3-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA.
A)-EL GOLPE DE ESTADO DE 1923 Doc.12
1.- Causas del Golpe:
-Estaban las consecuencias de Annual. El ejército estaba humillado, se le criticaba e incluso
se criticaba al rey. Buena parte de la opinión pública pedía el final de la guerra. Para los militares, el
golpe sirve para paralizar el expediente Picasso.
-El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco se veía con recelo entre la derecha
conservadora.
-La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos
también alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos ellos (y las clases medias) valoraron que un
gobierno autoritario podía ser el freno definitivo al crecimiento del movimiento obrero y a la
inestabilidad política, siguiendo el ejemplo italiano
2.- Desarrollo de los acontecimientos.
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña,
publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden
y la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey
accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar conocido como
Directorio. La Dictadura instaurada por Primo de Rivera pude dividirse en dos grandes etapas.
B)-EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925).
1.- Rasgos básicos del Régimen:
El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con vocación de
institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que Primo de Rivera
concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca.
El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta 1925. Voluntad
regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un nacionalismo de
Estado, frente a los nacionalismos periféricos.
2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público:
a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser ”electoral” ante la
suspensión de las elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro Calvo
Sotelo)que intentó llevar a cabo el Directorio. Se disuelven Diputaciones y Ayuntamientos y se crean
juntas municipales.
Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en “conectar” con la nueva Administración e
integrarse en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su dominio en los pueblos.
b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no era ya la de
1919)- medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén catalán (guardias
cívicas formadas por propietarios), como instrumento de control social.
3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista.
El fomentar un nacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los nacionalismos
periféricos. Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el régimen de Primo de
Rivera, pero este se mostró agresivo—supresión de la Mancomunidad, intento de prohibir el catalán.
Los nacionalistas se pasan así al republicanismo.
4.- Solución al Problema Marroquí.
En la cuestión de responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso).
En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre “africanistas” y “abandonistas” (peninsulares)
La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a españoles y
franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco de Alhucemas
(septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio gran popularidad al
régimen de Primo de Rivera.
C)- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
El Directorio Civil se constituyó a finales de 1925. En él hay ministros militares pero sobre todo
ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso de un gobierno
militar a uno civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen.
1.- Las bases políticas del régimen: la unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.
La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al “viejo” modelo liberal; en realidad
se trataba de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. Pero los cambios
fueron incompletos, y la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928.
a) Unión Patriótica. Un partido nuevo.
Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los españoles. La Unión
Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque terminó siendo un grupo de
presión sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por la movilización política de las masas,
no caló entre la gente.
b) Asamblea Nacional Consultiva
Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política (1927):
-Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la
administración o de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción corporativa
de la representación política.
-Sólo era una asamblea consultiva. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto; en el
fondo, mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928.
2.- Política económica nacionalista.
Dos ideas: intervencionismo del Estado y nacionalismo económico (proteccionismo). La novedad del
régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado (ya que el proteccionismo era ya una
política corriente).
Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional (para la
regulación de precios y ordenación de los sectores productivos). Se crearon empresas públicas
(CAMPSA, de hidrocarburos, Telefónica… con monopolio en su ámbito de actividades)
Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en obras públicas y
política hidráulica). Se impulsaron muchos planes de construcción de carreteras, embalses…
3.- Política social: el corporativismo
La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales en una corporación que integra a
patronos y obreros de cada rama de actividad (industria textil,…). El objetivo era evitar la
conflictividad obrera, mediante la implicación de las clases trabajadoras en la solución de los
conflictos de carácter laboral. Se estructuró en la Organización Corporativa Nacional (1926), que
agrupaba los “comités paritarios” de cada uno de los oficios de forma piramidal. La UGT, permitida
por el dictador, colaboró activamente, mientras que la CNT fue perseguida.
4.- La oposición de a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera.
La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928:
-Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la Constitución de
1876; destacó Sánchez Guerra.
-En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del monarca y
orientó a algunos militares hacia el republicanismo.
-El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo de
figuras como Francesc Macià.
-El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el republicanismo. Ante
ciertos conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria Española (FUE) tuvo el
apoyo de figuras como Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa,...
En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y progresiva
de apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores económicos (depreciación de la
peseta en 1929), pero fue básica la incapacidad de la Dictadura de institucionalizarse. Estaba
“estancada” y perdió credibilidad como solución; a Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero
comprobó que hasta eso perdía cuando aceptó su dimisión
D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931)
1.- Los gobiernos de Berenguer y Aznar: el intento de vuelta a 1876
El rey llama al general Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial(lo que se
llamó la “Dictablanda”), de carácter provisional, dado que se va a buscar restablecer la constitución
de 1876 con la convocatoria de elecciones; pero Berenguer no encuentra el momento de
convocarlas. La crisis económica llega desde EE.UU., aunque en España se sufrirá ya en la República.
En enero del 31 el almirante Aznar sustituye a Berenguer, con un gobierno de monárquicos de toda
tendencia. Parte de la derecha(los herederos de la Unión Patriótica) se instala en la oposición, al
rechazar el régimen parlamentario.
2.- La oposición republicana y la preparación de la República
En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se constituyeron nuevos
partidos republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá-Zamora), Ezquerra Republicana
(Macià y Companys, Cataluña), ORGA (Casares Quiroga, Galicia), el Partido Radical-socialista (M.
Domingo), y la Agrupación al Servicio de la República (intelectuales como Ortega y Gasset,
Marañón…)
En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, de unidad antimonárquica, que pide la
convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité
Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se suman antiguos
partidos(PSOE, o el partido radical de Alejandro Lerroux) y sectores del ejército. El 15 de diciembre
se produce el intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de
los capitanes Galán y García Hernández favoreció a los republicanos, y el desencadenamiento de
huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el
12 de abril, pero solo municipales.
3.- Las elecciones de abril de 1931
Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº
de votos hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en casi todas las ciudades ganó la
República; el campo, dominado aún por el caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar
negoció con los líderes republicanos, y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono
del país, así como a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la proclamación de la II
República el 14 de abril, en medio del entusiasmo popular.
Elecciones 1931

Más contenido relacionado

DOCX
TEMA 5 PARTE 3.docx333333333333333333333
DOCX
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DOCX
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
PDF
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
DOCX
TEMA 5. Temas ilustrados.docxxxxxxxxxxxx
PDF
Primo Rivera
DOCX
Temas ilustrados 5 y 6 lldjncjnrjrrrj.docx
PDF
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
TEMA 5 PARTE 3.docx333333333333333333333
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. Temas ilustrados.docxxxxxxxxxxxx
Primo Rivera
Temas ilustrados 5 y 6 lldjncjnrjrrrj.docx
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)

Similar a 5.3. temas con imagenes geografia historia (20)

DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
PDF
TEMAS ILUSTRADOS DE HISTORIA (TEMAS 5 Y 6)
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxJKVOFDIHBGOIEHTBGOIHTE
DOCX
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 5 y 6 ilustrados.docx
DOCX
Temas Ilustrados Temas 5 y 6.docx Cruz Martínez
DOCX
Tema 5 y 6 historia (1) (1).docxxxxxxxxx
DOCX
Tema 5 y 6 historiadocxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Documento 12.docxjjbgynjbhbhhkjbhvgvgghghj
PDF
DocumentoI4OJEFMOIRJMFIOJR0IOFJCFIVJIJVI
DOCX
ROSANA BH2 TEMAS ILUSTRADOS DE TEMAS 5 Y 6.docx
DOCX
2 BH TEMAS ILUSTRADOS DE TEMAS 5 Y 6.docx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6 HISTORIA DE ESPAÑA.docx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS CINCO Y SEIS VÍCTOR.docx
DOCX
5 y 6 ilustrados.docx................................
PDF
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
DOCX
tema 5 parte 1.docx 1111111111111111111111
PDF
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxx
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
TEMAS ILUSTRADOS DE HISTORIA (TEMAS 5 Y 6)
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxJKVOFDIHBGOIEHTBGOIHTE
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 5 y 6 ilustrados.docx
Temas Ilustrados Temas 5 y 6.docx Cruz Martínez
Tema 5 y 6 historia (1) (1).docxxxxxxxxx
Tema 5 y 6 historiadocxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Documento 12.docxjjbgynjbhbhhkjbhvgvgghghj
DocumentoI4OJEFMOIRJMFIOJR0IOFJCFIVJIJVI
ROSANA BH2 TEMAS ILUSTRADOS DE TEMAS 5 Y 6.docx
2 BH TEMAS ILUSTRADOS DE TEMAS 5 Y 6.docx
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6 HISTORIA DE ESPAÑA.docx
TEMAS ILUSTRADOS CINCO Y SEIS VÍCTOR.docx
5 y 6 ilustrados.docx................................
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
tema 5 parte 1.docx 1111111111111111111111
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
Publicidad

Más de JosAlbertoSerrano1 (20)

DOCX
9.1 y 9.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
La mujer en el franquismo (1).pptxxxxxx
DOCX
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
DOCX
2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg
DOCX
2.1 la construcción del estado liberal.docx
DOCX
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
DOCX
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
DOCX
4.3.docx tema historia temas con imagenes
DOCX
4.2.docx tema historia temas con imagenes
DOCX
4.1.docx tema geografia historia tema con
DOC
3.3.trabajo historia tema con imagenmess
DOC
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
DOC
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
PPTX
Trabajo O'Donell historia Narcís y Jose.pptx
DOCX
Mapas conceptuales.docx
DOCX
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
9.1 y 9.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La mujer en el franquismo (1).pptxxxxxx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.2 la regencia de Espartero.docx okilhg
2.1 la construcción del estado liberal.docx
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
4.3.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.1.docx tema geografia historia tema con
3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
Trabajo O'Donell historia Narcís y Jose.pptx
Mapas conceptuales.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...

5.3. temas con imagenes geografia historia

  • 1. 3-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA. A)-EL GOLPE DE ESTADO DE 1923 Doc.12 1.- Causas del Golpe: -Estaban las consecuencias de Annual. El ejército estaba humillado, se le criticaba e incluso se criticaba al rey. Buena parte de la opinión pública pedía el final de la guerra. Para los militares, el golpe sirve para paralizar el expediente Picasso. -El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco se veía con recelo entre la derecha conservadora. -La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos también alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos ellos (y las clases medias) valoraron que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo al crecimiento del movimiento obrero y a la inestabilidad política, siguiendo el ejemplo italiano 2.- Desarrollo de los acontecimientos. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar conocido como Directorio. La Dictadura instaurada por Primo de Rivera pude dividirse en dos grandes etapas.
  • 2. B)-EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925). 1.- Rasgos básicos del Régimen: El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con vocación de institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que Primo de Rivera concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca. El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta 1925. Voluntad regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un nacionalismo de Estado, frente a los nacionalismos periféricos. 2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público: a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser ”electoral” ante la suspensión de las elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro Calvo Sotelo)que intentó llevar a cabo el Directorio. Se disuelven Diputaciones y Ayuntamientos y se crean juntas municipales. Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en “conectar” con la nueva Administración e integrarse en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su dominio en los pueblos. b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no era ya la de 1919)- medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén catalán (guardias cívicas formadas por propietarios), como instrumento de control social. 3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista.
  • 3. El fomentar un nacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los nacionalismos periféricos. Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el régimen de Primo de Rivera, pero este se mostró agresivo—supresión de la Mancomunidad, intento de prohibir el catalán. Los nacionalistas se pasan así al republicanismo. 4.- Solución al Problema Marroquí. En la cuestión de responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso). En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre “africanistas” y “abandonistas” (peninsulares) La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a españoles y franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco de Alhucemas (septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio gran popularidad al régimen de Primo de Rivera. C)- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) El Directorio Civil se constituyó a finales de 1925. En él hay ministros militares pero sobre todo ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso de un gobierno militar a uno civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen. 1.- Las bases políticas del régimen: la unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.
  • 4. La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al “viejo” modelo liberal; en realidad se trataba de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. Pero los cambios fueron incompletos, y la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928. a) Unión Patriótica. Un partido nuevo. Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los españoles. La Unión Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque terminó siendo un grupo de presión sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por la movilización política de las masas, no caló entre la gente. b) Asamblea Nacional Consultiva Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política (1927): -Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la administración o de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción corporativa de la representación política. -Sólo era una asamblea consultiva. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto; en el fondo, mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928. 2.- Política económica nacionalista. Dos ideas: intervencionismo del Estado y nacionalismo económico (proteccionismo). La novedad del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado (ya que el proteccionismo era ya una política corriente). Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional (para la regulación de precios y ordenación de los sectores productivos). Se crearon empresas públicas (CAMPSA, de hidrocarburos, Telefónica… con monopolio en su ámbito de actividades) Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en obras públicas y política hidráulica). Se impulsaron muchos planes de construcción de carreteras, embalses… 3.- Política social: el corporativismo La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales en una corporación que integra a patronos y obreros de cada rama de actividad (industria textil,…). El objetivo era evitar la conflictividad obrera, mediante la implicación de las clases trabajadoras en la solución de los conflictos de carácter laboral. Se estructuró en la Organización Corporativa Nacional (1926), que agrupaba los “comités paritarios” de cada uno de los oficios de forma piramidal. La UGT, permitida por el dictador, colaboró activamente, mientras que la CNT fue perseguida. 4.- La oposición de a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera. La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928: -Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la Constitución de 1876; destacó Sánchez Guerra.
  • 5. -En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del monarca y orientó a algunos militares hacia el republicanismo. -El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo de figuras como Francesc Macià. -El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el republicanismo. Ante ciertos conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria Española (FUE) tuvo el apoyo de figuras como Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa,... En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y progresiva de apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores económicos (depreciación de la peseta en 1929), pero fue básica la incapacidad de la Dictadura de institucionalizarse. Estaba “estancada” y perdió credibilidad como solución; a Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero comprobó que hasta eso perdía cuando aceptó su dimisión D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931) 1.- Los gobiernos de Berenguer y Aznar: el intento de vuelta a 1876 El rey llama al general Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial(lo que se llamó la “Dictablanda”), de carácter provisional, dado que se va a buscar restablecer la constitución de 1876 con la convocatoria de elecciones; pero Berenguer no encuentra el momento de convocarlas. La crisis económica llega desde EE.UU., aunque en España se sufrirá ya en la República. En enero del 31 el almirante Aznar sustituye a Berenguer, con un gobierno de monárquicos de toda tendencia. Parte de la derecha(los herederos de la Unión Patriótica) se instala en la oposición, al rechazar el régimen parlamentario. 2.- La oposición republicana y la preparación de la República
  • 6. En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se constituyeron nuevos partidos republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá-Zamora), Ezquerra Republicana (Macià y Companys, Cataluña), ORGA (Casares Quiroga, Galicia), el Partido Radical-socialista (M. Domingo), y la Agrupación al Servicio de la República (intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón…) En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, de unidad antimonárquica, que pide la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se suman antiguos partidos(PSOE, o el partido radical de Alejandro Lerroux) y sectores del ejército. El 15 de diciembre se produce el intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández favoreció a los republicanos, y el desencadenamiento de huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de abril, pero solo municipales. 3.- Las elecciones de abril de 1931 Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº de votos hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en casi todas las ciudades ganó la República; el campo, dominado aún por el caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes republicanos, y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono del país, así como a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la proclamación de la II República el 14 de abril, en medio del entusiasmo popular. Elecciones 1931