2
Lo más leído
pasos para organizar
el contenido de una
exposición5Preparado por Christian Andrada D.
Santiago de Chile, 2013.
linkedin.com/in/christiangonzaloandradadiaz
@candrada
Exordio
Según la RAE: 1. m. Principio, introducción, preámbulo
de una obra literaria, especialmente primera parte del
discurso oratorio, la cual tiene por objeto excitar la
atención y preparar el ánimo de los oyentes.
Generar expectativa.
Es el puente dialéctico que permite al orador introducir el
tema a exponer de forma atractiva. Rompe los esquemas
habituales de presentación, genera expecactivas y
atención del auditorio.
No anuncies lo que vas a contar. Eso resta la legítima
intriga del auditorio. Inicia de inmediato con tu exordio.
Evita mencionar tu nombre y quién eres. Menos aún, qué
haces o cuál es tu profesión. Eso no agrega valor.
Si es que existe un tercero que pueda presentarte, mejor.
Si es condición que te presentes, hazlo después del exordio.
Alternativas
de exordio
Anécdotas
Analogías
Aforismos y/o Citas
Preguntas Retóricas
Imágenes y/o láminas atractivas.
Opinión reflexiva.
Grafía en pizarra o papelógrafo.
Narración
Se refiere a la descripción objetiva del tema central y lo
que éste propone.
Es fundamental recalcar que en esta etapa sólo debes
concentrarte en una exposición objetiva de los hechos.
Las partes que la (lo) componen, actores principales,
ventajas comparativas, fortalezas comprobables, citas de
autores y/o especialistas en la materia, cifras relevantes.
Estas últimas deben ir acompañadas de la fuente
respectiva.
Se relata en tercera persona singular o plural según sea el
caso. Fundamentalmente porque no es informacón
propietaria. Debes dejar en claro que es información
contextual disponible para cualquier persona.
Argumentación
En este momento de la exposición, la interpretación y
reflexión de lo expresado en la etapa de narración es lo
más relevante.
Tu opinión pasa a ser lo relevante. Tu mirada crítica,
tu visión de las cosas tal y como se presentan.
Es el momento en que debes dar cuenta de tus aportes,
tus observaciones, tus conclusiones e inferencias de lo
que se plantea en la narración.
Tus críticas deben dejar en evidencia tu posición técnica
y valorativa (si fuese necesario) frente al tema.
Argumentación
Como sugerencia, menciona las críticas más débiles al
principio y al final, y al medio, las más fundadas. Esto,
porque debe conducir emocionalmente a tu auditorio
nuevamente a la calma.
Si contemplas dar respuesta a esas críticas, el orden a
es la inversa: las más débiles al medio, las más
impactantes y sólidas al principio y al final.
Se relata en primera persona singular o plural (en caso
de ser representante de un grupo).
Para no ser taxativo ni dogmático, puedes agregar
frases tales como: “Me parece…”, “Desde mi punto de
vista…”, “Siento que…” y otras del mismo estilo.
Peroración
Esta es una etapa de consolidación. Una redundancia
conceptual de carácter estratégico.
Permite al auditorio “grabarse” en su cabeza aquella
idea, crítica o sentencia que resume tu exposición.
Es lo que cualquier miembro del auditorio no debiera
olvidar de tu presentación una vez ya esté fuera de ella.
Puedes optar por sintetizar en una sola frase las críticas
expresadas en la etapa de argumentación, o bien elegir
la que a ti te parezca más relevante.
Si es necesario volver a mostrar una lámina, diagrama o
figura, hazlo.
Dado el objetivo, el relato es con un absoluto
compromiso emocional, tanto en lo kinésico como en lo
paralingüístico.
El Final
La forma de cerrar una exposición tiene que dar paso a
la movilidad, la acción, el convencimiento, la motivación
final.
Para ello, hay que pasar de lo racional a lo emocional.
Esto no significa en modo alguno en transformar tu
exposición en un melodrama, sino que, apelar a las
razones/motivaciones que te hacen ser parte del tema y
cómo deseas estimular al auditorio a hacerse parte de él.
El timing del relato es más pausado, con pausas entre
frase y frase, y cpn pleno contacto ocular.
El Final
Este final debe traslucir “las emociones”
a. Del orador primero.
b. Y del auditorio finalmente.
c. En esta etapa es fundamental tratar reflexivamente
el tema expuesto.
d. Dar tu opinión, pero desde una perspectiva
más emocional:
“Lo que espero de este proyecto es tener
la posibilidad de trabajar con profesionales…”
e. Y por cierto, “arengar” a tu audiencia a expresar
sus opiniones (más o menos emotivas) sobre todo
lo que has relatado.
Para más información oratoria@greenmind.cl

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo final de matematica
DOCX
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
PPTX
Tecnicas de exposicion oral
PPTX
Infografia de seminario_final[1]
PPTX
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
PPT
Estrategias de aprendizaje
PPSX
Cómo Tomar Notas
PDF
Toma de apuntes o notas
Trabajo final de matematica
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
Tecnicas de exposicion oral
Infografia de seminario_final[1]
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Estrategias de aprendizaje
Cómo Tomar Notas
Toma de apuntes o notas

Destacado (15)

PPT
Recomendaciones toma de notas
PDF
12. toma de notas
PPT
Organizacion y analisis de la informacion
PDF
Guía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
PPTX
texto expositivo
PDF
La nota informativa
PPT
Organizacion De La Informacion
PPTX
Estrategias para exponer
PPTX
La exposición oral
PPT
Toma de notas
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12
PDF
Exposición oral
PPT
Texto expositivo
PPTX
Bloque 1 de español primer grado
PDF
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Recomendaciones toma de notas
12. toma de notas
Organizacion y analisis de la informacion
Guía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
texto expositivo
La nota informativa
Organizacion De La Informacion
Estrategias para exponer
La exposición oral
Toma de notas
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12
Exposición oral
Texto expositivo
Bloque 1 de español primer grado
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Publicidad

Similar a 5 pasos para organizar el contenido de una exposición. (20)

PPT
Trabajo de habilidades comunicativas
PPTX
Presentacion faber burgos
PPTX
Redaccion y comunicacion
PPTX
la expresion escrita
PPTX
Cómo escribir y dar un discurso, partes y características
PDF
El Arte de Comunicar
PPT
Presentaciones
PPT
Presentaciones
PPTX
Presentcion para tercer corte
PDF
"Cómo presentar ideas" (slides que acompañan a la charla)
PPTX
EXPRESION ESCRITA
DOCX
Recomendaciones para la expresión oral
PPT
Oralidad
PPT
LA DISERTACIÓN
PPTX
Redacción de textos y comunicación oral
PPTX
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
PPTX
redaccion de textos y comunicacion
DOC
Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)
PPTX
Actividad 7
PPTX
Presentación1
Trabajo de habilidades comunicativas
Presentacion faber burgos
Redaccion y comunicacion
la expresion escrita
Cómo escribir y dar un discurso, partes y características
El Arte de Comunicar
Presentaciones
Presentaciones
Presentcion para tercer corte
"Cómo presentar ideas" (slides que acompañan a la charla)
EXPRESION ESCRITA
Recomendaciones para la expresión oral
Oralidad
LA DISERTACIÓN
Redacción de textos y comunicación oral
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
redaccion de textos y comunicacion
Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)
Actividad 7
Presentación1
Publicidad

Más de Christian Andrada D. (6)

PPSX
Análisis del Último Discurso de Barack Obama como Presidente de los EEUU.
PDF
Branding: Desarrollo de Proyectos
PDF
¿Qué es un Business Pitch?
PDF
5 Cosas Que Debes Saber al Hablar en Público
PDF
Las Claves para Exponer de Steve Jobs
PDF
Las Microexpresiones y la Negociación
Análisis del Último Discurso de Barack Obama como Presidente de los EEUU.
Branding: Desarrollo de Proyectos
¿Qué es un Business Pitch?
5 Cosas Que Debes Saber al Hablar en Público
Las Claves para Exponer de Steve Jobs
Las Microexpresiones y la Negociación

Último (15)

PPT
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PPTX
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
PPTX
Marketing de Productores y el maketing mejorando el acercamiento al producto
PPTX
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
PDF
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PPTX
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PDF
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
PDF
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
PPTX
clase remota matematica 18 de junio.pptx
PPT
20051InvExperimental Psicología aplicada
PDF
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
PPTX
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
PPTX
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
PPTX
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PDF
Rosario - Breve historia del Santo Rosario
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
Marketing de Productores y el maketing mejorando el acercamiento al producto
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
clase remota matematica 18 de junio.pptx
20051InvExperimental Psicología aplicada
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
Rosario - Breve historia del Santo Rosario

5 pasos para organizar el contenido de una exposición.

  • 1. pasos para organizar el contenido de una exposición5Preparado por Christian Andrada D. Santiago de Chile, 2013. linkedin.com/in/christiangonzaloandradadiaz @candrada
  • 2. Exordio Según la RAE: 1. m. Principio, introducción, preámbulo de una obra literaria, especialmente primera parte del discurso oratorio, la cual tiene por objeto excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes. Generar expectativa. Es el puente dialéctico que permite al orador introducir el tema a exponer de forma atractiva. Rompe los esquemas habituales de presentación, genera expecactivas y atención del auditorio. No anuncies lo que vas a contar. Eso resta la legítima intriga del auditorio. Inicia de inmediato con tu exordio. Evita mencionar tu nombre y quién eres. Menos aún, qué haces o cuál es tu profesión. Eso no agrega valor. Si es que existe un tercero que pueda presentarte, mejor. Si es condición que te presentes, hazlo después del exordio.
  • 3. Alternativas de exordio Anécdotas Analogías Aforismos y/o Citas Preguntas Retóricas Imágenes y/o láminas atractivas. Opinión reflexiva. Grafía en pizarra o papelógrafo.
  • 4. Narración Se refiere a la descripción objetiva del tema central y lo que éste propone. Es fundamental recalcar que en esta etapa sólo debes concentrarte en una exposición objetiva de los hechos. Las partes que la (lo) componen, actores principales, ventajas comparativas, fortalezas comprobables, citas de autores y/o especialistas en la materia, cifras relevantes. Estas últimas deben ir acompañadas de la fuente respectiva. Se relata en tercera persona singular o plural según sea el caso. Fundamentalmente porque no es informacón propietaria. Debes dejar en claro que es información contextual disponible para cualquier persona.
  • 5. Argumentación En este momento de la exposición, la interpretación y reflexión de lo expresado en la etapa de narración es lo más relevante. Tu opinión pasa a ser lo relevante. Tu mirada crítica, tu visión de las cosas tal y como se presentan. Es el momento en que debes dar cuenta de tus aportes, tus observaciones, tus conclusiones e inferencias de lo que se plantea en la narración. Tus críticas deben dejar en evidencia tu posición técnica y valorativa (si fuese necesario) frente al tema.
  • 6. Argumentación Como sugerencia, menciona las críticas más débiles al principio y al final, y al medio, las más fundadas. Esto, porque debe conducir emocionalmente a tu auditorio nuevamente a la calma. Si contemplas dar respuesta a esas críticas, el orden a es la inversa: las más débiles al medio, las más impactantes y sólidas al principio y al final. Se relata en primera persona singular o plural (en caso de ser representante de un grupo). Para no ser taxativo ni dogmático, puedes agregar frases tales como: “Me parece…”, “Desde mi punto de vista…”, “Siento que…” y otras del mismo estilo.
  • 7. Peroración Esta es una etapa de consolidación. Una redundancia conceptual de carácter estratégico. Permite al auditorio “grabarse” en su cabeza aquella idea, crítica o sentencia que resume tu exposición. Es lo que cualquier miembro del auditorio no debiera olvidar de tu presentación una vez ya esté fuera de ella. Puedes optar por sintetizar en una sola frase las críticas expresadas en la etapa de argumentación, o bien elegir la que a ti te parezca más relevante. Si es necesario volver a mostrar una lámina, diagrama o figura, hazlo. Dado el objetivo, el relato es con un absoluto compromiso emocional, tanto en lo kinésico como en lo paralingüístico.
  • 8. El Final La forma de cerrar una exposición tiene que dar paso a la movilidad, la acción, el convencimiento, la motivación final. Para ello, hay que pasar de lo racional a lo emocional. Esto no significa en modo alguno en transformar tu exposición en un melodrama, sino que, apelar a las razones/motivaciones que te hacen ser parte del tema y cómo deseas estimular al auditorio a hacerse parte de él. El timing del relato es más pausado, con pausas entre frase y frase, y cpn pleno contacto ocular.
  • 9. El Final Este final debe traslucir “las emociones” a. Del orador primero. b. Y del auditorio finalmente. c. En esta etapa es fundamental tratar reflexivamente el tema expuesto. d. Dar tu opinión, pero desde una perspectiva más emocional: “Lo que espero de este proyecto es tener la posibilidad de trabajar con profesionales…” e. Y por cierto, “arengar” a tu audiencia a expresar sus opiniones (más o menos emotivas) sobre todo lo que has relatado. Para más información [email protected]