SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
1º de Bachillerato


                        ARGUMENTACIÓN
                         razonamiento inductivo



                                                 Presentaciones para la
                    FIJACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Nota: Todos los textos están basados en BUSTAMANTE A., Alfonso, Lógica y
Argumentación: De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole, Pearson Prentice
Hall, Colombia, 2009. El propósito de estas presentaciones es netamente educativo y
complementario al desarrollo de las destrezas propuestas por los LINEAMIENTOS
CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO ECUATORIANO.
                                                                                    5
Razonamiento Inductivo
  Un razonamiento es inductivo cuando las
premisas apoyan en menor o mayor grado las
               conclusión.

   Se observa un patrón, una regularidad de
resultados para repeticiones del mismo caso
y, sobre la base de tal regularidad se infiere la
regla. Es decir, si algo sucede siempre, pues es
      lógico pensar que siga sucediendo.
Ejemplo
Supongamos que constatas que uno y otro
miércoles, aparentemente sin excepción, el
plato principal del almuerzo en el bar es
espagueti. Entonces decides que no almorzarás
ahí los miércoles porque los miércoles sirven
espaguetis y a ti no te gustan.
Otro ejemplo
Si en épocas diferentes
Pedro, María y Antonio le
prestaron dinero a Juan, y este no
les pagó, posiblemente
concluyo, razonando
inductivamente, que si le presto
dinero a Juan, no me lo pagará.
En el ejemplo anterior viste que
enumeré casos y de ellos saqué una regla
y la apliqué a mi caso; lo que estoy
haciendo es un tipo de razonamiento
inductivo llamado GENERALIZACIÓN
INDUCTIVA POR ENUMERACIÓNo
GENERALIZACIÓN POR ENUMERACIÓN.
Otro ejemplo
Hay algunos casos excepcionales
donde se puede sacar una regla de
un solo caso. Por ejemplo, no
necesito quemarme muchas veces
al tocar objetos calientes sin
protección para inferir una regla
como: Tocar un objeto caliente
puede causar quemaduras.
“Para Aristóteles, la inducción es
    un razonamiento que permite
         pasar de lo particular a lo
 general, es decir, que la inducción
es la operación lógica que se utiliza
   para generalizar la experiencia”
                    (Ibarra 1994, P. 208)
La inducción nos permite aprender de
la experiencia y esta es una forma de
aprendizaje que usamos durante toda
la vida. Así aprendemos que el fuego
nos quema, que el agua moja, que el
abuso de licor nos conduce a la
embriaguez, que la ira es enemiga de
la sensatez, que la violencia genera
más violencia.
¿Sabes que la inducción es muy útil en ciencias
físicas y naturales?
Típicamente se llega a principios
científicos mediante generalización a
partir de un número limitado de
experiencias en los cuales los casosy
los resultadospermiten
identificarpatronesestables. Por
ejemplo así se ha llegado a establecer
cómo nos contagiamos de tal o cual
enfermedad.
¿Haz escuchado la frase: “Ésta es la
excepción que confirma la regla”?

Pues en los razonamientos inductivos se
dice que: TODA REGLA TIENE SU
EXCEPCIÓN. Es decir que en los
razonamientos deductivos hay casos que
escapan a la conclusión.
¡Algún miércoles pueden no
servir espaguetis!

             ¡Bien puede ser

     que Juan sí me pague el
                     préstamo!
La generalización puede ser injusta
En el caso de inferencias (CONCLUSIONES) sobre
personas o grupos humanos, se cae con frecuencia
en generalizaciones injustas y desconsideradas de la
forma:

                      “¡TODOS LOS… SON UNOS…!”

                               (llena tú los espacios).
Se trata de generalizaciones
por enumeración, que
atribuyen a todo un grupo
humano un calificativo, por
desgracia generalmente
denigrante, con base en
comportamientos negativos
(o que así nos lo parecen) de
algunos de sus miembros.
La generalización puede ser injusta
En el caso de inferencias sobre personas o grupos humanos, se
                cae con frecuencia en generalizaciones injustas y
                                   desconsideradas de la forma:

“¡TODOS LOS… SON UNOS…!” (llena tú los espacios)

                           Así que:
en las conclusiones inductivas hay un escudo protector contra
este error. Consiste en ponerle antes algunas expresiones
como: “generalmente”, “casi
siempre”, “probablemente”, “posiblemente” u otras
equivalentes.
Ejercicio
 ¿Cuál de estas dos conclusiones (o inferencias)
    inductivos está más cerca de la verdad?
                   ¿Por qué?

1. Dado que es miércoles
posiblemente servirán espaguetis.
2. Dado que es miércoles servirán
espaguetis.
La que está más cerca es la primera, ya que
bastaría que un solo miércoles no sirvan
espaguetis (lo cual es altamente posible)
para que la 1ª conclusión sea falsa.

   En cambio la 2ª conclusión está más cerca
de la verdad ya que dijo que POSIBLEMENTE
              sirvan esa comida; no aseguró
         terminantemente que así sucederá.
Otro ejemplo
Una periodista conoce a casi todos los asesores del
Presidente de la República –pero no a todos – y
sabe que todos los que conoce militan en partidos
políticos tradicionales. Entonces, si cuando le
presenten a un asesor que ella no
conoce, prejuzga, basada en sus conocimientos
anteriores que “el asesor milita en alguno de los
partidos políticos tradicionales”, el argumento es
débil.
Otro ejemplo
En cambio si dice que “probablemente el
asesor milita en alguno de los partidos
políticos tradicionales” el argumento es
fuerte.
¿Fuerte o Débil?
De un argumento inductivo se dice que
es FUERTE o DÉBIL.
La fuerza de un argumento inductivo es
una valoración de qué tan probable es
que la conclusión sea verdadera si las
premisas también lo son.
¿Fuerte o Débil?
No existe un criterio decisorio que aplicado
a un argumento inductivo permita calificarlo
inequívocamente como fuerte o débil.

Esa calificación depende en buena parte de
la capacidad de quien lo usa para
encontrarle aspectos que le comunican
fuerza o se la restan.
RECUERDA:
Un razonamiento
 inductivo es más
 común de lo que
         parece, y
    aprendemos a
razonar así antes
   que de manera
       deductiva.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Contrato de sociedad y mandato
PPTX
Sujetos del proceso. cogep.-
DOC
Comentario Sto.Tomás
PPTX
Derecho Civil Obligaciones. El Daño y la Culpa
PPTX
La expropiacion en venezuela
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
Las claves de la argumentación
Contrato de sociedad y mandato
Sujetos del proceso. cogep.-
Comentario Sto.Tomás
Derecho Civil Obligaciones. El Daño y la Culpa
La expropiacion en venezuela
14 Gnoseologia
Las claves de la argumentación

La actualidad más candente (11)

PPTX
4. el metodo axiomatico en la ciencia
DOCX
El método científico
PPTX
Leibniz
PPT
Logica que es
PPTX
Bunge ciencia
PPTX
Direito penal i a conduta
PPTX
Gnoseologia
PPT
ENJ-400 Guarda y Régimen De Visitas
 
DOCX
Conocimiento y razon
DOCX
Deductivo inductivo
PPT
Filosofia griega. historia de las ideas politicas
4. el metodo axiomatico en la ciencia
El método científico
Leibniz
Logica que es
Bunge ciencia
Direito penal i a conduta
Gnoseologia
ENJ-400 Guarda y Régimen De Visitas
 
Conocimiento y razon
Deductivo inductivo
Filosofia griega. historia de las ideas politicas
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
6 argumentos inductivos por analogía logica
PPTX
4 razonamiento deductivo
PPTX
5 razonamiento inductivo
PPT
Clase aplicaciones de la lógica
PPTX
7 refutación por analogía lógica
PPTX
Relaciones lógicas
PPT
Lógico mat. c 3 equivalencia lógica.
PPTX
3 diagramación de argumentos
PPTX
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
DOCX
Las leyes de de morgan son una parte de la lógica proposicional y analítica
PPTX
Ejemplos de argumentos
DOC
Ejemplos de razonamiento deductivo.
PPTX
Que es el método analógico
PPTX
Métodos lógicos
PPSX
Argumentos Inductivos . Ex
PPTX
Un problema sobre conjuntos
PPTX
DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.
PPTX
Ejercicios resueltos de conjuntos
PPT
Métodos deductivo y inductivo
6 argumentos inductivos por analogía logica
4 razonamiento deductivo
5 razonamiento inductivo
Clase aplicaciones de la lógica
7 refutación por analogía lógica
Relaciones lógicas
Lógico mat. c 3 equivalencia lógica.
3 diagramación de argumentos
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Las leyes de de morgan son una parte de la lógica proposicional y analítica
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de razonamiento deductivo.
Que es el método analógico
Métodos lógicos
Argumentos Inductivos . Ex
Un problema sobre conjuntos
DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.
Ejercicios resueltos de conjuntos
Métodos deductivo y inductivo
Publicidad

Similar a 5 razonamiento inductivo (20)

PPTX
El argumento y la logica
PPTX
El argumento y la logica
PDF
Falacias no-formales
DOCX
Falacia (logica juridica) dionaily
PPT
Tema 1, Qué es la racionalidad
PPTX
retórica dominante en el discurso mediático
PPT
Diego Ayala Raz Logico
PPT
Modos de razonamiento argumentativo 2023.ppt
PPTX
10FILOSOFIA01faseD.pptx
PPTX
Presentacion falacias alumnos asunción
PPTX
Textos Argumentativos
PPT
El pensamiento
PPT
1 diapositivas de lógica
PPTX
Falacias
PPTX
Tipos de falacias.pptx
DOC
GuíA Argumentacion TeoríA2
PPTX
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PPTX
Trabajo de filosofía 2
El argumento y la logica
El argumento y la logica
Falacias no-formales
Falacia (logica juridica) dionaily
Tema 1, Qué es la racionalidad
retórica dominante en el discurso mediático
Diego Ayala Raz Logico
Modos de razonamiento argumentativo 2023.ppt
10FILOSOFIA01faseD.pptx
Presentacion falacias alumnos asunción
Textos Argumentativos
El pensamiento
1 diapositivas de lógica
Falacias
Tipos de falacias.pptx
GuíA Argumentacion TeoríA2
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
Trabajo de filosofía 2

Más de pepesdb (10)

PPTX
Himno pascua 2013
PPTX
Cuaresma1
PPTX
Cuaresma b
PPTX
Otra vez 40 dias
DOCX
Vigilia pentecostés
DOCX
Vive, don bosco vive
PPTX
5 razonamiento inductivo
PPTX
5 razonamiento inductivo
PPTX
2 razonamiento o argumento
PPTX
1 proposiciones o enunciados
Himno pascua 2013
Cuaresma1
Cuaresma b
Otra vez 40 dias
Vigilia pentecostés
Vive, don bosco vive
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
2 razonamiento o argumento
1 proposiciones o enunciados

5 razonamiento inductivo

  • 1. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1º de Bachillerato ARGUMENTACIÓN razonamiento inductivo Presentaciones para la FIJACIÓN DEL CONOCIMIENTO Nota: Todos los textos están basados en BUSTAMANTE A., Alfonso, Lógica y Argumentación: De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole, Pearson Prentice Hall, Colombia, 2009. El propósito de estas presentaciones es netamente educativo y complementario al desarrollo de las destrezas propuestas por los LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO ECUATORIANO. 5
  • 2. Razonamiento Inductivo Un razonamiento es inductivo cuando las premisas apoyan en menor o mayor grado las conclusión. Se observa un patrón, una regularidad de resultados para repeticiones del mismo caso y, sobre la base de tal regularidad se infiere la regla. Es decir, si algo sucede siempre, pues es lógico pensar que siga sucediendo.
  • 3. Ejemplo Supongamos que constatas que uno y otro miércoles, aparentemente sin excepción, el plato principal del almuerzo en el bar es espagueti. Entonces decides que no almorzarás ahí los miércoles porque los miércoles sirven espaguetis y a ti no te gustan.
  • 4. Otro ejemplo Si en épocas diferentes Pedro, María y Antonio le prestaron dinero a Juan, y este no les pagó, posiblemente concluyo, razonando inductivamente, que si le presto dinero a Juan, no me lo pagará.
  • 5. En el ejemplo anterior viste que enumeré casos y de ellos saqué una regla y la apliqué a mi caso; lo que estoy haciendo es un tipo de razonamiento inductivo llamado GENERALIZACIÓN INDUCTIVA POR ENUMERACIÓNo GENERALIZACIÓN POR ENUMERACIÓN.
  • 7. Hay algunos casos excepcionales donde se puede sacar una regla de un solo caso. Por ejemplo, no necesito quemarme muchas veces al tocar objetos calientes sin protección para inferir una regla como: Tocar un objeto caliente puede causar quemaduras.
  • 8. “Para Aristóteles, la inducción es un razonamiento que permite pasar de lo particular a lo general, es decir, que la inducción es la operación lógica que se utiliza para generalizar la experiencia” (Ibarra 1994, P. 208)
  • 9. La inducción nos permite aprender de la experiencia y esta es una forma de aprendizaje que usamos durante toda la vida. Así aprendemos que el fuego nos quema, que el agua moja, que el abuso de licor nos conduce a la embriaguez, que la ira es enemiga de la sensatez, que la violencia genera más violencia.
  • 10. ¿Sabes que la inducción es muy útil en ciencias físicas y naturales? Típicamente se llega a principios científicos mediante generalización a partir de un número limitado de experiencias en los cuales los casosy los resultadospermiten identificarpatronesestables. Por ejemplo así se ha llegado a establecer cómo nos contagiamos de tal o cual enfermedad.
  • 11. ¿Haz escuchado la frase: “Ésta es la excepción que confirma la regla”? Pues en los razonamientos inductivos se dice que: TODA REGLA TIENE SU EXCEPCIÓN. Es decir que en los razonamientos deductivos hay casos que escapan a la conclusión.
  • 12. ¡Algún miércoles pueden no servir espaguetis! ¡Bien puede ser que Juan sí me pague el préstamo!
  • 13. La generalización puede ser injusta En el caso de inferencias (CONCLUSIONES) sobre personas o grupos humanos, se cae con frecuencia en generalizaciones injustas y desconsideradas de la forma: “¡TODOS LOS… SON UNOS…!” (llena tú los espacios).
  • 14. Se trata de generalizaciones por enumeración, que atribuyen a todo un grupo humano un calificativo, por desgracia generalmente denigrante, con base en comportamientos negativos (o que así nos lo parecen) de algunos de sus miembros.
  • 15. La generalización puede ser injusta En el caso de inferencias sobre personas o grupos humanos, se cae con frecuencia en generalizaciones injustas y desconsideradas de la forma: “¡TODOS LOS… SON UNOS…!” (llena tú los espacios) Así que: en las conclusiones inductivas hay un escudo protector contra este error. Consiste en ponerle antes algunas expresiones como: “generalmente”, “casi siempre”, “probablemente”, “posiblemente” u otras equivalentes.
  • 16. Ejercicio ¿Cuál de estas dos conclusiones (o inferencias) inductivos está más cerca de la verdad? ¿Por qué? 1. Dado que es miércoles posiblemente servirán espaguetis. 2. Dado que es miércoles servirán espaguetis.
  • 17. La que está más cerca es la primera, ya que bastaría que un solo miércoles no sirvan espaguetis (lo cual es altamente posible) para que la 1ª conclusión sea falsa. En cambio la 2ª conclusión está más cerca de la verdad ya que dijo que POSIBLEMENTE sirvan esa comida; no aseguró terminantemente que así sucederá.
  • 18. Otro ejemplo Una periodista conoce a casi todos los asesores del Presidente de la República –pero no a todos – y sabe que todos los que conoce militan en partidos políticos tradicionales. Entonces, si cuando le presenten a un asesor que ella no conoce, prejuzga, basada en sus conocimientos anteriores que “el asesor milita en alguno de los partidos políticos tradicionales”, el argumento es débil.
  • 19. Otro ejemplo En cambio si dice que “probablemente el asesor milita en alguno de los partidos políticos tradicionales” el argumento es fuerte.
  • 20. ¿Fuerte o Débil? De un argumento inductivo se dice que es FUERTE o DÉBIL. La fuerza de un argumento inductivo es una valoración de qué tan probable es que la conclusión sea verdadera si las premisas también lo son.
  • 21. ¿Fuerte o Débil? No existe un criterio decisorio que aplicado a un argumento inductivo permita calificarlo inequívocamente como fuerte o débil. Esa calificación depende en buena parte de la capacidad de quien lo usa para encontrarle aspectos que le comunican fuerza o se la restan.
  • 22. RECUERDA: Un razonamiento inductivo es más común de lo que parece, y aprendemos a razonar así antes que de manera deductiva.