3. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Definición
Manejo Manual de Carga
Cualquier labor que requiera el uso de fuerza humana
para levantar, sostener, colocar, empujar, portar,
desplazar, descender, transportar o ejecutar
cualquier acción que permita poner en movimiento
o detener un objeto.
Manejo Manual de Pacientes
Actividad que requiere de la fuerza para empujar,
tirar, levantar, bajar, transferir o de alguna manera
mover o apoyar a personas no autovalentes.
Carga
Cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere
los 3 kg.
No se considerarán MMC el uso de fuerza humana para la utilización de herramientas de trabajo menores a 3 kg, tales como taladros, martillos, destornilladores y el accionamiento
de tableros de mandos y palancas.
4. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Antecedentes
epidemiológicos
1. Se encontró asociación entre el levantamiento de carga (> 20 kg, > 10 veces/día y alto nivel de fuerza de mano > 1
hora/día y síndrome de pinzamiento subacromial. (Rijn, Huisstede, & Burdorf, 2010).
2. Se encontró asociación entre levantar carga y trastornos músculo esqueléticos de cadera y rodilla. (Da Costa B,
Ramos E, 2010).
3. En Brasil, la tasa de incidencia de dolor lumbar relacionado con el trabajo fue 1,9 por 100.000 trabajadores.
(Santos et al., 2016).
4. En estudio de cohorte se encontró una asociación (OR;3.90) con la actividad física extenuante durante 33 años y
las hospitalizaciones por hernia discal. (Sorensen, Jacobsen, Gyntelberg, & Suadicani, 2011).
5. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Trastornos músculo
esqueléticos
Definidas como lesiones físicas originadas por trauma acumulado, que se
desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo esquelético.
También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia
fisiológica de los tejidos que componen el sistema músculo esquelético.
8. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Historia de la Ley de carga en Chile
Ley
Nº 20.001
Ley
Nº 3.915
“Regula el peso máximo
de carga humana”
50 kg hombre adulto
20 kg mujeres y <18 años
Aprueba Reglamento
para aplicación
Ley Nº 20.001.
D.S Nº 63/MINTRAB.
Establece límite máximo
carga humana
80 kg
1923
2018
2016
2005
2008
Aprueba “Guía técnica de
evaluación y control de riesgos
asociados al manejo manual de
carga”.
R.E N° 195.MINTRAB.
Ley
Nº 20.949
“Reduce el peso de la carga”
25 kg hombre adulto
20 kg mujeres y <18 años
Actualiza “Guía técnica de
evaluación y control de riesgos
asociados al manejo manual de
carga”. R.E N° 22. MINTRAB.
Modifica D.S. N° 63,
introduce cambios nuevo
D.S. N° 48 (17-01-2018),
reglamenta Ley N° 20.949.
9. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Principales aspectos
normativos
1
Límite máximo de manejo manual de carga
• Hombres= 25 kg, Mujeres y menores 18 años= 20 kg.
2
El empleador debe evitar el MMC
• Debe usar medios mecánicos
3
4
El empleador debe evaluar los riesgos según criterio de la Guía.
5
6 El empleador debe implementar medidas de mitigación.
El trabajador debe recibir información satisfactoria en métodos de trabajo:
Acerca de los riesgos, de la carga, uso de ayuda mecánica, EPP, técnicas de MMC.
Se prohíben las operaciones de carga/descarga manual de mujeres
embarazadas.
10. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Use big image
Política de seguridad y
salud en el trabajo
2017-2020
Entre los ámbitos de acción relacionados con la ergonomía, como
responsabilidad de los OAL N° 16.744:
Actividades de vigilancia ambiental
Actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores
Actividades de difusión y capacitación a trabajadores y empleadores
Plan anual prevención: Foco en IPER
Objetivo:
Prevención de enfermedades profesionales y accidentes del trabajo.
12. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Característica
Guía Técnica
Herramienta preventiva
Mecanismos de identificación, evaluación y control de riesgo
Proceso de identificación se fortalece
Input en identificación de condiciones críticas
Adopción temprana de medidas de control
Aplicación por personas no especialistas de empresa
Elaborada para dar cumplimiento a obligatoriedad de los artículos 211-
H y 211-J, del Código del Trabajo, modificados por la Ley N°20.949 y
el DS N° 48/2017, MINTRAB
13. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Alcance de Guía
Técnica MMC/MMP
Se aplicará en todos los lugares de trabajo del ámbito público y privado,
independientemente de la actividad económica, número de trabajadores, edad, sexo;
donde se realizan tareas de manipulación manual de pacientes y objetos de cualquier
tipo, sobre los 3 kg.
14. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Obligaciones del
empleador
Es responsable de gestionar los riesgos asociados a MMC/MMP
(Arts. 1 y 7, D.S. N°63/2005 MINTRAB, modificado por Decreto 48 (17.01.2018)
Desarrollar acciones de prevención, control y reducción del riesgo.
Capacitar e instruir a los trabajadores sobre métodos correctos.
Facilitar recursos y tiempo para cumplir con las obligaciones señaladas en la guía.
Identificar y evaluar los riesgos (Art. 10, D.S. N°63), por intermedio de:
a. Departamento de Prevención de Riesgos
b. Asistencia técnica del OAL Nº 16.744
c. Asesoría de profesionales con competencias en gestión del riesgo por MMC
d. Comité Paritario de Higiene y Seguridad
15. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Obligación de empresa
con trabajadores de EST
La empresa usuaria de trabajadores de servicios transitorios tiene
responsabilidad directa en el cumplimiento de las normas referidas a higiene y
seguridad en el trabajo de los trabajadores de servicios transitorios, especialmente
con las medidas de prevención de riesgos, CPHS y Depto. de Prevención de
Riesgos. http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-94201.html
16. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Obligación de empresa
principal con
contratista/subcontratista
Es de responsabilidad de la empresa principal gestionar las materias de higiene y
seguridad en el trabajo, respecto de los trabajadores del contratista y subcontratista
cuando éstos prestan servicios en su obra, empresa o faena. (Ley 20.123/2006)
La mandante debe exigir a sus contratistas o subcontratistas que implementen la guía
técnica MMC y mostrar evidencia de que realizó la gestión.
17. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Obligaciones del
Trabajador en MMC/MMP
Cumplir instrucciones, reglamentos y procedimientos de trabajo
Colaborar en el cumplimiento normativo y gestión preventiva
Participar y promover la participación en actividades de SST
Difundir y promocionar las acciones preventivas
Informar al empleador sobre condiciones de riesgo
Denunciar a los organismos fiscalizadores el no cumplimiento normativo
18. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Obligaciones del
OAL Ley N° 16.744
o Asistencia técnica, entrega herramientas (FAP, instructivos, manual, capacitación).
o Verificar “Programa de Gestión de Riesgos MMC/MMP” (actividades, responsables, plazos).
o Verificar documentación etapa de identificación de riesgo (Inicial y Avanzada).
o Verificar resultados: Condición Aceptable; Condición Crítica; Presencia de Factor de Riesgo No Crítico.
o Verificar implementación de medidas de eliminación y/o mitigación en condiciones críticas.
o Verificar Re-identificación, comprobar resultados de intervención.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
o Verificar Evaluación de riesgo (condición crítica no resuelta y factor de riesgo no crítico).
o Verificar implementación de medidas de eliminación y/o mitigación de riesgos no aceptables.
o Revisar resultados de Reevaluación (efectividad de medidas correctivas).
19. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Gravedad de
infracción
Fuente: Tipificador de infracciones, Departamento
de Inspección, Dirección del Trabajo. 2017
21. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
¿Qué se solicitará
en la fiscalización?
• Programa de gestión de riesgos MMC/MMP
• Identificación de PT/número de trabajadores por sexo
• Identificación de riesgos
• Evaluación de riesgos
• Resultados de re-evaluaciones
• Medidas preventivas y correctivas
¿Quién fiscalizará?
Dirección del Trabajo
SEREMI de Salud
22. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Priorización de
medidas (prelación)
1. Eliminación 2. Mitigación 3. Control administrativo 4. EPP
Suprimir peligros/riesgos
Eliminar tareas de MMC/MMP
Intervenir para reemplazar lo
peligroso por lo menos peligroso
Minimizar el peligro Ropa flexible, respirable y
cómoda
Aplicar enfoque ergonómico en
planificación PT
Combatir los riesgos en su fuente Inspecciones periódicas de equipos y
mantenimiento preventivo/correctivo
Ropa térmica para exposición
a frío
Automatización de procesos: Disminuir peso de herramientas/
materiales
Planificación de cursos de
capacitación/inducción
Guantes y zapatos de
seguridad
• Uso de grúas montacargas Cambiar revestimientos de suelo
resbaladizos
Gestión de cumplimiento de
contratistas y subcontratistas
• Uso de sistemas
transportadores:
tecles, carretilla elevadora
Ajustar planos de trabajo Elaborar instructivos de reporte de
incidentes/no conformidades
• Uso de carros con plataforma
elevadora
Utilizar carretillas, traspaletas Organización de procesos y
modificación de métodos de trabajo
Programación de producción
Fuente: Guía técnica MMC 2018, ILO-OSH,2001
23. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Requisitos de
capacitación
Contenidos
Jefaturas
(T)
Profesionales de
prevención de riesgos
(T/P)
CPHS
(T/P) Trabajadores MMC
(T/P ˃50%)
Trabajadores MMP
(T/P ˃50% )
Horas requeridas (2 horas) (8 horas) 2-9 horas 2-9 horas 2-9 horas
¿Quien lo ejecuta? Empresa OAL Empresa Empresa Empresa
Marco legal y normativo x x x
Obligaciones de empresa y trabajadores x x x x x
Factores de riego y consecuencias x x x x x
Aplicar/interpretar tablas de identificación de riego x x
Aplicar/ interpretar métodos de evaluación inicial x
Medidas preventivas y correctivas, según tipo de
manipulación/rubro
x x x x x
Uso correcto de ayudas mecánicas x x x x
Técnicas seguras en MMC/MMP, según actividad económica x x x x
Clasificación de riesgo, según tipo de paciente x x x
Planificación y organización del trabajo x x x
Sistemas de Gestión de MMC x
T=Teórico, contenidos básicos presencial, 2 hrs pedagógicas.
T/P=Teórico práctico, 2 a 9 hrs, preferentemente presencial, contenidos
teórico prácticos, requiere evaluación.
(Basado en compendio de normas de SUSESO. (Circular N° 3337J)
Contenidos mínimos
de capacitación MMC
24. Tabla 1: Información general del PT
Tabla 2: Identificación inicial
Tabla 3,5,7, Condición aceptable
Tabla 4,6,8, Condición crítica
Expertos en
prevención
de riesgos y otros
profesionales de la
empresa
•Considera:
identificación de
riesgos + 3 métodos
de evaluación inicial
• Curso de 8 horas
50% T/ 50% P
Métodos de evaluación avanzada
MAPO Movimentazione and Assistenza di Pazienti Ospedalizzati (Battevi y cols., 2006)
•PTAI Patient Transfer Assessment Instrument (Karhula y cols., 2009)
•HEMPA Herramienta de Evaluación de Movilización de Pacientes (Villarroya y cols., 2017)
•IL NIOSH Lifting equation o Lifting index (Waters y cols., 1993, 2007, 2016)
•LT-ISO Carrying limits ISO (ISO, 2014) Límites de transporte (LT-ISO)
•KIM Key Indicator Method (LASI, 2001)
•TLM Tablas de Liberty Mutual (Snook y Ciriello 1991)
Métodos de evaluación inicial
•MAC Manual Handling Assessment Charts (HSE, 2002)
•VMAC Variable manual handling assessment chart* (HSE, 2011)
•RAAP Risk assessment tool for pushing and pulling (HSE, 2016)
Especialista en
ergonomía
Diplomado de
Ergonomía (mínimo)
Debe capacitarse en:
-Gestión del riesgo
-Identificación y
-Métodos de
evaluación
MMC/MMP
Curso 40 horas
50% T/ 50% P
Identificación
inicial
Identificación
avanzada
Evaluación
de riesgo
Etapa Herramientas y metodologías ¿Quién se capacita? ¿Qué competencias?
Competencias requeridas
según etapa de implementación
25. Competencias requeridas para
identificar y evaluar el riesgo MMC
Ergónomo (1)
PRP
y otros profesionales (2)
CPHS
Curso 40 horas
(50%T/50%P)
Curso 8 horas
(50%T/50%P)
Curso 2- 9 horas
(50%T/50%P)
Identificación general del puesto de trabajo Tabla 1 Tabla 1 Tabla 1
Identificación inicial Tabla 2 Tabla 2 Tabla 2
Identificación avanzada, condición aceptable Tablas 3, 5, 7 Tablas 3, 5, 7 Tablas 3, 5, 7
Identificación avanzada, condición critica Tablas 4, 6, 8 Tablas 4, 6, 8 Tablas 4, 6, 8
Método MAC Método MAC
Método V-MAC Método V-MAC
Método RAPP Método RAPP
Método IL (NIOSH)
Método LT-ISO
Método KIM
Tablas Liberty Mutual
Método MAPO
Método EMPA
Método PTAI
(1) El profesional ergónomo debe tener mínimo un diplomado de ergonomía
(2) Kinesiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Diseñadores Industriales, Enfermeros entre otros.
Evaluación avanzada
Etapa de gestión del riesgo
Evaluación inicial
¿Quién puede aplicar estas herramientas de
identificación y evaluación de riesgo?
27. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
¿Cómo
comenzamos?
1° Actualizar el catastro de PT/tareas (basado en IPER)
2° Desarrollar un programa de gestión de riesgos MMC/MMP
3° Desarrollar un programa de capacitación
4° Realizar difusión a diferentes niveles de la organización (FAP Mutual)
5° Capacitarse y certificarse con OAL (Curso 8 horas)
6° Iniciar el proceso de identificación de riesgos
7° Usar plataforma PGP y perfilar CT
Georreferenciado por CT y CUV.
Plataforma Mutual linkeada a plataforma EVAST-SISESAT/SUSESO.
CT=Centro de trabajo
CUV= Código único de vigilancia
EVAST=Evaluación ambiental y de salud de los trabajadores
SISESAT=Sistema de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo
SUSESO=Superintendencia de Seguridad Social
30. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Etapas de Gestión de
Riesgos en MMC/MMP
1° Identificación y control
• Aplicación de tablas de identificación de riesgos (Experto empresa)
Condición aceptable y condición crítica
Intervención del puesto en condición crítica
2° Evaluación
• 3 Métodos de evaluación inicial (Experto empresa)
• 4 Métodos de evaluación avanzada MMC (Ergónomo empresa)
• 3 Métodos de evaluación avanzada MMP (Ergónomo empresa)
3° Control (Experto empresa)
31. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Inicio
Proceso
Identificación Inicial
aplicación a cada
Puesto de Trabajo
¿Existen
tareas
MMC/
MMP?
NO
SI
Identificación Avanzada
Aplicación de
“Tablas Condición Aceptable”
¿Presenta
Condición
Aceptable?
SI
NO (1°aplic.)
Mantener y asegurar
condiciones. Identificar
nuevamente si estas
cambian, o repetir en 4
años más.
Identificación Avanzada
Aplicación de
“Tablas Condición Crítica”
¿Presenta
Condición
Crítica?
Intervenga para
reducir el riesgo
SI
Riesgo Presente
pero NO Crítico
Evaluación
Identificación
y
Control
¿Realizo
intervención
<180 días?
SI
NO
Fin a
proceso de
Identificación
NO (2°aplic.)
TABLA 3.
Levantamiento/descenso
y transporte de carga-
Identificación avanzada
Condición aceptable
TABLA 7.
Manejo manual de
personas/pacientes
Identificación avanzada
Condición aceptable
TABLA 5.
Empuje-arrastre de carga
Identificación avanzada-
Condición aceptable
TABLA 4.
Levantamiento/descenso
y transporte de carga -
Identificación avanzada-
Condición crítica
TABLA 8.
Manejo manual de
personas/pacientes -
Identificación avanzada-
Condición crítica
TABLA 6.
Empuje-arrastre de carga
-Identificación avanzada-
Condición crítica
TABLA 9.
Tabla de Resumen y
seguimiento de la Etapa
de Identificación
Condición critica
Evaluación
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO
DE MANEJO MANUAL DE CARGA
32. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Gestión de
riesgos: plazos
•30 días toda
empresa
•90 días empresa
grande
Identific
ación
inicial y
avanzad
a
(aplicaci
ón
tablas)
• 60 días mínimo
• 180 días máximo
Implem
entació
n de
medidas
• 60 días
Evaluaci
ón
de
riesgo
+
(Plan de
acción
correctiv
o)
• 60 días
Verificac
ión
cumpli
miento
Y
Re-
evaluaci
ón
Identificación y control
|
Control
Evaluación
Si no se subsanan la (s) brecha (s)
debe pasar a evaluar el riesgo
Tablas identificación
• Tablas identificación inicial (1 y 2)
• Tablas de identificación avanzada
condición aceptable (3,5,7)
• Tablas de identificación avanzada
condición critica (4,6 y 8)
Evaluación
inicial MMC
• MAC,
• V-MAC
• RAPP
• Re- evaluación con misma herramienta
• Resultado > 5 ptos (MAC/RAPP), debe
evaluar con métodos especializados por
ergónomo capacitado con curso de 40 hrs.
•MAC
•RAPP
Evaluación
avanzada MMP
• MAPO
• HEMPA
• PTAI
Índice levantamiento
NIOSH
Limites de transporte ISO
Tablas Liberty Mutual
KIM o Dortmund
Gestión riesgo y plazos según etapas
33. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Completar tablas de
“Identificación de riesgo”
1°Seleccione los puestos/tarea donde se
identifico el riesgo en el IPER
2° Luego traspase los datos desde el IPER MMC, a las
tablas 1 y 2. (Recuerde usar un set de tablas por PT.
3° Complete las tablas de condición aceptable, según
pregunta clave 1°,2º 3° (tabla 2)
Tabla 3: Condición aceptable, (MM objetos)
Tabla 5: Condición aceptable, (tracción y empuje)
Tabla 7: Condición aceptable, (MM personas)
4° Solo si la tabla de condición aceptable tiene alguna respuesta alterada
(NO), debe aplicar la tabla de condición critica correspondiente
Tabla 4: Condición aceptable, (MM objetos)
Tabla 6: Condición aceptable, (tracción y empuje)
Tabla 8: Condición aceptable, (MM personas)
5° Si la tabla de condición crítica tiene al menos una pregunta alterada, se
debe intervenir el PT, implementando controles.
6° Posteriormente debe re-evaluar con "tabla de condición
aceptable”. Si al menos tiene una pregunta que NO cumple, después
de haber implementado medidas de control, está obligado a pasar a la
etapa de “Evaluación Inicial”. Si por el contrario todas las respuestas
son SI, debe repetir el proceso en 4 años más.
34. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Actualizar catastro
PT/tareas según IPER
Solicitar IPER a Experto en Prevención de la
empresa, y actualizar en base a las preguntas
de la tabla n° 2 “Identificación de riesgo”.
36. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Criterios de acción según
resultados de la
etapa de identificación
• No más identificación de riesgo (actualizar al 4° año)
• Mantener y asegurar condiciones
• Revisar periódicamente cambio de condiciones
• Aplicar “tablas de identificación” si cambian condiciones antes del 4° año
Ausencia de riesgo
• Realizar evaluación inicial
• Realizar evaluación especializada si corresponde
Presencia de riesgo
no crítico*
• Corregir la condición crítica
• Aplicar nuevamente tabla “identificación avanzada-condición aceptable”
• Si los aspectos alterados de condición aceptable no han sido subsanados, debe
evaluar el riesgo con los métodos indicados por árbol de decisión.
Condición crítica
*Amarillo: Significa que en tabla de identificación “condición aceptable” tiene una o más preguntas alteradas
y en tabla “condición crítica” todas las preguntas cumplen.
37. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
3° Paso:
Etapa de evaluación
de riesgos
Evaluación del riesgo:
Árbol de decisión
proceso de identificación
38. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas
Criterios de selección
de los métodos
Tipo de tarea
• Elevar/ Descender
• Transporte
• Empuje/ Arrastre
Manos involucradas
• 1 mano (1M)
• 2 manos (2Ms.)
Metros recorridos
• Transporte
• Empuje – Arrastre
• 1 mt a > 65 mts
Número de personas
involucradas
• Individual (1P)
• Colectivo:
• 2 personas (2Ps.)
• 3 personas (3Ps.)
• 4 personas (4Ps.).
Condición o
variabilidad de tarea
• Peso
• Altura
Tiempo total
• < 8 hrs
• > 8 hrs
Vencimiento de
gravedad
• Esfuerzos realizados
en empuje y arrastre
que involucran
vencer la gravedad
(levantar o sostener
además de empujar
(NVG/VG)