Manual Urgencias y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                     M ANUAL
                  UR G E NC I AS Y
                 E M E R G E N C I A S.
                                            TOMO I

    Autor : J osé Ignacio López González




                                                   Emer gencias
                                                      J osé Ramón Aguilar
                                                                   061 Málaga. España


                                    http://fly.to/emer gencias
                                    http://www.emer gencias.es.or g
                                    http://www.emer gencias.es.vg




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                                   Emer gencias
                                                      J osé Ramón Aguilar
                                                                   061 Málaga. España



                         http://fly.to/emer gencias
                         http://www.emer gencias.es.or g
                         http://www.emer gencias.es.vg




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España               2
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



 INDICE
1.      RCP BÁSICA - ABC
2.      RCP AVANZADA en ADULTOS
3.      OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
4.      ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
5.      POLITRAUMATIZADO
6.      TRAUMATISMO TORÁCICO
7.      SHOCK POSTRAUMÁTICO
8.      TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
9.      TRAUMATISMOS ORTOPÉDICOS
10.     TRAUMATISMO VERTEBRAL
11.     MEDICACIÓN DE URGENCIAS
12.     PAUTA DE ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA
13.     ARRITMIAS
14.     CRISIS - EMERGENCIA HIPERTENSIVA
15.     EDEMA AGUDO DE PULMÓN
16.     PERICARDITIS AGUDA
17.     TAPONAMIENTO CARDIACO
18.     SHOCK
19.     COMA
20.     STATUS EPILÉPTICO
21.     ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
22.     ASCÍTIS
23.     DOLOR ABDOMINAL AGUDO
24.     HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
25.     CRISIS ASMÁTICA
26.     EPOC DESCOMPENSADO
27.     HEMOPTISIS
28.     TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
29.     CETOACIDOSIS DIABÉTICA
30.     COMA HIPEROSMOLAR
31.     HIPOCALCEMIA
32.     CASI AHOGAMIENTO
33.     ELECTROCUCIÓN
34.     HIPERTERMIA
35.     SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO
36.     INTOXICACIÓN POR HUMO
37.     QUEMADURAS HIPOTERMIA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   3
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                 RCP BÁSICA - ABC




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   4
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I     José Ignacio López González




                                     RCP BÁSICA - ABC
                          A - B - C ---> Causas de Parada Cardiorespiratoria ---> RCP Básica Pediátrica




              CONCEPTO:

       Mantenimiento de la vía aérea - respiración - circulación sin el empleo de ningún
       equipamiento.

              OBJ ETIVO:

       Mantener una OXIGENACIÓN mínima de los órganos vitales (Corazón - Cerebro).

              ¿QUIÉN?:

       Cualquier persona entrenada.

           •Familiares de enfermos de ALTO RIESGO.
           •Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
           •Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja.

       ¿CUÁNDO?:
       TODA PCR, excepto:

           •Enfermo TERMINAL o INCURABLE.
           •Signos de MUERTE BIOLÓGICA.
           •PCR sin tratamiento durante más de 10 minutos, excepto
                  oAHOGAMIENTO
                  oHIPOTERMIA
                  oBARBITÚRICOS
           •Situación considerada IRREVERSIBLE por el Médico
                  o30 minutos PRC
                  o20 minutos Asistolia mantenida

                                  ¡CONCEDER EL BENEFICIO DE LA DUDA!




http://www.emer gencias.es.or g       José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                               5
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



              A-B-C

           A.(ANÁLISIS - AYUDA - AÉREA)
                •ANÁLISIS
                      §Valorar respuesta a estímulos: Preguntarle
                      §Moverlo suavemente - Estímulos dolorosos
                      §Si inconsciente   ABC
                      §Si consciente   Vigilar
                    •AYUDA          061
                    •AÉREA
                         §Aflojar ropa.
                         §Apertura vía aérea:
                                §"Frente - Mentón"
                                §"Elevación Mandibular".
                         §Limpieza manual de la vía aérea.
                         §Colocar Guedel.
           B.(SOPORTE VENTILATORIO)
                 1.- VER - OIR - SENTIR durante 5 segundos.
                 2.- Si Respira Posición de Seguridad.
                 3.- Si NO Respira 2 Insuflaciones lentas iniciales.
                     Ambú - O2 10 - 12 lpm.
                         §Boca - Boca
                         §Boca - Nariz
                         §Boca - Traqueostomía
                 4.- Valorar Eficacia: Movimientos Caja Torácica.
           C.(SOPORTE CIRCULATORIO)
                 0.- Valorar Pulso Carotídeo durante 5 segundos.
                 1.- Masaje Cardíaco
                         §Localizar punto de masaje.
                         §Fuerza: Depresión Esternal de 4 - 5 cm.
                         §Frecuencia: 80 - 100 lpm.
                         §Sincronización compresión - ventilación
                                 §1 o 2 Reanimadores: 15 / 2.
                         §Valorar Eficacia: Comprobar Pulso cada 2 - 3 minutos.
                 2.- Desfibrilación Externa Automática (si procede).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España         6
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                       CAUSAS de PARADA CARDIORRESPIRATORIA

                    oPediátr ica: Respiratorias          - Hemodinámicas.
                    oAdulto: Cardíacas




                                         LACTANTES             NIÑOS              ADULTOS

                   EDAD                    < 1 año            1 - 8 años     > 8 años ( > 30 Kg. )

                                                                       “ Frente - Mentón ”
                  AÉREA           NO hiperextender cuello
                                                                    “ Elevación Mandibular ”

                                                                            Manual
            DESOBSTRUCCIÓN          NO Manual a ciegas
                                                                           HEIMLICH

              VENTILACIÓN                        20 rpm.                           12 rpm.

                  PULSO                  BRAQUIAL                          CAROTÍDEO

                                   Dedos Medio y Anular
                  MASAJE                                      1 MANO              2 MANOS
                                  Bajo Línea Intermamilar

                  FUERZA                 1,5 - 2,5 cm.          4 cm.              4 - 5 cm.

               FRECUENCIA                        100 lpm.                        80 - 100 lpm

                SINCRONÍA                            5/1                   1 o 2 Reanimadores 15 / 2




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                              7
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I        José Ignacio López González




                         RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

                                                      LACTANTE                         NIÑOS

                                                    Frente - Mentón                Frente - Mentón
                                                 Elevación mandibular           Elevación mandibular
                      AÉREA                   NO hiperextender cuello <2 a.     Punción cricotiroidea
                                                 Punción cricotiroidea            Cricotiroidotomía
                                                   Cricotiroidotomía

                                                 Golpe Interescapular             Extracción Manual
                                                     Extracción                      HEIMLICH
               DESOBSTRUCCIÓN
                                                     Ventilación
                                                Compresiones Torácicas

                  VENTILACIÓN
           2 Insuflaciones lentas iniciales
                       20 rpm

                 “ Boca - Boca ”                    “ Boca - Boca ”
                 “ Boca - Nariz ”               < Insuflaciones Lentas >
                  < Bocanadas >

                 CIRCULACIÓN                       Pulso BRAQUIAL                Pulso CAROTÍDEO
                     Masaje                       Dedos Medio - Anular                 1 Mano
                   Localización                1 dedo bajo L. Intermamilar    2 dedos encima A. Xifoides
                      Fuerza                          1,5 - 2,5 cm.                     4 cm.
                    Frecuencia                          100 lpm.                       100 lpm.




http://www.emer gencias.es.or g          José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                             8
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                 RCP AVANZADA en
                     ADULTOS




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   9
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González




                       RCP AVANZADA en ADULTOS
                                             (Nuevas normas ACLS 2.000)

         I.Valorar CONCIENCIA.
                 oSi Consciente     Observar y tratar según causa.
                 oSi Inconsciente    Activar Sistema de Emergencia.
        II.Valorar RESPIRACIÓN.
                 oSi Respira    Posición de Seguridad (excepto si Traumatismo).
                 oSi no Respira     dos insuflaciones lentas.
       III.Valorar CIRCULACIÓN.
                 oSi no hay Pulso     Iniciar RCP.
                         §FV / TV sin pulso
                         §Asistolia
                         §DEM
                 oSi hay Pulso ---> Identificar causa y tratar.
                  c.- Hipotensión / Shock / EAP.
                  d.- IAM.
                  e.- Arritmia ---> Demasiado Lenta / Rápida.
       IV.Si RCP, valorar efectividad (actividad neurológica)
                  o Midriasis
                  oRFM presente
                  oRespuesta Corneal presente
                  oRespuesta Estímulos Dolorosos
                  oRespiración Espontánea

                ABCD PRIMARIA                                       ABDC SECUNDARIA
        A.   -Apertura de la vía aérea               A. -Optimizar vía aérea (Intubación/Máscara Laríngea)
        B.   -2 ventilaciones lentas                 B. -Ventilación Mecánica / Pulsioximetría /
        C.   -Pulso / Masaje (15:2)                     Capnometría
        D.   -Monitor / Desfibrilar 200-200-360      C. -Vía IV / Monitorización / Fármacos según ritmo
             J                                       D. -Diagnóstico Diferencial




             FV/TV sin Pulso

             1.- Golpe Precordial.
             2.- ABCD Primaria ---> Desfibrilar 200 – 200 – 360 J.
             3.- VASOPRESINA ® 40 u. IV. dosis única (Clase 2b).
                 Adr enalina ® 1 mg./3 - 5 min. IV. (Clase Indeterminada).


             4.- RCP durante 2 minutos.
                                                                                             Fár macos. vía ET
             5.- Desfibrilar 1 x 360 J.                                                    (Dosis x 2-3 + 10 cc. SF)
             6.- Repetir Ciclos FÁRMACO – RCP – DESCARGA.                                         Lidocaína
             7.- A partir del 3º Ciclo considerar Antiarrítmicos:                                 Adrenalina
                                                                                                   Naloxona
                    oTRANGOREX ® amp. 150 mg. (Clase 2b).
                                                                                                   Atropina
                         2 amp. + 10 ml. SF bolo iv ---> Repetir 1 amp. + 20




http://www.emer gencias.es.or g       José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                  10
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                       ml. SF bolo IV.
                       Perfusión: 2 amp. + 250 ml. SG5%/8 h. (30 ml./h.).
                   oLINCAINA ®50 ml al 50% ( 50mg / ml ) ---> 1 mg./Kg . ( Clase
                       Indeterminada )
                       1,5 ml./5 min. bolo IV (Máximo 3 dosis).
                       Perfusión : 40 ml. + 250 ml. SG5% a 30 ml./h.
                   oSi TV Polimorfa o Hipomagnesemia : SULMETIN ® amp. 10 ml al
                       15% (1500 mg.) ( Clase 2 b )
                       1 - 2 gr. + 10 ml. SG5% bolo IV.
                       Perfusión : 4 amp. + 250 ml. SG5% a 30 ml./h.
                   oHCO 3Na 1 mEq./Kg.
                           a.PCR prolongada (Clase 2b).
                           b.Hiperpotasemia (Clase 1).
                           c.Acidosis sensible a Bicarbonato (Clase 2a); " NO para la
                               Hipercapnia ".
                           d.Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos (Clase 2a).
                           e.Intoxicación por AAS (Clase 2a); Para alcalinizar orina.
           8.- Si Recuperación de la Circulación Espontánea ---> Soporte Vital y
               Tratamiento Etiológico.

           Asistolia

           1.- Golpe Precordial (Para descartar FV).
           2.- ABCD Primaria.
           3.- ABCD Secundaria.

                                                                                HCO 3Na
           4.- Actividad Eléctrica presente --->                         Hiperpotasemia
               Mar capasos                                                  Acidosis
                                                                    Antidepresicos Tricíclicos
           5.- Adr enalina 1 amp./3 -5 min. IV.                         Alcalinizar Orina
           6.- Atr opina ® 3 amp. I.V. (Dosis Única).                   PCR prolongada
           7.- Sin Actividad Eléctrica, repetir ciclos                Ac. Láctica Hipóxica
               FÁRMACO – RCP.
           8.- A partir del 3º Ciclo considerar: HCO 3Na 1 mEq./Kg.
           9.- Considerar posibles causas tratables.
                   a.Hipoxia.
                   b.Hiperpotasemia: Administrar HCO3Na 1 mEq./Kg. de inmediato.
                   c.Hipopotasemia.
                   d.Acidosis previa.
                   e.Sobredosis Fcos.
                   f.Hipotermia.

           Disociación Electr omecánica

           1.ABCD Primaria
           2.ABCD Secundaria
           3.Valorar Causa " 5H - 5T" :
                    a.- Hipovolemia ---> Reponer volumen.
                    b.- Hipoxia ---> Ventilación




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                  11
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                    c.- H +(Acidosis) ---> HCO3 Na 1 mEq./Kg.
                    d.- Hipo / Hiper potasemia ---> HCO3 Na 1 mEq./Kg.
                    e.- Hipoter mia (Tratamiento Específico).
                    f.- Taponamiento Car díaco ---> Pericardiocentésis.
                    g.- Neumotór ax a Tensión ---> Descompresión.
                    h.- TEP masivo ---> Fibrinolíticos.
                    i.- I.A.M. masivo (Tratamiento Específico).
                   j.- " Tabletas" (Fármacos)
           4.Si Hiperpotasemia, Hipocalcemia o Intoxicación por Antagonistas del Calcio,
               administrar: CLORURO CÀLCICO amp. 10 ml. al 10% (100 mg./ml.) --->
               1,5 – 3 ml./10 min. I.V.

                NO mezclar CaCl y HCO 3Na

           5.Adrenalina ® 1 amp./3 -5 min. I.V.
           6.Si Bradicardia ---> ATROPINA 1 mg./3 -5 minutos (Máximo 3 mg.).
           7.Repetir ciclos FÁRMACO – RCP.
           8.A partir del 3º ciclo, considerar: HCO 3 Na 1 mEq./Kg.

           Hipoter mia

           1.Medidas Gener ales.
                 a.- Retirar la ropa mojada.
                 b.- Aislamiento con mantas térmicas.
                 c.- Posición horizontal.
                 d.- Evitar movimientos bruscos o actividad excesiva.
                 e.- Control temperatura corporal.
                 f.- Monitorización.




           2.RCP en la Hipoter mia.
                 a.- Iniciar RCP.
                 b.- Desfibrilar si FV / TV sin Pulso (Máx. 3 descargas) 200 – 200 – 360.
                 c.- Intubar. Ventilar con Oxígeno caliente y húmedo (42º – 46º C).
                 d.- Vía IV – SF caliente (43º C.).
                 e.- Si temperatura < 30º C ---> Suspender medicación IV – Continuar RCP
                      – Traslado.
                 f.- Si temperatura > 30º C ---> Repetir Desfibrilacion a medida que
                      aumente la temperatura corporal.
                 g.- Continuar recalentamiento hasta que la temperatura corporal sea
                      superior a 35º C o recuperación circulación espontánea.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España              12
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



              Indicaciones par a suspender la RCP

    1. - Recuperación.
    2. - Enfermedad incurable.
    3. - Más de 10 minutos de PCR sin RCP (excepto, Ahogados, Hipotermia,
       Barbitúricos).
    4. - Ausencia de actividad eléctrica tras 30 min. de RCP adecuada.




          OBSTRUCCIÓN DE LA
              VÍA AÉREA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   13
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
           1.- Valoración Inicial.
           2.- En el paciente CONSCIENTE:
                   a.Si habla, tose o respira ---> Anímele a TOSER.
                   b.Si no ---> Ayuda + HEIMLICH ( Series de 6 - 10 compresiones ).
           3.- Si INCONSCIENTE:
                   a.Abra la vía aérea
                   b."Boca - Boca" o "Boca - Nariz".
                   c.Extracción manual ( NO si Convulsiones o a ciegas en Niños < 2 años )
                   d.HEIMLICH ( Series de 6 - 10 compresiones ).
                   e.Repetir "b, c y d" hasta respuesta o PCR.
                   f.Si eficaz, continuar ventilación hasta recuperación de respiración
                       espontánea.
           4.- Si no hay PULSO:
                   a.RCP avanzada.
                   b.Técnicas Avanzadas de Desobstrucción de la Vía Aérea:
                   •Lar ingoscopia Dir ecta con Pinzas de Magill.
                   •Intubación Endotr aqueal.
                   •Ventilación Tr anstr aqueal Per cutánea.
                   •Cr icotir oidotomía de Ur gencia.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                14
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




            ASISTENCIA
        PREHOSPITALARIA AL
             TRAUMA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   15
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                  ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
              FASES

           1.- Activación del Servicio de Emergencias ---> 061.
           2.- Acceso y Aproximación.
           3.- Reconocimiento del Escenario - Seguridad.
           4.- Triage: Reconocimiento Inicial de las Víctimas ---> Estable - Inestable -
               Moribundo.
               REVISED TRAUMA SCORE

                GLASGOW        PAS          FR        PUNTOS
                  13 - 15      > 89       10 - 29        4
                   9 - 12     76 - 89      > 29          3
                    6-8       50 - 75      6-9           2
                    4 -5      1 - 49       1-5           1
                      3          0           0           0


           5.- Soporte Vital ---> ABCDE ( Control de la Asfixia - Hemorragia ).
                   a.SVB.
                   b.SVA.
                   c.SVAT.
           6.- Liberación - Desatrapamiento - Empaquetado ( "Extricación" ).
               INMOVILIZACIÓN del ACCIDENTADO
                   a.Collarín Cervical ---> Tipo Philadelphia.
                   b.Tableros Espinales ---> Cortos y Largos.
                   c.Camilla de Cuchara
                   d.Férulas Espinales ---> "Kendrick".
                   e.Férulas Inmovilización de Miembros.
                           1.- Rígidas: Deformables - No Deformables.
                           2.- Flexibles.
                           3.- De Tracción.
                   f.Colchón de Vacío.
                   g.Camillas ---> Rígidas - De Rescate.
           7.- Optimización del Soporte Vital y Estabilización.
               PROCEDIMIENTOS a r ealizar en el lugar del accidente
                   a.Garantizar la Permeabilidad de la Vía Aérea.
                   b.Tratamiento de Neumotórax a Tensión o Abierto.
                   c.Oxigenoterapia.
                   d.Control de Hemorragias.
                   e.Cuidado de Amputaciones / Evisceraciones.
                   f.Fluidoterapia si Shock Hipovolémico.
                   g.Inmovilización




http://www.emer gencias.es.or g      José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                 16
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I          José Ignacio López González




           8.- Transporte ---> Valorar Centro Útil.
               CRITERIOS de DERIVACIÓN a un CENTRO de REANIMACIÓN
               TRAUMATOLÓGICA

                Signos Vitales              Lesiones Anatómicas                  Mecanismo Lesional        Anteced. Personales
                Nivel de Conciencia         FR. Pelvis                           Impacto de Alta Energía   Cardiopatía
                Glasgow < 14                Tórax Inestable                      Expulsión del Vehículo    Neumopatía
                29 < FR < 10 rpm.           > 2 FR. HH Largos Prox.              Muerte de un pasajero     Cirrosis
                PAS < 90 mmHg.              Trauma + Quemadura > 10%             Atropello                 Coagulopatías
                Revised Trauma Score <      Lesiones por Inhalación              Colisión Alta Velocidad   DM tipo 1
                11                          Lesiones Penetrantes:                                          55 < Edad < 5 años
                SETP < 8
                                                   o                Cabeza,
                                                         Cuello, Tronco
                                                   o                Zonas
                                                         Proximales de
                                                         Extremidades




           9.
                SISTEMA de ESTRATIFICACIÓN del TRAUMA PEDIÁTRICO ( SETP )

                                           +2                  +1                     -1

                Peso ( Kg.)               > 20              10 - 20                  < 10
                Vías Aéreas              Normal        Cánula Nasal / Oral       Aislamiento
                PAS ( mmHg.)              > 90              50 - 90                  < 50
                Nivel Conciencia          Alerta                                    Coma
                Herida Abierta           Ninguna             Menor               Penetrante
                Fracturas                Ninguna             Menor            Abierta / Mutilante


           10.
           11.- Reevaluación Contínua.
           12.- Transferencia al Sistema Hospitalario.
           13.- Alerta ---> Reponer.




http://www.emer gencias.es.or g           José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                             17
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




          POLITRAUMATIZADO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   18
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                               POLITRAUMATIZADO
       VALORACIÓN INICIAL AVANZADA

       VALORACIÓN PRIMARIA

       VALORACIÓN SECUNDARIA



       VALORACIÓN INICIAL AVANZADA

              VALORACIÓN de la ESCENA

           1.- Garantizar la Seguridad del Equipo.
           2.- Considerar:
                   oMecanismo de Producción del Accidente.
                   oNúmero de Víctimas.
                   oImpresión lesional de las víctimas.
           3.- Solicitar Apoyo necesario.
           4.- Analizar posibles mecanismos de lesión.
           5.- Recabar Información de testigos.

       PRIORIDADES de TRATAMIENTO
              CRÍTICO: Riesgo Vital o Inestabilidad (USVA).

           •Obstrucción vía aérea.
           •IR ó Parada Respiratoria.
           •Parada Cardíaca, Bajo Gasto ó Shock.
           •Hemorragia Masiva Interna ó Externa.
           •Cambios Nivel Conciencia con GCS < 8.
           •Estatus Epiléptico.
           •Gran Quemado.

              GRAVE: Potencial Riesgo Vital o Potencial Inestabilidad (USVA).

           •Pérdida Conocimiento / Déficit Neurológicos            (distintos del anterior).
           •Distress Respiratorio.
           •Arrítmia Sintomática.
           •Sobredosis y/o Envenenamientos.
           •Convulsiones.
           •Lesiones Severas ( Quemaduras, TR. etc).
           •Dolor Torácico.

              MENOS GRAVE: No Riesgo Vital o Inestabilidad (USVB).

              LEVE: No Riesgo Vital o Inestabilidad (USVB / Alta).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                      19
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



        VALORACIÓN del PACIENTE
              VALORACIÓN PRIMARIA --->ABCDE.

              VALORACIÓN SECUNDARIA ---> Desde Cabeza a Pies.

              TRAS VALORACIÓN SECUNDARIA

   •    Reevaluación Continua de ABCDs.
   •    Anamnesis.
   •    Monitorización.

    1. - PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometría, Sonda Vesical.
    2. - GCS, Pupilas, Relleno Capilar.



              VALORACIÓN PRIMARIA
              A: VIA AEREA con CONTROL CERVICAL

    1. - Apertura de la vía aérea: Técnica ---> "Elevación mentón".
    2. - Eliminar cuerpos extraños: Manual o Aspiración.
           o Aspiración: Presión 300 mmHg. - Flujo 30 l./min.
           o Succión Intratraqueal: Presión 100 mmHg. - < 10 seg./vez.
    3. - Si Obstrucción ---> Técnicas de Desobstrucción:
           o Laringoscopia / Magill.
           o Punción Cricotiroidea.
           o Cricotiroidotomía, (No .< 12 a.)
    4. - Colocar Cánula de Guedel / Nasofaríngea.
    5. - Colocar Collarín Cervical "Tipo Philadelphia".
    6. - Retirada del Casco ("Si interfiere en AB").

              B: VENTILACIÓN / OXIGENACIÓN

    •   DESCARTAR
           1. - Neumotórax a Tensión.
           2. - Neumotórax Abierto.
           3. - Hemotórax Masivo.
           4. - Volet Costal.
           5. - Herida Torácica Abierta.
    •   VALORAR SOPORTE VENTILATORIO: " SIEMPRE Oxígeno" ---> Objetivo:
        SatO2 > 90%.
        Recordar: " Agitación ---> Hipoxia /// Embotamiento ---> Hipercapnia".

           1.Ventimask® 10 lpm - 50%.
           2.Ambú con reservorio 10-12 lpm.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España        20
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González



                                                                            o               TR. Craneal grave.
                                                                            o               GCS <9.
                                                                                            PO2 < 60 mmHg. (Fio2 0,5).
           3.Intubación si criterios
                                                                            o
                                                                            o               PCO2 >50 mmHg.
               Sedorrelajación:                                             o               FR < 10 ó >30 rpm.
                                                                                            Necesidad de aislar vía aérea
                  •Midazolam 0,1 - 0,2 mg /
                                                                            o
                                                                                            (Quemadura inhalatoria, etc).
                      kg iv.
                                                                            o

                  •Succinilcolina 1 - 1,5 mg
                      / Kg iv.
                  •Atropina 0,5 - 1 mg iv ( Inhibe Reflejos Laringovagales ).
           4.Ventilación Asistida:


           Complicaciones                Parámetros                             Controles

       Neumotórax a Tensión    VC: 5 - 15 ml / Kg ( < 10).     Clínico: Movilidad torácica - Auscultación.
       Enfisema Subcutáneo     Presión Pico: < 45 cmH.2O.      Gasométrico: Pulsioximetría - Capnometría.
       Neumomediastino         Presión Meseta: < 35 cmH 2O.    Mecánico: Presiónes ( Pico - Meseta ).
       Neumopericardio         FR: 10 - 15 ciclos / min.
                               FiO 2: 1.0


              C: CIRCULACIÓN

           1.- Detener Hemorragia Externa ---> Compresión.
           2.- Dos vías Cortas (14 - 16 G) ---> Extraer sangre para Analítica.
           3.- Fluidoterapia (Cristaloides - Coloides).
           4.- Descartar Inestabilidad Hemodinámica (Shock)
                   oPiel (Color y Tª).
                   oPulso.
                   oRelleno Capilar (> 2 sg).
                   oPA.
                   oConciencia.
           5.- Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometrría).



              D: NEUROLÓGICO

                                                                        •   Detección precoz de la HTIC
           1.- CONCIENCIA ---> GCS (< 9 =                               •   Bradicardia < 40 - 50 lpm.
               Coma).                                                   •   PAS > 180 mm. Hg.
           2.- PUPILAS: Tamaño - Reactividad.                           •   Respiración lenta, profunda, ruidosa.
                  oAnisocria > 1 mm.                                    •   Midriasis arreactiva / Anisocoria.
                  oRFM lento o ausente.                                 •   Decorticación Descerebración
                  oRFM (+) + R. Consensuado
                      (-) ---> Lesión II par
                      craneal.
           3.- FOCALIDAD MOTORA: GCS Motor.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                            21
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I         José Ignacio López González



                ¡Recor dar !

                “ La PIC debe medir se, no pr esumir se ”.
                “ Es aconsejable mantener la PAM 90 mmHg par a no r educir la
                per fusión cer ebr al ”.
                “ No se debe PA elevadas antes de medir la PIC ”

                         E: EXPOSICIÓN y REEVALUACIÓN PERIÓDICA ABCD

                    VALORACIÓN SECUNDARIA
                         ANAMNESIS

                H.I.S.T.O.R.I.A.




                     oH: Hora del accidente.
                     oI: Identidad.
                     oS: Salud previa.
                     oT: Tóxicos.
                     oO: Origen del accidente (Mecanismo                  de producción).
                     oR: Relato de testigos.
                     oI: Ingesta reciente.
                     oA: Alergias.




                         EXPLORACIÓN FÍSICA

                Neumotórax a Tensión           Taponamiento              Neumotórax              Shock Neurogénico /
                Neumotórax Abierto             Cardiaco                  Cerrado                 Medular
                Hemotórax Masivo               Disección Aóortica        Axfisia                 HTIC
                Volet Costal                   Rotura Aguda              Traumática              Lesión Laríngea
                                               Diafragmática             FR Base Cráneo          Perforación
                                               Perforación Esofágica     FR Vertebrales          Traqueobronquial


                   9.- CABEZA, CARA y CUELLO.
             10.- TORAX Y ABDOMEN.
             11.- PELVIS, GENITALES Y MIEMBROS.

                         REEVALUACIÓN ABCD

                NEUMOTORAX TENSIÓN HEMOTORAX MASIVO                    TAPONAMIENTO             DISECC. AÓRTICA

                Insuf. Respiratoria.          Insuf. Respiratoria     Herida penetrante       Dolor Torácico sugerente
                Ingurgitación Yugular.        Ingurgitación Yugular   Ingurgitación Yugular   Disfagia / Disfonía.
                Desv. Tráqueal Contralat.     Dism. Movilidad         Tonos Cardíacos / 0     Soplo Sistólico Precordial.
                Dism. Movilidad.              Matidez                   PA                    HTA MSD / MMSS.
                Timpanismo.                   Abolición MV            Pulso Paradójico        Hipotensión MSI / MMII.
                Abolición MV.                 Shock                   Taquicardia             Shock
                Shock                                                 Shock




http://www.emer gencias.es.or g             José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                           22
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I            José Ignacio López González




                     FR. BASE del CRÁNEO                  SHOCK NEUROGÉNICO              SHOCK MEDULAR
                Equímosis sobre párpados superiores. Hipotensión + Bradicardia.       Parálisis Fláccida Arrefléxica.
                "Ojos de Mapache".                   (Lesión encima de D6).           Respiración Diafragmática.
                Equímosis sobre Mastoides.                                            Priapismo.
                Otorragia.                                                            Disfunción Autonómica.
                Otorrea / Rinorrea LCR                                                Shock Neurogénico


                HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL

                   12.- CEFALEA: Generalizada / Frontal u Occipital que aumenta con
                       Maniobra Valsalva o cambios bruscos de posición de la cabeza.
             13.- VÓMITOS: "En Escopetazo" sin náuseas previas.
             14.- EDEMA de PAPILA: Tardía.
             15.- PARESIA VI PC : Tardía. Si aparece desde el principio indica lesión directa.
             16.- SOEC .
             17.- ALT. CARDIOVASCULARES: Bradicardia y PAMedia.
             18.- ALT. RESPIRATORIAS: Lenta, profunda y ruidosa (Irregular, Periódica o
                 Cheyne-Stokes).
             19.- HERNIACIONES CEREBRALES:



                        HERNIA UNCAL                             HERNIA CEREBELOSA

                Parálisis III PC: Midriasis Arreactiva.   Bradicardia.
                Descerebración Uni / Bilaterales.         Trastornos Respiratorios.
                Hemiparesia o Hemiplejía.                 Vómitos repentinos.
                Respiración y pulso lentos ---> PCR.      Disfagia.
                                                          Rigidez cuello (precoz).
                                                          PCR súbita.


                ¡Recor dar !:

                    20.- SIEMPRE asegurar la permeabilidad de la vía aérea ANTES de colocar
                        el Collarín.
             21.- El diagnóstico de NEUMOTÓRAX a TENSIÓN es clínico, NO radiológico.
             22.- La causa más frecuente de SHOCK en el POLITRAUMATIZADO es la
                 HIPOVOLEMIA.
             23.- La PCR en el POLITRAUMATIZADO con frecuencia se produce por DEM secundaria a
                 HIPOVOLEMIA, NEUMOTÓRAX a TENSIÓN o TAPONAMIENTO CARDIACO.
             24.- " HEAD INJ URIES DO NOT CAUSE SHOCK " ---> Buscar otra causa.
             25.- El Shock Cardiogénico implica Contusión Miocár dica, Lesiones Penetr antes.
             26.- El Shock Obstructivo implica Taponamiento, Disección Aór tica, Embolismo,
                 Neumotór ax a Tensión .
             27.- El Shock Distributivo implica Hipovolemia, Shock Neur ogénico o Shock Séptico
                 (fases iniciales).




http://www.emer gencias.es.or g              José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                      23
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I                   José Ignacio López González



                                                                           TABLAS
       TIPOS de SHOCK HIPOVOLÉMICO en función de la pérdida de sangre
                                                Clase I                          Clase II            Clase III                      Clase IV
         % Pérdida Sangre            < 15%                             15 – 30%             30 – 40%                       > 40%
          Volumen (ml)               750                               800 - 1500           1500 - 2000                    > 2000
                    PAS              N                                 N                                                            /0
                    PAD              N
              FC (lpm)                   100                           100 - 120            120 Filiforme                  > 140 Muy filiforme
           Relleno Capilar           N                                 > 2 sg               > 2 sg                         Indetectable
              FR (rpm)               N                                 N                    > 20                           > 20
           Diuresis (ml/h)           > 30                              20 - 30              10 - 20                        0 – 10
              Miembros               Color normal                      Palidez              Palidez                        Pàlida y fría
                    Tez              N                                 Pálida               Pálida                         Cenicienta
             Conciencia              Alerta                            Ansioso o agitado    Ansioso, agitado o             SOEC
                                                                                            somnoliento
           Líquido a usar            SF - Hemoce® 3 : 1                SF : Hemoce® 3 : 1   SF : Hemoce® 3 : 1             SF : Hemoce®3 : 1
                                                                                            Sangre                         Sangre


       Revised Trauma Score
       GLASGOW              PAS                 FR            PUNTOS
          13 - 15           > 89               10 - 29             4
           9 - 12          76 - 89              > 29               3
           6-8             50 - 75              6-9                2
            4 -5           1 - 49               1-5                1
             3                0                   0                0


       Escala Glasgow
                          OCULAR                                                VERBAL                                MOTORA

       Espontánea                                    4     Orientado                          54      Obedece órdenes                          6
       Orden Verbal                                  3     Confuso                            32      Localiza el dolor                        5
       Estímulo Doloroso                             2     Palabras Inapropiadas              1       Retirada al dolor                        4
       Ninguna                                       1     Palabras Incomprensibles                   Flexión al dolor                         3
                                                           Sin respuesta                              Extensión al dolor                       2
                                                                                                      Sin respuesta                            1



                                                             Máximo: 15 Mínimo: 3

                                                             LEVE /MODER.
                                                             EG > 8
                                                             EG Motor > 5
                                                             SEVERO
                                                             EG < 8
                                                             EG Motor < 5




http://www.emer gencias.es.or g                 José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                                    24
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                       TRAUMATISMO
                         TORÁCICO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   25
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González




                        TRAUMATISMO TORÁCICO
       ABIERTO

                                                                              CRITERIOS INTUBACIÓN
           •Valoración Inicial. ABCD.                                      SatO 2 < 85%.
           •Si Neumotórax Tensión: DESCOMPRESION                           SatO 2 < 90% con Oxigenoterapia.
                INMEDIATA.                                                 FR < 8 rpm / > 29 rpm adulto.
                                                                           Gran trabajo respiratorio.
           •O2 Alto Flujo. Intubación si criterios.
           •Si Herida Silbante: Apósito Fijo cerrado en 3 puntos.
           •Fluidoterapia en función de la Situación Hemodinámica.
           •Monitorización (PA, FC, FR, Pulsioximetría, Capnometría).
           •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento.
                Alternativa: TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp sc.
           •Traslado USVA.
           •Preaviso Hospitalario        si deterioro hemodinámico ó respiratorio.

       CERRADO
              SIN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

           •Valoración Inicial. ABCD.
           •Analgesia (Fentanest® iv lento ó Scandinibsa 2%®            local).
           •Traslado USVB (TR Leves).
           •Traslado USVA (Si requieren medicación).
           •Valorar ALTA in situ.

              CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

           •Valoración Inicial. ABCD.
           •O2 Alto Flujo. Intubación si criterios.
           •Monitorización (PA, FC, FR, Pulsioximetría, Capnometría).
           •Fluidoterapia en función de Situación Hemodinámica. (SF : Hemoce®        ---> 3 : 1).
               2 Vías 14 – 16 G (Si Vía Central, evitar accesos altos contralaterales).
           •Inmovilización si precisa.
           •Traslado USVA.
           •Preaviso Hospitalario si Deterioro Hemodinámico ó Respiratorio.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                               26
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I        José Ignacio López González




                                               COMPLICACIONES
           NEUMOTORAX TENSION                           VOLET COSTAL                       TAPONAMIENTO
       Sospecha:                              Sospecha:                            Sospecha:

           •    Ausencia MV uni /                  •    I. Respiratoria.               •    Ingurgitación Yugular.
                bilateral.                         •    Dolor Torácico.                •    Hipotensión.
           •    Shock.                             •    Mov. Paradójico.               •       Tonos Cardíacos.
           •    Ingurgitación Yugular.                                                 •    Pulso Paradójico.
           •    Disnea.                       Tr atamiento:                            •       Voltaje ECG.
           •    Piel pálida / cianótica.                                               •    Ventilación normal
           •    Taquipnea marcada.                 1.   O2 Alto Flujo.                      bilateral.
           •        Mov. Respiratorios             2.   Intubación si criterios.
                homolat.                           3.   Fentanest® 2 mcg/Kg iv     Tr atamiento:
           •    Desviación Traqueal.                    lento.
           •    Enfisema Subcutáneo.               4.   Posición Semisentada.
                                                   5.   Traslado USVA.                 •    Pericardiocentésis
           •    Dolor Torácico.                                                             Subxifoidea hacia Punta
                                                   6.   Preaviso Hospitalario.
                                                                                            Escápula Izq. controlada
       Tr atamiento:                                                                        con monitorización
                                                                                            cardíaca.
                                                                                       •    Angiocatéter 14 G.
           •    Descompresión Inmediata.
                2ºcic., línea                                                          •    Traslado USVA.
                medioclavicular, borde                                                 •    Preaviso Hospitalario.
                sup. costilla inferior.
           •    Angiocatéter 14 G.
           •    Traslado USVA.
           •    Preaviso Hospitalario.




http://www.emer gencias.es.or g            José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                     27
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                      SHOCK
                  POSTRAUMÁTICO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   28
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                          SHOCK POSTRAUMÁTICO
       ETIOLOGÍA.
           a.HEMORRÁGICO.
                 •Rotura de Bazo - Hígado.
                 •FR. de Pelvis - Huesos Largos.
                 •Lesión de Grandes Vasos.
                 •Amputaciones.
           b.NO HEMORRÁGICO.
                 1.- CARDIOGÉNICO ---> Reponer volumen con control de PVC.
                         §Contusión Miocárdica.
                         §Embolismo Aéreo.
                         §IAM.
                 2.- OBSTRUCTIVO.
                         §- Taponamiento Cardíaco (más frecuente en traumatismos
                             penetrantes).
                         §- Neumotórax a Tensión.
                 3.- NEUROGÉNICO.
                     - Lesión Medular (Denervación Simpática) ---> VD Visceral -
                     Extremidades.
                 4.- SÉPTICO.
                         §- CON Hipovolemia: Hipotensión + Piel pálida - fría + Pulso
                             Filiforme.
                         §- SIN Hipovolemia: PA normal + Piel caliente + Pulso amplio.

                SHOCK HEMORRÁGICO
                 V.VALORACIÓN INICIAL ---> ABCDE.
                       1.Objetivo: Identificar signos precoces (Taquicardia - VC
                          cutánea). "NO esperar a la Hipotensión".
                       2.AB: Inspección - Palpación - Auscultación del tórax.
                              •Pulso Carotídeo = PAS > 60
                              •Pulso Femoral = PAS > 70
                              •Pulso Radial = PAS > 80

                                  Descartar ---> Obstrucción Vía aérea, Neumotórax, Hemotórax
                                  Masivo.

                       3.C: Control de Hemorragias Externas, PA, Pulso, Relleno Capilar,
                            Ingurgitación Yugular.
                       4.D: Conciencia, Movimientos Oculares, Pupilas, Función Motora
                            y Sensitiva. GCS.
                       5.E: Exploración Física General - Protección frente a Hipotermia.
                       6.Consider ar Factor es Individuales:
                            Edad - Hipotermia - Marcapasos - Fármacos - Atletas -
                            Embarazo - Relación PA y GC.
                VI.TRATAMIENTO.
                        .- Detener Hemorragia Externa ---> Compresión.



http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                  29
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                     a.- Dos Vías Cortas (14 ó 16 G) ---> Extraer sangre para Analítica.
                     b.- Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometría).
                     c.- SNG - Sonda Urinaria (Diuresis Horaria).
                     d.- Reposición de Volumen.
                         Sobr ecar ga Inicial
                         - Adultos: 30 ml./Kg.
                         - Niños: 20 ml./Kg.
                                   •Sobr ecar ga Inicial (10 - 15 minutos) ---> Administr ar 2l
                                       SF. Valorar respuesta..
                                           •Respuesta adecuada---> Pérdidas < 30% SIN
                                               sangrado activo.
                                           •Mejoría transitoria ---> Pérdida > 30% CON
                                               sangrado activo: Cristaloides + Transfusión.
                                           •Sin mejoría ---> Pérdidas > 40% CON sangrado
                                               activo rápido: Cirugía Urgente.

                                          Repetir carga según respuesta (3:1 ---> SF : Hemoce ®).

                                     •Contr ol  de la Sobr ecar ga: Normalización de Diuresis
                                          Horaria - Eq. Ácido Base - FC - PA.
                                          ---> Diuresis horaria:
                                              •Niños < 1 año: 2 ml./Kg./h.
                                              •Niños > 1 año: 1 ml./Kg./h.
                                              •Adultos: 50 ml./h.

                                          ---> Equilibrio Ácido-Base: Normalización de la
                                          Acidosis Metabólica.

                                               •Si
                                                 normotermia + acidosis ---> Continuar
                                                 reponiendo volumen.
                                             •El exceso de bases, sin afectación renal, es el mejor
                                                 indicador de resucitación.
                             e.-Tr ansfusión.
                                     •Pruebas Cruzadas Completas ( 1 hora) ---> En Pacientes
                                         estables.
                                     •Tipaje sin Pruebas Completas ( 10 minutos ) ---> En
                                         Pacientes con Mejoría transitoria.
                                     •Sangre O (-), Rh (-) ---> En Hemorragias incontrolables.
                                     •Autotransfusión ---> Hemotórax Masivos.
                             f.Reevaluación - Complicaciones.
                                 ---> PVC -Reposición Volumen.
                                     • PVC mínima inicial ---> Continuar reposición de
                                         líquidos.
                                     •Si    PVC progresiva ---> Buscar pérdidas incesantes.
                                     •Si PVC brusca y persistente ---> Valorar:
                                             •Compromiso cardíaco
                                             •Sobrecarga rápida
                                             •Taponamiento
                                             •Neumotórax




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                       30
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I             José Ignacio López González



                            HEM ORRAGIA INCESANTE.                                OTRAS.
                            - Hemoperitoneo.                                      - Alteraciones de la Ventilación.
                            - Hemorragia Retroperitoneal.                         - Hemorragias ocultas.
                            - Disección Aórtica.                                  - Distensión Gástrica Aguda.
                            - Hemotórax Masivo.                                   - Taponamiento.
                            - FR. Huesos Largos.                                  - IAM.
                            - Hemorragia de partes blandas no identificadas.      - Acidemia grave.
                            COAGULOPATÍA.                                         - Insuficiencia Suprarrenal Aguda.
                            - Hipotermia.                                         - Shock Neurogénico.
                            - Transfusión Masiva
                            (No requiere suplementos de Calcio).



                                         CLASIFICACIÓN de las HEMORRAGIAS

       TIPOS de SHOCK HIPOVOLÉMICO en función de la pérdida de sangre
                                         Clase I                   Clase II               Clase III            Clase IV
        % Pérdida Sangre       < 15%                      15 – 30%               30 – 40%             > 40%
         Volumen (ml)          750                        800 - 1500             1500 - 2000          > 2000
               PAS             N                          N                                                    /0
               PAD             N
             FC (lpm)              100                    100 - 120              120 Filiforme        > 140 Muy filiforme
          Relleno Capilar      N                          > 2 sg                 > 2 sg               Indetectable
             FR (rpm)          N                          N                      > 20                 > 20
          Diuresis (ml/h)      > 30                       20 - 30                10 - 20              0 – 10
            Miembros           Color normal               Palidez                Palidez              Pàlida y fría
               Tez             N                          Pálida                 Pálida               Cenicienta
            Conciencia         Alerta                     Ansioso o agitado      Ansioso, agitado o   SOEC
                                                                                 somnoliento
          Líquido a usar       SF - Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce®3 : 1
                                                                     Sangre             Sangre



       ALGHEVAR SCHEME ---> Relación PAS / FC.

           •> 1   ---> No Shock Hipovolémico manifiesto.
           •< 1   ---> Shock manifiesto.


       ¡Recor dar !:

           1.- SIEMPRE asegurar la permeabilidad de la vía aérea ANTES de colocar el
               Collarín.
           2.- El diagnóstico de NEUMOTÓRAX a TENSIÓN es clínico, NO radiológico.
           3.- La causa más frecuente de SHOCK en el POLITRAUMATIZADO es la
               HIPOVOLEMIA.
           4.- La PCR en el POLITRAUMATIZADO con frecuencia se produce por DEM
               secundaria a HIPOVOLEMIA, NEUMOTÓRAX a TENSIÓN o
               TAPONAMIENTO CARDIACO.
           5.- " HEAD INJ URIES DO NOT CAUSE SHOCK " ---> Buscar otra causa.
           6.- El Shock Cardiogénico implica Contusión Miocár dica, Lesiones
               Penetr antes.



http://www.emer gencias.es.or g            José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                          31
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



           7.- El Shock Obstructivo implica Taponamiento, Disección Aór tica,
               Embolismo, Neumotór ax a Tensión.
           8.- El Shock Distributivo implica Hipovolemia, Shock Neur ogénico o Shock
               Séptico (fases iniciales).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España              32
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                       TRAUMATISMO
                        ABDOMINAL




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   33
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                      TRAUMATISMO ABDOMINAL
       ABIERTO
           1.- Valoraciòn Inicial. ABCD.
           2.- O2 Alto Flujo.
           3.- Intubación si criterios.
                   oShock Hemorrágico severo
                   oI. Respiratoria
                   oAgitación
                   oAnalgesia o Sedaciòn
           4.- 2 vías cortas (14-16 G).
           5.- Fluidoterapia en función de Situación Hemodinámica.
                   oObjetivo: PAS 90 - 100 mmHg.
           6.- Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometría). Valorar
                Relleno capilar.
           7.- Cobertura Aséptica de la Herida.
           8.- Cobertura Húmeda con SF de asas intestinales.

                Nunca r eintr oducir las

           9.- FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg./Kg. iv. lento.
                   oAlternativa: TORADOL® amp 30 mg --->1 amp sc.
           10.- Postura antiálgica (Posición de Fowler).
           11.- Traslado USVA.
           12.- Preaviso Hospitalario.

       CERRADO
           1- HEMODINÁMICAMENTE ESTABLE

   •    Valoración Inicial. ABCD.
   •    Causa y Mecanismo de producción.
   •    Oxigenoterapia Alto Flujo.
   •    Vía iv. y Fluidoterapia.
   •    Traslado USVA.

           2- HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE

   •    Valoración Inicial. ABCD
   •    Oxigenoterapia Alto Flujo.
   •    Intubación si criterios (idem a TR Abierto).
   •    2 Vías iv. cortas (14 - 16 G).
   •    Fluidoterapia en función Situación Hemodinámica (Sf : Hemoce ® --->3 : 1).
   •    Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometría). Relleno Capilar.
   •    FENTANEST® amp. 0,15 mg ---> 2 mcg./Kg. iv. lento.
           o Alternativa: TORADOL® amp. 30 mg. ---> 1 amp. sc.
   •    Postura Antiálgica (Posición Fowler).
   •    Traslado USVA.



http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España               34
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



   •    Preaviso Hospitalario.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   35
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




           TRAUMATISMO
         CRANEOENCEFÁLICO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   36
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González




           TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
       AISLADO

                                               LEVE            MODERADO            GRAVE
                                                                          3–8
                    GCS                  14 – 15            9 – 13         > 1 punto GCS del TCE
                                                                          Mod.
        FOCALIDAD NEUROLOGICA            Ausente            Presente      FR Abierta +/- Hundimiento
           PERDIDA CONCIENCIA            Ausente / < 5 min. > 5 minutos


              - TCE LEVE

           •Valoración Inicial. Collarín.
           •Causa y mecanismo de producción.
           •Traslado al Hospital
                  oGCS 14.
                  oTóxicos (Alcohol, etc).
                  oAmnesia, Cefalea, Agitación,
                  oVómitos, HTA, Scalp.
                  oAnticoagulantes.

              - TCE MODERADO

           •Valoración Inicial. Collarín.
           •O2 Alto Flujo.
                  oFio2 = 1.
                  oVol. Tindall = 10-12 ml Kg.
                  oFR = 12 - 15 rpm.
           •Monitorización (PA, FC, FR, SatO2 ).
           •Fluidoterapia en función de situación Hemodinámica (CI: Ringer Lactato y SGl).
               De Elección: SF (Hemocé® si Shock resistente a SF).
           •Posición Anti-Trendelemburg 30º.
           •FENTANEST® amp 0,15 mg---> 2 mcg / Kg iv lento.
               Alternativa:TORADOL® amp 30 mg---> 1 amp sc
           •Si Agitación: DORMICUM® amp 15 mg ---> 0,1 – 0,2 mg / Kg iv (f Sit. Hemod.
               – Respiratoria).
           •Si Vómitos: PRIMPERAN® 1 amp / 8 h iv.
           •Reevaluación periódica (Patrón Respiratorio, GCS, Ocular, Motora).
           •Traslado USVA.

              - TCE GRAVE

           •Valoración inicial. Collarín.
           •O2 Alto Flujo / Ventilación Asistida.
           •Monitorización (PA, FC, FR, SatO2). Sonda Vesical.
           •Fluidoterapia (idem anterior). 2 Vías (14 – 16 G).
           •Posición Anti-Trendelemburg 30º.
           •MANITOL ® 20% ---> 0,5 – 1 gr / Kg (Control Diuresis).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                              37
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                ¡ CUIDADO si HIPOVOLEMIA !

            a. - Deterioro Neurológico / Herniación.
            b. - Niños: 0,25 – 0,5 gr / Kg.
           •DECADRAN ® 8 mg : 1 amp bolo iv. Post. 0,5 amp / 6 h.
           •Si Convulsiones: FENITOINA RUBIO ® amp 250 mg:
            a. -Perfusión iv (Dosis ataque 18 mg/ kg) ---> 5 amp. + 150 cc SF en 30
                minutos (300 ml / h).
            b. -Mantenimiento (6 mg / Kg / d) ---> 2 amp. + 500 cc SF a 18 ml / h.
           •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento. Alternativa:TORADOL®
               amp 30 mg ---> 1 amp sc.
           •Cobertura aséptica (TR Abiertos).
           •Reevaluación periódica (Patrón Respiratorio, GCS, Ocular, Motora).
           •Traslado USVA.

       ASOCIADO
           •Idem anterior.
           •Tratamiento Específico       Lesiones Asociadas.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España        38
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                     TRAUMATISMOS
                      ORTOPÉDICOS




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   39
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                  TRAUMATISMOS ORTOPÉDICOS
        FRACTURAS CERRADAS
           •Valoración Inicial. Mecanismo lesional.
           •Oxigenoterapia (Dosis a criterio técnico).
           •Pulsos Distales. Valoración Neurológica.
                  oHúmero
                  oRadio
                  oLux. Codo
                  oLux. Rodilla
           •Vía IV (Riesgo de Hemorragia ó Analgesia).
           •Fluidoterapia (SF : Hemoce® ---> 3 : 1).
           •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento.
                  oAlternativa: TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp sc
           •Inmovilización (Férulas). Reevaluar Pulsos y Neurológico.
           •Si compromiso vascular: Traslado a Hospital con Servicio de Cirugía CCV.
           •Traslado USVB / USVA.

        FRACTURAS ABIERTAS
           •Cobertura Antiséptica de la herida.
           •Lavar con SF a chorro.
           •Hemostasia de Puntos Sangrantes.
           •Traslado USVA.

        AMPUTACIONES
           •Valoración Inicial. Situación Hemodinámica.
           •2 Vías IV (14 – 16 G).
           •Fluidoterapia (SF : Hemoce® ---> 3 : 1).
           •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento.
                  oAlternativa: TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp          sc.
           •Control de la Hemorragia si procede.
           •Vendaje Compresivo del miembro.
           •Introducir el miembro en una bolsa de plástico en Hielo.
           •Traslado USVA.
           •Preaviso Hospitalario.

        LUXACIONES
           •Valoración    Inicial.
           •Valoración    Vascular y Neurológica. Anotar hora.

              AFECTACION NEUROMUSCULAR

    •   DORMICUM® amp 15 mg en 3 ml ---> 0,1 – 0,2 mg / Kg iv lento.
    •   Reducción de la luxación.
    •   Reevaluación Neurovascular.



http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España              40
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



    •    Si dificultad: Traslado rápido.

              SIN AFECTACION NEUROVASCULAR

    •    Reducción a criterio.
    •    Inmovilizar tal cual.

        Traslado USVB / USVA según Criterio Técnico.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   41
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                       TRAUMATISMO
                        VERTEBRAL




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   42
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                       TRAUMATISMO VERTEBRAL
       SIN AFECTACIÓN NEUROLÓGICA
           •Valoración Inicial. ABCD. Inmovilización.
                  oCollarín Cervical
                  oInmovilizador Cefálico
                  oKendrik si extricación
                  oCamilla Cuchara
           •Oxigenoterapia Alto / Bajo Flujo.
           •Monitorización.
           •Vía Venosa. Fluidoterapia.
           •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv    lento.
              Alternativa: TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp sc.
           •Traslado USVA (Lentamente y a velocidad constante).

       CON AFECTACION NEUROLOGICA
           •Valoración Inicial. ABCD. Inmovilización.
                  oCollarín Cervical
                  oInmovilizador Cefálico
                  oKendrik si extricación
                  oCamilla Cuchara
           •Oxigenoterapia Alto / Bajo Flujo.
           •Intubación si criterios.
           •2 Vías cortas (14 – 16 G).
           •Fluidoterapia de Mantenimiento, excepto Shock Medular o     Lesiones Asociadas.
           •Monitorización.
           •Si Tiempo de Traslado > 30 minutos, administrar:
                    1.URBASON® 30 mg / Kg iv.
                    2.ZANTAC® amp 50 mg ---> 1 amp iv lento.



           SHOCK MEDULAR

           1.- Sospecha.
                   oHipotensión + Bradicardia
                   oPiel Seca y Caliente
                   oDiuresis adecuada
                   oPriapismo
                   oParálisis Fláccida Arrefléxica
                   oPérdida Tono Esfinteriano
           2.- Prevenir cambios bruscos de temperatura.
           3.- Oxigenoterapia Alto Flujo.
           4.- Monitorización.
           5.- Fluidoterapia (Peligro de Sobrehidratación).
           6.- DOPAMINA FIDES® amp 200 mg ---> 5 mcg / Kg / min. (Control PA).
                   o1 amp + 250 cc SG5% a 30 ml / h. (Máx. 120 ml / h).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                 43
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                    oObjetivo: PAS 90 - 100 mmHg y/o Diuresis > 30 ml / h.
           7.- Si clínica vagal: ATROPINA 1 mg iv.
           8.- Ventilación Asistida.
               TODA lesión encima de D4
           9.- Sonda Vesical.
           10.- Traslado USVA (Lentamente y a velocidad constante).
           11.- Preaviso Hospitalario.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España    44
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




              ELECTROCARDIOGRAFÍA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   45
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I         José Ignacio López González




                             ELECTROCARDIOGRAFÍA
       RITMO SINUSAL                                      CRECIMIENTO AURICULAR
       P (+) II - (-) aVR                                 HAD:
       PQ constante ( 3 - 5 mm )                          - P pulmonale: Altura 2,5 mm II, III, aVF.
       FC: 60 - 100 lpm                                   - P congénita: ( + ) aVL.
       Intervalo PP ( RR ) constante                      - P pulmonale: ( - ) aVL.
       >Morfología de P constante en cada derivación      HAI:
       Ritmo del Seno Cor onar io:                        - P mitrale ( Bífida ): I ( Ancho 2,5 mm ; Altura ( N ).
       PQ < 3 mm - P (- ) II, III, aVF                    - Negatividad terminal 1 mm. altura en V1.
       ECG NORMAL                                         INDICE de MACRUZ: P / PR = 1 - 1,8
       PQ:3 - 5 mm                                        - DAD < 1 mm.
       QRS: 2,5 mm.                                       - DAI > 1,8 mm.
       QT: 10 mm.                                         "No es útil si existe afectación de la Conducción AV"
       Onda P:                                            CRECIMIENTO VENTRICULAR
       - Duración y Altura 2,5 mm                         HVI: I, aVL, V5, V6.
       - Siempre (+) I, II, V5, V6.                       DEI + DAI + Retraso de la cúspide de R > 0,045 sg. - Derivaciones de
       - Siempre (-) aVR.                                 los Miembros:
       - II < 2 mm. Redondeada o ligeramente puntiaguda   R ( I ) + S ( III ) 25 mm.
       - Bifásica / (-) III, aVL.                         R ( I ) 14 mm.
       Onda Q:                                            R ( aVL ) 12 mm.
       - Ancho < 1 mm.                                    R ( aVF ) 21 mm.
       Onda R:                                            - Derivaciones Precordiales:
       - Máximo 25 mm. ( PC ) y 15 mm. ( MM ).            R ( V5 ) + S ( V1 ) 35 mm.
       - Mínimo 5 mm 2 derivaciones bipolares.            R ( V5 ) 26 mm.
       Onda S:                                            R ( V6 ) 18 mm.
                                                          R ( V6 ) > R ( V5 ).
       - S más profunda + R más ancha = PC < 35 - MM <    R más alta + S más profunda 45 mm.
       25                                                 HVD: III, aVF, V1, V2.
       TAV:                                               DED + DAD + Retraso de la cúspide de R > 0,035 sg.
       - V1 - V2 < 0,035 / V5 - V6 < 0,045 sg.            - Derivaciones de los Miembros:
       Segmento ST:                                       R alta en aVR.
       - Isoeléctrico.                                    R > S en V1.
       - Desv. < 1 mm o > 1 mm si incluye al punto J.     S > R en V6.
       Onda T:                                            - Derivaciones Precordiales: Criterios Menores.
       - ( + ): I, II, V3 a V6.                           R ( V1 ) > 7 mm.
       - ( - ): aVR.                                      S ( V1 ) < 2 mm.
       - ( - ): III, aVF si DEI.                          R´ > 15 mm + BRD - QRS ancho.
       - ( - ): aVL si DED.                               SOBRECARGA SISTÓLICA:
       - (- ): V1 - V2 en Varones.                        HVI + ST depri mido + T ( - )
       - ( - ): V1 a V4 en Mujeres y Negros.              SOBRECARGA DIASTÓLICA:
       - ( +/- ): III, aVF, V1.                           HVI + ST normal + T alta.
                                                          Q profundas y estrechas en V5 - V6
        EJ E ELECTRICO        I          AVF
                                                          ( HVD = BRD = rsR´ en V1. Ejm: CIA, IT, IP )
        NORMAL               Positivo    Positivo
        IZQUIERDO             Positivo   Negativo
        DERECHO               Negativo   Positivo
        OPUESTO               Negativo   Negativo




       CARDIOPATÍA ISQUÉMICA / IAM

      INFERIOR: II, III, aVF.              TRANSMURAL                               NO TRANSMURAL
          SEPTAL: V1.                    Duración de Q 1 mm.                   QRS compatible con Normal.
   ANTERIOR: V2 a V4 ( QS, QR              Q 25% altura R.                    ST descendido I, aVL, V5, V6.
              ).                               ST elevado.                                T ( - ).
    LATERAL: I, aVL, V5m V6.              T ( + ) incorporada al        ( Similar a DIGITAL e HVI con Sobrecarga
       POSTERIOR: V1, V2.                           ST.                                 Sistólica).




       Onda T Isquémica: Mejor en Precordiales: ( - ) , Simétrica, Aplanada o Deprimida.
       T claramente simétrica ( Imagen en "Punta de Flecha" )
       ( - ): I, II, V5, V6.



http://www.emer gencias.es.or g           José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                              46
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



           •III, aVF si corazón Vertical.
           •AVL si corazón Horizontal.
           •V1, V" si Rotación Antihoraria.

       (+ ): aVR.
       T ( III ) > T ( I ) si corazón Horizontal.
       Altura < 0,5 mm ( I ) / < 1 mm ( V6 ).
       T anormalmente alta, simétrica y acuminada.
       T difásica con negatividad terminal.
       Onda U ( - ) ( Mal pronóstico en Precordiales Dchas = Afectación de DA o Ci ).

       ST de Lesión:
       Elevación plana / oblícua ascendente > 1 mm. ( convexidad superior )
       Elevación plana / oblícua ascendente > 2 mm. de V1 a V4.
       Depresión plana / oblícua ascendente > 1 mm .( convexidad inferior )
       ST plano > 3 mm con fuerte angulación ST - T.
       ST ligeramente elevado o 10 mm.
       Cambios ST en V1 - V2 son casi siempre diagnósticos ( IAM Posterior ).

       Onda Q de Infar to:
       Ancho 1 mm.
       Profundidad 1/3 de la altura del QRS.
       IAM + BRI:

           •"q" en I, aVL, V6 ---> IAM SEPTAL ANTERIOR.
           •"QS" en V6 ---> IAM LATERAL.
           •"RS" en V1, V2 ---> IAM SEPTAL.

       IAM POSTERIOR:

           •Imagen opuesta al IAM Anterior ( "Espejo" ).
           •R > S V1 - V2 ( DD con HVD, donde R > S con                DED ).


       IAM ANTEROSEPTAL - ANTERIOR:
       "QS o QR" de V1 a V4.
       Disminución de la altura de R de V1 a V4.
       Disminución progresiva de la altura de R de V1 a V4.
       Ausencia de R por lesión septal.
       "q" I, aVL, V6.
       ¡ Recor dar !
       - El ST se normaliza a las 72 - 96 horas. Si persiste alterado pensar en un Aneurisma.
       - "Q" y T ( + ) indican Infarto antiguo.
       - Valorar ST y T siempre después del QRS, por tener múltiples etiologías.
       - El ST elevado por "REPOLARIZACIÓN PRECOZ" puede ser normal, sobre todo
       en Jóvenes.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                   47
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González



       BLOQUEOS de RAMA

               BRD ( V1 )                 BRI ( V6 ).                 HBAI                         HBPI
             TAV > 0,035 sg.           TAV > 0,045 sg.                 DEI.                         DED
          QRS 3 mm. "RSR´".              QRS 3 mm.            "qR" ( I ), "rS" ( III ).    "rS" ( I ), "qR" ( III )
         S ancha terminal V5, V6.    "QS" en V1 y R en V6.       "RS" ( V5, V6 ).         "rS"(V2) +/-"QS"(V1)
         ST deprimido con T ( - ).   ST deprimido con T ( -     QRS bifásico ( II ).          "q" II, III, aVF
         Si R´ > 15 mm = HVD +                ).              ( S > R en II, III, aVF         IAM Infer ior
                   BRD.                                                  ).
                                                                  IAM Anter ior




http://www.emer gencias.es.or g       José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                           48
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                     MEDICACIÓN DE
                      URGENCIAS




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   49
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I      José Ignacio López González




                                 MEDICACIÓN DE URGENCIAS
           AAS                                       AAS ® comp 125 - 500 mg.                10

            Carbón Activado sobres 25 mg.             Car bón Activado sobr es 25 mg.         3

            Captopril                                 CAPOTEN ® tabl. 25 mg.                  5

            Diazepam                                  VALIUM ® comp 5 - 10 mg.               10

            Haloperidol                               HALOPERIDOL ® sol.                      2

            Jarabe de Ipecacuana                      J ARABE de IPECACUANA susp. 1,5 - 2%    2

            Nifedipina                                ADALAT ® cáps. 10 mg.                  10

            Nitroglicerina sb.                        CAFINITRINA ® comp. 0,4 mg / spr ay    10

            Salbutamol                                VENTOLIN ® sol. Aer osol.               2

            Paracetamol                               GELOCATIL ® com. 650 mg.                5




Acetato 6-Metilprednisolona                 URBASON ® amp 40, 250 mg.                                   5

Acetilsalicilato de Lisina                  INYESPRIN ® amp. 900 mg.                                    5

Adenosina                                   ADENOCOR ® amp. 2 ml. con 6 mg.                             5

Adrenalina                                  ADRENALINA LLORENTE ® amp. 1mg 1/1000.                     10

Aminofilina                                 EUFILINA ® amp. 10 ml con 193,2 mg.                         5

Amiodarona                                  TRANGOREX ® amp. 150 mg.                                    5

Atropina                                    ATROPINA ® amp. 1 mg.                                       5

Bromuro Ipatropio                           ATROVENT ® sol. / inh.                                      4

Cloruro Cálcico 10%                         CLORURO CÁLCICO ® amp. 10 ml. al 10% .                      4

Cloruro Mórfico amp. 10 mg.                 CLORURO M ÓRFICO ® amp. 1 ml. con 10 mg.                    4

Cloruro Potásico                            CLORURO POTÁSICO ® viales 40 mEq.                           2

Diacepam                                    VALIUM ® amp. 10 mg.                                        3

Difenilhidantoína                           FENITOINA ® amp. 2 ml. con 250 mg.                          5

Digoxina                                    DIGOXINA ® amp. 0,25 mg.                                    5

Dexametasona                                DECADRAN ® amp. 4 mg.                                       3

Dobutamina                                  DOBUTREX ® amp. 250 mg.                                     3

Dopamina                                    DOPAM INA FIDES ® amp. 200 mg.                              5

Fentanilo                                   FENTANEST ® amp. 0,15 mg.                                   5

Flumacenil                                  ANEXATE ® amp. 5 - 10 ml. a 0,1 mg. / ml.                   3




     http://www.emer gencias.es.or g          José Ramón Aguilar 061 Málaga. España               50
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



Furosemida                             SEGURIL ® amp. 20 mg.                               5

Glucosa                                GLUCOSM ON ® R-50 amp. 20 ml.                       4

Haloperidol                            HALOPERIDOL ® amp. 5 mg.                            3

HBPM                                   CLEXANE ® 20, 40 sc.                                2

Insulina Cristalina Normal             HUM ULINA NPH 40 UI ® viales 10 ml.                 2

Insulina Rápida                        ACTRAPID ® HM vial 10 ml con 40 UI.                 2

Isoproterenol                          ALEUDRINA ® amp. 1 cc con 0,2 mg.                  10

Ketorolaco                             TORADOL ® amp. 30 mg.                               5

Labetalol                              TRANDATE ® amp. 100 mg.                             5

Lidocaína 5%                           LINCAINA ® vial 50 ml 5% (5 gr / 100 ml).           5

Meperidina amp. 100 mg.                DOLANTINA ® amp. 100 mg.                            3

Mepivacaína 1 - 2%                     SCANDINIBSA ® 1 - 2% .                             10

Metamizol Magnésico                    NOLOTIL ® amp 2 gr .                                5

Metoclopramida                         PRIM PERAM ® amp. 10 mg.                            5

Midazolam                              DORM ICUM ® amp 3 ml con 15 mg.                     5

Naloxona                               NALOXONE ® amp 1 ml con 0,4 mg / l.                 5

N-butil Bromuro de Hioscina            BUSCAPINA COM POSITUM ® amp 5 ml con 20 mg.         5

Nitroglicerina                         SOLINITRINA ® amp 5 mg, 50 mg.                     10

Propanolol                             SUM IAL ® amp. 5 cc con 5 mg.                       3

Salbutamol                             VENTOLÍN ® amp. 0,5 mg.                             2

Sulpiride                              DOGM ATIL ® amp. 100 mg.                            2

Sulfato de Magnesio                    SULM ETIN ® amp. 10 ml 15% con 1.500 mg.            2

Tiamina                                BENERVA ® amp. 100 mg.                              2

Verapamilo                             M ANIDON ® amp. 5 cc con 5 mg.                      5




     http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España       51
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



       SUEROS
                             Ringer Lactato 500 ml.                    5

                              Hemoce ® 500 ml.                         5

                              Fisiológico 500 ml.                      5

                              Glucosado 5% 250 ml.                     5

                              Glucosado 5% 500 ml.                     5

                              Glucosado 20% 250 ml.                    2

                              Bicarbonato 1/6 M 250 ml.                2

                              Bicarbonato 1 M 250 ml.                  2

                              Manitol al 20% 250 ml.                   2




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   52
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




          Pauta de Anticoagulación
              con HEPARINA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   53
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I       José Ignacio López González




             Pauta de Anticoagulación con HEPARINA
           1.- DOSIS de CARGA ---> 5.000 UI bolo iv.
           2.- DOSIS de MANTENIMIENTO.
               25.000 UI. Heparina Na 1% + 250 ml. SG5% ( 1 ml.= 100 UI. ) ---> 10 ml./h.
               ( 1.000 UI )
           3.- CONTROL de la ANTICOAGULACIÓN.
                   a.Realizar TTPA a las 6 h. de la perfusión y modificar según pauta.
                   b.Nivel óptimo de anticoagulación: TTPA entre 50 - 75 segundos.
                   c.Actuación según TTPA:

            TTPA ( sg. )   Bolo extra de Heparina IV.     Detener     Ritmo de infusión   Repetir TTPA

               < 40                  3.000                  NO             + 1 ml./h.       6 horas

              40 - 49                 NO                    NO             + 0,5 ml./h.     6 horas

              50 - 75                 NO                    NO                 NO           12 horas

              76 - 85                 NO                    NO             - 0,5 ml./h.     12 horas

             86 - 100                 NO                30 minutos          - 1 ml./h.      6 horas

             101 - 150                NO                60 minutos         - 1,5 ml./h.     6 horas

               > 150                  NO                60 minutos          - 3 ml./h.      6 horas




http://www.emer gencias.es.or g        José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                             54
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                  ARRITMIAS




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   55
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González




                                            ARRITMIAS
               BRADICARDIA SINTOMÁTICA

           1.ABCD Primaria.
           2.ABCD Secundaria.

                                                                                             Inestabilidad
           3.ATROPINA ® 0.5-1 mg./3-5 minutos IV.                                          HIPOTENSIÓN
           4.Marcapasos transcutáneo.                                                            ESV
                                                                                          Alt. CONCIENCIA
           5.DOPAMINA 5-20 mcg./Kg./min IV.                                                    SINCOPE
           6.ADRENALINA 2-10 mcg./Kg./min. IV.                                           DOLOR TORÁCICO
           7.Si BAV ( 2º ó 3º Grado )--->                                                       DISNEA
               MARCAPASOS TRANSCUTÁNEO.                                                          IAM
                                                                                                  ICC
               ("No usar Lidocaina si Ritmo de Escape
               Ventricular o Ritmo Idioventricular")

               FIBRILACIÓN AURICULAR

           1.- HC + ECG 12 derivaciones.
           2.- Valorar: Estabilidad - Función Cardiaca - Duración - WPW.
           3.- " No mezclar antiarrítmicos ".


                                                                  Car diover sión
                    Contr ol FC
                                               < 48 horas                    > 48 horas o desconocida
                                     Cardioversión
                                     Amiodarona (Clase 2a)
               ACA (Clase 1)         Ibutilide (Clase 2a)          Dos posibilidades:
       FE
                  Bloqueantes (Clase Flecainida (Clase 2a)
     Nor mal
               1)                    Propafenona (Clase 2a)             1.    ACO x 3s.(INR 2-3) + CE +
                                     Procainamida (Clase                      ACO x 4s
                                     2a)</td>                           2.    Hep. IV-TEE + CE (24h.) +
            Digoxina (Clase 2b)                                               ACO x 4s
   FE < 40% Diltiazem (Clase 2b) Cardioversión
     ICC    Amiodarona (Clase    Amiodarona (Clase 2b)
            2b)



               FA + WPW

       NO USAR: Adenosina -              Bloqueantes - ACA - Digoxina - Lidocaina.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                    56
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                  Contr ol FC                                                    Car diover sión
     FE Nor mal             FE < 40% / ICC               < 48 hor as                     > 48 hor as o desconocido
Cardioversión           Cardioversión            Cardioversión
Amiodarona (Clase 2b) Amiodarona (Clase 2b)      Amiodarona (Clase 2b)            1.   ACO x 3s.(INR 2-3) + CE + ACO x 4s
Flecainida (Clase 2b)                            Flecainida (Clase 2b)            2.   Hep.IV-TEE + CE (24h.)+ ACO x 4s
Procainamida (Clase 2b)                          Procainamida (Clase 2b)
Propafenona (Clase 2b)                           Propafenona (Clase 2b)
Sotalol (Clase 2b)                               Sotalol (Clase 2b)


                      FA + HIPERTIROIDISMO sin IC ---> SUMIAL.

                      TAQUICARDIA QRS ESTRECHO

                                    ESTABLE                                     INESTABLE

                                1. - Maniobras Vagales.                  1.    Cardioversión sincronizada
                       2.   - ADENOSINA 6 - 6 - 12 mg. bolo IV.               ( 50 - 100 - 200 - 300 - 360 )




                                                 Fe ( Nor mal )           FE < 40 % / ICC

                                                     ACA
                                                  Bloqueantes            NO Cardioversión
                                                  Digoxina                  Digoxina
                                 TPSV
                                                Cardioversión              Amiodarona
                                           Considerar Procainamida,         Diltiazem
                                            Sotalol o Amiodarona

                                                NO Cardioversión
                                                  Amiodarona             NO Cardioversión
                                T. Unión
                                                   Bloqueantes             Amiodarona
                                                     ACA

                                                NO Cardioversión
                                                                         NO Cardioversión
                                                     ACA
                                  TAM                                      Amiodarona
                                                                            Diltiazem
                                                   Bloqueantes
                                                  Amiodarona




       http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                 57
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I      José Ignacio López González



                 TAQUICARDIA QRS ANCHO de Or igen Incier to

                                    ESTABLE                                             INESTABLE

                  Fe Nor mal                          Fe < 40% / ICC

            1.    - Cardioversión Sincr.                                              1. - Puñopercusión.
                        2.                       1.     - Cardioversión Sincr.        2. - Cardioversión.
                 3. - Procainamida                      2. Amiodarona
                  4. Amiodarona




                 TAQUICARDIA VENTRICULAR con PULSO ESTABLE ( INESTABLE
                 ---> CARDIOVERSIÓN )

           1.- Cardioversión Sincr.: 100 - 200 - 300 - 360.
           2.- Valorar Morfología - FE - Intervalo QT.

                                                                FE Nor mal            FE < 40% / ICC




                                                          Procainamida (Clase 2a)
                                                          Sotalol (Clase 2a)
                     MONOMÓRFICA
                                                          Amiodarona (Clase 2b)
                                                          Lidocaina (Clase 2b)           Amiodarona
                                                                                          Lidocaina
                                    QT Nor mal
                                                                  Bloqueantes           Cardioversión
                                                                  Lidocaina
                                  Trat. Etiológico:
                                                                Amiodarona
                                       Isquemia
                                                                Procainamida
                                  Alt. Electrolíticas
                                                                   Sotalol
           POLIMÓRFICA
                                                                          MAGNESIO
                                  QT Pr olongado
                                                                        Sobrestimulación
                                   (TORSADES)
                                                                Isoproterenol (Si Frec. V. lenta)
                                  Trat. Etiológico:
                                                             Fenitoína (De Elecc.si Intox. Digitálica)
                                  Alt. Electrolíticas
                                                                           Lidocaina




                                                                                          Etiología TORSADES
       DD. TV y TSV Aberrante                                                              --->Síndr ome QT lar go
                                       TV                 TSV Aber r ante              --->HipoK, HipoCa, HipoMg
                                                                                          --->Antiar r ítmicos I - III
       Anchura QRS               0,14 sg                < 0,14 sg                      --->Antidepr esivos Tr icíclicos
       Eje                     Raro                     Normal                                 --->Fenotiacinas
       V1                      Rs, RsR´, Rsr´           rsR´                            --->Alimentación Par enter al
       V6                      Onda S                   Onda S ausente                --->Miocar dítis, Cp. Isquémica
       Latidos Fusión          Presente                 Ausente                      --->Bloqueo Sinoaur icular , BAV
       Disociación AV          Presente                 Ausente




http://www.emer gencias.es.or g       José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                     58
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




       TRATAMIENTO

              1- MEDIDAS GENERALES

           a.- Valoración Inicial.
           b.- Monitorización ECG.
           c.- Oxigenoterapia 3-4 lpm.
           d.- Vía Venosa - SF mantenimiento.

              2- FÁRMACOS

       --->Adenosina (Adenocor ® amp. 6 mg. (2 ml.))          --->Pr ocainamida (Biocoryl ® amp. 10 ml.-1
       Bolo iv 6 mg - 12 mg - 12 mg ( Separación 1-2 min.)    gr.).
       CI: EPOC y Embarazadas.                                Bolo iv 0,5 ml. (50 mg.)/5 minutos, hasta:
       Se potencia con Dipiridamol; se contrarresta con
       Teofilina                                                   •   Máximo de 1 gramo.
                                                                   •   Hipotensión - IC.
       --->Isopr oter enol (Aleudrina ® amp. 0,2 mg. ( 1 cc.))     •    QRS > 50% duración basal.
       5 amp. + 250 ml. SG5% a 30 ml. / h.
       Aumentar hasta FC 60 lpm ( Máx. 300 ml./ h.)
       Muy Arritmógeno. Precaución en Cp. Isquémica.           --->Lidocaina ® amp. 50 cc. al 5%
                                                               Bolo 1,5 amp. Post. 1 ml./5-10 min.(Máx 4,5
       --->Atr opina ® amp. 1 mg. (1 ml.)                      ml.)
       0,6 ml bolo iv cada 5 min. (Máx. 3 ml.)                 20 ml. + 500 ml. SG5% a 60 ml./h.(Máx. 120
       Ef 2º: Retención urinaria (si prostatismo), Glaucoma ml./h.)
       Agudo, Aumenta el área del IAM. Puede
       desencadenar FV y TV.                                  --->Ver apamilo (Manidon ® amp. 5 mg. (5
                                                              ml.))
       --->Clor ur o Cálcico ® vial 10 ml. 10%                Bolo 1 - 2 amp. + 10 ml. SF en 5 min./20 min.
       5 - 10 ml iv lento si HiperK / Intox. ACA.             (Máx 4 amp.)
       2 ml como Profilaxis Ef. 2º ACA.                       Revierten la arrítmia bruscamente. CI: WPW,
       No mezclar con Bicarbonato Sódico.                     IC, Betabloqueantes, Hipotensión, Enf. Seno.
                                                              Antídoto: Cloruro Cálcico.
       --->Digoxina ® amp 0,25 mg.
       1 - 2 amp. iv lento.                                   --->Magnesio (Ulmetin® amp. 10 ml. al 15%
       1 amp./h. hasta mejoría, Tox. o 4-6 amp.               (1500 mg.))
       Ef 2º: Bradicardia Sinusal, BSA completo, Arrítmia     1 amp + 100 ml SF en 10 min.
       Auriculares.                                           4 amp + 250 ml SG5% a 30 ml / h
       BAV avanzado, Taquicardia Unión, ESV, TV, FV.          Ef 2ª: Hipotensión; Precaución si I. Renal

       --->DFH (Fenitoina ® amp 250 mg.)                      --->Pr opanolol Sumial ® amp. 5 mg. (5 ml.)
       Bolo 1 amp + 8 ml SF ® 1 ml / min.                     comp 10 - 40 mg.
       2,5 amp + 250 ml SG5% 8 ml. / min.                     Bolo 1 ml./5 min. (Máx. 7 ml.).
       CI: DA, Lidocaína, Bloqueo                             vo: 20 - 40 mg./8 h.
       Ef 2º: Nistagmo, Ataxia, Confusión, Depresión          Ef 2ª: IC, BAV, Disnea, Hipoglucemia,
       Respiratoria                                           Bradicardia, Hipotensión
       Hipotensión, Contractilidad, FV, Asistolia.            CI: IC, EPOC, Vasculopatía Periférica, WPW
       CI: DA, Lidocaína, BAV.
                                                              --->Amiodar ona Trangorex ® amp. 150 mg.
                                                              Bolo 2 amp. en 10 min.
                                                              2 amp. + 250 ml. SF a 30 ml./h.
                                                              Ef. 2º: Hipotensión, Bradicardia, BAV,
                                                              Torsades.




http://www.emer gencias.es.or g      José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                               59
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




CRISIS - EMERGENCIA
HIPERTENSIVA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   60
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                CRISIS - EMERGENCIA HIPERTENSIVA
       1- CRISIS:

            Brusco PA Sin alteración órganos diana.
               ---> Si normotensión previa: 1º Elección ---> Ansiolíticos / Sedantes.

       2- EMERGENCIA:
       Alt. órganos diana. Objetivo:          PA en 1 - 2 horas.
               ---> Sospecha:

           A.-     Nivel Conciencia.
           B.- S/ Confusional Agudo.
           C.- Focalidad Neurológico.
           D.- Dolor Torácico Agudo.
           E.- IC.
           F.- Shock.
           G.- Asimetría Pulsos Periféricos.
           H.- Embarazo.

       EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
       Hg - Bq (Glu - Ur ea - Cr eatinina - Na - K - Ca - Pr ot. Totales). Si Isquemia
       Coronaria: CPK-MB.
       ECG: S(V1) + R(V5) > 35 mm.
       Rx: CMG.
       Gasometr ía: Si EAP.
       TAC: Si Hemorragia Intracraneal (Intraparenquimatosa / Subaracnoidea).
       ECOcar dio / TAC Tor acoabdominal: Si Aneurisma Disecante Aorta.

       CRITERIOS de INGRESO:
       UCI: Emergencias Hipertensivas.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                61
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González



       TRATAMIENTO
           1.- Medidas Gener ales (Emer gencia HTA).
                   oMonitorización PA - FC.
                   oSG 5% mantenimiento.
                   oNivel Conciencia (SOEC).
                   oSonda Vesical (Diuresis Horaria).
           2.- Tr atamiento Far macológico.

                                                                                    PAS: 160 - 170 mmHg.
                     oSi Cr isis Hiper tensiva:                                     PAD: 100 - 110 mmHg.
                         1º Nivel: CAPOTEN /                                        PAM: 120 - 130 mmHg.
                         ADALAT / Furosemida.
                         2º Nivel: FUROSEMIDA.
                         3º Nivel: URAPIDIL / TRANDATE.
                     oSi Emer gencia Hiper tensiva:
                             A.- HYDRAPES.
                             B.- SOLINITRINA.
                             C.- HIPERSTAT.
                             D.- NITROPRUSIATO.


                                            ¡ Atención !.
           1.    - No reducir la PA bruscamente.
           2.    - No reducir la PA por debajo de las cifras basales del enfermo.
           3.    - Comenzar siempre con un fármaco y a la mínima dosis eficaz.
           4.    - Valorar contraindicaciones previamente.




                 Emer gencia HTA                    Indicaciones                    Contr aindicaciones
                                             1º - Urapidil
                                                                        Betabloqueantes - Nifedipino
                Encefalopatía HTA            2º - Nitroprusiato
                                                                        Clonidina - Alfametildopa
                                             3º - Diazóxido
           Hemor r agia Intr acr aneal       Idem anterior.             Idem anterior
                                             1º - Nitroglicerina        Betabloqueantes - Hidralacina
                       EAP
                                             2º - Furosemida            Diazóxido
                                                                        Hidralacina - Diazóxido
             Car diopatía Isquémica          1º - Nitroglicerina
                                                                        Furosemida
                                             1º - Labetalol             Hidralacina - Diazóxido
                Aneur isma D. Aor ta
                                             2º Nitroprusiato           Furosemida
                                                                        Nitroglicerina
                    Eclampsia                1º - Hidralacina
                                                                        Diazóxido - Nitroprusiato




http://www.emer gencias.es.or g        José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                               62
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



       FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
           1.- CAPOTEN, 25 mg sb: 1 / 30 minutos (2 Dosis).---> Furosemida.
                  Contraindicado: Hiperpotasemia - I Renal.
           2.- ADALAT, 10 mg sb: Dosis única® Si persiste a los 30 minutos --->
               Furosemida.
               Contraindicado: HTIC.
               Precaución: IAM, C. Isquémica, Betabloqueantes, Nitratos.
           3.FUROSEMIDA amp 20 mg: 1 / 30 minutos (2 Dosis).
               Precaución: IAM, Aneurisma Disecante Aorta.
           4.ELGADIL (Ur apidil) amp 50 mg en 10 ml: ½ amp lenta. Repetir a los 5
               minutos. A los 15 min. 1 amp.
               Mantenimiento: 5 amp + 500 ml SG5% - 21 ml / h ( Máx. 63 ml / h ).
               De 1ª Elecc.: Encefalopatía HTA.
               Ult. Escalón en Crisis HTA.
               Precaución: IH grave.
           5.- TRANDATE amp 100 mg en 20 cc: Bolo iv lento 4 ml (20 mg) / 5 minutos
               (Máx. 1 amp).
               Perfusión: 2 amp (200 mg) + 200 ml SG5% - 30 - 120 ml / h (Máx 300 mg).
               VO: 100 mg / 12 h.
               De 1º Elecc.: Aneurisma Disecante Aorta.
               Ult. Escalón: Crisis HTA (Alternativa a Urapidil).
               Contraindicado: IC, Isquemia Arterial Periférica, EPOC.
           6.- HYDRAPES amp 20 mg:
               Si HTA embarazo: 1 amp im.
               Si Eclampsia: 1 amp + 100 ml SF en 20-40 minutos.
           7.- SOLINITRINA amp 5 mg: 3 amp + 250 ml SG5% - 21 ml / h.
           8.- HIPERSTAT (Diazóxido) amp 300 mg en 20 ml: ½ amp.
           9.- NITROPRUSIAT (Uso en UCI).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                63
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                        EDEMA AGUDO
                                  de PULMÓN




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   64
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                        EDEMA AGUDO de PULMÓN
       Sospecha: Cardiopatía con Disnea súbita / progresiva, Tos, Expectoración sonrosada /
       hemoptóica, Ortopnea, Oligoanuria y Diaforesis.
       EF: Signos de bajo gasto cardiaco, Estertores, Galope. Si existe Insuficiencia
       Ventricular Dcha. : Ingurgitación Yugular, HMG, Edemas MMII.
       F. Pr ecipitantes: Arritmia grave, Taponamiento cardíaco, IAM, MHO, Estenosis
       Aórtica severa.



       TRATAMIENTO
           1.- Posición: sentada con las piernas colgando.
           2.- O2 50% (EPOC: 24%). Intubación si criterios:
                   oPpO2 < 50 con Oxígeno
                   oPCO2 > 50 - pH < 7,2
                   oFR > 40 rpm
           3.- SG5% de mantenimiento.
           4.- Monitorización - Sonda Vesical
           5.- Si PA nor mal:
                   a.- SEGURIL ® 2 amp. IV.
                   b.- CAFINITRINA ® sb 1 comp. Repetir cada 5 min (Máx. 3 comp.).
                   c.- CLORURO MORFICO ® 1 amp. + 9ml SF ---> 4 ml / min. IV.
                       Repetir cada 10 min. (Máx. 15 ml ). Contraindicado si Enf. Pulmonar
                       severa.
                   d.- SOLINITRINA ® amp. 5 mg---> 3 amp. + 250 ml SG5% - 21 ml / h.

                                            ¡En Frasco de Cristal!


                    e.
                    f.- Si Broncoespasmo asociado: EUFILINA ® amp. 10 ml - 193,2 mg.
                            1.- Si > 60 años, ICC o Teofilina en < 24 h --->¾ amp. + 250 ml
                                SG5% - 30 min.
                            2.- Si < 60 años, Sin ICC o Sin Teofilina previa ---> 1,5 amp. +
                                250 ml SG5% - 30 min.
                    g.- Si FA + TV sin Hipotensión: DIGOXINA ®. ( Contr aindicada en
                         MHO ).
                            1.- Si Digoxina® previa ( Descartar Intox. Digitálica) ---> 1 amp. /
                                d IV.
                            2.- Sin Digoxina® previa ---> 2 amp. IV + 1 amp. / 4-6 h ( Máx. 4-
                                6 amp / d ).
                    h.- DOPAMINA FIDES ® amp. 200 mg (3 mcg / Kg / min) ---> 1 amp. +
                         250 ml SG5% - 15 ml / h ( Máx. 120 ml / h ).
                    i.- DOBUTREX ® amp 250 mg (5 mcg / Kg / min) ---> 1 amp. + 250 ml
                         SG5% - 21 ml / h (Máx. 84 ml / h).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                     65
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



           6.- Si HTA ( >160/110 mmHg ) que no ceda con Nitroglicerina y Furosemida:
                   oCAPOTEN® 25 mg sb 1 comp.
           7.- Si Hipotensión ( PAS < 90 mmHg ). (Contr aindicado Nitr oglicer ina,
               Dobutamina, Diur éticos).
                   oDOPAMINA FIDES ® amp. 200 mg (5 mcg / Kg / min) ---> 1 amp. +
                      250 ml SG5% - 30 ml / h (Máx. 120 ml / h).
           8.- Traslado en USVA.
           9.- Preaviso Hospitalario.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España              66
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




        PERICARDITIS AGUDA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   67
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                              PERICARDITIS AGUDA
       Tr iada: Dolor PC + Roce PC + Alt. Repolarización A / V. (Dx: > 2 criterios).

       CLÍNICA
           1.- Dolor PC: Precordial / Retroesternal. Irradiado a Cuello, Borde Trapecio
               Izquierdo, Hombros. Intensidad variable. Aumenta con Inspiración profunda,
               Tos, Decúbito Supino, Rotación tronco. Disminuye con Flexión tronco hacia
               delante. Duración horas o días. No relacionado con esfuerzo. Asociado a
               Fiebre (baja / inconstante), Artromiálgias, Síntomas Catarrales; Pérdida Peso,
               Tos, HemoptIsis.. (Enf. Sistémica).
           2.- Roce PC: Sistólico / Diastólico / Mixto.
               Borde Esternal Izquierdo en Inspiración / Espiración forzadas. Sentado e
               inclinado hacia delante.

       EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
       1- ECG: Horas / Días después inicio. (Puede debutar como FA / Flutter).

         I.: Elevación ST concavidad superior (Todas, excepto aVR, V1) + T (+) +/- PR
               deprimido.
        II.: ST isoeléctrico + T aplanada. 80% PR deprimido.
       III.: T (-) sin onda Q.
       IV.: T (N) (Semanas / Meses tras inicio cuadro).

       2- Rx Tór ax: (N) / Derrame PC / Datos etiológicos

                                   Leve: Restringido a Pared Posterior.
                                  Mod.: Pared Post. - C. Lateral. < 10 mm.
                                         Grave: Global. > 10 mm.



       3- Labor ator io:

           •Leucocitosis / Leucopenia.
           •Aumento Urea - Creatinina: PC Urémica.
           •Aumento CPK - CPK(MB) - GOT: Miocarditis.

       4- ECOcar dio (Ur gente): Duda dx / CMG / Inestabilidad Hemodinámica
       (¿Taponamiento?).

              CRITERIOS de INGRESO

                                                                             Análisis Líquido Pleur al / PC
   •    Inestabilidad Hemodinámica.                                                  ADA, Cultivo.
   •    Miocarditis asociada.                                                    Bq: Prot., Glu., LDH.
                                                                              Citología. Ziehl, Lowenstein
   •    Deterioro e.g.
   •    Sospecha Enf. Sistémica Grave.



http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                     68
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




              TRATAMIENTO

           •Reposo Cama (Fiebre - Dolor Torácico).
           •Inacid ® 25, 1-2 cap./8 h. de 1s - 10 días. Dism. progresiva durante 1          mes.
           •Zantac ® 150 mg. 1/d.
           •Corticoides: Formas seleccionadas. (Favorecen recidivas).
           •Recidivas: Colchicina ® 1 mg./d.

              ETIOLOGIA

   Idiopática               Autoinmune                         Fármacos
   Infecc. Vírica.          ---> Fiebre Reumática              ---> Hidralazina
   TBC                      ---> LES                           ---> Procainamida
   Inf. Bact. Aguda         ---> AR                            ---> DFH
   Infecc. Micótica         ---> ESP                           ---> Isoniazida
   IAM                      ---> PAN                           Poscateterismo
   Uremia /                 ---> Wegener                       PostIAM (Drssler) /
   Hemodiálisis             Sarcoidosis,Amiloidosis,ACG        Postpericardiotomía
   Neoplasia                Hemopericardio                     Aneurisma Disecante Aorta
   Radiación                Postraumático                      Mixedema / Quilopericardio




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                          69
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




       TAPONAMIENTO
       CARDIACO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   70
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




       TAPONAMIENTO CARDIACO
       Sospecha: Gran deterioro hemodinámico + Ingurgitación Yugular.

       Tr iada: Hipotensión Sistólica + Aumento marcado PVC + Disminución Actividad
       Cardíaca.

              Der r ame PC Subagudo / Cr ónico                    Der r ame PC Agudo
           Disnea mínimos esfuerzos / Reposo             Presíncope / Síncope
           Ortopnea                                      Shock Obstructivo
           DPN                                           Pulso Paradójico
           Taquicardia                                   Signo KUSSMAUL
           Edemas con Fovea                              Tonos Cardíacos apagados/inaudibles
           Ascitis
           HMG + Refl. Hepatoyugular (+)
           Ingurgitación Yugular
           Dolor Abdominal (irritación Diafragma)


       Shock Obstr uctivo: Hipotensión, Taquicardia, Taquipnea, Cianosis, Sudor frío,
       Oligoanuria.
       Pulso Par adójico: Dism. PA > 10 mmHg con Inspiración.
                                                                                        EPOC
       Signo KUSSMAUL : Aumento IY con inspiración.                                      PCC
                                                                                    Mp. Restrictiva
              EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS                                          TEP Masivo
                                                                                  Shock Hipovolémico
       ( Hg, Bq, Coagulación, Gases, ECG, Rx, ECOcardio)

       1- ECG: Similar PC Aguda - Disminución voltaje.
          Alternancia Eléctrica.

           •PCC
           •Neumotórax      Tensión
           •IC grave

       2- ECOcar dio (Ur gente): Dx. confirmación.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                        71
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



              TRATAMIENTO (CI: DIURETICOS - VD)

           1.- Sentado.
           2.- Oxígeno Ventimask 50%.
           3.- Monitorización ECG - PA - PVC.
           4.- Sonda Vesical - Diuresis Horaria.
           5.- 300 cc SF en 20 minutos (Repetir según situación Hemodinámica).
           6.- DOPAMINA FIDES® 200 mg: 5 mcg / Kg / min ® 1 amp. + 250 cc SG5% -
               30 ml / h. (Máx. 120 ml / h). Aumentar hasta: PAS 90 - 100 +/- Diuresis
               horaria 30 ml / h.
           7.- DOBUTREX® 250 mg: 5 mcg / kg / min ® 1 amp. + 250 cc SG5% - 21 ml /
               h. (Máx. 84 ml / h).
           8.- PERICARDIOCENTESIS URGENTE.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España            72
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                              SHOCK




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   73
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                                 SHOCK
                     CRITERIOS DIAGNÓSTICOS                   MAL PRONÓSTICO
                        PAS < 90 o      > 30 mmHg             ANURIA
                             OLIGOANURIA                        CID
                        (< 500 ml / d ó < 30 ml / h )   HIPERBILIRRUBINEMIA
                        ACIDOSIS METABÓLICA                   PH < 7,20
                      ( Alcalosis Resp. en F. Pr ecoz )       PCO 2> 50
                             PVC < 2-3 mmHg                PULMÓN SHOCK
                        ( S. Car diogénico > 10-12 )       ÚLCERAS SHOCK
                        ALT. Tª - COLORACIÓN              COMA PROFUNDO
                         ( Puede faltar F. Pr ecoz S.        HCO 3Na < 15
                                  Séptico)
                     SOEC / TAQUICARDIA (> 120
                              lpm) ANURIA


         CID: Trombopenia, TP y TTP, Hipofibrinogenemia, PDF.

         TRATAMIENTO
         Objetivo:

            •PAS > 90 mmHg.
            •Diuresis > 35 - 40 cc. / h.
            •Corregir Acidosis
            •PO2 > 60 mmHg.
            •Tratamiento Etiológico

            MEDIDAS GENERALES

    1.    - Posición: tumbado, con piernas elevadas.
    2.    - Vía Venosa (periférica / Drum). SF mantenimiento.
    3.    - Monitorización (PA horaria).
    4.    - Sonda Vesical.
    5.    - PVC horaria.
    6.    - Analgesia si TR, IAM, Aneurisma Disecante Aorta.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España      74
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



           TRATAMIENTO ESPECIFICO

                                                  "V.I.P.S."



           •V - VENTILACIÓN: Oxigenoterapia (Mascarilla 50% / Reservorio).
           •I - INFUSIÓN: Administrar 300 ml SF en 20 minutos y valorar respuesta.
               Repetir si es necesario.
                  a.- Interrumpir si Ingurgitación Yugular o Crepitantes Basales.
                  b.- Si mejora PA - Diuresis / PVC < 3, considerar S. Hipovolémico ---
                       > Repetir 300 ml SF.
                  c.- Si no mejora PA - Diuresis / PVC > 5, considerar S. Car diogénico ---
                       > SGS mantenimiento.
           •P - PERFUSIÓN:
                  a.- HCO3Na 1 mEq / Kg, si pH < 7,2 ---> Déficit: 0,3 x Kg x Exceso de
                       Bases.
                  b.- DOPAMINA FIDES ® amp. 200 mg. ---> 1 amp.+ 250 ml. SG5% a
                       30 ml./h. (Máx. 120 ml./h.).
                  c.- DOBUTREX ® amp. 250 mg. ---> 1 amp. + 250 ml. SG5% a 21 ml. /
                       h. ( Máx. 84 ml. / h. ). (No si la PAS < 80 mmHg.)
           •S - ETIOLÓGICO:
                  a.- Car diogénico: Todo lo anterior.
                  b.- Hipovolémico: Todo la anterior + Líquidos. Transfusión si HTO <
                       27%.
                  c.- Anafiláctico: De elección la Adrenalina.
                            1.- ADRENALINA 0,4 cc. / 20 min. sc. (Máx. 3 dosis). Si grave: 1
                                amp. + 9 cc. SF ---> 4 cc. / 10 min. iv.
                            2.- ADRENALINA 3 amp + 250 ml SG5% de 5 - 50 ml / h. iv.
                            3.- URBASON ® amp. 250 mg. ---> 1 amp. bolo + 40 mg. / 8 h. iv.
                                (Máximo efecto a las 6 horas).
                  d.- Séptico: Líquidos + DOPAMINA + Cultivo + Antibiograma.
                            1.- Empír ico: AMG + Betalactámicos / Cefalosporinas.
                            2.- En Sepsis por Gr am (-) si AMG contr aindicados: FORTAM
                                / IMIPENEM.
                            3.- Foco GU: BRITAPEN + TOBRAMICINA ó ROCEFALIN en
                                monoterapia.
                            4.- Foco PULMONAR: ROCEFALIN + TOBRAMICINA.
                            5.- Br oncoaspir ación: DALACIN + TOBRAMICINA.
                            6.- Foco ABDOMINAL: MEFOXITIN + TOBRAMICINA ó
                                IMIPENEM.
                            7.- Extr ahospitalar ia sin foco: FORTAM ó IMIPENEM.

                       ¡ NO administr ar CORTICOIDES en el SHOCK SÉPTICO!

           TRATAMIENTO ATB en el SHOCK SÉPTICO

       --->   BRITAPEN ( Ampicilina ) ---> 1 gr / 6h.
       --->   TOBRADISTIN ( Tobramicina ) ---> 3 - 5 mg / Kg / d en 3 dosis.
       --->   ROCEFALIN ( Ceftriaxona ) ---> 2 gr / d.
       --->   FORTAM ( Ceftazidima ) ---> 2 gr / 8 h.



http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                75
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



       --->   PRIMAFEN ( Cefotaxima ) ---> 2 gr / 6 h.
       --->   DALACIN ( Clindamicina ) ---> 600 mg + 100 cc SF en 30 min. / 8 h.
       --->   PENICILINA G SODICA ---> 2 millones UI / 4 h.
       --->   MEFOXITIN ( Cefoxitina ) ---> 1 - 2 gr / 8 h.
       --->   TIENAM ( Imipenem ) ---> 500 - 1000 mg / 6 h.

           SHOCK REFRACTARIO

           a.- Fluidos inadecuados.
           b.- Neumotórax.
           c.- Taponamiento cardíaco.
           d.- Sobredosis Drogas.
           e.- Hipoxia / Ventilación inadecuada.
           f.- TEP.
           g.- Hipoglucemia.
           h.- Sepsis con tratamiento inadecuado.
           i.- Hipotermia.
           j.- Insuf. Suprarrenal.
           k.- Tratamiento hipotensor previo.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España          76
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                            COMA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   77
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                                     COMA
                                   (Alerta - Respiración - Pupilas - Mov. oculares - Motor)




           1.- Valoración Inicial. (ABCD). Evitar Hipotermia. Control Cervical si
               Traumatismo.
           2.- Ventimask ® 24%. Si no respira:
                   a.- Ambú-mascarilla-Oxígeno a 15 lpm. a 12-15 ventilaciones/min.
                   b.- Intubación si criterios.
           3.- Monitorización.
           4.- Sonda Vesical. Diuresis Horaria.
           5.- Sonda Nasogástrica.
           6.- Si Causa Desconocida ("Coctel").
                   oNALOXONA ® 1,5 amp. IV.
                   oBENERVA ® 1 amp. IM.
                   oGLUCOSMON R-50 ® 1 amp. IV.
                   oANEXATE ® 3 ml iv. Si responde ---> Repetir bolos ( Mxá. 7 dosis ).
                        Perfusión: 25 ml. + 250 ml. SG5% 18 ml. / h.
                        ¡CUIDADO en EPILÉPTICOS: Favor ece Convulsiones!.
           7.- Si Causa Conocida: Tratamiento Específico.
           8.- Si HTIC.
                   oHIPERVENTILACIÓN.
                   oMANITOL 20% ® 250 ml. en 20 minutos.
                        ¡Contr aindicado en HEMORRAGIAS CEREBRALES!
                   oDECADRAN ® amp. 8 mg: 1 amp IV.
                        Mantenimiento: 0,5 amp. / 6 h.
           9.- Traslado USVA. Reevaluación frecuente.
           10.- Preaviso Hospitalario.

       COMA
       ALERTA
                 SOEC
       DOLOR + + + -
       OVS   ++--
       OVC   +---




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                     78
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I     José Ignacio López González




       RESPIRACIÓN
              RITMOS                       COMA ESTRUCTURAL COMA METABÓLICO
       Apnea Posthiper ventilación Bihemisférico
                                          Bihemisférico / Diencefálico ICC Uremia
                                          Infarto Cerebral Bilateral
              Cheine - Stokes
                                          Hernia Transtentorial Central
                                          Encefalopatía HTA
                                          Mesencéfalo                    KUSSMAUL
             Hiper ventilación            Protuberancia anterior         Acidosis Láctica
                                                                         Inicio Coma Hepático
                                          Protuberancia inf - dorsal     Hipoglucemia, Anoxia
                Apneústica
                                                                         Meningitis severa
                Atáxica de Biot           Bulbo
                                                                         Opiáceos, Sedantes
                Hipoventilación
                                                                         Alcalosis Metabólica
                  En Salvas               Protuberancia




       OJOS (RFM, ROC, MOVIMIENTOS)
                PUPILAS                           ESTRUCTURAL                 METABÓLICO
         Gr andes - Ar r eactivas        Mesencéfalo                         Anticolinérgicos
                                                                             Paro Cardíaco
          Medias - Ar r eactivas         Mesencéfalo                         Glutetimida
       Pequeñas - REACTIVAS Diencéfalo                                       Coma Metabólico
                            Hemorragia Talámica                              Anoxia (f. Inicial)
                            Hidrocefalia
       Puntifor mes - Ar r eactivas Protuberancia (Bilat.-Extenso)           Opiáceos
                                    (Lesión VI - VII PC)
        Anisocor ia - Ar r eactiva Lesión III PC homolateral
                                   (Hernia Uncal / A. Comunic. Post.)
       Anisocor ia - REACTIVA Vía Simpática Homolateral



             M. DESCONJ UGADA                     III PC: Afuera - abajo. VI PC: Adentro.
                M. CONJ UGADA                     Alejan Hemiparesia: Hemisferio Homolat. Miran
                HORIZONTAL                        Hemiparesia: Protuberancia Contral.
                 " PING-PONG"                     TE indemne.
        M. CONJ UGADA VERTICAL Mesencéfalo.
             M. FIJ A ADELANTE                    Mesencéfalo.
           NISTAGMO CONVERG.-                     Mesencéfalo.
               RETRACCION
             " BOBING OCULAR"                     Protuberancia.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                          79
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



       MOTOR
       Rigidez decorticación: Bihemisférico.
       Rigidez descerebración: Mesencéfalo - Protuberancia.
       Descerebración MMSS + Flexión o Flaccidez MMII: Protuberancia Inferior.


       RIGIDEZ NUCA y FONDO de OJ O




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España        80
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




            STATUS EPILÉPTICO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   81
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I     José Ignacio López González




                                  STATUS EPILÉPTICO
                               Si Status Tonicoclónico Generalizado ---> Si Status Parcial Simple...

                               Si Status Epiléptico No Convulsivo ---> Si Crisis por Deprivación...




              Si Status Tonicoclónico Gener alizado

       Minuto 0                                                                           Abandono / Incumplim. tco.
                                                                                                   Alcohol
           1.- Valoración Inicial. (ABCD).                                                   Epilepsia Refractaria
           2.- Ventimask 50%.                                                                  Infecciones SNC
           3.- Protección para evitar lesiones, sin                                                Tóxicos
               inmovilizar.                                                                 Trastornos Metabólicos
           4.- Monitorización. (ECG - PA - FC - FR).                                            Tumores SNC
               Glucemia capilar.                                                          Enfermedad Cerebrovascular
                                                                                                     TCE
           5.- SF mantenimiento.


       Minuto 5
         6. - BENERVA ® amp. 100 mg. ---> 1 amp. im.
         7. - GLUCOSMON R-50 ® ---> 1 amp. iv. si hipoglucemia.
         8. - NALOXONA ® amp.0,4 mg. - 1 ml. ---> 0,01 mg./kg. (1,5 amp.) iv.

       Minuto 10: Benzodiacepinas + Fenitoina
           a.- VALIUM ® 10 mg. ---> 2 mg./min. iv ( Máximo 40 mg.).
               Si hipotensión/Depresión Respiratoria ---> ANEXATE ®
           b.- FENITOINA RUBIO ® amp. 250 mg.
            • Ataque: 18 mg./Kg. ---> 5 amp. + 150 ml. SF en 30 min. (300 ml./h.).
            • Mantenimiento: 6 mg./Kg./d. ---> 2 amp. + 500 ml. SF a 18 ml./h.
            • Contraindicado: Bradicardia Sinusal, BAV 2º - 3º grado, IC, Hipotensión
                grave.
            • No requiere ajuste de dosis en I. Renal (Eliminación hepática).
            • No diluir en SG porque precipita.
            • Velocidad de perfusión < 50 mg./min. (360 ml./h.).



       Minuto 30: Intubar (si no se ha hecho) + Ventilación + Monitorización continua.
           •LUMINAL        ® amp. 200 mg. ---> 50 - 100 mg./min. IV hasta respuesta o 20
                mg./kg.
           •DORMICUM        ® amp. 3 ml.-15 mg. ---> 0,2 mg./kg. bolo IV + 0.1 - 0.2 mg./kg.
                (Hasta 0.4 mg./Kg.)



http://www.emer gencias.es.or g       José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                      82
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




       Minuto 60: Coma Barbitúrico (UCI).

       Minuto 80: Bloqueo Neuromuscular - Anestesia General.


              Si Status Par cial Simple (sin pér dida de conciencia) o Cr isis Par ciales
              Simples r epetidas:

           •VALIUM ® amp. 10 mg. ---> 2 mg / min. (Máximo 20 mg.).
           •FENITOINA RUBIO ® amp. 250 mg. ( idem a anterior ).
           •Si no responde al tratamiento anticomicial habitual:
                DECADRAN ® amp. 8 mg. ---> 1/2-1 amp./6 h.




              Si Status Epiléptico No Convulsivo:



           •NOIAFREN ® (Clobazam) comp. 10, 20 mg. ---> 1 mg./Kg. VO.
           •Si no cede en 1 - 4 horas ---> VALIUM ® amp 10 mg ---> 2 mg./min.
           •FENITOINA RUBIO ® amp. 250 mg. (idem a anterior).
           •Si Status No Convulsivo de Ausencias (Típicas o Atípicas), Status Tónico    o
                Status Mioclónico:
                DEPAKINE ® viales 400 mg. en 4 ml.
                    •Bolo 15 mg./Kg. ® 2,5 viales en 3 - 5 min.
                    •Mantenimiento 1 mg./Kg./h. ® 4 viales + 500 ml. SF a 21 ml./h.




              Si Cr isis por Depr ivación en el Alcohólico (Tonicoclónicas):

           •VALIUM ® amp. 10 mg. ---> 2 mg./min.
           •FENITOINA RUBIO ® amp. 250 mg. (idem a anterior).
           •DISTRANEURINA ® ---> Perfusión 500 ml./d.
                Peligro de depresión cardiorrespiratoria severa.

       Descartar:

           1.- Hematoma Subdural.
           2.- Meningoencefalitis.
           3.- Alt. func. hepática o renal.
           4.- Hipoglucemia.
           5.- Alt. Eq. Hidroelectrolítico.



http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                   83
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




              ACCIDENTE
           CEREBROVASCULAR




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   84
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I     José Ignacio López González




                 ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
           1.- Valoración Inicial. (ABCD).
           2.- Posición Anti-Trendelemburg 30º.
           3.- Oxigenoterapia.
           4.- Sonda Nasogástrica.
           5.- Via Venosa. Fluidoterapia (SF o SGS según criterio). Evitar sobrehidratación.
           6.- Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría). Glucemia Capilar.
           7.- Si Etilismo Crónico y/o Desnutrición ---> BENERVA ® 1 amp. IM.
           8.- Si Hipertermia ---> PRO-EFFERALGAN ® 1gr . 1 amp. IV.
           9.- Manejo de la PA en el ACV:

                                  Objetivo
                 Si Normotensos ---> PA 160-170 / 95-100.
                 Si HTA previa ---> 180-190 / 105-110.

           10.

                 Inicialmente, no requieren tratamiento:
                     oACV Isquméico: 180-230 / 105-120 mmHg.
                     oACV Hemorrgáico: < 170 mmHg.

                 Si persisten estas cifras a los 60 min o PAS > 170 mmHg. en ACV
                 Hemorrágico:

                     oEvitar vía SC o IV.
                     oCAPOTEN ® 25 mg.             1 comp VO.

                 Si PA > 230 / 120 mmHg en 2 lecturas separadas 5 minutos:

                     oTRANDATE           ® amp. 100 mg. ---> 4 ml. bolo iv lento / 5 min. (Mxá.
                         20ml.)

                                      Contr aindicado
                         IC, EPOC Isquemia Arterial Perif.

                     o

                 Si ACV + Hipotensión, descartar y tratar:

                 IAM, TEP, Sepsis
                 Hemorragia Interna




http://www.emer gencias.es.or g         José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                     85
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




           11.- Si ACV Isquémico:
                   oAIT ---> ADIRO ® 200 mg. 1 cop. / d.
                   oInfarto Cerebral Establecido ---> Añadir: (Opcional).
                           §SOMAZINA ® amp. 1000 mg. 1 amp. + 500 ml SGL o SF 21 ml
                               / h.
                           §HEMOVAS ® amp. 100 mg. 1 amp. iv.
                           §NIMOTOP ® 1 cop. / 8 h.
                   oIctus Isquémico en Evolución, descartar:
                           §Arrítmias, IAM, IC.
                           §Insuf. Respiratoria, TEP.
                           §Hipoglucemia, Hiponatremia.
                           §Sedantes, Hipnóticos.
                           §Sepsis.
                           §Tratamiento hipotensor enérgico.
                   o- Si ACV Hemorrágico (HTIC, Herniación o Aumento del grado de
                       Coma):
                           §Hiperventilación. Ventimask 50%.
                           §MANITOL ® 20% 250 ml. a chorro.
                           §DECADRAN ® amp. 8 mg. 1 amp. bolo iv.
                   o- Si Agitación ---> HALOPERIDOL ® amp. 5 mg. 1 amp IV.
                   o- Traslado USVA.
                   o- Preaviso hospitalario.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España        86
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                    HEMORRAGIA
                   SUBARACNOIDEA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   87
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                  HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

                         Escala Hunt y Hess modificada

                            I.    - Asintomático o leve cefalea con exploración
                                  neurológica normal.
                           II.    - Cefalea moderada o intensa con exploración
                                  neurológica normal o parálisis oculomotoras.
                          III.    - Letargia, confusión o signos neurológicos
                                  focales leves.
                          IV.     - Estupor, déficit neurológicos moderados
                                  o graves.
                          V.      - Coma, rigidez de descerebración




           1.- Valoración Inicial. ABCD.
           2.- Reposo absoluto en cama ( Cabecera elevada 30º ).
           3.- Intubación ---> Grados 3, 4 ,5 HUNT-HESS.
           4.- Monitorización.
           5.- Fluidoterapia. SGS 1000 - 1500 ml./d.
           6.- PRO-EFFERALGAN ® amp. 1gr . ---> 1 amp./6 h.
           7.- Si PAD > 120 mmHg. ---> ELGADIL ® amp. 50 mg. en 10 ml.
                   a.- 1/2 amp. iv en 20 sg. Repetir a los 5 min.
                   b.- 1 amp. iv en 20 sg, a los 30 min. de la 2ª dosis.
           8.- Si Agitación ---> HALOPERIDOL ® amp. 5 mg.
                   a.- 1 amp./8 h. iv lento o im.
           9.- Profilaxis Anticomicial ---> FENITOINA RUBIO ® (DFH) a dosis
                habituales.

                                                                          Factor es de Riesgo
           10.- NIMOTOP ® amp. 10 mg. en 50                               Tabaco - Etilismo - HTA
               ml. comp. 30 mg ---> 15 mcg./Kg./h.                        Displasia Fibromuscular
               (Control de PA).                                           MARFAN - Coartación Ao.
                   a.- VO: 60 mg./4 horas.                                Pseudoxantoma Elástico
                   b.- IV: 1 amp. + 500 ml. SGS a 60                      S/ EHLER - DANLOS
                        ml./h.                                            Poliquistosis Renal
                   c.- Si no disminuye la PA a las 4
                        horas, aumentar a 30 mcg./Kg./h.




       Sospecha: Cefalea brusca, explosiva ("el mayor dolor de su vida"), que aumenta con
       Valsalva y la bipedestación, asociada a náuseas y vómitos, con o sin alteraciones del




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                     88
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



       nivel de conciencia y focalidad neurológica, signos meníngeos , rigidez de nuca.
       Fondo de Ojo: Hemorragias Subhialoideas ( 25% ).

           •- Frontal,Frontoparietal, Retroorbitaria ---> A. Comunicante Post. / A.
               Cer ebr al Media.
           •- Difusa ---> A. Comunicante Anter ior .
           •- Occipitonucal ---> Fosa Cr aneal Poster ior .



       F. Desencadenante: Esfuerzo físico ( Coito, Defecación, Tos, Estornudo, etc.)

       Snítomas Pr emonitor ios: Pérdida de conciencia con o sin cefalea.

       Otr as for mas de pr esentación: Síncope, Crisis Convulsiva, Alt. Comportamiento,
       Brote Psicótico.

       Complicaciones: Crisis Convulsivas, Resangrado, Hidrocefalia, HTIC, Edema
       Cerebral.

           •Pulm.: Distress Respiratorio, Neumonía.
           •Cor.: Arritmias, EAP, IAM.
           •Metab.: Hiponatremia.
           •Sistem.: Broncoaspiración, TVP, HDA, Descompensación        patología de base.


       Mal Pr onóstico:

           a.- Déficit Neurológico Focal.
           b.- Hiperglucemia al ingreso.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                    89
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




              ASCÍTIS




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   90
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




              ASCÍTIS NO COMPLICADA
           1.- Reposo absoluto en cama.
           2.- Dieta hiposódica ( < 1 gr / d ).
           3.- Si Natr emia < 125 mEq./l. ---> Administrar líquidos ( < 1000 ml./d ).
           4.- Diuréticos ( ALDACTONE® 100 mg. - SEGURIL ® cop 40 mg. - amp. 20
               mg. ).

                                                       ALDACTONE® 100                      SEGURIL®

                Si Natriuria > 10                           100 mg./24 h.                  40 mg./ 24
                mEq./l                                                                         h.

                Si Natriuria < 10                          200 mg./ 24 h.                  40 mg./24 h.
                mEq./l

                Si no responde                    100 mg./4 días ( Máx. 400 mg./d. )         40 mg./4
                                                                                              días
                                                                                           ( Máx. 160
                                                                                             mg./d. )

                Si no responde           Considerar ASCÍTIS REFRACTARIA:
                                         ---> Punción Evacuadora ( Precaución si
                                         Insuficiencia Renal ).
                                         ---> ALBÚMINA HUMANA ® 20% - 50
                                         ml---> 1 frasco/1,5 l. extraídos.
                                         ---> Reajuste del tratamiento:

                                              •            Reiniciar pauta ascendente de
                                                   Diuréticos.
                                              •            Descartar Insuficiencia
                                                   Renal.
                                              •            NOROXIN® 1 cop./24 h.
                                                   durante 10 días ( Pfx. de PBE )




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                           91
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                       ASCÍTIS COMPLICADA

                Añadir a lo anterior:

                   4.Si Ascítis a Tensión ---> Paracentésis Evacuadora.
             5.Si Hidr otór ax Hepático --->Ventimask® 30% + Paracentésis - Toracocentésis
                 Evacuadora.
             6.Si PBE:
                           •Hemocultivo - Cultivo de Líquido Ascítico.
                           •ROCEFALÍN® amp. 2 gr . ---> 1 amp./24 h. iv.
                   7.Si Rotur a Espontánea del Ombligo ---> Vendaje Oclusivo - Cirugía.
             8.Si Estr angulación de Her nia ---> Cirugía.
                 Cobertura ATB:
                           •ROCEFALÍN® amp. 2 gr . ---> 1 amp./24 h. iv.
                           •METRONIDAZOL ® 300 ml. ---> 1/24 h. en 1 hora.
                   9.Si Síndr ome Hepator r enal ---> Medidas Dietéticas + Diuréticos (
                        Precaución con Furosemida ).




                       PRONÓSTICO

                Signos de Mal Pr onóstico con tr atamiento adecuado ( Dieta + Diur éticos ):
                PAM < 80 mmHg.
                Natremia < 125 mEq./l.
                Insuficiencia Renal Funcional ( FeNa < 1% - Natriuria < 10 mEq./l ).




                       CRITERIOS de INGRESO

                Ascítis de Novo
                Enfermedad Grave Concomitante
                Síndrome Febril
                Ascítis a Tensión
                Síndrome Hepatorrenal
                Derrame Pleural
                Ascítis Refractaria
                " Ascítis Refr actar ia" ---> Dosis máximas de Diuréticos ( 400 mg./d.
                Espironolactona - 160 mg./d. Furosemida durante 1 semana no consiguen una
                   Peso > 200 gr./d. con Natriuria < 50 mEq./d. ).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                92
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I       José Ignacio López González




                        VALORACIÓN INICIAL
                Anamnesis ---> Exploración física ---> Exploraciones complementarias


                1- ANAMNESIS. valoración inic.

                For mas de Pr esentación:

                    j.Asintomática ---> < 2 litros.
             k. Perímetro Abdominal ---> 2 - 3 litros.
             l." A Tensión " ---> Valorar: Disnea por compresión / Estrangulación de Hernia.
             m.Hidrotórax Torácico ( " Ascitis Torácica " ).
                            •Derrame Pleural Unilateral.
                            •Disnea / Insuficiencia Respiratoria.
                    n.PBE ---> Asintomática / Shock Séptico.

                2- EXPLORACIÓN FÍSICA. valoración inic.

                    o.Abdomen en " Batracio ".
             p.Matidez en flancos e hipogastrio.
             q." Oleada Ascítica ".
             r." Signo del Témpano ".
             s.Si PBE ---> Abdomen Agudo.
             t.Si Ascitis Torácica ---> Matidez + MV y Vibraciones Vocales.
             u.Si Cirrosis Hepática:
                            •Eritema Palmar.
                            •Arañas Vasculares.
                            •Ginecomastia.
                            •Distribución Feminoide del vello.
                    v.Si Etilismo Crónico:
                            •Hipertrofia Carotídea.
                            •Telangiectasias.
                            •Dupuytren.

                3- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS. valoración inic.

                     w.Hemogr ama.
                          1.Anemia ( Cirrosis ).
                                 •Microcítica - Hipocroma ---> Pérdidas Crónicas T,D.
                                 •Normocítica ---> Hemólisis/Neo.
                                 •Macrocítica ---> Déficit Ácido Fólico.
                          2.Pancitopenia si Hiperesplenismo por HTP.
                          3.Leucocitosis con neutrofilia si PBE.



http://www.emer gencias.es.or g         José Ramón Aguilar 061 Málaga. España              93
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                  x.Bioquímica.
                         0. Urea - Creatinina si Insuficiencia Renal.
                   1. AST - ALT - Bilirrubina - Proteínas Plasmáticas.
                  y.Or ina ( Iones ).
                         0.FeNa < 1% ---> S/Hepatorrenal.
                   1.Infección urinaria.
                  z.Coagulación.
                         0. TPT - Plaquetopenia ---> Cirrosis.
                  aa.Gasometr ía. ( Si Ascitis A Tensión + Disnea o Ascitis Torácica ).
             bb.Rx PA - Later al Tór ax y Simple de Abdomen.
                         0.Tórax: Derrame Pleural Uni / Bilateral.
                   1.Abdomen:
                                 •Velamiento estructuras abdominales con dilatación de
                                      asas.
                                 •Ocupación fondos de saco paravesicales.
                  cc.Líquido Ascítico ( Pr oteínas - Células ).
                         0.Indicaciones:
                                 a.- Ascitis de novo.
                                 b.- Sospecha Neo / TBC / PBE. >
                         1.Contraindicada si TPT < 40%.
                  dd.Hemocultivos - Cultivos Líquido Sinovial. ( Si Shock Séptico +/-
                      PBE o secundaria ).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                 94
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




         DOLOR ABDOMINAL
             AGUDO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   95
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I          José Ignacio López González




                          DOLOR ABDOMINAL AGUDO
        Anamnesis. A. P. ---> Anamnesis. Síntomatología ---> Anamnesis. Síntomas Asociados ---> Exploración Física ---> Criterios de
                                                                Gravedad




                ANAMNESIS. A. P.

            1.- FÁRMACOS:
                   oCorticoides, AINES, Analgésicos, Espasmolíticos.
                   oCardiológicos: ¿ Isquemia Intestinal?.
                   oBarbitúricos, Anticonvulsionantes, Estrógenos, Alcohol: PAI.
                   oEsteroides, Tiacidas, Isoniacida, Salicilatos, Isoniacida: Pancreatitis.
                   oOpiáceos: Abd. Agudo por deprivación ADVP.
            2.- ANTECEDENTES QX.
            3.- ALIMENTOS INGERIDOS.
            4.- EPISODIOS PREVIOS.
            5.- HÁBITOS TÓXICOS.
            6.- ACTIVIDAD LABORAL.
            7.- CONTACTO CON ANIMALES.
            8.- FUR.
            9.- HABITOS SEXUALES.
            10.- CARDIOPATÍA.
            11.- HTA.
            12.- DM.




                ANAMNESIS. SINTOMATOLOGÍA

       Características del dolor:

            1.- LOCALIZACIÓN INICIAL:
                   oHIPOCONDRIO DCHO: Vesícula, Vía Biliar.
                   oEPIGASTRIO: Estómago, Páncreas, Vía Biliar.
                   oHIPOCONDRIO IZQUIERDO: Bazo.
                   oVACIO DCHO.: Uréter, Colon.
                   oMESOGASTRIO: Intestino Delgado.
                   oVACIO IZQ.: Uréer, Colon.
                   oFID: Apéndice, Ovario.
                   oHIPOGASTRIO: Aparato Genital, Vejiga, Sigmoides.
                   oFII: Sigmoides, Ovario.
            2.- IRRADIACIÓN:
                   oDOLOR BILIAR: Hipocondrio y Escápula dcha.
                   oD. PANCREÁTICO: Periumbilical e Hipoc. Izq.




http://www.emer gencias.es.or g            José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                                 96
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                    oD.
                      FRNÉICO: Hombros +/- Puntos de inserción del Diafragma.
                    oD.
                      AÓRTICO: Zona Sacra y Raiz de los Muslos.
                    oD.
                      UROLÓGICO: Hipogástrio, zona anorrectal +/- Genitales Externos.
           3.- INICIO: Brusco / Rápidamente progresivo / Lentamente progresivo.
           4.- DURACIÓN: > 6 horas.
           5.- NATURALEZA: Cólico / Contínuo / Variable.
           6.- INTENSIDAD: Leve / Moderado / Intenso.
           7.- ACTITUD ANTIÁLGICA: Inmóvil / Agitado / Postura antiálgica.
           8.- FACT. MODIFICADORES.




              ANAMNESIS. SINTOMAS ASOCIADOS

           1.- FIEBRE.
           2.- GI:
                   oVómitos: Antes / Después / Modifican el dolor. Aspecto.
                   oEstreñimiento.
                   oDiarrea.
           3.- GU.
           4.- RESPIRATORIOS.
           5.- CCV.
           6.- OSTEOMUSCULARES.
           7.- HIPO.




              EXPLORACIÓN FÍSICA

           1.- CONSTANTES.
           2.- INSPECCIÓN.
                  oLesiones Cutáneas.
                         §Ictericia: Coledocolitiasis / Pancreatitis Aguda / Colecistítis. Crisis
                             de Anemia Hemolítica / Hepatitis.
                         §Palidez intensa SIN Hemorragia Externa visible. Hemoperitoneo /
                             Rotura de Bazo / Hepatoma fisurado.
                         §Petequias-Púrpura (Abdomen y Piernas). Diatésis Hemorrágica (
                             Hemoperitoneo).
                         §Manchas Equimóticas Periumbilicales o en Flancos.
                             Pancreatítis.
                         §Placas Equimótica en Pubis y/o Arcada Crural.
                             Hematoma de la Vaina de los Rectos.
                         §Vesículas arracimadas de distribución radicular.
                             Herpes zoster.
                         §Manchas castaño oscuro peribucales.
                             Enf. de PEUTZ-JEGHERS.
                         §Ribete azulado en encías
                             Saturnismo.



http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                     97
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                             §Hematomas evolucionados.
                              Rotura hepática / Esplénica / Muscular.
                  oCicatrices.
                  oDistensión.
                  oPeristaltismo de lucha.
                  oHernias / Eventraciones.
                  oHeridas.
                  oHematomas.
                  oCirculación Colateral.
           3.- PALPACIÓN.
                  oDefensa Local / Difusa.
                  oMasas.
                  oVisceromegalias.
                  oBlumberg.
                  oMasa Pulsatil.
                  oGlobo Vesical
           4.AUSCULTACIÓN.
                  oSoplos.
                  oRuidos Intestinales.
           5.- PERCUSIÓN ABDOMINAL y RENAL.
           6.- TACTO RECTAL.
           7.- PULSOS PERIFÉRICOS.




              CRITERIOS de GRAVEDAD

           1.- FR > 30 ó < 10.
           2.- AUSENCIA o ASIMETRIA de PULSOS PERIFÉRICOS.
           3.- DISMINUCIÓN del NIVEL de CONCIENCIA.
           4.- HIPOPERFUSION de PIEL y MUCOSAS.
           5.- CICATRICES de CIRUGIA ABDOMINAL PREVIA.
           6.- DISTENSION.
           7.- MODIFICACIÓN del DOLOR de DISCONTINUO a CONTINUO.
           8.- HERNIAS o EVENTRACIONES.
           9.- HERIDAS.
           10.- HEMATOMAS.
           11.- RUIDOS de LUCHA / SILENCIO.
           12.- DEFENSA LOCAL o DIFUSA.
           13.- MASA PULSÁTIL.
           14.- DURACIÓN > 6 horas




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   98
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




ENCEFALOPATÍA
HEPÁTICA AGUDA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   99
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González




             ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA AGUDA
           1.- Valoración Inicial. ABCD. ¡Buscar y tr atar Factor es Pr ecipitantes!
           2.- Ventimask® 24 %.
           3.- Vía venosa. S. Glucosado 10% a 63 ml / h.
           4.- Monitorización.
           5.- Sonda Vesical. Diuresis horaria.
           6.- Si alter ación de la Conciencia ---> Sonda Nasogástrica.
           7.- Suspender Diuréticos.
           8.- Suspender Sedantes. Si BZD previas, valorar ANEXATE ®.
           9.- Dieta hipoproteica.
           10.- OPONAF ® 2 sobres / 8 h.
           11.- Enemas ---> DUPHALAC ® 150 ml. + 350 ml. H2O / 12 - 24 h.
           12.- HUMATIN ® solución ---> Medio frasco / 6 h.



              ESTADIOS

              Gr ado I                   Gr ado II                      Gr ado III       Gr ado IV
         Inversión Sueño-              Cambios              Desorientación Espacial        Coma
              Vigilia                Personalidad                S/ Confusional        Fetor Hepático
              Euforia                   Memoria                      Estupor               Crísis
           Irritabilidad            Desorientación               Fetor Hepático          Convulsiva
           Concentración                Temp.                       Flapping            Hiperreflexia
          Fetor Hepático             Bradipsiquia            Rigidez Hiperreflexia -     Hipotonía
             Disgrafia                 Disartria                     Clonus             SIN Flapping
             Apraxia                Fetor Hepático                Babinski (+)
           Construcción                Flapping             Incontinencia Esfínteres
             Flapping


       Flapping ---> Encefalopatía Hepática, Anóxica o Urémica.

        FACTORES PRECIPITANTES                 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
                        HDA                             Absceso Cerebral
        Alc. Metaból. HipoCL ---> Tiazidas                 T. Cerebral
       Alc. Metabol. HipoK ---> Furosemida             Hematoma Subdural
                 Hipopotasemia                       Abstinencia Alcohólica
              Neumonía, IVU, PBE                     S/ Wernicke - Korsakoff
                      I. Renal                           Intoxicaciones
                  Estreñimiento                       T. Hidroelectrolíticas
               Dieta Hiperproteica                        Encefalopatía
                 Sedantes (BZD)            (Urémica, Hipóxica, Hipercápnica, Hipogluc.)
                                                            Histeria




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                         100
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



       FACTORES PREDISPONENTES ---> I. Hepatocelular / HTP con Shunt
       Portositémicos.

              EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

       (Hallazgos más fr ecuentes)
       Hg:

           a.- Anemia / Pancitopenia ---> Hepatopatía.
           b.- Leucocitosis Neutrofílica, Linfomonocitosis ---> Infección.


       Bq:

           a.- Ur - Creat. ---> I. Renal (Prerrenal).
           b.- AST, ALT, BD, BI - Hipoalbuminemia ---> Hepatopatía.
           c.- HipoK ---> Furosemida.
           d.- HipoCl ---> Tiazidas.
           e.- Hipoglucemia.


       Coagulación:

           a.- TPT < 40% sin Plaquetopenia (F. Aguda).
           b.- TPT N / - Plaquetopenia si Hiperesplenismo (F. Crónica).


Gasometr ía: Alcalosis Metabólica.

Amoniemia Ar ter ial: > 150 mcg / dl.

ECG (descartar cardiopatía).

O - Sedimento: IVU - FeNa - Clo (Alc. Metaból. Salinosensible / Salinorresistente).

Rx Tór ax - Abdomen: Infección, Ascitis.

EEG (Urgente, 24 h).

TAC Cr aneal: Abscesos, Tumores, Hematoma Subdural.

Punción Lumbar : Glutamina, Meningítis.

Líquido Ascítico: Fórmula, Recuento Leucocitario, Proteínas, Células).

PBE ---> Turbio, Proteínas > 25, Hematíes < 1, Leucocitos > 1000.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España             101
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                     HEMORRAGIA
                    DIGESTIVA ALTA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   102
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                  HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

             SIN Reper cusión                   CON Reper cusión
              Hemodinámica                       Hemodinámica

                  PAS                             > 110 mmHg.                    < 100 mmHg.
                   FC                               < 100 lpm.                     >100 lpm.
        Cambios con Ortoestatismo                      NO                             SI
              ( PAS y FC )                ( < 10 mmHg PAS - < 20 lpm       ( >10 mmHg. PAS - > 20
         Hipoperfusión Periférica                      FC )                        lpm FC )
                                          Piel seca, Color y Tª normales   Piel húmeda, pálida, fría



              TRATAMIENTO

           1.- Valoración Inicial. ABCD.
           2.- Dos vías venosas ( 14G ) + Fluidoterapia ---> 500 ml. SF a 63 ml / h.
               Si Inestabilidad Hemodinámica ---> SF "A chorro".
           3.- Monitorización.
           4.- SNG - Lavado gástrico.
           5.- Sonda Uretral - Diuresis Horaria.
           6.- Dieta Absoluta.
           7.- Oxigenoterapia a 2 lpm.
           8.- LOSEC ® 40 mg. ---> 1 amp. + 100 ml SF / 8 h.
           9.- Si HDA por Var ices Esofágicas:
               SOMIATON ® amp. 0,25 mg. en 2 ml. ---> 1 amp. / 5 - 15 min. x 3 dosis.
               Perfusión: 12 amp. + 500 ml. SF / 12 h. x 5 días.
               EF. 2º: Hipo / Hiperglucemia.
           10.- Transfusión según necesidades. ( 1,5 g/dl. Hb. / Concentrado de Hematíes ).

                ¡Recor dar !:

                - > 90% se deben a cuatro causas:
                UP / Gastrítis Erosiva / Vaices Esofágicas / S/ Mallory-Weiss.
                - HDA Masiva: Si para mantener el equilibrio hemodinámico se requiere >
                300 ml. / h o > 2000 ml de sangre en 6 horas.
                - Urea pl. + Creatinina (N) + Signos de Hipovolemia ---> Sospechar HD
                aguda aún en ausencia de hematemesis, melenas o hematoquecia.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                        103
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                  CRISIS ASMÁTICA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   104
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                    CRISIS ASMÁTICA
       Actualizada: 11 nov. 2000




           1.- Valoración Inicial. ABCD.
           2.- Posición sentado.
           3.- Vía venosa - SG5% a 21 ml. / h.
           4.- Ventimask® 28% (Control gasométrico) Objetivo: SatO2 > 90% - PO2     60
               mmHg.

                                             Oxigenoter apia
                                   PCO 2 N / ---> 24% - 28% ó 3 lpm.
                                      PCO 2 ---> 24% ó 1 - 2 lpm.
                                       PCO 2 65 mm. Hg. ---> NO
                                    PCO 2 > 45 + Somnolencia ---> NO

           5.- Intubación si criterios.

                      Cr iter ios Clínicos
                         FR > 30 r pm.
                Incoor din. Tor acoabdominal
                   Agotamiento Muscular
                 Incapacidad Toser - Hablar
                Inestabilidad Hemodinámica
                Encefalopatía Hiper cápnica
                   Cr iter ios Gasométr icos
                    PO 2 < 35 mmHg con
                  Oxigenoter apia adecuada
                     PaCO 2 + pH < 7,25

           6.- Monitorización.
           7.- VENTOLIN® sol. 1 ml. + 4 ml. SF aerosol.
               Si Cardiopatía Isquémica: 0,5 ml. Ventolín®.
               Si no mejora en 30 min: 2 ml. Ventolín®.
           8.- URBASON® 1 mg. / Kg. iv.
           9.- Si no mejora, añadir ATROVENT® sol 1 ml. + 4 ml. SF - O2 6 - 8 lpm.
           10.- Si no mejora, añadir EUFILINA® iv (ver Tabla dosis).
           11.- Si Broncoespasmo severo (PEF < 33%, FR > 30, FC > 120, Tórax silencioso)
               VENTOLIN® amp. 0,5 mg.---> 1/2 - 1/4 amp. sc.
               ADRENALINA® amp. 1 mg. a 1/10000 ---> 5 ml. iv / 30 min (Máx. 3 dosis)
               (De elección en Jóvenes).




http://www.emer gencias.es.or g      José Ramón Aguilar 061 Málaga. España          105
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González



                                                 Contr aindicaciones
                                                          HTA
                                                   FC > 140 lpm.
                                                      Ar r ítmias
                                                Hiper tr ofia Pr ostática
                                              Glaucoma Angulo Cer r ado



                            No Teofilina en 24 h pr evias.                   Si Teofilina en 24 h pr evias > 60 años
                                                                                             IC / IH
   Ataque                      5 mg. / Kg. peso ideal                              2 - 3 mg. / Kg peso ideal
                         1,5 amp. + 250 cc. SG5% - 30 min.                    3/4 amp + 250 cc SG5% en 30 min
Mantenimiento                   0,5 - 0,6 mg. / kg. / h.                          0,2 - 0,3 mg. / Kg. / h.
                     1,5 amp. + 500 cc. SG5% / 8 h (63 ml. / h. )       3/4 amp + 500 cc SG5% / 8 h. ( 63 ml. / h. )


            Gr ados PCO 2          PO 2    PF (lpm)       % PF Tr atamiento
                                                                  Ventolín® inh ---> 2 inh. / 6 h.
                 I      20 - 35 > 80           300      > 70      Pulmicrt® inh. ---> 2 inh. / 12 h.
                                                                  Dacortín® 30 mg. ---> 40 mg. 7 d. (      10 mg. / 2 d. ).
                II      < 20     60 - 80   150 - 300    50 - 70 Reevaluar a los 30 minutos
                                                                Si Buena r espuesta:
                                                                Ventolin® inh. / 6 h.
                                                                Urbason® iv.
                                                                Revisión C. Ext. Neumología.
                III     35 - 45 40 - 60       < 150     < 50    Si Mala r espuesta o Recaida:
                                                                Ventolín® inh. / 4 - 6 h..
                                                                Atrovent® inh / 4 - 6 h.
                                                                Urbason® iv.
                                                                Ingreso Neumología.
                                                                  Ventolín® inh / 4 - 6 h..
                                                                  Atrovent® inh / 4 - 6 h.
                IV      > 45     < 40                   < 33      Urbason ® iv.
                                                                  Eufilina® iv
                                                                  Valorar UCI.



            VALORACIÓN INICIAL

             ATAQUE GRAVE (III - IV)                                    Patr ón Tempor al
                 Alt. Conciencia                           Inicial: pH. > 7,4 + PCO2 < 40 + PO2 » 90
                  Dific. Hablar                             Horas: pH » 7,4 + PCO2 » 40 + PO2 < 80
                    Diaforesis                            Prolong.: pH < 7,4 + PCO2 > 40 + PO2 < 60
                     Cianosis
                   Hipotensión
                  FR > 30 rpm.
                Taqui - Bradicardia
                 Pulso Paradójico
                 Tórax Silencioso
               Musculatura Accesoria




     http://www.emer gencias.es.or g       José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                             106
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




           1.- Época - Fr ecuencia - Intensidad de los Ataques.
           2.- Factor es de Riesgo de Mal Pr onóstico.
                   oHª Agudizaciones Graves.
                   oAlta Hospitalaria frecuente.
                   oControl Médico inadecuado.
                   oDeterioro lento - gradual.
                   oMala Respuesta a Betaadrenérgicos.
                   oAmplias variaciones diurnas del PF.
                   oInicio Crísis
                   oVespertino / Diurno.
           3.- F. Desencadenantes.
                   oAdm. Extractos hiposensibilizantes.
                   oAAS / AINEs / Betabloq. Colirio o vo.
                   oSupresión brusca de Esteroides. ·
                   oIRA.
           4.- Síntomas actuales.
                   oDisnea, Tos, Sibilancias.
                   oOpresión Torácica.
                   oInicio Súbito / Gradual.
           5.- Tr atamiento actual.
           6.- Complicaciones: Neumotórax / Neumomediastino.
           7.- PEAK - FLOW: Inicialmente más Sensible que Gasometría.

                ¡Recor dar !:
                VENTOLIN® amp 0,5 mg. ---> I.V. en for mas gr aves.

                    oInefectivos si Acidosis.
                    oControl de Potasemia, Glucemia o Arrítmias.
                    oDosis Carga: 1/2 amp. + 100 ml. SF. en 15 min.
                    oPerfusión: 5 amp. + 250 ml. SF. 6 - 60 ml. / h.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   107
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




EPOC DESCOMPENSADO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   108
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                   EPOC DESCOMPENSADO
                  1.- Valoración Inicial. ABCD.
                  2.- Posición sentado.
                  3.- Si secreciones abundantes ---> Aspiración
                  4.- Vía venosa - SG5% a 21 ml. / h.
                  5.- Ventimask® 28% (Control gasométrico) Objetivo: SatO2 > 90% - PO2                     60
                      mmHg.

                                                   Oxigenoter apia
                                         PCO 2 N / ---> 24% - 28% ó 3 lpm.
                                            PCO 2 ---> 24% ó 1 - 2 lpm.
                                             PCO 2 65 mm. Hg. ---> NO
                                          PCO 2 > 45 + Somnolencia ---> NO

                  6.- Intubación si criterios.

                             Cr iter ios Clínicos
                                FR > 30 r pm.
                       Incoor din. Tor acoabdominal
                          Agotamiento Muscular
                        Incapacidad Toser - Hablar
                       Inestabilidad Hemodinámica
                       Encefalopatía Hiper cápnica
                          Cr iter ios Gasométr icos
                           PO 2 < 35 mmHg con
                         Oxigenoter apia adecuada

                         PaCO 2          + pH < 7,25

                  7.- VENTOLIN ® 1 ml. + 4 ml. SF aerosol.
                  8.- ATROVENT ® 1 cc. + 4ml. SFaerosol, 15 min. tras Ventolin.
                  9.- EUFILINA ® iv. (Ver Tabla de dosificación).
                  10.- URBASON ® 1 mg. / Kg. iv.
                  11.- Si Cor. Pulmonale e IVI ---> Tto. Específico.
                  12.- Si Infección Respiratoria ---> TAVANIC ® amp. 500 mg. 1 amp./12 h. iv.
                  13.- CLEXANE ® 0,4 sc. 1/24 h.


                         No Teofilina en 24 h pr evias.                   Si Teofilina en 24 h pr evias > 60 años
                                                                                          IC / IH
   Ataque                   5 mg. / Kg. peso ideal                                 2 - 3 mg. / Kg peso ideal
                      1,5 amp. + 250 cc. SG5% - 30 min.                       3/4 amp + 250 cc SG5% en 30 min
Mantenimiento               0,5 - 0,6 mg. / kg. / h.                             0,2 - 0,3 mg. / Kg. / h.
                 1,5 amp. + 500 cc. SG5% / 8 h (63 ml. / h. )          3/4 amp + 500 cc SG5% / 8 h. ( 63 ml. / h. )




       http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                            109
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                                                        Equiv. Gafas Nasales -
                         Alter aciones Gasométr icas
                                                                             Ventimask


       IR: PO2 < 60 mmHg.                                              Flujo (Lpm) ---> FiO2 (%)
       IR Par cial: PaCO2 < 50 mmHg.                                         1            24
       IR Global: PaCO2 > 50 mmHg.                                          1,5           26
       IR Global Cr ónica: pH (N) + HCO3H > 24 mEq / l.                      2            28
       IR Global Cr ónica Reagudizada: pH + HCO3H                           2,5           30
                                                                             3            32
                                                                            3,5           34




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                      110
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                              HEMOPTISIS




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   111
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                                            HEMOPTISIS
       TRATAMIENTO
           1.Valoración Inicial. ABCD.
              Cuantificar sangrado ( Recogida en Copa ).
                  oLeve: < 30 ml. / d.
                  oModer ada: 30 - 150 ml. / d.
                  oGr ave: > 150 ml. / h.
                  oMasiva:      1 criterio:

                        Hipovolemia              TBC
                        Asfixia                  Bronquiectasias
                        > 600 ml. / 24 - 48 h.   Aspergiloma
                        > 150 - 200 ml. / h.     C. Broncogénico
                                                 Absceso Pulmonar

           2.- Dieta absoluta.
           3.- Posición Trendelemburg. Decúbito Lateral Ipsilateral.
           4.- Monitorización ( PA, FC, Tª, Diuresis horaria ).
           5.- Fluidoterapia (Según Situación Hemodinámica).
               SGS 1500 ml. / d.
           6.- Oxigenoterapia: Objetivo ---> PO 2 60 mmHg.
               Si PO2 < 50 mmHg. ---> Ventimask ® 50% .
               Si Hipercapnia asociada ---> Ventilación Mecánica.
           7.- Si HTO < 27% ---> Transfusión.
           8.- CODEISAN ® 30 mg. ---> 1 cop. / 6 h. vo. ( Control Gasométrico: Riesgo de
               Depresión Respiratoria).
           9.- Si Infección ---> PANTOMICINA ® 500 mg. ---> 1 / 6 h vo.
           10.- Coagulantes (Discutido).
               CAPROFIDES HEMOSTÁTICO ® sol 1 g. / 5 ml. ---> 5 ml. / 6 h.
               AMCHAFIBRÍN 500 mg ---> 1 g. / 6 - 8 h. vo. ( iv lento 0,5 - 1 g. / 8 - 12 h.
               ).
           11.- Traslado en USVA. Preaviso Hospitalario.

                ¡Recor dar !.
                - Causa más fr ecuente de muer te ---> Asfixia ( No la Hipovolemia ).

                                         Causas más Fr ecuentes
                                         BRONQUIECTASIAS
                                         BRONQUíTIS CRóNICA
                                         TBC
                                         NEOPLASIA
                                         TEP
                                         ESTENOSIS MITRAL
                                         ICI




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                112
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




          TROMBOEMBOLISMO
             PULMONAR




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   113
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                    TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
           1.- Valoración Inicial. ABCD.
           2.- Ventimask® 50%. Intubación si criterios.
           3.- Monitorización.
           4.Si Shock (Obstructivo) ---> SF + DA / DOBUTAMINA + CO 3HNa 1M (si pH
               < 7,2).
           5.- CLORURO MORFICO ® 1 amp. + 9 ml. SF ---> 2 ml. / min. ( Mxá. 10 ml.
               = 1 amp.).
           6.- HEPARINA LEO ® 5 ml - 1 ó 5% . (Ante cualquier Sospecha) / Heparina
               BPM.
                   a.- Bolo iv 5000 UI (5 ml. al 1% ó 1 ml. al 5%).
                   b.- Perfusión continua 4,8 mg. / Kg. / d.
                       Ejemplo: 70 Kg. - 7 ml. (5%) ó 35 ml. (1%) + 500 ml. SF a 21 ml. / h.
           7.- Si TEP masivo + Inestabilidad Hemodinámica ---> FIBRINOLISIS.
                   oADIRO ® 200 ---> 1 comp.
                   oHEPARINA LEO ® 5 ml - 1 ó 5% .
                           a.- Bolo iv 5000 UI (5 ml. al 1% ó 1 ml al 5%).
                           b.- Perfusión tras fibrinolisis: 20.000 UI / d ---> 4 ml. (5%) ó 20
                               ml. (1%) + 500 ml. SF a 21 ml. / h.
                   oACTYLISE ® 50 mg. ---> 2 amp. (100 mg.) + 100 ml. SF:
                           a.- 15 ml. bolo iv en 2 minutos.
                           b.- 35 ml. en 30 minutos (Jeringa IVAC).
                           c.- 50 ml. en 60 minutos.

              CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ---> TEP > 50 puntos

       FACTORES RIESGO (Máx. 20 p)                   GASOMETRÍA
       TEP o TVP previa                         20   PO2 < 70 injustificada          20
       Cx. Otopédica                            7    ECG (Mxá. 10 p)
       Cx. Neo Abdominal                        7    Exclusión otras patologías      7
       Neoplasia                                3    Cambios transitorios            3
       Hipercoagulabilidad previa               3    S1 - Q3 - T3                    3
       Inmovilización                           3    Anomalía ST / T                 3
       Puerperio / IC                           3    BRD                             3
       SINTOMAS / SIGNOS (Máx. 20p)                  RX. TÓRAX (Máx. 15 p)
       Disnea sin causa clara                   15   Exclusión de otras patologías   7
       Dolor Torácico                           5    Derrame Pleural                 5
       Taquipnea                                5    Infiltrados parenquimatosos     5
       Taquicardia                              5    Atelectasias                    5




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                  114
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




       For mas Sindr ómicas:

           a.- Síncope / Shock.
           b.- Infarto / Hemorragia Pulmonar (Atelectasia congestiva).
           c.- ICD + Disnea + Taquipnea grave.
           d.- Fiebre + IC refractaria + Arrítmias.


       DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
        DOLOR TORÁCICO                   DISNEA            HEMOPTISIS       SHOCK
        OSTEOMUSCULAR     EPOC     C. BRONQUIAL                               IAM
          CORONARIO        EAP          TBC                              TAPONAMIENTO
         NEUMOTÓRAX    ATELECTASIA   ESTENOSIS                           NEUMOTÓRAX a
           NEUMONÍA    NEUMOTÓRAX      MITRAL                               TENSIÓN
           PLEURITIS    NEUMONIA    BRONQUITIS                            HIPOVOLEMIA
         PERICARDITIS                  AGUDA                                 SEPSIS
           DISECCIÓN                 NEUMONIA
            AÓRTICA
       DOLOR ESOFÁGICO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España           115
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                        CETOACIDOSIS
                         DIABETICA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   116
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                        CETOACIDOSIS DIABETICA
                                  Factores Desencadenantes ---> Clínica ---> Complicaciones




              Glucemia 250 - 600 mg /dL + Cetonur ia + Acidosis Metabólica anion GAP
              elevado

           1.- Dieta Absoluta ( si alteración de conciencia / vómitos persistentes ).
           2.- Sonda Vesical ( si coma, incontinencia o anuria tras 4h de tratamiento ).
           3.- Sonda Nasogástrica ( si coma, vómitos persistentes o dilatación gástrica ).
           4.- Constantes habituales / 8 horas. Conciencia horaria. PVC (si Anciano -
               Cardiopatía o Nefropatía).
           5.- Oxigenoterapia ( si PO2 80 mmHg.).
           6.- Glucemia – Glucosuria – Cetonuria horarias hasta Glucemia < 300 mg./dl.
               Posteriormente cada 8 horas.
           7.- 500 ml. SF en 15-30 min. + 0,1 – 0,2 UI / Kg Insulina Rápida.
           8.- 500 ml. SF en 1 hora ( “Limpio” ). Repetir hasta Glucemia < 300 mg./dl. (
               Insulina en el 3º frasco.)
           9.- 2000 - 3000 ml./d S. Glucohiposalino + Insulina rápida según pauta
               ( Cuando la Glucemia < 300 mg/dl ).
               2000 – 2500 ml./d.

                                I. Rápida /
                 Glucemia                                     10.
                                  500 ml.

                 < 80 mg./dl.   0 UI
                 80 – 120       4 – 6 UI
                 120 – 160      – 8 UI
                 160 – 200      8 – 10 UI
                 200 – 250      10 – 12 UI
                 250 – 300      12 – 16 UI
                 300 – 350      16 – 20 UI
                 > 350          20 - 24 UI

                          Objetivo: Corregir la Acidosis, no la hiperglucemia


           11.

                                               Monitorización

                  PA - FC - Diur esis - Conciencia - PVC horarias. Tras 8 h / 2 - 4 h.
                  Temper atur a: / 2h - A partir de las 8 h. cada 6 h.
                  Glucemia: Tira Reactiva horaria. Sangínea 0 - 2 - 6 h. Luego / 4 h.
                  Cr eatinina: 0 - 2 - 6 h. Luego / 24 h.
                  Potasio: 0 - 2 - 6 h. Luego / 4 h.
                  Si pH > 7: 4 - 6 h / Si pH < 7: Tras cada infusión de Bicarbonato.
                  Cuer pos Cetónicos / 4 h.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                     117
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I     José Ignacio López González



           12.

           13.- CLK 20-40 mMol. en cada suero si K < 5 mEq./L. y Diuresis > 40 ml./h.
               ( NUNCA si K desconocido o > 5,5 ).
           14.- Bicarbonato Sódico: Objetivo ---> Mantener pH > 7,2 ---> 50 - 100 mEq. +
               100 - 500 ml./1 - 2 h.

                                                                                   Complicaciones
                    •pH < 7,1.                                                     Hipopotasemia
                    •pH < 7,2 + Hipotensión   sintomática +                            Hipoxia
                       Coma Profundo.                                              Acidosis del LCR
                    •Bicarbonato Sódico < 9.                                      Alcalosis de rebote
                    •Hiperpotasemia + ECG alterado.                               Sobrecarga de Na
                    •Fallo ventricular izquierdo.

                 Déficit de CO 3HNa: 0,3 x Kg. peso x Exceso Bases.

                    •50% del déficit en 30 min.
                    •A los 60 min. Repetir Gasometría y realizar nuevo
                                                                cálculo.
           15.- CLEXANE ® sc ---> 1 mg./Kg./d.
           16.- ATB amplio espectro si fiebre.
           17.- SULMETIN ® amp. 12 mEq. ---> 1 amp. + 25 ml. SF en 30 - 60 min. si
               Potasio ( N ).

                 Reposición Hídr ica: (Igual en el Coma Hiperosmolar) 6 litros en 12-13
                 horas ---> 500 ml./4 h.
                    1.- Elección de Fluido.
                             •Na > 150 o PA N/Alta: S. 0,45% en 2 horas. Posteriormente SF.
                             •Na < 150 o PA baja: SF.

                        Si Glucemia < 300 mg./dl. S. Glucosalino independientemente del Na
                        – PA.

                    2.- Velocidad de Perfusión.
                           •500 ml. Suero elegido en 2 horas.
                           •Post.: Calcular Agua libre:
                               Litros a reponer = ( Na actual / Na deseado x Agua total ) - Agua
                                  total.
                                  ( H2O total = 0,6 x Peso ).
                                      •50% en el 1º día.
                                      •50% 2º día + 1500 – 2000 ml. ( necesidades basales ).




http://www.emer gencias.es.or g      José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                         118
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                       FACTORES DESENCADENANTES

                    3.- Debut de DM tipo 1.
             4.- Dosis de Insulina omitida / .
             5.- Stress

                                                                                        Mal Pr onóstico
             6.- Infección ( 50% ).                                                       Hipotensión
             7.- IAM.                                                                    Hiperazoemia
             8.- Traumatismo.                                                           Coma profundo
             9.- Ictus.                                                               Enfermedad asociada
             10.- Cirugía.
             11.- Esteroides - Tiacidas - DFH - Alcohol.
             12.- Hipertiroidismo - Feocromocitoma
             13.- Dieta inadecuada.




                       CLÍNICA

                Síntomas

                    •Hiper glucemia - Deshidr atación---> Sed - Poliuria - Polidípsia -
                       Polifagia - Peso - Astenia - Anorexia.
                    •Dolor
                       Abdominal
                       Difuso--->
                                                            Explor aciones Complementar ias
                       Alt.                                            Tira Reactiva
                       Hidroelectrolít                                  Gasometría
                       icas - Íleo.                                     Hemograma
                                                                                    Bioquímica
                                                                       ( Glu, Urea, Cr, Amilasa, Na, K, Cl )
                    •Náuseas  -                                            Orina ( Na - Cr ) - Sedimento
                        Vómitos--->                                              Rx PA - L Tórax
                        Cetonemia.                                                     ECG
                    •Alt. Conciencia
                        - Coma ( 10% ).
                    •Signos
                           •Hiperventilación
                           •Aliento Cetósico
                           •Piel caliente - seca
                           •Deshidratación




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                              119
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                       COMPLICACIONES

                    19.- Shock ( Hipovolémico - Séptico - Cardiogénico )
                    20.- Infección ( Neumonía por Aspiración - Mucormicosis )
                    21.- Trombosis
                    22.- Edema Cerebral ( Niños ) ---> Rehidratación con Suero Salino
                        Hipotónico.
                    23.- Hipoglucemia ( Monitorización inadecuada ).
                    24.- Hiper / Hipopotasemia.
                    25.- Hipernatremia ( Rehidratación rápida con SF ) ---> Administrar S.
                        Glucosado + Dosis Insulina.
                    26.- Dilatación Gástrica Aguda - Gastrítis Erosiva - Pancreatítis.
                    27.- SDRA.
                    28.- CID.
                    29.- IRA.

                ¡ Recor dar !

                - La acidosis se corrige con Insulina.
                - La acidosis puede originar una falsa hiperpotasemia. En la CAD, existe un
                déficit de potasio ( 5 mEq./Kg.), mayor si el potasio, al diagnóstico, es < 4
                mEq./L. o si la CAD tiene > 24 h. de evolución.
                - La hiperglucemia produce una falsa hiponatremia ( 1,6 mEq./l. cada 100
                mg./dL. Glucemia ).
                - El tratamiento intensivo con Líquidos e Insulina debe mantenerse hasta que
                los Cuerpos Cetónicos sean negativos en sangre u orina durante al menos 4
                horas.
                - Existen formas atípicas:

                    •Glucemias < 300 mg./dL. en Alcohólicos / Embarazo.
                    •Bicarbonato ( N ) en Acidosis Metabólica Crónica
                    •pH ( N ) si se usan Diuréticos.
                    • Cetonuria en Alcohólicos / Uremia.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                    120
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                   Coma Hiper osmolar




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   121
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                    Coma Hiper osmolar
           1.- Valoración Inicial. ABCD.

                                                                                     Cr iter ios
           2.- Medidas Generales.                                       Glucemia > 600 mg./dl.
                   •Dieta Absoluta.                                     Osm. pl. > 350 mOsm./l.
                   •Sonda Vesical.                                     Alt. Conciencia ( SOEC )
                   •Constantes habituales / 8 horas.                            Cetoacidosis
                   •Conciencia horaria.
                   •Glucemia / Glucosuria / Cetonuria horarias hasta Glucemia < 300 mg./dl.
                       Posteriormente cada 8 horas.
                   •Hemograma / Bioquímica ( Glu, Urea, Cr, Na, K, Osm, CK ) /
                       Coagulación.
                   •Orina ( Cr, Na ) / Sedimento.
                   •Gasometría.
                   •Rx ( PA - L Tórax ) / ECG
           3.- Fluidoterapia.
               Elección de Fluido.
                   •Na > 150 ó PA ( N / ) : S. 0,45% durante las primeras 2 horas.
                       Posteriormente SF( 0,9% ).
                   •Na < 150 ó PA (      ) : SF. Si Glucemia < 300 mg./dl ---> S. Glucosalino
                       independientemente del Na - PA.

                Velocidad de Per fusión.

                    •500 - 1000 ml del Suero elegido        durante las primeras 2 horas.
                    •Post.: Calcular Agua libre:
                       Litros a reponer ---> (Na actual / Na deseado x Agua total) - Agua
                       total.
                       ( H 2O total = 0,6 x Peso ).
                       50% en el 1º día.
                       50% 2º día + 1500 - 2000 ml. ( necesidades basales ).
           4.- Si Glucemia > 300 mg./dl. ---> ACTRAPID ® HM 50 UI + 250 ml. SF a 30
               ml./h.
           5.- Si Glucemia < 300 mg. / dl ---> S. Glucosalino 2000 ml./d. + Pauta de
               Insulina a demanda.
           6.- CLK 20-40 mMol en cada suero si K < 5 mEq/L y Diuresis presente. (
               NUNCA si K desconocido ó > 5,5 ).
           7.- Bicar bonato Sódico

                                                                 pH < 7,1.
           8.Déficit de CO3HNa: 0,3 x                  pH < 7,2 + Hipotensión sintomática +
              Kg peso x Exceso Bases.                  Coma Profundo. Bicarbonato Sódico < 9.
                  •50% del déficit en
                       30 min.
                  •A los 60 min. Repetir Gasometría y realizar nuevo cálculo.
                       " Si Bicarbonato < 10 mEq./l. +Cetonuria (-) pensar en Acidósis
                       Láctica ( Hipoperfusión )"




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                          122
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



           9.- CLEXANE ® amp 20 mg. ---> 1 amp./d. sc.

       ¡ Recor dar !
       FeNa = ( Na or ina x Cr pl./Na pl. x Cr or ina ) x 100

           •FeNa < 1    = IR Prerrenal
           •FeNa > 2    = IR Renal o Posrrenal

       Osm ( mOsm./l. ) = 2 x Na ( mEq./l. ) + Glucemia ( mg./dl. ) / 18 + Ur ea ( mg./dl. )
       / 6.


              - Factor es Pr ecipitantes ( Ver Cetoacidosis Diabética ).

              - Complicaciones ( Ver Cetoacidosis Diabética ).




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España               123
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                      HIPOCALCEMIA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   124
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I      José Ignacio López González




                             HIPOCALCEMIA ( < 8 mg / dl )
                       Hipocalcemia Aguda Sintomática ---> Hipocalcemia crónica ---> Diagnóstico diferencial




              HIPOCALCEMIA AGUDA
              SINTOMÁTICA
                                                                                           N: 8,5 - 10,5 mg./dl.
                                                                                           CaC = CaT / 0,55 + PT/ 16
           1.- Monitorización.
           2.- Sonda Vesical. Diuresis horaria.
           3.- CALCIUM SANDOZ ® amp. 5 ml. - 45 mg. ---> 5 amp. + 100 ml. SG5% en
               15 min.
           4.- CLORURO CALCICO ® amp. 10 ml. ( 2 mg./Kg./h. ) ---> 2 amp. + 500 ml
               SG5% a 135 ml./h.
           5.- Añadir Calcio vo.:

                                                                                              Expl. Complementar ias
                    •CALCIUM     SANDOZ FORTE ®                      Hemograma
                       cap 500 mg.---> 1/6 h.                        Bioquímica
                   •ROCALTROL ® 0,50 mcg.--->                        Gasometría
                       1/d.                                             ECG
           6.- Si no hay respuesta a las 24 h --->                 Rx PA - L Tórax
               Medir Magnesemia:
                   •SULMETIN ® amp. 1500 mg.---> 1 amp. + 100 ml. SG5% en 15 min.
                   •MAGNESIOBOI ®---> 1/8h. vo.
           7.- Calcemia / 6 h. hasta cifras > 8 mg./dl.




              HIPOCALCEMIA CRÓNICA

           1.- Tratamiento Etiológico.

                                                                                           Sospecha
           2.- CALCIUM SANDOZ                                                 Descubrimiento Casual ¡ Confirmar !
               FORTE ®---> 1-2 cap./8h.                                             Hipocalcemia Crónica.
           3.- ROCALTROL 0,50 mcg.---                                             Apatía, Estupor, Depresión
               > 1 cap./d.                                                      Alopecia, Piel seca, onicorrexis.
                   a.Clínica.                                                    Hiperexcitabilidad muscular.
                           •Parestesias                                             Hipocalcemia Aguda.
                              circumorales.                                           Crísis de Tetania.
                           •Tetania.                                                       Arrítmias.
                                  §Espasmo                                                 QT largo.
                                      s                                                 Convulsiones.
                                      Carpo
                                      pedales.
                                  §Signo de Chvostek.




http://www.emer gencias.es.or g        José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                    125
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



                                     §Signo de Trousseau.
                             •F. Graves: Irritabilidad, letargia, confusión, convulsiones.
                             •F. Crónicas: Cataratas - Alt. Piel y Faneras.
                    b.Cr iter ios de Ingr eso.
                            •Hipocalcemia Aguda Sintomática.
                            •Hipocalcemia Crónica con Tetania.
                            •Según etiología.
                    c.Relación Calcemia - Equilibr io ácido-base - Pr oteinemia.

                         Hiperproteinemia    Hipoproteinemia     Alcalosis Aguda     Acidosis Aguda

            Ca Iónico         Normal              Normal
            Ca Total                                                   Normal
                                                                                        Normal


           •Ca Total:
                 1.5% unido a otras sustancias ( Fosfato, Citrato ).
                 2.50% Ca iónico ( Fracción activa ).
                 3.45% unido a Proteínas ( Inerte ).
           •Ca Cor r egido: ó   0,8 mg./dL. Ca cada 1 gr. ó Albúmina ( N = 4 g./dL. ).

                                             ¡ Recor dar !
                    La Hipomagnesemia y la Alcalosis r educen el umbr al de Tetania.
                     La Hipocaliemia y la acidosis aumentan el umbr al de Tetania.

              DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

           •Pancreatítis   Aguda Grave.

                                                                                      Albuminemia
           •Fármacos:
                                                                                       Magnesemia
            a. Mitramicina - Calcitonina -                                              Fosfatemia
                EDTA - Citrato.                                                     Creatinina sérica
            b. Heparina - Protamina -                      --->                            PTHi
                Glucagón.                                                               25 OH D3
           •Neo Prostática.                                                           1,25 (OH)2 D3
           •Insuficiencia Hepatocelular.                                        AMPc orina tras infusión PTH
           •Síndrome Nefrótico.                                                      Radiología ósea
           •Malabsorción.
           •Enteropatía pierde-proteína.
           •Hipomagnesemia.
           •Seudohipoparatiroidismo Ia ( Osteodistrofia de Albright ) - Ib - II.
           •Insuficiencia Renal ( Aguda / Crónica ).
           •Hipoparatiroidismo Primario.
            a. Cirugía del cuello.
            b. Irradiación con Iodo131.
            c. Neo Mama.
            d. Idiopático.
           •Osteomalacia
           •Raquitismo vitamina D dependiente tipo I - II.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                               126
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




           CASI AHOGAMIENTO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   127
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




          CASI AHOGAMIENTO
                                                                       "Las Maniobras para drenar los
           1.- Rescate lo más rápidamente posible.             líquidos del pulmón no son
                Valoración inicial in situ. ABCD.              eficaces y resultan
                Considerar: Duración, Tª agua, Limpieza        potencialmente peligrosas por
                del agua.                                      lo que deberían evitarse y ser
           2.- RCP precoz (“Boca - Boca” incluso en el         reemplazadas por una RCP
                agua).                                         Básica (Boca-Boca y Masaje
           3.- Inmovilización - Collarín Cervical              cardíaco de estar indicado),
                                                               precoz y enérgica"
                (Consider ar Lesión Cer vical -
                Tor ácica).
           4.- Oxigenoterapia precoz.
            o O2 100% con Mascarilla.
            o Intubación - O2 40 - 50% si criterios.
            o Ventil. Mecánica + PEEP 5 - 10 cm si PO2 < 60 a pesar de oxigenoterapia
                 máxima.
           5.- Monitorización.
           6.- Vía Venosa Periférica - 250 ml SG5% mantenimiento.
           7.- RCP Avanzada (Pr otocolo de Hipoter mia).
           8.- Manta térmica.
           9.- Prevenir Aspiraciones. Posición de Seguridad con control Cervical.
           10.- Si Edema Cerebral:
            o Hiperventilación ---> PCO2        25 mmHg.
            o Manitol 1 - 2 g. / Kg. / 3 - 4 h.
           11.- Si Acidosis Metabólica pH < 7,10:
            o Bicarbonato Sódico.
           12.- Traslado USVA.


             Observación hospitalaria durante 4 - 6 h. Alta si Asintomático + Rx Tórax y
                                       Gasometría normales.
        ¡ HEIMLICH SÓLO si sospecha de Obstr ucción de la vía aér ea por Cuer po Extr año!.
         15% Muertes por Ahogamiento no existe aspiración de agua, sino Broncoespasmo
                                          severo.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                        128
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                  ELECTROCUCIÓN




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   129
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                    ELECTROCUCIÓN
           1.- "DESCONECTAR" ---> ¡CUIDADO con el ARCO ELECTRICO!
           2.- Valoración Inicial. ABCD. Consider ar Lesiones Ocultas en Her idas por
                 Conducción.
           3.- Inmovilización. Collarín Cervical.
           4.- Si PCR ---> RCP inmediata y enérgica.
                 Si Múltiples Víctimas atender pr imer o a las que pr esenten PCR.
           5.- Ventimask 24%. Intubación si criterios.
                 Si Quemaduras Faciales importantes ---> Valorar formas alternativas de
                 aislamiento de la vía aérea.
           6.- Monitorización - PVC - Sonda Urinaria según criterio.
           7.- Fluidoterapia según criterio (Control PVC).
           8.- Si Her idas Tér micas ---> Tratamiento General de las Quemaduras.
           9.- Si Mioglobinur ia ---> Diuresis Alcalina Forzada.
           10.- Fasciotomía Urgente si intensa tumefacción local + Compromiso Neurológico
                 / Vascular.

                Her idas Eléctr icas

           1.- Heridas Térmicas.
           2.- Heridas conductivas (Las más frecuentes). Valorar:

                 --->Trayecto
                 --->Extensión (casi imposible)
                 --->Necrosis (puede aparecer h / d después)
                 --->Necrosis Muscular Extensa: HiperK, HipoCa, Irenal (Mioglobinuria)
                 --->Lesión Medular: “Mano - Mano” / “Cabeza - Mano”
                 --->FRs HH. Largos y Lesiones Ocultas CV Cervical - Torácica
                 --->Quemaduras en "Arco" / "Beso": Axila, Pliegues Flexión Palma - Muñeca, Fosa
                 Precubital

           3.

           4.-Heridas por rayo
               - Mecanismo

                 ---> Explosión inicial
                 --->Desaceleración / Caida
                 --->Heridas Térmicas
                 --->Heridas Conductivas




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                    130
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




           5.
                - Lesiones

                --->Asistolia, FV, Arrítmias, Trast. Conducción.
                --->IAM.
                --->SOEC, Alt. Médula Espinal - NN. Periféricos.
                --->Edema Cerebral tardío.
                --->Afect. Hígado, Bazo, Intestino (Ileo).
                --->Contusión Pulmonar, Neumotórax, SDRA.
                --->Hematuria, I. Renal (Mioglobinuria).
                --->Desprendimiento Retina. Cataratas.
                --->Degen. / Atrofia N. Óptico.
                --->FRs. HH. Largos - CV.
                --->Lesión Timpánica (50%).
                --->Marcas LICHTENBURG ("Helecho rojizo / Marrón)
                --->Quemaduras 1º Grado (Zona de entrada extensa).

           6.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   131
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                          HIPERTERMIA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   132
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                         HIPERTERMIA
              Calambr es por Calor

        Cr iter ios Ingr eso           Sin Cr iter ios de Ingr eso            Con Cr iter ios de
         Nas< 125 mEq./l.              Reposo en ambiente fresco                   Ingr eso
        Calambres intensos        SUEROORAL ® 1 sobre + 1 l. H2O ---> 3      Reposo en ambiente
         Patología de base                         l./d.                      fresco + SF 3 l / d.



              Insolación (Colapso por Calor )

           1.- Valoración Inicial. ABCD. Reposo en ambiente fresco.
           2.- Sonda Vesical. Diuresis horaria.
           3.- Control Tª y PA / 8 h.
           4.- Fluidoterapia ---> 4 l./d.

                Déficit de Agua: SG5%
                Déficit de Sal: SF

              Golpe de Calor

           1.- Valoración Inicial. ABCDE.
           2.- Medidas físicas de Enfriamiento.

                        Medidas Enfr iamiento
                  Decúbito Lateral - Posición Fetal
                Frotar (Compresas con agua templada)
                         Airear (Ventiladores)
                   Lavado gástrico con agua helada
                  SUSPENDER si Tª Rectal <38,8º

           3.
           4.- Ventimask ® 50%.
           5.- Monitorización. Control de Tª Central.
           6.- Vía venosa + 500 ml Ringer Lactato en 20 min.
               1500 - 2000 ml en 4 h según Situación Hemodinámica.
           7.- Si Escalofr íos: LARGACTIL ® amp 25 mg. ---> 1 amp + 100 ml. SF en 25
               min.
           8.- Si Hipotensión refractaria a líquidos: DOPAMINA FIDES ® amp. 200 mg.---
               > 5 mcg./Kg./min.
               1 amp. + 250 ml SG 5% - 30 ml./h. (Máx. 120 ml./h.)
               Objetivo: PAS 90 - 100 mmHg.
           9.- Si Crísis Convulsivas: VALIUM ® amp 10 mg. ---> 2 - 3 mg iv.
               1 amp. + 8 ml. SF - 5 - 10 min.
           10.- LOSEC® amp 40 mg ---> 1 amp. iv.




http://www.emer gencias.es.or g      José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                      133
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González



           11.- Si CK > 1000 UI y Mioglobinuria prevenir IRA. SEGURIL ® amp 20 mg. --
               -> 4 amp. iv + 1 amp / 6 h.
               4000 - 6000 ml. alternando SGS y SF

                       Contr ol
                         PVC
                 Eq. Hidroelectrolítico
                   Eq. Acido-Base
                      Glucemia
                      Creatinina
                       Diuresis

           12.

               Bicarbonato 1/6M - 42 ml./h. ( Mantener pH > 7,5 ).
           13.- Si Acidosis Metabólica: Bicar bonato 1M (1 mEq. = 1 ml.) en 30 min.
               A los 60 min. de terminada la perfusión , reevaluar.
               Objetivo: pH > 7,2.

                 Déficit: 0,3 x Kg. x Exceso Bases

           14.
           15.- Control Hidroelectrolítico (Na, K, Ca).
               Tratamiento de Hipocalcemia si alteraciones ECG ( Precaución en I.Renal ).
           16.- Vigilar Hipertermia de rebote ( 3 - 6 h ).
           17.- Si Coagulopatía ---> Plasma Fresco/Plaquetas.

                  Ritmo de Enfr iamiento
        Sumersión en Agua Congelada: 0,11ºC./min.
                 Evaporación: 0,33ºC./min.
       Bolsas Hielo Inglés, Axilas, Cuello: 0,1ºC./min.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España               134
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




              Síndr ome Neur oléptico
              Maligno




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   135
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




              Síndr ome Neur oléptico Maligno
       Sospecha: Neurolépticos + Rigidez Muscular + Diaforesis.
       Clínica: Alt. Conciencia + Disfunción Autonómica + Extrapiramidalismo +
       Hipertermia.
       Tr atamiento:

           1.- Retirada del fármaco.
           2.- Tratamiento de la Hipertermia.
           3.- PARLODEL ® cop 2,5 mg. ---> 1 comp./8 h. (Máx. 60 mg./d.).
               Si Tª Rectal > 40º C: Dantr olene 2,5 mg./Kg. iv.



         FACTORES PREDISPONENTES                        COMPLICACIONES INICIALES

          Tª y Humedad Ambiental                   CCV
                                                   Arrítmias - Alt. ECG - Hipotenssión
         Aclimatación al Calor
                                                   IC de alto gasto - Angor - IAM
           Ingesta Hídrica
                                                   MUSCULARES
        Obesidad Ancianos
                                                   Miálgias
          Eliminación Calor
                                                   Necrosis Muscular y/o Rabdomiolísis
        Dermopatías: Ictiosis, Esclerodermia.
                                                   SNC
        Lesión Medular
                                                   Alt. Conciencia - Focalidad Neurológica
        Parkinson
                                                   Convulsiones
        DM
                                                   LCR Xantocrómico
        Hipopotasemia
                                                   Neuropatía Periférica
        IC, Irenal, EPOC, I. Suprarrenal
                                                   RIÑON
          Pr oducción de Calor
                                                   Proteinuria - IRA
        Hipertermia Maligna
                                                   GI
        Ejercicio físico intenso
                                                   Diarrea - Vómitos - HDA
        Tirotoxicosis, Feocromocitoma
                                                   Necrosis Hepática - Pancreatítis
        Parkinson, Epilepsia
                                                   PULMÓN
        S/ Neuroléptico Maligno
                                                   Hiperventilación
        Etilismo Agudo o Crónico
                                                   EAP no cardiogénico - Cor Pulmonale Agudo
        Fiebre / Infecciones
                                                   METABOLISMO
        Fár macos
                                                   Hipo-Hiperglucemia
        Anticolinérgicos
                                                   Hipo-Hiperpotasemia
        Neurolépticos
                                                   Hipo-Hipernatremia
        ATC
                                                   Hipofosfatemia
        Antihistamínicos
                                                   Hipocalcemia
        Anfetaminas
                                                   SANGRE
        Sedantes
                                                   Anemia - Poliglobulia - Trombocitopenia
        Diuréticos
                                                   CID
        Betabloqueantes
                                                   PIEL
        Hormonas Tiroideas
                                                   Piel Seca - Petequias - Equímosis




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                      136
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



       Exploraciones Complementarias
       Hg: Leucocitosis (30000 - 50000) -
       Hemoconcentración ( HB - HTO).                             AST pr imer as 24 h
       Bioquímica:                                                (Valor Pr onóstico)
         CK, AST, ALT (Necrosis Muscular,                       < 1000 UI / l ---> Bueno
       Hepatopatía)                                             > 1000 UI / l ---> Malo
         Urea, Creatinina                                 (Lesiones Cerebro, Hígado, Riñones)
       Hiper / HipoNa
       HiperK transitoria
       HipoCa - HiperP (Lesión muscular importante)
       Hiperbilirrubinemia Mixta (predominio indirecta)
       Hiperamilasemia sin pancreatítis.
       Hiperuricemia
       Glucemia N / ¯ (Si baja ---> Hipotensión preterminal)
       Coagulación: CID                                                          Rabdomiolisis
       Or ina: Mioglobinuria (Rabdomiolísis)                                     Mioglobinuria
       Gasometr ía: Hipoxemia - Hipocapnia / Acidosis Metabólica                 Hiperuricemia
       (Láctica)                                                                Hiperuricosuria
       ECG: Arrítmias SupraV. / Alt. Repolarización / Bloq.                     Hiperpotasemia
       Conducción                                                                     CPK
       TAC: N / Edema Cerebral Difuso
       LCR: Ligera Pleocitosis - Proteinas




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                  137
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




             INTOXICACIÓN POR
                  HUMO




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   138
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I           José Ignacio López González




                             INTOXICACIÓN POR HUMO
       Criterios de Ingreso ---> Factores de Riesgo ---> Criterios Diagnósticos ---> Complicaciones ---> Carboxihemoglobina ---> Triage




                                        Causa más frecuente de muerte: Hipoxemia.
                           Inhalación de humo responsable de > 50% de muertes en los incendios.



            1.- Valoración Inicial. ABCDE.
            2.- Monitorización - Fluidoterapia.
            3.- Oxígeno humidificado 100% ( hasta CarboxiHb < 10% ).
            4.- Oxígeno hiperbárico ( 3 atm )
                si:
                                                                                      Determinar CarboxiHb / 2 - 4 horas

                    a.Clínica neurológica.
                    b.Signos de isquemia en ECG.
                    c.Acidosis metabólica severa.
                    d.Edema Pulmonar.
                    e.Shock.
                    f.CarboxiHb > 40%.
            5.- Si Br oncoespasmo: Broncodilatadores.
            6.- Si SDRA: Ventilación Mecánica con PEEP.
            7.- Si Cr ísis Convulsivas:
                    a.VALIUM ®(Diacepam) amp. 10 mg. ---> 2 mg./min. IV.
                    b.FENITOINA RUBIO ® (DFH) amp. 250 mg:
                            •18 mg./Kg. ---> 5 amp. + 150 ml. SF en 30 min. (300 ml./h.).
                                Control PA.
                            •Mantenimiento: 6 mg./Kg./d. ---> 2 amp. + 500 ml. SF a 18 ml./h.
                            •Contraindicado si Bradicardia - BAV 2º - 3º grado - IC -
                                Hipotensión grave.
                            •No requiere ajuste en Insuficiencia Renal.
            8.- Si Edema cer ebr al: Diuréticos + DECADRAN ® (DXM) amp. 8 mg. ---> 4
                - 6 mg./6 h. IV.
            9.- Tratamiento específico según tipo de gas:
                    a.Cianuro (Olor a " Almendras amargas ").
                    b.Sulfídrico (Olor a " Huevos podridos ").
            10.- Pruebas complementarias:
                    a.Gasometría - CarboxiHb.
                    b.Rx. Tórax.
                    c.Pacientes de Alto Riesgo:
                            •Endoscopia.
                            •Broncoscopia (Limpieza endotraqueal).
                            •Gammagrafía Pulmonar con Xenon (Valor pronóstico).




http://www.emer gencias.es.or g             José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                                                139
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                       Cr iter ios de Ingr eso

                    4.- Asintomáticos sin factores de riesgo. CarboxiHb < 10% ® Alta tras 4 -
                        6 h. de observación.
             5.- Asintomáticos con factores de riesgo. CarboxiHb 10 - 20 % ---> Observación
                 durante 24 h.
             6.- Sintomáticos / Alteración Pr. Laboratorio / Alt (A -a ) O2 ---> UCI.

                       Factor es de Riesgo

                   7.Inhalación en lugares cerrados.
             8.Inhalación prolongada / Exposición a vapores.
             9.Explosión.
             10.Acompañantes de fallecidos / lesionados graves.
             11.Quemaduras faciales / Cilios nasales
                 chamuscados.
                                                                         Manifestaciones clínicas
                                                                               Tos / Asfixia
             Cr iter ios Diagnósticos ( Car boxiHb > 5% ).                  Esputo carbonáceo
                                                                                 Ronquera
                Histor ia.                                                 Disnea (Edema VRS)
                                                                                 Estridor
                   12.Inhalación de humo en lugar cerrado.             Broncoespasmo (Sibilancias)
             13.Atrapamiento.                                              EAP no cardiogénico
                                                                             Quemaduras VRS
             14.Alteración de la conciencia.
                                                                       Dolor Torácico (Retroesternal)
                                                                              Cefalea - Mareo
                Explor ación Física.                                        Náuseas - Vómitos

                   15.Quemaduras en la cara.
             16.Cilios nasales chamuscados.
             17.Hollín en lengua - faringe.
             18.Disfonía.
             19.Olor a humo.

                       Complicaciones ( Tar días )

                   20.Neumonía Bacteriana.
             21.Embolismo Pulmonar.
             22.Infarto en Ganglios Basales - Parkinsonismo.

                       Car boxihemoglobina

                Cualitativa: 1 ml. sangre + 10 ml. Agua + 1 ml. Hidróxido Sódico 5% --->
                (+) = Color Fresa o Rosado (N = Marrón).
                Cuantitativa: Co - Oxímetro/Gasometría (Determinación de CarboxiHb.).

                  w.No Fumador: < 2%.
             x.Fumador: 5 - 10%.



http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                        140
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I    José Ignacio López González



             y.Exposición grave: > 15%.




                < 10%      Asintomático
                10 -       Cefalea - Irritabilidad
                20%        Sensación vertiginosa - Mareo - Confusión - Agitación - Incoordinación -
                20 -       Hemorragias Retinianas
                40%        Síncope - Disnea - Letargia - Ataxia - Convulsiones - Alteración ECG -
                40 -       Coma
                60%        PCR
                > 60%


                        TRIAGE

                 Categor ía                      Clínica                        Tr atamiento
                  NEGRO                            PCR                              RCP
                                                                          Si múltiples víctimas --->
                                                                          Considerar como fallecido
                   ROJ O                      Inconsciente                     RCP inmediata.
                                           Parada Respiratoria            Oxígeno alto flujo FiO2 1.0
                                         Fracaso Hemodinámico               Vía IV - Fluidoterapia
                                                                               Monitorización
                                                                            Intubación si criterios
                                                                         Considerar Broncodilatadores
                                                                        Considerar Oxígeno hiperbárico
                AMARILLO Inhalación de Humo con:                          Oxígeno alto flujo FiO2 1.0
                                                                            Vía IV - Fluidoterapia
                                     z.Disfonía - Estridor                     Monitorización
                                             aa.Arrítmias                   Intubación si criterios
                                             bb.Dolor torácico           Considerar Broncodilatadores
                                                  coronario             Considerar Oxígeno hiperbárico
                                             cc.Broncoespasmo             Considerar Nitroglicerina -
                                                                              Morfina si Angor
                                  Intoxicación por CO con:                   Traslado inmediato

                                     dd.> 20% HbCO
                                              ee.Inconsciencia
                                                  inicial
                                     ff.Alteración neurológica


                  VERDE           Inhalación de humo con HbCO > 5        Traslado diferido
                                                - 10%             Control médico durante 48 horas
                                                                        (Atención Primaria)




http://www.emer gencias.es.or g      José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                         141
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                          QUEMADURAS




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   142
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                         QUEMADURAS
                                           Térmicas ---> Químicas ---> Eléctricas




                TÉRMICAS

           1.- Valoración Inicial. ABCDE.
           2.- Inmovilización si sospecha de lesión medular.
           3.- O2 alto flujo. Intubación si criterios o:

                IR grave.
                Inhalación de Humos.
                Quemaduras Cara y Cuello.

           4.
           5.¡ NUNCA TRAQUEOTOMIA de Ur gencia !
           6.Si Edema de Glotis --->Cr icotir oidotomía.
           7.- 2 vías cortas (14 - 16 G) ---> 500 ml. RINGER LACTATO ® en 30 minutos.
               4 ml. Ringer Lactato x % Quemadura x Kg.:
                   o0- 8 h: 50% necesidades calculadas.
                   o9 - 24h: 50% restante.
                   o2º d: 50% necesiades del 1ºd.

                Objetivo: Diuresis horaria.


                    oAdulto: 50 ml./h.
                    o> 2 años: 25 ml./h.
                    o< 2 años: 1 ml./Kg./h.
           8.- Monitorización. Sonda Vesical - Diuresis
               horaria.
           9.- Si Quemadur a > 20% : SNG + ZANTAC
               ® amp. 50 mg. ---> 1 amp. iv.
               Si < 10% ---> Compresas húmedas con SF.
               Si > 10% ---> Compresas húmedas con SF
               + Aislamiento (Manta térmica)
           10.- FENTANEST ® amp. 0,15 mg.---> 2
               mcg./Kg. iv lento.
               Alternativa: TORADOL ® amp. 30 mg.---
               > 1 amp. sc.
           11.- Si agitación: HALOPERIDOL ® amp. 5
               mg. ---> 1 amp. + 100 SG5% en 20 min.
           12.- Traslado a Centro de Referencia según criterios.
           13.- Preaviso hospitalario.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España           143
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                      GRAVEDAD
       Extensión ---> " Regla del 9 "                         H. 3º Nivel             H. Comar cal
       > 25% Adulto; > 20% Niño y Anciano                 2ºG > 25% Adultos       2ºG 15 - 25% Adultos
       Edad                                               2ºG > 20% Niños y      2ºG 10 - 20% Niños y >
       Niños y Ancianos                                        Ancianos                   60 a.
       Pr ofundidad                                           3ºG > 10%               3ºG 2 - 10%
       Grados                                               Si Cr iter ios de         Ambulator io
       Patología pr evia                                       gr avedad                1º Grado
       DM, Cardiopatía, I. Respiratoria                     Patología previa       2ºG < 15% Adultos
       Les. Asociadas                                       Les. Asociadas         2ºG > 10% Niños y
       PoliTR, Inhalación, Explosión                         Localización               Ancianos
       Localización                                               Tipo                 3ºG < 2%
       Cara, Cuello, Axila, Manos, Genitales,
       Flexuras miembros
       Tipo
       Eléctricas, Químicas


                                                                            Tr atamiento Local
                                                                          Lavar con Agua y Jabón
                QUIMICAS                                                  Desbridam. de Flictenas
                                                                  Cura local (LINITUL ®, FURACIN ®)
           1.- Lavado contínuo con SF.                                       Vendaje funcional
           2.- Exposición del paciente.                                  Escarectomía de Urgencia
                                                                  (3ºG + Compromiso circulatorio distal)
           3.- Neutralizar sustancia (I. N.
                                                                      CARA: NUNCA Cur a Oclusiva
               Toxicología).                                        ¡ SIEMPRE Vacuna Antitetánica!
           4.- Traslado USVA a Centro de
               Referencia.

                ELÉCTRICAS

           1.- Desconexión Medio - Víctima.
           2.- Cobertura aséptica zona de entrada y salida.
           3.- Valorar lesiones asociadas.
           4.- 2 vías (14 - 16 G) - Fluidoterapia.
               ¡ Peligr o de I. Renal por Mioglobinur ia !
           5.- Monitorización. RCP si PCR.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                           144
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                   HIPOTERMIA




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España   145
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González




                                         HIPOTERMIA
                                         LEVE: 32 - 35ºC
                                         MODERADA: 30 - 32ºC
                                         GRAVE: < 30ºC

              LEVE

           1.- RECALENTAMIENTO EXTERNO PASIVO (Mantas).
           2.- Descartar formas secundarias.

              MODERADA - GRAVE

           1.- Recalentamiento Externo Activo.
               (Riesgo de Shock por Recalentamiento)

                Indicaciones
                Sólo en tronco
                Pacientes Estables
                Jóvenes
                Sanos con Hipotermia Aguda
                Técnicas
                Manta Térmica
                Bolsas agua caliente
                O2 caliente (43ºC)
                SF caliente (37ºC)

           2.
           3.- Valoración Inicial. ABCD. Inmovilizar (Collarín Cervical).
           4.- Si PCR ---> RCP - Desfibrilación precoz (Pr otocolo de Hipoter mia).
           5.- Monitorización. Termistor
               Auricular.
                                                                         F. Desencadenantes de FV
                                                                       Fluctuaciones rápidas pH - pCO2
           6.                                                                    Intubación
           7.- Oxigenoterapia (mantener pCO2                                Movimiento excesivo
                  40 mmHg.).                                                  Cat. Swan - Ganz
           8.- Fluidoterapia (S. Glucohiposalino
               mantenimiento).
           9.- Sonda Vesical. Control diuresis.
           10.- TIAMINA ® 1 amp iv + NALOXONA ® 1 amp. iv.
           11.- Si Hipoglucemia: GLUCOSMON ® 33% ---> 1 amp. iv.
           12.- Si Hipotensión---> SF 150 ml./h. (Control PVC). Si no responde --->
               DOPAMINA 5 mcg./Kg./min.
           13.- Si pH < 7,1 ---> HCO3Na 0,5 - 1 mEq./Kg. (Control Gasométrico).
           14.- Traslado USVA.




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                         146
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



       Recor dar :

           a.- Para que la Desfibrilación sea eficaz la Tª debe ser a 32ºC.
           b.- El BRETILIO 5 mg./Kg. iv. produce Cardioversión Química a 29ºC.
           c.- No tratar Arrítmias Auriculares, ESV y BAV salvo alteración hemodinámica.
           d.- La valoración neurológica habitual no suele ser eficaz en la Hipotermia.
           e.- La Gasometría Arterial se debe corregir según la Tª.
               Si Tª < 37ºC: 1ºC ---> Añadir 0,0147 al pH.
               Si Tª > 37ºC:

                          1ºC       1ºC
                 PH       0,15      0,15
                PCO 2    4,4 %     4,4 %
                 PO 2    7,2 %     7,2 %

           f.
           g.- Si no responde a medidas de recalentamiento, algunos autores recomiendan la
               administración profiláctica de:
                   1.- 500 mcg. Levotiroxina iv.
                   2.- 30 mg./Kg. Metilprednisolona iv




http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España               147
Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I   José Ignacio López González



        HIPOTERMIA                         CLÍNICA                          EX. COMPLEM.
        SECUNDARIA
Edad                                         LEVE                  Deshidratación ( HTO, BUN) Hiper -
Alt. Conciencia y Movilidad                Temblores                           Hipoglucemia
Lesión Talámica                      Alteración Conciencia             Ac. Metabólica / Respiratoria
ICC                                         Disartria                 Hiperamilasemia (Pancreatitis)
I. Respiratoria Aguda                        Ataxia
Endocrinopatías                                                                    ECG
                                        MODERADA                   Bradicardia Sinusal + T(-) + QT FA -
   a.   - Hipotiroidismo                     SOEC                           Arritmias V (32ºC)
   b.   - I. Suprarrenal                Arritmias A - V              Onda Osborn ® II, V6 (25 - 30ºC)
   c.   - Hipoglucemia                      Pulso - FR                 Bradicardia progresiva (28ºC)
   d.   - Panhipopituitarismo         Midriasis arreactiva                          FV (22ºC)
                                      F. Motora voluntaria                    Asistolia (18ºC)
Metabolopatías                                ROTs

   a.   - Acidosis Metabólica
   b.   - Uremia                           GRAVE
   c.   - Hipomagnesemia              Hipotensión - Coma
   d.   - Malnutrición                 EEG plano (19ºC)
                                        Asistolia (15ºC)
Alteraciones SNA
                                       EXPL. FISICA
   a.   - Parkinson                    Pálidez - Frialdad
   b.   - DM                               Orina fría
   c.   - Sepsis                     Rigidez / Opistótonos
   d.   - Lesión Cutánea Extensa
   e.   - Cirrosis Hepática
   f.   - Pancreatítis Aguda
   g.   - Alcohol, Barbitúricos,
        Fenotiacinas, Atropina,
        IOF,
        Heroína, etc.




 http://www.emer gencias.es.or g     José Ramón Aguilar 061 Málaga. España                         148

Más contenido relacionado

PDF
Urgencias Y Emergencias
PPT
Exposicion 1 escalas en urpa
PPT
Primeros Auxilios
PDF
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
PPTX
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
PDF
Nightingale bls guias 2015
PPT
RCPbásica para todos
Urgencias Y Emergencias
Exposicion 1 escalas en urpa
Primeros Auxilios
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
Nightingale bls guias 2015
RCPbásica para todos

La actualidad más candente (15)

PPT
PPTX
6 acciones para salvar una vida
PPT
Rcp básica Atragantamientos
PPT
1° Valoración Primaria de la Victima
PPTX
manual de primeros auxilios
PPTX
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
PDF
Resúmen r.c.p. básico. 2
PPTX
Charla rcp basica
PPT
Soporte Vital Basico Y Avanzado
PDF
Nightingale acls y pals guias 2015
PDF
Manual enfermeria
PDF
Manual enfermeria
PPT
1s Auxilios Bsicos 1200573770622231 2
PDF
Manual rcp pdf web
PDF
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
6 acciones para salvar una vida
Rcp básica Atragantamientos
1° Valoración Primaria de la Victima
manual de primeros auxilios
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
Resúmen r.c.p. básico. 2
Charla rcp basica
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Nightingale acls y pals guias 2015
Manual enfermeria
Manual enfermeria
1s Auxilios Bsicos 1200573770622231 2
Manual rcp pdf web
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Dialnet alteraciones delprocesamientodelaescritura-1007109
DOC
Lecturas varias sobre reportaje. enlaces digitales
PDF
Brand Pensilvania _ Brooklin
DOC
Dayannara 3.gaia‮
PDF
PROFIL - DANIEL SNEDKER
PPTX
Proyecto de vida
PPT
Aulanet
PPTX
Anos 2000 e a web 2000
Dialnet alteraciones delprocesamientodelaescritura-1007109
Lecturas varias sobre reportaje. enlaces digitales
Brand Pensilvania _ Brooklin
Dayannara 3.gaia‮
PROFIL - DANIEL SNEDKER
Proyecto de vida
Aulanet
Anos 2000 e a web 2000
Publicidad

Similar a 51342201 urgencias-y-emergencias-i (20)

PDF
Manual de urgencias y emergencias i
PDF
Manual de urgencias y emergencias i
PDF
Urgencias seincito
PDF
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Actuacion basica frente a intoxicaciones[1]
PPTX
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
PPT
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
PPT
PRIMEROS AUXILIOS I
PPTX
PPTX
1. Rcp pediatrico básico
PDF
Curso de primeros Auxilios
PDF
Primeros auxilios en el barco
PDF
Documentos noticias file_documento_74
PDF
Emergencias medicas en barco
PPT
PRIMEROS AUXILIOS 1ª PARTE
DOC
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
PPTX
Curso rcp primeros auxilios i
PPTX
Juego RCP interactivo
Manual de urgencias y emergencias i
Manual de urgencias y emergencias i
Urgencias seincito
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios
Actuacion basica frente a intoxicaciones[1]
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
PRIMEROS AUXILIOS I
1. Rcp pediatrico básico
Curso de primeros Auxilios
Primeros auxilios en el barco
Documentos noticias file_documento_74
Emergencias medicas en barco
PRIMEROS AUXILIOS 1ª PARTE
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
Curso rcp primeros auxilios i
Juego RCP interactivo

51342201 urgencias-y-emergencias-i

  • 1. Manual Urgencias y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González M ANUAL UR G E NC I AS Y E M E R G E N C I A S. TOMO I Autor : J osé Ignacio López González Emer gencias J osé Ramón Aguilar 061 Málaga. España http://fly.to/emer gencias http://www.emer gencias.es.or g http://www.emer gencias.es.vg http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España
  • 2. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Emer gencias J osé Ramón Aguilar 061 Málaga. España http://fly.to/emer gencias http://www.emer gencias.es.or g http://www.emer gencias.es.vg http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 2
  • 3. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González INDICE 1. RCP BÁSICA - ABC 2. RCP AVANZADA en ADULTOS 3. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA 4. ASISTENCIA PREHOSPITALARIA 5. POLITRAUMATIZADO 6. TRAUMATISMO TORÁCICO 7. SHOCK POSTRAUMÁTICO 8. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 9. TRAUMATISMOS ORTOPÉDICOS 10. TRAUMATISMO VERTEBRAL 11. MEDICACIÓN DE URGENCIAS 12. PAUTA DE ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA 13. ARRITMIAS 14. CRISIS - EMERGENCIA HIPERTENSIVA 15. EDEMA AGUDO DE PULMÓN 16. PERICARDITIS AGUDA 17. TAPONAMIENTO CARDIACO 18. SHOCK 19. COMA 20. STATUS EPILÉPTICO 21. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 22. ASCÍTIS 23. DOLOR ABDOMINAL AGUDO 24. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 25. CRISIS ASMÁTICA 26. EPOC DESCOMPENSADO 27. HEMOPTISIS 28. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 29. CETOACIDOSIS DIABÉTICA 30. COMA HIPEROSMOLAR 31. HIPOCALCEMIA 32. CASI AHOGAMIENTO 33. ELECTROCUCIÓN 34. HIPERTERMIA 35. SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO 36. INTOXICACIÓN POR HUMO 37. QUEMADURAS HIPOTERMIA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 3
  • 4. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González RCP BÁSICA - ABC http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 4
  • 5. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González RCP BÁSICA - ABC A - B - C ---> Causas de Parada Cardiorespiratoria ---> RCP Básica Pediátrica CONCEPTO: Mantenimiento de la vía aérea - respiración - circulación sin el empleo de ningún equipamiento. OBJ ETIVO: Mantener una OXIGENACIÓN mínima de los órganos vitales (Corazón - Cerebro). ¿QUIÉN?: Cualquier persona entrenada. •Familiares de enfermos de ALTO RIESGO. •Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. •Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja. ¿CUÁNDO?: TODA PCR, excepto: •Enfermo TERMINAL o INCURABLE. •Signos de MUERTE BIOLÓGICA. •PCR sin tratamiento durante más de 10 minutos, excepto oAHOGAMIENTO oHIPOTERMIA oBARBITÚRICOS •Situación considerada IRREVERSIBLE por el Médico o30 minutos PRC o20 minutos Asistolia mantenida ¡CONCEDER EL BENEFICIO DE LA DUDA! http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 5
  • 6. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González A-B-C A.(ANÁLISIS - AYUDA - AÉREA) •ANÁLISIS §Valorar respuesta a estímulos: Preguntarle §Moverlo suavemente - Estímulos dolorosos §Si inconsciente ABC §Si consciente Vigilar •AYUDA 061 •AÉREA §Aflojar ropa. §Apertura vía aérea: §"Frente - Mentón" §"Elevación Mandibular". §Limpieza manual de la vía aérea. §Colocar Guedel. B.(SOPORTE VENTILATORIO) 1.- VER - OIR - SENTIR durante 5 segundos. 2.- Si Respira Posición de Seguridad. 3.- Si NO Respira 2 Insuflaciones lentas iniciales. Ambú - O2 10 - 12 lpm. §Boca - Boca §Boca - Nariz §Boca - Traqueostomía 4.- Valorar Eficacia: Movimientos Caja Torácica. C.(SOPORTE CIRCULATORIO) 0.- Valorar Pulso Carotídeo durante 5 segundos. 1.- Masaje Cardíaco §Localizar punto de masaje. §Fuerza: Depresión Esternal de 4 - 5 cm. §Frecuencia: 80 - 100 lpm. §Sincronización compresión - ventilación §1 o 2 Reanimadores: 15 / 2. §Valorar Eficacia: Comprobar Pulso cada 2 - 3 minutos. 2.- Desfibrilación Externa Automática (si procede). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 6
  • 7. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CAUSAS de PARADA CARDIORRESPIRATORIA oPediátr ica: Respiratorias - Hemodinámicas. oAdulto: Cardíacas LACTANTES NIÑOS ADULTOS EDAD < 1 año 1 - 8 años > 8 años ( > 30 Kg. ) “ Frente - Mentón ” AÉREA NO hiperextender cuello “ Elevación Mandibular ” Manual DESOBSTRUCCIÓN NO Manual a ciegas HEIMLICH VENTILACIÓN 20 rpm. 12 rpm. PULSO BRAQUIAL CAROTÍDEO Dedos Medio y Anular MASAJE 1 MANO 2 MANOS Bajo Línea Intermamilar FUERZA 1,5 - 2,5 cm. 4 cm. 4 - 5 cm. FRECUENCIA 100 lpm. 80 - 100 lpm SINCRONÍA 5/1 1 o 2 Reanimadores 15 / 2 http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 7
  • 8. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González RCP BÁSICA PEDIÁTRICA LACTANTE NIÑOS Frente - Mentón Frente - Mentón Elevación mandibular Elevación mandibular AÉREA NO hiperextender cuello <2 a. Punción cricotiroidea Punción cricotiroidea Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía Golpe Interescapular Extracción Manual Extracción HEIMLICH DESOBSTRUCCIÓN Ventilación Compresiones Torácicas VENTILACIÓN 2 Insuflaciones lentas iniciales 20 rpm “ Boca - Boca ” “ Boca - Boca ” “ Boca - Nariz ” < Insuflaciones Lentas > < Bocanadas > CIRCULACIÓN Pulso BRAQUIAL Pulso CAROTÍDEO Masaje Dedos Medio - Anular 1 Mano Localización 1 dedo bajo L. Intermamilar 2 dedos encima A. Xifoides Fuerza 1,5 - 2,5 cm. 4 cm. Frecuencia 100 lpm. 100 lpm. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 8
  • 9. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González RCP AVANZADA en ADULTOS http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 9
  • 10. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González RCP AVANZADA en ADULTOS (Nuevas normas ACLS 2.000) I.Valorar CONCIENCIA. oSi Consciente Observar y tratar según causa. oSi Inconsciente Activar Sistema de Emergencia. II.Valorar RESPIRACIÓN. oSi Respira Posición de Seguridad (excepto si Traumatismo). oSi no Respira dos insuflaciones lentas. III.Valorar CIRCULACIÓN. oSi no hay Pulso Iniciar RCP. §FV / TV sin pulso §Asistolia §DEM oSi hay Pulso ---> Identificar causa y tratar. c.- Hipotensión / Shock / EAP. d.- IAM. e.- Arritmia ---> Demasiado Lenta / Rápida. IV.Si RCP, valorar efectividad (actividad neurológica) o Midriasis oRFM presente oRespuesta Corneal presente oRespuesta Estímulos Dolorosos oRespiración Espontánea ABCD PRIMARIA ABDC SECUNDARIA A. -Apertura de la vía aérea A. -Optimizar vía aérea (Intubación/Máscara Laríngea) B. -2 ventilaciones lentas B. -Ventilación Mecánica / Pulsioximetría / C. -Pulso / Masaje (15:2) Capnometría D. -Monitor / Desfibrilar 200-200-360 C. -Vía IV / Monitorización / Fármacos según ritmo J D. -Diagnóstico Diferencial FV/TV sin Pulso 1.- Golpe Precordial. 2.- ABCD Primaria ---> Desfibrilar 200 – 200 – 360 J. 3.- VASOPRESINA ® 40 u. IV. dosis única (Clase 2b). Adr enalina ® 1 mg./3 - 5 min. IV. (Clase Indeterminada). 4.- RCP durante 2 minutos. Fár macos. vía ET 5.- Desfibrilar 1 x 360 J. (Dosis x 2-3 + 10 cc. SF) 6.- Repetir Ciclos FÁRMACO – RCP – DESCARGA. Lidocaína 7.- A partir del 3º Ciclo considerar Antiarrítmicos: Adrenalina Naloxona oTRANGOREX ® amp. 150 mg. (Clase 2b). Atropina 2 amp. + 10 ml. SF bolo iv ---> Repetir 1 amp. + 20 http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 10
  • 11. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ml. SF bolo IV. Perfusión: 2 amp. + 250 ml. SG5%/8 h. (30 ml./h.). oLINCAINA ®50 ml al 50% ( 50mg / ml ) ---> 1 mg./Kg . ( Clase Indeterminada ) 1,5 ml./5 min. bolo IV (Máximo 3 dosis). Perfusión : 40 ml. + 250 ml. SG5% a 30 ml./h. oSi TV Polimorfa o Hipomagnesemia : SULMETIN ® amp. 10 ml al 15% (1500 mg.) ( Clase 2 b ) 1 - 2 gr. + 10 ml. SG5% bolo IV. Perfusión : 4 amp. + 250 ml. SG5% a 30 ml./h. oHCO 3Na 1 mEq./Kg. a.PCR prolongada (Clase 2b). b.Hiperpotasemia (Clase 1). c.Acidosis sensible a Bicarbonato (Clase 2a); " NO para la Hipercapnia ". d.Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos (Clase 2a). e.Intoxicación por AAS (Clase 2a); Para alcalinizar orina. 8.- Si Recuperación de la Circulación Espontánea ---> Soporte Vital y Tratamiento Etiológico. Asistolia 1.- Golpe Precordial (Para descartar FV). 2.- ABCD Primaria. 3.- ABCD Secundaria. HCO 3Na 4.- Actividad Eléctrica presente ---> Hiperpotasemia Mar capasos Acidosis Antidepresicos Tricíclicos 5.- Adr enalina 1 amp./3 -5 min. IV. Alcalinizar Orina 6.- Atr opina ® 3 amp. I.V. (Dosis Única). PCR prolongada 7.- Sin Actividad Eléctrica, repetir ciclos Ac. Láctica Hipóxica FÁRMACO – RCP. 8.- A partir del 3º Ciclo considerar: HCO 3Na 1 mEq./Kg. 9.- Considerar posibles causas tratables. a.Hipoxia. b.Hiperpotasemia: Administrar HCO3Na 1 mEq./Kg. de inmediato. c.Hipopotasemia. d.Acidosis previa. e.Sobredosis Fcos. f.Hipotermia. Disociación Electr omecánica 1.ABCD Primaria 2.ABCD Secundaria 3.Valorar Causa " 5H - 5T" : a.- Hipovolemia ---> Reponer volumen. b.- Hipoxia ---> Ventilación http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 11
  • 12. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González c.- H +(Acidosis) ---> HCO3 Na 1 mEq./Kg. d.- Hipo / Hiper potasemia ---> HCO3 Na 1 mEq./Kg. e.- Hipoter mia (Tratamiento Específico). f.- Taponamiento Car díaco ---> Pericardiocentésis. g.- Neumotór ax a Tensión ---> Descompresión. h.- TEP masivo ---> Fibrinolíticos. i.- I.A.M. masivo (Tratamiento Específico). j.- " Tabletas" (Fármacos) 4.Si Hiperpotasemia, Hipocalcemia o Intoxicación por Antagonistas del Calcio, administrar: CLORURO CÀLCICO amp. 10 ml. al 10% (100 mg./ml.) ---> 1,5 – 3 ml./10 min. I.V. NO mezclar CaCl y HCO 3Na 5.Adrenalina ® 1 amp./3 -5 min. I.V. 6.Si Bradicardia ---> ATROPINA 1 mg./3 -5 minutos (Máximo 3 mg.). 7.Repetir ciclos FÁRMACO – RCP. 8.A partir del 3º ciclo, considerar: HCO 3 Na 1 mEq./Kg. Hipoter mia 1.Medidas Gener ales. a.- Retirar la ropa mojada. b.- Aislamiento con mantas térmicas. c.- Posición horizontal. d.- Evitar movimientos bruscos o actividad excesiva. e.- Control temperatura corporal. f.- Monitorización. 2.RCP en la Hipoter mia. a.- Iniciar RCP. b.- Desfibrilar si FV / TV sin Pulso (Máx. 3 descargas) 200 – 200 – 360. c.- Intubar. Ventilar con Oxígeno caliente y húmedo (42º – 46º C). d.- Vía IV – SF caliente (43º C.). e.- Si temperatura < 30º C ---> Suspender medicación IV – Continuar RCP – Traslado. f.- Si temperatura > 30º C ---> Repetir Desfibrilacion a medida que aumente la temperatura corporal. g.- Continuar recalentamiento hasta que la temperatura corporal sea superior a 35º C o recuperación circulación espontánea. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 12
  • 13. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Indicaciones par a suspender la RCP 1. - Recuperación. 2. - Enfermedad incurable. 3. - Más de 10 minutos de PCR sin RCP (excepto, Ahogados, Hipotermia, Barbitúricos). 4. - Ausencia de actividad eléctrica tras 30 min. de RCP adecuada. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 13
  • 14. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA 1.- Valoración Inicial. 2.- En el paciente CONSCIENTE: a.Si habla, tose o respira ---> Anímele a TOSER. b.Si no ---> Ayuda + HEIMLICH ( Series de 6 - 10 compresiones ). 3.- Si INCONSCIENTE: a.Abra la vía aérea b."Boca - Boca" o "Boca - Nariz". c.Extracción manual ( NO si Convulsiones o a ciegas en Niños < 2 años ) d.HEIMLICH ( Series de 6 - 10 compresiones ). e.Repetir "b, c y d" hasta respuesta o PCR. f.Si eficaz, continuar ventilación hasta recuperación de respiración espontánea. 4.- Si no hay PULSO: a.RCP avanzada. b.Técnicas Avanzadas de Desobstrucción de la Vía Aérea: •Lar ingoscopia Dir ecta con Pinzas de Magill. •Intubación Endotr aqueal. •Ventilación Tr anstr aqueal Per cutánea. •Cr icotir oidotomía de Ur gencia. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 14
  • 15. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ASISTENCIA PREHOSPITALARIA AL TRAUMA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 15
  • 16. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ASISTENCIA PREHOSPITALARIA FASES 1.- Activación del Servicio de Emergencias ---> 061. 2.- Acceso y Aproximación. 3.- Reconocimiento del Escenario - Seguridad. 4.- Triage: Reconocimiento Inicial de las Víctimas ---> Estable - Inestable - Moribundo. REVISED TRAUMA SCORE GLASGOW PAS FR PUNTOS 13 - 15 > 89 10 - 29 4 9 - 12 76 - 89 > 29 3 6-8 50 - 75 6-9 2 4 -5 1 - 49 1-5 1 3 0 0 0 5.- Soporte Vital ---> ABCDE ( Control de la Asfixia - Hemorragia ). a.SVB. b.SVA. c.SVAT. 6.- Liberación - Desatrapamiento - Empaquetado ( "Extricación" ). INMOVILIZACIÓN del ACCIDENTADO a.Collarín Cervical ---> Tipo Philadelphia. b.Tableros Espinales ---> Cortos y Largos. c.Camilla de Cuchara d.Férulas Espinales ---> "Kendrick". e.Férulas Inmovilización de Miembros. 1.- Rígidas: Deformables - No Deformables. 2.- Flexibles. 3.- De Tracción. f.Colchón de Vacío. g.Camillas ---> Rígidas - De Rescate. 7.- Optimización del Soporte Vital y Estabilización. PROCEDIMIENTOS a r ealizar en el lugar del accidente a.Garantizar la Permeabilidad de la Vía Aérea. b.Tratamiento de Neumotórax a Tensión o Abierto. c.Oxigenoterapia. d.Control de Hemorragias. e.Cuidado de Amputaciones / Evisceraciones. f.Fluidoterapia si Shock Hipovolémico. g.Inmovilización http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 16
  • 17. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 8.- Transporte ---> Valorar Centro Útil. CRITERIOS de DERIVACIÓN a un CENTRO de REANIMACIÓN TRAUMATOLÓGICA Signos Vitales Lesiones Anatómicas Mecanismo Lesional Anteced. Personales Nivel de Conciencia FR. Pelvis Impacto de Alta Energía Cardiopatía Glasgow < 14 Tórax Inestable Expulsión del Vehículo Neumopatía 29 < FR < 10 rpm. > 2 FR. HH Largos Prox. Muerte de un pasajero Cirrosis PAS < 90 mmHg. Trauma + Quemadura > 10% Atropello Coagulopatías Revised Trauma Score < Lesiones por Inhalación Colisión Alta Velocidad DM tipo 1 11 Lesiones Penetrantes: 55 < Edad < 5 años SETP < 8 o Cabeza, Cuello, Tronco o Zonas Proximales de Extremidades 9. SISTEMA de ESTRATIFICACIÓN del TRAUMA PEDIÁTRICO ( SETP ) +2 +1 -1 Peso ( Kg.) > 20 10 - 20 < 10 Vías Aéreas Normal Cánula Nasal / Oral Aislamiento PAS ( mmHg.) > 90 50 - 90 < 50 Nivel Conciencia Alerta Coma Herida Abierta Ninguna Menor Penetrante Fracturas Ninguna Menor Abierta / Mutilante 10. 11.- Reevaluación Contínua. 12.- Transferencia al Sistema Hospitalario. 13.- Alerta ---> Reponer. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 17
  • 18. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González POLITRAUMATIZADO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 18
  • 19. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González POLITRAUMATIZADO VALORACIÓN INICIAL AVANZADA VALORACIÓN PRIMARIA VALORACIÓN SECUNDARIA VALORACIÓN INICIAL AVANZADA VALORACIÓN de la ESCENA 1.- Garantizar la Seguridad del Equipo. 2.- Considerar: oMecanismo de Producción del Accidente. oNúmero de Víctimas. oImpresión lesional de las víctimas. 3.- Solicitar Apoyo necesario. 4.- Analizar posibles mecanismos de lesión. 5.- Recabar Información de testigos. PRIORIDADES de TRATAMIENTO CRÍTICO: Riesgo Vital o Inestabilidad (USVA). •Obstrucción vía aérea. •IR ó Parada Respiratoria. •Parada Cardíaca, Bajo Gasto ó Shock. •Hemorragia Masiva Interna ó Externa. •Cambios Nivel Conciencia con GCS < 8. •Estatus Epiléptico. •Gran Quemado. GRAVE: Potencial Riesgo Vital o Potencial Inestabilidad (USVA). •Pérdida Conocimiento / Déficit Neurológicos (distintos del anterior). •Distress Respiratorio. •Arrítmia Sintomática. •Sobredosis y/o Envenenamientos. •Convulsiones. •Lesiones Severas ( Quemaduras, TR. etc). •Dolor Torácico. MENOS GRAVE: No Riesgo Vital o Inestabilidad (USVB). LEVE: No Riesgo Vital o Inestabilidad (USVB / Alta). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 19
  • 20. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González VALORACIÓN del PACIENTE VALORACIÓN PRIMARIA --->ABCDE. VALORACIÓN SECUNDARIA ---> Desde Cabeza a Pies. TRAS VALORACIÓN SECUNDARIA • Reevaluación Continua de ABCDs. • Anamnesis. • Monitorización. 1. - PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometría, Sonda Vesical. 2. - GCS, Pupilas, Relleno Capilar. VALORACIÓN PRIMARIA A: VIA AEREA con CONTROL CERVICAL 1. - Apertura de la vía aérea: Técnica ---> "Elevación mentón". 2. - Eliminar cuerpos extraños: Manual o Aspiración. o Aspiración: Presión 300 mmHg. - Flujo 30 l./min. o Succión Intratraqueal: Presión 100 mmHg. - < 10 seg./vez. 3. - Si Obstrucción ---> Técnicas de Desobstrucción: o Laringoscopia / Magill. o Punción Cricotiroidea. o Cricotiroidotomía, (No .< 12 a.) 4. - Colocar Cánula de Guedel / Nasofaríngea. 5. - Colocar Collarín Cervical "Tipo Philadelphia". 6. - Retirada del Casco ("Si interfiere en AB"). B: VENTILACIÓN / OXIGENACIÓN • DESCARTAR 1. - Neumotórax a Tensión. 2. - Neumotórax Abierto. 3. - Hemotórax Masivo. 4. - Volet Costal. 5. - Herida Torácica Abierta. • VALORAR SOPORTE VENTILATORIO: " SIEMPRE Oxígeno" ---> Objetivo: SatO2 > 90%. Recordar: " Agitación ---> Hipoxia /// Embotamiento ---> Hipercapnia". 1.Ventimask® 10 lpm - 50%. 2.Ambú con reservorio 10-12 lpm. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 20
  • 21. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González o TR. Craneal grave. o GCS <9. PO2 < 60 mmHg. (Fio2 0,5). 3.Intubación si criterios o o PCO2 >50 mmHg. Sedorrelajación: o FR < 10 ó >30 rpm. Necesidad de aislar vía aérea •Midazolam 0,1 - 0,2 mg / o (Quemadura inhalatoria, etc). kg iv. o •Succinilcolina 1 - 1,5 mg / Kg iv. •Atropina 0,5 - 1 mg iv ( Inhibe Reflejos Laringovagales ). 4.Ventilación Asistida: Complicaciones Parámetros Controles Neumotórax a Tensión VC: 5 - 15 ml / Kg ( < 10). Clínico: Movilidad torácica - Auscultación. Enfisema Subcutáneo Presión Pico: < 45 cmH.2O. Gasométrico: Pulsioximetría - Capnometría. Neumomediastino Presión Meseta: < 35 cmH 2O. Mecánico: Presiónes ( Pico - Meseta ). Neumopericardio FR: 10 - 15 ciclos / min. FiO 2: 1.0 C: CIRCULACIÓN 1.- Detener Hemorragia Externa ---> Compresión. 2.- Dos vías Cortas (14 - 16 G) ---> Extraer sangre para Analítica. 3.- Fluidoterapia (Cristaloides - Coloides). 4.- Descartar Inestabilidad Hemodinámica (Shock) oPiel (Color y Tª). oPulso. oRelleno Capilar (> 2 sg). oPA. oConciencia. 5.- Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometrría). D: NEUROLÓGICO • Detección precoz de la HTIC 1.- CONCIENCIA ---> GCS (< 9 = • Bradicardia < 40 - 50 lpm. Coma). • PAS > 180 mm. Hg. 2.- PUPILAS: Tamaño - Reactividad. • Respiración lenta, profunda, ruidosa. oAnisocria > 1 mm. • Midriasis arreactiva / Anisocoria. oRFM lento o ausente. • Decorticación Descerebración oRFM (+) + R. Consensuado (-) ---> Lesión II par craneal. 3.- FOCALIDAD MOTORA: GCS Motor. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 21
  • 22. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ¡Recor dar ! “ La PIC debe medir se, no pr esumir se ”. “ Es aconsejable mantener la PAM 90 mmHg par a no r educir la per fusión cer ebr al ”. “ No se debe PA elevadas antes de medir la PIC ” E: EXPOSICIÓN y REEVALUACIÓN PERIÓDICA ABCD VALORACIÓN SECUNDARIA ANAMNESIS H.I.S.T.O.R.I.A. oH: Hora del accidente. oI: Identidad. oS: Salud previa. oT: Tóxicos. oO: Origen del accidente (Mecanismo de producción). oR: Relato de testigos. oI: Ingesta reciente. oA: Alergias. EXPLORACIÓN FÍSICA Neumotórax a Tensión Taponamiento Neumotórax Shock Neurogénico / Neumotórax Abierto Cardiaco Cerrado Medular Hemotórax Masivo Disección Aóortica Axfisia HTIC Volet Costal Rotura Aguda Traumática Lesión Laríngea Diafragmática FR Base Cráneo Perforación Perforación Esofágica FR Vertebrales Traqueobronquial 9.- CABEZA, CARA y CUELLO. 10.- TORAX Y ABDOMEN. 11.- PELVIS, GENITALES Y MIEMBROS. REEVALUACIÓN ABCD NEUMOTORAX TENSIÓN HEMOTORAX MASIVO TAPONAMIENTO DISECC. AÓRTICA Insuf. Respiratoria. Insuf. Respiratoria Herida penetrante Dolor Torácico sugerente Ingurgitación Yugular. Ingurgitación Yugular Ingurgitación Yugular Disfagia / Disfonía. Desv. Tráqueal Contralat. Dism. Movilidad Tonos Cardíacos / 0 Soplo Sistólico Precordial. Dism. Movilidad. Matidez PA HTA MSD / MMSS. Timpanismo. Abolición MV Pulso Paradójico Hipotensión MSI / MMII. Abolición MV. Shock Taquicardia Shock Shock Shock http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 22
  • 23. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González FR. BASE del CRÁNEO SHOCK NEUROGÉNICO SHOCK MEDULAR Equímosis sobre párpados superiores. Hipotensión + Bradicardia. Parálisis Fláccida Arrefléxica. "Ojos de Mapache". (Lesión encima de D6). Respiración Diafragmática. Equímosis sobre Mastoides. Priapismo. Otorragia. Disfunción Autonómica. Otorrea / Rinorrea LCR Shock Neurogénico HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL 12.- CEFALEA: Generalizada / Frontal u Occipital que aumenta con Maniobra Valsalva o cambios bruscos de posición de la cabeza. 13.- VÓMITOS: "En Escopetazo" sin náuseas previas. 14.- EDEMA de PAPILA: Tardía. 15.- PARESIA VI PC : Tardía. Si aparece desde el principio indica lesión directa. 16.- SOEC . 17.- ALT. CARDIOVASCULARES: Bradicardia y PAMedia. 18.- ALT. RESPIRATORIAS: Lenta, profunda y ruidosa (Irregular, Periódica o Cheyne-Stokes). 19.- HERNIACIONES CEREBRALES: HERNIA UNCAL HERNIA CEREBELOSA Parálisis III PC: Midriasis Arreactiva. Bradicardia. Descerebración Uni / Bilaterales. Trastornos Respiratorios. Hemiparesia o Hemiplejía. Vómitos repentinos. Respiración y pulso lentos ---> PCR. Disfagia. Rigidez cuello (precoz). PCR súbita. ¡Recor dar !: 20.- SIEMPRE asegurar la permeabilidad de la vía aérea ANTES de colocar el Collarín. 21.- El diagnóstico de NEUMOTÓRAX a TENSIÓN es clínico, NO radiológico. 22.- La causa más frecuente de SHOCK en el POLITRAUMATIZADO es la HIPOVOLEMIA. 23.- La PCR en el POLITRAUMATIZADO con frecuencia se produce por DEM secundaria a HIPOVOLEMIA, NEUMOTÓRAX a TENSIÓN o TAPONAMIENTO CARDIACO. 24.- " HEAD INJ URIES DO NOT CAUSE SHOCK " ---> Buscar otra causa. 25.- El Shock Cardiogénico implica Contusión Miocár dica, Lesiones Penetr antes. 26.- El Shock Obstructivo implica Taponamiento, Disección Aór tica, Embolismo, Neumotór ax a Tensión . 27.- El Shock Distributivo implica Hipovolemia, Shock Neur ogénico o Shock Séptico (fases iniciales). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 23
  • 24. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TABLAS TIPOS de SHOCK HIPOVOLÉMICO en función de la pérdida de sangre Clase I Clase II Clase III Clase IV % Pérdida Sangre < 15% 15 – 30% 30 – 40% > 40% Volumen (ml) 750 800 - 1500 1500 - 2000 > 2000 PAS N N /0 PAD N FC (lpm) 100 100 - 120 120 Filiforme > 140 Muy filiforme Relleno Capilar N > 2 sg > 2 sg Indetectable FR (rpm) N N > 20 > 20 Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 10 - 20 0 – 10 Miembros Color normal Palidez Palidez Pàlida y fría Tez N Pálida Pálida Cenicienta Conciencia Alerta Ansioso o agitado Ansioso, agitado o SOEC somnoliento Líquido a usar SF - Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce®3 : 1 Sangre Sangre Revised Trauma Score GLASGOW PAS FR PUNTOS 13 - 15 > 89 10 - 29 4 9 - 12 76 - 89 > 29 3 6-8 50 - 75 6-9 2 4 -5 1 - 49 1-5 1 3 0 0 0 Escala Glasgow OCULAR VERBAL MOTORA Espontánea 4 Orientado 54 Obedece órdenes 6 Orden Verbal 3 Confuso 32 Localiza el dolor 5 Estímulo Doloroso 2 Palabras Inapropiadas 1 Retirada al dolor 4 Ninguna 1 Palabras Incomprensibles Flexión al dolor 3 Sin respuesta Extensión al dolor 2 Sin respuesta 1 Máximo: 15 Mínimo: 3 LEVE /MODER. EG > 8 EG Motor > 5 SEVERO EG < 8 EG Motor < 5 http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 24
  • 25. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMO TORÁCICO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 25
  • 26. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMO TORÁCICO ABIERTO CRITERIOS INTUBACIÓN •Valoración Inicial. ABCD. SatO 2 < 85%. •Si Neumotórax Tensión: DESCOMPRESION SatO 2 < 90% con Oxigenoterapia. INMEDIATA. FR < 8 rpm / > 29 rpm adulto. Gran trabajo respiratorio. •O2 Alto Flujo. Intubación si criterios. •Si Herida Silbante: Apósito Fijo cerrado en 3 puntos. •Fluidoterapia en función de la Situación Hemodinámica. •Monitorización (PA, FC, FR, Pulsioximetría, Capnometría). •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento. Alternativa: TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp sc. •Traslado USVA. •Preaviso Hospitalario si deterioro hemodinámico ó respiratorio. CERRADO SIN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA •Valoración Inicial. ABCD. •Analgesia (Fentanest® iv lento ó Scandinibsa 2%® local). •Traslado USVB (TR Leves). •Traslado USVA (Si requieren medicación). •Valorar ALTA in situ. CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA •Valoración Inicial. ABCD. •O2 Alto Flujo. Intubación si criterios. •Monitorización (PA, FC, FR, Pulsioximetría, Capnometría). •Fluidoterapia en función de Situación Hemodinámica. (SF : Hemoce® ---> 3 : 1). 2 Vías 14 – 16 G (Si Vía Central, evitar accesos altos contralaterales). •Inmovilización si precisa. •Traslado USVA. •Preaviso Hospitalario si Deterioro Hemodinámico ó Respiratorio. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 26
  • 27. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González COMPLICACIONES NEUMOTORAX TENSION VOLET COSTAL TAPONAMIENTO Sospecha: Sospecha: Sospecha: • Ausencia MV uni / • I. Respiratoria. • Ingurgitación Yugular. bilateral. • Dolor Torácico. • Hipotensión. • Shock. • Mov. Paradójico. • Tonos Cardíacos. • Ingurgitación Yugular. • Pulso Paradójico. • Disnea. Tr atamiento: • Voltaje ECG. • Piel pálida / cianótica. • Ventilación normal • Taquipnea marcada. 1. O2 Alto Flujo. bilateral. • Mov. Respiratorios 2. Intubación si criterios. homolat. 3. Fentanest® 2 mcg/Kg iv Tr atamiento: • Desviación Traqueal. lento. • Enfisema Subcutáneo. 4. Posición Semisentada. 5. Traslado USVA. • Pericardiocentésis • Dolor Torácico. Subxifoidea hacia Punta 6. Preaviso Hospitalario. Escápula Izq. controlada Tr atamiento: con monitorización cardíaca. • Angiocatéter 14 G. • Descompresión Inmediata. 2ºcic., línea • Traslado USVA. medioclavicular, borde • Preaviso Hospitalario. sup. costilla inferior. • Angiocatéter 14 G. • Traslado USVA. • Preaviso Hospitalario. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 27
  • 28. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González SHOCK POSTRAUMÁTICO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 28
  • 29. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González SHOCK POSTRAUMÁTICO ETIOLOGÍA. a.HEMORRÁGICO. •Rotura de Bazo - Hígado. •FR. de Pelvis - Huesos Largos. •Lesión de Grandes Vasos. •Amputaciones. b.NO HEMORRÁGICO. 1.- CARDIOGÉNICO ---> Reponer volumen con control de PVC. §Contusión Miocárdica. §Embolismo Aéreo. §IAM. 2.- OBSTRUCTIVO. §- Taponamiento Cardíaco (más frecuente en traumatismos penetrantes). §- Neumotórax a Tensión. 3.- NEUROGÉNICO. - Lesión Medular (Denervación Simpática) ---> VD Visceral - Extremidades. 4.- SÉPTICO. §- CON Hipovolemia: Hipotensión + Piel pálida - fría + Pulso Filiforme. §- SIN Hipovolemia: PA normal + Piel caliente + Pulso amplio. SHOCK HEMORRÁGICO V.VALORACIÓN INICIAL ---> ABCDE. 1.Objetivo: Identificar signos precoces (Taquicardia - VC cutánea). "NO esperar a la Hipotensión". 2.AB: Inspección - Palpación - Auscultación del tórax. •Pulso Carotídeo = PAS > 60 •Pulso Femoral = PAS > 70 •Pulso Radial = PAS > 80 Descartar ---> Obstrucción Vía aérea, Neumotórax, Hemotórax Masivo. 3.C: Control de Hemorragias Externas, PA, Pulso, Relleno Capilar, Ingurgitación Yugular. 4.D: Conciencia, Movimientos Oculares, Pupilas, Función Motora y Sensitiva. GCS. 5.E: Exploración Física General - Protección frente a Hipotermia. 6.Consider ar Factor es Individuales: Edad - Hipotermia - Marcapasos - Fármacos - Atletas - Embarazo - Relación PA y GC. VI.TRATAMIENTO. .- Detener Hemorragia Externa ---> Compresión. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 29
  • 30. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González a.- Dos Vías Cortas (14 ó 16 G) ---> Extraer sangre para Analítica. b.- Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometría). c.- SNG - Sonda Urinaria (Diuresis Horaria). d.- Reposición de Volumen. Sobr ecar ga Inicial - Adultos: 30 ml./Kg. - Niños: 20 ml./Kg. •Sobr ecar ga Inicial (10 - 15 minutos) ---> Administr ar 2l SF. Valorar respuesta.. •Respuesta adecuada---> Pérdidas < 30% SIN sangrado activo. •Mejoría transitoria ---> Pérdida > 30% CON sangrado activo: Cristaloides + Transfusión. •Sin mejoría ---> Pérdidas > 40% CON sangrado activo rápido: Cirugía Urgente. Repetir carga según respuesta (3:1 ---> SF : Hemoce ®). •Contr ol de la Sobr ecar ga: Normalización de Diuresis Horaria - Eq. Ácido Base - FC - PA. ---> Diuresis horaria: •Niños < 1 año: 2 ml./Kg./h. •Niños > 1 año: 1 ml./Kg./h. •Adultos: 50 ml./h. ---> Equilibrio Ácido-Base: Normalización de la Acidosis Metabólica. •Si normotermia + acidosis ---> Continuar reponiendo volumen. •El exceso de bases, sin afectación renal, es el mejor indicador de resucitación. e.-Tr ansfusión. •Pruebas Cruzadas Completas ( 1 hora) ---> En Pacientes estables. •Tipaje sin Pruebas Completas ( 10 minutos ) ---> En Pacientes con Mejoría transitoria. •Sangre O (-), Rh (-) ---> En Hemorragias incontrolables. •Autotransfusión ---> Hemotórax Masivos. f.Reevaluación - Complicaciones. ---> PVC -Reposición Volumen. • PVC mínima inicial ---> Continuar reposición de líquidos. •Si PVC progresiva ---> Buscar pérdidas incesantes. •Si PVC brusca y persistente ---> Valorar: •Compromiso cardíaco •Sobrecarga rápida •Taponamiento •Neumotórax http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 30
  • 31. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HEM ORRAGIA INCESANTE. OTRAS. - Hemoperitoneo. - Alteraciones de la Ventilación. - Hemorragia Retroperitoneal. - Hemorragias ocultas. - Disección Aórtica. - Distensión Gástrica Aguda. - Hemotórax Masivo. - Taponamiento. - FR. Huesos Largos. - IAM. - Hemorragia de partes blandas no identificadas. - Acidemia grave. COAGULOPATÍA. - Insuficiencia Suprarrenal Aguda. - Hipotermia. - Shock Neurogénico. - Transfusión Masiva (No requiere suplementos de Calcio). CLASIFICACIÓN de las HEMORRAGIAS TIPOS de SHOCK HIPOVOLÉMICO en función de la pérdida de sangre Clase I Clase II Clase III Clase IV % Pérdida Sangre < 15% 15 – 30% 30 – 40% > 40% Volumen (ml) 750 800 - 1500 1500 - 2000 > 2000 PAS N N /0 PAD N FC (lpm) 100 100 - 120 120 Filiforme > 140 Muy filiforme Relleno Capilar N > 2 sg > 2 sg Indetectable FR (rpm) N N > 20 > 20 Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 10 - 20 0 – 10 Miembros Color normal Palidez Palidez Pàlida y fría Tez N Pálida Pálida Cenicienta Conciencia Alerta Ansioso o agitado Ansioso, agitado o SOEC somnoliento Líquido a usar SF - Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce® 3 : 1 SF : Hemoce®3 : 1 Sangre Sangre ALGHEVAR SCHEME ---> Relación PAS / FC. •> 1 ---> No Shock Hipovolémico manifiesto. •< 1 ---> Shock manifiesto. ¡Recor dar !: 1.- SIEMPRE asegurar la permeabilidad de la vía aérea ANTES de colocar el Collarín. 2.- El diagnóstico de NEUMOTÓRAX a TENSIÓN es clínico, NO radiológico. 3.- La causa más frecuente de SHOCK en el POLITRAUMATIZADO es la HIPOVOLEMIA. 4.- La PCR en el POLITRAUMATIZADO con frecuencia se produce por DEM secundaria a HIPOVOLEMIA, NEUMOTÓRAX a TENSIÓN o TAPONAMIENTO CARDIACO. 5.- " HEAD INJ URIES DO NOT CAUSE SHOCK " ---> Buscar otra causa. 6.- El Shock Cardiogénico implica Contusión Miocár dica, Lesiones Penetr antes. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 31
  • 32. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 7.- El Shock Obstructivo implica Taponamiento, Disección Aór tica, Embolismo, Neumotór ax a Tensión. 8.- El Shock Distributivo implica Hipovolemia, Shock Neur ogénico o Shock Séptico (fases iniciales). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 32
  • 33. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMO ABDOMINAL http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 33
  • 34. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO 1.- Valoraciòn Inicial. ABCD. 2.- O2 Alto Flujo. 3.- Intubación si criterios. oShock Hemorrágico severo oI. Respiratoria oAgitación oAnalgesia o Sedaciòn 4.- 2 vías cortas (14-16 G). 5.- Fluidoterapia en función de Situación Hemodinámica. oObjetivo: PAS 90 - 100 mmHg. 6.- Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometría). Valorar Relleno capilar. 7.- Cobertura Aséptica de la Herida. 8.- Cobertura Húmeda con SF de asas intestinales. Nunca r eintr oducir las 9.- FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg./Kg. iv. lento. oAlternativa: TORADOL® amp 30 mg --->1 amp sc. 10.- Postura antiálgica (Posición de Fowler). 11.- Traslado USVA. 12.- Preaviso Hospitalario. CERRADO 1- HEMODINÁMICAMENTE ESTABLE • Valoración Inicial. ABCD. • Causa y Mecanismo de producción. • Oxigenoterapia Alto Flujo. • Vía iv. y Fluidoterapia. • Traslado USVA. 2- HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE • Valoración Inicial. ABCD • Oxigenoterapia Alto Flujo. • Intubación si criterios (idem a TR Abierto). • 2 Vías iv. cortas (14 - 16 G). • Fluidoterapia en función Situación Hemodinámica (Sf : Hemoce ® --->3 : 1). • Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría, Capnometría). Relleno Capilar. • FENTANEST® amp. 0,15 mg ---> 2 mcg./Kg. iv. lento. o Alternativa: TORADOL® amp. 30 mg. ---> 1 amp. sc. • Postura Antiálgica (Posición Fowler). • Traslado USVA. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 34
  • 35. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González • Preaviso Hospitalario. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 35
  • 36. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 36
  • 37. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO AISLADO LEVE MODERADO GRAVE 3–8 GCS 14 – 15 9 – 13 > 1 punto GCS del TCE Mod. FOCALIDAD NEUROLOGICA Ausente Presente FR Abierta +/- Hundimiento PERDIDA CONCIENCIA Ausente / < 5 min. > 5 minutos - TCE LEVE •Valoración Inicial. Collarín. •Causa y mecanismo de producción. •Traslado al Hospital oGCS 14. oTóxicos (Alcohol, etc). oAmnesia, Cefalea, Agitación, oVómitos, HTA, Scalp. oAnticoagulantes. - TCE MODERADO •Valoración Inicial. Collarín. •O2 Alto Flujo. oFio2 = 1. oVol. Tindall = 10-12 ml Kg. oFR = 12 - 15 rpm. •Monitorización (PA, FC, FR, SatO2 ). •Fluidoterapia en función de situación Hemodinámica (CI: Ringer Lactato y SGl). De Elección: SF (Hemocé® si Shock resistente a SF). •Posición Anti-Trendelemburg 30º. •FENTANEST® amp 0,15 mg---> 2 mcg / Kg iv lento. Alternativa:TORADOL® amp 30 mg---> 1 amp sc •Si Agitación: DORMICUM® amp 15 mg ---> 0,1 – 0,2 mg / Kg iv (f Sit. Hemod. – Respiratoria). •Si Vómitos: PRIMPERAN® 1 amp / 8 h iv. •Reevaluación periódica (Patrón Respiratorio, GCS, Ocular, Motora). •Traslado USVA. - TCE GRAVE •Valoración inicial. Collarín. •O2 Alto Flujo / Ventilación Asistida. •Monitorización (PA, FC, FR, SatO2). Sonda Vesical. •Fluidoterapia (idem anterior). 2 Vías (14 – 16 G). •Posición Anti-Trendelemburg 30º. •MANITOL ® 20% ---> 0,5 – 1 gr / Kg (Control Diuresis). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 37
  • 38. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ¡ CUIDADO si HIPOVOLEMIA ! a. - Deterioro Neurológico / Herniación. b. - Niños: 0,25 – 0,5 gr / Kg. •DECADRAN ® 8 mg : 1 amp bolo iv. Post. 0,5 amp / 6 h. •Si Convulsiones: FENITOINA RUBIO ® amp 250 mg: a. -Perfusión iv (Dosis ataque 18 mg/ kg) ---> 5 amp. + 150 cc SF en 30 minutos (300 ml / h). b. -Mantenimiento (6 mg / Kg / d) ---> 2 amp. + 500 cc SF a 18 ml / h. •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento. Alternativa:TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp sc. •Cobertura aséptica (TR Abiertos). •Reevaluación periódica (Patrón Respiratorio, GCS, Ocular, Motora). •Traslado USVA. ASOCIADO •Idem anterior. •Tratamiento Específico Lesiones Asociadas. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 38
  • 39. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMOS ORTOPÉDICOS http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 39
  • 40. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMOS ORTOPÉDICOS FRACTURAS CERRADAS •Valoración Inicial. Mecanismo lesional. •Oxigenoterapia (Dosis a criterio técnico). •Pulsos Distales. Valoración Neurológica. oHúmero oRadio oLux. Codo oLux. Rodilla •Vía IV (Riesgo de Hemorragia ó Analgesia). •Fluidoterapia (SF : Hemoce® ---> 3 : 1). •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento. oAlternativa: TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp sc •Inmovilización (Férulas). Reevaluar Pulsos y Neurológico. •Si compromiso vascular: Traslado a Hospital con Servicio de Cirugía CCV. •Traslado USVB / USVA. FRACTURAS ABIERTAS •Cobertura Antiséptica de la herida. •Lavar con SF a chorro. •Hemostasia de Puntos Sangrantes. •Traslado USVA. AMPUTACIONES •Valoración Inicial. Situación Hemodinámica. •2 Vías IV (14 – 16 G). •Fluidoterapia (SF : Hemoce® ---> 3 : 1). •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento. oAlternativa: TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp sc. •Control de la Hemorragia si procede. •Vendaje Compresivo del miembro. •Introducir el miembro en una bolsa de plástico en Hielo. •Traslado USVA. •Preaviso Hospitalario. LUXACIONES •Valoración Inicial. •Valoración Vascular y Neurológica. Anotar hora. AFECTACION NEUROMUSCULAR • DORMICUM® amp 15 mg en 3 ml ---> 0,1 – 0,2 mg / Kg iv lento. • Reducción de la luxación. • Reevaluación Neurovascular. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 40
  • 41. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González • Si dificultad: Traslado rápido. SIN AFECTACION NEUROVASCULAR • Reducción a criterio. • Inmovilizar tal cual. Traslado USVB / USVA según Criterio Técnico. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 41
  • 42. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMO VERTEBRAL http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 42
  • 43. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRAUMATISMO VERTEBRAL SIN AFECTACIÓN NEUROLÓGICA •Valoración Inicial. ABCD. Inmovilización. oCollarín Cervical oInmovilizador Cefálico oKendrik si extricación oCamilla Cuchara •Oxigenoterapia Alto / Bajo Flujo. •Monitorización. •Vía Venosa. Fluidoterapia. •FENTANEST® amp 0,15 mg ---> 2 mcg / Kg iv lento. Alternativa: TORADOL® amp 30 mg ---> 1 amp sc. •Traslado USVA (Lentamente y a velocidad constante). CON AFECTACION NEUROLOGICA •Valoración Inicial. ABCD. Inmovilización. oCollarín Cervical oInmovilizador Cefálico oKendrik si extricación oCamilla Cuchara •Oxigenoterapia Alto / Bajo Flujo. •Intubación si criterios. •2 Vías cortas (14 – 16 G). •Fluidoterapia de Mantenimiento, excepto Shock Medular o Lesiones Asociadas. •Monitorización. •Si Tiempo de Traslado > 30 minutos, administrar: 1.URBASON® 30 mg / Kg iv. 2.ZANTAC® amp 50 mg ---> 1 amp iv lento. SHOCK MEDULAR 1.- Sospecha. oHipotensión + Bradicardia oPiel Seca y Caliente oDiuresis adecuada oPriapismo oParálisis Fláccida Arrefléxica oPérdida Tono Esfinteriano 2.- Prevenir cambios bruscos de temperatura. 3.- Oxigenoterapia Alto Flujo. 4.- Monitorización. 5.- Fluidoterapia (Peligro de Sobrehidratación). 6.- DOPAMINA FIDES® amp 200 mg ---> 5 mcg / Kg / min. (Control PA). o1 amp + 250 cc SG5% a 30 ml / h. (Máx. 120 ml / h). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 43
  • 44. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González oObjetivo: PAS 90 - 100 mmHg y/o Diuresis > 30 ml / h. 7.- Si clínica vagal: ATROPINA 1 mg iv. 8.- Ventilación Asistida. TODA lesión encima de D4 9.- Sonda Vesical. 10.- Traslado USVA (Lentamente y a velocidad constante). 11.- Preaviso Hospitalario. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 44
  • 45. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ELECTROCARDIOGRAFÍA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 45
  • 46. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ELECTROCARDIOGRAFÍA RITMO SINUSAL CRECIMIENTO AURICULAR P (+) II - (-) aVR HAD: PQ constante ( 3 - 5 mm ) - P pulmonale: Altura 2,5 mm II, III, aVF. FC: 60 - 100 lpm - P congénita: ( + ) aVL. Intervalo PP ( RR ) constante - P pulmonale: ( - ) aVL. >Morfología de P constante en cada derivación HAI: Ritmo del Seno Cor onar io: - P mitrale ( Bífida ): I ( Ancho 2,5 mm ; Altura ( N ). PQ < 3 mm - P (- ) II, III, aVF - Negatividad terminal 1 mm. altura en V1. ECG NORMAL INDICE de MACRUZ: P / PR = 1 - 1,8 PQ:3 - 5 mm - DAD < 1 mm. QRS: 2,5 mm. - DAI > 1,8 mm. QT: 10 mm. "No es útil si existe afectación de la Conducción AV" Onda P: CRECIMIENTO VENTRICULAR - Duración y Altura 2,5 mm HVI: I, aVL, V5, V6. - Siempre (+) I, II, V5, V6. DEI + DAI + Retraso de la cúspide de R > 0,045 sg. - Derivaciones de - Siempre (-) aVR. los Miembros: - II < 2 mm. Redondeada o ligeramente puntiaguda R ( I ) + S ( III ) 25 mm. - Bifásica / (-) III, aVL. R ( I ) 14 mm. Onda Q: R ( aVL ) 12 mm. - Ancho < 1 mm. R ( aVF ) 21 mm. Onda R: - Derivaciones Precordiales: - Máximo 25 mm. ( PC ) y 15 mm. ( MM ). R ( V5 ) + S ( V1 ) 35 mm. - Mínimo 5 mm 2 derivaciones bipolares. R ( V5 ) 26 mm. Onda S: R ( V6 ) 18 mm. R ( V6 ) > R ( V5 ). - S más profunda + R más ancha = PC < 35 - MM < R más alta + S más profunda 45 mm. 25 HVD: III, aVF, V1, V2. TAV: DED + DAD + Retraso de la cúspide de R > 0,035 sg. - V1 - V2 < 0,035 / V5 - V6 < 0,045 sg. - Derivaciones de los Miembros: Segmento ST: R alta en aVR. - Isoeléctrico. R > S en V1. - Desv. < 1 mm o > 1 mm si incluye al punto J. S > R en V6. Onda T: - Derivaciones Precordiales: Criterios Menores. - ( + ): I, II, V3 a V6. R ( V1 ) > 7 mm. - ( - ): aVR. S ( V1 ) < 2 mm. - ( - ): III, aVF si DEI. R´ > 15 mm + BRD - QRS ancho. - ( - ): aVL si DED. SOBRECARGA SISTÓLICA: - (- ): V1 - V2 en Varones. HVI + ST depri mido + T ( - ) - ( - ): V1 a V4 en Mujeres y Negros. SOBRECARGA DIASTÓLICA: - ( +/- ): III, aVF, V1. HVI + ST normal + T alta. Q profundas y estrechas en V5 - V6 EJ E ELECTRICO I AVF ( HVD = BRD = rsR´ en V1. Ejm: CIA, IT, IP ) NORMAL Positivo Positivo IZQUIERDO Positivo Negativo DERECHO Negativo Positivo OPUESTO Negativo Negativo CARDIOPATÍA ISQUÉMICA / IAM INFERIOR: II, III, aVF. TRANSMURAL NO TRANSMURAL SEPTAL: V1. Duración de Q 1 mm. QRS compatible con Normal. ANTERIOR: V2 a V4 ( QS, QR Q 25% altura R. ST descendido I, aVL, V5, V6. ). ST elevado. T ( - ). LATERAL: I, aVL, V5m V6. T ( + ) incorporada al ( Similar a DIGITAL e HVI con Sobrecarga POSTERIOR: V1, V2. ST. Sistólica). Onda T Isquémica: Mejor en Precordiales: ( - ) , Simétrica, Aplanada o Deprimida. T claramente simétrica ( Imagen en "Punta de Flecha" ) ( - ): I, II, V5, V6. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 46
  • 47. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González •III, aVF si corazón Vertical. •AVL si corazón Horizontal. •V1, V" si Rotación Antihoraria. (+ ): aVR. T ( III ) > T ( I ) si corazón Horizontal. Altura < 0,5 mm ( I ) / < 1 mm ( V6 ). T anormalmente alta, simétrica y acuminada. T difásica con negatividad terminal. Onda U ( - ) ( Mal pronóstico en Precordiales Dchas = Afectación de DA o Ci ). ST de Lesión: Elevación plana / oblícua ascendente > 1 mm. ( convexidad superior ) Elevación plana / oblícua ascendente > 2 mm. de V1 a V4. Depresión plana / oblícua ascendente > 1 mm .( convexidad inferior ) ST plano > 3 mm con fuerte angulación ST - T. ST ligeramente elevado o 10 mm. Cambios ST en V1 - V2 son casi siempre diagnósticos ( IAM Posterior ). Onda Q de Infar to: Ancho 1 mm. Profundidad 1/3 de la altura del QRS. IAM + BRI: •"q" en I, aVL, V6 ---> IAM SEPTAL ANTERIOR. •"QS" en V6 ---> IAM LATERAL. •"RS" en V1, V2 ---> IAM SEPTAL. IAM POSTERIOR: •Imagen opuesta al IAM Anterior ( "Espejo" ). •R > S V1 - V2 ( DD con HVD, donde R > S con DED ). IAM ANTEROSEPTAL - ANTERIOR: "QS o QR" de V1 a V4. Disminución de la altura de R de V1 a V4. Disminución progresiva de la altura de R de V1 a V4. Ausencia de R por lesión septal. "q" I, aVL, V6. ¡ Recor dar ! - El ST se normaliza a las 72 - 96 horas. Si persiste alterado pensar en un Aneurisma. - "Q" y T ( + ) indican Infarto antiguo. - Valorar ST y T siempre después del QRS, por tener múltiples etiologías. - El ST elevado por "REPOLARIZACIÓN PRECOZ" puede ser normal, sobre todo en Jóvenes. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 47
  • 48. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González BLOQUEOS de RAMA BRD ( V1 ) BRI ( V6 ). HBAI HBPI TAV > 0,035 sg. TAV > 0,045 sg. DEI. DED QRS 3 mm. "RSR´". QRS 3 mm. "qR" ( I ), "rS" ( III ). "rS" ( I ), "qR" ( III ) S ancha terminal V5, V6. "QS" en V1 y R en V6. "RS" ( V5, V6 ). "rS"(V2) +/-"QS"(V1) ST deprimido con T ( - ). ST deprimido con T ( - QRS bifásico ( II ). "q" II, III, aVF Si R´ > 15 mm = HVD + ). ( S > R en II, III, aVF IAM Infer ior BRD. ). IAM Anter ior http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 48
  • 49. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González MEDICACIÓN DE URGENCIAS http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 49
  • 50. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González MEDICACIÓN DE URGENCIAS AAS AAS ® comp 125 - 500 mg. 10 Carbón Activado sobres 25 mg. Car bón Activado sobr es 25 mg. 3 Captopril CAPOTEN ® tabl. 25 mg. 5 Diazepam VALIUM ® comp 5 - 10 mg. 10 Haloperidol HALOPERIDOL ® sol. 2 Jarabe de Ipecacuana J ARABE de IPECACUANA susp. 1,5 - 2% 2 Nifedipina ADALAT ® cáps. 10 mg. 10 Nitroglicerina sb. CAFINITRINA ® comp. 0,4 mg / spr ay 10 Salbutamol VENTOLIN ® sol. Aer osol. 2 Paracetamol GELOCATIL ® com. 650 mg. 5 Acetato 6-Metilprednisolona URBASON ® amp 40, 250 mg. 5 Acetilsalicilato de Lisina INYESPRIN ® amp. 900 mg. 5 Adenosina ADENOCOR ® amp. 2 ml. con 6 mg. 5 Adrenalina ADRENALINA LLORENTE ® amp. 1mg 1/1000. 10 Aminofilina EUFILINA ® amp. 10 ml con 193,2 mg. 5 Amiodarona TRANGOREX ® amp. 150 mg. 5 Atropina ATROPINA ® amp. 1 mg. 5 Bromuro Ipatropio ATROVENT ® sol. / inh. 4 Cloruro Cálcico 10% CLORURO CÁLCICO ® amp. 10 ml. al 10% . 4 Cloruro Mórfico amp. 10 mg. CLORURO M ÓRFICO ® amp. 1 ml. con 10 mg. 4 Cloruro Potásico CLORURO POTÁSICO ® viales 40 mEq. 2 Diacepam VALIUM ® amp. 10 mg. 3 Difenilhidantoína FENITOINA ® amp. 2 ml. con 250 mg. 5 Digoxina DIGOXINA ® amp. 0,25 mg. 5 Dexametasona DECADRAN ® amp. 4 mg. 3 Dobutamina DOBUTREX ® amp. 250 mg. 3 Dopamina DOPAM INA FIDES ® amp. 200 mg. 5 Fentanilo FENTANEST ® amp. 0,15 mg. 5 Flumacenil ANEXATE ® amp. 5 - 10 ml. a 0,1 mg. / ml. 3 http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 50
  • 51. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Furosemida SEGURIL ® amp. 20 mg. 5 Glucosa GLUCOSM ON ® R-50 amp. 20 ml. 4 Haloperidol HALOPERIDOL ® amp. 5 mg. 3 HBPM CLEXANE ® 20, 40 sc. 2 Insulina Cristalina Normal HUM ULINA NPH 40 UI ® viales 10 ml. 2 Insulina Rápida ACTRAPID ® HM vial 10 ml con 40 UI. 2 Isoproterenol ALEUDRINA ® amp. 1 cc con 0,2 mg. 10 Ketorolaco TORADOL ® amp. 30 mg. 5 Labetalol TRANDATE ® amp. 100 mg. 5 Lidocaína 5% LINCAINA ® vial 50 ml 5% (5 gr / 100 ml). 5 Meperidina amp. 100 mg. DOLANTINA ® amp. 100 mg. 3 Mepivacaína 1 - 2% SCANDINIBSA ® 1 - 2% . 10 Metamizol Magnésico NOLOTIL ® amp 2 gr . 5 Metoclopramida PRIM PERAM ® amp. 10 mg. 5 Midazolam DORM ICUM ® amp 3 ml con 15 mg. 5 Naloxona NALOXONE ® amp 1 ml con 0,4 mg / l. 5 N-butil Bromuro de Hioscina BUSCAPINA COM POSITUM ® amp 5 ml con 20 mg. 5 Nitroglicerina SOLINITRINA ® amp 5 mg, 50 mg. 10 Propanolol SUM IAL ® amp. 5 cc con 5 mg. 3 Salbutamol VENTOLÍN ® amp. 0,5 mg. 2 Sulpiride DOGM ATIL ® amp. 100 mg. 2 Sulfato de Magnesio SULM ETIN ® amp. 10 ml 15% con 1.500 mg. 2 Tiamina BENERVA ® amp. 100 mg. 2 Verapamilo M ANIDON ® amp. 5 cc con 5 mg. 5 http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 51
  • 52. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González SUEROS Ringer Lactato 500 ml. 5 Hemoce ® 500 ml. 5 Fisiológico 500 ml. 5 Glucosado 5% 250 ml. 5 Glucosado 5% 500 ml. 5 Glucosado 20% 250 ml. 2 Bicarbonato 1/6 M 250 ml. 2 Bicarbonato 1 M 250 ml. 2 Manitol al 20% 250 ml. 2 http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 52
  • 53. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Pauta de Anticoagulación con HEPARINA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 53
  • 54. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Pauta de Anticoagulación con HEPARINA 1.- DOSIS de CARGA ---> 5.000 UI bolo iv. 2.- DOSIS de MANTENIMIENTO. 25.000 UI. Heparina Na 1% + 250 ml. SG5% ( 1 ml.= 100 UI. ) ---> 10 ml./h. ( 1.000 UI ) 3.- CONTROL de la ANTICOAGULACIÓN. a.Realizar TTPA a las 6 h. de la perfusión y modificar según pauta. b.Nivel óptimo de anticoagulación: TTPA entre 50 - 75 segundos. c.Actuación según TTPA: TTPA ( sg. ) Bolo extra de Heparina IV. Detener Ritmo de infusión Repetir TTPA < 40 3.000 NO + 1 ml./h. 6 horas 40 - 49 NO NO + 0,5 ml./h. 6 horas 50 - 75 NO NO NO 12 horas 76 - 85 NO NO - 0,5 ml./h. 12 horas 86 - 100 NO 30 minutos - 1 ml./h. 6 horas 101 - 150 NO 60 minutos - 1,5 ml./h. 6 horas > 150 NO 60 minutos - 3 ml./h. 6 horas http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 54
  • 55. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ARRITMIAS http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 55
  • 56. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ARRITMIAS BRADICARDIA SINTOMÁTICA 1.ABCD Primaria. 2.ABCD Secundaria. Inestabilidad 3.ATROPINA ® 0.5-1 mg./3-5 minutos IV. HIPOTENSIÓN 4.Marcapasos transcutáneo. ESV Alt. CONCIENCIA 5.DOPAMINA 5-20 mcg./Kg./min IV. SINCOPE 6.ADRENALINA 2-10 mcg./Kg./min. IV. DOLOR TORÁCICO 7.Si BAV ( 2º ó 3º Grado )---> DISNEA MARCAPASOS TRANSCUTÁNEO. IAM ICC ("No usar Lidocaina si Ritmo de Escape Ventricular o Ritmo Idioventricular") FIBRILACIÓN AURICULAR 1.- HC + ECG 12 derivaciones. 2.- Valorar: Estabilidad - Función Cardiaca - Duración - WPW. 3.- " No mezclar antiarrítmicos ". Car diover sión Contr ol FC < 48 horas > 48 horas o desconocida Cardioversión Amiodarona (Clase 2a) ACA (Clase 1) Ibutilide (Clase 2a) Dos posibilidades: FE Bloqueantes (Clase Flecainida (Clase 2a) Nor mal 1) Propafenona (Clase 2a) 1. ACO x 3s.(INR 2-3) + CE + Procainamida (Clase ACO x 4s 2a)</td> 2. Hep. IV-TEE + CE (24h.) + Digoxina (Clase 2b) ACO x 4s FE < 40% Diltiazem (Clase 2b) Cardioversión ICC Amiodarona (Clase Amiodarona (Clase 2b) 2b) FA + WPW NO USAR: Adenosina - Bloqueantes - ACA - Digoxina - Lidocaina. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 56
  • 57. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Contr ol FC Car diover sión FE Nor mal FE < 40% / ICC < 48 hor as > 48 hor as o desconocido Cardioversión Cardioversión Cardioversión Amiodarona (Clase 2b) Amiodarona (Clase 2b) Amiodarona (Clase 2b) 1. ACO x 3s.(INR 2-3) + CE + ACO x 4s Flecainida (Clase 2b) Flecainida (Clase 2b) 2. Hep.IV-TEE + CE (24h.)+ ACO x 4s Procainamida (Clase 2b) Procainamida (Clase 2b) Propafenona (Clase 2b) Propafenona (Clase 2b) Sotalol (Clase 2b) Sotalol (Clase 2b) FA + HIPERTIROIDISMO sin IC ---> SUMIAL. TAQUICARDIA QRS ESTRECHO ESTABLE INESTABLE 1. - Maniobras Vagales. 1. Cardioversión sincronizada 2. - ADENOSINA 6 - 6 - 12 mg. bolo IV. ( 50 - 100 - 200 - 300 - 360 ) Fe ( Nor mal ) FE < 40 % / ICC ACA Bloqueantes NO Cardioversión Digoxina Digoxina TPSV Cardioversión Amiodarona Considerar Procainamida, Diltiazem Sotalol o Amiodarona NO Cardioversión Amiodarona NO Cardioversión T. Unión Bloqueantes Amiodarona ACA NO Cardioversión NO Cardioversión ACA TAM Amiodarona Diltiazem Bloqueantes Amiodarona http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 57
  • 58. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TAQUICARDIA QRS ANCHO de Or igen Incier to ESTABLE INESTABLE Fe Nor mal Fe < 40% / ICC 1. - Cardioversión Sincr. 1. - Puñopercusión. 2. 1. - Cardioversión Sincr. 2. - Cardioversión. 3. - Procainamida 2. Amiodarona 4. Amiodarona TAQUICARDIA VENTRICULAR con PULSO ESTABLE ( INESTABLE ---> CARDIOVERSIÓN ) 1.- Cardioversión Sincr.: 100 - 200 - 300 - 360. 2.- Valorar Morfología - FE - Intervalo QT. FE Nor mal FE < 40% / ICC Procainamida (Clase 2a) Sotalol (Clase 2a) MONOMÓRFICA Amiodarona (Clase 2b) Lidocaina (Clase 2b) Amiodarona Lidocaina QT Nor mal Bloqueantes Cardioversión Lidocaina Trat. Etiológico: Amiodarona Isquemia Procainamida Alt. Electrolíticas Sotalol POLIMÓRFICA MAGNESIO QT Pr olongado Sobrestimulación (TORSADES) Isoproterenol (Si Frec. V. lenta) Trat. Etiológico: Fenitoína (De Elecc.si Intox. Digitálica) Alt. Electrolíticas Lidocaina Etiología TORSADES DD. TV y TSV Aberrante --->Síndr ome QT lar go TV TSV Aber r ante --->HipoK, HipoCa, HipoMg --->Antiar r ítmicos I - III Anchura QRS 0,14 sg < 0,14 sg --->Antidepr esivos Tr icíclicos Eje Raro Normal --->Fenotiacinas V1 Rs, RsR´, Rsr´ rsR´ --->Alimentación Par enter al V6 Onda S Onda S ausente --->Miocar dítis, Cp. Isquémica Latidos Fusión Presente Ausente --->Bloqueo Sinoaur icular , BAV Disociación AV Presente Ausente http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 58
  • 59. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRATAMIENTO 1- MEDIDAS GENERALES a.- Valoración Inicial. b.- Monitorización ECG. c.- Oxigenoterapia 3-4 lpm. d.- Vía Venosa - SF mantenimiento. 2- FÁRMACOS --->Adenosina (Adenocor ® amp. 6 mg. (2 ml.)) --->Pr ocainamida (Biocoryl ® amp. 10 ml.-1 Bolo iv 6 mg - 12 mg - 12 mg ( Separación 1-2 min.) gr.). CI: EPOC y Embarazadas. Bolo iv 0,5 ml. (50 mg.)/5 minutos, hasta: Se potencia con Dipiridamol; se contrarresta con Teofilina • Máximo de 1 gramo. • Hipotensión - IC. --->Isopr oter enol (Aleudrina ® amp. 0,2 mg. ( 1 cc.)) • QRS > 50% duración basal. 5 amp. + 250 ml. SG5% a 30 ml. / h. Aumentar hasta FC 60 lpm ( Máx. 300 ml./ h.) Muy Arritmógeno. Precaución en Cp. Isquémica. --->Lidocaina ® amp. 50 cc. al 5% Bolo 1,5 amp. Post. 1 ml./5-10 min.(Máx 4,5 --->Atr opina ® amp. 1 mg. (1 ml.) ml.) 0,6 ml bolo iv cada 5 min. (Máx. 3 ml.) 20 ml. + 500 ml. SG5% a 60 ml./h.(Máx. 120 Ef 2º: Retención urinaria (si prostatismo), Glaucoma ml./h.) Agudo, Aumenta el área del IAM. Puede desencadenar FV y TV. --->Ver apamilo (Manidon ® amp. 5 mg. (5 ml.)) --->Clor ur o Cálcico ® vial 10 ml. 10% Bolo 1 - 2 amp. + 10 ml. SF en 5 min./20 min. 5 - 10 ml iv lento si HiperK / Intox. ACA. (Máx 4 amp.) 2 ml como Profilaxis Ef. 2º ACA. Revierten la arrítmia bruscamente. CI: WPW, No mezclar con Bicarbonato Sódico. IC, Betabloqueantes, Hipotensión, Enf. Seno. Antídoto: Cloruro Cálcico. --->Digoxina ® amp 0,25 mg. 1 - 2 amp. iv lento. --->Magnesio (Ulmetin® amp. 10 ml. al 15% 1 amp./h. hasta mejoría, Tox. o 4-6 amp. (1500 mg.)) Ef 2º: Bradicardia Sinusal, BSA completo, Arrítmia 1 amp + 100 ml SF en 10 min. Auriculares. 4 amp + 250 ml SG5% a 30 ml / h BAV avanzado, Taquicardia Unión, ESV, TV, FV. Ef 2ª: Hipotensión; Precaución si I. Renal --->DFH (Fenitoina ® amp 250 mg.) --->Pr opanolol Sumial ® amp. 5 mg. (5 ml.) Bolo 1 amp + 8 ml SF ® 1 ml / min. comp 10 - 40 mg. 2,5 amp + 250 ml SG5% 8 ml. / min. Bolo 1 ml./5 min. (Máx. 7 ml.). CI: DA, Lidocaína, Bloqueo vo: 20 - 40 mg./8 h. Ef 2º: Nistagmo, Ataxia, Confusión, Depresión Ef 2ª: IC, BAV, Disnea, Hipoglucemia, Respiratoria Bradicardia, Hipotensión Hipotensión, Contractilidad, FV, Asistolia. CI: IC, EPOC, Vasculopatía Periférica, WPW CI: DA, Lidocaína, BAV. --->Amiodar ona Trangorex ® amp. 150 mg. Bolo 2 amp. en 10 min. 2 amp. + 250 ml. SF a 30 ml./h. Ef. 2º: Hipotensión, Bradicardia, BAV, Torsades. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 59
  • 60. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CRISIS - EMERGENCIA HIPERTENSIVA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 60
  • 61. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CRISIS - EMERGENCIA HIPERTENSIVA 1- CRISIS: Brusco PA Sin alteración órganos diana. ---> Si normotensión previa: 1º Elección ---> Ansiolíticos / Sedantes. 2- EMERGENCIA: Alt. órganos diana. Objetivo: PA en 1 - 2 horas. ---> Sospecha: A.- Nivel Conciencia. B.- S/ Confusional Agudo. C.- Focalidad Neurológico. D.- Dolor Torácico Agudo. E.- IC. F.- Shock. G.- Asimetría Pulsos Periféricos. H.- Embarazo. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Hg - Bq (Glu - Ur ea - Cr eatinina - Na - K - Ca - Pr ot. Totales). Si Isquemia Coronaria: CPK-MB. ECG: S(V1) + R(V5) > 35 mm. Rx: CMG. Gasometr ía: Si EAP. TAC: Si Hemorragia Intracraneal (Intraparenquimatosa / Subaracnoidea). ECOcar dio / TAC Tor acoabdominal: Si Aneurisma Disecante Aorta. CRITERIOS de INGRESO: UCI: Emergencias Hipertensivas. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 61
  • 62. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRATAMIENTO 1.- Medidas Gener ales (Emer gencia HTA). oMonitorización PA - FC. oSG 5% mantenimiento. oNivel Conciencia (SOEC). oSonda Vesical (Diuresis Horaria). 2.- Tr atamiento Far macológico. PAS: 160 - 170 mmHg. oSi Cr isis Hiper tensiva: PAD: 100 - 110 mmHg. 1º Nivel: CAPOTEN / PAM: 120 - 130 mmHg. ADALAT / Furosemida. 2º Nivel: FUROSEMIDA. 3º Nivel: URAPIDIL / TRANDATE. oSi Emer gencia Hiper tensiva: A.- HYDRAPES. B.- SOLINITRINA. C.- HIPERSTAT. D.- NITROPRUSIATO. ¡ Atención !. 1. - No reducir la PA bruscamente. 2. - No reducir la PA por debajo de las cifras basales del enfermo. 3. - Comenzar siempre con un fármaco y a la mínima dosis eficaz. 4. - Valorar contraindicaciones previamente. Emer gencia HTA Indicaciones Contr aindicaciones 1º - Urapidil Betabloqueantes - Nifedipino Encefalopatía HTA 2º - Nitroprusiato Clonidina - Alfametildopa 3º - Diazóxido Hemor r agia Intr acr aneal Idem anterior. Idem anterior 1º - Nitroglicerina Betabloqueantes - Hidralacina EAP 2º - Furosemida Diazóxido Hidralacina - Diazóxido Car diopatía Isquémica 1º - Nitroglicerina Furosemida 1º - Labetalol Hidralacina - Diazóxido Aneur isma D. Aor ta 2º Nitroprusiato Furosemida Nitroglicerina Eclampsia 1º - Hidralacina Diazóxido - Nitroprusiato http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 62
  • 63. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS 1.- CAPOTEN, 25 mg sb: 1 / 30 minutos (2 Dosis).---> Furosemida. Contraindicado: Hiperpotasemia - I Renal. 2.- ADALAT, 10 mg sb: Dosis única® Si persiste a los 30 minutos ---> Furosemida. Contraindicado: HTIC. Precaución: IAM, C. Isquémica, Betabloqueantes, Nitratos. 3.FUROSEMIDA amp 20 mg: 1 / 30 minutos (2 Dosis). Precaución: IAM, Aneurisma Disecante Aorta. 4.ELGADIL (Ur apidil) amp 50 mg en 10 ml: ½ amp lenta. Repetir a los 5 minutos. A los 15 min. 1 amp. Mantenimiento: 5 amp + 500 ml SG5% - 21 ml / h ( Máx. 63 ml / h ). De 1ª Elecc.: Encefalopatía HTA. Ult. Escalón en Crisis HTA. Precaución: IH grave. 5.- TRANDATE amp 100 mg en 20 cc: Bolo iv lento 4 ml (20 mg) / 5 minutos (Máx. 1 amp). Perfusión: 2 amp (200 mg) + 200 ml SG5% - 30 - 120 ml / h (Máx 300 mg). VO: 100 mg / 12 h. De 1º Elecc.: Aneurisma Disecante Aorta. Ult. Escalón: Crisis HTA (Alternativa a Urapidil). Contraindicado: IC, Isquemia Arterial Periférica, EPOC. 6.- HYDRAPES amp 20 mg: Si HTA embarazo: 1 amp im. Si Eclampsia: 1 amp + 100 ml SF en 20-40 minutos. 7.- SOLINITRINA amp 5 mg: 3 amp + 250 ml SG5% - 21 ml / h. 8.- HIPERSTAT (Diazóxido) amp 300 mg en 20 ml: ½ amp. 9.- NITROPRUSIAT (Uso en UCI). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 63
  • 64. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González EDEMA AGUDO de PULMÓN http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 64
  • 65. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González EDEMA AGUDO de PULMÓN Sospecha: Cardiopatía con Disnea súbita / progresiva, Tos, Expectoración sonrosada / hemoptóica, Ortopnea, Oligoanuria y Diaforesis. EF: Signos de bajo gasto cardiaco, Estertores, Galope. Si existe Insuficiencia Ventricular Dcha. : Ingurgitación Yugular, HMG, Edemas MMII. F. Pr ecipitantes: Arritmia grave, Taponamiento cardíaco, IAM, MHO, Estenosis Aórtica severa. TRATAMIENTO 1.- Posición: sentada con las piernas colgando. 2.- O2 50% (EPOC: 24%). Intubación si criterios: oPpO2 < 50 con Oxígeno oPCO2 > 50 - pH < 7,2 oFR > 40 rpm 3.- SG5% de mantenimiento. 4.- Monitorización - Sonda Vesical 5.- Si PA nor mal: a.- SEGURIL ® 2 amp. IV. b.- CAFINITRINA ® sb 1 comp. Repetir cada 5 min (Máx. 3 comp.). c.- CLORURO MORFICO ® 1 amp. + 9ml SF ---> 4 ml / min. IV. Repetir cada 10 min. (Máx. 15 ml ). Contraindicado si Enf. Pulmonar severa. d.- SOLINITRINA ® amp. 5 mg---> 3 amp. + 250 ml SG5% - 21 ml / h. ¡En Frasco de Cristal! e. f.- Si Broncoespasmo asociado: EUFILINA ® amp. 10 ml - 193,2 mg. 1.- Si > 60 años, ICC o Teofilina en < 24 h --->¾ amp. + 250 ml SG5% - 30 min. 2.- Si < 60 años, Sin ICC o Sin Teofilina previa ---> 1,5 amp. + 250 ml SG5% - 30 min. g.- Si FA + TV sin Hipotensión: DIGOXINA ®. ( Contr aindicada en MHO ). 1.- Si Digoxina® previa ( Descartar Intox. Digitálica) ---> 1 amp. / d IV. 2.- Sin Digoxina® previa ---> 2 amp. IV + 1 amp. / 4-6 h ( Máx. 4- 6 amp / d ). h.- DOPAMINA FIDES ® amp. 200 mg (3 mcg / Kg / min) ---> 1 amp. + 250 ml SG5% - 15 ml / h ( Máx. 120 ml / h ). i.- DOBUTREX ® amp 250 mg (5 mcg / Kg / min) ---> 1 amp. + 250 ml SG5% - 21 ml / h (Máx. 84 ml / h). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 65
  • 66. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 6.- Si HTA ( >160/110 mmHg ) que no ceda con Nitroglicerina y Furosemida: oCAPOTEN® 25 mg sb 1 comp. 7.- Si Hipotensión ( PAS < 90 mmHg ). (Contr aindicado Nitr oglicer ina, Dobutamina, Diur éticos). oDOPAMINA FIDES ® amp. 200 mg (5 mcg / Kg / min) ---> 1 amp. + 250 ml SG5% - 30 ml / h (Máx. 120 ml / h). 8.- Traslado en USVA. 9.- Preaviso Hospitalario. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 66
  • 67. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González PERICARDITIS AGUDA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 67
  • 68. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González PERICARDITIS AGUDA Tr iada: Dolor PC + Roce PC + Alt. Repolarización A / V. (Dx: > 2 criterios). CLÍNICA 1.- Dolor PC: Precordial / Retroesternal. Irradiado a Cuello, Borde Trapecio Izquierdo, Hombros. Intensidad variable. Aumenta con Inspiración profunda, Tos, Decúbito Supino, Rotación tronco. Disminuye con Flexión tronco hacia delante. Duración horas o días. No relacionado con esfuerzo. Asociado a Fiebre (baja / inconstante), Artromiálgias, Síntomas Catarrales; Pérdida Peso, Tos, HemoptIsis.. (Enf. Sistémica). 2.- Roce PC: Sistólico / Diastólico / Mixto. Borde Esternal Izquierdo en Inspiración / Espiración forzadas. Sentado e inclinado hacia delante. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS 1- ECG: Horas / Días después inicio. (Puede debutar como FA / Flutter). I.: Elevación ST concavidad superior (Todas, excepto aVR, V1) + T (+) +/- PR deprimido. II.: ST isoeléctrico + T aplanada. 80% PR deprimido. III.: T (-) sin onda Q. IV.: T (N) (Semanas / Meses tras inicio cuadro). 2- Rx Tór ax: (N) / Derrame PC / Datos etiológicos Leve: Restringido a Pared Posterior. Mod.: Pared Post. - C. Lateral. < 10 mm. Grave: Global. > 10 mm. 3- Labor ator io: •Leucocitosis / Leucopenia. •Aumento Urea - Creatinina: PC Urémica. •Aumento CPK - CPK(MB) - GOT: Miocarditis. 4- ECOcar dio (Ur gente): Duda dx / CMG / Inestabilidad Hemodinámica (¿Taponamiento?). CRITERIOS de INGRESO Análisis Líquido Pleur al / PC • Inestabilidad Hemodinámica. ADA, Cultivo. • Miocarditis asociada. Bq: Prot., Glu., LDH. Citología. Ziehl, Lowenstein • Deterioro e.g. • Sospecha Enf. Sistémica Grave. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 68
  • 69. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRATAMIENTO •Reposo Cama (Fiebre - Dolor Torácico). •Inacid ® 25, 1-2 cap./8 h. de 1s - 10 días. Dism. progresiva durante 1 mes. •Zantac ® 150 mg. 1/d. •Corticoides: Formas seleccionadas. (Favorecen recidivas). •Recidivas: Colchicina ® 1 mg./d. ETIOLOGIA Idiopática Autoinmune Fármacos Infecc. Vírica. ---> Fiebre Reumática ---> Hidralazina TBC ---> LES ---> Procainamida Inf. Bact. Aguda ---> AR ---> DFH Infecc. Micótica ---> ESP ---> Isoniazida IAM ---> PAN Poscateterismo Uremia / ---> Wegener PostIAM (Drssler) / Hemodiálisis Sarcoidosis,Amiloidosis,ACG Postpericardiotomía Neoplasia Hemopericardio Aneurisma Disecante Aorta Radiación Postraumático Mixedema / Quilopericardio http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 69
  • 70. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TAPONAMIENTO CARDIACO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 70
  • 71. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TAPONAMIENTO CARDIACO Sospecha: Gran deterioro hemodinámico + Ingurgitación Yugular. Tr iada: Hipotensión Sistólica + Aumento marcado PVC + Disminución Actividad Cardíaca. Der r ame PC Subagudo / Cr ónico Der r ame PC Agudo Disnea mínimos esfuerzos / Reposo Presíncope / Síncope Ortopnea Shock Obstructivo DPN Pulso Paradójico Taquicardia Signo KUSSMAUL Edemas con Fovea Tonos Cardíacos apagados/inaudibles Ascitis HMG + Refl. Hepatoyugular (+) Ingurgitación Yugular Dolor Abdominal (irritación Diafragma) Shock Obstr uctivo: Hipotensión, Taquicardia, Taquipnea, Cianosis, Sudor frío, Oligoanuria. Pulso Par adójico: Dism. PA > 10 mmHg con Inspiración. EPOC Signo KUSSMAUL : Aumento IY con inspiración. PCC Mp. Restrictiva EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS TEP Masivo Shock Hipovolémico ( Hg, Bq, Coagulación, Gases, ECG, Rx, ECOcardio) 1- ECG: Similar PC Aguda - Disminución voltaje. Alternancia Eléctrica. •PCC •Neumotórax Tensión •IC grave 2- ECOcar dio (Ur gente): Dx. confirmación. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 71
  • 72. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRATAMIENTO (CI: DIURETICOS - VD) 1.- Sentado. 2.- Oxígeno Ventimask 50%. 3.- Monitorización ECG - PA - PVC. 4.- Sonda Vesical - Diuresis Horaria. 5.- 300 cc SF en 20 minutos (Repetir según situación Hemodinámica). 6.- DOPAMINA FIDES® 200 mg: 5 mcg / Kg / min ® 1 amp. + 250 cc SG5% - 30 ml / h. (Máx. 120 ml / h). Aumentar hasta: PAS 90 - 100 +/- Diuresis horaria 30 ml / h. 7.- DOBUTREX® 250 mg: 5 mcg / kg / min ® 1 amp. + 250 cc SG5% - 21 ml / h. (Máx. 84 ml / h). 8.- PERICARDIOCENTESIS URGENTE. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 72
  • 73. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González SHOCK http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 73
  • 74. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González SHOCK CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MAL PRONÓSTICO PAS < 90 o > 30 mmHg ANURIA OLIGOANURIA CID (< 500 ml / d ó < 30 ml / h ) HIPERBILIRRUBINEMIA ACIDOSIS METABÓLICA PH < 7,20 ( Alcalosis Resp. en F. Pr ecoz ) PCO 2> 50 PVC < 2-3 mmHg PULMÓN SHOCK ( S. Car diogénico > 10-12 ) ÚLCERAS SHOCK ALT. Tª - COLORACIÓN COMA PROFUNDO ( Puede faltar F. Pr ecoz S. HCO 3Na < 15 Séptico) SOEC / TAQUICARDIA (> 120 lpm) ANURIA CID: Trombopenia, TP y TTP, Hipofibrinogenemia, PDF. TRATAMIENTO Objetivo: •PAS > 90 mmHg. •Diuresis > 35 - 40 cc. / h. •Corregir Acidosis •PO2 > 60 mmHg. •Tratamiento Etiológico MEDIDAS GENERALES 1. - Posición: tumbado, con piernas elevadas. 2. - Vía Venosa (periférica / Drum). SF mantenimiento. 3. - Monitorización (PA horaria). 4. - Sonda Vesical. 5. - PVC horaria. 6. - Analgesia si TR, IAM, Aneurisma Disecante Aorta. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 74
  • 75. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TRATAMIENTO ESPECIFICO "V.I.P.S." •V - VENTILACIÓN: Oxigenoterapia (Mascarilla 50% / Reservorio). •I - INFUSIÓN: Administrar 300 ml SF en 20 minutos y valorar respuesta. Repetir si es necesario. a.- Interrumpir si Ingurgitación Yugular o Crepitantes Basales. b.- Si mejora PA - Diuresis / PVC < 3, considerar S. Hipovolémico --- > Repetir 300 ml SF. c.- Si no mejora PA - Diuresis / PVC > 5, considerar S. Car diogénico --- > SGS mantenimiento. •P - PERFUSIÓN: a.- HCO3Na 1 mEq / Kg, si pH < 7,2 ---> Déficit: 0,3 x Kg x Exceso de Bases. b.- DOPAMINA FIDES ® amp. 200 mg. ---> 1 amp.+ 250 ml. SG5% a 30 ml./h. (Máx. 120 ml./h.). c.- DOBUTREX ® amp. 250 mg. ---> 1 amp. + 250 ml. SG5% a 21 ml. / h. ( Máx. 84 ml. / h. ). (No si la PAS < 80 mmHg.) •S - ETIOLÓGICO: a.- Car diogénico: Todo lo anterior. b.- Hipovolémico: Todo la anterior + Líquidos. Transfusión si HTO < 27%. c.- Anafiláctico: De elección la Adrenalina. 1.- ADRENALINA 0,4 cc. / 20 min. sc. (Máx. 3 dosis). Si grave: 1 amp. + 9 cc. SF ---> 4 cc. / 10 min. iv. 2.- ADRENALINA 3 amp + 250 ml SG5% de 5 - 50 ml / h. iv. 3.- URBASON ® amp. 250 mg. ---> 1 amp. bolo + 40 mg. / 8 h. iv. (Máximo efecto a las 6 horas). d.- Séptico: Líquidos + DOPAMINA + Cultivo + Antibiograma. 1.- Empír ico: AMG + Betalactámicos / Cefalosporinas. 2.- En Sepsis por Gr am (-) si AMG contr aindicados: FORTAM / IMIPENEM. 3.- Foco GU: BRITAPEN + TOBRAMICINA ó ROCEFALIN en monoterapia. 4.- Foco PULMONAR: ROCEFALIN + TOBRAMICINA. 5.- Br oncoaspir ación: DALACIN + TOBRAMICINA. 6.- Foco ABDOMINAL: MEFOXITIN + TOBRAMICINA ó IMIPENEM. 7.- Extr ahospitalar ia sin foco: FORTAM ó IMIPENEM. ¡ NO administr ar CORTICOIDES en el SHOCK SÉPTICO! TRATAMIENTO ATB en el SHOCK SÉPTICO ---> BRITAPEN ( Ampicilina ) ---> 1 gr / 6h. ---> TOBRADISTIN ( Tobramicina ) ---> 3 - 5 mg / Kg / d en 3 dosis. ---> ROCEFALIN ( Ceftriaxona ) ---> 2 gr / d. ---> FORTAM ( Ceftazidima ) ---> 2 gr / 8 h. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 75
  • 76. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ---> PRIMAFEN ( Cefotaxima ) ---> 2 gr / 6 h. ---> DALACIN ( Clindamicina ) ---> 600 mg + 100 cc SF en 30 min. / 8 h. ---> PENICILINA G SODICA ---> 2 millones UI / 4 h. ---> MEFOXITIN ( Cefoxitina ) ---> 1 - 2 gr / 8 h. ---> TIENAM ( Imipenem ) ---> 500 - 1000 mg / 6 h. SHOCK REFRACTARIO a.- Fluidos inadecuados. b.- Neumotórax. c.- Taponamiento cardíaco. d.- Sobredosis Drogas. e.- Hipoxia / Ventilación inadecuada. f.- TEP. g.- Hipoglucemia. h.- Sepsis con tratamiento inadecuado. i.- Hipotermia. j.- Insuf. Suprarrenal. k.- Tratamiento hipotensor previo. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 76
  • 77. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González COMA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 77
  • 78. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González COMA (Alerta - Respiración - Pupilas - Mov. oculares - Motor) 1.- Valoración Inicial. (ABCD). Evitar Hipotermia. Control Cervical si Traumatismo. 2.- Ventimask ® 24%. Si no respira: a.- Ambú-mascarilla-Oxígeno a 15 lpm. a 12-15 ventilaciones/min. b.- Intubación si criterios. 3.- Monitorización. 4.- Sonda Vesical. Diuresis Horaria. 5.- Sonda Nasogástrica. 6.- Si Causa Desconocida ("Coctel"). oNALOXONA ® 1,5 amp. IV. oBENERVA ® 1 amp. IM. oGLUCOSMON R-50 ® 1 amp. IV. oANEXATE ® 3 ml iv. Si responde ---> Repetir bolos ( Mxá. 7 dosis ). Perfusión: 25 ml. + 250 ml. SG5% 18 ml. / h. ¡CUIDADO en EPILÉPTICOS: Favor ece Convulsiones!. 7.- Si Causa Conocida: Tratamiento Específico. 8.- Si HTIC. oHIPERVENTILACIÓN. oMANITOL 20% ® 250 ml. en 20 minutos. ¡Contr aindicado en HEMORRAGIAS CEREBRALES! oDECADRAN ® amp. 8 mg: 1 amp IV. Mantenimiento: 0,5 amp. / 6 h. 9.- Traslado USVA. Reevaluación frecuente. 10.- Preaviso Hospitalario. COMA ALERTA SOEC DOLOR + + + - OVS ++-- OVC +--- http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 78
  • 79. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González RESPIRACIÓN RITMOS COMA ESTRUCTURAL COMA METABÓLICO Apnea Posthiper ventilación Bihemisférico Bihemisférico / Diencefálico ICC Uremia Infarto Cerebral Bilateral Cheine - Stokes Hernia Transtentorial Central Encefalopatía HTA Mesencéfalo KUSSMAUL Hiper ventilación Protuberancia anterior Acidosis Láctica Inicio Coma Hepático Protuberancia inf - dorsal Hipoglucemia, Anoxia Apneústica Meningitis severa Atáxica de Biot Bulbo Opiáceos, Sedantes Hipoventilación Alcalosis Metabólica En Salvas Protuberancia OJOS (RFM, ROC, MOVIMIENTOS) PUPILAS ESTRUCTURAL METABÓLICO Gr andes - Ar r eactivas Mesencéfalo Anticolinérgicos Paro Cardíaco Medias - Ar r eactivas Mesencéfalo Glutetimida Pequeñas - REACTIVAS Diencéfalo Coma Metabólico Hemorragia Talámica Anoxia (f. Inicial) Hidrocefalia Puntifor mes - Ar r eactivas Protuberancia (Bilat.-Extenso) Opiáceos (Lesión VI - VII PC) Anisocor ia - Ar r eactiva Lesión III PC homolateral (Hernia Uncal / A. Comunic. Post.) Anisocor ia - REACTIVA Vía Simpática Homolateral M. DESCONJ UGADA III PC: Afuera - abajo. VI PC: Adentro. M. CONJ UGADA Alejan Hemiparesia: Hemisferio Homolat. Miran HORIZONTAL Hemiparesia: Protuberancia Contral. " PING-PONG" TE indemne. M. CONJ UGADA VERTICAL Mesencéfalo. M. FIJ A ADELANTE Mesencéfalo. NISTAGMO CONVERG.- Mesencéfalo. RETRACCION " BOBING OCULAR" Protuberancia. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 79
  • 80. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González MOTOR Rigidez decorticación: Bihemisférico. Rigidez descerebración: Mesencéfalo - Protuberancia. Descerebración MMSS + Flexión o Flaccidez MMII: Protuberancia Inferior. RIGIDEZ NUCA y FONDO de OJ O http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 80
  • 81. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González STATUS EPILÉPTICO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 81
  • 82. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González STATUS EPILÉPTICO Si Status Tonicoclónico Generalizado ---> Si Status Parcial Simple... Si Status Epiléptico No Convulsivo ---> Si Crisis por Deprivación... Si Status Tonicoclónico Gener alizado Minuto 0 Abandono / Incumplim. tco. Alcohol 1.- Valoración Inicial. (ABCD). Epilepsia Refractaria 2.- Ventimask 50%. Infecciones SNC 3.- Protección para evitar lesiones, sin Tóxicos inmovilizar. Trastornos Metabólicos 4.- Monitorización. (ECG - PA - FC - FR). Tumores SNC Glucemia capilar. Enfermedad Cerebrovascular TCE 5.- SF mantenimiento. Minuto 5 6. - BENERVA ® amp. 100 mg. ---> 1 amp. im. 7. - GLUCOSMON R-50 ® ---> 1 amp. iv. si hipoglucemia. 8. - NALOXONA ® amp.0,4 mg. - 1 ml. ---> 0,01 mg./kg. (1,5 amp.) iv. Minuto 10: Benzodiacepinas + Fenitoina a.- VALIUM ® 10 mg. ---> 2 mg./min. iv ( Máximo 40 mg.). Si hipotensión/Depresión Respiratoria ---> ANEXATE ® b.- FENITOINA RUBIO ® amp. 250 mg. • Ataque: 18 mg./Kg. ---> 5 amp. + 150 ml. SF en 30 min. (300 ml./h.). • Mantenimiento: 6 mg./Kg./d. ---> 2 amp. + 500 ml. SF a 18 ml./h. • Contraindicado: Bradicardia Sinusal, BAV 2º - 3º grado, IC, Hipotensión grave. • No requiere ajuste de dosis en I. Renal (Eliminación hepática). • No diluir en SG porque precipita. • Velocidad de perfusión < 50 mg./min. (360 ml./h.). Minuto 30: Intubar (si no se ha hecho) + Ventilación + Monitorización continua. •LUMINAL ® amp. 200 mg. ---> 50 - 100 mg./min. IV hasta respuesta o 20 mg./kg. •DORMICUM ® amp. 3 ml.-15 mg. ---> 0,2 mg./kg. bolo IV + 0.1 - 0.2 mg./kg. (Hasta 0.4 mg./Kg.) http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 82
  • 83. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Minuto 60: Coma Barbitúrico (UCI). Minuto 80: Bloqueo Neuromuscular - Anestesia General. Si Status Par cial Simple (sin pér dida de conciencia) o Cr isis Par ciales Simples r epetidas: •VALIUM ® amp. 10 mg. ---> 2 mg / min. (Máximo 20 mg.). •FENITOINA RUBIO ® amp. 250 mg. ( idem a anterior ). •Si no responde al tratamiento anticomicial habitual: DECADRAN ® amp. 8 mg. ---> 1/2-1 amp./6 h. Si Status Epiléptico No Convulsivo: •NOIAFREN ® (Clobazam) comp. 10, 20 mg. ---> 1 mg./Kg. VO. •Si no cede en 1 - 4 horas ---> VALIUM ® amp 10 mg ---> 2 mg./min. •FENITOINA RUBIO ® amp. 250 mg. (idem a anterior). •Si Status No Convulsivo de Ausencias (Típicas o Atípicas), Status Tónico o Status Mioclónico: DEPAKINE ® viales 400 mg. en 4 ml. •Bolo 15 mg./Kg. ® 2,5 viales en 3 - 5 min. •Mantenimiento 1 mg./Kg./h. ® 4 viales + 500 ml. SF a 21 ml./h. Si Cr isis por Depr ivación en el Alcohólico (Tonicoclónicas): •VALIUM ® amp. 10 mg. ---> 2 mg./min. •FENITOINA RUBIO ® amp. 250 mg. (idem a anterior). •DISTRANEURINA ® ---> Perfusión 500 ml./d. Peligro de depresión cardiorrespiratoria severa. Descartar: 1.- Hematoma Subdural. 2.- Meningoencefalitis. 3.- Alt. func. hepática o renal. 4.- Hipoglucemia. 5.- Alt. Eq. Hidroelectrolítico. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 83
  • 84. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ACCIDENTE CEREBROVASCULAR http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 84
  • 85. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 1.- Valoración Inicial. (ABCD). 2.- Posición Anti-Trendelemburg 30º. 3.- Oxigenoterapia. 4.- Sonda Nasogástrica. 5.- Via Venosa. Fluidoterapia (SF o SGS según criterio). Evitar sobrehidratación. 6.- Monitorización (PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría). Glucemia Capilar. 7.- Si Etilismo Crónico y/o Desnutrición ---> BENERVA ® 1 amp. IM. 8.- Si Hipertermia ---> PRO-EFFERALGAN ® 1gr . 1 amp. IV. 9.- Manejo de la PA en el ACV: Objetivo Si Normotensos ---> PA 160-170 / 95-100. Si HTA previa ---> 180-190 / 105-110. 10. Inicialmente, no requieren tratamiento: oACV Isquméico: 180-230 / 105-120 mmHg. oACV Hemorrgáico: < 170 mmHg. Si persisten estas cifras a los 60 min o PAS > 170 mmHg. en ACV Hemorrágico: oEvitar vía SC o IV. oCAPOTEN ® 25 mg. 1 comp VO. Si PA > 230 / 120 mmHg en 2 lecturas separadas 5 minutos: oTRANDATE ® amp. 100 mg. ---> 4 ml. bolo iv lento / 5 min. (Mxá. 20ml.) Contr aindicado IC, EPOC Isquemia Arterial Perif. o Si ACV + Hipotensión, descartar y tratar: IAM, TEP, Sepsis Hemorragia Interna http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 85
  • 86. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 11.- Si ACV Isquémico: oAIT ---> ADIRO ® 200 mg. 1 cop. / d. oInfarto Cerebral Establecido ---> Añadir: (Opcional). §SOMAZINA ® amp. 1000 mg. 1 amp. + 500 ml SGL o SF 21 ml / h. §HEMOVAS ® amp. 100 mg. 1 amp. iv. §NIMOTOP ® 1 cop. / 8 h. oIctus Isquémico en Evolución, descartar: §Arrítmias, IAM, IC. §Insuf. Respiratoria, TEP. §Hipoglucemia, Hiponatremia. §Sedantes, Hipnóticos. §Sepsis. §Tratamiento hipotensor enérgico. o- Si ACV Hemorrágico (HTIC, Herniación o Aumento del grado de Coma): §Hiperventilación. Ventimask 50%. §MANITOL ® 20% 250 ml. a chorro. §DECADRAN ® amp. 8 mg. 1 amp. bolo iv. o- Si Agitación ---> HALOPERIDOL ® amp. 5 mg. 1 amp IV. o- Traslado USVA. o- Preaviso hospitalario. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 86
  • 87. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 87
  • 88. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Escala Hunt y Hess modificada I. - Asintomático o leve cefalea con exploración neurológica normal. II. - Cefalea moderada o intensa con exploración neurológica normal o parálisis oculomotoras. III. - Letargia, confusión o signos neurológicos focales leves. IV. - Estupor, déficit neurológicos moderados o graves. V. - Coma, rigidez de descerebración 1.- Valoración Inicial. ABCD. 2.- Reposo absoluto en cama ( Cabecera elevada 30º ). 3.- Intubación ---> Grados 3, 4 ,5 HUNT-HESS. 4.- Monitorización. 5.- Fluidoterapia. SGS 1000 - 1500 ml./d. 6.- PRO-EFFERALGAN ® amp. 1gr . ---> 1 amp./6 h. 7.- Si PAD > 120 mmHg. ---> ELGADIL ® amp. 50 mg. en 10 ml. a.- 1/2 amp. iv en 20 sg. Repetir a los 5 min. b.- 1 amp. iv en 20 sg, a los 30 min. de la 2ª dosis. 8.- Si Agitación ---> HALOPERIDOL ® amp. 5 mg. a.- 1 amp./8 h. iv lento o im. 9.- Profilaxis Anticomicial ---> FENITOINA RUBIO ® (DFH) a dosis habituales. Factor es de Riesgo 10.- NIMOTOP ® amp. 10 mg. en 50 Tabaco - Etilismo - HTA ml. comp. 30 mg ---> 15 mcg./Kg./h. Displasia Fibromuscular (Control de PA). MARFAN - Coartación Ao. a.- VO: 60 mg./4 horas. Pseudoxantoma Elástico b.- IV: 1 amp. + 500 ml. SGS a 60 S/ EHLER - DANLOS ml./h. Poliquistosis Renal c.- Si no disminuye la PA a las 4 horas, aumentar a 30 mcg./Kg./h. Sospecha: Cefalea brusca, explosiva ("el mayor dolor de su vida"), que aumenta con Valsalva y la bipedestación, asociada a náuseas y vómitos, con o sin alteraciones del http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 88
  • 89. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González nivel de conciencia y focalidad neurológica, signos meníngeos , rigidez de nuca. Fondo de Ojo: Hemorragias Subhialoideas ( 25% ). •- Frontal,Frontoparietal, Retroorbitaria ---> A. Comunicante Post. / A. Cer ebr al Media. •- Difusa ---> A. Comunicante Anter ior . •- Occipitonucal ---> Fosa Cr aneal Poster ior . F. Desencadenante: Esfuerzo físico ( Coito, Defecación, Tos, Estornudo, etc.) Snítomas Pr emonitor ios: Pérdida de conciencia con o sin cefalea. Otr as for mas de pr esentación: Síncope, Crisis Convulsiva, Alt. Comportamiento, Brote Psicótico. Complicaciones: Crisis Convulsivas, Resangrado, Hidrocefalia, HTIC, Edema Cerebral. •Pulm.: Distress Respiratorio, Neumonía. •Cor.: Arritmias, EAP, IAM. •Metab.: Hiponatremia. •Sistem.: Broncoaspiración, TVP, HDA, Descompensación patología de base. Mal Pr onóstico: a.- Déficit Neurológico Focal. b.- Hiperglucemia al ingreso. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 89
  • 90. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ASCÍTIS http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 90
  • 91. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ASCÍTIS NO COMPLICADA 1.- Reposo absoluto en cama. 2.- Dieta hiposódica ( < 1 gr / d ). 3.- Si Natr emia < 125 mEq./l. ---> Administrar líquidos ( < 1000 ml./d ). 4.- Diuréticos ( ALDACTONE® 100 mg. - SEGURIL ® cop 40 mg. - amp. 20 mg. ). ALDACTONE® 100 SEGURIL® Si Natriuria > 10 100 mg./24 h. 40 mg./ 24 mEq./l h. Si Natriuria < 10 200 mg./ 24 h. 40 mg./24 h. mEq./l Si no responde 100 mg./4 días ( Máx. 400 mg./d. ) 40 mg./4 días ( Máx. 160 mg./d. ) Si no responde Considerar ASCÍTIS REFRACTARIA: ---> Punción Evacuadora ( Precaución si Insuficiencia Renal ). ---> ALBÚMINA HUMANA ® 20% - 50 ml---> 1 frasco/1,5 l. extraídos. ---> Reajuste del tratamiento: • Reiniciar pauta ascendente de Diuréticos. • Descartar Insuficiencia Renal. • NOROXIN® 1 cop./24 h. durante 10 días ( Pfx. de PBE ) http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 91
  • 92. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ASCÍTIS COMPLICADA Añadir a lo anterior: 4.Si Ascítis a Tensión ---> Paracentésis Evacuadora. 5.Si Hidr otór ax Hepático --->Ventimask® 30% + Paracentésis - Toracocentésis Evacuadora. 6.Si PBE: •Hemocultivo - Cultivo de Líquido Ascítico. •ROCEFALÍN® amp. 2 gr . ---> 1 amp./24 h. iv. 7.Si Rotur a Espontánea del Ombligo ---> Vendaje Oclusivo - Cirugía. 8.Si Estr angulación de Her nia ---> Cirugía. Cobertura ATB: •ROCEFALÍN® amp. 2 gr . ---> 1 amp./24 h. iv. •METRONIDAZOL ® 300 ml. ---> 1/24 h. en 1 hora. 9.Si Síndr ome Hepator r enal ---> Medidas Dietéticas + Diuréticos ( Precaución con Furosemida ). PRONÓSTICO Signos de Mal Pr onóstico con tr atamiento adecuado ( Dieta + Diur éticos ): PAM < 80 mmHg. Natremia < 125 mEq./l. Insuficiencia Renal Funcional ( FeNa < 1% - Natriuria < 10 mEq./l ). CRITERIOS de INGRESO Ascítis de Novo Enfermedad Grave Concomitante Síndrome Febril Ascítis a Tensión Síndrome Hepatorrenal Derrame Pleural Ascítis Refractaria " Ascítis Refr actar ia" ---> Dosis máximas de Diuréticos ( 400 mg./d. Espironolactona - 160 mg./d. Furosemida durante 1 semana no consiguen una Peso > 200 gr./d. con Natriuria < 50 mEq./d. ). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 92
  • 93. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González VALORACIÓN INICIAL Anamnesis ---> Exploración física ---> Exploraciones complementarias 1- ANAMNESIS. valoración inic. For mas de Pr esentación: j.Asintomática ---> < 2 litros. k. Perímetro Abdominal ---> 2 - 3 litros. l." A Tensión " ---> Valorar: Disnea por compresión / Estrangulación de Hernia. m.Hidrotórax Torácico ( " Ascitis Torácica " ). •Derrame Pleural Unilateral. •Disnea / Insuficiencia Respiratoria. n.PBE ---> Asintomática / Shock Séptico. 2- EXPLORACIÓN FÍSICA. valoración inic. o.Abdomen en " Batracio ". p.Matidez en flancos e hipogastrio. q." Oleada Ascítica ". r." Signo del Témpano ". s.Si PBE ---> Abdomen Agudo. t.Si Ascitis Torácica ---> Matidez + MV y Vibraciones Vocales. u.Si Cirrosis Hepática: •Eritema Palmar. •Arañas Vasculares. •Ginecomastia. •Distribución Feminoide del vello. v.Si Etilismo Crónico: •Hipertrofia Carotídea. •Telangiectasias. •Dupuytren. 3- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS. valoración inic. w.Hemogr ama. 1.Anemia ( Cirrosis ). •Microcítica - Hipocroma ---> Pérdidas Crónicas T,D. •Normocítica ---> Hemólisis/Neo. •Macrocítica ---> Déficit Ácido Fólico. 2.Pancitopenia si Hiperesplenismo por HTP. 3.Leucocitosis con neutrofilia si PBE. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 93
  • 94. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González x.Bioquímica. 0. Urea - Creatinina si Insuficiencia Renal. 1. AST - ALT - Bilirrubina - Proteínas Plasmáticas. y.Or ina ( Iones ). 0.FeNa < 1% ---> S/Hepatorrenal. 1.Infección urinaria. z.Coagulación. 0. TPT - Plaquetopenia ---> Cirrosis. aa.Gasometr ía. ( Si Ascitis A Tensión + Disnea o Ascitis Torácica ). bb.Rx PA - Later al Tór ax y Simple de Abdomen. 0.Tórax: Derrame Pleural Uni / Bilateral. 1.Abdomen: •Velamiento estructuras abdominales con dilatación de asas. •Ocupación fondos de saco paravesicales. cc.Líquido Ascítico ( Pr oteínas - Células ). 0.Indicaciones: a.- Ascitis de novo. b.- Sospecha Neo / TBC / PBE. > 1.Contraindicada si TPT < 40%. dd.Hemocultivos - Cultivos Líquido Sinovial. ( Si Shock Séptico +/- PBE o secundaria ). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 94
  • 95. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González DOLOR ABDOMINAL AGUDO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 95
  • 96. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González DOLOR ABDOMINAL AGUDO Anamnesis. A. P. ---> Anamnesis. Síntomatología ---> Anamnesis. Síntomas Asociados ---> Exploración Física ---> Criterios de Gravedad ANAMNESIS. A. P. 1.- FÁRMACOS: oCorticoides, AINES, Analgésicos, Espasmolíticos. oCardiológicos: ¿ Isquemia Intestinal?. oBarbitúricos, Anticonvulsionantes, Estrógenos, Alcohol: PAI. oEsteroides, Tiacidas, Isoniacida, Salicilatos, Isoniacida: Pancreatitis. oOpiáceos: Abd. Agudo por deprivación ADVP. 2.- ANTECEDENTES QX. 3.- ALIMENTOS INGERIDOS. 4.- EPISODIOS PREVIOS. 5.- HÁBITOS TÓXICOS. 6.- ACTIVIDAD LABORAL. 7.- CONTACTO CON ANIMALES. 8.- FUR. 9.- HABITOS SEXUALES. 10.- CARDIOPATÍA. 11.- HTA. 12.- DM. ANAMNESIS. SINTOMATOLOGÍA Características del dolor: 1.- LOCALIZACIÓN INICIAL: oHIPOCONDRIO DCHO: Vesícula, Vía Biliar. oEPIGASTRIO: Estómago, Páncreas, Vía Biliar. oHIPOCONDRIO IZQUIERDO: Bazo. oVACIO DCHO.: Uréter, Colon. oMESOGASTRIO: Intestino Delgado. oVACIO IZQ.: Uréer, Colon. oFID: Apéndice, Ovario. oHIPOGASTRIO: Aparato Genital, Vejiga, Sigmoides. oFII: Sigmoides, Ovario. 2.- IRRADIACIÓN: oDOLOR BILIAR: Hipocondrio y Escápula dcha. oD. PANCREÁTICO: Periumbilical e Hipoc. Izq. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 96
  • 97. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González oD. FRNÉICO: Hombros +/- Puntos de inserción del Diafragma. oD. AÓRTICO: Zona Sacra y Raiz de los Muslos. oD. UROLÓGICO: Hipogástrio, zona anorrectal +/- Genitales Externos. 3.- INICIO: Brusco / Rápidamente progresivo / Lentamente progresivo. 4.- DURACIÓN: > 6 horas. 5.- NATURALEZA: Cólico / Contínuo / Variable. 6.- INTENSIDAD: Leve / Moderado / Intenso. 7.- ACTITUD ANTIÁLGICA: Inmóvil / Agitado / Postura antiálgica. 8.- FACT. MODIFICADORES. ANAMNESIS. SINTOMAS ASOCIADOS 1.- FIEBRE. 2.- GI: oVómitos: Antes / Después / Modifican el dolor. Aspecto. oEstreñimiento. oDiarrea. 3.- GU. 4.- RESPIRATORIOS. 5.- CCV. 6.- OSTEOMUSCULARES. 7.- HIPO. EXPLORACIÓN FÍSICA 1.- CONSTANTES. 2.- INSPECCIÓN. oLesiones Cutáneas. §Ictericia: Coledocolitiasis / Pancreatitis Aguda / Colecistítis. Crisis de Anemia Hemolítica / Hepatitis. §Palidez intensa SIN Hemorragia Externa visible. Hemoperitoneo / Rotura de Bazo / Hepatoma fisurado. §Petequias-Púrpura (Abdomen y Piernas). Diatésis Hemorrágica ( Hemoperitoneo). §Manchas Equimóticas Periumbilicales o en Flancos. Pancreatítis. §Placas Equimótica en Pubis y/o Arcada Crural. Hematoma de la Vaina de los Rectos. §Vesículas arracimadas de distribución radicular. Herpes zoster. §Manchas castaño oscuro peribucales. Enf. de PEUTZ-JEGHERS. §Ribete azulado en encías Saturnismo. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 97
  • 98. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González §Hematomas evolucionados. Rotura hepática / Esplénica / Muscular. oCicatrices. oDistensión. oPeristaltismo de lucha. oHernias / Eventraciones. oHeridas. oHematomas. oCirculación Colateral. 3.- PALPACIÓN. oDefensa Local / Difusa. oMasas. oVisceromegalias. oBlumberg. oMasa Pulsatil. oGlobo Vesical 4.AUSCULTACIÓN. oSoplos. oRuidos Intestinales. 5.- PERCUSIÓN ABDOMINAL y RENAL. 6.- TACTO RECTAL. 7.- PULSOS PERIFÉRICOS. CRITERIOS de GRAVEDAD 1.- FR > 30 ó < 10. 2.- AUSENCIA o ASIMETRIA de PULSOS PERIFÉRICOS. 3.- DISMINUCIÓN del NIVEL de CONCIENCIA. 4.- HIPOPERFUSION de PIEL y MUCOSAS. 5.- CICATRICES de CIRUGIA ABDOMINAL PREVIA. 6.- DISTENSION. 7.- MODIFICACIÓN del DOLOR de DISCONTINUO a CONTINUO. 8.- HERNIAS o EVENTRACIONES. 9.- HERIDAS. 10.- HEMATOMAS. 11.- RUIDOS de LUCHA / SILENCIO. 12.- DEFENSA LOCAL o DIFUSA. 13.- MASA PULSÁTIL. 14.- DURACIÓN > 6 horas http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 98
  • 99. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA AGUDA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 99
  • 100. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA AGUDA 1.- Valoración Inicial. ABCD. ¡Buscar y tr atar Factor es Pr ecipitantes! 2.- Ventimask® 24 %. 3.- Vía venosa. S. Glucosado 10% a 63 ml / h. 4.- Monitorización. 5.- Sonda Vesical. Diuresis horaria. 6.- Si alter ación de la Conciencia ---> Sonda Nasogástrica. 7.- Suspender Diuréticos. 8.- Suspender Sedantes. Si BZD previas, valorar ANEXATE ®. 9.- Dieta hipoproteica. 10.- OPONAF ® 2 sobres / 8 h. 11.- Enemas ---> DUPHALAC ® 150 ml. + 350 ml. H2O / 12 - 24 h. 12.- HUMATIN ® solución ---> Medio frasco / 6 h. ESTADIOS Gr ado I Gr ado II Gr ado III Gr ado IV Inversión Sueño- Cambios Desorientación Espacial Coma Vigilia Personalidad S/ Confusional Fetor Hepático Euforia Memoria Estupor Crísis Irritabilidad Desorientación Fetor Hepático Convulsiva Concentración Temp. Flapping Hiperreflexia Fetor Hepático Bradipsiquia Rigidez Hiperreflexia - Hipotonía Disgrafia Disartria Clonus SIN Flapping Apraxia Fetor Hepático Babinski (+) Construcción Flapping Incontinencia Esfínteres Flapping Flapping ---> Encefalopatía Hepática, Anóxica o Urémica. FACTORES PRECIPITANTES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL HDA Absceso Cerebral Alc. Metaból. HipoCL ---> Tiazidas T. Cerebral Alc. Metabol. HipoK ---> Furosemida Hematoma Subdural Hipopotasemia Abstinencia Alcohólica Neumonía, IVU, PBE S/ Wernicke - Korsakoff I. Renal Intoxicaciones Estreñimiento T. Hidroelectrolíticas Dieta Hiperproteica Encefalopatía Sedantes (BZD) (Urémica, Hipóxica, Hipercápnica, Hipogluc.) Histeria http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 100
  • 101. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González FACTORES PREDISPONENTES ---> I. Hepatocelular / HTP con Shunt Portositémicos. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS (Hallazgos más fr ecuentes) Hg: a.- Anemia / Pancitopenia ---> Hepatopatía. b.- Leucocitosis Neutrofílica, Linfomonocitosis ---> Infección. Bq: a.- Ur - Creat. ---> I. Renal (Prerrenal). b.- AST, ALT, BD, BI - Hipoalbuminemia ---> Hepatopatía. c.- HipoK ---> Furosemida. d.- HipoCl ---> Tiazidas. e.- Hipoglucemia. Coagulación: a.- TPT < 40% sin Plaquetopenia (F. Aguda). b.- TPT N / - Plaquetopenia si Hiperesplenismo (F. Crónica). Gasometr ía: Alcalosis Metabólica. Amoniemia Ar ter ial: > 150 mcg / dl. ECG (descartar cardiopatía). O - Sedimento: IVU - FeNa - Clo (Alc. Metaból. Salinosensible / Salinorresistente). Rx Tór ax - Abdomen: Infección, Ascitis. EEG (Urgente, 24 h). TAC Cr aneal: Abscesos, Tumores, Hematoma Subdural. Punción Lumbar : Glutamina, Meningítis. Líquido Ascítico: Fórmula, Recuento Leucocitario, Proteínas, Células). PBE ---> Turbio, Proteínas > 25, Hematíes < 1, Leucocitos > 1000. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 101
  • 102. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 102
  • 103. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA SIN Reper cusión CON Reper cusión Hemodinámica Hemodinámica PAS > 110 mmHg. < 100 mmHg. FC < 100 lpm. >100 lpm. Cambios con Ortoestatismo NO SI ( PAS y FC ) ( < 10 mmHg PAS - < 20 lpm ( >10 mmHg. PAS - > 20 Hipoperfusión Periférica FC ) lpm FC ) Piel seca, Color y Tª normales Piel húmeda, pálida, fría TRATAMIENTO 1.- Valoración Inicial. ABCD. 2.- Dos vías venosas ( 14G ) + Fluidoterapia ---> 500 ml. SF a 63 ml / h. Si Inestabilidad Hemodinámica ---> SF "A chorro". 3.- Monitorización. 4.- SNG - Lavado gástrico. 5.- Sonda Uretral - Diuresis Horaria. 6.- Dieta Absoluta. 7.- Oxigenoterapia a 2 lpm. 8.- LOSEC ® 40 mg. ---> 1 amp. + 100 ml SF / 8 h. 9.- Si HDA por Var ices Esofágicas: SOMIATON ® amp. 0,25 mg. en 2 ml. ---> 1 amp. / 5 - 15 min. x 3 dosis. Perfusión: 12 amp. + 500 ml. SF / 12 h. x 5 días. EF. 2º: Hipo / Hiperglucemia. 10.- Transfusión según necesidades. ( 1,5 g/dl. Hb. / Concentrado de Hematíes ). ¡Recor dar !: - > 90% se deben a cuatro causas: UP / Gastrítis Erosiva / Vaices Esofágicas / S/ Mallory-Weiss. - HDA Masiva: Si para mantener el equilibrio hemodinámico se requiere > 300 ml. / h o > 2000 ml de sangre en 6 horas. - Urea pl. + Creatinina (N) + Signos de Hipovolemia ---> Sospechar HD aguda aún en ausencia de hematemesis, melenas o hematoquecia. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 103
  • 104. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CRISIS ASMÁTICA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 104
  • 105. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CRISIS ASMÁTICA Actualizada: 11 nov. 2000 1.- Valoración Inicial. ABCD. 2.- Posición sentado. 3.- Vía venosa - SG5% a 21 ml. / h. 4.- Ventimask® 28% (Control gasométrico) Objetivo: SatO2 > 90% - PO2 60 mmHg. Oxigenoter apia PCO 2 N / ---> 24% - 28% ó 3 lpm. PCO 2 ---> 24% ó 1 - 2 lpm. PCO 2 65 mm. Hg. ---> NO PCO 2 > 45 + Somnolencia ---> NO 5.- Intubación si criterios. Cr iter ios Clínicos FR > 30 r pm. Incoor din. Tor acoabdominal Agotamiento Muscular Incapacidad Toser - Hablar Inestabilidad Hemodinámica Encefalopatía Hiper cápnica Cr iter ios Gasométr icos PO 2 < 35 mmHg con Oxigenoter apia adecuada PaCO 2 + pH < 7,25 6.- Monitorización. 7.- VENTOLIN® sol. 1 ml. + 4 ml. SF aerosol. Si Cardiopatía Isquémica: 0,5 ml. Ventolín®. Si no mejora en 30 min: 2 ml. Ventolín®. 8.- URBASON® 1 mg. / Kg. iv. 9.- Si no mejora, añadir ATROVENT® sol 1 ml. + 4 ml. SF - O2 6 - 8 lpm. 10.- Si no mejora, añadir EUFILINA® iv (ver Tabla dosis). 11.- Si Broncoespasmo severo (PEF < 33%, FR > 30, FC > 120, Tórax silencioso) VENTOLIN® amp. 0,5 mg.---> 1/2 - 1/4 amp. sc. ADRENALINA® amp. 1 mg. a 1/10000 ---> 5 ml. iv / 30 min (Máx. 3 dosis) (De elección en Jóvenes). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 105
  • 106. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Contr aindicaciones HTA FC > 140 lpm. Ar r ítmias Hiper tr ofia Pr ostática Glaucoma Angulo Cer r ado No Teofilina en 24 h pr evias. Si Teofilina en 24 h pr evias > 60 años IC / IH Ataque 5 mg. / Kg. peso ideal 2 - 3 mg. / Kg peso ideal 1,5 amp. + 250 cc. SG5% - 30 min. 3/4 amp + 250 cc SG5% en 30 min Mantenimiento 0,5 - 0,6 mg. / kg. / h. 0,2 - 0,3 mg. / Kg. / h. 1,5 amp. + 500 cc. SG5% / 8 h (63 ml. / h. ) 3/4 amp + 500 cc SG5% / 8 h. ( 63 ml. / h. ) Gr ados PCO 2 PO 2 PF (lpm) % PF Tr atamiento Ventolín® inh ---> 2 inh. / 6 h. I 20 - 35 > 80 300 > 70 Pulmicrt® inh. ---> 2 inh. / 12 h. Dacortín® 30 mg. ---> 40 mg. 7 d. ( 10 mg. / 2 d. ). II < 20 60 - 80 150 - 300 50 - 70 Reevaluar a los 30 minutos Si Buena r espuesta: Ventolin® inh. / 6 h. Urbason® iv. Revisión C. Ext. Neumología. III 35 - 45 40 - 60 < 150 < 50 Si Mala r espuesta o Recaida: Ventolín® inh. / 4 - 6 h.. Atrovent® inh / 4 - 6 h. Urbason® iv. Ingreso Neumología. Ventolín® inh / 4 - 6 h.. Atrovent® inh / 4 - 6 h. IV > 45 < 40 < 33 Urbason ® iv. Eufilina® iv Valorar UCI. VALORACIÓN INICIAL ATAQUE GRAVE (III - IV) Patr ón Tempor al Alt. Conciencia Inicial: pH. > 7,4 + PCO2 < 40 + PO2 » 90 Dific. Hablar Horas: pH » 7,4 + PCO2 » 40 + PO2 < 80 Diaforesis Prolong.: pH < 7,4 + PCO2 > 40 + PO2 < 60 Cianosis Hipotensión FR > 30 rpm. Taqui - Bradicardia Pulso Paradójico Tórax Silencioso Musculatura Accesoria http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 106
  • 107. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 1.- Época - Fr ecuencia - Intensidad de los Ataques. 2.- Factor es de Riesgo de Mal Pr onóstico. oHª Agudizaciones Graves. oAlta Hospitalaria frecuente. oControl Médico inadecuado. oDeterioro lento - gradual. oMala Respuesta a Betaadrenérgicos. oAmplias variaciones diurnas del PF. oInicio Crísis oVespertino / Diurno. 3.- F. Desencadenantes. oAdm. Extractos hiposensibilizantes. oAAS / AINEs / Betabloq. Colirio o vo. oSupresión brusca de Esteroides. · oIRA. 4.- Síntomas actuales. oDisnea, Tos, Sibilancias. oOpresión Torácica. oInicio Súbito / Gradual. 5.- Tr atamiento actual. 6.- Complicaciones: Neumotórax / Neumomediastino. 7.- PEAK - FLOW: Inicialmente más Sensible que Gasometría. ¡Recor dar !: VENTOLIN® amp 0,5 mg. ---> I.V. en for mas gr aves. oInefectivos si Acidosis. oControl de Potasemia, Glucemia o Arrítmias. oDosis Carga: 1/2 amp. + 100 ml. SF. en 15 min. oPerfusión: 5 amp. + 250 ml. SF. 6 - 60 ml. / h. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 107
  • 108. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González EPOC DESCOMPENSADO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 108
  • 109. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González EPOC DESCOMPENSADO 1.- Valoración Inicial. ABCD. 2.- Posición sentado. 3.- Si secreciones abundantes ---> Aspiración 4.- Vía venosa - SG5% a 21 ml. / h. 5.- Ventimask® 28% (Control gasométrico) Objetivo: SatO2 > 90% - PO2 60 mmHg. Oxigenoter apia PCO 2 N / ---> 24% - 28% ó 3 lpm. PCO 2 ---> 24% ó 1 - 2 lpm. PCO 2 65 mm. Hg. ---> NO PCO 2 > 45 + Somnolencia ---> NO 6.- Intubación si criterios. Cr iter ios Clínicos FR > 30 r pm. Incoor din. Tor acoabdominal Agotamiento Muscular Incapacidad Toser - Hablar Inestabilidad Hemodinámica Encefalopatía Hiper cápnica Cr iter ios Gasométr icos PO 2 < 35 mmHg con Oxigenoter apia adecuada PaCO 2 + pH < 7,25 7.- VENTOLIN ® 1 ml. + 4 ml. SF aerosol. 8.- ATROVENT ® 1 cc. + 4ml. SFaerosol, 15 min. tras Ventolin. 9.- EUFILINA ® iv. (Ver Tabla de dosificación). 10.- URBASON ® 1 mg. / Kg. iv. 11.- Si Cor. Pulmonale e IVI ---> Tto. Específico. 12.- Si Infección Respiratoria ---> TAVANIC ® amp. 500 mg. 1 amp./12 h. iv. 13.- CLEXANE ® 0,4 sc. 1/24 h. No Teofilina en 24 h pr evias. Si Teofilina en 24 h pr evias > 60 años IC / IH Ataque 5 mg. / Kg. peso ideal 2 - 3 mg. / Kg peso ideal 1,5 amp. + 250 cc. SG5% - 30 min. 3/4 amp + 250 cc SG5% en 30 min Mantenimiento 0,5 - 0,6 mg. / kg. / h. 0,2 - 0,3 mg. / Kg. / h. 1,5 amp. + 500 cc. SG5% / 8 h (63 ml. / h. ) 3/4 amp + 500 cc SG5% / 8 h. ( 63 ml. / h. ) http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 109
  • 110. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Equiv. Gafas Nasales - Alter aciones Gasométr icas Ventimask IR: PO2 < 60 mmHg. Flujo (Lpm) ---> FiO2 (%) IR Par cial: PaCO2 < 50 mmHg. 1 24 IR Global: PaCO2 > 50 mmHg. 1,5 26 IR Global Cr ónica: pH (N) + HCO3H > 24 mEq / l. 2 28 IR Global Cr ónica Reagudizada: pH + HCO3H 2,5 30 3 32 3,5 34 http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 110
  • 111. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HEMOPTISIS http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 111
  • 112. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HEMOPTISIS TRATAMIENTO 1.Valoración Inicial. ABCD. Cuantificar sangrado ( Recogida en Copa ). oLeve: < 30 ml. / d. oModer ada: 30 - 150 ml. / d. oGr ave: > 150 ml. / h. oMasiva: 1 criterio: Hipovolemia TBC Asfixia Bronquiectasias > 600 ml. / 24 - 48 h. Aspergiloma > 150 - 200 ml. / h. C. Broncogénico Absceso Pulmonar 2.- Dieta absoluta. 3.- Posición Trendelemburg. Decúbito Lateral Ipsilateral. 4.- Monitorización ( PA, FC, Tª, Diuresis horaria ). 5.- Fluidoterapia (Según Situación Hemodinámica). SGS 1500 ml. / d. 6.- Oxigenoterapia: Objetivo ---> PO 2 60 mmHg. Si PO2 < 50 mmHg. ---> Ventimask ® 50% . Si Hipercapnia asociada ---> Ventilación Mecánica. 7.- Si HTO < 27% ---> Transfusión. 8.- CODEISAN ® 30 mg. ---> 1 cop. / 6 h. vo. ( Control Gasométrico: Riesgo de Depresión Respiratoria). 9.- Si Infección ---> PANTOMICINA ® 500 mg. ---> 1 / 6 h vo. 10.- Coagulantes (Discutido). CAPROFIDES HEMOSTÁTICO ® sol 1 g. / 5 ml. ---> 5 ml. / 6 h. AMCHAFIBRÍN 500 mg ---> 1 g. / 6 - 8 h. vo. ( iv lento 0,5 - 1 g. / 8 - 12 h. ). 11.- Traslado en USVA. Preaviso Hospitalario. ¡Recor dar !. - Causa más fr ecuente de muer te ---> Asfixia ( No la Hipovolemia ). Causas más Fr ecuentes BRONQUIECTASIAS BRONQUíTIS CRóNICA TBC NEOPLASIA TEP ESTENOSIS MITRAL ICI http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 112
  • 113. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TROMBOEMBOLISMO PULMONAR http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 113
  • 114. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 1.- Valoración Inicial. ABCD. 2.- Ventimask® 50%. Intubación si criterios. 3.- Monitorización. 4.Si Shock (Obstructivo) ---> SF + DA / DOBUTAMINA + CO 3HNa 1M (si pH < 7,2). 5.- CLORURO MORFICO ® 1 amp. + 9 ml. SF ---> 2 ml. / min. ( Mxá. 10 ml. = 1 amp.). 6.- HEPARINA LEO ® 5 ml - 1 ó 5% . (Ante cualquier Sospecha) / Heparina BPM. a.- Bolo iv 5000 UI (5 ml. al 1% ó 1 ml. al 5%). b.- Perfusión continua 4,8 mg. / Kg. / d. Ejemplo: 70 Kg. - 7 ml. (5%) ó 35 ml. (1%) + 500 ml. SF a 21 ml. / h. 7.- Si TEP masivo + Inestabilidad Hemodinámica ---> FIBRINOLISIS. oADIRO ® 200 ---> 1 comp. oHEPARINA LEO ® 5 ml - 1 ó 5% . a.- Bolo iv 5000 UI (5 ml. al 1% ó 1 ml al 5%). b.- Perfusión tras fibrinolisis: 20.000 UI / d ---> 4 ml. (5%) ó 20 ml. (1%) + 500 ml. SF a 21 ml. / h. oACTYLISE ® 50 mg. ---> 2 amp. (100 mg.) + 100 ml. SF: a.- 15 ml. bolo iv en 2 minutos. b.- 35 ml. en 30 minutos (Jeringa IVAC). c.- 50 ml. en 60 minutos. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ---> TEP > 50 puntos FACTORES RIESGO (Máx. 20 p) GASOMETRÍA TEP o TVP previa 20 PO2 < 70 injustificada 20 Cx. Otopédica 7 ECG (Mxá. 10 p) Cx. Neo Abdominal 7 Exclusión otras patologías 7 Neoplasia 3 Cambios transitorios 3 Hipercoagulabilidad previa 3 S1 - Q3 - T3 3 Inmovilización 3 Anomalía ST / T 3 Puerperio / IC 3 BRD 3 SINTOMAS / SIGNOS (Máx. 20p) RX. TÓRAX (Máx. 15 p) Disnea sin causa clara 15 Exclusión de otras patologías 7 Dolor Torácico 5 Derrame Pleural 5 Taquipnea 5 Infiltrados parenquimatosos 5 Taquicardia 5 Atelectasias 5 http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 114
  • 115. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González For mas Sindr ómicas: a.- Síncope / Shock. b.- Infarto / Hemorragia Pulmonar (Atelectasia congestiva). c.- ICD + Disnea + Taquipnea grave. d.- Fiebre + IC refractaria + Arrítmias. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DOLOR TORÁCICO DISNEA HEMOPTISIS SHOCK OSTEOMUSCULAR EPOC C. BRONQUIAL IAM CORONARIO EAP TBC TAPONAMIENTO NEUMOTÓRAX ATELECTASIA ESTENOSIS NEUMOTÓRAX a NEUMONÍA NEUMOTÓRAX MITRAL TENSIÓN PLEURITIS NEUMONIA BRONQUITIS HIPOVOLEMIA PERICARDITIS AGUDA SEPSIS DISECCIÓN NEUMONIA AÓRTICA DOLOR ESOFÁGICO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 115
  • 116. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CETOACIDOSIS DIABETICA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 116
  • 117. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CETOACIDOSIS DIABETICA Factores Desencadenantes ---> Clínica ---> Complicaciones Glucemia 250 - 600 mg /dL + Cetonur ia + Acidosis Metabólica anion GAP elevado 1.- Dieta Absoluta ( si alteración de conciencia / vómitos persistentes ). 2.- Sonda Vesical ( si coma, incontinencia o anuria tras 4h de tratamiento ). 3.- Sonda Nasogástrica ( si coma, vómitos persistentes o dilatación gástrica ). 4.- Constantes habituales / 8 horas. Conciencia horaria. PVC (si Anciano - Cardiopatía o Nefropatía). 5.- Oxigenoterapia ( si PO2 80 mmHg.). 6.- Glucemia – Glucosuria – Cetonuria horarias hasta Glucemia < 300 mg./dl. Posteriormente cada 8 horas. 7.- 500 ml. SF en 15-30 min. + 0,1 – 0,2 UI / Kg Insulina Rápida. 8.- 500 ml. SF en 1 hora ( “Limpio” ). Repetir hasta Glucemia < 300 mg./dl. ( Insulina en el 3º frasco.) 9.- 2000 - 3000 ml./d S. Glucohiposalino + Insulina rápida según pauta ( Cuando la Glucemia < 300 mg/dl ). 2000 – 2500 ml./d. I. Rápida / Glucemia 10. 500 ml. < 80 mg./dl. 0 UI 80 – 120 4 – 6 UI 120 – 160 – 8 UI 160 – 200 8 – 10 UI 200 – 250 10 – 12 UI 250 – 300 12 – 16 UI 300 – 350 16 – 20 UI > 350 20 - 24 UI Objetivo: Corregir la Acidosis, no la hiperglucemia 11. Monitorización PA - FC - Diur esis - Conciencia - PVC horarias. Tras 8 h / 2 - 4 h. Temper atur a: / 2h - A partir de las 8 h. cada 6 h. Glucemia: Tira Reactiva horaria. Sangínea 0 - 2 - 6 h. Luego / 4 h. Cr eatinina: 0 - 2 - 6 h. Luego / 24 h. Potasio: 0 - 2 - 6 h. Luego / 4 h. Si pH > 7: 4 - 6 h / Si pH < 7: Tras cada infusión de Bicarbonato. Cuer pos Cetónicos / 4 h. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 117
  • 118. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 12. 13.- CLK 20-40 mMol. en cada suero si K < 5 mEq./L. y Diuresis > 40 ml./h. ( NUNCA si K desconocido o > 5,5 ). 14.- Bicarbonato Sódico: Objetivo ---> Mantener pH > 7,2 ---> 50 - 100 mEq. + 100 - 500 ml./1 - 2 h. Complicaciones •pH < 7,1. Hipopotasemia •pH < 7,2 + Hipotensión sintomática + Hipoxia Coma Profundo. Acidosis del LCR •Bicarbonato Sódico < 9. Alcalosis de rebote •Hiperpotasemia + ECG alterado. Sobrecarga de Na •Fallo ventricular izquierdo. Déficit de CO 3HNa: 0,3 x Kg. peso x Exceso Bases. •50% del déficit en 30 min. •A los 60 min. Repetir Gasometría y realizar nuevo cálculo. 15.- CLEXANE ® sc ---> 1 mg./Kg./d. 16.- ATB amplio espectro si fiebre. 17.- SULMETIN ® amp. 12 mEq. ---> 1 amp. + 25 ml. SF en 30 - 60 min. si Potasio ( N ). Reposición Hídr ica: (Igual en el Coma Hiperosmolar) 6 litros en 12-13 horas ---> 500 ml./4 h. 1.- Elección de Fluido. •Na > 150 o PA N/Alta: S. 0,45% en 2 horas. Posteriormente SF. •Na < 150 o PA baja: SF. Si Glucemia < 300 mg./dl. S. Glucosalino independientemente del Na – PA. 2.- Velocidad de Perfusión. •500 ml. Suero elegido en 2 horas. •Post.: Calcular Agua libre: Litros a reponer = ( Na actual / Na deseado x Agua total ) - Agua total. ( H2O total = 0,6 x Peso ). •50% en el 1º día. •50% 2º día + 1500 – 2000 ml. ( necesidades basales ). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 118
  • 119. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González FACTORES DESENCADENANTES 3.- Debut de DM tipo 1. 4.- Dosis de Insulina omitida / . 5.- Stress Mal Pr onóstico 6.- Infección ( 50% ). Hipotensión 7.- IAM. Hiperazoemia 8.- Traumatismo. Coma profundo 9.- Ictus. Enfermedad asociada 10.- Cirugía. 11.- Esteroides - Tiacidas - DFH - Alcohol. 12.- Hipertiroidismo - Feocromocitoma 13.- Dieta inadecuada. CLÍNICA Síntomas •Hiper glucemia - Deshidr atación---> Sed - Poliuria - Polidípsia - Polifagia - Peso - Astenia - Anorexia. •Dolor Abdominal Difuso---> Explor aciones Complementar ias Alt. Tira Reactiva Hidroelectrolít Gasometría icas - Íleo. Hemograma Bioquímica ( Glu, Urea, Cr, Amilasa, Na, K, Cl ) •Náuseas - Orina ( Na - Cr ) - Sedimento Vómitos---> Rx PA - L Tórax Cetonemia. ECG •Alt. Conciencia - Coma ( 10% ). •Signos •Hiperventilación •Aliento Cetósico •Piel caliente - seca •Deshidratación http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 119
  • 120. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González COMPLICACIONES 19.- Shock ( Hipovolémico - Séptico - Cardiogénico ) 20.- Infección ( Neumonía por Aspiración - Mucormicosis ) 21.- Trombosis 22.- Edema Cerebral ( Niños ) ---> Rehidratación con Suero Salino Hipotónico. 23.- Hipoglucemia ( Monitorización inadecuada ). 24.- Hiper / Hipopotasemia. 25.- Hipernatremia ( Rehidratación rápida con SF ) ---> Administrar S. Glucosado + Dosis Insulina. 26.- Dilatación Gástrica Aguda - Gastrítis Erosiva - Pancreatítis. 27.- SDRA. 28.- CID. 29.- IRA. ¡ Recor dar ! - La acidosis se corrige con Insulina. - La acidosis puede originar una falsa hiperpotasemia. En la CAD, existe un déficit de potasio ( 5 mEq./Kg.), mayor si el potasio, al diagnóstico, es < 4 mEq./L. o si la CAD tiene > 24 h. de evolución. - La hiperglucemia produce una falsa hiponatremia ( 1,6 mEq./l. cada 100 mg./dL. Glucemia ). - El tratamiento intensivo con Líquidos e Insulina debe mantenerse hasta que los Cuerpos Cetónicos sean negativos en sangre u orina durante al menos 4 horas. - Existen formas atípicas: •Glucemias < 300 mg./dL. en Alcohólicos / Embarazo. •Bicarbonato ( N ) en Acidosis Metabólica Crónica •pH ( N ) si se usan Diuréticos. • Cetonuria en Alcohólicos / Uremia. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 120
  • 121. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Coma Hiper osmolar http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 121
  • 122. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Coma Hiper osmolar 1.- Valoración Inicial. ABCD. Cr iter ios 2.- Medidas Generales. Glucemia > 600 mg./dl. •Dieta Absoluta. Osm. pl. > 350 mOsm./l. •Sonda Vesical. Alt. Conciencia ( SOEC ) •Constantes habituales / 8 horas. Cetoacidosis •Conciencia horaria. •Glucemia / Glucosuria / Cetonuria horarias hasta Glucemia < 300 mg./dl. Posteriormente cada 8 horas. •Hemograma / Bioquímica ( Glu, Urea, Cr, Na, K, Osm, CK ) / Coagulación. •Orina ( Cr, Na ) / Sedimento. •Gasometría. •Rx ( PA - L Tórax ) / ECG 3.- Fluidoterapia. Elección de Fluido. •Na > 150 ó PA ( N / ) : S. 0,45% durante las primeras 2 horas. Posteriormente SF( 0,9% ). •Na < 150 ó PA ( ) : SF. Si Glucemia < 300 mg./dl ---> S. Glucosalino independientemente del Na - PA. Velocidad de Per fusión. •500 - 1000 ml del Suero elegido durante las primeras 2 horas. •Post.: Calcular Agua libre: Litros a reponer ---> (Na actual / Na deseado x Agua total) - Agua total. ( H 2O total = 0,6 x Peso ). 50% en el 1º día. 50% 2º día + 1500 - 2000 ml. ( necesidades basales ). 4.- Si Glucemia > 300 mg./dl. ---> ACTRAPID ® HM 50 UI + 250 ml. SF a 30 ml./h. 5.- Si Glucemia < 300 mg. / dl ---> S. Glucosalino 2000 ml./d. + Pauta de Insulina a demanda. 6.- CLK 20-40 mMol en cada suero si K < 5 mEq/L y Diuresis presente. ( NUNCA si K desconocido ó > 5,5 ). 7.- Bicar bonato Sódico pH < 7,1. 8.Déficit de CO3HNa: 0,3 x pH < 7,2 + Hipotensión sintomática + Kg peso x Exceso Bases. Coma Profundo. Bicarbonato Sódico < 9. •50% del déficit en 30 min. •A los 60 min. Repetir Gasometría y realizar nuevo cálculo. " Si Bicarbonato < 10 mEq./l. +Cetonuria (-) pensar en Acidósis Láctica ( Hipoperfusión )" http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 122
  • 123. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 9.- CLEXANE ® amp 20 mg. ---> 1 amp./d. sc. ¡ Recor dar ! FeNa = ( Na or ina x Cr pl./Na pl. x Cr or ina ) x 100 •FeNa < 1 = IR Prerrenal •FeNa > 2 = IR Renal o Posrrenal Osm ( mOsm./l. ) = 2 x Na ( mEq./l. ) + Glucemia ( mg./dl. ) / 18 + Ur ea ( mg./dl. ) / 6. - Factor es Pr ecipitantes ( Ver Cetoacidosis Diabética ). - Complicaciones ( Ver Cetoacidosis Diabética ). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 123
  • 124. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HIPOCALCEMIA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 124
  • 125. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HIPOCALCEMIA ( < 8 mg / dl ) Hipocalcemia Aguda Sintomática ---> Hipocalcemia crónica ---> Diagnóstico diferencial HIPOCALCEMIA AGUDA SINTOMÁTICA N: 8,5 - 10,5 mg./dl. CaC = CaT / 0,55 + PT/ 16 1.- Monitorización. 2.- Sonda Vesical. Diuresis horaria. 3.- CALCIUM SANDOZ ® amp. 5 ml. - 45 mg. ---> 5 amp. + 100 ml. SG5% en 15 min. 4.- CLORURO CALCICO ® amp. 10 ml. ( 2 mg./Kg./h. ) ---> 2 amp. + 500 ml SG5% a 135 ml./h. 5.- Añadir Calcio vo.: Expl. Complementar ias •CALCIUM SANDOZ FORTE ® Hemograma cap 500 mg.---> 1/6 h. Bioquímica •ROCALTROL ® 0,50 mcg.---> Gasometría 1/d. ECG 6.- Si no hay respuesta a las 24 h ---> Rx PA - L Tórax Medir Magnesemia: •SULMETIN ® amp. 1500 mg.---> 1 amp. + 100 ml. SG5% en 15 min. •MAGNESIOBOI ®---> 1/8h. vo. 7.- Calcemia / 6 h. hasta cifras > 8 mg./dl. HIPOCALCEMIA CRÓNICA 1.- Tratamiento Etiológico. Sospecha 2.- CALCIUM SANDOZ Descubrimiento Casual ¡ Confirmar ! FORTE ®---> 1-2 cap./8h. Hipocalcemia Crónica. 3.- ROCALTROL 0,50 mcg.--- Apatía, Estupor, Depresión > 1 cap./d. Alopecia, Piel seca, onicorrexis. a.Clínica. Hiperexcitabilidad muscular. •Parestesias Hipocalcemia Aguda. circumorales. Crísis de Tetania. •Tetania. Arrítmias. §Espasmo QT largo. s Convulsiones. Carpo pedales. §Signo de Chvostek. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 125
  • 126. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González §Signo de Trousseau. •F. Graves: Irritabilidad, letargia, confusión, convulsiones. •F. Crónicas: Cataratas - Alt. Piel y Faneras. b.Cr iter ios de Ingr eso. •Hipocalcemia Aguda Sintomática. •Hipocalcemia Crónica con Tetania. •Según etiología. c.Relación Calcemia - Equilibr io ácido-base - Pr oteinemia. Hiperproteinemia Hipoproteinemia Alcalosis Aguda Acidosis Aguda Ca Iónico Normal Normal Ca Total Normal Normal •Ca Total: 1.5% unido a otras sustancias ( Fosfato, Citrato ). 2.50% Ca iónico ( Fracción activa ). 3.45% unido a Proteínas ( Inerte ). •Ca Cor r egido: ó 0,8 mg./dL. Ca cada 1 gr. ó Albúmina ( N = 4 g./dL. ). ¡ Recor dar ! La Hipomagnesemia y la Alcalosis r educen el umbr al de Tetania. La Hipocaliemia y la acidosis aumentan el umbr al de Tetania. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL •Pancreatítis Aguda Grave. Albuminemia •Fármacos: Magnesemia a. Mitramicina - Calcitonina - Fosfatemia EDTA - Citrato. Creatinina sérica b. Heparina - Protamina - ---> PTHi Glucagón. 25 OH D3 •Neo Prostática. 1,25 (OH)2 D3 •Insuficiencia Hepatocelular. AMPc orina tras infusión PTH •Síndrome Nefrótico. Radiología ósea •Malabsorción. •Enteropatía pierde-proteína. •Hipomagnesemia. •Seudohipoparatiroidismo Ia ( Osteodistrofia de Albright ) - Ib - II. •Insuficiencia Renal ( Aguda / Crónica ). •Hipoparatiroidismo Primario. a. Cirugía del cuello. b. Irradiación con Iodo131. c. Neo Mama. d. Idiopático. •Osteomalacia •Raquitismo vitamina D dependiente tipo I - II. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 126
  • 127. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CASI AHOGAMIENTO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 127
  • 128. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González CASI AHOGAMIENTO "Las Maniobras para drenar los 1.- Rescate lo más rápidamente posible. líquidos del pulmón no son Valoración inicial in situ. ABCD. eficaces y resultan Considerar: Duración, Tª agua, Limpieza potencialmente peligrosas por del agua. lo que deberían evitarse y ser 2.- RCP precoz (“Boca - Boca” incluso en el reemplazadas por una RCP agua). Básica (Boca-Boca y Masaje 3.- Inmovilización - Collarín Cervical cardíaco de estar indicado), precoz y enérgica" (Consider ar Lesión Cer vical - Tor ácica). 4.- Oxigenoterapia precoz. o O2 100% con Mascarilla. o Intubación - O2 40 - 50% si criterios. o Ventil. Mecánica + PEEP 5 - 10 cm si PO2 < 60 a pesar de oxigenoterapia máxima. 5.- Monitorización. 6.- Vía Venosa Periférica - 250 ml SG5% mantenimiento. 7.- RCP Avanzada (Pr otocolo de Hipoter mia). 8.- Manta térmica. 9.- Prevenir Aspiraciones. Posición de Seguridad con control Cervical. 10.- Si Edema Cerebral: o Hiperventilación ---> PCO2 25 mmHg. o Manitol 1 - 2 g. / Kg. / 3 - 4 h. 11.- Si Acidosis Metabólica pH < 7,10: o Bicarbonato Sódico. 12.- Traslado USVA. Observación hospitalaria durante 4 - 6 h. Alta si Asintomático + Rx Tórax y Gasometría normales. ¡ HEIMLICH SÓLO si sospecha de Obstr ucción de la vía aér ea por Cuer po Extr año!. 15% Muertes por Ahogamiento no existe aspiración de agua, sino Broncoespasmo severo. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 128
  • 129. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ELECTROCUCIÓN http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 129
  • 130. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González ELECTROCUCIÓN 1.- "DESCONECTAR" ---> ¡CUIDADO con el ARCO ELECTRICO! 2.- Valoración Inicial. ABCD. Consider ar Lesiones Ocultas en Her idas por Conducción. 3.- Inmovilización. Collarín Cervical. 4.- Si PCR ---> RCP inmediata y enérgica. Si Múltiples Víctimas atender pr imer o a las que pr esenten PCR. 5.- Ventimask 24%. Intubación si criterios. Si Quemaduras Faciales importantes ---> Valorar formas alternativas de aislamiento de la vía aérea. 6.- Monitorización - PVC - Sonda Urinaria según criterio. 7.- Fluidoterapia según criterio (Control PVC). 8.- Si Her idas Tér micas ---> Tratamiento General de las Quemaduras. 9.- Si Mioglobinur ia ---> Diuresis Alcalina Forzada. 10.- Fasciotomía Urgente si intensa tumefacción local + Compromiso Neurológico / Vascular. Her idas Eléctr icas 1.- Heridas Térmicas. 2.- Heridas conductivas (Las más frecuentes). Valorar: --->Trayecto --->Extensión (casi imposible) --->Necrosis (puede aparecer h / d después) --->Necrosis Muscular Extensa: HiperK, HipoCa, Irenal (Mioglobinuria) --->Lesión Medular: “Mano - Mano” / “Cabeza - Mano” --->FRs HH. Largos y Lesiones Ocultas CV Cervical - Torácica --->Quemaduras en "Arco" / "Beso": Axila, Pliegues Flexión Palma - Muñeca, Fosa Precubital 3. 4.-Heridas por rayo - Mecanismo ---> Explosión inicial --->Desaceleración / Caida --->Heridas Térmicas --->Heridas Conductivas http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 130
  • 131. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 5. - Lesiones --->Asistolia, FV, Arrítmias, Trast. Conducción. --->IAM. --->SOEC, Alt. Médula Espinal - NN. Periféricos. --->Edema Cerebral tardío. --->Afect. Hígado, Bazo, Intestino (Ileo). --->Contusión Pulmonar, Neumotórax, SDRA. --->Hematuria, I. Renal (Mioglobinuria). --->Desprendimiento Retina. Cataratas. --->Degen. / Atrofia N. Óptico. --->FRs. HH. Largos - CV. --->Lesión Timpánica (50%). --->Marcas LICHTENBURG ("Helecho rojizo / Marrón) --->Quemaduras 1º Grado (Zona de entrada extensa). 6. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 131
  • 132. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HIPERTERMIA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 132
  • 133. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HIPERTERMIA Calambr es por Calor Cr iter ios Ingr eso Sin Cr iter ios de Ingr eso Con Cr iter ios de Nas< 125 mEq./l. Reposo en ambiente fresco Ingr eso Calambres intensos SUEROORAL ® 1 sobre + 1 l. H2O ---> 3 Reposo en ambiente Patología de base l./d. fresco + SF 3 l / d. Insolación (Colapso por Calor ) 1.- Valoración Inicial. ABCD. Reposo en ambiente fresco. 2.- Sonda Vesical. Diuresis horaria. 3.- Control Tª y PA / 8 h. 4.- Fluidoterapia ---> 4 l./d. Déficit de Agua: SG5% Déficit de Sal: SF Golpe de Calor 1.- Valoración Inicial. ABCDE. 2.- Medidas físicas de Enfriamiento. Medidas Enfr iamiento Decúbito Lateral - Posición Fetal Frotar (Compresas con agua templada) Airear (Ventiladores) Lavado gástrico con agua helada SUSPENDER si Tª Rectal <38,8º 3. 4.- Ventimask ® 50%. 5.- Monitorización. Control de Tª Central. 6.- Vía venosa + 500 ml Ringer Lactato en 20 min. 1500 - 2000 ml en 4 h según Situación Hemodinámica. 7.- Si Escalofr íos: LARGACTIL ® amp 25 mg. ---> 1 amp + 100 ml. SF en 25 min. 8.- Si Hipotensión refractaria a líquidos: DOPAMINA FIDES ® amp. 200 mg.--- > 5 mcg./Kg./min. 1 amp. + 250 ml SG 5% - 30 ml./h. (Máx. 120 ml./h.) Objetivo: PAS 90 - 100 mmHg. 9.- Si Crísis Convulsivas: VALIUM ® amp 10 mg. ---> 2 - 3 mg iv. 1 amp. + 8 ml. SF - 5 - 10 min. 10.- LOSEC® amp 40 mg ---> 1 amp. iv. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 133
  • 134. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González 11.- Si CK > 1000 UI y Mioglobinuria prevenir IRA. SEGURIL ® amp 20 mg. -- -> 4 amp. iv + 1 amp / 6 h. 4000 - 6000 ml. alternando SGS y SF Contr ol PVC Eq. Hidroelectrolítico Eq. Acido-Base Glucemia Creatinina Diuresis 12. Bicarbonato 1/6M - 42 ml./h. ( Mantener pH > 7,5 ). 13.- Si Acidosis Metabólica: Bicar bonato 1M (1 mEq. = 1 ml.) en 30 min. A los 60 min. de terminada la perfusión , reevaluar. Objetivo: pH > 7,2. Déficit: 0,3 x Kg. x Exceso Bases 14. 15.- Control Hidroelectrolítico (Na, K, Ca). Tratamiento de Hipocalcemia si alteraciones ECG ( Precaución en I.Renal ). 16.- Vigilar Hipertermia de rebote ( 3 - 6 h ). 17.- Si Coagulopatía ---> Plasma Fresco/Plaquetas. Ritmo de Enfr iamiento Sumersión en Agua Congelada: 0,11ºC./min. Evaporación: 0,33ºC./min. Bolsas Hielo Inglés, Axilas, Cuello: 0,1ºC./min. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 134
  • 135. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Síndr ome Neur oléptico Maligno http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 135
  • 136. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Síndr ome Neur oléptico Maligno Sospecha: Neurolépticos + Rigidez Muscular + Diaforesis. Clínica: Alt. Conciencia + Disfunción Autonómica + Extrapiramidalismo + Hipertermia. Tr atamiento: 1.- Retirada del fármaco. 2.- Tratamiento de la Hipertermia. 3.- PARLODEL ® cop 2,5 mg. ---> 1 comp./8 h. (Máx. 60 mg./d.). Si Tª Rectal > 40º C: Dantr olene 2,5 mg./Kg. iv. FACTORES PREDISPONENTES COMPLICACIONES INICIALES Tª y Humedad Ambiental CCV Arrítmias - Alt. ECG - Hipotenssión Aclimatación al Calor IC de alto gasto - Angor - IAM Ingesta Hídrica MUSCULARES Obesidad Ancianos Miálgias Eliminación Calor Necrosis Muscular y/o Rabdomiolísis Dermopatías: Ictiosis, Esclerodermia. SNC Lesión Medular Alt. Conciencia - Focalidad Neurológica Parkinson Convulsiones DM LCR Xantocrómico Hipopotasemia Neuropatía Periférica IC, Irenal, EPOC, I. Suprarrenal RIÑON Pr oducción de Calor Proteinuria - IRA Hipertermia Maligna GI Ejercicio físico intenso Diarrea - Vómitos - HDA Tirotoxicosis, Feocromocitoma Necrosis Hepática - Pancreatítis Parkinson, Epilepsia PULMÓN S/ Neuroléptico Maligno Hiperventilación Etilismo Agudo o Crónico EAP no cardiogénico - Cor Pulmonale Agudo Fiebre / Infecciones METABOLISMO Fár macos Hipo-Hiperglucemia Anticolinérgicos Hipo-Hiperpotasemia Neurolépticos Hipo-Hipernatremia ATC Hipofosfatemia Antihistamínicos Hipocalcemia Anfetaminas SANGRE Sedantes Anemia - Poliglobulia - Trombocitopenia Diuréticos CID Betabloqueantes PIEL Hormonas Tiroideas Piel Seca - Petequias - Equímosis http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 136
  • 137. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Exploraciones Complementarias Hg: Leucocitosis (30000 - 50000) - Hemoconcentración ( HB - HTO). AST pr imer as 24 h Bioquímica: (Valor Pr onóstico) CK, AST, ALT (Necrosis Muscular, < 1000 UI / l ---> Bueno Hepatopatía) > 1000 UI / l ---> Malo Urea, Creatinina (Lesiones Cerebro, Hígado, Riñones) Hiper / HipoNa HiperK transitoria HipoCa - HiperP (Lesión muscular importante) Hiperbilirrubinemia Mixta (predominio indirecta) Hiperamilasemia sin pancreatítis. Hiperuricemia Glucemia N / ¯ (Si baja ---> Hipotensión preterminal) Coagulación: CID Rabdomiolisis Or ina: Mioglobinuria (Rabdomiolísis) Mioglobinuria Gasometr ía: Hipoxemia - Hipocapnia / Acidosis Metabólica Hiperuricemia (Láctica) Hiperuricosuria ECG: Arrítmias SupraV. / Alt. Repolarización / Bloq. Hiperpotasemia Conducción CPK TAC: N / Edema Cerebral Difuso LCR: Ligera Pleocitosis - Proteinas http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 137
  • 138. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González INTOXICACIÓN POR HUMO http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 138
  • 139. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González INTOXICACIÓN POR HUMO Criterios de Ingreso ---> Factores de Riesgo ---> Criterios Diagnósticos ---> Complicaciones ---> Carboxihemoglobina ---> Triage Causa más frecuente de muerte: Hipoxemia. Inhalación de humo responsable de > 50% de muertes en los incendios. 1.- Valoración Inicial. ABCDE. 2.- Monitorización - Fluidoterapia. 3.- Oxígeno humidificado 100% ( hasta CarboxiHb < 10% ). 4.- Oxígeno hiperbárico ( 3 atm ) si: Determinar CarboxiHb / 2 - 4 horas a.Clínica neurológica. b.Signos de isquemia en ECG. c.Acidosis metabólica severa. d.Edema Pulmonar. e.Shock. f.CarboxiHb > 40%. 5.- Si Br oncoespasmo: Broncodilatadores. 6.- Si SDRA: Ventilación Mecánica con PEEP. 7.- Si Cr ísis Convulsivas: a.VALIUM ®(Diacepam) amp. 10 mg. ---> 2 mg./min. IV. b.FENITOINA RUBIO ® (DFH) amp. 250 mg: •18 mg./Kg. ---> 5 amp. + 150 ml. SF en 30 min. (300 ml./h.). Control PA. •Mantenimiento: 6 mg./Kg./d. ---> 2 amp. + 500 ml. SF a 18 ml./h. •Contraindicado si Bradicardia - BAV 2º - 3º grado - IC - Hipotensión grave. •No requiere ajuste en Insuficiencia Renal. 8.- Si Edema cer ebr al: Diuréticos + DECADRAN ® (DXM) amp. 8 mg. ---> 4 - 6 mg./6 h. IV. 9.- Tratamiento específico según tipo de gas: a.Cianuro (Olor a " Almendras amargas "). b.Sulfídrico (Olor a " Huevos podridos "). 10.- Pruebas complementarias: a.Gasometría - CarboxiHb. b.Rx. Tórax. c.Pacientes de Alto Riesgo: •Endoscopia. •Broncoscopia (Limpieza endotraqueal). •Gammagrafía Pulmonar con Xenon (Valor pronóstico). http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 139
  • 140. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Cr iter ios de Ingr eso 4.- Asintomáticos sin factores de riesgo. CarboxiHb < 10% ® Alta tras 4 - 6 h. de observación. 5.- Asintomáticos con factores de riesgo. CarboxiHb 10 - 20 % ---> Observación durante 24 h. 6.- Sintomáticos / Alteración Pr. Laboratorio / Alt (A -a ) O2 ---> UCI. Factor es de Riesgo 7.Inhalación en lugares cerrados. 8.Inhalación prolongada / Exposición a vapores. 9.Explosión. 10.Acompañantes de fallecidos / lesionados graves. 11.Quemaduras faciales / Cilios nasales chamuscados. Manifestaciones clínicas Tos / Asfixia Cr iter ios Diagnósticos ( Car boxiHb > 5% ). Esputo carbonáceo Ronquera Histor ia. Disnea (Edema VRS) Estridor 12.Inhalación de humo en lugar cerrado. Broncoespasmo (Sibilancias) 13.Atrapamiento. EAP no cardiogénico Quemaduras VRS 14.Alteración de la conciencia. Dolor Torácico (Retroesternal) Cefalea - Mareo Explor ación Física. Náuseas - Vómitos 15.Quemaduras en la cara. 16.Cilios nasales chamuscados. 17.Hollín en lengua - faringe. 18.Disfonía. 19.Olor a humo. Complicaciones ( Tar días ) 20.Neumonía Bacteriana. 21.Embolismo Pulmonar. 22.Infarto en Ganglios Basales - Parkinsonismo. Car boxihemoglobina Cualitativa: 1 ml. sangre + 10 ml. Agua + 1 ml. Hidróxido Sódico 5% ---> (+) = Color Fresa o Rosado (N = Marrón). Cuantitativa: Co - Oxímetro/Gasometría (Determinación de CarboxiHb.). w.No Fumador: < 2%. x.Fumador: 5 - 10%. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 140
  • 141. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González y.Exposición grave: > 15%. < 10% Asintomático 10 - Cefalea - Irritabilidad 20% Sensación vertiginosa - Mareo - Confusión - Agitación - Incoordinación - 20 - Hemorragias Retinianas 40% Síncope - Disnea - Letargia - Ataxia - Convulsiones - Alteración ECG - 40 - Coma 60% PCR > 60% TRIAGE Categor ía Clínica Tr atamiento NEGRO PCR RCP Si múltiples víctimas ---> Considerar como fallecido ROJ O Inconsciente RCP inmediata. Parada Respiratoria Oxígeno alto flujo FiO2 1.0 Fracaso Hemodinámico Vía IV - Fluidoterapia Monitorización Intubación si criterios Considerar Broncodilatadores Considerar Oxígeno hiperbárico AMARILLO Inhalación de Humo con: Oxígeno alto flujo FiO2 1.0 Vía IV - Fluidoterapia z.Disfonía - Estridor Monitorización aa.Arrítmias Intubación si criterios bb.Dolor torácico Considerar Broncodilatadores coronario Considerar Oxígeno hiperbárico cc.Broncoespasmo Considerar Nitroglicerina - Morfina si Angor Intoxicación por CO con: Traslado inmediato dd.> 20% HbCO ee.Inconsciencia inicial ff.Alteración neurológica VERDE Inhalación de humo con HbCO > 5 Traslado diferido - 10% Control médico durante 48 horas (Atención Primaria) http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 141
  • 142. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González QUEMADURAS http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 142
  • 143. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González QUEMADURAS Térmicas ---> Químicas ---> Eléctricas TÉRMICAS 1.- Valoración Inicial. ABCDE. 2.- Inmovilización si sospecha de lesión medular. 3.- O2 alto flujo. Intubación si criterios o: IR grave. Inhalación de Humos. Quemaduras Cara y Cuello. 4. 5.¡ NUNCA TRAQUEOTOMIA de Ur gencia ! 6.Si Edema de Glotis --->Cr icotir oidotomía. 7.- 2 vías cortas (14 - 16 G) ---> 500 ml. RINGER LACTATO ® en 30 minutos. 4 ml. Ringer Lactato x % Quemadura x Kg.: o0- 8 h: 50% necesidades calculadas. o9 - 24h: 50% restante. o2º d: 50% necesiades del 1ºd. Objetivo: Diuresis horaria. oAdulto: 50 ml./h. o> 2 años: 25 ml./h. o< 2 años: 1 ml./Kg./h. 8.- Monitorización. Sonda Vesical - Diuresis horaria. 9.- Si Quemadur a > 20% : SNG + ZANTAC ® amp. 50 mg. ---> 1 amp. iv. Si < 10% ---> Compresas húmedas con SF. Si > 10% ---> Compresas húmedas con SF + Aislamiento (Manta térmica) 10.- FENTANEST ® amp. 0,15 mg.---> 2 mcg./Kg. iv lento. Alternativa: TORADOL ® amp. 30 mg.--- > 1 amp. sc. 11.- Si agitación: HALOPERIDOL ® amp. 5 mg. ---> 1 amp. + 100 SG5% en 20 min. 12.- Traslado a Centro de Referencia según criterios. 13.- Preaviso hospitalario. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 143
  • 144. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González GRAVEDAD Extensión ---> " Regla del 9 " H. 3º Nivel H. Comar cal > 25% Adulto; > 20% Niño y Anciano 2ºG > 25% Adultos 2ºG 15 - 25% Adultos Edad 2ºG > 20% Niños y 2ºG 10 - 20% Niños y > Niños y Ancianos Ancianos 60 a. Pr ofundidad 3ºG > 10% 3ºG 2 - 10% Grados Si Cr iter ios de Ambulator io Patología pr evia gr avedad 1º Grado DM, Cardiopatía, I. Respiratoria Patología previa 2ºG < 15% Adultos Les. Asociadas Les. Asociadas 2ºG > 10% Niños y PoliTR, Inhalación, Explosión Localización Ancianos Localización Tipo 3ºG < 2% Cara, Cuello, Axila, Manos, Genitales, Flexuras miembros Tipo Eléctricas, Químicas Tr atamiento Local Lavar con Agua y Jabón QUIMICAS Desbridam. de Flictenas Cura local (LINITUL ®, FURACIN ®) 1.- Lavado contínuo con SF. Vendaje funcional 2.- Exposición del paciente. Escarectomía de Urgencia (3ºG + Compromiso circulatorio distal) 3.- Neutralizar sustancia (I. N. CARA: NUNCA Cur a Oclusiva Toxicología). ¡ SIEMPRE Vacuna Antitetánica! 4.- Traslado USVA a Centro de Referencia. ELÉCTRICAS 1.- Desconexión Medio - Víctima. 2.- Cobertura aséptica zona de entrada y salida. 3.- Valorar lesiones asociadas. 4.- 2 vías (14 - 16 G) - Fluidoterapia. ¡ Peligr o de I. Renal por Mioglobinur ia ! 5.- Monitorización. RCP si PCR. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 144
  • 145. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HIPOTERMIA http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 145
  • 146. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HIPOTERMIA LEVE: 32 - 35ºC MODERADA: 30 - 32ºC GRAVE: < 30ºC LEVE 1.- RECALENTAMIENTO EXTERNO PASIVO (Mantas). 2.- Descartar formas secundarias. MODERADA - GRAVE 1.- Recalentamiento Externo Activo. (Riesgo de Shock por Recalentamiento) Indicaciones Sólo en tronco Pacientes Estables Jóvenes Sanos con Hipotermia Aguda Técnicas Manta Térmica Bolsas agua caliente O2 caliente (43ºC) SF caliente (37ºC) 2. 3.- Valoración Inicial. ABCD. Inmovilizar (Collarín Cervical). 4.- Si PCR ---> RCP - Desfibrilación precoz (Pr otocolo de Hipoter mia). 5.- Monitorización. Termistor Auricular. F. Desencadenantes de FV Fluctuaciones rápidas pH - pCO2 6. Intubación 7.- Oxigenoterapia (mantener pCO2 Movimiento excesivo 40 mmHg.). Cat. Swan - Ganz 8.- Fluidoterapia (S. Glucohiposalino mantenimiento). 9.- Sonda Vesical. Control diuresis. 10.- TIAMINA ® 1 amp iv + NALOXONA ® 1 amp. iv. 11.- Si Hipoglucemia: GLUCOSMON ® 33% ---> 1 amp. iv. 12.- Si Hipotensión---> SF 150 ml./h. (Control PVC). Si no responde ---> DOPAMINA 5 mcg./Kg./min. 13.- Si pH < 7,1 ---> HCO3Na 0,5 - 1 mEq./Kg. (Control Gasométrico). 14.- Traslado USVA. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 146
  • 147. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González Recor dar : a.- Para que la Desfibrilación sea eficaz la Tª debe ser a 32ºC. b.- El BRETILIO 5 mg./Kg. iv. produce Cardioversión Química a 29ºC. c.- No tratar Arrítmias Auriculares, ESV y BAV salvo alteración hemodinámica. d.- La valoración neurológica habitual no suele ser eficaz en la Hipotermia. e.- La Gasometría Arterial se debe corregir según la Tª. Si Tª < 37ºC: 1ºC ---> Añadir 0,0147 al pH. Si Tª > 37ºC: 1ºC 1ºC PH 0,15 0,15 PCO 2 4,4 % 4,4 % PO 2 7,2 % 7,2 % f. g.- Si no responde a medidas de recalentamiento, algunos autores recomiendan la administración profiláctica de: 1.- 500 mcg. Levotiroxina iv. 2.- 30 mg./Kg. Metilprednisolona iv http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 147
  • 148. Manual Urgencias Y Emergencias. Tomo I José Ignacio López González HIPOTERMIA CLÍNICA EX. COMPLEM. SECUNDARIA Edad LEVE Deshidratación ( HTO, BUN) Hiper - Alt. Conciencia y Movilidad Temblores Hipoglucemia Lesión Talámica Alteración Conciencia Ac. Metabólica / Respiratoria ICC Disartria Hiperamilasemia (Pancreatitis) I. Respiratoria Aguda Ataxia Endocrinopatías ECG MODERADA Bradicardia Sinusal + T(-) + QT FA - a. - Hipotiroidismo SOEC Arritmias V (32ºC) b. - I. Suprarrenal Arritmias A - V Onda Osborn ® II, V6 (25 - 30ºC) c. - Hipoglucemia Pulso - FR Bradicardia progresiva (28ºC) d. - Panhipopituitarismo Midriasis arreactiva FV (22ºC) F. Motora voluntaria Asistolia (18ºC) Metabolopatías ROTs a. - Acidosis Metabólica b. - Uremia GRAVE c. - Hipomagnesemia Hipotensión - Coma d. - Malnutrición EEG plano (19ºC) Asistolia (15ºC) Alteraciones SNA EXPL. FISICA a. - Parkinson Pálidez - Frialdad b. - DM Orina fría c. - Sepsis Rigidez / Opistótonos d. - Lesión Cutánea Extensa e. - Cirrosis Hepática f. - Pancreatítis Aguda g. - Alcohol, Barbitúricos, Fenotiacinas, Atropina, IOF, Heroína, etc. http://www.emer gencias.es.or g José Ramón Aguilar 061 Málaga. España 148