentaciones, utilizando los aspectos
que menciona la rúbrica.
¿Qué aprendí en esta lección?
1. Esta actividad final de la lección tiene el propósito de apoyar a
niños y niñas a desarrollar su conciencia respecto a sus procesos
de aprendizaje (metacognición).
2. Invíteles a volver a leer los objetivos que se encuentran en la
primera página de la lección y a dar una mirada rápida a todas las
páginas de la lección.
3. Apóyeles a realizar una recapitulación de los aprendizajes
alcanzados, a recordar las fortalezas y debilidades que usted. pudo
constatar durante el desarrollo de la lección y a identificar
aquellos aspectos que requieren ser reforzados en el futuro.
4. Finalmente, invíteles a responder, en su
cuaderno, las preguntas planteadas en esta
sección final de la lección.
45
min
Libro de
actividades,
página 26
Pizarra
Marcadores
Planificación Semanal
I PARCIAL
Centro Educativo: Ramón Rosa Lugar: El Paraíso, Copán Asignatura: Español
Parcial: 1 Docente: Misgely M. López Jornada: Matutina
Grado: 5° Sección: U Año: 2020 Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor!
Lección 3: Las historias y relatos fortalecen los lazos familiares
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
1
Exploración de la lección
1. Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese
de que entienden los principales aprendizajes que realizarán
durante el desarrollo de la lección.
2. Escriba los aprendizajes esperados en un costado de la pizarra o
en tarjetas que se mantendrán visibles durante el desarrollo
de la lección. Indíqueles que, al finalizar la lección, verificarán si
aprendieron todo lo que esperaban.
Actividad 1 del libro:
Comprendo lo que leo
Antes de la lectura
Exploración de conocimientos previos
1. Solicíteles que lean el título del texto y que observen la imagen
que lo acompaña. Asimismo, solicíteles que hagan lectura de la
sección Aprendo palabras en esta primera exploración del texto.
2. A continuación, invíteles a reflexionar a partir de las preguntas
planteadas en la actividad 1: “¿Qué tipo de historias me cuenta mi
abuelo o mi abuela?; ¿Qué se acostumbra hacer en las ferias de mi
pueblo?; ¿Qué me han enseñado mis abuelos y abuelas?”.
3. Abra el diálogo para explorar conocimientos previos acerca del
tipo de texto que leerán. Puede realizar preguntas como las
siguientes: “Según el título e imágenes del texto, ¿qué tipo de
texto creen que es? ¿Presentará información real o será un relato
imaginario? ¿Por qué creen eso?”, etc. Escuche sus comentarios y
complete la información indicando que se trata de un texto
narrativo, en este caso, un relato.
45
min
Libro de
actividades,
página 26
Pizarra
Marcadores
Día
1
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Deducir significado
de palabras
desconocidas
4. Hágales ver que los relatos, al igual que los demás textos
narrativos, tienen un inicio, un nudo o problema y el desenlace.
Aclare que, a diferencia de los cuentos o fábulas, los relatos se
basan en hechos reales.
Aprendo palabras
Adquisición de nuevas palabras
1. Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer,
conocerán el significado de algunas palabras que aparecen en la
historia.
2. Presente una palabra escrita en la pizarra o en una tarjeta,
dando la definición sencilla que aparece en el Libro de
Actividades.
3. Dependiendo de la palabra que esté presentando, utilice las
estrategias más apropiadas para profundizar en su significado. Por
ejemplo, la palabra lúcido o lúcida podría profundizarse haciendo
un análisis de las pistas que aparecen en el texto: “Ahí, estaba su
abuelita, una señora muy lúcida de 95 años, que recordaba todas
las historias de su infancia...”
4. A continuación, haga una o dos oraciones usando la palabra
presentada. Los ejemplos deben ser claros y acordes con los
conocimientos previos de los niños y las niñas. Finalmente,
pídales que formen otras oraciones usando la palabra presentada.
5. Trabaje de la misma manera con las otras palabras de la sección
Aprendo palabras.
Durante la lectura
1. Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas
seguirán la lectura, en sus textos, de manera silenciosa.
2. A continuación, oriente para realizar una segunda lectura del
texto; esta vez, solicite a un niño o niña que lea un párrafo y
formule usted una o dos preguntas que faciliten su comprensión,
por ejemplo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más
importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta
terminar la lectura del texto.
Actividad 2 del libro:
Después de la lectura
1. Trabaje con toda la clase, en plenaria. Formule la primera
pregunta que aparece en la actividad 2 del Libro de Actividades y
promueva el intercambio de ideas para responderla en forma oral.
2. Proceda de la misma forma con las demás preguntas.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
2
Actividad 2, 3 y 4 del libro:
Comprendo lo que leo
Después de la lectura
Responder preguntas literales, inferenciales
y críticas
1. Inicie la clase solicitando que realicen una lectura rápida del
texto “La lección de la abuela Lupe”, esta vez de manera
silenciosa e individual.
2. Solicite que respondan, en sus cuadernos, a las preguntas de la
actividad 2. Recuérdeles que tengan presentes las respuestas
orales que dieron en plenaria y que vuelvan a consultar el texto si
necesitan recordar datos precisos como, por ejemplo: ¿Por qué
Cristian estaba muy triste?
3. De igual forma, indíqueles que, para responder a otras
preguntas, necesitan pensar un poco más, ya que las respuestas no
están en el texto, sino que salen de sus conocimientos previos,
inferencias y opiniones.
4. Invite a los niños y niñas a dibujar a la abuela Lupe cuando era
niña. Apóyeles diciendo el número de los párrafos en donde
pueden encontrar algunas pistas de cómo era y cómo se vestía; en
este caso, los párrafos 3, 4, 5 y 6.
5. A continuación, solicíteles que comparen la manera en que se
vestían las niñas de ese tiempo con las actuales. En plenaria,
propicie la reflexión con preguntas como estas: ¿Creen que esa
ropa era cómoda? ¿Las personas debemos vestirnos
cómodamente? ¿Creen que un vestido con encaje es cómodo?
Finalmente, haga la pregunta de la actividad 4 y continúe con la
reflexión en plenaria
45
min
Libro de
actividades,
páginas 28 y
29
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
2
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
inferencial
Código del
estándar:
G5.B2.3A.ES3
Resume de
manera coherente,
un texto leído
apropiado al
grado, a partir de
las ideas
principales y las
ideas secundarias,
utilizando
conectores
textuales
adecuados
El resumen
Actividades 5 y 6 del libro:
El resumen de un texto
Presentación
1. Indíqueles que aprenderán a elaborar el resumen de un texto
narrativo.
Modelado
1. Aclare, que no elaborarán un resumen de todo el texto, sino
solo del relato que la abuela Lupe hizo a Cristian. Indíqueles que
este relato comienza en el párrafo n° 3.
2. Lea en voz alta el párrafo que aparece en el inciso a de la
actividad 5 (extraído del texto principal de la lección) y, a
continuación, diga lo que aparece indicado en las flechas: “Casi
siempre, la idea principal está al inicio de un párrafo. En este
caso, lo subrayado en amarillo es lo más importante. Entonces,
pensemos: ¿Cuál es la idea principal de este párrafo?
¿Principalmente, de qué habla el párrafo?” Razone en voz alta
para que sus estudiantes se den cuenta de los pasos que está
siguiendo para conseguir esta información.
Práctica guiada
1. Realice la misma actividad con el párrafo n° 4 del texto
principal. Léalo en voz alta y, esta vez, invite a niños y niñas a
reflexionar: “¿Cuál es la idea principal de este párrafo?”
Oriénteles para que la redacten de manera correcta: “Papá y
mamá consiguieron un collar prestado con la madrina de Lupe”.
2. Finalmente, organice grupos de cuatro o cinco integrantes y
apóyeles para que identifiquen las ideas principales de los
párrafos 5,6, 7, 8, 9, 10 y 11. Recuerde que, en esta ocasión,
solo van a resumir el relato de la abuela Lupe. Trate de organizar
los equipos con niños y niñas que tengan diferentes niveles de
aprendizaje. Dé monitoreo y apoyo a aquellos equipos que lo
requieran más y deje en trabajo independiente a los equipos que
realicen el ejercicio con menos dificultades.
45
min
Libro de
actividades,
páginas 29
Pizarra
Marcadores
Día
2
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
inferencial Código del
estándar:
G5.B2.3A.ES3
Resume de
manera coherente,
un texto leído
apropiado al
grado, a partir de
las ideas
principales y las
ideas secundarias,
utilizando
conectores
textuales
adecuados
El resumen
3. Una vez que los equipos de trabajo terminen, invíteles a que
comparen sus respuestas con las que aparecen en el inciso b de la
actividad 5. Recuerde que los niños y niñas no necesariamente
deben redactar las ideas principales exactamente igual. Asimismo,
invíteles a que detecten las ideas principales que no se relacionan
con la historia; en este caso, las siguientes: a) Lupe se encuentra
una joya tirada en el suelo; b) Abuela Lupe busca un collar
parecido para entregárselo a su madrina.
4. Finalmente, en plenaria, solicíteles que dicten las ideas
principales que identificaron en los párrafos y escríbalas en la
pizarra. Pase a un niño o niña al frente y solicíteles que una las
ideas principales para exponer el resumen o argumento del relato
de la abuela Lupe. Sugiérale que use los conectores que aparecen
en la actividad 6. Si es necesario, modele el resumen que debería
quedar así: “La abuela Lupe quería mirarse muy bien, pero mamá
y papá solo le compraron un vestido. Para cumplir el capricho de
Lupe, papá y mamá le consiguieron un collar prestado con la
madrina de Lupe. Más tarde, mamá y papá alistan a Lupe y se van
a la feria. Enseguida, Lupe se pone a correr, brincar y jugar con
las mojigangas y pierde el collar. Para recuperar la joya, la mamá
y el papá de Lupe venden cuatro vacas y, con el dinero recibido,
mandan a hacer un collar parecido al que se perdió. A
continuación, devuelven a la madrina de Lupe el collar que les
prestó. Pasado el tiempo, la mamá se encuentra a la madrina de
Lupe y le cuenta todo lo sucedido con el collar. La madrina de
Lupe se comienza a reír porque el collar que perdieron era de lata
y de vidrio, no de oro y esmeraldas. La mamá de Lupe comienza a
llorar al darse cuenta que vendieron las vacas en vano”.
5. El resumen no debe quedar exactamente igual, pero debe tener
los acontecimientos más importantes, de acuerdo a las ideas
principales que las niñas y niños ya extrajeron.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
3
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Código del
estándar:
G5.B4.2A.ES1
Deduce el
significado de
palabras no
conocidas, usando
el contexto en una
oración o un
párrafo o la
posición y función
de la palabra en la
oración.
Deducir significados
de palabras
desconocidas
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Aprendo más palabras
Deducir el significado de palabras a través de las pistas que
ofrece el texto
Presentación
1. Explique a los niños y niñas que trabajarán con el vocabulario
de la lectura inicial.
Práctica guiada
1. Invíteles a organizarse en parejas, a leer la consigna 1 y a
recordar el significado de las palabras que están aprendiendo en
esta lección. Sugiérales que se apoyen en las pistas que aparecen
en el recuadro de la sección Aprendo palabras. Si no logran
recordar el significado de una palabra, pueden leerlo en la primera
página de la lección.
2. Lea la consigna de la actividad 2. Apóyeles en encontrar
algunas pistas que facilitan la comprensión del significado de las
palabras desconsolado y lúcida. En este caso, las pistas para la
palabra desconsolado se pueden encontrar más adelante, en la
parte del párrafo en donde se lee lo siguiente: “...con sollozos y la
voz entrecortada...” Luego, para la palabra lúcida, las pistas
que pueden facilitar la comprensión del significado son: “...una
señora muy lúcida de 95 años, que recordaba todas las historias
de su infancia...”.
Práctica independiente
1. Solicíteles que identifiquen, por sí solos, las pistas que ayudan
a comprender el significado de la palabra capricho. Después de un
tiempo, en plenaria, converse a partir de lo que las niñas y niños
encontraron. Retroalimente, de ser necesario. Haga lo mismo con
el párrafo del inciso c, con la palabra mudada.
2. A continuación, lea la consigna de la actividad 3. Pídales que
hagan una oración con las palabras del vocabulario, por ahora,
solo a nivel oral.
3. Escuche las oraciones y esté atento a que utilicen
apropiadamente las palabras del vocabulario. Intervenga de ser
necesario.
45
min
Libro de
actividades,
página 30
Pizarra
Marcadores
Dia
3
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
4. Finalmente, pídales que escriban las oraciones que han
expresado de manera oral.
Nota: asigne una tarea para la casa. Para la actividad de
planificación, necesitará que niños y niñas realicen una entrevista
a algún familiar cercano. Pídales que escriban las preguntas de la
actividad 1, inciso a, de la página 31 del Libro de Actividades.
Solicíteles que realicen la entrevista a dos o tres familiares, que
pueden ser mamá, papá, abuelo, abuela, hermano o hermana;
asimismo, indíqueles que deben traer escritas las respuestas en el
cuaderno.
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
¡Tengo un plan!
Escritura de un texto narrativo. Planificación
Presentación
1. Recuérdeles que, para escribir un texto, el primer paso es
planificar. Indíqueles que, en esta ocasión, escribirán un relato.
Explique: “Un relato, al igual que un cuento, es también un texto
narrativo. Por lo tanto, tiene un inicio, nudo o problema y
desenlace. La única diferencia, es que un relato se basa en hechos
reales. Por eso, el texto que vamos a planificar hoy, se escribirá
sobre la base de alguna historia real que algún familiar de
ustedes haya contado”.
Práctica guiada
1. Solicíteles que lean las entrevistas realizadas en casa el día
anterior y que usen la tabla del inciso b para seleccionar la mejor
historia. Puede hacer un ejemplo con una entrevista de algún niño
o niña, para que la actividad quede clara.
2. Después de que todos y todas tengan la historia seleccionada,
ayúdeles a organizar la información. Dibuje, en la pizarra, la tabla
de la actividad 2, con las siguientes preguntas: “¿Cuándo y dónde
sucedió lo que me vas a contar? ¿Quiénes tuvieron que ver en la
historia?” Explíqueles que la primera pregunta servirá para ubicar
en tiempo y en espacio la historia; por otro lado, la segunda
pregunta servirá para tener una idea de los personajes. Haga un
ejemplo con una entrevista de un niño o niña y, después,
solicíteles que hagan lo mismo con sus anotaciones.
3. Después, indíqueles que lean la respuesta de la pregunta “¿Qué
te sucedió?” Explíqueles que esa repuesta servirá para escribir
el inicio, nudo o problema y desenlace del relato. Solicíteles que
escriban unas ideas, de acuerdo a lo que el entrevistado o
entrevistada dijo y usando el mapa conceptual que aparecen en la
actividad
Libro de
actividades,
páginas 31 y
32
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Dia
4
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
Actividad 1 del libro:
Escribo y reviso
Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión
Práctica guiada
1. Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que
lean la información que aparece en la actividad 1. Luego de leer
lo que cada parte del texto requiere, recuérdeles que hagan uso de
las notas y del esquema que hicieron durante la planificación para
escribir la versión borrador del texto.
2. Oriente el trabajo de escritura; pídales que realicen lo que se
solicita en la consigna del inciso a. Si es necesario, haga un
ejemplo en la pizarra; por ejemplo, imagine que la primera frase
de un niño o niña es la siguiente: “María y Jorge fueron de paseo
a la playa, con su familia”. Explíqueles que esa frase les puede
ayudar a generar detalles acerca del lugar específico del viaje, el
propósito del viaje, los nombres de las personas, una descripción
del lugar, entre otros. Recuérdeles lo siguiente:
- “En el párrafo de inicio, debemos presentar los personajes
principales y describir el lugar en donde se desarrollará la historia.
- En el párrafo de nudo o problema, debemos escribir el problema
o complicación a la que se enfrentan los personajes principales
que aparecieron en el inicio.
- En el párrafo de desenlace, debemos plantear cómo solucionan
ese problema los problemas principales”.
3. Verifique que los niños y niñas escriben el texto. Hágales
preguntas que les ayuden a reflexionar sobre la tarea que están
desarrollando: “¿Qué dificultades encuentras para escribir? ¿Qué
es lo que más te cuesta escribir? Utiliza algunas ideas que
planteaste en la planificación, así se te hará más fácil”.
4. Realizada la primera versión del texto, invíteles a escribir el
título para el texto
45
min
Libro de
actividades,
página 32
Pizarra
Marcadores
Dia
4
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados.
Escritura de textos
narrativos
Actividad 2 del libro:
Práctica guiada
1. Una vez que los niños y niñas hayan concluido la primera
escritura del texto, corresponde realizar la revisión.
2. Recuérdeles cómo deben utilizar la rúbrica para reflexionar.
Lea el título y la descripción de los tres niveles: “Empezando”,
“Mejorando” y “Logrado”.
3. Monitoree que los niños y niñas vayan realizando la actividad y
sugiérales que hagan marcas en el primer borrador.
4. Ayúdeles a pensar cuáles son los principales ajustes que deben
hacer al texto que escribieron.
5. Dígales que escriban, en su cuaderno, el resultado por cada
aspecto evaluado de la escritura de su texto. Por ejemplo: Título:
logrado; Inicio: mejorando, etc. Esto les ayudará a darse cuenta de
qué cosas hicieron bien y qué otras necesitan mejorar para su
nueva versión.
Práctica independiente
1. Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del texto
que escribieron, recordándoles que el proceso de la escritura
contempla varias revisiones y escrituras, para ir mejorando el
escrito.
Libro de
actividades,
página 32
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
5
Código del
estándar:
G5.B3.1B.ES1
Actividades 1, 2, 3 y 4 del libro:
Escribo bien
Escritura de palabras con cc
Presentación
1. Explique qué aprenderán a escribir correctamente
palabras como producción y colección que se escriben
con cc.
45
min
Libro de
actividades,
página 33
Pizarra
Marcadores
Día
5
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Convenciones
de
escritura
ortografía
Escribe en forma
legible, aplicando
las siguientes
normas
ortográficas: a) gn,
mn, nn, cc, ns, bs,
ad; b) comillas,
puntos
suspensivos, punto
y coma; c) acento
diacrítico y
dierético d) la
coma en frases
explicativas
Escritura de palabras
con cc
Práctica guiada
1. Escriba, en la pizarra, las oraciones de la actividad 1. Después,
lea la consigna de la actividad 2 y apóyeles en encontrar la familia
de palabra que contenga ct. Las respuestas son:
• Perfección: perfecto.
• Colección: colecto.
• Producción: producto.
• Corrección: correcto.
2. Hágales notar que todas las palabras que tienen en su familia
palabras con ct, deben escribirse con cc y no con cs. Lea la regla
que aparece en la actividad 3, niños y niñas deberán seguir la
lectura.
3. Solicíteles que lean la consigna de la actividad 4. De acuerdo a
la lista de palabras con ct que aparecen en los recuadros azules,
las oraciones deberían de completarse con las siguientes palabras:
a) construcción; b) imperfecciones; c) inyecciones; d) protección,
y e) selección.
Actividad 5 del libro:
Práctica independiente
1. Pídales que realicen la actividad 5. Solicite que dibujen el
cuadro en el cuaderno y que lo completen.
45
min
Libro de
actividades,
página 33
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
6
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos,
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados
Escritura de textos
narrativos
Actividades 1 y 2 del libro:
Escribo y reviso
Escritura de un texto narrativo. Versión final
Presentación
1. Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un relato e
invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose,
principalmente, en:
• Revisar que todas las palabras estén bien escritas.
• Si utiliza, correctamente, la letra inicial mayúscula y el punto.
• Si el cuento tiene una ortografía correcta, principalmente, si
incluyeron palabras que contienen cc.
• Si el relato tiene secuencia lógica y puede ser leído por otra
persona, sin dificultad.
• Si el título es atractivo y llamativo.
Práctica independiente
1. Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que
contenga los debidos elementos
45
min
Libro de
actividades,
página 34
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
7
Código del
estándar:
G5.B2.2A.ES1
Actividad 1 del libro:
¡Leo mejor!
Fluidez lectora
Presentación
1. Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El caballo y el
asno”. Indíqueles que el propósito es practicar para lograr tener
una lectura con una buena velocidad, sin equivocaciones,
haciendo pausas en las comas y los puntos, y con una
expresividad adecuada.
45
min
Libro de
actividades,
página 35
Pizarra
Marcadores
Día
7
Lectura
Fluidez
lectora
Lectura
de
texto
Lee en voz alta
textos en un rango
de 115-124
palabras por
minuto, con
precisión y
expresividad
adecuada
Velocidad,
expresividad y
precisión
Modelado
1. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes
cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin
errores y con la entonación adecuada. Observe que el texto tiene
142 palabras, un adulto promedio debería de leerlo en un minuto.
Marque el tiempo cuando comienza y cuando termina la lectura.
Actividades 2, 3 y 4 del libro:
Práctica guiada
1. Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
2. Realice el mismo procedimiento de práctica que se describe en
la sección de fluidez de la lección 1 (página 18). Está comprobado
que una de las formas más efectivas de mejorar la fluidez es con
la lectura repetida de un texto que esté en un nivel de dificultad
apropiado para los niños y niñas. El número recomendado de
lecturas repetidas es un máximo de tres.
Práctica independiente
1. Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el
estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y registra
sus errores, marcando con una equis las palabras que se omiten o
que no son leídas correctamente. El estudiante 1 elogia al
estudiante 2 cuando domina las palabras difíciles o cuando
espontáneamente rectifica sus errores. Marque el inicio de la
actividad y lleve el tiempo de un minuto.
2. Pasado el tiempo, indíqueles que, en la parte lateral izquierda
de la página, podrán encontrar el número de palabras
correspondientes al párrafo. Indíqueles que esto facilita el conteo
de las palabras leídas en el minuto. Asimismo, hágales ver que
deben restar, a esos números, la cantidad de palabras que su
compañero o compañera omitió o que leyó de manera incorrecta.
Pídales que escriban en el cuaderno el número de páginas leídas.
Actividad 5 del libro:
Comprendo lo que leo
Responder preguntas literales, inferenciales y críticas
Práctica independiente
1. Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 5 y
las respondan, primero oralmente, luego por escrito, en sus
cuadernos. En caso de considerarlo necesario, puede leer y
responder las preguntas en plenaria, antes de que las respondan en
su cuaderno.
2. Para cerrar la actividad, haga revisión de las respuestas en
plenaria.
Libro de
actividades,
página 35
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
8
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
inferencial
Código del
estándar:
G5.B2.3A.ES3
Resume de
manera coherente
un texto leído
apropiado al
grado, a partir de
las ideas
principales y las
ideas secundarias
utilizando
conectores
textuales
adecuados
El resumen
Actividad 1 del libro:
Comprendo lo que leo
El resumen de un texto
Antes de la lectura
Exploración de conocimientos previos
1. Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto
“Las palabras viajeras” en el índice del Libro de Lectura, y
solicíteles que exploren el texto: que observen las imágenes y
piensen en el significado del título.
2. Explore conocimientos previos a partir del título. Escríbalo en
el centro de la pizarra y escriba alrededor las respuestas a la
pregunta: “¿Qué información me da el título? ¿Qué información
me dan las ilustraciones? ¿Cómo se pueden transmitir las palabras
o la información?” Escuche las respuestas y dé retroalimentación
si es necesario.
Durante la lectura
1. Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del
texto de manera silenciosa.
2. Una vez terminada la primera lectura, desarrolle una lectura
más dirigida. Por ejemplo, lea usted un párrafo y, después, solicite
a un niño o niña que lea otro párrafo. Haga preguntas que ayuden
a comprender la idea principal de cada párrafo: “¿De qué se habla
en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”.
Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del
texto.
Actividades 2 y 3 del libro:
Después de la lectura
Modelado
1. Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la
actividad 2. En plenaria, haga revisión de las preguntas.
2. Pídales que se organicen en parejas para realizar el ejercicio 3.
Hágales notar que, en algunos casos, las ideas principales no están
al inicio del párrafo.
45
min
Libro de
actividades,
página 36
Pizarra
Marcadores
Modele cómo hacerlo, usando el ejemplo del inciso a: “Para
identificar una idea principal que no está al inicio de un párrafo,
debemos identificar palabras claves y detalles relevantes. Para
hacer esto, nos preguntamos: ¿De quién o de qué trata el párrafo?,
¿qué es lo más Importante de lo tratado en el párrafo?” Razone en
voz alta para contestar estas preguntas e identificar la idea
principal, la cual es: “La boca sopló e hizo que la palabra mamá
viajará por primera vez”.
3. Si es necesario, haga el modelado de la misma manera con el
segundo párrafo del texto.
4. Solicíteles que identifiquen la idea principal de los demás
párrafos. Monitoree la actividad y ayúdeles a pensar haciendo las
siguientes preguntas: “¿De quién o de qué trata ese párrafo que
estás leyendo? Ahora fijémonos en lo más importante de lo
tratado en este párrafo”.
5. Finalmente, invíteles a comparar las ideas principales que
identificaron con las planteadas en el inciso b. Recuerde que
no deben ser exactamente igual, pero si el resultado es muy
diferente, sugiérales volver a leer el párrafo y a reflexionar a
partir de las preguntas. Luego, solicíteles unir las ideas para
redactar el resumen.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
9
Lengua
oral
Comunicación
oral
Conversación
colaborativa
Código del
estándar:
G5.B1.1B.ES1
Expone y
argumenta sus
ideas acerca de
temas y textos de
su interés y
apropiados al
grado, al participar
en conversaciones
dirigidas en
grupos pequeños y
grandes
La exposición
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Pienso y digo
Narración de un relato
Antes de participar en el cuentacuentos
Presentación
1. Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus
habilidades de expresión oral. Recuérdeles qué es un
cuentacuentos con la información que se da en la actividad 2.
Práctica guiada
1. Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia
como un o una cuentacuentos.
2. Invíteles a realizar la actividad en grupos de cuatro o cinco
integrantes.
3. Recorra el aula apoyando a los grupos con sugerencias para
mejorar la forma de narrar. Sugiérales que utilicen los aspectos de
la rúbrica, para observar y apoyar al niño o niña que está
narrando: a) Si recuerda todas las partes del relato y las narra en
orden; b) Si habla con seguridad y confianza; c) Si el volumen de
la voz es apropiado, si realiza los cambios de voz y las pausas
necesarias para dar vida al relato; d) Si acompaña el relato con
movimientos y gestos que hacen más interesante el relato.
4. Como parte de la preparación, invite a los grupos a decidir qué
compañeros o compañeras se sienten suficientemente preparados,
o preparadas, para realizar la narración del texto frente a los
demás. Tal vez no todos ni todas se sientan cómodos, o cómodas,
haciéndolo y no sería apropiado obligarles.
5. Motíveles para que se apoyen en la producción del material que
requieran; por ejemplo: máscaras, títeres, disfraces u otros que
considere apropiados para la actividad.
45
min
Libro de
actividades,
página 37
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
10
Lengua
oral
Comunicación
oral
Conversación
colaborativa
Código del
estándar:
G5.B1.1B.ES1
Expone y
argumenta sus
ideas acerca de
temas y textos de
su interés y
apropiados al
grado, al participar
en conversaciones
dirigidas en
grupos pequeños y
grandes
La exposición
Actividad 4 del libro:
Pienso y digo
Narración de un relato
Durante participación en el cuentacuentos
Práctica guiada
1. Organice las condiciones para que se realice el relato de
cuentos frente al grupo. Recuérdeles algunas acciones a
considerar durante la participación. Lea, junto con todos y todas,
las recomendaciones a, b y c de la actividad 4.
2. Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el
momento de las presentaciones de las y los cuentacuentos.
Actividad 5 del libro:
Después de la participación en el cuentacuentos
1. Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los
niños y niñas que narraron los cuentos, conduzca la
retroalimentación de las presentaciones, utilizando los aspectos
que menciona la rúbrica.
¿Qué aprendí en esta lección?
1. Esta actividad final de la lección tiene el propósito de apoyar a
niños y niñas a desarrollar su conciencia respecto a sus procesos
de aprendizaje (metacognición).
2. Invíteles a volver a leer los objetivos que se encuentran en la
primera página de la lección y a dar una mirada rápida a todas las
páginas de la lección.
3. Apóyeles a realizar una recapitulación de los aprendizajes
alcanzados, a recordar las fortalezas y debilidades que usted. pudo
constatar durante el desarrollo de la lección y a identificar
aquellos aspectos que requieren ser reforzados en el futuro.
4. Finalmente, invíteles a responder, en su cuaderno, las preguntas
planteadas en esta sección final de la lección.
45
min
Libro de
actividades,
página 37
Pizarra
Marcadores
Planificación Semanal
I PARCIAL
Centro Educativo: Lugar: Asignatura: Español
Parcial: 1 Docente: Jornada: Matutina
Grado: 5° Sección: U Año: 2020 Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor!
Lección 4: La amistad se vive mejor en Honduras
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
1
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
literal
El resumen
Actividad 1 del libro:
Comprendo lo que leo
Antes de la lectura
Exploración de conocimientos previos
1. Solicíteles que lean el título del texto y que observen la imagen
que lo acompaña. Asimismo, solicíteles que hagan lectura de la
sección Aprendo palabras en esta primera exploración del texto.
2. A continuación, invíteles a reflexionar a partir de las preguntas
planteadas en la actividad 1: “¿Quién creo que narra la historia?;
¿Dónde queda Brooklin?; ¿Por qué creo que el muchacho que
aparecerá en el relato es de Brooklin? ¿He perdido a algún
familiar, amigo o amiga? ¿Qué he sentido?”.
3. Abra el diálogo para explorar conocimientos previos acerca del
tipo de texto que leerán. Puede realizar preguntas como las
siguientes: “Según el título e imágenes del texto, ¿qué tipo de
texto creen que es? ¿Presentará información real o será un relato
imaginario? ¿Por qué creen eso?”, etc. Escuche sus comentarios y
complete la información indicando que se trata de un texto
narrativo, en este caso, un relato.
4. Hágales ver que los relatos, al igual que los demás textos
narrativos, tienen un inicio, un nudo o problema y un desenlace.
Aclare que, a diferencia de los cuentos o fábulas, los relatos se
basan en hechos reales.
Aprendo palabras
Adquisición de nuevas palabras
1. Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer,
conocerán el significado de algunas palabras que aparecen en la
historia.
45
min
Libro de
actividades,
páginas 38-40
Pizarra
Marcadores
Día
1
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
literal
El resumen
2. Presente una palabra escrita en la pizarra o en una tarjeta,
dando la definición sencilla que aparece en el Libro de
Actividades.
3. Dependiendo de la palabra que esté presentando, utilice las
estrategias más apropiadas para profundizar en su significado. Por
ejemplo, la palabra lecho podría profundizarse haciendo un
análisis de las pistas que aparecen en el texto
4. A continuación, haga una o dos oraciones usando la palabra
presentada. Los ejemplos deben ser claros y acordes con los
conocimientos previos de los niños y las niñas. Finalmente,
pídales que formen otras oraciones usando de la palabra
presentada.
5. Trabaje de la misma manera con las otras palabras de la sección
Aprendo palabras.
Durante la lectura
1. Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas
seguirán la lectura, en sus textos, de manera silenciosa.
2. A continuación, oriente para realizar una segunda lectura del
texto; esta vez, solicite a un niño o niña que lea un párrafo y
formule usted una o dos preguntas que faciliten su comprensión,
por ejemplo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más
importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta
terminar la lectura del texto.
Actividad 2 del libro:
Después de la lectura
1. Trabaje con toda la clase, en plenaria. Formule la primera
pregunta que aparece en la actividad 2 del Libro de Actividades y
promueva el intercambio de ideas para responderla en forma oral.
45
min
Libro de
actividades,
páginas 38-40
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
2
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
literal
Código del
estándar:
G5.B2.3A.ES3
Resume de
manera coherente
en texto leído
apropiado al
grado, a partir de
las ideas
principales y las
ideas secundaria
utilizando
conectores
textuales
adecuados
La exposición
Actividad 2 del libro:
Comprendo lo que leo
Después de la lectura
Responder preguntas literales, inferenciales y críticas
1. Inicie la clase solicitando que realicen una lectura rápida del
texto “Relato de un muchacho de Brooklin”, esta vez de manera
silenciosa e individual.
2. Después de leer todo el texto, solicíteles que respondan las
preguntas de la actividad 2 y de los incisos a, b, c, d, e, f y g.
3. Recuérdeles que, las respuestas de las preguntas de los incisos
a, b y c, las pueden encontrar en el texto. Del mismo modo,
acláreles que, para contestar las demás preguntas, deben usar sus
conocimientos previos, hacer inferencias o emitir opiniones.
4. En plenaria, solicíteles que compartan las
respuestas de las preguntas. Retroalimente de ser necesario.
Actividades 3, 4 y 5 del libro:
Resumen de un texto
Presentación
1. Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen del texto
leído.
Modelado
1. Lea en voz alta el párrafo que aparece en el inciso a de la
actividad 3 (extraído del texto principal de la lección) y, a
continuación, explique lo siguiente: “A veces, la idea
principal de un párrafo no se encuentra al inicio, ni de manera
literal. En este caso, debemos identificar información clave que
nos ayude a contestar las siguientes preguntas: ¿De quién o de qué
trata este párrafo? ¿Qué es lo más importante de lo tratado en este
párrafo?”.
2. A continuación, haga notar los detalles claves que están
resaltados en el párrafo y escriba, en la pizarra, la idea principal:
“Katie era una niña rubia, de ojos castaños, amable y tierna”.
Recuérdeles que esta idea principal servirá para los títulos de cada
capítulo del relato.
45
min
Libro de
actividades,
páginas 40 y
41
Pizarra
Marcadores
Día
2
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
literal
Código del
estándar:
G5.B2.3B.ES2
Integra de manera
coherente
información de
dos o mas párrafos
de un texto leído
para hacer
inferencias y
explicar las
evidencias en las
cuales se
evidencia
Práctica guiada
Libro de Actividades, página 41
1. Lea el párrafo del capítulo II y realice las siguientes preguntas:
“¿De quién o de qué trata este párrafo? ¿Qué es lo más importante
de lo tratado?” Recuérdeles que deberán encontrar los detalles
claves que respondan estas preguntas y, después, redactar la idea
principal. Niños y niñas deberán identificar las siguientes ideas
principales:
• Capítulo II: Jack ama a su hermana Katie.
• Capítulo III: Katie vigilaba el sueño de Jack durante el invierno.
• Capítulo IV: Katie se enfermó de gravedad.
• Capítulo V: Katie murió y fue enterrada.
• Capítulo VI: Jack extraña a Katie.
2. Recuérdeles que estas ideas principales servirán para el título
de cada capítulo, como lo solicita la actividad 3, inciso d.
Monitoree la actividad y retroalimente de ser necesario.
La identificación de las ideas principales es un paso fundamental
para hacer un resumen, si detecta dificultades, haga preguntas
orientadoras, modele la identificación y, después, solicite que
corrijan.
3. A continuación, lea la actividad 4 y solicíteles que escriban un
resumen del texto, utilizando las ideas principales. Recuérdeles
que pueden utilizar los conectores que se sugieren en esta
actividad. El resumen podría quedar así:
“Katie era una niña rubia de ojos castaños. A Jack, su hermano, le
agradaba Katie. Katie vigilaba el sueño de Jack durante el
invierno. Un día, Katie se enfermó de gravedad. Más tarde, Katie
murió y fue enterrada. Desde entonces, Jack extraña a Katie”.
4. Después, solicíteles que, en plenaria, lean el resumen del texto.
Retroalimente de ser necesario.
5. Para finalizar, dé apoyo para que identifiquen el tema del texto.
Lea la actividad 5 y explíqueles que pueden identificar el tema
con ayuda de las ideas principales. El tema del texto es: “El amor
de Jack por su hermana”.
Actividades 6 y 7 del libro:
Comprendo lo que leo
Hacer inferencias a partir de la información del texto
Presentación
1. Explíqueles que, a continuación, harán inferencias acerca de los
sentimientos de Katie y Jack, personajes del relato que acaban de
leer.
Práctica independiente
1. Solicíteles que lean los fragmentos del texto que aparecen en la
actividad 6 y que imaginen cómo se sentían los personajes
Libro de
actividades,
pagina 41
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
3
Conocimiento
y
manejo
sobre
la
lengua
Vocabulario
Adquisición
Código del
estándar:
G5.B4.2B.ES2
Discrimina y usa
con precisión en
textos orales y
escritos el
significado de
palabras
particulares
(Ejemplo:
abundante/inagota
ble; homenaje
/reconocimiento/
distinción
Uso preciso de
sinónimos
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Aprendo más palabras
Sinónimos
Presentación
1. Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de
las palabras que han estudiado en la semana. Explíqueles que
aprenderán a identificar los sinónimos de las palabras a través de
su definición.
Modelado
1. Lea la consigna de la actividad 1, junto con los incisos a y b. A
continuación, explique: “Una estrategia para identificar los
sinónimos de una palabra, es leer la definición de esa palabra e
identificar las palabras claves, es decir, aquellas que se relacionan
con su significado”.
2. Después, reflexione en voz alta: “La definición de muñeco
ʹ
automático es la siguiente: juguetes que funcionan por sí solos, a
ʹ
través de la electricidad. Dentro de esta definición, las palabras
claves son juguetes y electricidad , ya que se relacionan con la
ʹ ʹ ʹ ʹ
palabra muñeco y automático . Ahora, leo las opciones que
ʹ ʹ ʹ ʹ
aparecen en la tercera columna y selecciono las que se parecen a
las palabras claves. En este caso, juguete mecánico y juguete
eléctrico”. Modele un ejemplo más con la palabra aturdido/
aturdida; observe que las palabras claves están resaltadas en
morado.
45
min
Libro de
actividades,
página 42
Pizarra
Marcadores
Día
3
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados
Escritura de textos
narrativos
Práctica guiada
1. Solicíteles que identifiquen las palabras claves de las demás
palabras y que, posteriormente, seleccionen el sinónimo más
apropiado. Las palabras claves que deben identificar son las
siguientes:
• Lecho: cama, mueble.
• Postreras/postreros: último, posterior.
• Rocío: capas de humedad, pequeñas gotas de agua.
2. Es probable que, de acuerdo a su definición, casi todas las
palabras de la tercera columna funcionen como sinónimos de las
palabras de la primera columna. Sin embargo, haga notar a los
niños y niñas que el contexto es determinante para saber si una
palabra funciona como sinónimo de otra o no. Para que
comprendan mejor, solicíteles que, en el cuaderno, completen las
oraciones de la actividad 2. Por ejemplo, en la oración b, es más
útil la palabra mueble que lecho. En la oración d, es más
apropiado usar último/última que posterior.
3. Para finalizar, solicíteles que escriban una oración con cada
palabra del vocabulario. En plenaria, solicíteles que las lean.
Retroalimente de ser necesario.
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
¡Tengo un plan!
Escritura de un texto narrativo. Planificación
Presentación
1. Recuérdeles que, para escribir un texto, el primer paso es
planificar. Indíqueles que, en esta ocasión, escribirán un relato.
Explique: “Un relato, al igual que un cuento, es también un texto
narrativo. Por lo tanto, tiene un inicio, nudo o problema y
desenlace. La única diferencia, es que un relato se basa en hechos
reales. Por eso, el texto que vamos a planificar hoy, se escribirá
sobre la base de alguna historia real”.
Práctica independiente
1. Pídales que realicen la actividad 1 y que contesten las
preguntas generadoras para seleccionar la persona de la que
hablarán en su relato.
2. Cuando hayan decidido sobre qué amigo, amiga o familiar van
a escribir, pida que desarrollen la actividad 2. Haga notar que es
muy importante saber cómo es la persona sobre quien escribirán.
3. A continuación, solicíteles que ordenen la información en el
esquema de la actividad 3. Explíqueles que algunas preguntas de
la actividad 1, sirven para completar la estructura del relato. Por
ejemplo, la pregunta “¿Cómo era mi amigo, amiga o familiar?”
puede dar información útil para la introducción del relato.
Libro de
actividades,
página 43
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
4
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados
Escritura de textos
narrativos
Actividades 1 y 2 del libro:
Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión
Práctica guiada
1. Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que
lean la información que aparece en la actividad 1. Luego de leer
lo
que cada párrafo debe contener, recuérdeles que hagan uso de las
notas y del esquema que hicieron durante la planificación para
escribir la versión borrador del texto.
2. Oriente el trabajo de escritura; pídales que comiencen a escribir
cada párrafo, de acuerdo a la información del cuadro.
Adicionalmente, recuérdeles lo siguiente:
- “En el párrafo de inicio, debemos presentar al personaje que
seleccionamos. Podemos escribir cómo es físicamente y en su
manera de comportarse. Recuerden que esta información ya la
escribimos en la planificación.
- En el nudo o problema, debemos escribir dos párrafos. En el
primero, algún momento divertido que hayamos pasado con esa
persona. En el segundo, la dificultad que tuvimos para no
continuar viendo a esa persona.
- En el párrafo de desenlace, debemos plantear cómo se solucionó
el problema que plantemos, es decir, cómo volvimos a ver esa
persona”.
3. Verifique que los niños y niñas escriben el texto. Hágales
preguntas que les ayuden a reflexionar sobre la tarea que están
desarrollando: “¿Qué dificultades encuentras para escribir? ¿Qué
es lo que más te cuesta escribir? Utiliza algunas ideas que
planteaste en la planificación, así se te hará más fácil”.
4. Realizada la primera versión del texto, invíteles a escribir el
título para el texto.
Actividad 3 del libro:
Práctica guiada
1. Una vez que los niños y niñas hayan concluido la primera
escritura del texto, corresponde realizar la revisión.
45
min
Libro de
actividades,
página 44
Pizarra
Marcadores
2. Recuérdeles cómo deben utilizar la rúbrica para reflexionar.
Lea el título y la descripción de los tres niveles: “Empezando”,
“Mejorando” y “Logrado”.
3. Monitoree que los niños y niñas vayan realizando la actividad y
sugiérales que hagan marcas en el primer borrador.
4. Dígales que escriban, en su cuaderno, el resultado por cada
aspecto evaluado de la escritura de su texto. Por ejemplo: Título:
logrado; Inicio: mejorando, etc. Esto les ayudará a darse cuenta de
qué cosas hicieron bien y qué otras necesitan mejorar para su
nueva versión.
Práctica independiente
1. Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del texto
que escribieron, recordándoles que el proceso de la escritura
contempla varias revisiones y escrituras, para ir mejorando el
escrito.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
5
Conocimiento
y
manejo
de
la
lengua
Convenciones
de
escritura
ortografía
Código del
estándar:
G5.B3.1B.ES1
Escribe en forma
legible aplicando
las siguientes
normas
ortográficas a)
grupos
consonánticos gn,
mn, nn,cc, ns, bs,
ad; b) comillas,
puntos
suspensivos, punto
y coma,; c) acento
diacrítico y
dierético; d) la
coma en frase
explicativa
Escritura de palabras
con cc
Actividades 1, 2 y 3 del libro:
Escribo bien
Escritura de palabras con cc
Presentación
1. Explique qué aprenderán a escribir correctamente palabras que
se escriben con cc.
Práctica independiente
1. Lea la consigna de la actividad 1. Lea las tres reglas
ortográficas que aparecen en la actividad y pídales que escriban,
en el cuaderno, la regla correcta.
2. A continuación, solicíteles que lean las oraciones de la
actividad 2 y que las completen con palabras que tengan cc.
Indíqueles que pueden guiarse de las palabras de los recuadros.
3. Continúe con la actividad 3. Pídales que escriban oraciones con
palabras que contengan cc. Acláreles que las palabras que
seleccionen deben relacionarse con las palabras con ct que están
en los rectángulos
45
min
Libro de
actividades,
página 45
Pizarra
Marcadores
.
4. En plenaria, revise las actividades 2 y 3. Retroalimente de ser
necesario. Información complementaria para el/la docente Las
oraciones deben completarse de la siguiente manera:
a. Mi amiga Raquel está en la sección número dos de quinto
grado.
b. Ayer, mi profesora se puso a corregir la
redacción de mi relato.
c. Aunque me gusta la perfección, ningún trabajo puede estar
totalmente bueno.
d. Tengo una contradicción para esta semana de vacaciones: me
encanta ir a la playa, pero prefiero lugares tranquilos como la
montaña.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
6
Escritura
Producción
de
textos
Escritura
dirigida
Código del
estándar:
G5.B3.2A.ES1
Escribe con
coherencia y
cohesión
diferentes textos
narrativos
respetando su
estructura básica y
utilizando los
conectores
adecuados
Escritura de textos
narrativos
Actividades 1 y 2 del libro:
Escribo y reviso
Escritura de un texto narrativo. Versión Final
Práctica guiada
1. Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un relato e
invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose,
principalmente, en:
• Revisar que todas las palabras estén bien escritas.
• Si utiliza, correctamente, la letra inicial mayúscula y el punto.
• Si el relato tiene una ortografía correcta.
• Si las acciones tienen una secuencia lógica y pueden ser leídas
por otra persona, sin dificultad.
• Si el título es atractivo y llamativo.
Práctica independiente
1. Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que
contenga los debidos elementos.
45
min
Libro de
actividades,
página 46
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
7
Lectura
Fluidez
lectora
Lectura
de
texto
Código del
estándar:
G5.B2.2A.ES1
Lee en voz alta
textos en un rango
de 115-124
palabras por
minuto con
precisión y
expresividad
adecuada.
Velocidad,
expresividad y
precisión.
Actividad 1 del libro:
¡Leo mejor!
Fluidez lectora
Presentación
1. Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El anciano y el
niño”. Indíqueles que el propósito es practicar para lograr tener
una lectura con una buena velocidad, sin equivocaciones,
haciendo pausas en las comas y los puntos, y con una
expresividad adecuada.
Modelado
1. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes
cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad
adecuada, sin errores y con la entonación adecuada. Observe que
el texto tiene 236 palabras. Marque el tiempo cuando comienza y
cuando termina la lectura.
Actividades 2, 3, 4 y 5 del libro:
Práctica guiada
1. Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
2. Realice el mismo procedimiento de práctica que se describe en
la sección de fluidez de la lección 1 (página 18). Está comprobado
que una de las formas más efectivas de mejorar la fluidez es con
la lectura repetida de un texto que esté en un nivel de dificultad
apropiado para los niños y niñas. El número recomendado de
lecturas repetidas es un máximo de tres.
Práctica independiente
1. Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el
estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y registra
sus errores, marcando con una equis las palabras que se omiten o
que no son leídas correctamente. El estudiante 1 elogia al
estudiante 2 cuando domina las palabras difíciles o cuando
espontáneamente rectifica sus errores. Marque el inicio de la
actividad y lleve el tiempo de un minuto. Luego, intercambien los
roles.
45
min
Libro de
actividades,
páginas 46 y
47
Pizarra
Marcadores
2. Pasado el tiempo, indíqueles que, en la parte lateral izquierda
de la página, podrán encontrar el número de palabras
correspondientes al párrafo. Indíqueles que esto facilita el conteo
de las palabras leídas en el minuto. Asimismo, hágales ver que
deben restar, a esos números, la cantidad de palabras que su
compañero o compañera
omitió o que leyó de manera incorrecta. Pídales que escriban en el
cuaderno, el número de palabras leídas.
Actividad 6 del libro:
Comprendo lo que leo
Responder preguntas literales, inferenciales y críticas
Práctica independiente
1. Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 6 y
las respondan, primero oralmente, luego por escrito, en sus
cuadernos. En caso de considerarlo necesario, puede leer y
responder las preguntas en plenaria, antes de que las respondan en
su cuaderno.
2. Para cerrar la actividad, haga revisión de las respuestas en
plenaria.
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
8
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
literal
Código del
estándar:
G5.B2.3A.ES3
Resume de
manera coherente
un texto leído
apropiado al
grado, a partir de
las ideas
principales y las
ideas secundarias
utilizando
conectores
textuales
adecuados
El resumen
Actividad 1 del libro:
Comprendo lo que leo
Resumen de un texto
Antes de la lectura
Exploración de conocimientos previos
1. Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto
“Leyenda de la mina de Clavo Rico” en el índice del Libro de
Lectura, y solicíteles que exploren el texto: que observen las
imágenes y piensen en el significado del título.
2. Explore conocimientos previos a partir del título. Escríbalo en
el centro de la pizarra y escriba alrededor las respuestas a la
pregunta: “¿Qué información me da el título? ¿Qué se extrae de
las minas? ¿Cómo son las minas?” Escuche las respuestas y dé
retroalimentación si es necesario.
45
min
Libro de
actividades,
página 48
Pizarra
Marcadores
Día
8
Lectura
Comprensión
lectora
Comprensión
literal
Código del
estándar:
G5.B2.3A.ES3
Resume de
manera coherente
un texto leído
apropiado al
grado, a partir de
las ideas
principales y las
ideas secundarias
utilizando
conectores
textuales
adecuados
El resumen
Durante la lectura
1. Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del
texto de manera silenciosa.
2. Una vez terminada la primera lectura, desarrolle una lectura
dirigida. Por ejemplo, lea usted un párrafo y, después, solicite a
un niño o niña que lea otro párrafo. Haga preguntas que ayuden a
comprender la idea principal de cada párrafo: “¿De qué se habla
en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”.
Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del
texto.
Actividades 2 y 3 del libro:
Después de la lectura
Práctica guiada
1. Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la
actividad 2. En plenaria, haga revisión de las preguntas.
2. Pídales que se organicen en parejas para realizar el ejercicio 3.
Hágales notar que, en algunos casos, las ideas principales no están
al inicio del párrafo. Modele el ejemplo que aparecen en el inciso
a. Como podrá observar, en este párrafo es necesario identificar
detalles claves para encontrar la idea principal.
3. Si es necesario, modele un ejemplo más.
4. Antes de hacer el resumen, es necesario que se asegure que las
ideas principales son las correctas. Para comprobarlo, pídales que
hagan un esquema con las ideas todas las ideas principales del
texto y revíselas en plenaria. Retroalimente de ser necesario.
5. Una vez realizado
y corregido el esquema, lea el inciso d de la actividad 3. Asigne
un tiempo para que escriban el resumen y, luego, cierre la clase
revisándolo en plenaria. Información complementaria para el/la
docente.
Las ideas principales de cada párrafo son las siguientes:
Párrafo 1: La excavación de la mina fue tan profunda que llegó
hasta por debajo de un pueblo.
Párrafo 2: La excavación continuó y llegó hasta el altar de una
iglesia del pueblo.
Párrafo 3: De la nada, apareció un enorme
lagarto de oro dentro del túnel.
Párrafo 4: El dueño de la mina, fue a confirmar la aparición del
lagarto de oro.
Párrafo 5: El dueño de la mina dijo una blasfemia.
Párrafo 6: La mina se derrumba y sepulta al dueño de la mina y a
los mineros.
Párrafo 7: La mina sigue operando con el nombre de “Cerros del
Sur”.
45
min
Libro de
actividades,
página 48
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
9
Lengua
oral
Comunicación
oral
Conversación
colaborativa
Código del
estándar:
G5.B1.1B.ES1
Expone y
argumenta sus
ideas acerca de
temas y textos de
su interés y
apropiados al
grado al participar
en conversaciones
dirigidas en
grupos grandes y
pequeñas
La exposición
Actividades 1 y 2 del libro:
Pienso y digo
Narración de un relato
Nota: Esta es una actividad que se debe preparar con
anticipación, invitando a la familia a asistir a la sesión en la que
niños y niñas
narrarán los relatos que escribieron.
Presentación
1. Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar sus
habilidades de expresión oral.
Práctica guiada.
1. Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia
como un o una cuentacuentos.
2. Invíteles a leer las orientaciones del inciso a, actividad 1.
Asimismo, recuérdeles cómo deben prepararse para el festival de
relatos, leyendo las sugerencias del inciso b.
3. Mientras practican, recorra el aula apoyando a los grupos con
sugerencias para mejorar la forma de narrar. Sugiérales que
utilicen los aspectos de la rúbrica y las otras sugerencias que
aparecen en la actividad 2.
4. Como parte de la preparación, invite a los grupos a decidir qué
compañeros o compañeras se sienten suficientemente preparados,
o preparadas, para realizar la narración del relato frente a los
invitados e invitadas. Tal vez, no todos ni todas se sientan
cómodos o cómodas haciéndolo, y no sería apropiado obligarles.
45
min
Libro de
actividades,
página 49
Pizarra
Marcadores
Día
Bloque
Componente
Sub-Componente
Estándar Contenido Acciones Didácticas
Tiempo
Recurso
Día
10
Lengua
oral
Comunicación
oral
Conversación
colaborativa
Código del
estándar:
G5.B1.1B.ES1
Expone y
argumenta sus
ideas acerca de
temas y textos de
su interés y
apropiados al
grado al participar
en conversaciones
dirigidas en
grupos grandes y
pequeñas
La exposición
Actividades 2 y 3 del libro:
Pienso y digo
Narración de un relato
Práctica guiada
1. Organice las condiciones para que se realice la narración de
relatos frente al grupo, incluyendo a las personas invitadas.
Lo deseable es que el número de personas invitadas sea reducido.
2. Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el
momento de las exposiciones.
3. Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los
niños y niñas que narraron sus relatos, conduzca la
retroalimentación de las narraciones, utilizando los aspectos que
menciona la rúbrica.
¿Qué aprendí en esta lección?
1. Esta actividad final de la lección tiene el propósito de apoyar a
niños y niñas a desarrollar su conciencia respecto a sus procesos
de aprendizaje (metacognición).
2. Invíteles a volver a leer los objetivos que se encuentran en la
primera página de la lección y a dar una mirada rápida a todas las
páginas de la lección.
3. Apóyeles a realizar una recapitulación de los aprendizajes
alcanzados, a recordar las fortalezas y debilidades que usted pudo
constatar durante el desarrollo de la lección y a identificar
aquellos aspectos que requieren ser reforzados en el futuro.
4. Finalmente, invíteles a responder, en su cuaderno, las preguntas
planteadas en esta sección final de la lección.
45
min
Libro de
actividades,
página 49
Pizarra
Marcadores

Más contenido relacionado

PDF
2 basico leng_plan_clase_89
DOCX
planeación multigrado con diversas actividades
DOC
Planificacion anual de lenguaje2
DOCX
Actividades para comenzar bien el dia.
DOCX
Documento de cuarto grado de primaria basica
PDF
San Pablo Cuatro Venados
PDF
2 basico leng_plan_clase_91
DOC
base lenguaje uniad 2.doc
2 basico leng_plan_clase_89
planeación multigrado con diversas actividades
Planificacion anual de lenguaje2
Actividades para comenzar bien el dia.
Documento de cuarto grado de primaria basica
San Pablo Cuatro Venados
2 basico leng_plan_clase_91
base lenguaje uniad 2.doc

Similar a 5°-ESP-USAID-I-PARCIAL.docx 2025 planifi (20)

PPT
Software educativo ej.
PDF
practica chupi.pdf
PDF
Lectura y escritura fsc 2 y 6 mayo 27.pdf
DOCX
Planeacion_de_marzo_-_2do_Grado_2022-2023.docx
PDF
El cuento el poema
PDF
Guia didactica Segundo Básico Lenguaje
DOCX
3°-ESP-USAID-I-PARCIAL.docxpdfssjsjjjjjjj
DOCX
PRACTICA DOCENTE
PDF
planificaciones con uso de tic
PDF
8. Cuentos de terror.pdf
PDF
Cuentos_de_terror. Diferentes cuentos para leer y trabajar en el aula
PPTX
PPT. PLANIFICACIÓN ANUAL. BÁSICA (1).pptx
DOCX
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
PDF
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
PDF
El texto-narrativo-
DOCX
00 septiembre 2do (2019-2020)
DOC
G1 rodriguez virginia
DOCX
01_Noviembre_-_2do_Grado_CICLO ESCOLAR 2021-2022.docx
DOCX
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
PDF
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA LECTURAS Y ESCRITURA PRIMARIA
Software educativo ej.
practica chupi.pdf
Lectura y escritura fsc 2 y 6 mayo 27.pdf
Planeacion_de_marzo_-_2do_Grado_2022-2023.docx
El cuento el poema
Guia didactica Segundo Básico Lenguaje
3°-ESP-USAID-I-PARCIAL.docxpdfssjsjjjjjjj
PRACTICA DOCENTE
planificaciones con uso de tic
8. Cuentos de terror.pdf
Cuentos_de_terror. Diferentes cuentos para leer y trabajar en el aula
PPT. PLANIFICACIÓN ANUAL. BÁSICA (1).pptx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
El texto-narrativo-
00 septiembre 2do (2019-2020)
G1 rodriguez virginia
01_Noviembre_-_2do_Grado_CICLO ESCOLAR 2021-2022.docx
TALLER NIÑOS ESCRITORES.docx
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA LECTURAS Y ESCRITURA PRIMARIA
Publicidad

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Publicidad

5°-ESP-USAID-I-PARCIAL.docx 2025 planifi

  • 1. Planificación de Español I Parcial Escuela RAMÓN ROSA Maestra Quinto Grado Sección “u” Jornada Matutina
  • 2. Planificación Semanal I PARCIAL Centro Educativo: Lugar : Asignatura: Español Parcial: 1 Docente: Jornada: Matutina Grado: 5° Sección: U Año: 2021 Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor! Lección 1: ¡Usamos la imaginación para aprender! Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 1 Conocimiento y manejo de la lengua Vocabulario Adquisición Deducción de significados de palabras desconocidas Actividad 1 del libro: Comprendo lo que leo Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos 1. Solicíteles que lean el título del texto “Alicia en el país de las maravillas” y que observen las ilustraciones. Asimismo, incluya la lectura de la sección Aprendo palabras en esta primera exploración del texto. 2. A continuación, invíteles a reflexionar a partir de las tres preguntas planteadas en la primera actividad: ¿Qué sé acerca de la novela Alicia en el país de las maravillas?, ¿he visto alguna película o dibujo animado de esta novela? ¿Los dibujos y los diálogos son importantes en una historia?, ¿por qué sí o por qué no? ¿La lectura puede abrir nuestra imaginación?, ¿por qué sí o por qué no? 3. Abra el diálogo para explorar conocimientos previos acerca del tipo de texto que leerán. Puede realizar preguntas como las siguientes: “Según el título y las ilustraciones del texto, ¿qué tipo de texto creen que es? ¿Presentará información real o será un relato imaginario? ¿Por qué creen eso?”, etc. Escuche sus comentarios y complete la información indicando que se trata de un texto narrativo, este caso, el fragmento de un capítulo de una famosa novela. 45 Min Humano: Alumnos Maestro Materiales: Libro de Actividades Cuaderno Lápices Pizarra
  • 3. Día 1 Conocimiento y manejo de la lengua Vocabulario Adquisición Deducción de significados de palabras desconocidas Aprendo palabras Adquisición de nuevas palabras 1. Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer, conocerán el significado de algunas palabras que aparecen en la historia. 2. Presente una palabra escrita en la pizarra o en una tarjeta, dando la definición sencilla que aparece en el Libro de Actividades. 3. Dependiendo de la palabra que esté presentando, utilice las estrategias más apropiadas para profundizar en su significado. Por ejemplo, la palabra recodo podría profundizarse haciendo un análisis de las pistas que aparecen en el texto: “Alicia estuvo por alcanzarlo al llegar al recodo, pero en cuanto giró la curva ya no lo vio más por ninguna parte”; en el fragmento anterior, la frase giró la curva ofrece una pista que acerca a la definición de la palabra, ya que un recodo es una curva cerrada que cambia Libro de Actividades, páginas 3 y 4 de dirección al girar. Identifique la palabra vestíbulo y apóyeles para que encuentren pistas que facilitan la comprensión de esta palabra. 4. A continuación, haga una o dos oraciones usando la palabra presentada. Los ejemplos deben ser claros y acordes con los conocimientos previos de los niños y las niñas. Finalmente, pídales que formen otras oraciones usando la palabra presentada. 5. Trabaje de la misma manera con las otras palabras de la sección Aprendo palabras. Durante la lectura 1. Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas seguirán la lectura, en sus textos, de manera silenciosa. 2. A continuación, oriente para realizar una segunda lectura del texto; esta vez, solicite a un niño o niña que lea un párrafo y luego formule una o dos preguntas que faciliten su comprensión, por ejemplo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del texto. Actividad 2 del libro: Después de la lectura 1. Trabaje con toda la clase. Formule la primera pregunta que aparece en la actividad 2 del Libro de Actividades y promueva el intercambio de ideas para responderla en forma oral. 2. Proceda de la misma forma con las demás preguntas.
  • 5. Día 2 Lectura Comprensión Lectora Comprensión inferencial Código del estándar: G5.B2.3B.ES2 Integra, de manera coherente, información de dos o más párrafos de un texto leído para hacer inferencias y explicar las evidencias en las cuales se fundamentan. Inferencias a partir de la información del texto y los conocimientos previos Actividad 2 del libro: Comprendo lo que leo Después de la lectura Responder preguntas literales, inferenciales y críticas 1. Inicie la clase solicitando que realicen una lectura rápida del texto “Alicia en el país de las maravillas”, esta vez de manera silenciosa e individual. 2. Solicite que respondan, en sus cuadernos, a las preguntas de la actividad 2. Recuérdeles que tengan presentes las respuestas orales que dieron en plenaria y que vuelvan a consultar el texto si necesitan recordar datos precisos como, por ejemplo, qué estaba haciendo Alicia al inicio de la historia. 3. De igual forma, indíqueles que, para responder a otras preguntas, necesitan pensar un poco más, ya que las respuestas no están en el texto, sino que salen de sus conocimientos previos, inferencias y opiniones. Actividad 3 del libro: Comprendo lo que leo Hacer inferencias a partir de la información del texto Presentación 1. Indíqueles que aprenderán a hacer inferencias a través de las pistas que hay en el texto o usando sus conocimientos previos. Modelado 1. Lea en voz alta el párrafo 1 (extraído del texto principal de la lección) y, a continuación, lea las preguntas del recuadro como si lo estuviera haciendo para sí mismo/misma: “Según este párrafo, a Alicia no le gustaba el libro que estaba leyendo, ya no quería estar sentada en ese lugar y, además, movía su pie de un lado a otro. Con toda esta información, puedo inferir que Alicia está aburrida o desesperada”. Escriba en la pizarra la inferencia que acaba de hacer, misma que está en el ejemplo de la actividad 3. Actividad 4 del libro: Práctica guiada 1. Realice la misma actividad con el siguiente párrafo. Léalo en voz alta y, esta vez, invite a niños y niñas a realizar las inferencias con el párrafo que aparece en la actividad 4: “Este párrafo nos da las siguientes pistas: a madriguera era como un túnel, se hundía de manera repentina y era un lugar muy profundo ¿Será fácil salir de un lugar
  • 6. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 3 Conocimiento y manejo de la lengua Vocabulario Adquisición Código del estándar: G5.B4.2A.ES1 Deduce el significado de palabras no conocidas, usando el contexto en una oración o un párrafo, o la posición y función de la palabra en la oración. Deducción de significados de palabras desconocidas Actividades 1 y 2 del libro: Aprendo más palabras Deducir el significado de palabras a través de las pistas que ofrece el texto Presentación 1. Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de las palabras que han estudiado en la semana. Modelado 1. Llame a un niño o niña y propóngale que trate de recordar el significado de la palabra recodo. Si no logra recordar el significado de esa palabra, puede acudir a leerlo en la primera página de la lección. 2. A continuación, propóngale pensar una oración con esa palabra, únicamente a nivel oral. De ser necesario, ayúdele a construir la oración. 3. Continúe con el modelado de la actividad 1. Lea la consigna y el significado de la palabra recodo. Haga ver las pistas que aparecen en el cuadro y construya el significado a partir de las pistas, tal y como aparece en la tercera columna del cuadro: curva cerrada que cambia considerablemente de dirección al girar. Haga lo mismo con la palabra vestíbulo. Práctica guiada 1. Lea la consigna de la actividad 2 y desarrolle el ejemplo que aparece con la palabra persecución. Hágales notar que el significado de la palabra se deduce a través de las pistas resaltadas en azul. Práctica independiente 1. Solicíteles que encuentren el significado correcto de las palabras madriguera y adormeciendo, a partir de las pistas resaltadas en azul. Recuérdeles que deben escribirlo en el cuaderno.
  • 7. Dia 3 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe, con coherencia y cohesión, diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos Actividades 1 del libro: Libro de Actividades, página 7 ¡Tengo un plan! Escritura del desenlace de un texto narrativo Presentación 1. Tomando como referencia el inicio y desarrollo el fragmento de un capítulo de la novela Alicia en el país de las maravillas, proponga escribir un final o desenlace. Pídales que lean, en silencio, el texto de inicio de la lección para recordar la trama. 2. Recuérdeles que, para escribir un texto, el primer paso es planificar. Práctica guiada 1. Pídales que observen la ilustración que aparece en el inciso a y lea la pregunta: ¿Qué puede hacer Alicia para salir del túnel? Escriba, en la pizarra, las ideas que digan los niños y niñas. 2. Lea el inciso b y pídales que seleccionen dos personajes para incluirlos en el final o desenlace. Asimismo, solicíteles que escriban una descripción breve de los personajes seleccionados, tal y como lo indica la actividad c. Práctica independiente 1. Para terminar, solicíteles que escriban algunas ideas más puntuales sobre el desenlace de la historia. Para orientar las ideas, solicíteles que, en parejas, contesten las preguntas del inciso d. Pasados unos minutos, solicíteles que, en plenaria, lean las respuestas de las preguntas y dé las orientaciones necesarias que las usen en el desenlace de la historia. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso
  • 8. Día 4 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe, con coherencia y cohesión, diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos Actividades 1, 2 y 3 del libro: Escribo y reviso Escritura del desenlace de un texto narrativo Práctica guiada 1. Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que lean la información que aparece en la actividad 1. Luego de leer lo que cada parte del texto requiere, recuérdeles que hagan uso de las notas que tomaron durante la planificación, para escribir la versión borrador del texto. 2. Para que el desenlace tenga coherencia con las demás partes del texto, pídales que completen el cuadro de la actividad 2. 3. En este momento, los y las estudiantes deben escribir el primer borrador de su texto. Si, durante la producción del borrador, usted detecta errores de ortografía, no intervenga todavía, hasta que la primera escritura esté terminada. Si se detiene al niño o a la niña en su proceso creativo para revisar la ortografía, las ideas que está construyendo podrían perderse. 4. Motíveles de manera explícita durante la escritura de su borrador con frases específicas tales como: - “Creo que ese desenlace está muy bien, el problema que tenía Alicia se logra resolver completamente". - "Veo que vas muy bien, estás incluyendo todos los elementos de la planificación". - "Tu letra está clara y puedo leer sin dificultad". - "El desenlace está muy bien, muy claro, pero fíjate que aún no has presentado un nuevo personaje, incluye uno de los que seleccionaste".
  • 9. Día 4 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe, con coherencia y cohesión, diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos Actividad 4 del libro: Presentación 1. Una vez que haya finalizado la etapa de la primera escritura, explique la necesidad de revisar el texto escrito. Haga notar que el proceso de escritura requiere sucesivas revisiones y que, a continuación, les mostrará en qué consiste. Modelado 1. Utilice un texto elaborado por usted para mostrar el uso de la rúbrica. Empiece por leer los elementos del texto que analizarán (personajes, acciones y desenlace) y los niveles que propone la rúbrica: empezando, mejorando y logrado. 2. A continuación, lea el título del texto que escribió y luego lea el contenido de los tres niveles propuestos para valorar el título. Reflexione en voz alta respecto al nivel en el que ubica su título. 3. Lea su desenlace y céntrese en las acciones planteadas. Haga notar que estas acciones deben relacionarse con la introducción y el nudo o problema presentado en el texto "Alicia en el país de las maravillas". Luego, lea el contenido de los tres niveles propuestos para valorar las acciones. Reflexione en voz alta respecto al nivel en el que ubica el desarrollo de las acciones. 4. Por último, revise la coherencia del desenlace. Léalo en voz alta y reflexione respecto al nivel en que se ubica. Práctica guiada 1. Invíteles a revisar los personajes que incluyeron el desenlace del texto. 2. Continúe trabajando de la misma manera con los demás aspectos: acciones y desenlace. Este primer ejercicio podrá ser un poco dificultoso y largo, debido a que se está introduciendo un proceso que requiere aprendizaje y práctica. 3. Finalmente, invíteles a realizar una nueva escritura de su texto, con todas las mejoras que surjan de la revisión. Libro de Actividades, página 8
  • 10. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 5 Conocimiento y manejo de la lengua Gramática del español Gramática Código del estándar: G5.B4.1A.ES1 Utiliza con precisión, los adverbios, las preposiciones, conjunciones en textos orales y escritos acordes al grado El adverbio Actividades 1, 2, 3 y 4 del libro: Aprendo más español El adverbio Presentación 1. Explique que trabajarán con diferentes tipos de adverbios que son más utilizados en el español. 2. Explique qué es un adverbio. Utilice la información que aparece en el Libro de Actividades. Escriba, en la pizarra, la oración que aparece de ejemplo y subraye el adverbio. Práctica guiada 1. Solicite que lean la consigna de la actividad. Converse sobre la información que acaban de leer y dibuje el mismo cuadro en la pizarra. Complételo con la información que los niños y niñas le den. 2. Escriba, en la pizarra, las oraciones que aparecen en la actividad 3. Pase a algunos niños y niñas para que subrayen los adverbios. Apóyeles de ser necesario. Práctica independiente 1. Solicíteles que, en parejas, realicen la actividad 4. Pasado un tiempo, pídales que mencionen los adverbios que encontraron en el texto "Alicia en el país de las maravillas". Escríbalos en la pizarra. Información complementaria para el/la docente Un adverbio es una palabra que no tiene género ni número, y que tiene la función de complementar a un verbo (caminaba rápidamente), a un adjetivo (es menos curioso) o a un adverbio (aquí cerca). Los adverbios aportan significados muy diversos: lugar (aquí, cerca, dónde), tiempo (hoy, luego, recién, cuándo), modo (así, bien, cortésmente, cómo), negación (no, tampoco), Libro de actividades página 9
  • 11. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 6 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe, con coherencia y cohesión, diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos Actividad 1 del libro: Escribo y reviso Escritura del desenlace de un texto narrativo Presentación 1. Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo el final del fragmento de un capítulo de la novela Alicia en el país de las maravillas. Asimismo, recuérdeles que la escritura de un texto es un proceso que incluye revisiones y mejoras sucesivas de lo escrito. Pídales que revisen, principalmente: • La ortografía de las palabras: es el momento de hacer notar algunos errores frecuentes que usted haya detectado durante todo el proceso. • La coherencia del desenlace, respecto al inicio y desarrollo o nudo del texto original. • El uso de los adverbios. Práctica independiente 1. Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la calidad de la presentación y haciendo una o más ilustraciones para complementar la información que ofrece el texto.
  • 12. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 7 Lectura Fluidez lectora Lectura de texto Código del estándar: G5.B2.2A.ES1 Lee en voz alta textos en un rango de 115-124 palabras por minuto, con precisión y expresividad adecuada Velocidad, expresividad y precisión Actividades 1, 2, 3 y 4 del libro: ¡Leo mejor! Fluidez lectora Presentación 1. Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto “Los amigos”. Indíqueles que el propósito es practicar para lograr tener una lectura con una buena velocidad, sin equivocaciones, haciendo pausas en las comas y los puntos y con una expresividad adecuada. Modelado 1. Solicite a uno de los niños o niñas que le apoye en realizar el modelado. 2. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin errores y con la entonación adecuada. Lleve el control del tiempo, en este caso, de un minuto, y pida al niño o niña que le acompaña que siga la lectura para estar pendiente de que no cometa errores. La idea es que comprendan cuál es su tarea al monitorear la lectura de su compañero o compañera. 3. A continuación, el niño o niña lee en voz alta para usted; recuérdele que tiene un minuto para hacerlo y que debe leer la mayor cantidad de palabras posibles. Mientras le escucha, corrija y registre los errores: marque con una equis las palabras que no leyó correctamente o que omitió. Elogie al niño o niña cuando logra leer palabras difíciles o espontáneamente rectifica sus errores. 4. Repita el paso anterior una a dos veces. 5. Finalmente, el niño o niña lee para usted, sin su apoyo. Recuerde llevar el tiempo de un minuto. Pasado el tiempo, indíqueles que, en la parte lateral izquierda de la página, podrán encontrar el número de palabras correspondientes al párrafo. Indíqueles que esto facilita el conteo de las palabras leídas en el minuto. Asimismo, hágales ver que deben restar, a esos números, la cantidad de palabras que su compañero o compañera omitió o que leyó de manera incorrecta. Infórmele de cómo mejoró su lectura. Libro de actividades página 10
  • 13. Día 7 Lectura Fluidez lectora Lectura de texto Código del estándar: G5.B2.2A.ES1 Lee en voz alta textos en un rango de 115-124 palabras por minuto, con precisión y expresividad adecuada Velocidad, expresividad y precisión Práctica guiada 1. Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector o una lectora, con mayor habilidad lectora (estudiante 1), con uno de menor habilidad lectora (estudiante 2). 2. Oriente para que ambos (1 y 2) lean el texto simultáneamente. El estudiante 1 debe ajustar su velocidad de lectura al ritmo del estudiante 2. Marque un minuto en el reloj. 3. El estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y registra sus errores. El estudiante 1 elogia al estudiante 2 cuando domina las palabras difíciles o cuando espontáneamente rectifica sus errores. 4. Se repite el paso 3 las veces que usted vea necesario hacerlo, como máximo tres. Tome las primeras veces como una práctica. Indíqueles que el último intento será el que registrarán en la actividad 4. Anime a los niños y niñas para que en las próximas prácticas lean más de 115 palabras por minuto. Actividad 5 del libro: Comprendo lo que leo Responder preguntas literales, inferenciales y críticas Práctica independiente 1. Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 5 y las respondan, primero oralmente, luego por escrito, en el cuaderno. En caso de considerarlo necesario, puede leer y responder las preguntas en plenaria, antes de que las respondan en el cuaderno. 2. Para cerrar la actividad, haga revisión de las respuestas en plenaria. Libro de actividades página 11
  • 14. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 8 Lectura Comprensión Lectora Comprensión inferencial Código del estándar: G5.B2.3B.ES2 Integra, de manera coherente, información de dos o más párrafos de un texto leído para hacer inferencias y explicar las evidencias en las cuales se fundamentan. Inferencias a partir de la información del texto y los conocimientos previos Actividad 1 del libro: Comprendo lo que leo Hacer inferencias a partir de la información del texto Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos 1. Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto “El leñador y el hada” en el índice del Libro de Lectura, y solicíteles que exploren el texto: que observen las imágenes y piensen en el significado del título. 2. Explore conocimientos previos a partir del título. Escríbalo en el centro de la pizarra y escriba alrededor las respuestas a la pregunta: “¿Qué información me da el título? ¿Qué información me dan las imágenes? ¿Cuál es el trabajo del leñador? ¿Qué utiliza un leñador para hacer su trabajo?” Escuche las respuestas y dé retroalimentación si es necesario. Durante la lectura 1. Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del texto de manera silenciosa. 2. Una vez terminada la primera lectura, desarrolle una lectura más dirigida. Por ejemplo, lea usted un párrafo y, después, solicite a un niño o niña que lea otro párrafo. Haga preguntas que ayuden a comprender la idea principal de cada párrafo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del texto. Libro de actividades página 12
  • 15. Día 8 Lectura Comprensión Lectora Comprensión inferencial Código del estándar: G5.B2.3B.ES2 Integra, de manera coherente, información de dos o más párrafos de un texto leído para hacer inferencias y explicar las evidencias en las cuales se fundamentan. Inferencias a partir de la información del texto y los conocimientos previos Actividades 2 y 3 del libro: Después de la lectura Práctica guiada 1. Pida a las niñas y niños que respondan las preguntas de la actividad 2. En plenaria, haga revisión de las preguntas. 2. Pídales que se organicen en parejas para contestar las preguntas del ejercicio 3. Lea el ejemplo que aparece en el inciso a. Hágales notar que deben buscar evidencias en el texto que permitan responder las preguntas. Asimismo, invíteles a hacer inferencias a partir de lo encontrado: ¿Cómo sabemos que ese leñador en honesto? 3. En el inciso b, pregúnteles: ¿Cómo sabemos que el segundo leñador es deshonesto? Luego, en el inciso c, pregúnteles: ¿Por qué el hada se molestó de esa manera? Información complementaria para el/la docente. Las siguientes, son algunas evidencias del texto que le permitirán al niño o niña encontrar las respuestas de las preguntas: Para la pregunta del inciso b, están las siguientes evidencias: • En el párrafo n°12 dice que el amigo del leñador era un hombre codicioso. • En el párrafo n°15 dice que el leñador dijo que un hacha de oro y diamantes era la suya, cuando, en realidad, la suya era un hacha común. Para la pregunta del inciso c, están las siguientes evidencias: • En el párrafo n°15 dice que el hada se molestó por la falta de honestidad y codicia del leñador. Libro de actividades página 12
  • 16. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 9 Lengua oral Comunicación oral Conversación colaborativa Código del estándar: G5.B1.1B.ES1 Expone y argumenta sus ideas acerca de temas y textos de su interés y apropiados al grado, al participar en conversaciones dirigidas en grupos pequeños y grandes La exposición Actividades 1, 2 y 3 del libro: Pienso y digo Narración de un cuento Antes de participar en el cuentacuentos Presentación 1. Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus habilidades de expresión oral. Explíqueles qué es un cuentacuentos con la información que se da en la actividad 2. Modelado 1. Para continuar con la preparación de la actividad, modele un ejemplo de cómo lo pueden hacer. 2. Elija un cuento de un niño o niña, utilice un texto que usted haya realizado con anticipación o un texto narrativo que le guste por los diálogos o trama; la idea es dar un buen ejemplo de cómo se debe narrar una historia. Asimismo, prepare algunos materiales que podría utilizar para el cuentacuentos: un antifaz o una máscara, un títere, un sombrero o cualquier otro objeto que ayude a mejorar su interpretación. 3. Haga la narración al estilo de un cuentacuentos y, después, modele el uso de la rúbrica. Empiece por explicar los tres aspectos que autoevaluará: lectura, seguridad y confianza para hablar, y actuación. 4. Puede decir, por ejemplo: “Lectura… El nivel ‘Empezando’ dice: Leí muy despacio y no hice los cambios de voz y entonaciones apropiados para los personajes. No, yo creo que sí realicé una buena lectura e hice los cambios de voz apropiados. A ver, el otro nivel ‘Mejorando’, dice: Leí a un ritmo adecuado, pero no hice los cambios de voz y entonaciones apropiadas para los personajes. Me parece que estoy en un nivel mejor que ese, porque leí a un buen ritmo y, al mismo tiempo, hice los cambios de voz apropiados. Leeré el nivel ‘Logrado’: Leí a un ritmo adecuado e hice los cambios de voz y entonaciones apropiadas para los personajes. Libro de Actividades página 13
  • 17. Creo que este es el indicado, estoy seguro de que realicé ambas cosas: leí a un ritmo adecuado e hice los cambios de voz de acuerdo a los personajes de mi historia”. 5. Continúe modelando la evaluación de su intervención, analizando los otros dos aspectos que incluye la rúbrica. Práctica guiada 1. Invite a un niño o a una niña para que, voluntariamente, realice la actividad anterior. Dé el apoyo necesario. 2. Finalmente, organice a los niños y niñas en grupos de cinco integrantes. Pídales que cada uno sea un cuentacuentos para leer su texto y que, después, elijan el que más les guste. Monitoree la actividad y retroalimente de ser necesario. 3. Indíqueles que deberán prepararse para la actividad del siguiente día. Solicíteles que hagan disfraces, máscaras, antifaces, títeres, ropa o cualquier otro recurso que necesiten.
  • 18. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 10 Lengua oral Comunicación oral Conversación colaborativa Código del estándar: G5.B1.1B.ES1 Expone y argumenta sus ideas acerca de temas y textos de su interés y apropiados al grado, al participar en conversaciones dirigidas en grupos pequeños y grandes Contacuentos Actividades 4 y 5 del libro: Pienso y digo Narración de un cuento Práctica guiada 1. Recuérdeles en qué consiste un cuentacuentos. Asimismo, lea la información que aparece en los incisos a, b y c: - "Disfrácense o colóquense máscaras u otros accesorios necesarios para hacer la interpretación de historia". - "Cambien el tono de voz cuando sea necesario. Por ejemplo, si aparece un ratón, hablen con voz baja; si aparece un animal de gran tamaño, traten de hablar más fuerte". - "Pueden moverse por todo el salón, mover sus manos y cambiar sus expresiones; tienen que darles vida a sus personajes”. 2. Dé el tiempo necesario para que el niño o niña narre su historia. Recuérdele, al resto del grupo, que deben estar en silencio y prestando atención a la participación del compañero o compañera. 3. Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los niños y niñas que narraron sus textos, conduzca la retroalimentación de las narraciones, utilizando los aspectos que menciona la rúbrica. ¿Qué aprendí en esta lección? 1. Esta actividad final de la lección tiene el propósito de apoyar a niños y niñas a desarrollar su conciencia respecto a sus procesos de aprendizaje (metacognición). 2. Invíteles a volver a leer los objetivos que se encuentran en la primera página de la lección y a dar una mirada rápida a todas las páginas de la lección. 3. Finalmente, invíteles a elaborar y completar en su cuaderno la actividad final de la lección
  • 19. Planificación Semanal I PARCIAL Centro Educativo: Lugar : Asignatura: Español Parcial: 1 Docente: Jornada: Matutina Grado: 5° Sección: U Año: 2020 Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor! Lección 2: Los amigos y las amigas son más divertidos que los celulares Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso
  • 20. Día 1 Conocimiento y manejo de la lengua Vocabulario Adquisición Deducción de significados de palabras desconocidas Actividad 1 del libro: Comprendo lo que leo Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos 1. Solicíteles que lean el título del texto “Dayana y los videojuegos” y que observen las ilustraciones. Asimismo, incluya la lectura de la sección Aprendo palabras en esta primera exploración del texto. 2. Explore conocimientos previos, respecto al título de la lectura. Solicíteles que lean el título del texto: “Dayana y los videojuegos”. Escríbalo en el centro de la pizarra y alrededor coloque las preguntas a, b y c: ¿Qué son los videojuegos? ¿Por qué pasar mucho tiempo en los videojuegos no es saludable? ¿Qué es mejor: jugar al aire libre o jugar videojuegos? ¿Por qué? 3. Abra el diálogo para explorar conocimientos previos acerca del tipo de texto que leerán. Puede realizar preguntas como las siguientes: “Según el título y las ilustraciones del texto, ¿qué tipo de texto creen que es? ¿Presentará información real o será un relato imaginario? ¿Por qué creen eso?”, etc. Escuche sus comentarios y complete la información indicando que se trata de un texto narrativo, en este caso, un cuento. Aprendo palabras Adquisición de nuevas palabras 1. Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer, conocerán el significado de algunas palabras que aparecen en la historia. 2. Presente una palabra escrita en la pizarra o en una tarjeta, dando la definición sencilla que aparece en el Libro de Actividades 45 min. Libro de actividades, páginas 15 y 16
  • 21. Día 1 Conocimiento y manejo de la lengua Vocabulario Adquisición Deducción de significados de palabras desconocidas 3. Dependiendo de la palabra que esté presentando, utilice las estrategias más apropiadas para profundizar en su significado. Por ejemplo, la palabra aplicación podría profundizarse haciendo un análisis de las pistas que aparecen en el texto: “Dayana entró a la tienda de aplicaciones, en donde hay herramientas y otros programas para celulares, luego, comenzó a buscar videojuegos, pero ninguno le gustó...” En el fragmento anterior, las palabras programa y herramientas ofrecen una pista que acerca a la definición de la palabra, ya que una aplicación es una herramienta o programa que se utiliza en los teléfonos o computadoras para realizar actividades o resolver problemas. Por ejemplo, la agenda de un teléfono celular es una aplicación que sirve para recordar los teléfonos de los contactos. Otro ejemplo es que la palabra inofensivo podría profundizarse haciendo un análisis de las dos partes que la forman: ofensivo que significa que causa daño o molestia y el prefijo in que significa lo contrario a la palabra que acompaña, es decir: que no causa daño o molestia. 4. A continuación, haga una o dos oraciones usando la palabra presentada. Los ejemplos deben ser claros y acordes con los conocimientos previos de los niños y las niñas. Finalmente, pídales que formen otras oraciones usando de la palabra presentada. 5. Trabaje de la misma manera con las otras palabras de la sección Aprendo palabras. Durante la lectura 1. Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas seguirán la lectura, en sus textos, de manera silenciosa. 2. A continuación, oriente para realizar una segunda lectura del texto; esta vez, solicite a un niño o niña que lea un párrafo y formule usted una o dos preguntas que faciliten su comprensión, por ejemplo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del texto. Actividad 2 del libro: Comprendo lo que leo Después de la lectura 1. Trabaje con toda la clase. Formule la primera pregunta que aparece en la actividad 2 del Libro de Actividades y promueva el intercambio de ideas para responderla en forma oral. 2. Proceda de la misma forma con las demás preguntas. Libro de actividades, páginas 15 y 16
  • 22. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 2 Lectura Comprensión lectora Comprensión inferencial Código del estándar: G5.B2.3B.ES2 Integra de manera coherente información de dos o más párrafos de un texto leído para hacer inferencias y explicar las evidencias en las cuales se fundamentan Inferir a partir de la información del texto y los conocimientos previos Actividad 2 del libro: Comprendo lo que leo Después de la lectura Responder preguntas literales, inferenciales y críticas 1. Inicie la clase solicitando que realicen una lectura rápida del texto “Dayana y los videojuegos”, esta vez de manera silenciosa e individual. 2. Solicite que respondan, en sus cuadernos, a las preguntas de la actividad 2. Recuérdeles que tengan presentes las respuestas orales que dieron en plenaria y que vuelvan a consultar el texto si necesitan recordar datos precisos como, por ejemplo, qué videojuego nuevo le enseñó Liliana a Dayana. 3. De igual forma, indíqueles que, para responder a otras preguntas, necesitan pensar un poco más, ya que las respuestas no están en el texto, sino que salen de sus conocimientos previos, inferencias y opiniones. Actividad 3 del libro: Comprendo lo que leo Hacer inferencias a partir de la información del texto Presentación 1. Indíqueles que aprenderán a hacer inferencias a través de las pistas que hay en el texto o usando sus conocimientos previos. Práctica guiada 1. Lea en voz alta el párrafo 1 (extraído del texto principal de la lección) y, a continuación, lea las preguntas del recuadro y piense en voz alta: “Según este párrafo, la mamá de Dayana no la dejaba usar las redes sociales porque son peligrosas. En este texto no hay más información sobre las redes sociales, así que, para hacer la inferencia, debo usar mis conocimientos previos. Yo sé que un niño o una niña no puede usar redes sociales porque se expone a gente desconocida que le puede hacer daño. Entonces, puedo inferir que las redes sociales son peligrosas para los niños y las niñas”. 45 min. Libro de actividades, página 17
  • 23. Escriba en la pizarra la inferencia que acaba de hacer, misma que está en el ejemplo de la actividad 3. Adicionalmente, explíqueles que algunas inferencias se pueden hacer con la información del texto, pero otras, requieren usar los conocimientos que ya tenemos sobre algún tema. 2. Realice la misma actividad con el segundo párrafo que aparece en el cuadro. Léalo en voz alta y, esta vez, invite a niños y niñas a realizar las inferencias con su ayuda. Hágales notar que, al igual que en el párrafo anterior, esta inferencia requiere el uso de los conocimientos previos: “Este párrafo nos dice que, en el juego ‘Dulcemanía’, las personas deben juntar confites para eliminar filas y columnas, que se ganan puntos, que se pasan niveles y que se ganan recompensas, ahora, hagamos la inferencia: ¿por qué este juego será tan adictivo?” Escuche las respuestas y anótelas en la pizarra. Práctica independiente 1. Finalmente, solicíteles que lean el tercer y cuarto párrafo que aparece en el cuadro, y que hagan las inferencias correspondientes, de acuerdo a las preguntas: ¿Por qué Dayana estaba muy cansada? Y ¿Por qué estaban molestos los amigos de Dayana? Hágales saber que estas inferencias las pueden hacer buscando información en otros párrafos del texto y usando sus conocimientos previos. Información complementaria para el/la docente Las siguientes son las inferencias de los dos párrafos que aparecen en la actividad 3. La respuesta no debe ser exactamente la misma, pero sí debe tener el mismo sentido. En el párrafo “En este juego, se debía crear un perfil para jugar...” La inferencia es que el juego es adictivo porque es muy competitivo y las personas ganan recompensas. En el párrafo “Al día siguiente, el lunes, Dayana regresó a la escuela...” La inferencia es que los amigos de Dayana estaban molestos porque ya no les ponía atención por estar pendiente del celular.
  • 24. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 3 Conocimiento y manejo de la lengua Vocabulario Adquisición Código del estándar: G5.B4.2A.ES1 Deduce el significado de palabras no conocidas, usando el contexto en una oración o un párrafo, o la posición y función de la palabra en la oración Deducción de significados de palabras desconocidas Actividades 1, 2 y 3 del libro: Aprendo más palabras Deducir el significado de palabras a través de las pistas que ofrece el texto Presentación 1. Explique a los niños y niñas que trabajarán con el vocabulario de la lectura inicial. Práctica guiada 1. Invíteles a organizarse en parejas, a leer la consigna 1 y a recordar el significado de las palabras que están aprendiendo en esta lección. Sugiérales que se apoyen en las pistas que aparecen en el recuadro de la sección Aprendo palabras. Si no logran recordar el significado de una palabra, pueden leerlo en la primera página de la lección. 2. Lea la consigna de la actividad 2. Apóyeles en encontrar algunas pistas que facilitan la comprensión del significado de la palabra aplicación. En este caso, las palabras herramientas y programas son algunas pistas, ya que una aplicación es una herramienta o programa que se usa en los celulares o computadoras para realizar algunas actividades como tomar fotos, medir objetos o escribir texto. Práctica independiente 1. Solicíteles que identifiquen, por sí solos, las pistas que ayudan a comprender el significado de la palabra adicción. Después de un tiempo, en plenaria, converse a partir de lo que las niñas y niños encontraron. Retroalimente, de ser necesario. 2. A continuación, lea la consigna de la actividad 3. Pídales que hagan una oración con las palabras del vocabulario, por ahora, solo a nivel oral. 3. Escuche las oraciones y esté atento a que utilicen apropiadamente las palabras del vocabulario. Intervenga de ser necesario. 4. Finalmente, pídales que escriban las oraciones que han expresado de manera oral. 45 min. Libro de actividades página 18
  • 25. Día 3 Escritura Producción de Textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos Actividad 1 del libro: ¡Tengo un plan! Escritura de un texto narrativo. Planificación Presentación 1. Tomando como referencia el inicio y desarrollo del texto que se presenta en la actividad 1, inciso a, pídales que planifiquen una nueva versión del texto “Dayana y los videojuegos”. 2. Recuérdeles que, para escribir un texto, el primer paso es planificar. Práctica guiada 1. Lea el inciso b y pídales que seleccionen dos personajes para incluirlos en la nueva versión del texto. Asimismo, solicíteles que escriban una descripción breve de los personajes seleccionados, tal y como lo indica la actividad c. 2. Luego, para orientar el pensamiento y las ideas, invíteles a contestar las preguntas del inciso c. Lea la pregunta y, en plenaria, invíteles a contestarlas. Solicíteles que contesten las preguntas en el cuaderno, asimismo, recuérdeles que estas preguntas les ayudarán a tener más ideas para escribir la nueva versión del cuento “Dayana y los videojuegos”. Libro de actividades, página 19 Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 4 Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Actividades 1, 2 y 3 del libro: Escribo y reviso Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión Práctica guiada 1. Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que lean la información que aparece en la actividad 1. Luego de leer lo que cada parte del texto requiere, recuérdeles que hagan uso de las notas que tomaron durante la planificación para escribir la versión borrador del texto. 2. Para que la nueva versión tenga coherencia con las partes del texto que se presentó en la planificación, pídales que narren esa historia. Si no pueden recordar, invíteles a leer el texto nuevamente en el inciso a de la página 19. 45 min. Libro de actividades página 20
  • 26. Día 4 Escritura Producción de Textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos 3. Oriente el trabajo de escritura; pídales que realicen lo que se solicita en la consigna de la actividad 2. Primero, deben redactar un párrafo que describa cómo es la nueva red social que Dayana está utilizando. Luego, en otro párrafo, dígales que deben redactar el nudo o problema; es decir, la dificultad que se le presenta a Dayana al usar esa nueva red social. Finalmente, explíqueles que en el último párrafo deberán escribir cómo resuelva Dayana ese problema o dificultad. 4. Verifique que los niños y niñas escriben el texto. Hágales preguntas que les ayuden a reflexionar sobre la tarea que están desarrollando: “¿Qué dificultades encuentras para escribir? ¿Qué es lo que más te cuesta escribir? Utiliza algunas ideas que planteaste en la planificación, así se te hará más fácil”. 5. Realizada la primera versión del texto, invíteles a escribir un nuevo título para el texto. Actividad 4 del libro: Práctica guiada 1. Una vez que los niños y niñas hayan concluido la primera escritura del texto, corresponde realizar la revisión. 2. Oriénteles para que utilicen la rúbrica para reflexionar sobre su escrito. 3. Recuérdeles cómo deben utilizar la rúbrica para reflexionar. Lea el título y la descripción de los tres niveles: “Empezando”, “Mejorando” y “Logrado”. 4. Monitoree que los niños y niñas vayan realizando la actividad y sugiérales que hagan marcas en el primer borrador. 5. Ayúdeles a pensar cuáles son los principales ajustes que deben hacer al texto que escribieron. 6. Dígales que escriban, en su cuaderno, el resultado por cada aspecto evaluado de la escritura de su texto. Por ejemplo: Título: logrado; Inicio: mejorando, etc. Esto les ayudará a darse cuenta de qué cosas hicieron bien y qué otras necesitan mejorar para su nueva versión. Práctica independiente 1. Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del texto que escribieron, recordándoles que el proceso de la escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir mejorando el escrito. Libro de actividades, página 20
  • 27. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 5 Conocimiento y manejo de la lengua Gramática del español Gramática Código del estándar: G5.B4.1A.ES1 Utilizan con precisión los adverbios, las preposiciones, conjunciones en textos orales y escritos acorde al grado El adverbio Actividades 1, 2, y 3 del libro: Aprendo más español El adverbio Presentación 1. Explique que recordarán la definición de adverbio y sus partes. 2. Utilice la información que está en el recuadro amarillo de la actividad 1 para recordar la definición. Si es necesario, escriba una oración e identifique el adverbio: Hice las tareas rápidamente. Práctica guiada 1. Para recordar los tipos de adverbios, solicíteles que completen el cuadro que aparece en la actividad 2. Indíqueles que, si no se acuerdan de todos los adverbios, pueden revisar la información que está en la lección anterior (página 9). 2. En plenaria, solicíteles que lean los adverbios que escribieron. Retroalimente de ser necesario. Práctica independiente 1. Solicíteles que lean los mensajes de texto instantáneo que aparecen el ejercicio 3 y que escriban, en el cuaderno, los adverbios que encuentran. 2. Pasado un tiempo, pídales que lean los adverbios que identificaron. Retroalimente de ser necesario. 45 min. Libro de actividades, página 21 Pizarra Marcadores
  • 28. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 6 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escriben con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos Actividad 1 del libro: Escribo y reviso Escritura de un texto narrativo. Versión final Presentación 1. Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un cuento e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose, principalmente, en: • Revisar que todas las palabras estén bien escritas. • Si utiliza, correctamente, la letra inicial mayúscula y el punto. • Si el cuento tiene una ortografía correcta. • Si el cuento tiene secuencia lógica y puede ser leído por otra persona, sin dificultad. • Si el título es atractivo y llamativo. Práctica independiente 1. Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que contenga los debidos elementos. 90 min. Libro de actividades, página 22 Pizarra Marcadores Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 7 Código del estándar: G5.B2.2A.ES1 Actividad 1 del libro: ¡Leo mejor! Fluidez lectora Presentación 1. Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “La zorra y el leñador”. Indíqueles que el propósito es practicar para lograr tener una lectura con buena velocidad, sin equivocaciones, haciendo pausas en las comas y los puntos, y con una expresividad adecuada. 90 min. Libro de actividades, página 22 y 23 Pizarra Marcadores
  • 29. Día 7 Lectura Fluidez lectora Lectura de texto Leen en voz alta textos en un rango de 115-124 palabras por minuto, con precisión y expresividad adecuada Velocidad, expresividad y precisión Modelado 1. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin errores y con la entonación adecuada. Observe que el texto tiene 160 palabras, un adulto promedio debería de leerlo en un minuto. Marque el tiempo cuando comienza y cuando termina la lectura. Actividades 2, 3 y 4 del libro: Práctica guiada 1. Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de menor habilidad lectora (estudiante 2). 2. Realice el mismo procedimiento de práctica que se describe en la sección de fluidez de la lección 1 (página 18). Está comprobado que una de las formas más efectivas de mejorar la fluidez es con la lectura repetida de un texto que esté en un nivel de dificultad apropiado para los niños y niñas. El número recomendado de lecturas repetidas es un máximo de tres. Práctica independiente 1. Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y registra sus errores, marcando con una equis las palabras que se omiten o que no son leídas correctamente. El estudiante 1 elogia al estudiante 2 cuando domina las palabras difíciles o cuando espontáneamente rectifica sus errores. Marque el inicio de la actividad y lleve el tiempo de un minuto. 2. Pasado el tiempo, indíqueles que, en la parte lateral izquierda de la página, podrán encontrar el número de palabras correspondientes al párrafo. Indíqueles que esto facilita el conteo de las palabras leídas en el minuto. Asimismo, hágales ver que deben restar, a esos números, la cantidad de palabras que su compañero o compañera omitió o que leyó de manera incorrecta. Pídales que escriban en el cuaderno el números de palabras leídas. Actividad 5 del libro: Comprendo lo que leo Responder preguntas literales, inferenciales y críticas Práctica independiente 1. Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 5 y las respondan, primero oralmente, luego por escrito, en sus cuadernos. En caso de considerarlo necesario, puede leer y responder las preguntas en plenaria, antes de que las respondan en su cuaderno. 2. Para cerrar la actividad, haga revisión de las respuestas en plenaria. 45 min. Libro de actividades, página 22 y 23 Pizarra Marcadores
  • 31. Día 8 Código del estándar: G5.B2.3B.ES2 Integra de manera coherente información de dos o más párrafos de un texto leído para hacer inferencias y explicar las evidencias en las cuales se fundamenta Actividades 1 y 2 del libro: Comprendo lo que leo Hacer inferencias a partir de la información del texto Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos 1. Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto “El ratón usurero” en el índice del Libro de Lectura, y solicíteles que exploren el texto: que observen las imágenes y piensen en el significado del título. 2. Explore conocimientos previos a partir del título. Escríbalo en el centro de la pizarra y escriba alrededor las respuestas a la pregunta: “¿Qué información me da el título? ¿Qué información me dan las imágenes? ¿Qué significa la palabra "usurero"? ¿Cómo son los ratones?” Escuche las respuestas y dé retroalimentación si es necesario. Durante la lectura 1. Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del texto de manera silenciosa. 2. Una vez terminada la primera lectura, desarrolle una lectura más dirigida. Por ejemplo, lea usted un párrafo y, después, solicite a un niño o niña que lea otro párrafo. Haga preguntas que ayuden a comprender la idea principal de cada párrafo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del texto. Actividades 3 y 4 del libro: Después de la lectura Práctica guiada 1. Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la actividad 3. En plenaria, haga revisión de las preguntas. 2. Pídales que se organicen en parejas para contestar las preguntas del ejercicio 4. Hágales ver que estas preguntas se contestan haciendo inferencias a partir de la información que está en otras partes del texto o usando sus conocimientos previos. 45 min Libro de actividades, página 24 Pizarra Marcadores
  • 32. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 9 Lengua oral Comunicación oral Conversación colaborativa Código del estándar: G5.B1.1B.ES1 Expone y argumenta sus ideas acerca de temas y textos de su interés y apropiados al grado, al participar en conversaciones dirigidas en grupos pequeños y grandes La exposición Actividades 1, 2 y 3 del libro: Pienso y digo Narración de un cuento Antes de participar en el cuentacuentos Presentación 1. Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus habilidades de expresión oral. Explíqueles qué es un cuentacuentos con la información que se da en la actividad 2. Práctica guiada 1. Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia como un o una cuentacuentos. 2. Invíteles a realizar la actividad en grupos de cuatro o cinco integrantes. 3. Recorra el aula apoyando a los grupos con sugerencias para mejorar la forma de narrar. Sugiérales que utilicen los aspectos de la rúbrica, para observar y apoyar al niño o niña que está narrando: a) Si recuerda todas las partes del cuento y las narra en orden; b) Si habla con seguridad y confianza; c) Si el volumen de la voz es apropiado, si realiza los cambios de voz y las pausas necesarias para dar vida al relato; d) Si acompaña el relato con movimientos y gestos que hacen más interesante el relato. 4. Como parte de la preparación, invite a los grupos a decidir qué compañeros o compañeras se sienten suficientemente preparados, o preparadas, para realizar la narración del texto frente a los demás. Talvez no todos ni todas se sientan cómodos, o cómodas, haciéndolo y no sería apropiado obligarles. 5. Motíveles para que se apoyen en la producción del material que requieran; por ejemplo: máscaras, títeres, disfraces u otros que considere apropiados para la actividad. 45 min Libro de actividades, página 25 Pizarra Marcadores
  • 33. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 10 Lengua oral Comunicación oral Conversación colaborativa Código del estándar: G5.B1.1B.ES1 Expone y argumenta sus ideas acerca de temas y textos de su interés y apropiados al grado, al participar en conversaciones dirigidas en grupos pequeños y grandes La exposición Actividades 4 y 5 del libro: Pienso y digo Narración de un cuento 1. Organice las condiciones para que se realice el relato de cuentos frente al grupo. Recuérdeles algunas acciones a considerar durante la participación. Lea, junto con todos y todas, las recomendaciones a, b y c de la actividad 1. 2. Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el momento de las presentaciones de las y los cuentacuentos. 3. Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los niños y niñas que narraron los cuentos, conduzca la retroalimentación de las presentaciones, utilizando los aspectos que menciona la rúbrica. ¿Qué aprendí en esta lección? 1. Esta actividad final de la lección tiene el propósito de apoyar a niños y niñas a desarrollar su conciencia respecto a sus procesos de aprendizaje (metacognición). 2. Invíteles a volver a leer los objetivos que se encuentran en la primera página de la lección y a dar una mirada rápida a todas las páginas de la lección. 3. Apóyeles a realizar una recapitulación de los aprendizajes alcanzados, a recordar las fortalezas y debilidades que usted. pudo constatar durante el desarrollo de la lección y a identificar aquellos aspectos que requieren ser reforzados en el futuro. 4. Finalmente, invíteles a responder, en su cuaderno, las preguntas planteadas en esta sección final de la lección. 45 min Libro de actividades, página 26 Pizarra Marcadores
  • 34. Planificación Semanal I PARCIAL Centro Educativo: Ramón Rosa Lugar: El Paraíso, Copán Asignatura: Español Parcial: 1 Docente: Misgely M. López Jornada: Matutina Grado: 5° Sección: U Año: 2020 Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor! Lección 3: Las historias y relatos fortalecen los lazos familiares Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 1 Exploración de la lección 1. Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese de que entienden los principales aprendizajes que realizarán durante el desarrollo de la lección. 2. Escriba los aprendizajes esperados en un costado de la pizarra o en tarjetas que se mantendrán visibles durante el desarrollo de la lección. Indíqueles que, al finalizar la lección, verificarán si aprendieron todo lo que esperaban. Actividad 1 del libro: Comprendo lo que leo Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos 1. Solicíteles que lean el título del texto y que observen la imagen que lo acompaña. Asimismo, solicíteles que hagan lectura de la sección Aprendo palabras en esta primera exploración del texto. 2. A continuación, invíteles a reflexionar a partir de las preguntas planteadas en la actividad 1: “¿Qué tipo de historias me cuenta mi abuelo o mi abuela?; ¿Qué se acostumbra hacer en las ferias de mi pueblo?; ¿Qué me han enseñado mis abuelos y abuelas?”. 3. Abra el diálogo para explorar conocimientos previos acerca del tipo de texto que leerán. Puede realizar preguntas como las siguientes: “Según el título e imágenes del texto, ¿qué tipo de texto creen que es? ¿Presentará información real o será un relato imaginario? ¿Por qué creen eso?”, etc. Escuche sus comentarios y complete la información indicando que se trata de un texto narrativo, en este caso, un relato. 45 min Libro de actividades, página 26 Pizarra Marcadores
  • 35. Día 1 Conocimiento y manejo de la lengua Vocabulario Adquisición Deducir significado de palabras desconocidas 4. Hágales ver que los relatos, al igual que los demás textos narrativos, tienen un inicio, un nudo o problema y el desenlace. Aclare que, a diferencia de los cuentos o fábulas, los relatos se basan en hechos reales. Aprendo palabras Adquisición de nuevas palabras 1. Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer, conocerán el significado de algunas palabras que aparecen en la historia. 2. Presente una palabra escrita en la pizarra o en una tarjeta, dando la definición sencilla que aparece en el Libro de Actividades. 3. Dependiendo de la palabra que esté presentando, utilice las estrategias más apropiadas para profundizar en su significado. Por ejemplo, la palabra lúcido o lúcida podría profundizarse haciendo un análisis de las pistas que aparecen en el texto: “Ahí, estaba su abuelita, una señora muy lúcida de 95 años, que recordaba todas las historias de su infancia...” 4. A continuación, haga una o dos oraciones usando la palabra presentada. Los ejemplos deben ser claros y acordes con los conocimientos previos de los niños y las niñas. Finalmente, pídales que formen otras oraciones usando la palabra presentada. 5. Trabaje de la misma manera con las otras palabras de la sección Aprendo palabras. Durante la lectura 1. Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas seguirán la lectura, en sus textos, de manera silenciosa. 2. A continuación, oriente para realizar una segunda lectura del texto; esta vez, solicite a un niño o niña que lea un párrafo y formule usted una o dos preguntas que faciliten su comprensión, por ejemplo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del texto. Actividad 2 del libro: Después de la lectura 1. Trabaje con toda la clase, en plenaria. Formule la primera pregunta que aparece en la actividad 2 del Libro de Actividades y promueva el intercambio de ideas para responderla en forma oral. 2. Proceda de la misma forma con las demás preguntas.
  • 36. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 2 Actividad 2, 3 y 4 del libro: Comprendo lo que leo Después de la lectura Responder preguntas literales, inferenciales y críticas 1. Inicie la clase solicitando que realicen una lectura rápida del texto “La lección de la abuela Lupe”, esta vez de manera silenciosa e individual. 2. Solicite que respondan, en sus cuadernos, a las preguntas de la actividad 2. Recuérdeles que tengan presentes las respuestas orales que dieron en plenaria y que vuelvan a consultar el texto si necesitan recordar datos precisos como, por ejemplo: ¿Por qué Cristian estaba muy triste? 3. De igual forma, indíqueles que, para responder a otras preguntas, necesitan pensar un poco más, ya que las respuestas no están en el texto, sino que salen de sus conocimientos previos, inferencias y opiniones. 4. Invite a los niños y niñas a dibujar a la abuela Lupe cuando era niña. Apóyeles diciendo el número de los párrafos en donde pueden encontrar algunas pistas de cómo era y cómo se vestía; en este caso, los párrafos 3, 4, 5 y 6. 5. A continuación, solicíteles que comparen la manera en que se vestían las niñas de ese tiempo con las actuales. En plenaria, propicie la reflexión con preguntas como estas: ¿Creen que esa ropa era cómoda? ¿Las personas debemos vestirnos cómodamente? ¿Creen que un vestido con encaje es cómodo? Finalmente, haga la pregunta de la actividad 4 y continúe con la reflexión en plenaria 45 min Libro de actividades, páginas 28 y 29 Pizarra Marcadores
  • 37. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 2 Lectura Comprensión lectora Comprensión inferencial Código del estándar: G5.B2.3A.ES3 Resume de manera coherente, un texto leído apropiado al grado, a partir de las ideas principales y las ideas secundarias, utilizando conectores textuales adecuados El resumen Actividades 5 y 6 del libro: El resumen de un texto Presentación 1. Indíqueles que aprenderán a elaborar el resumen de un texto narrativo. Modelado 1. Aclare, que no elaborarán un resumen de todo el texto, sino solo del relato que la abuela Lupe hizo a Cristian. Indíqueles que este relato comienza en el párrafo n° 3. 2. Lea en voz alta el párrafo que aparece en el inciso a de la actividad 5 (extraído del texto principal de la lección) y, a continuación, diga lo que aparece indicado en las flechas: “Casi siempre, la idea principal está al inicio de un párrafo. En este caso, lo subrayado en amarillo es lo más importante. Entonces, pensemos: ¿Cuál es la idea principal de este párrafo? ¿Principalmente, de qué habla el párrafo?” Razone en voz alta para que sus estudiantes se den cuenta de los pasos que está siguiendo para conseguir esta información. Práctica guiada 1. Realice la misma actividad con el párrafo n° 4 del texto principal. Léalo en voz alta y, esta vez, invite a niños y niñas a reflexionar: “¿Cuál es la idea principal de este párrafo?” Oriénteles para que la redacten de manera correcta: “Papá y mamá consiguieron un collar prestado con la madrina de Lupe”. 2. Finalmente, organice grupos de cuatro o cinco integrantes y apóyeles para que identifiquen las ideas principales de los párrafos 5,6, 7, 8, 9, 10 y 11. Recuerde que, en esta ocasión, solo van a resumir el relato de la abuela Lupe. Trate de organizar los equipos con niños y niñas que tengan diferentes niveles de aprendizaje. Dé monitoreo y apoyo a aquellos equipos que lo requieran más y deje en trabajo independiente a los equipos que realicen el ejercicio con menos dificultades. 45 min Libro de actividades, páginas 29 Pizarra Marcadores
  • 38. Día 2 Lectura Comprensión lectora Comprensión inferencial Código del estándar: G5.B2.3A.ES3 Resume de manera coherente, un texto leído apropiado al grado, a partir de las ideas principales y las ideas secundarias, utilizando conectores textuales adecuados El resumen 3. Una vez que los equipos de trabajo terminen, invíteles a que comparen sus respuestas con las que aparecen en el inciso b de la actividad 5. Recuerde que los niños y niñas no necesariamente deben redactar las ideas principales exactamente igual. Asimismo, invíteles a que detecten las ideas principales que no se relacionan con la historia; en este caso, las siguientes: a) Lupe se encuentra una joya tirada en el suelo; b) Abuela Lupe busca un collar parecido para entregárselo a su madrina. 4. Finalmente, en plenaria, solicíteles que dicten las ideas principales que identificaron en los párrafos y escríbalas en la pizarra. Pase a un niño o niña al frente y solicíteles que una las ideas principales para exponer el resumen o argumento del relato de la abuela Lupe. Sugiérale que use los conectores que aparecen en la actividad 6. Si es necesario, modele el resumen que debería quedar así: “La abuela Lupe quería mirarse muy bien, pero mamá y papá solo le compraron un vestido. Para cumplir el capricho de Lupe, papá y mamá le consiguieron un collar prestado con la madrina de Lupe. Más tarde, mamá y papá alistan a Lupe y se van a la feria. Enseguida, Lupe se pone a correr, brincar y jugar con las mojigangas y pierde el collar. Para recuperar la joya, la mamá y el papá de Lupe venden cuatro vacas y, con el dinero recibido, mandan a hacer un collar parecido al que se perdió. A continuación, devuelven a la madrina de Lupe el collar que les prestó. Pasado el tiempo, la mamá se encuentra a la madrina de Lupe y le cuenta todo lo sucedido con el collar. La madrina de Lupe se comienza a reír porque el collar que perdieron era de lata y de vidrio, no de oro y esmeraldas. La mamá de Lupe comienza a llorar al darse cuenta que vendieron las vacas en vano”. 5. El resumen no debe quedar exactamente igual, pero debe tener los acontecimientos más importantes, de acuerdo a las ideas principales que las niñas y niños ya extrajeron.
  • 40. Día 3 Conocimiento y manejo de la lengua Vocabulario Adquisición Código del estándar: G5.B4.2A.ES1 Deduce el significado de palabras no conocidas, usando el contexto en una oración o un párrafo o la posición y función de la palabra en la oración. Deducir significados de palabras desconocidas Actividades 1, 2 y 3 del libro: Aprendo más palabras Deducir el significado de palabras a través de las pistas que ofrece el texto Presentación 1. Explique a los niños y niñas que trabajarán con el vocabulario de la lectura inicial. Práctica guiada 1. Invíteles a organizarse en parejas, a leer la consigna 1 y a recordar el significado de las palabras que están aprendiendo en esta lección. Sugiérales que se apoyen en las pistas que aparecen en el recuadro de la sección Aprendo palabras. Si no logran recordar el significado de una palabra, pueden leerlo en la primera página de la lección. 2. Lea la consigna de la actividad 2. Apóyeles en encontrar algunas pistas que facilitan la comprensión del significado de las palabras desconsolado y lúcida. En este caso, las pistas para la palabra desconsolado se pueden encontrar más adelante, en la parte del párrafo en donde se lee lo siguiente: “...con sollozos y la voz entrecortada...” Luego, para la palabra lúcida, las pistas que pueden facilitar la comprensión del significado son: “...una señora muy lúcida de 95 años, que recordaba todas las historias de su infancia...”. Práctica independiente 1. Solicíteles que identifiquen, por sí solos, las pistas que ayudan a comprender el significado de la palabra capricho. Después de un tiempo, en plenaria, converse a partir de lo que las niñas y niños encontraron. Retroalimente, de ser necesario. Haga lo mismo con el párrafo del inciso c, con la palabra mudada. 2. A continuación, lea la consigna de la actividad 3. Pídales que hagan una oración con las palabras del vocabulario, por ahora, solo a nivel oral. 3. Escuche las oraciones y esté atento a que utilicen apropiadamente las palabras del vocabulario. Intervenga de ser necesario. 45 min Libro de actividades, página 30 Pizarra Marcadores
  • 41. Dia 3 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos 4. Finalmente, pídales que escriban las oraciones que han expresado de manera oral. Nota: asigne una tarea para la casa. Para la actividad de planificación, necesitará que niños y niñas realicen una entrevista a algún familiar cercano. Pídales que escriban las preguntas de la actividad 1, inciso a, de la página 31 del Libro de Actividades. Solicíteles que realicen la entrevista a dos o tres familiares, que pueden ser mamá, papá, abuelo, abuela, hermano o hermana; asimismo, indíqueles que deben traer escritas las respuestas en el cuaderno. Actividades 1, 2 y 3 del libro: ¡Tengo un plan! Escritura de un texto narrativo. Planificación Presentación 1. Recuérdeles que, para escribir un texto, el primer paso es planificar. Indíqueles que, en esta ocasión, escribirán un relato. Explique: “Un relato, al igual que un cuento, es también un texto narrativo. Por lo tanto, tiene un inicio, nudo o problema y desenlace. La única diferencia, es que un relato se basa en hechos reales. Por eso, el texto que vamos a planificar hoy, se escribirá sobre la base de alguna historia real que algún familiar de ustedes haya contado”. Práctica guiada 1. Solicíteles que lean las entrevistas realizadas en casa el día anterior y que usen la tabla del inciso b para seleccionar la mejor historia. Puede hacer un ejemplo con una entrevista de algún niño o niña, para que la actividad quede clara. 2. Después de que todos y todas tengan la historia seleccionada, ayúdeles a organizar la información. Dibuje, en la pizarra, la tabla de la actividad 2, con las siguientes preguntas: “¿Cuándo y dónde sucedió lo que me vas a contar? ¿Quiénes tuvieron que ver en la historia?” Explíqueles que la primera pregunta servirá para ubicar en tiempo y en espacio la historia; por otro lado, la segunda pregunta servirá para tener una idea de los personajes. Haga un ejemplo con una entrevista de un niño o niña y, después, solicíteles que hagan lo mismo con sus anotaciones. 3. Después, indíqueles que lean la respuesta de la pregunta “¿Qué te sucedió?” Explíqueles que esa repuesta servirá para escribir el inicio, nudo o problema y desenlace del relato. Solicíteles que escriban unas ideas, de acuerdo a lo que el entrevistado o entrevistada dijo y usando el mapa conceptual que aparecen en la actividad Libro de actividades, páginas 31 y 32
  • 42. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Dia 4 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos Actividad 1 del libro: Escribo y reviso Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión Práctica guiada 1. Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que lean la información que aparece en la actividad 1. Luego de leer lo que cada parte del texto requiere, recuérdeles que hagan uso de las notas y del esquema que hicieron durante la planificación para escribir la versión borrador del texto. 2. Oriente el trabajo de escritura; pídales que realicen lo que se solicita en la consigna del inciso a. Si es necesario, haga un ejemplo en la pizarra; por ejemplo, imagine que la primera frase de un niño o niña es la siguiente: “María y Jorge fueron de paseo a la playa, con su familia”. Explíqueles que esa frase les puede ayudar a generar detalles acerca del lugar específico del viaje, el propósito del viaje, los nombres de las personas, una descripción del lugar, entre otros. Recuérdeles lo siguiente: - “En el párrafo de inicio, debemos presentar los personajes principales y describir el lugar en donde se desarrollará la historia. - En el párrafo de nudo o problema, debemos escribir el problema o complicación a la que se enfrentan los personajes principales que aparecieron en el inicio. - En el párrafo de desenlace, debemos plantear cómo solucionan ese problema los problemas principales”. 3. Verifique que los niños y niñas escriben el texto. Hágales preguntas que les ayuden a reflexionar sobre la tarea que están desarrollando: “¿Qué dificultades encuentras para escribir? ¿Qué es lo que más te cuesta escribir? Utiliza algunas ideas que planteaste en la planificación, así se te hará más fácil”. 4. Realizada la primera versión del texto, invíteles a escribir el título para el texto 45 min Libro de actividades, página 32 Pizarra Marcadores
  • 43. Dia 4 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados. Escritura de textos narrativos Actividad 2 del libro: Práctica guiada 1. Una vez que los niños y niñas hayan concluido la primera escritura del texto, corresponde realizar la revisión. 2. Recuérdeles cómo deben utilizar la rúbrica para reflexionar. Lea el título y la descripción de los tres niveles: “Empezando”, “Mejorando” y “Logrado”. 3. Monitoree que los niños y niñas vayan realizando la actividad y sugiérales que hagan marcas en el primer borrador. 4. Ayúdeles a pensar cuáles son los principales ajustes que deben hacer al texto que escribieron. 5. Dígales que escriban, en su cuaderno, el resultado por cada aspecto evaluado de la escritura de su texto. Por ejemplo: Título: logrado; Inicio: mejorando, etc. Esto les ayudará a darse cuenta de qué cosas hicieron bien y qué otras necesitan mejorar para su nueva versión. Práctica independiente 1. Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del texto que escribieron, recordándoles que el proceso de la escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir mejorando el escrito. Libro de actividades, página 32 Pizarra Marcadores
  • 44. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 5 Código del estándar: G5.B3.1B.ES1 Actividades 1, 2, 3 y 4 del libro: Escribo bien Escritura de palabras con cc Presentación 1. Explique qué aprenderán a escribir correctamente palabras como producción y colección que se escriben con cc. 45 min Libro de actividades, página 33 Pizarra Marcadores Día 5 Conocimiento y manejo de la lengua Convenciones de escritura ortografía Escribe en forma legible, aplicando las siguientes normas ortográficas: a) gn, mn, nn, cc, ns, bs, ad; b) comillas, puntos suspensivos, punto y coma; c) acento diacrítico y dierético d) la coma en frases explicativas Escritura de palabras con cc Práctica guiada 1. Escriba, en la pizarra, las oraciones de la actividad 1. Después, lea la consigna de la actividad 2 y apóyeles en encontrar la familia de palabra que contenga ct. Las respuestas son: • Perfección: perfecto. • Colección: colecto. • Producción: producto. • Corrección: correcto. 2. Hágales notar que todas las palabras que tienen en su familia palabras con ct, deben escribirse con cc y no con cs. Lea la regla que aparece en la actividad 3, niños y niñas deberán seguir la lectura. 3. Solicíteles que lean la consigna de la actividad 4. De acuerdo a la lista de palabras con ct que aparecen en los recuadros azules, las oraciones deberían de completarse con las siguientes palabras: a) construcción; b) imperfecciones; c) inyecciones; d) protección, y e) selección. Actividad 5 del libro: Práctica independiente 1. Pídales que realicen la actividad 5. Solicite que dibujen el cuadro en el cuaderno y que lo completen. 45 min Libro de actividades, página 33 Pizarra Marcadores
  • 45. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 6 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos, respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados Escritura de textos narrativos Actividades 1 y 2 del libro: Escribo y reviso Escritura de un texto narrativo. Versión final Presentación 1. Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un relato e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose, principalmente, en: • Revisar que todas las palabras estén bien escritas. • Si utiliza, correctamente, la letra inicial mayúscula y el punto. • Si el cuento tiene una ortografía correcta, principalmente, si incluyeron palabras que contienen cc. • Si el relato tiene secuencia lógica y puede ser leído por otra persona, sin dificultad. • Si el título es atractivo y llamativo. Práctica independiente 1. Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que contenga los debidos elementos 45 min Libro de actividades, página 34 Pizarra Marcadores Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 7 Código del estándar: G5.B2.2A.ES1 Actividad 1 del libro: ¡Leo mejor! Fluidez lectora Presentación 1. Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El caballo y el asno”. Indíqueles que el propósito es practicar para lograr tener una lectura con una buena velocidad, sin equivocaciones, haciendo pausas en las comas y los puntos, y con una expresividad adecuada. 45 min Libro de actividades, página 35 Pizarra Marcadores
  • 46. Día 7 Lectura Fluidez lectora Lectura de texto Lee en voz alta textos en un rango de 115-124 palabras por minuto, con precisión y expresividad adecuada Velocidad, expresividad y precisión Modelado 1. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin errores y con la entonación adecuada. Observe que el texto tiene 142 palabras, un adulto promedio debería de leerlo en un minuto. Marque el tiempo cuando comienza y cuando termina la lectura. Actividades 2, 3 y 4 del libro: Práctica guiada 1. Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de menor habilidad lectora (estudiante 2). 2. Realice el mismo procedimiento de práctica que se describe en la sección de fluidez de la lección 1 (página 18). Está comprobado que una de las formas más efectivas de mejorar la fluidez es con la lectura repetida de un texto que esté en un nivel de dificultad apropiado para los niños y niñas. El número recomendado de lecturas repetidas es un máximo de tres. Práctica independiente 1. Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y registra sus errores, marcando con una equis las palabras que se omiten o que no son leídas correctamente. El estudiante 1 elogia al estudiante 2 cuando domina las palabras difíciles o cuando espontáneamente rectifica sus errores. Marque el inicio de la actividad y lleve el tiempo de un minuto. 2. Pasado el tiempo, indíqueles que, en la parte lateral izquierda de la página, podrán encontrar el número de palabras correspondientes al párrafo. Indíqueles que esto facilita el conteo de las palabras leídas en el minuto. Asimismo, hágales ver que deben restar, a esos números, la cantidad de palabras que su compañero o compañera omitió o que leyó de manera incorrecta. Pídales que escriban en el cuaderno el número de páginas leídas. Actividad 5 del libro: Comprendo lo que leo Responder preguntas literales, inferenciales y críticas Práctica independiente 1. Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 5 y las respondan, primero oralmente, luego por escrito, en sus cuadernos. En caso de considerarlo necesario, puede leer y responder las preguntas en plenaria, antes de que las respondan en su cuaderno. 2. Para cerrar la actividad, haga revisión de las respuestas en plenaria. Libro de actividades, página 35 Pizarra Marcadores
  • 47. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 8 Lectura Comprensión lectora Comprensión inferencial Código del estándar: G5.B2.3A.ES3 Resume de manera coherente un texto leído apropiado al grado, a partir de las ideas principales y las ideas secundarias utilizando conectores textuales adecuados El resumen Actividad 1 del libro: Comprendo lo que leo El resumen de un texto Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos 1. Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto “Las palabras viajeras” en el índice del Libro de Lectura, y solicíteles que exploren el texto: que observen las imágenes y piensen en el significado del título. 2. Explore conocimientos previos a partir del título. Escríbalo en el centro de la pizarra y escriba alrededor las respuestas a la pregunta: “¿Qué información me da el título? ¿Qué información me dan las ilustraciones? ¿Cómo se pueden transmitir las palabras o la información?” Escuche las respuestas y dé retroalimentación si es necesario. Durante la lectura 1. Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del texto de manera silenciosa. 2. Una vez terminada la primera lectura, desarrolle una lectura más dirigida. Por ejemplo, lea usted un párrafo y, después, solicite a un niño o niña que lea otro párrafo. Haga preguntas que ayuden a comprender la idea principal de cada párrafo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del texto. Actividades 2 y 3 del libro: Después de la lectura Modelado 1. Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la actividad 2. En plenaria, haga revisión de las preguntas. 2. Pídales que se organicen en parejas para realizar el ejercicio 3. Hágales notar que, en algunos casos, las ideas principales no están al inicio del párrafo. 45 min Libro de actividades, página 36 Pizarra Marcadores
  • 48. Modele cómo hacerlo, usando el ejemplo del inciso a: “Para identificar una idea principal que no está al inicio de un párrafo, debemos identificar palabras claves y detalles relevantes. Para hacer esto, nos preguntamos: ¿De quién o de qué trata el párrafo?, ¿qué es lo más Importante de lo tratado en el párrafo?” Razone en voz alta para contestar estas preguntas e identificar la idea principal, la cual es: “La boca sopló e hizo que la palabra mamá viajará por primera vez”. 3. Si es necesario, haga el modelado de la misma manera con el segundo párrafo del texto. 4. Solicíteles que identifiquen la idea principal de los demás párrafos. Monitoree la actividad y ayúdeles a pensar haciendo las siguientes preguntas: “¿De quién o de qué trata ese párrafo que estás leyendo? Ahora fijémonos en lo más importante de lo tratado en este párrafo”. 5. Finalmente, invíteles a comparar las ideas principales que identificaron con las planteadas en el inciso b. Recuerde que no deben ser exactamente igual, pero si el resultado es muy diferente, sugiérales volver a leer el párrafo y a reflexionar a partir de las preguntas. Luego, solicíteles unir las ideas para redactar el resumen.
  • 49. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 9 Lengua oral Comunicación oral Conversación colaborativa Código del estándar: G5.B1.1B.ES1 Expone y argumenta sus ideas acerca de temas y textos de su interés y apropiados al grado, al participar en conversaciones dirigidas en grupos pequeños y grandes La exposición Actividades 1, 2 y 3 del libro: Pienso y digo Narración de un relato Antes de participar en el cuentacuentos Presentación 1. Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus habilidades de expresión oral. Recuérdeles qué es un cuentacuentos con la información que se da en la actividad 2. Práctica guiada 1. Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia como un o una cuentacuentos. 2. Invíteles a realizar la actividad en grupos de cuatro o cinco integrantes. 3. Recorra el aula apoyando a los grupos con sugerencias para mejorar la forma de narrar. Sugiérales que utilicen los aspectos de la rúbrica, para observar y apoyar al niño o niña que está narrando: a) Si recuerda todas las partes del relato y las narra en orden; b) Si habla con seguridad y confianza; c) Si el volumen de la voz es apropiado, si realiza los cambios de voz y las pausas necesarias para dar vida al relato; d) Si acompaña el relato con movimientos y gestos que hacen más interesante el relato. 4. Como parte de la preparación, invite a los grupos a decidir qué compañeros o compañeras se sienten suficientemente preparados, o preparadas, para realizar la narración del texto frente a los demás. Tal vez no todos ni todas se sientan cómodos, o cómodas, haciéndolo y no sería apropiado obligarles. 5. Motíveles para que se apoyen en la producción del material que requieran; por ejemplo: máscaras, títeres, disfraces u otros que considere apropiados para la actividad. 45 min Libro de actividades, página 37 Pizarra Marcadores
  • 50. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 10 Lengua oral Comunicación oral Conversación colaborativa Código del estándar: G5.B1.1B.ES1 Expone y argumenta sus ideas acerca de temas y textos de su interés y apropiados al grado, al participar en conversaciones dirigidas en grupos pequeños y grandes La exposición Actividad 4 del libro: Pienso y digo Narración de un relato Durante participación en el cuentacuentos Práctica guiada 1. Organice las condiciones para que se realice el relato de cuentos frente al grupo. Recuérdeles algunas acciones a considerar durante la participación. Lea, junto con todos y todas, las recomendaciones a, b y c de la actividad 4. 2. Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el momento de las presentaciones de las y los cuentacuentos. Actividad 5 del libro: Después de la participación en el cuentacuentos 1. Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los niños y niñas que narraron los cuentos, conduzca la retroalimentación de las presentaciones, utilizando los aspectos que menciona la rúbrica. ¿Qué aprendí en esta lección? 1. Esta actividad final de la lección tiene el propósito de apoyar a niños y niñas a desarrollar su conciencia respecto a sus procesos de aprendizaje (metacognición). 2. Invíteles a volver a leer los objetivos que se encuentran en la primera página de la lección y a dar una mirada rápida a todas las páginas de la lección. 3. Apóyeles a realizar una recapitulación de los aprendizajes alcanzados, a recordar las fortalezas y debilidades que usted. pudo constatar durante el desarrollo de la lección y a identificar aquellos aspectos que requieren ser reforzados en el futuro. 4. Finalmente, invíteles a responder, en su cuaderno, las preguntas planteadas en esta sección final de la lección. 45 min Libro de actividades, página 37 Pizarra Marcadores
  • 51. Planificación Semanal I PARCIAL Centro Educativo: Lugar: Asignatura: Español Parcial: 1 Docente: Jornada: Matutina Grado: 5° Sección: U Año: 2020 Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor! Lección 4: La amistad se vive mejor en Honduras Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso
  • 52. Día 1 Lectura Comprensión lectora Comprensión literal El resumen Actividad 1 del libro: Comprendo lo que leo Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos 1. Solicíteles que lean el título del texto y que observen la imagen que lo acompaña. Asimismo, solicíteles que hagan lectura de la sección Aprendo palabras en esta primera exploración del texto. 2. A continuación, invíteles a reflexionar a partir de las preguntas planteadas en la actividad 1: “¿Quién creo que narra la historia?; ¿Dónde queda Brooklin?; ¿Por qué creo que el muchacho que aparecerá en el relato es de Brooklin? ¿He perdido a algún familiar, amigo o amiga? ¿Qué he sentido?”. 3. Abra el diálogo para explorar conocimientos previos acerca del tipo de texto que leerán. Puede realizar preguntas como las siguientes: “Según el título e imágenes del texto, ¿qué tipo de texto creen que es? ¿Presentará información real o será un relato imaginario? ¿Por qué creen eso?”, etc. Escuche sus comentarios y complete la información indicando que se trata de un texto narrativo, en este caso, un relato. 4. Hágales ver que los relatos, al igual que los demás textos narrativos, tienen un inicio, un nudo o problema y un desenlace. Aclare que, a diferencia de los cuentos o fábulas, los relatos se basan en hechos reales. Aprendo palabras Adquisición de nuevas palabras 1. Indíqueles que, para entender mejor el texto que van a leer, conocerán el significado de algunas palabras que aparecen en la historia. 45 min Libro de actividades, páginas 38-40 Pizarra Marcadores
  • 53. Día 1 Lectura Comprensión lectora Comprensión literal El resumen 2. Presente una palabra escrita en la pizarra o en una tarjeta, dando la definición sencilla que aparece en el Libro de Actividades. 3. Dependiendo de la palabra que esté presentando, utilice las estrategias más apropiadas para profundizar en su significado. Por ejemplo, la palabra lecho podría profundizarse haciendo un análisis de las pistas que aparecen en el texto 4. A continuación, haga una o dos oraciones usando la palabra presentada. Los ejemplos deben ser claros y acordes con los conocimientos previos de los niños y las niñas. Finalmente, pídales que formen otras oraciones usando de la palabra presentada. 5. Trabaje de la misma manera con las otras palabras de la sección Aprendo palabras. Durante la lectura 1. Lea el texto en voz alta, sin interrupciones. Niños y niñas seguirán la lectura, en sus textos, de manera silenciosa. 2. A continuación, oriente para realizar una segunda lectura del texto; esta vez, solicite a un niño o niña que lea un párrafo y formule usted una o dos preguntas que faciliten su comprensión, por ejemplo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del texto. Actividad 2 del libro: Después de la lectura 1. Trabaje con toda la clase, en plenaria. Formule la primera pregunta que aparece en la actividad 2 del Libro de Actividades y promueva el intercambio de ideas para responderla en forma oral. 45 min Libro de actividades, páginas 38-40 Pizarra Marcadores
  • 54. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 2 Lectura Comprensión lectora Comprensión literal Código del estándar: G5.B2.3A.ES3 Resume de manera coherente en texto leído apropiado al grado, a partir de las ideas principales y las ideas secundaria utilizando conectores textuales adecuados La exposición Actividad 2 del libro: Comprendo lo que leo Después de la lectura Responder preguntas literales, inferenciales y críticas 1. Inicie la clase solicitando que realicen una lectura rápida del texto “Relato de un muchacho de Brooklin”, esta vez de manera silenciosa e individual. 2. Después de leer todo el texto, solicíteles que respondan las preguntas de la actividad 2 y de los incisos a, b, c, d, e, f y g. 3. Recuérdeles que, las respuestas de las preguntas de los incisos a, b y c, las pueden encontrar en el texto. Del mismo modo, acláreles que, para contestar las demás preguntas, deben usar sus conocimientos previos, hacer inferencias o emitir opiniones. 4. En plenaria, solicíteles que compartan las respuestas de las preguntas. Retroalimente de ser necesario. Actividades 3, 4 y 5 del libro: Resumen de un texto Presentación 1. Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen del texto leído. Modelado 1. Lea en voz alta el párrafo que aparece en el inciso a de la actividad 3 (extraído del texto principal de la lección) y, a continuación, explique lo siguiente: “A veces, la idea principal de un párrafo no se encuentra al inicio, ni de manera literal. En este caso, debemos identificar información clave que nos ayude a contestar las siguientes preguntas: ¿De quién o de qué trata este párrafo? ¿Qué es lo más importante de lo tratado en este párrafo?”. 2. A continuación, haga notar los detalles claves que están resaltados en el párrafo y escriba, en la pizarra, la idea principal: “Katie era una niña rubia, de ojos castaños, amable y tierna”. Recuérdeles que esta idea principal servirá para los títulos de cada capítulo del relato. 45 min Libro de actividades, páginas 40 y 41 Pizarra Marcadores
  • 55. Día 2 Lectura Comprensión lectora Comprensión literal Código del estándar: G5.B2.3B.ES2 Integra de manera coherente información de dos o mas párrafos de un texto leído para hacer inferencias y explicar las evidencias en las cuales se evidencia Práctica guiada Libro de Actividades, página 41 1. Lea el párrafo del capítulo II y realice las siguientes preguntas: “¿De quién o de qué trata este párrafo? ¿Qué es lo más importante de lo tratado?” Recuérdeles que deberán encontrar los detalles claves que respondan estas preguntas y, después, redactar la idea principal. Niños y niñas deberán identificar las siguientes ideas principales: • Capítulo II: Jack ama a su hermana Katie. • Capítulo III: Katie vigilaba el sueño de Jack durante el invierno. • Capítulo IV: Katie se enfermó de gravedad. • Capítulo V: Katie murió y fue enterrada. • Capítulo VI: Jack extraña a Katie. 2. Recuérdeles que estas ideas principales servirán para el título de cada capítulo, como lo solicita la actividad 3, inciso d. Monitoree la actividad y retroalimente de ser necesario. La identificación de las ideas principales es un paso fundamental para hacer un resumen, si detecta dificultades, haga preguntas orientadoras, modele la identificación y, después, solicite que corrijan. 3. A continuación, lea la actividad 4 y solicíteles que escriban un resumen del texto, utilizando las ideas principales. Recuérdeles que pueden utilizar los conectores que se sugieren en esta actividad. El resumen podría quedar así: “Katie era una niña rubia de ojos castaños. A Jack, su hermano, le agradaba Katie. Katie vigilaba el sueño de Jack durante el invierno. Un día, Katie se enfermó de gravedad. Más tarde, Katie murió y fue enterrada. Desde entonces, Jack extraña a Katie”. 4. Después, solicíteles que, en plenaria, lean el resumen del texto. Retroalimente de ser necesario. 5. Para finalizar, dé apoyo para que identifiquen el tema del texto. Lea la actividad 5 y explíqueles que pueden identificar el tema con ayuda de las ideas principales. El tema del texto es: “El amor de Jack por su hermana”. Actividades 6 y 7 del libro: Comprendo lo que leo Hacer inferencias a partir de la información del texto Presentación 1. Explíqueles que, a continuación, harán inferencias acerca de los sentimientos de Katie y Jack, personajes del relato que acaban de leer. Práctica independiente 1. Solicíteles que lean los fragmentos del texto que aparecen en la actividad 6 y que imaginen cómo se sentían los personajes Libro de actividades, pagina 41
  • 56. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 3 Conocimiento y manejo sobre la lengua Vocabulario Adquisición Código del estándar: G5.B4.2B.ES2 Discrimina y usa con precisión en textos orales y escritos el significado de palabras particulares (Ejemplo: abundante/inagota ble; homenaje /reconocimiento/ distinción Uso preciso de sinónimos Actividades 1, 2 y 3 del libro: Aprendo más palabras Sinónimos Presentación 1. Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de las palabras que han estudiado en la semana. Explíqueles que aprenderán a identificar los sinónimos de las palabras a través de su definición. Modelado 1. Lea la consigna de la actividad 1, junto con los incisos a y b. A continuación, explique: “Una estrategia para identificar los sinónimos de una palabra, es leer la definición de esa palabra e identificar las palabras claves, es decir, aquellas que se relacionan con su significado”. 2. Después, reflexione en voz alta: “La definición de muñeco ʹ automático es la siguiente: juguetes que funcionan por sí solos, a ʹ través de la electricidad. Dentro de esta definición, las palabras claves son juguetes y electricidad , ya que se relacionan con la ʹ ʹ ʹ ʹ palabra muñeco y automático . Ahora, leo las opciones que ʹ ʹ ʹ ʹ aparecen en la tercera columna y selecciono las que se parecen a las palabras claves. En este caso, juguete mecánico y juguete eléctrico”. Modele un ejemplo más con la palabra aturdido/ aturdida; observe que las palabras claves están resaltadas en morado. 45 min Libro de actividades, página 42 Pizarra Marcadores
  • 57. Día 3 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados Escritura de textos narrativos Práctica guiada 1. Solicíteles que identifiquen las palabras claves de las demás palabras y que, posteriormente, seleccionen el sinónimo más apropiado. Las palabras claves que deben identificar son las siguientes: • Lecho: cama, mueble. • Postreras/postreros: último, posterior. • Rocío: capas de humedad, pequeñas gotas de agua. 2. Es probable que, de acuerdo a su definición, casi todas las palabras de la tercera columna funcionen como sinónimos de las palabras de la primera columna. Sin embargo, haga notar a los niños y niñas que el contexto es determinante para saber si una palabra funciona como sinónimo de otra o no. Para que comprendan mejor, solicíteles que, en el cuaderno, completen las oraciones de la actividad 2. Por ejemplo, en la oración b, es más útil la palabra mueble que lecho. En la oración d, es más apropiado usar último/última que posterior. 3. Para finalizar, solicíteles que escriban una oración con cada palabra del vocabulario. En plenaria, solicíteles que las lean. Retroalimente de ser necesario. Actividades 1, 2 y 3 del libro: ¡Tengo un plan! Escritura de un texto narrativo. Planificación Presentación 1. Recuérdeles que, para escribir un texto, el primer paso es planificar. Indíqueles que, en esta ocasión, escribirán un relato. Explique: “Un relato, al igual que un cuento, es también un texto narrativo. Por lo tanto, tiene un inicio, nudo o problema y desenlace. La única diferencia, es que un relato se basa en hechos reales. Por eso, el texto que vamos a planificar hoy, se escribirá sobre la base de alguna historia real”. Práctica independiente 1. Pídales que realicen la actividad 1 y que contesten las preguntas generadoras para seleccionar la persona de la que hablarán en su relato. 2. Cuando hayan decidido sobre qué amigo, amiga o familiar van a escribir, pida que desarrollen la actividad 2. Haga notar que es muy importante saber cómo es la persona sobre quien escribirán. 3. A continuación, solicíteles que ordenen la información en el esquema de la actividad 3. Explíqueles que algunas preguntas de la actividad 1, sirven para completar la estructura del relato. Por ejemplo, la pregunta “¿Cómo era mi amigo, amiga o familiar?” puede dar información útil para la introducción del relato. Libro de actividades, página 43 Pizarra Marcadores
  • 59. Día 4 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados Escritura de textos narrativos Actividades 1 y 2 del libro: Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión Práctica guiada 1. Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que lean la información que aparece en la actividad 1. Luego de leer lo que cada párrafo debe contener, recuérdeles que hagan uso de las notas y del esquema que hicieron durante la planificación para escribir la versión borrador del texto. 2. Oriente el trabajo de escritura; pídales que comiencen a escribir cada párrafo, de acuerdo a la información del cuadro. Adicionalmente, recuérdeles lo siguiente: - “En el párrafo de inicio, debemos presentar al personaje que seleccionamos. Podemos escribir cómo es físicamente y en su manera de comportarse. Recuerden que esta información ya la escribimos en la planificación. - En el nudo o problema, debemos escribir dos párrafos. En el primero, algún momento divertido que hayamos pasado con esa persona. En el segundo, la dificultad que tuvimos para no continuar viendo a esa persona. - En el párrafo de desenlace, debemos plantear cómo se solucionó el problema que plantemos, es decir, cómo volvimos a ver esa persona”. 3. Verifique que los niños y niñas escriben el texto. Hágales preguntas que les ayuden a reflexionar sobre la tarea que están desarrollando: “¿Qué dificultades encuentras para escribir? ¿Qué es lo que más te cuesta escribir? Utiliza algunas ideas que planteaste en la planificación, así se te hará más fácil”. 4. Realizada la primera versión del texto, invíteles a escribir el título para el texto. Actividad 3 del libro: Práctica guiada 1. Una vez que los niños y niñas hayan concluido la primera escritura del texto, corresponde realizar la revisión. 45 min Libro de actividades, página 44 Pizarra Marcadores
  • 60. 2. Recuérdeles cómo deben utilizar la rúbrica para reflexionar. Lea el título y la descripción de los tres niveles: “Empezando”, “Mejorando” y “Logrado”. 3. Monitoree que los niños y niñas vayan realizando la actividad y sugiérales que hagan marcas en el primer borrador. 4. Dígales que escriban, en su cuaderno, el resultado por cada aspecto evaluado de la escritura de su texto. Por ejemplo: Título: logrado; Inicio: mejorando, etc. Esto les ayudará a darse cuenta de qué cosas hicieron bien y qué otras necesitan mejorar para su nueva versión. Práctica independiente 1. Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del texto que escribieron, recordándoles que el proceso de la escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir mejorando el escrito. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 5 Conocimiento y manejo de la lengua Convenciones de escritura ortografía Código del estándar: G5.B3.1B.ES1 Escribe en forma legible aplicando las siguientes normas ortográficas a) grupos consonánticos gn, mn, nn,cc, ns, bs, ad; b) comillas, puntos suspensivos, punto y coma,; c) acento diacrítico y dierético; d) la coma en frase explicativa Escritura de palabras con cc Actividades 1, 2 y 3 del libro: Escribo bien Escritura de palabras con cc Presentación 1. Explique qué aprenderán a escribir correctamente palabras que se escriben con cc. Práctica independiente 1. Lea la consigna de la actividad 1. Lea las tres reglas ortográficas que aparecen en la actividad y pídales que escriban, en el cuaderno, la regla correcta. 2. A continuación, solicíteles que lean las oraciones de la actividad 2 y que las completen con palabras que tengan cc. Indíqueles que pueden guiarse de las palabras de los recuadros. 3. Continúe con la actividad 3. Pídales que escriban oraciones con palabras que contengan cc. Acláreles que las palabras que seleccionen deben relacionarse con las palabras con ct que están en los rectángulos 45 min Libro de actividades, página 45 Pizarra Marcadores
  • 61. . 4. En plenaria, revise las actividades 2 y 3. Retroalimente de ser necesario. Información complementaria para el/la docente Las oraciones deben completarse de la siguiente manera: a. Mi amiga Raquel está en la sección número dos de quinto grado. b. Ayer, mi profesora se puso a corregir la redacción de mi relato. c. Aunque me gusta la perfección, ningún trabajo puede estar totalmente bueno. d. Tengo una contradicción para esta semana de vacaciones: me encanta ir a la playa, pero prefiero lugares tranquilos como la montaña. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 6 Escritura Producción de textos Escritura dirigida Código del estándar: G5.B3.2A.ES1 Escribe con coherencia y cohesión diferentes textos narrativos respetando su estructura básica y utilizando los conectores adecuados Escritura de textos narrativos Actividades 1 y 2 del libro: Escribo y reviso Escritura de un texto narrativo. Versión Final Práctica guiada 1. Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un relato e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose, principalmente, en: • Revisar que todas las palabras estén bien escritas. • Si utiliza, correctamente, la letra inicial mayúscula y el punto. • Si el relato tiene una ortografía correcta. • Si las acciones tienen una secuencia lógica y pueden ser leídas por otra persona, sin dificultad. • Si el título es atractivo y llamativo. Práctica independiente 1. Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que contenga los debidos elementos. 45 min Libro de actividades, página 46 Pizarra Marcadores
  • 62. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 7 Lectura Fluidez lectora Lectura de texto Código del estándar: G5.B2.2A.ES1 Lee en voz alta textos en un rango de 115-124 palabras por minuto con precisión y expresividad adecuada. Velocidad, expresividad y precisión. Actividad 1 del libro: ¡Leo mejor! Fluidez lectora Presentación 1. Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El anciano y el niño”. Indíqueles que el propósito es practicar para lograr tener una lectura con una buena velocidad, sin equivocaciones, haciendo pausas en las comas y los puntos, y con una expresividad adecuada. Modelado 1. Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin errores y con la entonación adecuada. Observe que el texto tiene 236 palabras. Marque el tiempo cuando comienza y cuando termina la lectura. Actividades 2, 3, 4 y 5 del libro: Práctica guiada 1. Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de menor habilidad lectora (estudiante 2). 2. Realice el mismo procedimiento de práctica que se describe en la sección de fluidez de la lección 1 (página 18). Está comprobado que una de las formas más efectivas de mejorar la fluidez es con la lectura repetida de un texto que esté en un nivel de dificultad apropiado para los niños y niñas. El número recomendado de lecturas repetidas es un máximo de tres. Práctica independiente 1. Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y registra sus errores, marcando con una equis las palabras que se omiten o que no son leídas correctamente. El estudiante 1 elogia al estudiante 2 cuando domina las palabras difíciles o cuando espontáneamente rectifica sus errores. Marque el inicio de la actividad y lleve el tiempo de un minuto. Luego, intercambien los roles. 45 min Libro de actividades, páginas 46 y 47 Pizarra Marcadores
  • 63. 2. Pasado el tiempo, indíqueles que, en la parte lateral izquierda de la página, podrán encontrar el número de palabras correspondientes al párrafo. Indíqueles que esto facilita el conteo de las palabras leídas en el minuto. Asimismo, hágales ver que deben restar, a esos números, la cantidad de palabras que su compañero o compañera omitió o que leyó de manera incorrecta. Pídales que escriban en el cuaderno, el número de palabras leídas. Actividad 6 del libro: Comprendo lo que leo Responder preguntas literales, inferenciales y críticas Práctica independiente 1. Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 6 y las respondan, primero oralmente, luego por escrito, en sus cuadernos. En caso de considerarlo necesario, puede leer y responder las preguntas en plenaria, antes de que las respondan en su cuaderno. 2. Para cerrar la actividad, haga revisión de las respuestas en plenaria. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 8 Lectura Comprensión lectora Comprensión literal Código del estándar: G5.B2.3A.ES3 Resume de manera coherente un texto leído apropiado al grado, a partir de las ideas principales y las ideas secundarias utilizando conectores textuales adecuados El resumen Actividad 1 del libro: Comprendo lo que leo Resumen de un texto Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos 1. Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto “Leyenda de la mina de Clavo Rico” en el índice del Libro de Lectura, y solicíteles que exploren el texto: que observen las imágenes y piensen en el significado del título. 2. Explore conocimientos previos a partir del título. Escríbalo en el centro de la pizarra y escriba alrededor las respuestas a la pregunta: “¿Qué información me da el título? ¿Qué se extrae de las minas? ¿Cómo son las minas?” Escuche las respuestas y dé retroalimentación si es necesario. 45 min Libro de actividades, página 48 Pizarra Marcadores
  • 64. Día 8 Lectura Comprensión lectora Comprensión literal Código del estándar: G5.B2.3A.ES3 Resume de manera coherente un texto leído apropiado al grado, a partir de las ideas principales y las ideas secundarias utilizando conectores textuales adecuados El resumen Durante la lectura 1. Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del texto de manera silenciosa. 2. Una vez terminada la primera lectura, desarrolle una lectura dirigida. Por ejemplo, lea usted un párrafo y, después, solicite a un niño o niña que lea otro párrafo. Haga preguntas que ayuden a comprender la idea principal de cada párrafo: “¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué es lo más importante que se dice?”. Continúe trabajando de esta forma hasta terminar la lectura del texto. Actividades 2 y 3 del libro: Después de la lectura Práctica guiada 1. Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la actividad 2. En plenaria, haga revisión de las preguntas. 2. Pídales que se organicen en parejas para realizar el ejercicio 3. Hágales notar que, en algunos casos, las ideas principales no están al inicio del párrafo. Modele el ejemplo que aparecen en el inciso a. Como podrá observar, en este párrafo es necesario identificar detalles claves para encontrar la idea principal. 3. Si es necesario, modele un ejemplo más. 4. Antes de hacer el resumen, es necesario que se asegure que las ideas principales son las correctas. Para comprobarlo, pídales que hagan un esquema con las ideas todas las ideas principales del texto y revíselas en plenaria. Retroalimente de ser necesario. 5. Una vez realizado y corregido el esquema, lea el inciso d de la actividad 3. Asigne un tiempo para que escriban el resumen y, luego, cierre la clase revisándolo en plenaria. Información complementaria para el/la docente. Las ideas principales de cada párrafo son las siguientes: Párrafo 1: La excavación de la mina fue tan profunda que llegó hasta por debajo de un pueblo. Párrafo 2: La excavación continuó y llegó hasta el altar de una iglesia del pueblo. Párrafo 3: De la nada, apareció un enorme lagarto de oro dentro del túnel. Párrafo 4: El dueño de la mina, fue a confirmar la aparición del lagarto de oro. Párrafo 5: El dueño de la mina dijo una blasfemia. Párrafo 6: La mina se derrumba y sepulta al dueño de la mina y a los mineros. Párrafo 7: La mina sigue operando con el nombre de “Cerros del Sur”. 45 min Libro de actividades, página 48 Pizarra Marcadores
  • 65. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 9 Lengua oral Comunicación oral Conversación colaborativa Código del estándar: G5.B1.1B.ES1 Expone y argumenta sus ideas acerca de temas y textos de su interés y apropiados al grado al participar en conversaciones dirigidas en grupos grandes y pequeñas La exposición Actividades 1 y 2 del libro: Pienso y digo Narración de un relato Nota: Esta es una actividad que se debe preparar con anticipación, invitando a la familia a asistir a la sesión en la que niños y niñas narrarán los relatos que escribieron. Presentación 1. Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar sus habilidades de expresión oral. Práctica guiada. 1. Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia como un o una cuentacuentos. 2. Invíteles a leer las orientaciones del inciso a, actividad 1. Asimismo, recuérdeles cómo deben prepararse para el festival de relatos, leyendo las sugerencias del inciso b. 3. Mientras practican, recorra el aula apoyando a los grupos con sugerencias para mejorar la forma de narrar. Sugiérales que utilicen los aspectos de la rúbrica y las otras sugerencias que aparecen en la actividad 2. 4. Como parte de la preparación, invite a los grupos a decidir qué compañeros o compañeras se sienten suficientemente preparados, o preparadas, para realizar la narración del relato frente a los invitados e invitadas. Tal vez, no todos ni todas se sientan cómodos o cómodas haciéndolo, y no sería apropiado obligarles. 45 min Libro de actividades, página 49 Pizarra Marcadores
  • 66. Día Bloque Componente Sub-Componente Estándar Contenido Acciones Didácticas Tiempo Recurso Día 10 Lengua oral Comunicación oral Conversación colaborativa Código del estándar: G5.B1.1B.ES1 Expone y argumenta sus ideas acerca de temas y textos de su interés y apropiados al grado al participar en conversaciones dirigidas en grupos grandes y pequeñas La exposición Actividades 2 y 3 del libro: Pienso y digo Narración de un relato Práctica guiada 1. Organice las condiciones para que se realice la narración de relatos frente al grupo, incluyendo a las personas invitadas. Lo deseable es que el número de personas invitadas sea reducido. 2. Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el momento de las exposiciones. 3. Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los niños y niñas que narraron sus relatos, conduzca la retroalimentación de las narraciones, utilizando los aspectos que menciona la rúbrica. ¿Qué aprendí en esta lección? 1. Esta actividad final de la lección tiene el propósito de apoyar a niños y niñas a desarrollar su conciencia respecto a sus procesos de aprendizaje (metacognición). 2. Invíteles a volver a leer los objetivos que se encuentran en la primera página de la lección y a dar una mirada rápida a todas las páginas de la lección. 3. Apóyeles a realizar una recapitulación de los aprendizajes alcanzados, a recordar las fortalezas y debilidades que usted pudo constatar durante el desarrollo de la lección y a identificar aquellos aspectos que requieren ser reforzados en el futuro. 4. Finalmente, invíteles a responder, en su cuaderno, las preguntas planteadas en esta sección final de la lección. 45 min Libro de actividades, página 49 Pizarra Marcadores