Plan Sectorial de Educación 2010-2014___________________________María Fernanda Campo SaavedraMinistra de EducaciónNacionalEncuentro Regional “Educación de Calidad 2011”Región Costa Caribe:La Guajira, Maicao, Uribia, Riohacha, Cesar, Valledupar, Magdalena, Cienaga,Santa Marta, Córdoba, Lorica, Sahagún, Montería, Sincelejo, Sucre, Bolívar, Cartagena, Magangue, San Andrés, Atlántico, Barranquilla, Malambo, Soledad. Santa Marta,  16 de septiembrede 2011
AgendaLogros 2002-2010
Algunas cifras a nivel Nacional
Educación Preescolar, Básica y Media
Educación Superior
Ola Invernal
Plan Sectorial de Educación 2011-2014
Estrategia de Movilización de los Encuentros Regionales36Primera infanciaBásicaSuperiorCobertura Bruta%InfraestructuraConectividadGestión del sectorEvaluación de calidadEl sistema educativo colombiano ha alcanzado importantes logros, que debe sostener Principales logros 2002 - 201020022010200220102002201012.732 nuevas aulas para 649.000 estudiantes, una inversión de 1.2 billones de pesos
Consolidación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad (estudiantes, programas y docentes)
En Básica y Media: Pruebas de estado SABER e internacionales (PISA, TIMMS)
En Superior: Pruebas Saber Pro y registro calificado para pregrado, T&T y posgrados
En Docentes: Aplicación de evaluaciones para ingreso y ascenso
87% matrícula conectada
21 estudiantes por computador
Modernización del MEN
Certificación de 54 Secretarías de educación de entidades territoriales
Despliegue de sistemas de información(1) Cobertura brutaFUENTE: MEN Logros, brechas y apuestas 2010 - 2014
AgendaLogros 2002-2010
Algunas cifras a nivel Nacional
Educación Preescolar, Básica y Media
Educación Superior
Ola Invernal
Plan Sectorial de Educación 2011-2014
Estrategia de Movilización de los Encuentros RegionalesLa tasa nacional de cobertura bruta en educación preescolar, básica y media es 104%, observándose una tendencia creciente en Básica, pero en los niveles de Transición y Media aún existen grandes rezagos.
La tasa de cobertura neta  nacional en educación preescolar, básica y media alcanza el 90%, sin embargo esta cifra es muy desigual entre las  Entidades Territoriales.Fuente: MEN (Grados 0°a 11°) por ETC - 2010
Las pruebas SABER muestran que la brecha de calidad entre colegios privados y oficiales tiende a aumentar…
Además, existen grandes diferencias en los resultados de las pruebas por zona urbana y rural y por nivel socioeconómico -NSEFuente: ICFES - Comparaciones entre puntajes promedio de los EE y su nivel socioeconómicos
Aunque Colombia mejoró recientemente en las pruebas PISA, aún se encuentra por debajo de sus pares latinoamericanos.
En permanencia en el sistema educativo, de cada 100 muchachos que ingresan al sistema en zona urbana, el 18% deserta antes de alcanzar los 18 años, mientras en la zona rural dicha cifra alcanza el 52%.Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema educativo según grado y zonaFuente: MEN-DCEEn 2010, el país atendió 11.3 millones de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, 9.5 en el oficial y 1.8 en el privado; sin embargo, aún hay 1.1 millones de niños en edad escolar por fuera del sistema, el 70% se encuentra en la zona rural.
Existen entidades territoriales con un número muy superior al promedio nacional de estudiantes por computador (Promedio Nacional 18)Promedio Región  PC: 27Prom.Nal. 18Meta gobierno 2014 : 12 estudiantes por pcIndicador <= 18 estudiantes por computador.Indicador de estudiantes por computador 18 <>20Indicador > 20 estudiantes por computador.Es necesario trabajar con las ET para determinar el número real de computadores funcionales y las actividades para alcanzar la meta
No todos los problemas afectan de la misma forma a las Entidades Territoriales, por lo tanto se requieren estrategias diferenciadas.BarranquillaBarrancabermejaFuente MEN: ICALED – Indicador de calidad calculado por el MEN de acuerdo a resultados en Saber 5º, 9º y 11º
El nuevo modelo de distribución de recursos del SGP, reconoce condiciones de contexto socioeconómico, institucional, de atención, vulnerabilidad y cobertura a cada ETC. El 90% de las ETC mejoró su asignación de recursos por población atendida.TOTAL		           2.855.659        11,4%Fuente: oficina de Planeación y Finanzas. MEN.
Las experiencias internacionales demuestran que para transformar en el corto plazo un sistema educativo se requieren intervenciones integrales
AgendaLogros 2002-2010
Algunas cifras a nivel Nacional
Educación Preescolar, Básica y Media
Educación Superior
Ola Invernal
Plan Sectorial de Educación 2011-2014
Estrategia de Movilización de los Encuentros RegionalesEn educación superior la cobertura bruta y  la participación de la formación T&T ha aumentado.50%50%2.500.00050%45%45%45%2.000.00040%37%Porcentaje35%34 %Numero de Estudiantes1.700.00030%25%1.000.00020%15%500.00010%5%00%2002200620102014Técnica ProfesionalTecnológicaUniversitariaParticipación de T&TTasa de Cobertura BrutaFuente: MEN -SNIESSin embargo, uno de cada dos estudiantes que ingresa a un programa de educación superior, no concluye sus estudios. La tasa de deserción por cohorte en educación superior en Colombia llega al 45.4%.
Aunque el país tiene una cobertura del orden del 37% esta cifra es muy desigual a nivel regional.Tasa de cobertura departamental por rangos - 2010Cobertura 2010:	37%Meta 2014: 		50%Mayor a 37%Entre 25% y 37%Entre 15% y 25%Menor a 15%
Adicionalmente los graduados están concentrados en Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia con el 61.6%.Graduados por departamentos  2001-2010
Para garantizar la calidad es necesario fortalecer el Sistema de aseguramientoIES Acreditadas por Departamento
Tanto a nivel de IES, como a nivel de programasProgramas Acreditados por Departamento
Para que la Educación Superior sea un derecho y permita mayor equidadse desarrolló la propuesta de reforma,  la Ley 30 de 1992Objetivos de la Reforma1. Generar condiciones para que más colombianos se gradúen de la educación superior:Ampliar y flexibilizar la oferta de calidad de educación superior Promover el acceso, fomentar la permanencia y mejorar las fuentes de financiación a los estudiantesFortalecer la participación regional2. Generar condiciones para que haya una mejor oferta de educación superior:Un mejoramiento continuo de la calidad de la ofertaAmpliar las fuentes de recursos del sector3. Adecuar el sistema de educación superior a la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales.4. Fortalecer el buen gobierno y la transparencia en el sectorNuevos Recursos públicos del 2012 al 2014 por $1,5 billones
AgendaLogros 2002-2010
Algunas cifras a nivel Nacional
Educación Preescolar, Básica y Media

Más contenido relacionado

PPTX
Tercer encuentro regional-Territorios Nacionales
PPTX
Presentación ministra primer encuentro bogotá
PPTX
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
PPTX
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
PPTX
Presentación ministra segundo_encuentro
PPT
El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...
PPT
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
PPT
presentación política educativa colombia 2010
Tercer encuentro regional-Territorios Nacionales
Presentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro
El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
presentación política educativa colombia 2010

La actualidad más candente (13)

PDF
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
PPTX
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
PDF
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
PDF
Qué aprender del modelo de educación finlandés luis alfredo sarmiento
PDF
Antologia competencias ems
PDF
Desarrollo educativo vs competitividad empresarial rafael aubad
PPTX
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
PDF
Educación ¿Qué Falta?
DOCX
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
PDF
13 05-21 debate educación media plenaria
PDF
Elementos para la discusión (gobierno)
PPTX
Presentacion amchamdr 2015 Educa
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Qué aprender del modelo de educación finlandés luis alfredo sarmiento
Antologia competencias ems
Desarrollo educativo vs competitividad empresarial rafael aubad
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Educación ¿Qué Falta?
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
13 05-21 debate educación media plenaria
Elementos para la discusión (gobierno)
Presentacion amchamdr 2015 Educa
Publicidad

Similar a 5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2 (20)

PPTX
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
PPTX
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
PPTX
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
PPTX
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
PPTX
Presentación sobre Educación Grupo 2
PPT
Educación: La base de la innovación. Cade 2010
PPT
Educación: Cade 2010
PPT
DISEÑO CURRICULAR EBR
PPTX
Congruencia le y necesidades castellanos luis
PPTX
Congruencia le y necesidades castellanos luis
PDF
Perú como vamos en educación
DOC
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
PDF
PRESENTACIÓN-DRA.-ENEDINA-RODRÍGUEZ_DirectoradeESU.pdf
PPT
Joaquín lavín mineduc
PDF
Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)
PPT
Experiencia Plan Multianual de Educación
PPT
Presentación del Informe Estadístico 2011 del proyecto "Ojo a la Calidad de l...
PDF
Plan decenal 2008-2018
PPT
Exposicion
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
Presentación sobre Educación Grupo 2
Educación: La base de la innovación. Cade 2010
Educación: Cade 2010
DISEÑO CURRICULAR EBR
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Perú como vamos en educación
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
PRESENTACIÓN-DRA.-ENEDINA-RODRÍGUEZ_DirectoradeESU.pdf
Joaquín lavín mineduc
Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)
Experiencia Plan Multianual de Educación
Presentación del Informe Estadístico 2011 del proyecto "Ojo a la Calidad de l...
Plan decenal 2008-2018
Exposicion
Publicidad

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

PDF
PDF
Lectores Con-sentidos
PDF
Maratones de lectura - Guia secundaria
PDF
Maratones de lectura - guía primaria.
PDF
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
PDF
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
PDF
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
PDF
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
PDF
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
PDF
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
PDF
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
PDF
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
PDF
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
PDF
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
PDF
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
PDF
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Lectores Con-sentidos
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - guía primaria.
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales

5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2

  • 1. Plan Sectorial de Educación 2010-2014___________________________María Fernanda Campo SaavedraMinistra de EducaciónNacionalEncuentro Regional “Educación de Calidad 2011”Región Costa Caribe:La Guajira, Maicao, Uribia, Riohacha, Cesar, Valledupar, Magdalena, Cienaga,Santa Marta, Córdoba, Lorica, Sahagún, Montería, Sincelejo, Sucre, Bolívar, Cartagena, Magangue, San Andrés, Atlántico, Barranquilla, Malambo, Soledad. Santa Marta, 16 de septiembrede 2011
  • 3. Algunas cifras a nivel Nacional
  • 7. Plan Sectorial de Educación 2011-2014
  • 8. Estrategia de Movilización de los Encuentros Regionales36Primera infanciaBásicaSuperiorCobertura Bruta%InfraestructuraConectividadGestión del sectorEvaluación de calidadEl sistema educativo colombiano ha alcanzado importantes logros, que debe sostener Principales logros 2002 - 201020022010200220102002201012.732 nuevas aulas para 649.000 estudiantes, una inversión de 1.2 billones de pesos
  • 9. Consolidación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad (estudiantes, programas y docentes)
  • 10. En Básica y Media: Pruebas de estado SABER e internacionales (PISA, TIMMS)
  • 11. En Superior: Pruebas Saber Pro y registro calificado para pregrado, T&T y posgrados
  • 12. En Docentes: Aplicación de evaluaciones para ingreso y ascenso
  • 14. 21 estudiantes por computador
  • 16. Certificación de 54 Secretarías de educación de entidades territoriales
  • 17. Despliegue de sistemas de información(1) Cobertura brutaFUENTE: MEN Logros, brechas y apuestas 2010 - 2014
  • 19. Algunas cifras a nivel Nacional
  • 23. Plan Sectorial de Educación 2011-2014
  • 24. Estrategia de Movilización de los Encuentros RegionalesLa tasa nacional de cobertura bruta en educación preescolar, básica y media es 104%, observándose una tendencia creciente en Básica, pero en los niveles de Transición y Media aún existen grandes rezagos.
  • 25. La tasa de cobertura neta nacional en educación preescolar, básica y media alcanza el 90%, sin embargo esta cifra es muy desigual entre las Entidades Territoriales.Fuente: MEN (Grados 0°a 11°) por ETC - 2010
  • 26. Las pruebas SABER muestran que la brecha de calidad entre colegios privados y oficiales tiende a aumentar…
  • 27. Además, existen grandes diferencias en los resultados de las pruebas por zona urbana y rural y por nivel socioeconómico -NSEFuente: ICFES - Comparaciones entre puntajes promedio de los EE y su nivel socioeconómicos
  • 28. Aunque Colombia mejoró recientemente en las pruebas PISA, aún se encuentra por debajo de sus pares latinoamericanos.
  • 29. En permanencia en el sistema educativo, de cada 100 muchachos que ingresan al sistema en zona urbana, el 18% deserta antes de alcanzar los 18 años, mientras en la zona rural dicha cifra alcanza el 52%.Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema educativo según grado y zonaFuente: MEN-DCEEn 2010, el país atendió 11.3 millones de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, 9.5 en el oficial y 1.8 en el privado; sin embargo, aún hay 1.1 millones de niños en edad escolar por fuera del sistema, el 70% se encuentra en la zona rural.
  • 30. Existen entidades territoriales con un número muy superior al promedio nacional de estudiantes por computador (Promedio Nacional 18)Promedio Región PC: 27Prom.Nal. 18Meta gobierno 2014 : 12 estudiantes por pcIndicador <= 18 estudiantes por computador.Indicador de estudiantes por computador 18 <>20Indicador > 20 estudiantes por computador.Es necesario trabajar con las ET para determinar el número real de computadores funcionales y las actividades para alcanzar la meta
  • 31. No todos los problemas afectan de la misma forma a las Entidades Territoriales, por lo tanto se requieren estrategias diferenciadas.BarranquillaBarrancabermejaFuente MEN: ICALED – Indicador de calidad calculado por el MEN de acuerdo a resultados en Saber 5º, 9º y 11º
  • 32. El nuevo modelo de distribución de recursos del SGP, reconoce condiciones de contexto socioeconómico, institucional, de atención, vulnerabilidad y cobertura a cada ETC. El 90% de las ETC mejoró su asignación de recursos por población atendida.TOTAL 2.855.659 11,4%Fuente: oficina de Planeación y Finanzas. MEN.
  • 33. Las experiencias internacionales demuestran que para transformar en el corto plazo un sistema educativo se requieren intervenciones integrales
  • 35. Algunas cifras a nivel Nacional
  • 39. Plan Sectorial de Educación 2011-2014
  • 40. Estrategia de Movilización de los Encuentros RegionalesEn educación superior la cobertura bruta y la participación de la formación T&T ha aumentado.50%50%2.500.00050%45%45%45%2.000.00040%37%Porcentaje35%34 %Numero de Estudiantes1.700.00030%25%1.000.00020%15%500.00010%5%00%2002200620102014Técnica ProfesionalTecnológicaUniversitariaParticipación de T&TTasa de Cobertura BrutaFuente: MEN -SNIESSin embargo, uno de cada dos estudiantes que ingresa a un programa de educación superior, no concluye sus estudios. La tasa de deserción por cohorte en educación superior en Colombia llega al 45.4%.
  • 41. Aunque el país tiene una cobertura del orden del 37% esta cifra es muy desigual a nivel regional.Tasa de cobertura departamental por rangos - 2010Cobertura 2010: 37%Meta 2014: 50%Mayor a 37%Entre 25% y 37%Entre 15% y 25%Menor a 15%
  • 42. Adicionalmente los graduados están concentrados en Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia con el 61.6%.Graduados por departamentos 2001-2010
  • 43. Para garantizar la calidad es necesario fortalecer el Sistema de aseguramientoIES Acreditadas por Departamento
  • 44. Tanto a nivel de IES, como a nivel de programasProgramas Acreditados por Departamento
  • 45. Para que la Educación Superior sea un derecho y permita mayor equidadse desarrolló la propuesta de reforma, la Ley 30 de 1992Objetivos de la Reforma1. Generar condiciones para que más colombianos se gradúen de la educación superior:Ampliar y flexibilizar la oferta de calidad de educación superior Promover el acceso, fomentar la permanencia y mejorar las fuentes de financiación a los estudiantesFortalecer la participación regional2. Generar condiciones para que haya una mejor oferta de educación superior:Un mejoramiento continuo de la calidad de la ofertaAmpliar las fuentes de recursos del sector3. Adecuar el sistema de educación superior a la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales.4. Fortalecer el buen gobierno y la transparencia en el sectorNuevos Recursos públicos del 2012 al 2014 por $1,5 billones
  • 47. Algunas cifras a nivel Nacional
  • 51. Plan Sectorial de Educación 2011-2014
  • 52. Estrategia de Movilización de los Encuentros RegionalesFENOMENO DE LA NIÑA 2010 - 2011El país se ha visto afectado seriamente por la Ola invernal, impactando 22 departamentos y 3.400 sedes en 2010 y 2011DEPARTAMENTO AFECTADO
  • 53. Diagnóstico de sedes afectadas por Ola Invernal en 2010Información Consolidada - Corte a 17 de Mayo 2011
  • 55. Algunas cifras a nivel Nacional
  • 59. Plan Sectorial de Educación 2011-2014
  • 60. Estrategia de Movilización de los Encuentros RegionalesPolítica Educativa 2011- 2014Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad.
  • 61. La Política Educativa con la formación del capital humano son los rieles de las locomotoras para la prosperidadBuen GobiernoPlan Nacional de Desarrollo2010-2014“Prosperidad para todos”Igualdad de oportunidadesCrecimiento y competitividadRelevancia InternacionalPROSPERIDAD DEMOCRÁTICAInnovaciónMásempleoConsolidación de la pazSostenibilidad ambientalProsperidad DemocráticaMenospobrezaMásseguridad
  • 62. Énfasis de la PolíticaEducativaCalidadPrimeraInfanciaCierre de BrechasPertinencia – InnovaciónModelo de Gestión
  • 63. Objetivos y estrategias del Plan Sectorial de Educación 2011-2014Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integralMejorar la calidad de la educación en todos los nivelesPrimera InfanciaAmpliación de CoberturaCalidad y pertinencia de la educación inicialFortalecimiento de la educación inicial en el marco de una atención integral en las Secretarias de EducaciónPreescolar, Básica y MediaTransformación de la calidadCierre de brechas en calidadFormación para la ciudadaníaEducación SuperiorFortalecimiento del desarrollo competencias genéricas y específicas Fortalecimiento del Sistema de evaluaciónFortalecimiento del Sistema de aseguramiento de la calidadFormación para el trabajo y Desarrollo HumanoDesarrollo de competencias laborales Fortalecimiento del Sistema de evaluación (certificación de competencias) Creación del Sistema de aseguramiento de la calidad29FUENTE: MEN
  • 64. Disminuir las brechas en acceso y permanencia: rural – urbana, poblaciones y regiones Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educaciónFortalecer la gestión del sector para ser modelo de eficiencia y transparenciaPreescolar,Básica y Media Disminución analfabetismo Ampliación de Cobertura Disminución de la deserción Aumento y mejoramiento de la Infraestructura escolarEducación SuperiorAumento de CoberturaFortalecimiento de la financiaciónAmpliación y fortalecimiento de la regionalizaciónDisminución de la deserciónInnovación en todos los niveles de la educaciónPertinencia de la oferta educativa.Fomento a la internacionalización de la educación superiorArticulación de la educación media con educación superior Fortalecimiento de la eficiencia y transparencia del sectorFortalecimiento y modernización de la Gestión de las Secretarías de Educación y sus establecimientos educativosFUENTE: MEN
  • 65. PrimeraInfancia1. Ampliación de coberturaContinuidad y ampliación de cobertura 387.038Construcción de ambientes educativos41130Meta país1.200.000Meta país2. Calidad y pertinencia de la educación inicialConstrucción y validación de los Lineamientos Pedagógicos de Educación InicialDiseño e implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad69.161 MEN100.000 PaísFormación de agentes educativos23.1613. Fortalecimiento de la educación inicial en el marco de una atención integralFortalecimiento de la educación inicial en las secretarias de educación94 ETCLas metas están enmarcadas en los lineamientos de la Comisión Intersectorial de Primera InfanciaLínea BaseMeta 2014
  • 66. Mejorar la calidad en Educación Preescolar, Básica y MediaTransformación de la calidadEstablecimientos educativos acompañados en el programa de Transformación de la Calidad25% de la población evaluada en las pruebas SABER sube el nivel de logro 3.000Colombia es uno de los tres países con mejor calidad en América Latina, según prueba PISA.Fortalecimiento del Sistema de EvaluaciónParticipación en Pruebas PISA, PIRLS y TERCE2. Cierre de brechas en calidadEstablecimientos educativos que implementan el Plan de Lectura y Escritura70.0006.900Educadores acompañados en sus prácticas para la transformación de la calidad Secretarías de educación que implementan estrategias para el mejoramiento y la jornada extendida y complementaria523. Formación para la ciudadanía100%Instituciones Educativas con proyectos para desarrollar competencias ciudadanas15%Línea BaseMeta 2014
  • 67. Las acciones de las Estrategias de la Política de Calidad Educativa
  • 68. Con el Programa de Transformación de la Calidad: Para lograr que el 25% de los niños de primaria suba de escala en el resultado de las pruebas debemos llegar a:2,3 millones de niños70.000 educadores3.000 rectores52 entidades territorialesY 3.000 EE en los 4 años…
  • 69. Con unaestrategia integral basada en el acompañamiento a la institución y suseducadoresQuemovilice a toda la sociedad en torno de un sueñocompartido..
  • 70. Mejorar la calidad en Educación SuperiorFortalecimiento del desarrollo de competencias genéricas y específicas80%25%Programas universitarios organizados por ciclos 4%10%Programas técnicos y tecnológicos con enfoque de competenciasDefinición de competencias generales y específicas para todas las áreas2. Fortalecimiento del Sistema de EvaluaciónReestructurar las pruebas SABER PRO (antiguos ECAES) para evaluar competenciasIniciar la medición del país en AHELO3. Fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la CalidadMatrícula impactada acompañando IES en procesos de acreditación de alta calidad20%30%Instituciones de Educación Superior y programas que dejan su condición de bajo logroND0%IES con acreditación 7%10%Educadores que participan en programas de fortalecimiento en competencias pedagógicas e investigativas 13.60023.00025%Programas con acreditación de alta calidad13%25%Educadores de educación superior con formación doctoral 14%18%Programas técnicos y tecnológicos del Sena con registro calificado4%100%
  • 71. Mejorar la calidad en Formación para el trabajoFortalecimiento del desarrollo de competencias 30%100%Programas de formación para el trabajo por competencias laborales2. Fortalecimiento del Sistema de EvaluaciónCreación del sistema nacional de competencias laborales (Con el MPS)3. Fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la CalidadInstituciones con certificación de calidad1,4%20%50%Programas con registro calificado15%1%Programas con certificación de calidadLínea BaseMeta 2014
  • 72. Disminuir brechas en Educación Preescolar Básica y MediaDisminución del analfabetismo 5.7%6.7%Tasa de analfabetismo de población de 15 años y más2. Ampliación de Cobertura600.000530 mil para población vulnerable y 70% ruralCob. Bruta TransiciónNuevos cupos90%100%Cob. Bruta Media79%91%Cob. Neta EPBM90%94%* Línea de base con proyecciones 20103. Disminución de la deserción Tasa de deserción intra-anual3.8%5%4. Aumento y mejoramiento de la Infraestructura escolar4.750Aulas escolares construidas Línea BaseMeta 2014
  • 73. Disminuir brechas en Educación SuperiorAumento de Cobertura50%Tasa de cobertura37%Nuevos cupos605.000 33%Participación T&T45%2. Fortalecimiento de la financiación23%Reforma Ley 3018.6%Incremento de financiaciónEstudiantes con crédito educativo de largo plazo66%75%Estudiantes con apoyo financiero del estado3. Ampliación y fortalecimiento de la regionalizaciónMunicipios con oferta de educación superior62%75%4. Disminución de la deserciónTasa de deserción intra-anual12%9%Línea BaseMeta 2014
  • 74. Innovación y PertinenciaInnovación en todos los niveles de la educaciónCentros Regionales de innovación educativa 0164300Programas de Educación Superior Virtual520Contenidos Educativos Digitales multiplataforma producidos y distribuidos30.00057.000Proyectos de investigación educativa aplicada02. Pertinencia de la oferta educativaEstablecimientos educativos con proyectos de emprendimientoND30%Instituciones de educación media que ofrecen programas de técnica profesional o formación para el trabajo 60%16%Grupos de investigación apoyados882DEFINIR Con COLCIENCIASEducadores de inglés con dominio de inglés15%100%Oferta de programas de investigación acordes con las áreas estratégicas para el desarrollo del paísEstudiantes de grado 11 con nivel medio de inglés11%40%Liderar la estrategia de gestión de capital humano.3. Fomento a la internacionalización de la educación superiorAcuerdos internacionales para el reconocimiento mutuo de títulos48Acreditación internacional del CNA01Instituciones de educación superior con planes de internacionalización54%70%Línea BaseMeta 2014
  • 75. Modelo de Gestión1. Fortalecimiento de la eficiencia y transparencia del sector Segundo quintilÚltimo quintilAdopción del Manual de Buen Gobierno por parte de las IES0%Mejorar el resultado del índice de transparencia obtenido por el sector50%Lograr, para el Ministerio, el Premio Iberoamericano de gestión en calidad2. Fortalecimiento y modernización de la Gestión de las Secretarías de Educación y sus establecimientos educativos.Secretarías de educación con menor desarrollo relativo, que mejoran la gestión financiera y de talento humanoNDCertificación en gestión de calidad de las Secretarías de Educación55%100%100%Línea BaseMeta 2014
  • 76. Conclusionespara la RegiónCaribe:Mas recursos del SGP para financiar la educación de la región Caribe: $2,8 Billones (Crecimiento del 11,4% frente al 2010)
  • 77. A partir del 2012 habrá Gratuidad Universal en los Establecimientos Educativos oficiales (Grados 0 a 11)
  • 78. Programa de Transformación de la Calidad: De los 3.000 Establecimientos Educativos a acompañar, el 40% se encuentran en la Región Caribe
  • 79. Programa de Competencias Ciudadanas: Llegar a la totalidad de las Instituciones Educativas de la RegiónConclusionespara la RegiónCaribe:Plan de Lectura y Escritura: Llegar a 1.676 EE (25% del total Nacional)Alfabetización: Tenemos 420.000 analfabetas en la región. Se reducirán en un 30% al 2014
  • 80. Programa de Psicorientadores Escolares: Se han nombrado 51 adicionales a los 420 que ya existenOla Invernal: Fase 1 Ayuda Humanitaria: Hemos atendido 382 sedes Fase 2 Rehabilitación: 673 sedes. Valor de la inversión $140.000 millones (55% del total de recursos de Colombia Humanitaria)
  • 82. Algunas cifras a nivel Nacional
  • 85. Plan Sectorial de Educación 2011-2014
  • 86. Estrategia de Movilización de los Encuentros RegionalesEncuentros Regionalesdel Plan Sectorial de Educación2011 - 2014OBJETIVO GENERALSocializar la política educativa del Plan Sectorial, en el marco del diagnóstico y las metas de cada una de las regiones del país, propiciando que los actores regionales apropien e implementen desde su contexto regional las estrategias definidas en el plan, logrando una educación de calidad. Objetivos Específicos: Profundizar en el contenido de cada uno de los énfasis de política.Generar acuerdos regionales para lograr el cumplimiento de las metas trazadas en el Plan Sectorial en términos de indicadores y metas.
  • 87. PrimeraInfanciaEn cada encuentro, se conformarán 6 mesas de trabajo donde se presentarán los énfasis del Plan Sectorial con contexto regional, como espacio de reflexión y análisis:Cierre de BrechasEdu.Basica y MediaTransformación de la CalidadBasicaCobertura y CalidadEdu.SuperiorInnovacción y pertinenciaPara construir un acuerdo regional por el propósito nacional de transformación de la calidad de la educaciónModelo de Gestión
  • 88. Foro Nacional de Educación: Noviembre 9 y 10 Gran Pacto Nacional por la Transformación de la Calidad de la educaciónPROPÓSITOSInvolucrarSensibilizarMovilizarRetroalimentar