Inclusion in education
by Renato Opertti, Carlos Bueno and Perrine Arsendeau
Notas Temáticas nº1
Curriculum On The Move
Inclusión en educación
por Renato Opertti, Carlos Bueno y Perrine Arsendeau
1
Notas Temáticas nº1 • Inclusión en educación • #CurriculumOnTheMove
UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
La discusión en torno a la inclusión en
educación adquiere un renovado impulso a la
luz de los desafíos que plantea la
transformación de la educación y del sistema
educativo en la era pospandemia. Ciertamente
las implicancias y consecuencias del COVID-19
revelan la multidimensionalidad, crudeza y
permanencia de situaciones de vulnerabilidad
antes las cuales, los sistemas educativos se
enfrentan a la necesidad de profundizar en el
concepto, los contenidos y los alcances de la
inclusión bajo una visión de conjunto.
Precisamente, a la luz de repensar la inclusión
en educación, el 22 de junio pasado, la sede
central de la UNESCO, la Universidad de
Manchester y la Oficina Internacional de
Educación de la UNESCO (UNESCO-OIE),
organizaron el webinario “Garantizar la
enseñanza y el aprendizaje inclusivos para la
recuperación educativa: Formas prácticas de
avanzar” con el objetivo de centrarse en “lo que
se debe hacer para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje de una manera inclusiva y en las
contribuciones del personal docente a medida
que las escuelas reabren” (UNESCO, 2021). El
debate se centra en torno a como los
educadores pueden ser empoderados,
formados, apreciados y apoyados para
efectivamente incluir genuinamente a cada
alumno.
El webinario convocó a referentes y hacedores
de la inclusión, que proceden de diferentes
regiones, y en particular se presentaron las
experiencias que llevan a cabo comprometidos
educadores de países tan diversos como
Bangladesh, Chile, Marruecos, Reino Unido,
Sudáfrica y Zambia. Ciertamente el intercambio
a escala mundial entre educadores estimula un
multilateralismo enfocado en la búsqueda de
respuestas comunes frente a problemáticas
universales a sabiendas que la educación es una
permanente y evolvente construcción colectiva
que congenia miradas globales y abiertas con
respuestas localmente pertinentes y
sostenibles.
El común denominador a todas las
presentaciones fue la fuerte adhesión al
principio “todos los y las estudiantes cuentan, y
cuentan por igual” que es el buque insignia del
documento de política producido por la
UNESCO “Guía para asegurar la inclusión y la
equidad en la educación” (2017). La inclusión
implica esencialmente la remoción de barreras
existentes de dentro y fuera de los sistemas
educativos que le permita darle a cada alumno
una oportunidad real de educarse y de
aprender.
Los educadores de los seis países mencionados
inventariaron las cuestiones esenciales que nos
deben importar para avanzar hacia mayores
niveles de inclusión. Por un lado, se hizo
mención a los alumnos, a los educadores, a las
comunidades, a las familias y a las escuelas; y,
por otro lado, a la colaboración, a la creatividad,
a la contextualización y a las
redes/comunidades de práctica. Ciertamente
sigue siendo un desafío central como se
conectan estas preocupaciones bajo una visión
sistémica que tenga sentido y relevancia.
Precisamente la pandemia visibiliza aún más las
limitaciones de enfoques fragmentados que
priorizan un actor, una institución, un tema o un
enfoque como un “caprichoso” intento de
delimitar un campo de intervención o de acción
aislado del efecto de otros factores.
Difícilmente se puede lograr una genuina
inclusión de cada alumno si a la vez, no se
repara, por ejemplo, en conocer en profundidad
como los educadores entienden, actúan y se
responsabilizan frente a desafíos en torno a la
inclusión. O bien las familias reaccionan ante la
posibilidad que sus hijos aprenden en aulas con
una composición heterogénea de alumnos en
perfiles, capacidades y contextos.
La inclusión implica esencialmente la
remoción de barreras existentes de dentro
y fuera de los sistemas educativos que le
permita darle a cada alumno una
oportunidad real de educarse y de
aprender.
2
Notas Temáticas nº1 • Inclusión en educación • #CurriculumOnTheMove
UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
Las presentaciones realizadas por los
especialistas en inclusión nos permiten
identificar seis ideas fuerza que pueden
contribuir a reposicionar la educación inclusiva
como el espíritu y la materia de la educación y
de los sistemas educativos. La referencia a
inclusión implica entenderla en la doble
dimensión de la inclusión en educación y sus
sinergias con la inclusión cultural y social, y de
la educación inclusiva como estrategia
transversal - curricular, pedagógica y docente -
del sistema educativo en su conjunto. Veamos
cada una de estas ideas fuerza.
La primera de las ideas fuerza
reafirma que la inclusión implica la
personalización de la educación para
atender precisamente las múltiples caras de la
diversidad que es a la vez individual, cultural,
social e identitaria, entre otras dimensiones
fundamentales. La personalización de la
educación no implica el aislamiento del alumno
de los espacios colectivos de aprendizaje sino
reconocer sus expectativas y necesidades
específicas de aprendizaje que pueden
apuntalarse en los espacios presenciales y
virtuales del aula a través de un repertorio de
actividades individuales y grupales sincrónicas y
asincrónicas. Asimismo, la personalización se
inscribe en objetivos universales de formación
para todos los alumnos que son precisamente
garante de una educación sustentada en
igualdad de sentido y proyección, y que
fortalece su entendimiento como bien común.
La segunda de las ideas fuerza
abona en favor de un currículum
inclusivo empático y participativo
que, en definitiva, es la manera de darle
sentido, contenido y sostenibilidad a la
formación de las nuevas generaciones a la luz de
imaginarios que reflejan ideales y aspiraciones
de la sociedad en su conjunto. Los expertos
remarcaron que el currículum tiene que, por un
lado, conectar con y promover la participación
plural y abierta de diversidad de actores e
instituciones como sostén insoslayable de su
legitimidad, y por otro, ser amigable, cercano e
inclusivo de las preocupaciones de educadores
y alumnos. Un currículo inclusivo empodera a
los docentes para que asuman su cuota parte de
responsabilidad en su diseño, desarrollo y
concreción, mientras que, a la vez, confiere
protagonismo y responsabilidad a los alumnos
en el armado y desarrollo de su rutero
personalizado de formación.
La inclusión implica la personalización de la
educación para atender precisamente las
múltiples caras de la diversidad…
La tercera de las ideas fuerza se
relaciona a la apropiación de la
tecnología como recurso comunitario
que permite, por un lado, conectar
sensibilidades, ideas, temas, áreas de
aprendizaje y disciplinas, y por otro, fortalecer
los lazos entre alumnos, educadores, familias y
comunidades mancomunados en democratizar
y facilitar oportunidades y procesos de
aprendizaje. El enfoque comunitario de la
tecnología es un fuerte disparador para
repensar los modos y las estrategias educativas
de puertas afuera a los centros educativos, y,
asimismo, considerar diversidad de recursos
tecnológicos que tienen sentido y aceptación en
cada contexto. La inclusión no puede solo
suponer el acceso indiferenciado a recursos
tecnológicos sino esencialmente direccionar las
tecnologías hacia promover las competencias
de alumnos y educadores para un uso proactivo,
ingenio y disruptivo de las mismas atendiendo
las especificidades de cada contexto.
La cuarta de las ideas fuerza
enfatiza la relevancia que tiene el
conocimiento, el aprendizaje, la
colaboración, la confianza y la escucha entre
pares – educadores y alumnos – para idear y
sostener procesos y prácticas de enseñanza,
aprendizaje y evaluación inclusivos. Los pares
pueden potenciarse mutuamente bajo el
entendido que todos necesitamos ser
apuntalados, y a la vez, podemos ayudar a los
demás. Las redes de centros educativo, las
comunidades de práctica docente y el trabajo
colaborativo entre alumnos para responder a
desafíos globales y locales, son algunos
ejemplos a destacar.
1
2
3
4
3
Notas Temáticas nº1 • Inclusión en educación • #CurriculumOnTheMove
UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
La quinta de las ideas fuerza,
asociada a la anterior, implica la
movilización horizontal de
conocimientos e ideas que están en cada
persona pero que no se conocen ni se trabajan
colectivamente. Una buena parte de las
respuestas a los desafíos de la inclusión yace en
hacer visible y promover la circulación de
propuestas que no se socializan y que quedan
en los confines del aula y de un educador en
particular. A veces se dice que están en las
mentes y en las prácticas de los educadores,
pero no se documentan ni se comparten. El
desafío parece residir en cómo los sistemas
educativos alientan que el conocimiento
navegue y fluya entre centros educativos,
educadores y alumnos, así como entre niveles,
ofertas y ambientes de aprendizaje.
Por ejemplo, el Partenariado por el Aprendizaje
enmarcado en la estrategia de recuperación
educativa del distrito del Gran Manchester
(Inglaterra, 2020), implementa una estrategia
colaborativa entre centros educativos en base a
tres componentes: (i) tríos de escuelas
entendidas como aprendices en la acción, que
atienden poblaciones similares y que se
localizan en diferentes zonas; (ii) cada trío
comparte experiencias e ideas en línea sobre
como mejorar la presencia, la participación y el
progreso de todos los alumnos; y (iii) los
resúmenes de prometedoras prácticas que
emergen de los tríos son compartidos con otras
escuelas a través de encuentros presenciales y
en línea (Ainscow, 2021).
La sexta de las ideas fuerza refiere a
la transformación de los centros
educativos intramuros, en espacios
de formación a lo largo y ancho de toda la vida
para facilitar oportunidades de aprendizaje
desde cero a siempre. La inclusión se visualiza
como una dimensión societal comunitaria que
facilita que las personas puedan formarse en
diversidad de espacios y a todo momento
removiendo barreras y sin apriorismos sobre su
potencial. Se sabe que la inclusión es apuntalar
el potencial de excelencia de cada alumno
liberado de prejuicios.
Ya no sería sólo la inclusión visualizada por
niveles u ofertas o por accesibilidad sino en
términos de los objetivos, los procesos y los
resultados de aprendizaje que marcan el rutero
personalizado de cada alumno entendido y
valorizado como persona. La inclusión dejaría
de tener un enfoque hegemónico categorial,
bajo el amplio y muchas veces discriminatorio
paraguas de necesidades educativas especiales,
para transformarse en una respuesta
personalizada, humanizadora y respetuosa de
cada persona como un ser especial, único e
indivisible.
La inclusión se visualiza como una
dimensión societal comunitaria que facilita
que las personas puedan formarse en
diversidad de espacios y a todo momento
removiendo barreras y sin apriorismos
sobre su potencial.
Las seis ideas fuerza esbozadas – inclusión como
personalización, un currículum inclusivo
empático y participativo, la tecnología como
recurso comunitario, los aprendizajes entre
pares, la movilización horizontal del
conocimiento y de las ideas y la visualización de
los centros educativos como espacios de
formación a lo largo de toda la vida – surgen de
educadores que reflexionan sobre sus prácticas
y aportan evidencia de cómo se puede avanzar
en inclusión. La interrogante queda planteada
en torno a cómo los sistemas educativos se
abren a estimular, documentar, compartir y
escalar las iniciativas que se generan desde un
abajo inquieto y propositivo.
5
6
1
Notas Temáticas nº1 • Inclusión en educación • #CurriculumOnTheMove
UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
Bibliography
▪ UNESCO (2021). Ensuring inclusive
teaching and learning for educational
recovery: Practical ways forward
(Concept note). Retrieved from
https://en.unesco.org/news/ensuring-
inclusive-teaching-and-learning-
educational-recovery-practical-ways-
forward
▪ UNESCO (2017). Guide for ensuring
inclusion and equity in education.
Retrieved from
https://unesdoc.unesco.org/ark:/4822
3/pf0000248254
▪ UNESCO-IBE (2021). Education in a
Post-COVID world: Additional
considerations. In Current and Critical
Issues in Curriculum, Teaching and
Learning, 46. Retrieved from
https://unesdoc.unesco.org/ark:/4822
3/pf0000375522?posInSet=1&queryId
=8296bdb8-74c5-4f20-9c5c-
e583d28f192a
©
Rawpixel.com/Shutterstock.com
Bibliografía
UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
4
A world where each and every
person is assured quality
education and relevant lifelong
learning.
ibe.unesco.org
MANTÉNGASE EN CONTACTO
#CurriculumOnTheMove
UNESCO IBE
15, Route des Morillons
1218 Le Grand-Saconnex
Geneva, Switzerland
A world where each and every
person is assured quality
education and relevant lifelong
learning
ibe.unesco.org IBE VISION
@IBE-UNESCO
@IBE_UNESCO @IBE-UNESCO
@IBE_UNESCO
#CurriculumOnTheMove
UNESCO OIE
15, Route des Morillons
1218 Le Grand-Saconnex
Geneva, Switzerland
Un mundo en el que todas y
cada una de las personas
tengan garantizada una
educación de calidad y un
aprendizaje pertinente a lo
largo de la vida
ibe.unesco.org VISIÓN DE LA OIE
@IBE-UNESCO
@IBE_UNESCO @IBE-UNESCO
@IBE_UNESCO
"Curriculum On The Move" es una nueva serie de la UNESCO-OIE que tiene por
objeto reflexionar, debatir, producir y difundir conocimientos y perspectivas de
futuro sobre cuestiones curriculares emergentes.
La Serie se basa en un enfoque ascendente, en el que profesores y alumnos
aportan sus opiniones y experiencias sobre el currículo.
El objetivo es repensar la forma de entender y practicar el currículo a través de
seminarios web, notas conceptuales y debates globales (a través de blogs, Twitter,
etc.) que involucren a jóvenes y profesionales de la escuela de forma participativa.

Más contenido relacionado

PDF
El Futuro del aprendizaje 3: ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el sig...
PDF
El acompañamiento a docentes noveles en clave política
PPTX
Tecnologia aplicada
DOCX
A inclusiva675
PDF
PDF
Ecología del aprendizaje cesar coll
PDF
Taller diversidad en el aula
PDF
Propuestas de solucion del caso grupo 41
El Futuro del aprendizaje 3: ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el sig...
El acompañamiento a docentes noveles en clave política
Tecnologia aplicada
A inclusiva675
Ecología del aprendizaje cesar coll
Taller diversidad en el aula
Propuestas de solucion del caso grupo 41

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayo
PDF
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
PDF
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
PDF
Reporte de-lectura
PDF
Acerca del origen educ inclusiva
PDF
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
PDF
Hacia una escuela
PDF
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
PDF
Cuaderno Conversemos 4
PDF
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
PPTX
Pedagogia En El Siglo Xxi
PDF
Trabajo final _escenario_5
PDF
Papel de trabajo taller formativo
PPT
Redes cooperativas de aprendizaje virtual como zona de construcción entre igu...
PDF
PPT
Redes Cooperativas de aprendizaje virtual
PDF
55124841011
PDF
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
DOCX
Trabajo 1
PPTX
Situacion de aprendizaje
Ensayo teorias politicas publicas -escenarios globales 15 mayo
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Reporte de-lectura
Acerca del origen educ inclusiva
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Hacia una escuela
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Cuaderno Conversemos 4
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Pedagogia En El Siglo Xxi
Trabajo final _escenario_5
Papel de trabajo taller formativo
Redes cooperativas de aprendizaje virtual como zona de construcción entre igu...
Redes Cooperativas de aprendizaje virtual
55124841011
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Trabajo 1
Situacion de aprendizaje
Publicidad

Similar a 5. inclusión en educación (20)

DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NINOS DE 0 A 5 ANOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
Inclusion
PDF
Plan_Marco_Escuela_Inclusiva_2019_2022_c.pdf
PPTX
S3. act 1 Gerardo Dávalos
PDF
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
PDF
Modulo 1 sesion 1
PDF
Modulo 1 sesion 1
PDF
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
DOCX
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
DOCX
Taller pedagogico grupo 1
PDF
Unidad 7 derecho humano a la educación
PPTX
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
DOC
Ensayo contructivismo en la nueva normalidad
PPT
C:\Fakepath\Mapa Conceptual Y Mapa Mental[1]
PPT
C:\Fakepath\Mapa Conceptual Y Mapa Mental[1]
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NINOS DE 0 A 5 ANOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
Inclusion
Plan_Marco_Escuela_Inclusiva_2019_2022_c.pdf
S3. act 1 Gerardo Dávalos
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
Modulo 1 sesion 1
Modulo 1 sesion 1
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1
Unidad 7 derecho humano a la educación
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Ensayo contructivismo en la nueva normalidad
C:\Fakepath\Mapa Conceptual Y Mapa Mental[1]
C:\Fakepath\Mapa Conceptual Y Mapa Mental[1]
Publicidad

Más de juanmanueldiaz123 (8)

PDF
4.primaria 1 y 2 artes semana 2 (1)
PDF
3.primaria 5 y 6 ciencias naturales semana 2
PDF
3.primaria 1 y 2 conocimiento del medio semana 2
PDF
3 para algo contar hay que animar
PDF
5 emociones secretas
DOCX
2 mapa conceptual
DOCX
Mapa conceptual 1-pam-derecho del comercio. - copia
PPT
Civica y etica
4.primaria 1 y 2 artes semana 2 (1)
3.primaria 5 y 6 ciencias naturales semana 2
3.primaria 1 y 2 conocimiento del medio semana 2
3 para algo contar hay que animar
5 emociones secretas
2 mapa conceptual
Mapa conceptual 1-pam-derecho del comercio. - copia
Civica y etica

Último (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

5. inclusión en educación

  • 1. Inclusion in education by Renato Opertti, Carlos Bueno and Perrine Arsendeau Notas Temáticas nº1 Curriculum On The Move Inclusión en educación por Renato Opertti, Carlos Bueno y Perrine Arsendeau
  • 2. 1 Notas Temáticas nº1 • Inclusión en educación • #CurriculumOnTheMove UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN La discusión en torno a la inclusión en educación adquiere un renovado impulso a la luz de los desafíos que plantea la transformación de la educación y del sistema educativo en la era pospandemia. Ciertamente las implicancias y consecuencias del COVID-19 revelan la multidimensionalidad, crudeza y permanencia de situaciones de vulnerabilidad antes las cuales, los sistemas educativos se enfrentan a la necesidad de profundizar en el concepto, los contenidos y los alcances de la inclusión bajo una visión de conjunto. Precisamente, a la luz de repensar la inclusión en educación, el 22 de junio pasado, la sede central de la UNESCO, la Universidad de Manchester y la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (UNESCO-OIE), organizaron el webinario “Garantizar la enseñanza y el aprendizaje inclusivos para la recuperación educativa: Formas prácticas de avanzar” con el objetivo de centrarse en “lo que se debe hacer para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de una manera inclusiva y en las contribuciones del personal docente a medida que las escuelas reabren” (UNESCO, 2021). El debate se centra en torno a como los educadores pueden ser empoderados, formados, apreciados y apoyados para efectivamente incluir genuinamente a cada alumno. El webinario convocó a referentes y hacedores de la inclusión, que proceden de diferentes regiones, y en particular se presentaron las experiencias que llevan a cabo comprometidos educadores de países tan diversos como Bangladesh, Chile, Marruecos, Reino Unido, Sudáfrica y Zambia. Ciertamente el intercambio a escala mundial entre educadores estimula un multilateralismo enfocado en la búsqueda de respuestas comunes frente a problemáticas universales a sabiendas que la educación es una permanente y evolvente construcción colectiva que congenia miradas globales y abiertas con respuestas localmente pertinentes y sostenibles. El común denominador a todas las presentaciones fue la fuerte adhesión al principio “todos los y las estudiantes cuentan, y cuentan por igual” que es el buque insignia del documento de política producido por la UNESCO “Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación” (2017). La inclusión implica esencialmente la remoción de barreras existentes de dentro y fuera de los sistemas educativos que le permita darle a cada alumno una oportunidad real de educarse y de aprender. Los educadores de los seis países mencionados inventariaron las cuestiones esenciales que nos deben importar para avanzar hacia mayores niveles de inclusión. Por un lado, se hizo mención a los alumnos, a los educadores, a las comunidades, a las familias y a las escuelas; y, por otro lado, a la colaboración, a la creatividad, a la contextualización y a las redes/comunidades de práctica. Ciertamente sigue siendo un desafío central como se conectan estas preocupaciones bajo una visión sistémica que tenga sentido y relevancia. Precisamente la pandemia visibiliza aún más las limitaciones de enfoques fragmentados que priorizan un actor, una institución, un tema o un enfoque como un “caprichoso” intento de delimitar un campo de intervención o de acción aislado del efecto de otros factores. Difícilmente se puede lograr una genuina inclusión de cada alumno si a la vez, no se repara, por ejemplo, en conocer en profundidad como los educadores entienden, actúan y se responsabilizan frente a desafíos en torno a la inclusión. O bien las familias reaccionan ante la posibilidad que sus hijos aprenden en aulas con una composición heterogénea de alumnos en perfiles, capacidades y contextos. La inclusión implica esencialmente la remoción de barreras existentes de dentro y fuera de los sistemas educativos que le permita darle a cada alumno una oportunidad real de educarse y de aprender.
  • 3. 2 Notas Temáticas nº1 • Inclusión en educación • #CurriculumOnTheMove UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Las presentaciones realizadas por los especialistas en inclusión nos permiten identificar seis ideas fuerza que pueden contribuir a reposicionar la educación inclusiva como el espíritu y la materia de la educación y de los sistemas educativos. La referencia a inclusión implica entenderla en la doble dimensión de la inclusión en educación y sus sinergias con la inclusión cultural y social, y de la educación inclusiva como estrategia transversal - curricular, pedagógica y docente - del sistema educativo en su conjunto. Veamos cada una de estas ideas fuerza. La primera de las ideas fuerza reafirma que la inclusión implica la personalización de la educación para atender precisamente las múltiples caras de la diversidad que es a la vez individual, cultural, social e identitaria, entre otras dimensiones fundamentales. La personalización de la educación no implica el aislamiento del alumno de los espacios colectivos de aprendizaje sino reconocer sus expectativas y necesidades específicas de aprendizaje que pueden apuntalarse en los espacios presenciales y virtuales del aula a través de un repertorio de actividades individuales y grupales sincrónicas y asincrónicas. Asimismo, la personalización se inscribe en objetivos universales de formación para todos los alumnos que son precisamente garante de una educación sustentada en igualdad de sentido y proyección, y que fortalece su entendimiento como bien común. La segunda de las ideas fuerza abona en favor de un currículum inclusivo empático y participativo que, en definitiva, es la manera de darle sentido, contenido y sostenibilidad a la formación de las nuevas generaciones a la luz de imaginarios que reflejan ideales y aspiraciones de la sociedad en su conjunto. Los expertos remarcaron que el currículum tiene que, por un lado, conectar con y promover la participación plural y abierta de diversidad de actores e instituciones como sostén insoslayable de su legitimidad, y por otro, ser amigable, cercano e inclusivo de las preocupaciones de educadores y alumnos. Un currículo inclusivo empodera a los docentes para que asuman su cuota parte de responsabilidad en su diseño, desarrollo y concreción, mientras que, a la vez, confiere protagonismo y responsabilidad a los alumnos en el armado y desarrollo de su rutero personalizado de formación. La inclusión implica la personalización de la educación para atender precisamente las múltiples caras de la diversidad… La tercera de las ideas fuerza se relaciona a la apropiación de la tecnología como recurso comunitario que permite, por un lado, conectar sensibilidades, ideas, temas, áreas de aprendizaje y disciplinas, y por otro, fortalecer los lazos entre alumnos, educadores, familias y comunidades mancomunados en democratizar y facilitar oportunidades y procesos de aprendizaje. El enfoque comunitario de la tecnología es un fuerte disparador para repensar los modos y las estrategias educativas de puertas afuera a los centros educativos, y, asimismo, considerar diversidad de recursos tecnológicos que tienen sentido y aceptación en cada contexto. La inclusión no puede solo suponer el acceso indiferenciado a recursos tecnológicos sino esencialmente direccionar las tecnologías hacia promover las competencias de alumnos y educadores para un uso proactivo, ingenio y disruptivo de las mismas atendiendo las especificidades de cada contexto. La cuarta de las ideas fuerza enfatiza la relevancia que tiene el conocimiento, el aprendizaje, la colaboración, la confianza y la escucha entre pares – educadores y alumnos – para idear y sostener procesos y prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación inclusivos. Los pares pueden potenciarse mutuamente bajo el entendido que todos necesitamos ser apuntalados, y a la vez, podemos ayudar a los demás. Las redes de centros educativo, las comunidades de práctica docente y el trabajo colaborativo entre alumnos para responder a desafíos globales y locales, son algunos ejemplos a destacar. 1 2 3 4
  • 4. 3 Notas Temáticas nº1 • Inclusión en educación • #CurriculumOnTheMove UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN La quinta de las ideas fuerza, asociada a la anterior, implica la movilización horizontal de conocimientos e ideas que están en cada persona pero que no se conocen ni se trabajan colectivamente. Una buena parte de las respuestas a los desafíos de la inclusión yace en hacer visible y promover la circulación de propuestas que no se socializan y que quedan en los confines del aula y de un educador en particular. A veces se dice que están en las mentes y en las prácticas de los educadores, pero no se documentan ni se comparten. El desafío parece residir en cómo los sistemas educativos alientan que el conocimiento navegue y fluya entre centros educativos, educadores y alumnos, así como entre niveles, ofertas y ambientes de aprendizaje. Por ejemplo, el Partenariado por el Aprendizaje enmarcado en la estrategia de recuperación educativa del distrito del Gran Manchester (Inglaterra, 2020), implementa una estrategia colaborativa entre centros educativos en base a tres componentes: (i) tríos de escuelas entendidas como aprendices en la acción, que atienden poblaciones similares y que se localizan en diferentes zonas; (ii) cada trío comparte experiencias e ideas en línea sobre como mejorar la presencia, la participación y el progreso de todos los alumnos; y (iii) los resúmenes de prometedoras prácticas que emergen de los tríos son compartidos con otras escuelas a través de encuentros presenciales y en línea (Ainscow, 2021). La sexta de las ideas fuerza refiere a la transformación de los centros educativos intramuros, en espacios de formación a lo largo y ancho de toda la vida para facilitar oportunidades de aprendizaje desde cero a siempre. La inclusión se visualiza como una dimensión societal comunitaria que facilita que las personas puedan formarse en diversidad de espacios y a todo momento removiendo barreras y sin apriorismos sobre su potencial. Se sabe que la inclusión es apuntalar el potencial de excelencia de cada alumno liberado de prejuicios. Ya no sería sólo la inclusión visualizada por niveles u ofertas o por accesibilidad sino en términos de los objetivos, los procesos y los resultados de aprendizaje que marcan el rutero personalizado de cada alumno entendido y valorizado como persona. La inclusión dejaría de tener un enfoque hegemónico categorial, bajo el amplio y muchas veces discriminatorio paraguas de necesidades educativas especiales, para transformarse en una respuesta personalizada, humanizadora y respetuosa de cada persona como un ser especial, único e indivisible. La inclusión se visualiza como una dimensión societal comunitaria que facilita que las personas puedan formarse en diversidad de espacios y a todo momento removiendo barreras y sin apriorismos sobre su potencial. Las seis ideas fuerza esbozadas – inclusión como personalización, un currículum inclusivo empático y participativo, la tecnología como recurso comunitario, los aprendizajes entre pares, la movilización horizontal del conocimiento y de las ideas y la visualización de los centros educativos como espacios de formación a lo largo de toda la vida – surgen de educadores que reflexionan sobre sus prácticas y aportan evidencia de cómo se puede avanzar en inclusión. La interrogante queda planteada en torno a cómo los sistemas educativos se abren a estimular, documentar, compartir y escalar las iniciativas que se generan desde un abajo inquieto y propositivo. 5 6
  • 5. 1 Notas Temáticas nº1 • Inclusión en educación • #CurriculumOnTheMove UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Bibliography ▪ UNESCO (2021). Ensuring inclusive teaching and learning for educational recovery: Practical ways forward (Concept note). Retrieved from https://en.unesco.org/news/ensuring- inclusive-teaching-and-learning- educational-recovery-practical-ways- forward ▪ UNESCO (2017). Guide for ensuring inclusion and equity in education. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/4822 3/pf0000248254 ▪ UNESCO-IBE (2021). Education in a Post-COVID world: Additional considerations. In Current and Critical Issues in Curriculum, Teaching and Learning, 46. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/4822 3/pf0000375522?posInSet=1&queryId =8296bdb8-74c5-4f20-9c5c- e583d28f192a © Rawpixel.com/Shutterstock.com Bibliografía UNESCO OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN 4
  • 6. A world where each and every person is assured quality education and relevant lifelong learning. ibe.unesco.org MANTÉNGASE EN CONTACTO #CurriculumOnTheMove UNESCO IBE 15, Route des Morillons 1218 Le Grand-Saconnex Geneva, Switzerland A world where each and every person is assured quality education and relevant lifelong learning ibe.unesco.org IBE VISION @IBE-UNESCO @IBE_UNESCO @IBE-UNESCO @IBE_UNESCO #CurriculumOnTheMove UNESCO OIE 15, Route des Morillons 1218 Le Grand-Saconnex Geneva, Switzerland Un mundo en el que todas y cada una de las personas tengan garantizada una educación de calidad y un aprendizaje pertinente a lo largo de la vida ibe.unesco.org VISIÓN DE LA OIE @IBE-UNESCO @IBE_UNESCO @IBE-UNESCO @IBE_UNESCO "Curriculum On The Move" es una nueva serie de la UNESCO-OIE que tiene por objeto reflexionar, debatir, producir y difundir conocimientos y perspectivas de futuro sobre cuestiones curriculares emergentes. La Serie se basa en un enfoque ascendente, en el que profesores y alumnos aportan sus opiniones y experiencias sobre el currículo. El objetivo es repensar la forma de entender y practicar el currículo a través de seminarios web, notas conceptuales y debates globales (a través de blogs, Twitter, etc.) que involucren a jóvenes y profesionales de la escuela de forma participativa.