1. PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN INFANTIL
DOCUMENTO ORGANIZADO Y MAQUETADO POR
@RECURSOSDEUNAPROFE
(0-3 AÑOS)
2. ¡BIENVENIDO/A!
En este documento encontrarás muchísimas actividades para realizar con niños y niñas de
0 a 3 años (Primer Ciclo de Educación Infantil). Está dividido en 7 bloques, para que la
búsqueda sea mucho más sencilla en función de lo que te apetece trabajar o reforzar
en cada momento.
Todas las ideas, propuestas, actividades, etc., han sido aportadas por cuentas muy
molonas que han querido colaborar para que este documento les ayude a la hora de
trabajar con los niños y niñas tanto si eres docente como si eres mamá, papá, tío, tía,
etc.
De parte de todas las cuentas colaboradoras (que se encuentran en la siguiente página),
mil gracias por llegar hasta aquí e interesarte por este material que con tanto cariño
hemos elaborado. Esperamos que lo disfrutes y te sea de mucha utilidad.
4. NORMAS DE USO
• Este documento es de uso personal y, por tanto, queda prohibida su distribución y venta,
así como la atribución propia del mismo.
• En caso de utilizar alguno de los materiales o realizar alguna de las actividades propuestas,
recuerda mencionar/etiquetar siempre a su autor/a al compartirlo en tus redes sociales,
por su esfuerzo, dedicación y, sobre todo, por respeto al trabajo ajeno.
• El uso de las imágenes es responsabilidad individual de cada uno/a de los/as autores/as
que han participado en el dossier.
• Si conoces a alguien interesado en conseguir este documento, no lo envíes, redirige a esa
persona a alguno de los perfiles de las cuentas colaboradoras para que lo consiga
siguiendo los pasos establecidos en la publicación.
Por favor, antes de continuar, lee el siguiente cuadro:
5. ÍNDICE
MANUALIDADES (pág. 6)
ACTIVIDADES SENSORIALES (pág. 18)
TRABAJAMOS LA MOTRICIDAD FINA (pág. 33)
MATEMÁTICAS (pág. 41)
INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA (pág. 49)
PSICOMOTRICIDAD (pág. 53)
ACTIVIDADES DE CUENTO (pág. 57)
OTRAS ACTIVIDADES (pág. 65)
7. M A N U A L I D A D E S
PECES CON ESCAMAS DE COLORES
• MATERIALES: Tubo de papel higiénico, témperas y papel con silueta de pez.
• DESCRIPCIÓN: Ofreceremos la silueta de un pez y la mitad de un tubo de papel
higiénico, acompañado de pintura de colores. Luego, los niños y niñas harán las
estampaciones simulando las escamas de los peces
• AUTOR/A: @romims85
CREAMOS MARACAS
• MATERIALES: Botella vacía y macarrones (arroz o el ingrediente que se utilice), colores (si elegimos pintarlos
previamente).
• DESCRIPCIÓN: Cogemos la botella vacía y la llenamos de arroz o macarrones (los ingredientes que quieran) y la
cerramos. Una vez comprobamos que está bien cerrado, puede empezar a agitarlo y sonará. Para que quede
más guay, puede escoger macarrones y pintarlos anteriormente para que quede más colorido.
• AUTOR/A: @sixelia_
8. M A N U A L I D A D E S
CREACIONES DE PLASTILINA
• MATERIALES: Plastilina, rodillo, tijeras, palos…
• DESCRIPCIÓN: Esta actividad consiste en crear cosas con plastilina (pueden
tener un modelo delante o pueden inventárselo). Con esta actividad
pretendemos que desarrollen su creatividad e imaginación, trabajen la
psicomotricidad fina y favorezca su concentración.
• AUTOR/A: @sixelia_
GALLETAS DE JENGIBRE
• MATERIALES: Cartulina blanca, pintura de dedos de color marrón, pintura
blanca, verde y roja y pincel.
• DESCRIPCIÓN: En primer lugar, dibuja el cuerpo de la galleta de jengibre con
la pintura marrón sobre la cartulina. Luego, cuando lo tengas listo, coge el pincel
y adorna el cuerpo con la pintura blanca, verde y roja. ¡A tu gusto!
• AUTOR/A: @travieso.peque
9. M A N U A L I D A D E S
ÁRBOL DE NAVIDAD CON PIROTINES
• MATERIALES: Papeles de pirotines, pegamento, estrellas de colores, lentejuelas y
rotuladores.
• DESCRIPCIÓN: Los podéis fabricar en familia y usarlos para alegrar cualquier rincón de
vuestra casa. Pasos: Primero, dobla los papeles de pirotines a la mitad dos veces, de este
modo se formará un triángulo; luego pega tres de ellos, uno debajo de otro. En la parte
superior, pon una estrella decorativa y termina decorando con los rotuladores y las
lentejuelas de colores.
• AUTOR/A: @travieso.peque
DIBUJOS CON HUELLAS
• MATERIALES: Témperas o pintura de dedos, pinceles, brochas, papel y complementos
como ojos, goma eva…
• DESCRIPCIÓN: Hacemos diferentes dibujos utilizando como elemento principal la huella
de las manos o de los pies de los niños y niñas.
• AUTOR/A: @bolboreta_cn
10. M A N U A L I D A D E S
MANCHAS DIVERTIDAS
• MATERIALES: Cartulina o cartón, plástico film o similar, un poco de cinta
adhesiva para fijar el plástico, pintura líquida de colores.
• DESCRIPCIÓN: Con esta actividad se utiliza la pintura de manera
diferente, y es que, a través del plástico, los más pequeños pueden ir
moviendo la pintura a su antojo sin necesidad de mancharse (aunque
mancharse también es muy divertido). Colocaremos en una cartulina o
cartón diferentes gotitas de pintura de colores repartidas por todo el
espacio. Luego, cubriremos con un plástico film o uno reutilizado que sea
finito para que puedan sentir como se mueve la pintura. Por último, los
peques irán moviendo la pintura a través del plástico e irán creado su obra
de arte con manchas divertidas.
• AUTOR/A: @bei.palgon
11. M A N U A L I D A D E S
ZUMBANDO COMO ABEJAS
• MATERIALES: Palos de helado, lana de colores, limpiadores de
colores, pegamento, ceras o rotuladores, témperas.
• AUTOR/A: @neducan2_
• DESCRIPCIÓN:
MARIPOSA
Pegamos dos palitos de helados juntos para
formar una “X” y dejamos que seque.
Comenzando en el centro, empezamos a
envolver la lana alrededor de los palitos de
helado en ambas mitades de la “X”. Luego,
cortamos un limpiapipas y lo colocamos en el
medio de la “mariposa” enrollado, los
extremos los doblamos. Por último, pegamos
el extremo del limpiapipas en la parte
posterior de la mariposa para asegurarlo y
terminamos pegando dos ojos saltones a la
parte delantera de la mariposa.
Pintamos 5 palitos de color amarillo, 5 de color negro y 4 blancos
con líneas punteadas en los extremos. A un palito amarillo le
pegamos los ojos móviles en la parte central de una manera
simétrica. La distancia entre los ojos será aproximadamente de
2cm. Pegamos otro palito amarillo abajo para simular la boca.
Luego, pegamos en forma horizontal un palito negro, uno amarillo,
uno negro, uno amarillo... y así sucesivamente hasta concluir el
cuerpo. A la altura de los ojos por detrás de forma vertical
pegamos 2 palitos negros que sobresalgan 4cm para simular las
antenas. Por último, hacemos las alas pegando dos palitos blancos
entre sí, de manera que coincidan los extremos. Repetimos lo
mismo para hacer la otra ala.
ABEJA
12. M A N U A L I D A D E S
FRIENDLY BUGS
• MATERIALES: Rollos de papel higiénico, pintura de dedos y pinceles,
tijeras, limpiapipas, ojos móviles (si tenemos), pinzas.
• AUTOR/A: @neducan2_
• DESCRIPCIÓN: Crea tu propio insecto con rollos de papel higiénico.
HORMIGA
Recortamos el rollo de papel en 3 secciones iguales,
coloreamos el rollo y pegamos los trozos del rollo entre
sí. Luego, cortamos el limpiapipas en trozos de 8 cm y
realizamos pequeñas incisiones en la parte de debajo
de nuestra “hormiga” e insertamos los trozos de
limpiapipas. Por último, doblamos los limpiapipas para
simular las patas de la hormiga y, si tenemos,
pegamos los ojos móviles, si no es así, los pintamos.
LIBÉLULA
Recortamos las tiras del rollo de 2 cm
aproximadamente y las decoramos como
queramos. Luego, unimos todas las tiras a
través de una pinza que previamente hemos
pintado del mismo color que las tiras. Por
último, enrollamos en la pinza el limpiapipas.y
le pegamos los ojos.
13. M A N U A L I D A D E S
COLORÍN DE CALCETÍN
• MATERIALES: Calcetín (preferiblemente blanco), témperas y ojos saltones.
• DESCRIPCIÓN: Se pinta el calcetín con témperas, se deja secar y luego se echan
dos pegotes de cola para que el niño pegue los ojos. Nuevamente, se deja secar y
ya tenemos nuestra marioneta, a la que pondremos un nombre y estará lista para
meter la mano en su interior y crear divertidas historias.
• AUTOR/A: @pedagotrasteando
CARETAS ANIMADAS
• MATERIALES: Plato de plástico o cartón, lana de diferentes colores (león),
algodón (oso), pinturas, depresor de madera, tijeras y pegamento.
DESCRIPCIÓN: Cortamos el centro de un plato de plástico/cartón dejando solo
la circunferencia. Lo decoramos a nuestro gusto simulando algún animal. En este
caso, he realizado un león con lana y un oso polar con algodón. A continuación,
pegamos las orejas y el depresor de madera para sujetar nuestra careta. Por
último, se maquilla la cara del peque y... ¡listo!
• AUTOR/A: @mundodeunamaestra
14. M A N U A L I D A D E S
EL PEZ GLOBO
• MATERIALES: Cartulinas, papel de burbuja y pintura de dedos.
• DESCRIPCIÓN: Proporcionaremos a los pequeños una cartulina con el dibujo de un
pez hecho con papel burbujas. Este elemento deberá ser pintado con pintura de dedos
y nuestras propias manos. Una vez terminado le pegaremos un ojito y decoramos el
fondo del mar a nuestro gusto con pegatinas, huellas, etc.
• AUTOR/A: @maestrasporvocacion
CÍRCULOS ESTAMPADOS CON HARINA
• MATERIALES: Rollos de cartón, harina, pintura de colores, una cuchara y un
poquito de agua (para mezclar todo), cartulina negra y ….¡¡A disfrutar!!!
• DESCRIPCIÓN: Una actividad divertida para trabajar cualquier forma
geométrica. Nosotros en este caso hemos estado trabajando el círculo. Primero
probamos sin pintura para enseñarles cómo deben ir haciendo la actividad.
• AUTOR/A: @maestra_encinas
15. M A N U A L I D A D E S
ARBOLITO NAVIDEÑO
• MATERIALES: Goma-eva, botones de colores, estrellas goma-eva, cintas
navideñas, cartón pluma (base), cinta de doble cara, silicona caliente (adulto
para el montaje).
• DESCRIPCIÓN: Es un arbolito hecho con goma-eva decorado con cintas,
botones y estrellitas. Tiene una base de cartón pluma (supervisado siempre
el adulto la actividad y en grupos muy reducidos). Máximo 2-3 niños/as a la
vez)
• AUTOR/A: @maestra_encinas
¡CREAMOS NUESTRO PROPIO ARCO IRIS!
• MATERIALES: Arco iris y círculos recortables (anexo 1)
• DESCRIPCIÓN: Daremos a los niños y niñas un arcoíris y unos círculos de colores recortados. Los círculos serán
de los mismos colores que el arcoíris. Los niños y niñas deberán de colocar los distintos círculos en su color
correspondiente. Con esta actividad se fomenta la motricidad fina, a la vez que trabajamos la asociación y los
colores.
• AUTOR/A: @maestros_molones
16. M A N U A L I D A D E S
MANCHAS Y MONSTRUOS
• MATERIALES: Cartulina, pintura de dedos, ojos adhesivos y rotulador permanente.
• DESCRIPCIÓN: Comenzaremos dando una cartulina a cada niño/a, que podremos
fijar a la mesa con un poco de celo. Repartiremos bandejas con diferentes colores de
pintura de dedos por las mesas. Los peques deben experimentar libremente con la
pintura, cogiéndola con las manos y creando manchas en la cartulina. Una vez se
seque cogeremos los ojitos y los iremos pegando sobre las manchas para crear
divertidos monstruos. Por último, con un rotulador dibujaremos la boca, los brazos,
las piernas...
• AUTOR/A: @the.little.classroom
PINTAMOS CON CEPILLOS DE DIENTES
• MATERIALES: Pintura de dedos, témperas, cepillos de dientes, papel continuo y plantillas de flores.
• DESCRIPCIÓN: Con el objetivo de decorar el aula mientras trabajamos el tema de la primavera, realizaremos
distintas plantillas de flores pintadas sobre papel continuo, y los/as niños/as las colorearán con cepillos de dientes
mojados en pintura de dedos o témperas de distintos colores.
• AUTOR/A: @aprendiendoconilusion
17. M A N U A L I D A D E S
HUELLAS QUE MARCAN
• MATERIALES: Imagen de la flor con la frase que queramos poner y
pintura de dedos.
• DESCRIPCIÓN: Hacemos una flor grande en un folio, en la parte
inferior ponemos un mensaje bonito, solo deben poner las huellas de sus
dedos utilizando los diferentes colores. es una actividad para realizar en
alguna celebración ver adaptaciones.
Adaptación: Utilizar otra figura dependiendo de la festividad, por
ejemplo, una estrella para Navidad, un corazón para San Valentín.
Esta actividad puede realizarse a partir de dos años de edad con
supervisión.
• AUTOR/A: @celiasanchopsicopedagoga
19. A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
BOTELLA SENSORIAL
• MATERIALES: Una botella pequeña de agua, unas gotas de colorante alimentario,
aceite para bebés, purpurina y silicona.
• DESCRIPCIÓN: Dejamos la mitad de agua en la botella, añadimos unas gotas del
colorante que deseemos, movemos la botella, añadimos la purpurina y el aceite para
bebes hasta arriba (mitad agua, mitad aceite) y siliconamos el borde del tapón por el
interior para que no la puedan abrir fácilmente.
• AUTOR/A: @diariinfantil
TOCA TOCA
• MATERIALES: Bolsas de congelar y materiales para rellenar (bolitas de gel, jabón con purpurina, botones,
macarrones planos, pompones…).
• DESCRIPCIÓN: Necesitaremos bolsas de congelar pequeñas con cierre automático (zip–zap) y los materiales
para rellenaras. Estas bolsas se podrán poner en un mini-circuito para que todos los niños/as pasen por todas y
cada una de estas bolsas.
• AUTOR/A: @aprendiendoconilusion
20. JARDÍN SENSORIAL
• MATERIALES: 2Kg de arroz o macarrones, colorantes alimentarios, bolsas con
Zip, alcohol o vinagre de manzana, y recipiente rectangular de plástico con tapa,
rastrillos, palas, regadera, flores de papel y hojas secas. .
• DESCRIPCIÓN: Empezaremos tiñendo los macarrones o arroz, lo separemos en
partes iguales en nuestras bolsitas con Zip y añadiremos una cucharadita del
colorante elegido y otra de alcohol o del vinagre de manzana, cerraremos bien la
bolsa y empezaremos a agitar hasta que todo quede cubierto de color
(repetimos esto con cada bolsa). Retiraremos los macarrones o arroz y lo
dejaremos secar por unos minutos. Por ultimo lo colocamos dentro de nuestro
recipiente junto con los otros elementos para que los peques lo usen.
• AUTOR/A: @misssteph21
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
21. RINCÓN DE LOS SENTIDOS
• MATERIALES: Material correspondiente al sentido.
• DESCRIPCIÓN: Este rincón está pensado para que los niños y niñas de la clase manipulen, experimenten y
jueguen a través de todos y cada uno de los sentidos. Es importante para los pequeños y pequeñas desarrollar
todos sus sentidos. Para el sentido del tacto (guantes multisensoriales (guantes rellenos de arroz, lentejas,
garbanzo, harina, sal), panel táctil, caja grande con tapones de diferentes tamaños y colores, cacao, plastilina,
arcilla, arena…), para el sentido del gusto (cesta de fruta y verduras), para el sentido del olfato (tarros con
especias y colonias, flores, jabones…), para el sentido de la vista (tira de led de colores con mando, techo de
estrellas, barritas luminosas, globos...) y para el sentido del oído (radio, pandereta, maracas, palo de lluvia,
flautas, armónicas…).
• AUTOR/A: @aprendiendoconilusion
MASA ARENA CASERA
• MATERIALES: Aceite y harina.
• DESCRIPCIÓN: Vamos incorporando poco a poco el aceite en la harina, mientras lo vamos mezclando hasta
que consigamos la textura desea, la cual es similar a la arena mojada.
• AUTOR/A: @excavandoeliceberg
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
22. GRANDE/PEQUEÑO
• MATERIALES: Mesa de luz, bolitas de hidrogel, plástico de plastificar,
rotuladores para dibujar en la mesa, plancha para sellas los círculos y tijeras.
• DESCRIPCIÓN: Trabajaremos el concepto Grande/pequeño en la mesa de luz
con las bolsitas circulares de colores, separaremos la mesa de luz en tres, uno
donde estén los círculos mezclados, otro para el grande y para el pequeño.
Podemos realizar la actividad con mayor o menor dificultad según la edad.
Jugaremos también con los colores de las bolsas y la mesa. De está forma
lúdica aprenderán estos dos conceptos.
• AUTOR/A: @opofesti
MASA MÁGICA
• MATERIALES: Maicena y agua.
• DESCRIPCIÓN: Mezclamos dos partes de maicena por cada parte de agua y removemos hasta mezclar. Es una
masa que al someterse a una fuerza externa se torna dura, pero al intentar cogerla sin presión es líquida.
• AUTOR/A: @excavandoeliceberg
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
23. ¿QUÉ ES ESTO?
• MATERIALES: Caja con un agujero para meter la mano y diferentes
objetos/juguetes que sean conocidos.
• DESCRIPCIÓN: En una caja colocamos un objeto conocido para ellos. Entonces le
pedimos a uno que meta la mano y trate de averiguar qué es esa “cosa”
desconocida mediante el tacto y guiándose por la forma de este. Si lo acierta le
recompensaremos con una pegatina molona. Le podemos aconsejar que cierre los
ojos para que se concentre mejor en su sentido del tacto.
• AUTOR/A: @maestrafutura
MASA NIEVE ARTIFICIAL
• MATERIALES: Bicarbonato y espuma de afeitar..
• DESCRIPCIÓN: Llenamos un cuenco con espuma de afeitar y añadimos unas cinco cucharaditas de
bicarbonato, podemos añadir más espuma o bicarbonato según la textura que se vaya consiguiendo.
• AUTOR/A: @excavandoeliceberg
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
24. INSTALACIÓN DE LUZ NEGRA
• MATERIALES: Foco de luz negra, mosquitera de Ikea con elementos fluorescentes,
sombreros, pelotas, paraguas y flotadores fluorescentes.
• DESCRIPCIÓN: Se prepara una instalación con diferentes elementos fluorescentes a
disposición de los niños y niñas para que manipulen y exploren a través de sus sentidos.
La actividad se acompañará de música relajante para que les sumerja aún más en la
magia de la luz.
• AUTOR/A: @chisteradeunamaestra
MASA NIEVE ARTIFICIAL (2)
• MATERIALES: Un pañal, agua, un recipiente y tijeras.
• DESCRIPCIÓN: Cortamos el pañal con las tijeras para poder sacar el algodón que se encuentra en su interior,
según lo vayamos sacando debemos ir frotando o sacudiéndolo para que vaya cayendo en el recipiente el
“polvillo” que se va soltando.Una vez hayamos sacado todo el “polvillo” del interior del pañal, cubriremos éste con
agua y removeremos hasta que vaya adquiriendo la consistencia de la nieve.Al experimentar con esta masa
deberemos tener cuidado ya que si la pisamos puede ser bastante resbaladiza.
• AUTOR/A: @excavandoeliceberg
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
25. CESTA SENSORIAL NAVIDEÑA
• MATERIALES: Espumillones, bolas de navidad, panderetas, cascabeles, campanas,
piñas y figuras del Belén.
• DESCRIPCIÓN: Teniendo el cesto de los tesoros como referencia, les proponemos
a los niños y niñas esta cesta sin ningún tipo de premisa. El objetivo es que exploren,
hagan clasificaciones, toquen las diferentes texturas… Para hacer más navideña la
actividad, podemos acompañarla de unos villancicos de fondo.
• AUTOR/A: @srtaana88
TINKER TRAYS CON LUZ
• MATERIALES: Mesa/caja de luz y elementos translúcidos (fichas, vasitos, cubos,
formas…).
• DESCRIPCIÓN: con diversas piezas sueltas los niños y niñas experimentarán y harán
sus propias creaciones sobre la mesa de luz, jugando y explorando con las
transparencias y las formas.
• AUTOR/A: @chisteradeunamaestra
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
26. TABLAS Y PANELES SENSORIALES
• MATERIALES: Objetos con diferentes formas, tamaños, texturas...(tapones,
algodón, lana, pompones, depresores, pajitas, bastoncillos, esponjas, cremalleras,
goma-eva, cinta aislante, cintas arpilleras, telas, etc.); silicona caliente/cola blanca;
tablas de cartón.
• DESCRIPCIÓN: Para realizar las tablas y los paneles pegaremos, empleando cola
blanca o silicona caliente, objetos con colores, formas y texturas muy diferentes.
Crearemos composiciones que permitan a nuestro alumnado recibir diferentes
experiencias táctiles.
Si queremos favorecer la atención y la concentración podemos realizar la actividad
en mesas grupales, dejando que cada niño interactúe con una tabla o panel y
después la cambie con los compañeros/as.
Si queremos favorecer el movimiento repartiremos las tablas por el espacio,
dejándolas en el suelo. Así, los pequeños tendrán que desplazarse para ir viendo los
diferentes paneles, además de que podrán interactuar con sus compis para
comparar.
• AUTOR/A: @the.little.classroom
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
27. BOTELLAS SENSORIALES Y MAGNÉTICAS
• MATERIALES: Botellas de plástico, limpiapipas brillantes y magnéticos, para representar el fondo marino: peces
y caballitos de mar magnéticos, conchas, caracolas y piedras blancas. Imanes pegados a una superficie de
madera para la seguridad de los niños, mesa de luz y linternas (si es posible).
• DESCRIPCIÓN: Esta actividad de estimulación sensorial consiste en experimentar el magnetismo a través de
botellas sensoriales. La manipulación y experimentación con las botellas y los imanes se lleva a cabo de manera
libre, dado que cada niño/a va realizando las acciones que le parecen oportunas con la guía de las maestras. En
las mesas de luz, los niños/as observan, mueven las botellas, pasan el imán y comprueban si los objetos en su
interior se mueven.
• AUTOR/A: @isa.maestra
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
28. PINTURA CON PIPETAS
• MATERIALES: Vasos o recipientes, agua, pintura y pipetas.
• DESCRIPCIÓN: Mezclar agua y pintura en vasos o recipientes. Poner las pipetas dentro de cada recipiente y
dejar que los niños y niñas experimenten con los colores, texturas, mezclas, etc.
• AUTOR/A: @lamochiladeteresa
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
29. LA MESSA AL REVÉS Y A MPROVSA
• MATERIALES: Vasos o recipientes, agua, pintura y pipetas.
• DESCRIPCIÓN: Darle la vuelta a una mesa (da igual que sea redonda o cuadrada) y envolver las patas de la
misma con film transparente. Dejar pintura en una mesa accesible para los niños y niñas (en un cartón, por
ejemplo) y proporcionar también otro material para pintar. A volar la imaginación y a experimentar.
• AUTOR/A: @lamochiladeteresa
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
30. BOLSA MÁGICA
• MATERIALES: Bolsa de plástico transparente con cierre hermético (es aconsejable
poner dos por seguridad), gel verde o azul para llenar la bolsa, imágenes de los
animales pegados en una cartulina para colocar debajo de dicha bolsa.
• DESCRIPCIÓN: Esta actividad recibe el nombre de “Bolsa mágica”, ¿Por qué es
mágica? Porque debajo escondidos se encuentran los animales del mar. Los niños y
niñas en pequeños grupos deben manipular la bolsa buscando las imágenes de los
animales.
• AUTOR/A: @losrecursosdeinfantil_
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
UN MURAL PEGAJOSO
• MATERIALES: Papel continuo, cinta adhesiva y globos de colores.
• DESCRIPCIÓN: Primero, colocaremos un papel continuo en la pared y este será la base de nuestro mural.
Luego, colocamos en una mesa muchos globos con cinta adhesiva y dejaremos que el niño o la niña
experimente pegando los globos en el mural, lo cual le permitirá descubrir diferentes texturas y colores.
• AUTOR/A: @recursosdeunaprofe
31. JUGAMOS CON ESPUMA DE AFEITAR
• MATERIALES: Espuma de afeitar, pinceles y recipientes.
• DESCRIPCIÓN: En una superficie lisa, como puede ser la mesa o el suelo,
esparcimos espuma de afeitar haciendo pequeños montoncitos. ¡¡Y a jugar!! La
única norma es no tocarse la cara con las manos para evitar que les entre en los
ojos. Podemos darles recipientes para llenar y hacer trasvases o pinceles para pintar
sobre la espuma.
• AUTOR/A: @srtaana88
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
PINTURA DE HIELO
• MATERIALES: Agua, colorante alimentario, palos de madera y cubiteras.
• DESCRIPCIÓN: En una cubitera, ponemos agua con colorantes alimentarios de diferentes colores. Si quieres, se
le puede poner un palo de madera para que sea más fácil la manipulación posterior, aunque esto mejor hacerlo
cuando ya esté un poco sólido. Finalmente, lo metemos en el congelador y cuando esté totalmente congelado
podemos pintar con los cubitos de colores que se han formado.
• AUTOR/A: @recursosdeunaprofe
32. BOLSAS SENSORIALES
• MATERIALES: Témperas, pompones, legumbres, pajitas (lo que se quiera),
bolsas de plástico transparente con zip, cinta de carrocero, media cuartilla de folio
o cartulina.
• DESCRIPCIÓN: Ponemos cada elemento en bolsas diferentes, es decir, las pajitas
en una bolsa, las legumbres en otra, los pompones en otra… Luego, cerramos el
cierre para que no se salgan los elementos. Finalmente, la bolsa la pegamos en el
suelo con cinta de carrocero en todo su perímetro, para que el niño/a toque los
elementos con sus manos y sus pies.
• AUTOR/A: @_sarateacher
A C T I V I D A D E S S E N S O R I A L E S
ARENA MÁGICA
• MATERIALES: (Cantidad para 1 niño) Una taza de bicarbonato, unas gotas de
colorante alimentario, 3 cucharadas de agua.
• DESCRIPCIÓN: Mezclamos todos los ingredientes y dejamos manipular
libremente al niño/a.
• AUTOR/A: @diariinfantil
34. M O T R I C I D A D F I N A
MOVIMIENTO DE PINZA CON CORCHOS
• MATERIALES: Bandeja o recipiente, hueveras vacías, tapones de corcho y pinzas
grandes.
• DESCRIPCIÓN: Esta actividad de experimentación refuerza la motricidad fina,
fomentando que los niños/as se inicien el movimiento de la pinza para mover los
corchos de la bandeja a las hueveras. Poco a poco van entrenando la precisión.
• AUTOR/A: @isa.maestra
ENCAJANDO OBJETOS
• MATERIALES: Caja de cartón, pelotas pequeñas, botella de plástico, pompones,
macarrones y lo que se le pueda facilitar al pequeño para esta actividad..
• DESCRIPCIÓN: Iniciamos haciendo agujeros un poco más grandes que la pelota alrededor
de la caja (los agujeros pueden ser del mismo tamaño o de diferentes tamaños), también
podríamos usar una botella de plástico o varias botellas para que puedan insertar
pompones, macarrones, etc. Así como también podría clasificarlo por colores.
• AUTOR/A: @misssteph21
35. ENSARTANDO
• MATERIALES: Tupper de plástico, cúter o bisturí, depresores, tabla de cartón,
canutillo de papel higiénico, papel de colores.
• DESCRIPCIÓN: Para realizar el material haremos pequeños huecos sobre la tapa
del tupper empleando un cúter o bisturí. Debemos dejar el hueco suficiente para
que entren los depresores, pero sin que lleguen a resbalar dentro del recipiente.
Forramos la tabla de cartón y el canutillo con papel de colores para que el recurso
resulte más llamativo, y pegamos el tupper y el canuto al cartón. El objetivo es
que encaje, uno a uno, los depresores en los huecos del recipiente.
AUTOR/A: @the.little.classroom
GRAFOMOTRICIDAD
• MATERIALES: Ficha descargable (anexo 2).
• DESCRIPCIÓN: A través de una ficha, el niño deberá seguir el trazado uniendo las
figuras iguales. De esta forma trabajamos la grafomotricidad, la atención. Y la
percepción visual.
• AUTOR/A: @pedagogianoemi
M O T R I C I D A D F I N A
36. BOLAS DE PAPEL
• MATERIALES: Materiales varios.
• DESCRIPCIÓN: Esta sencilla actividad es perfecta para trabajar la motricidad con nuestros peques. Para ello
solo necesitamos revistas, folletos o periódicos viejos. El objetivo es que haga bolas de papel. Podemos añadirle
algunas variantes como: usar un recipiente o caja para luego tener que meterlas dentro o lanzarlas, clasificarlas
por tamaños, ponerlas en fila, etc.
• AUTOR/A: @recursosymateriales
CAPTURAR OBJETOS
• MATERIALES: Juguetes u objetos cotidianos, colador, espumadera grande…
• DESCRIPCIÓN: Llenamos una caja de cartón con juguetes y objetos cotidianos con los que nuestro peque esté
familiarizado. Después le damos un colador o una espumadera grande (preferiblemente de plástico o silicona). La
actividad consiste en coger y atrapar todos los objetos. Podemos incluirnos nosotros en el juego y ver quién es
capaz de capturar más objetos.
• AUTOR/A: @educadoramiah
M O T R I C I D A D F I N A
37. SEGUIMOS AL GUSANILLO
• MATERIALES: Cartulinas y gomets.
• DESCRIPCIÓN: Repartiremos a los niños y niñas cartulinas de diferentes colores, las
cuales tendrán dibujado un recorrido de distintas formas (curvas redondas,
triangulares, etc.) y tamaño, simulando un gusanillo. Posteriormente, con la ayuda de
gomets, les pediremos que completen el camino, trabajando de esta manera la
motricidad fina.
• AUTOR/A: @maestrasporvocacion
MANIPULACIÓN CON ESPECIAS E INFUSIONES
• MATERIALES: Recipiente, azafrán, manzanilla, menta poleo, canela, orégano…
• DESCRIPCIÓN: Ponemos las especias y las infusiones en diferentes recipientes y
con suficiente material para realizar traspasos (cucharas, embudos, cucharones de
madera).
• AUTOR/A: @educadoramiah
M O T R I C I D A D F I N A
38. SOPLA QUE TE SOPLA CON LAS MANOS
• MATERIALES: Bolitas de papel o algodón y una pera de succión.
• DESCRIPCIÓN: Con una pera de succión o similar soplamos pequeñas bolitas de papel o algodón. Con esta
actividad trabajamos la motricidad fina y la atención y orientación espacial. Se puede complicar un poco
realizando pequeños partidos de fútbol o seguir un laberinto.
• AUTOR/A: @_l.a.u.r.a_a.l.o.n.s.o
MACARRONES DE COLORES
• MATERIALES: Macarrones, base de poliespán , pinceles, tempera de colores,
brochetas de madera.(Opcional: pinzas de la ropa).
• DESCRIPCIÓN: Los niños insertan macarrones en una brocheta de madera, apoyada
en poliespán, sujetándola con la pinza superior de una mano. (Pueden sujetar la
brocheta completa con una pinza de la ropa)
• Con la otra mano, el niño va pintando cada uno de los macarrones para que queden
con diferentes colores, o un solo color. A continuación se deja secar y luego vuelven a
jugar con ellos.
• AUTOR/A: @lailusioninfantil
M O T R I C I D A D F I N A
39. TRASVASES
• MATERIALES: Una bandeja, recipientes hondos, elementos a trasvasar y
diferentes herramientas para realizar los trasvases.
• DESCRIPCIÓN: Primeramente, se presenta el material al niño/a para que lo
observe y manipule. Luego debemos mostrar como se realizan los trasvases y
posteriormente invitarle a que lo realice. Según vaya avanzando debemos
proponerle nuevos retos e ir complicando la actividad, por ejemplo, para los
primeros trasvases utilizaremos elementos de tamaño grande como corchos de
botellas para pasar poco a poco a elementos más pequeños como legumbres,
azúcar, harina, y finalmente trasvasar líquidos, o cambiar el elemento del
trasvase: cucharas, pinzas, esponjas, embudos… A través de los trasvases
trabajamos la motricidad fina, la coordinación óculo-manual, la atención y
concentración, y los conceptos de lleno/vacío, dentro y fuera. Destacar que se
pueden realizar con o sin herramientas.
• AUTOR/A: @emedemestra
M O T R I C I D A D F I N A
40. GRAFOMOTRICIDAD NAVIDEÑA
• MATERIALES: Material descargable (anexo 18).
• DESCRIPCIÓN: Se trata de unas tarjetas de grafomotricidad que tienen como
objetivos: aprender a utilizar de manera correcta el lápiz, trabajar la
direccionalidad y los giros precisos en la grafía, mejorar las destrezas de forma
natural, fomentar la atención y la concentración, y favorecer la motricidad fina y
la coordinación óculo-manual.
Se pueden realizar con las tarjetas las siguientes actividades:
1. Realizar el trazo con lápiz.
2. Recortable: seguir el trazo recortando con las tijeras.
3. Realizar el trazo pegando gomets.
4. Realizar el trazo por encima con trocitos de plastilina.
5. Realizar el trazo con pintura de dedos.
6. Hacer bolitas de papel y seguir el trazo pegándolas encima. Se puede seguir
una secuencia de colores para trabajar así las funciones ejecutivas
(secuenciación).
• AUTOR/A: @pedagogianoemi
M O T R I C I D A D F I N A
42. M A T E M Á T I C A S
CONTEO DIVERTIDO
• MATERIALES: Ficha descargable (anexo 3), pegamento, algodón o pompones.
• DESCRIPCIÓN: A través de una ficha el niño deberá pegar en el tarrito con
pompones o trocitos de algodón la cantidad que se indica, así como repasar la grafía
de la representación numérica
• AUTOR/A: @pedagogia.noemi
A LA CAZA
• MATERIALES: Formas geométricas dibujadas en cartulinas, tarjetas de figuras
geométricas, velcro y matamoscas.
• DESCRIPCIÓN: Extenderemos por el suelo diferentes formas geométricas de
tamaños y colores. Después le daremos a uno de los niños el matamoscas y el
docente sacará una tarjeta, donde aparecerá una forma geométrica de un
color. El niño deberá identificarla, buscarla entre todas las que están la alfombra
y la “cazará” con el matamoscas.
• AUTOR/A: @tuprofe_vane
43. FIGURAS GEOMÉTRICAS CON BAJALENGUAS
• MATERIALES: Palitos bajalenguas, temperas, velcro en cuadraditos.
• DESCRIPCIÓN: Empezamos pintando los palitos de los colores de nuestra
preferencia y lo dejaremos secar unos minutos. Ya estando secos, empezaremos a
pegar los cuadraditos de velcro en cada extremo, así los peques podrán formar
figuras o pegarlos por colores.
• AUTOR/A: @misssteph21
M A T E M Á T I C A S
RELLENAR NÚMEROS CON PLASTILINA
• MATERIALES: Recurso descargable (anexo 4) y plastilina.
• DESCRIPCIÓN: Tarjetas de los números del 0 al 9 para rellenar con plastilina
trabajando así la psicomotricidad fina.
• AUTOR/A: @mirimmaestra
44. ESTAMOS ATENTOS AL CRITERIO
• MATERIALES: Bloques lógicos (círculos, cuadrado, triángulos…).
• DESCRIPCIÓN: Esta actividad se trata de colocar la caja de los bloques lógicos en el centro para que un niño/a
coja un bloque según un criterio, por ejemplo: “dame un triángulo”, “dame un círculo verde” etc., o incluso pedir la
forma negativa “tráeme una figura que NO sea un círculo”, “coge todas las figuras menos las amarillas”. Otra
situación podría ser trabajar las series lógicas atendiendo a diferentes criterios, por ejemplo: el docente coloca en
el centro un triángulo y pide a sus alumnos que, uno por uno, vayan haciendo un tren que solo puede llevar
triángulos de pasajeros, o bien pedir que queremos hacer un tren que tengan ruedas (círculos) grandes-pequeño-
grande-pequeño. Un tercer ejemplo de situación sería: pedir a un alumno que haga conjuntos: en un plato de
plástico los triángulos, en otro los cuadrados, etc.
• AUTOR/A: @aprendiendoconilusion
LAS FORMAS LOCAS
• MATERIALES: Ficha descargable (anexo 5).
• DESCRIPCIÓN: Con las fichas se le dirá que nombre las figuras y de los colores que son.
Una vez hecho esto, deberá meter cada figura pequeña y de colores en la figura grande.
• AUTOR/A: @logopedas_granada
M A T E M Á T I C A S
45. NÚMEROS CON HARINA
• MATERIALES: Caja o recipiente bajo, harina, tarjetas con números plastificados.
• DESCRIPCIÓN: Cogeremos una caja o un recipiente de plástico que la dividiremos en
dos partes. En una de las partes pondremos harina y lo cubriremos, en la otra habrá
tarjetas con números y los niños tendrán que pintarlos en la harina.
• AUTOR/A: @noeprofe98
GUSANO DE RELIEVE
• MATERIALES: Tarjetas de orugas con diferentes combinaciones, caja y pompones.
• DESCRIPCIÓN: Se les darán a los niños distintas tarjetas con diferentes
combinaciones de colores, por otro lado tendrán una caja con pompones de colores
de las tarjetas, y tendrán que poner cada pompón en el círculo correspondiente de la
oruga, de tal manera que coincida.
• AUTOR/A: @noeprofe98
M A T E M Á T I C A S
46. ¿QUÉ TOCAS?
• MATERIALES: Una caja y objetos con diferentes formas geométricas.
• DESCRIPCIÓN: En esta actividad, se les presenta a los niños y a las niñas una caja
con diferentes objetos relacionados con diferentes figuras geométricas. De este
modo, los infantes desarrollarán el sentido del tacto para adivinar la forma del
objeto. Para facilitar la actividad, se recomienda que en la caja se coloquen objetos
los cuales el alumnado esté familiarizado, así como una previa explicación de los
diferentes tipos de objetos geométricos.
• AUTOR/A: @profe_mireia
COSEMOS NÚMEROS
• MATERIALES: Números impresos con agujeros y lazo o cuerda..
• DESCRIPCIÓN: Imprimimos los números y les hacemos los agujeros. Los niños irán
introduciendo un lazo o cuerda por los agujeros del número.
• AUTOR/A: @mami.mum8
M A T E M Á T I C A S
47. BUSCA LA FORMA IGUAL
• MATERIALES: Material descargable (anexo 6). El material incluye 12
tarjetas con formas de colores y un recuadro en blanco. Además, 12
tarjetas más pequeñas con las mismas formas. Para preparar la
actividad necesitaréis descargar e imprimir el material y plastificarlo
para que os dure mucho más tiempo. Una vez hayáis plastificado,
tendréis que recortarlo y, si queréis que los peques puedan quitar y
poner las tarjetas, podéis ponerles velcro.
• DESCRIPCIÓN: Colocamos las tarjetas que contienen las formas de
colores y el recuadro en la mesa y dejamos las tarjetas con las
formas repartidas por la mesa. Los peques tendrán que buscar y
colocar cada tarjeta en su lugar correspondiente. Dependiendo del
nivel de desarrollo del peque, podemos graduar la dificultad haciendo
que busque entre dos, tres, o las que considere.
• AUTOR/A: @neuropeque
M A T E M Á T I C A S
48. CANCIÓN DE LOS NÚMEROS
• MATERIALES: Mesa de luz, láminas trasparentes, rotuladores permanentes e imagen de los números (opcional:
plastificadora para que dure más el material)
• DESCRIPCIÓN: Se pintan los 10 números en las láminas trasparentes, se pueden plastificar, y una vez que se
tienen todos los números individuales, se canta la siguiente canción con los niños:
El uno es un soldado haciendo la instrucción.
El dos es un patito que está tomando el sol.
El tres una serpiente que baila sin parar.
El cuatro es una silla que invita a descansar.
El cinco es un conejo que salta sin parar.
El seis es una pera redonda y con rabito.
El siete un caballero con gorra y con bastón.
El ocho son las gafas que usa don Ramón.
El nueve es un hijito atado a un globito.
El cero una pelota que acaba esta canción.
Luego los niños, según van saliendo, los van colocando en la mesa.
• AUTOR/A: @lailusioninfantil
M A T E M Á T I C A S
50. I N I C I A C I Ó N A L A L E C T O E S C R I T U R A
INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA
• MATERIALES: Ficha descargable (anexo 7).
• DESCRIPCIÓN: A través de una ficha, el niño deberá seguir el trazado de la
vocal, así como un dibujo que empieza por esa vocal.. De esta forma
trabajamos la uniformidad del trazo para una correcta lectoescritura posterior y
favorecer el reconocimiento de las vocales.
• AUTOR/A: @pedagogíanoemi
UN TESORO DE LETRAS
• MATERIALES: Garbanzos, pinzas y letras de nevera, madera o plástico.
DESCRIPCIÓN: Se esconderán las letras entre los garbanzos de forma que los niños y
niñas tendrán que ir buscando y descubriendo las diferentes letras cogiéndolas con las
pinzas. Trabajamos así la identificación de letras y la psicomotricidad fina.
• AUTOR/A: @chisteradeunamaestra
51. NÚMEROS LECTOESCRITURA
• MATERIALES: Descargable (anexo 8).
• DESCRIPCIÓN: Los niños tendrán que contar cuántos animales hay en cada hoja y tendrán que marcar el
número, o bien coloreándolo, uniendo puntos o escribiendo por encima.
• AUTOR/A: @la_educa
PALABRAS TRIPLES
• MATERIALES: Fichas para cada alumno con diferentes grupos de palabras (anexo 9).
• DESCRIPCIÓN: Partiremos de una ficha con diferentes grupos de palabras. En cada
grupo encontraremos una palabra por ejemplo, “feliz”, que se escribirá en negrita, y
debajo de ella tres más que se escribirán con letra discontinua y grande, una igual a la
principal y dos diferentes, por ejemplo (“triste”, “feliz” y “enfadado”). Además,
encontraremos dibujos de caras con estas emociones. De esta manera, el niño tendrá
que repasar la palabra que es igual a la primera, en este caso “feliz”, unir la palabra
con su correspondiente dibujo y colorearlo. Después continuará con el siguiente grupo y
realizará lo mismo.
• AUTOR/A: @la_educa
I N I C I A C I Ó N A L A L E C T O E S C R I T U R A
52. ENCUENTRA LA LETRA
• MATERIALES: Tarjetas y pinzas.
• DESCRIPCIÓN: Se imprimirán y plastificarán para aportar resistencias tarjetas
con letras mayúsculas grandes, y tres en el lateral más pequeñas. Por otro lado,
les daremos pinzas a los niños y ellos tendrán que poner la pinza en la letra
correcta, que será la grande que aparece en la tarjeta.
• AUTOR/A: @noeprofe98
LETRAS CON LOS DEDOS
• MATERIALES: Pintura de dedos, papel y las letras impresas para reproducirlas.
• DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en presentarles las vocales o los números y el
peque tiene que reproducir el trazo con el dedo, para ello, debemos utilizar pintura
adecuada para su edad y que sea lavable. Esta actividad podemos realizarla a
partir de los dos años y dependiendo de las capacidades del peque. también
podremos realizarla con niños un poco más mayores y ampliando la complejidad
como podéis observar en la imagen (cuatro años).
• AUTOR/A: @celiasanchopsicopedagoga
I N I C I A C I Ó N A L A L E C T O E S C R I T U R A
54. ¡SOMOS ANIMALES!
• MATERIALES: Se puede ambientar con música.
• DESCRIPCIÓN: Les contaremos que son hormigas y que el globo es un trozo de comida que deben llevar al
hormiguero. Primero, marcaremos qué zona es el hormiguero. Luego, los niños se repartirán en fila, como hacen
las hormigas, por el espacio de la sala infantil. El primer niño pasará el globo dándole un toque, el siguiente se la
pasará al siguiente y así hasta llegar al hormiguero. Para que sea más difícil, si el globo cae al suelo la comida ya
no se podría comer y además, cada niño solo puede golpear el globo una vez en cada secuencia.
• AUTOR/A: @aprendiendoconilusion
P S I C O M O T R I C I D A D
LA CARRETERA
• MATERIALES: Ningún material estrictamente necesario.
• DESCRIPCIÓN: Es similar al circuito o yincana. La actividad consiste en convertir nuestro pasillo o una parte
amplia de nuestra casa en una auténtica carretera. Para ello solo necesitamos cinta aislante o adhesiva de algún
color. Con ella haremos el recorrido, que debe constar de líneas rectas, curvas, rotondas… El juego podemos
hacerlo de diferentes formas, usando solo nuestro cuerpo, gateando, llevando algún coche u otro objeto, con un
correpasillos, etc.
• AUTOR/A: @recursosymateriales
55. VOLAMOS COMO LOS PÁJAROS
• MATERIALES: Periódicos o papel de seda y celo.
• DESCRIPCIÓN: Los niños/as realizarán tiras de papel de periódico o de seda. A continuación, el docente
reunirá algunas y las pegará con celo por un extremo, de forma que queden como un plumero, tiene que
haber dos para cada niño/a. Los niños/as moverán sus brazos y harán volar los plumeros al son de una música
alegre. Se les va diciendo: “¿Qué parecemos con estas plumas? Podemos ser pájaros! ¡Vamos a mover fuerte
las alas!” Y ellos se moverán libremente mientras andan o bailan o en un sitio fijo.
• AUTOR/A: @aprendiendoconilusion
AGÁCHATE Y LEVÁNTATE
• MATERIALES: Ningún material estrictamente necesario.
• DESCRIPCIÓN: Esta, es una divertida manera de jugar y mover nuestro cuerpo y así trabajar la
psicomotricidad con nuestros peques. La actividad consiste en ponernos en un espacio donde podamos movernos
cómodamente, y ponernos de pie y que nuestro/s peque/s esté delante de nosotros. Haremos diferentes
movimientos con nuestro cuerpo que el tendrá que imitar. Agacharnos, levantarnos, sentarnos, tumbarnos boca
arriba, boca abajo, levantar las manos, etc.
• AUTOR/A: @recursosymateriales
P S I C O M O T R I C I D A D
56. TRABAJANDO COMO HORMIGAS
• MATERIALES: Globos.
• DESCRIPCIÓN: Se realizará en el aula de psicomotricidad, donde los alumnos/as deberán seguir las pautas
indicadas por el maestro para convertirse en los diferentes animales. Los leones, irán gateando mientras rugen;
las serpientes, se arrastrarán por el suelo; los elefantes, andarán dando grandes pisadas y haciendo con un brazo
el gesto de la trompa; y las hormigas, andarán de puntillas, intentando hacer el menor ruido posible.
Una vez conozcan qué deben hacer con cada animal y se haya ejemplificado cada uno, el docente irá diciendo
los animales de forma salteada para que ellos realicen los movimientos por el aula.
• AUTOR/A: @color_colorito
P S I C O M O T R I C I D A D
CUENTO MOTOR
• MATERIALES: Colchonetas de varios tipos, picas, túnel de tela, sillas, banco suizo,
tobogán, cofre del tesoro, careta de esqueleto y reproductor musical. (Anexo 10)
• DESCRIPCIÓN: El cuento motor, es un cuento representado, jugado, en el cual hay un
narrador/a y en este caso, el niño o niña que representa lo que dice, dicho narrador/a.
Es estimulante y motivador para el niño/a. Se desarrolla la imaginación de la creatividad,
de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-social y socializador.
• AUTOR/A: @anabel_maestrapt
58. A C T I V I D A D E S D E C U E N T O
CUENTACUENTOS
• MATERIALES: Cuentos adaptados a estas edades que contengan rimas o repeticiones
como pueden ser: “El pequeño conejo blanco”, “La casa de la mosca fosca”, “Marcelina
en la cocina”, “Luna (de la luna a la cuna)”, “Cocorico”, “Corre, corre calabaza”, “A qué
sabe la Luna”, ”La cebra Camila”, ”Mariluz avestruz”, “La pequeña oruga glotona”.
• DESCRIPCIÓN: Se trata de la lectura diaria, orientada en niños de 0 a 3 años, de
cuentos con rima que serán altamente atractivos para ellos por su repetición y
sonoridad.
• AUTOR/A: @bolboreta_cn
NUESTRA LUNA
• MATERIALES: Carton, ceras blancas, papel albal y lana.
• DESCRIPCIÓN: A partir de la lectura del cuento “¿A qué sabe la Luna?, daremos a cada
niño un circulo de cartón, previamente elaborado por los docentes. A continuación, lo
pintarán con ceras blancas y después pegaremos papel albal encima. Por último, el docente
les podrá a cada Luna un cordel para que puedan colgarlo en alguna parte de su casa.
• AUTOR/A: @tuprofe_vane
59. ÉRASE UNA VEZ
• MATERIALES: Nuestra imaginación o el cuento que llevemos preparado para la
clase (también podemos escoger cualquier cuento ya hecho).
• DESCRIPCIÓN: Actuaremos de narradores de un breve cuento teatral. Elegiremos a
tantos personajes como en el cuento haya para que sean los actores de este. Cada
uno de ellos deberá ir desarrollando las acciones mediante gestos y con el lenguaje
no verbal que vayamos diciendo. Podemos inventarnos la historia como queramos
para trabajar aquellos aspectos que más nos interesen (las emociones, las partes del
cuerpo, las actividades diarias…).
• AUTOR/A: @maestrafutura
EL MONSTRUO DE COLORES
• MATERIALES: Cuento y piedras pintadas.
• DESCRIPCIÓN: Mientras se va explicando el cuento se van sacando las
piedras que correspondan a cada emoción y las piedras con los elementos
que se relacionen con cada una de ellas.
• AUTOR/A: @racopersomiar
A C T I V I D A D E S D E C U E N T O
60. DAMOS VIDA A ELMER
• MATERIALES: Guante de látex, témperas y ojos saltones.
• DESCRIPCIÓN: Primero, se infla el guante de látex y se ata con un nudo por el
extremo. Luego, con la yema de los dedos se van haciendo puntitos de diferentes
colores por todo el cuerpo del elefante (guante) y se deja secar. Finalmente, se
pegan los ojos (uno a cada lado del guante, siendo el dedo pulgar la trompa y el
resto las patas), se deja secar y ya tenemos a nuestro amigo Elmer para jugar y
recrear la historia.
• AUTOR/A: @pedagotrasteando
ÉRASE UNA VEZ
• MATERIALES: Cuento, guantes, gallinas de fieltro, goma eva, cartulina, etc., y velcro.
• DESCRIPCIÓN: Mientras se va explicando el cuento, con los guantes puestos, se va
enganchando cada gallina en un dedo conforme aparece ella en el cuento, hasta
acabar con todas las gallinas puestas en los dedos.
• AUTOR/A: @racopersomiar
A C T I V I D A D E S D E C U E N T O
61. DESCUBRO CÓMO SOY
• MATERIALES: Bandeja, maíz, arroz, harina, sal (para meter en la bandeja) y Mr Potato o partes del cuerpo y
cara plastificadas (descargables).
• MATERIALES COMPLEMENTARIOS: Cuento “¿Le pondremos un bigote?” y tizas de colores o ceras para ir
dibujando el monigote.
• DESCRIPCIÓN: A través de una bandeja sensorial, vamos a ir descubriendo las partes de nuestro cuerpo y
cara. Cada niño meterá la mano en la bandeja y descubrirá una parte del cuerpo que nombrarán en voz alta e
irán colocando en el potato.
• AUTOR/A: @bei.palgon
A C T I V I D A D E S D E C U E N T O
62. ORUGA DE PINZAS
• MATERIALES: Cuento “La pequeña oruga glotona”, pinzas, rotuladores, cuerda
o lana y plastilina.
• DESCRIPCIÓN: Les leemos el cuento a los niños y niñas de la sala. Una vez
terminado vamos a realizar una manualidad sobre el cuento. Primero,
coloreamos las pinzas de la ropa con diferentes tonos de verde, y además
pintamos 3 pinzas de color rojo. Luego, colocamos cada una de las pinzas
enganchadas sobre una cuerda, empezando con todas las de color verde y
terminando con las rojas. En la cartulina creamos dos figuras ovaladas de color
amarillo y otras más pequeñas de color verde, esto serán los ojos. Por último,
hacemos dos antenas de color morado y pegamos todos estos adornos sobre
las pinzas de color rojo.
• AUTOR/A: @neducan2_
Para los más pequeños podemos hacer un collar: Les pedimos que hagan 5 pequeñas bolas de plastilina verde
y una bola de color roja. Para finalizar, realizamos un pequeño agujero en el medio de las bolas e insertamos
la lana para hacer el collar.
A C T I V I D A D E S D E C U E N T O
63. LECTURA DE 2 CUENTOS PROPIOS
El PRIMER CUENTO tiene como objetivo desarrollar el lenguaje, no solo en su aspecto comunicativo,
sino también estético o creativo.
El SEGUNDO CUENTO se titula: ”Thiago y sus sueños con las vocales” y su objetivo es desarrollar la
imaginación y la creatividad a través de nuevos finales.
¡Yo contando ¡
Yo contando uno, dos, tres, cuatro y cinco. Arriba uno, dos,
tres, cuatro y cinco siempre contando para no olvidarme al
derecho y al revés ¡pero un momento! que veo más números 6
-7 - 8 -9 - 10.
Yo pienso que es seis, siete, ocho, nueve, diez y mi cuerpo sé
mueve ¡shas, shas, shas! Seis, siete, ocho, nueve, diez y conté
otra vez.
¡A hora te toca a ti!
Dilo ¡vamos!: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10.
Lectura 1
• AUTOR/A: @travieso.peque
A C T I V I D A D E S D E C U E N T O
64. Thiago es un niño de cuatro años, súper juguetón. Todas las mañanas iba a la escuela y le gustaba jugar mucho con sus
compañeros, pero cuando llegaba la maestra al aula, todos tenían que sentarse, pero Thiago era el único niño que se sentaba
al último diciendo buenos días miss y se sentaba.
¡Uy! pero Thiago miro a la pizarra ¡eran las vocales!, él era el único niño que no podía recordarlas, ni reconocerlas entre sí. Al
llegar la hora de salida, Thiago se sentía triste, su mamá le pregunto: Thiago ¿porque estas triste?, y Thiago le dijo; mamá,
estoy así porque hoy la maestra volvió a enseñar las vocales y no podía reconocerlas. Su mamá le dijo no te preocupes poco a
poco aprenderás y las reconocerás.
Llegó la noche y Thiago se fue a dormir pensando en las vocales. De repente en sus sueños aparecieron una a una de las
vocales y lo rodearon formando una ronda y así se iban presentando.
Empezó la A diciendo:
YO SOY LA A Y SUENO AAAAAA REPITE THIAGO AAAA, MUY BIEN THIAGO.
YO SOY LA E Y SUENO EEEEEE REPITE Y BAILA COMIGO EEEEE, MUY BIEN THIAGO.
YO SOY LA i Y SUENO IIIIII REPITE Y RIE IIII, MUY BIEN THIAGO.
YO SOY LA O Y SUENO OOOOOO Y SALTA HACIENDO BARRA OOOO, MUY BIEN THIAGO.
HOLA YO SOY LA U LA ULTIMA DE LAS VOCALES Y YO SUENO UUUU, VEZ THIAGO TODAS NOSOTRAS SOMOS LA VOCALES Y
SOMO 5.
Tienes razón vocal U, gracias a hora ya las puedo reconocer, y todas las vocales bailaron junto con Thiago.
A la mañana siguiente Thiago se alisto rápido para ir a la escuela, él estaba muy contento. Al llegar a escuela entro rápido al
salón de clases, esperaba con ansias qué la maestra entre al aula para contarle que ya sabe las vocales. Hasta que la maestra
llego al aula y todos la saludaron, y empezó la clase.
La maestra pregunta: ¿quién recuerda las vocales? en ese momento Thiago levanta su mano y dice: yo maestra, muy bien
Thiago, las empieza a nombrar y a reconocer cada una de ellas.
Desde ese momento Thiago soñaba todos los días con sus amigas las vocales.
• AUTOR/A: @travieso.peque
66. O T R A S A C T I V I D A D E S
SILUETAS DE PRIMAVERA
• MATERIALES: Descargables (anexo 11), fundas de plastificar, velcro y tijeras.
• DESCRIPCIÓN: Con esta actividad vamos a tener unos elementos de primavera muy
simpáticos, que los pequeños tendrán que colocar en su silueta correspondiente.
Además de aprender vocabulario de primavera, podremos poner y quitar tantas veces
como queramos. Y es que…¡nos encanta el velcro!
• AUTOR/A: @bei.palgon
MURAL DEL OTOÑO
• MATERIALES: Cartulina grande, papel continuo y hojas secas.
• DESCRIPCIÓN: Daremos a los niños un montón de hojas para que experimenten
sensaciones, después les presentaremos un árbol completamente desnudo (sin hojas)
hecho en 3D con papel continuo. A continuación, les daremos una hoja a cada uno y por
orden irán colocándolas en el mural.
• AUTOR/A: @tuprofe_vane
67. RUTINAS DE AULA
• MATERIALES: Descargable (anexo 12), impresora, folios, plastificadora con plásticos, tijeras y velcro.
• DESCRIPCIÓN: Este descargable está dirigido a educadores/as de primer ciclo para trabajar las rutinas en su
aula.
• AUTOR/A: @dentrodemiaula
PARTES DEL CUERPO
• MATERIALES: Goma Eva, rotulador negro, tijeras y velcro. (Anexo 13)
• DESCRIPCIÓN: Esta actividad está pensada para el educador o la
educadora infantil. De esta manera se puede trabajar las diferentes partes
del cuerpo.
Pasos: Primero, dibujamos la silueta del cuerpo entero en la Goma-eva.
Luego, dibujamos, por otro lado, las diferentes partes que se quiera
trabajar. Recortamos todo y, por último, pegamos el velcro.
• AUTOR/A: @dentrodemiaula
O T R A S A C T I V I D A D E S
68. VAMOS A PESCAR
• MATERIALES: Goma eva, clip metálico, lápiz, hilo e imán.
• DESCRIPCIÓN: Dibujamos unos peces con goma eva y les enganchamos un clip
metálico. Luego, enganchamos un hilo a un lápiz y en el otro extremo del hilo un imán.
• AUTOR/A: @educadoramiah
LA SILUETA
• MATERIALES: Papel continuo blanco.
• DESCRIPCIÓN: Cogemos un buen trozo de papel continuo de color blanco (para este tipo de actividades, los
manteles de papel vienen muy bien), y lo colocamos en el suelo. También podemos colocar directamente el
rollo en el suelo y luego recortar. Le decimos a nuestro peque que se tumbe boca arriba encima del papel y
dibujamos su silueta. Después recortamos el resultado, lo pegamos en la pared y le dibujamos juntos las manos,
ojos, dedos, pelo, etc.
• AUTOR/A: @recursosymateriales
O T R A S A C T I V I D A D E S
69. DIBUJO CON PIÑONES
• MATERIALES: Cáscaras de piñones o piñones, bellotas, almendras, nueces, castañas… o
cualquier fruto seco. (Anexo 14)
• DESCRIPCIÓN: Se trata de un juego manipulativo para crear figuras e cuya mecánica es
sencillísima: consiste en insertar El juego puede adoptar diversas modalidades:
- colocar los piñones libremente como ellos quieran de esa forma favorecemos su
creatividad.
- seguir un patrón que les demos, puede ser una imagen que hayamos hecho, o la
imagen que haya hecho un compañer@.
• AUTOR/A: @rebolledaeduca
¿CÓMO SE LLAMAN NUESTROS AMIGOS?
• MATERIALES: Ficha descargable (anexo 15).
• DESCRIPCIÓN: Se trata de enseñarle las fichas con los animales y que diga cuál
es su nombre. También podemos decirle que nos diga el sonido que hace el animal.
• AUTOR/A: @logopedas_granada
O T R A S A C T I V I D A D E S
70. MÁQUINA MEZCLA COLORES
• MATERIALES: Plantilla descargable (anexo 16).
• DESCRIPCIÓN: Sobre la plantilla ”Máquina de mezclas” se debe ir colocando diferentes bombillas de colores, en
la máquina se deberán colocar 3 bombillas, 2 de colores base, cuya mezcla dará resultado a otra bombilla de un
color diferente.
• AUTOR/A: @edumetanoia
O T R A S A C T I V I D A D E S
APRENDEMOS LOS COLORES
• MATERIALES: Descargable (anexo 17).
• DESCRIPCIÓN: Imprimimos las diferentes tarjetas y los elementos de colores que
se encuentran en el descargable. La actividad consiste en que el niño o la niña
coloque cada elemento en la lámina de color que le corresponda.
• AUTOR/A: @recursosdeunaprofe
71. ¿QUÉ ANIMAL ES? (INTERACTIVO)
• DESCRIPCIÓN: Recurso interactivo de dos opciones en el que escucharás un
animal y tendrás que decidir qué animal has escuchado. Disponible en catalán y
castellano.
• AUTOR/A: @lafabricadelenguaje
• ENLACE DE DESCARGA:
o https://www.mediafire.com/file/0nt7zqe62tdbc1j/Presentaci%25C3%25B3n_q
u%25C3%25A9_animal_es_2.ppsx/file (castellano)
o https://www.mediafire.com/file/aa1mms1s3hjh5z1/Presentaci%25C3%25B3_R
_Quin_animal_%25C3%25A9s_CAT.ppsx/file (catalán)
O T R A S A C T I V I D A D E S
TABLERO DE ATENCIÓN (NAVIDAD)
• MATERIAL: Material descargable (anexo 19)
• DESCRIPCIÓN: Se trata de un tablero para trabajar la atención y la percepción visual.
• AUTOR/A: @pedagogianoemi
72. O T R A S A C T I V I D A D E S
PUZZLE NAVIDEÑO
• MATERIALES: Material descargable (anexo 20).
• DESCRIPCIÓN: Se trata de un puzzle con temática navideña con el que podemos
trabajar la atención, la concentración y la percepción visual.
• AUTOR/A: @pedagogianoemi
MEMORY
• MATERIALES: Material descargable (anexo 21).
• DESCRIPCIÓN: Tarjetas de imágenes para trabajar las funciones ejecutivas con la
secuenciación de imágenes, se le puede presentar una serie de dos imágenes y la
tienen que reproducir en el mismo orden de seriación, así como la memoria
inmediata también se puede trabajar si recuerda las imágenes que se le presentó
colocándolas de nuevo ellos. Se puede trabajar también la memoria si se saca por
duplicado cada imagen, obteniendo así un memory.
• AUTOR/A: @pedagogianoemi