SlideShare una empresa de Scribd logo
El relieve histórico-narrativo EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO
El relieve histórico romano tuvo su origen en  Oriente : Egipto, Mesopotamia (relieves asirios) y Persia. En estas civilizaciones -como en Roma- el relieve se utilizó para  conmemorar un hecho , narrar algún  acontecimiento histórico  de carácter relevante. La finalidad de esto era  exaltar la figura del monarca . Para los romanos, el objetivo principal fue normalmente  difundir  las  gestas  y hazañas de los  emperadores , para que fueran admiradas por el pueblo. En los relieves de carácter histórico se buscaron  efectos pictóricos , como la  perspectiva  (es decir, adecuar el tamaño de las figuras según la distancia de un punto dado), y otros efectos para darle profundidad. Las composiciones eran muy  recargadas  y en ellas se concede importancia a elementos como el  paisaje  y lo  pintoresco  (describe vivamente las cosas). EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
ETAPAS: 1. Época Republicana . Ara de Domicio Enobarbo  ( Domitius Ahenobarbus ), s. II a.n.e. 2. Época imperial Relieves del  Ara Pacis  de Augusto (s. I a.n.e. / s. I) Relieves del  Arco de Tito  (75 d.C.) Relieves de la  Columna de Trajano  (s. II). EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
Ara Pacis Sarcófagos Arcos de triunfo Columnas conmemorativas El  relieve narrativo  estará  presente en numerosas construcciones , subordinado a ellas, y siempre con carácter  ornamental  y  propagandístico . Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos,  etc. serán el mejor soporte para este género. Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la  época imperial  cuando alcance su  máximo desarrollo , vinculado a la construcción de  monumentos conmemorativos . EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
Es el género que mejor representa el  afán de gloria e inmortalidad  del pueblo romano. La vieja costumbre de  conmemorar los triunfos del guerrero y el deseo de eternizarlos  en piedra, alcanza con el relieve su máxima expresión. Se trata, pues, de un género al servicio de la  propaganda . Manifiesta, además, el aprecio de los romanos por la  Historia , cultivada por numerosos autores (Polibio, Tito Livio, Salustio, etc.). EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
En el  planteamiento general romano  se aprecia el origen helenístico. Pero el romano se caracteriza por la  utilización de efectos pictóricos , como la  perspectiva , para crear  efectos de profundidad ; en esto se aleja de los fondos planos del relieve griego. Los  personajes , colocados en  diferentes planos , están dotados de  movimiento  y  volumen . La introducción de  elementos paisajísticos  dotan al relieve romano de  profundidad espacial , respondiendo a una  concepción pictórica . Al igual que ocurre con el retrato, se da cierta  evolución  desde el  naturalismo clasicista  del s. I hasta el  realismo  veraz del s. II-III. Su  influencia  será enorme en el  relieve renacentista .
 
 
 
 
 
EL  ARA PACIS  (ALTAR DE LA PAZ) DE AUGUSTO Obra realizada para  conmemorar la pacificación de las provincias de Galia e Hispania  llevada a cabo por el emperador Augusto. El nuevo gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el  clasicismo propio de estos primeros tiempos del imperio . Esta obra  recuerda los frisos del Partenón  realizados por Fidias en el s. V a.n.e.
El Senado acordó consagrar en el  Campo de Marte  el Ara de la Paz Augusta (año 13 a.n.e.) en honor de los triunfos cosechados por  Augusto  en Hispania y la Galia. El ara se alza sobre un  alto pedestal escalonado,  dentro de un  recinto murado  de 11 x 10 m, casi cuadrado, y con  dos puertas  de acceso, una al este y otra al oeste. Al  interior  está decorado con  relieves de guirnaldas de frutos y flores , símbolo de la  prosperidad . En los  relieves exteriores  encabezaba Augusto una  larga procesión  que, como la de las Panateneas en el Partenón, se dirigía en dos columnas a la puerta del templo. En los relieves se podía ver al  Princeps , a su familia, a sus amigos y colaboradores - Mecenas  entre ellos-,  dirigiéndose al sacrificio en solemne cortejo . Un senado agradecido y un pueblo regenerado asistían al acto. Las escenas muestran un sobresaliente  naturalismo . Sección del  Ara Pacis
Sacrificio de Eneas Procesión de los sacerdotes y la familia imperial Descubrimiento de Rómulo y Remo Procesión de los sacerdotes y la familia Imperial Altar Guirnaldas al interior Caulículos y bucráneos Caulículos y bucráneos
 
 
 
 
 
FRISO DEL ARA PACIS. EL SENADO O PROCESIÓN DE LOS QUIRITES En los frisos laterales se representa la  procesión de la familia imperial y otras personalidades  (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.), que desfilan silenciosamente, imbuidos de una severa gravedad
ARA PACIS. FRISO DE LA FAMILIA IMPERIAL. La  perspectiva  permite  representar de forma jerarquizada a estos personajes ; en un primer plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las  figuras , aunque  algo idealizadas , están  individualizadas , pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia.
ARA PACIS. FRISO. Alegoría de TELLUS (la diosa Tierra como madre nutricia, identificada con la griega Gea).
ARA PACIS. FRISO DEL SACRIFICIO DE ENEAS
ARA PACIS. MOTIVO DECORATIVO DEL ZÓCALO: GUIRNALDAS, ROLEOS Y ACANTOS.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO: EL BOTÍN DE JERUSALEN.  ·       Los relieves del  ARCO DE TITO (s. I), en Roma . Son la  mejor expresión del carácter narrativo y propagandístico  de este género escultórico.  Representa  la entrada de las tropas romanas en la ciudad de Jerusalén (Palestina) portando el candelabro de los siete brazos.  Técnicamente  hay que destacar la  utilización de diferentes planos de forma escalonada , creando el  efecto de aire interpuesto . El  realismo  y la  ilusión espacial  son las notas características de esta obra.
 
Triunfo de Tito
RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO
DETALLE  DE LOS RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO, S. IV La  decadencia  de la escultura durante la  época bajoimperial  también se manifiesta en este género. La utilización de relieves extraídos de obras anteriores no puede ocultar la pobreza y el  agotamiento   estético : monotonía compositiva, personajes yuxtapuestos, acusada isocefalia, pobre modelado y pliegues duros. Estos rasgos son la manifestación de una clara tendencia a la  conceptualización  que se consolidará en la época bizantina.
Relieves del Arco de Constantino
Relieves del Arco de Constantino
COLUMNA TRAJANA Representa la perfecta  integración del relieve en una columna .  Se trata de un  relieve continuo desarrollado de forma helicoidal , que  representa  las campañas del emperador Trajano contra los Dacios .
En  la columna Trajana  se narran, de forma casi cinematográfica, las Campañas del emperador Trajano para conquistar Dacia  (actual Rumanía). El  realismo  veraz, el  dinamismo  compositivo, El  minucioso relato  de los  hechos  y de los  personajes , convierten esta obra en un extraordinario ejemplo de la narración histórica.
RELIEVES SOBRE COLUMNAS COLUMNA DE MARCO AURELIO RELIEVES DE LA BASA DE ANTONINO ·       La ilusión de espacio queda sacrificada en esta ocasión por el  interés narrativo . El  Horror vacui  hace que toda la superficie esté esculpida. La obra constituye una  crónica gráfica, un reportaje . El tratamiento plástico presenta un inusitado  impresionismo , la composición y la representación responde al tipo popular y  realista , alejada del idealismo helénico. La obra posee un  carácter cinematográfico: representación temporal dentro de la representación espacial.
TRIUNFO DE MARCO AURELIO. RELIEVES DE SANTA MARTINA
Los relieves de los sarcófagos Difusión de la  inhumación  de los cadáveres (s. I), por influencia del  estoicismo . Estaban decorados con  relieves , que se situaban en los tres frentes visibles. Se solían tallar en  mármol , en un solo bloque. El relieve solía estar muy marcado ( altorrelieves ). Temática : Asuntos de carácter religioso, con significado  mortuorio . Hazañas bélicas  que ensalzaban a los soldados victoriosos, o que identificaban al difunto con esos valores. La  lucha  o la  caza , que aluden a la muerte. La  nave  y el  tridente  (representaban la laguna Estigia). Episodios  mitológicos  (el rapto de Proserpina por Plutón). Escenas  dionisíacas  asociadas a la vid y a la yedra (inmortalidad). Abundaba la  decoración arquitectónica  (arcos, columnas) y  vegetal . A partir del s. II, los relieves en los sarcófagos se dividieron en secuencias o  escenas separadas por arcos y columnas . Sarcófago con forma de  lenos  (cuba de pisar el vino) Sarcófago Ludovisi EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
Sarcófago romano Los sarcófagos empezarán a utilizarse para los enterramientos entre los personajes importantes. El relieve jugará aquí el mismo  papel ornamental y memorístico . Al principio eran simples medallones grabados, y después  composiciones continuas  labradas en la  superficie frontal del sarcófago , dividiendo, frecuentemente, el friso mediante columnas en varios nichos. Son composiciones planas.
El motivo principal es la  puerta del Hades  o del más allá, que aparece entreabierta. Flanquean la puerta dos grupos: a la derecha, el propietario o cabeza de familla. Le acompaña un filósofo, representado de perfil, indicándole el verdadero camino. A su izquierda, la esposa del letrado, vestida con rica toga y curioso peinado.Un cesto de labor a sus pies, coronado por una paloma, nos muestra su dedicación al hogar y su castidad. Sarcófago romano de Córdoba , s. III
Sarcófago tipo  lenos
Sarcófago  de la mujer durmiente
Rapto de Proserpina Sarcófago de Santa Pola (s. II). Museu Arqueològic de Catalunya Ceres Plutón Proserpina Minerva
Matanza de bárbaros Sarcófago de guerra Ludovisi,  ca . 250 d.C. Mármol, 2,73 x 1,37 m; 1,53 m de altura Roma, Museo de las Termas
Sarcófago cristiano
Ars Summum ,  www.arssummum.net Caballero, J.D.,   Enseñ -arte Elvira, M.A . y  Blanco Freijeiro, A.,  Etruria y Roma republicana. Historia del Arte  vol. 9, Historia 16, 1999. Disponible  aquí  y  aquí . Grupo CREHA  ( J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón ),   www.artecreha.com Martínez Verón, J.,  www.slideshare.net/jmartinezveron Pérez Molina, T. ,  www.slideshare.net/tomperez Web Gallery of Art ,  www.wga.hu Wikimedia Commons ,  aquí  (fragmentos en Munich) y  aquí  (fragmentos del Louvre). REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber:  lulesjimenezarmenteros@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
El relieve egipcio
PPT
Escultura Romana
PPT
4. Arte romano escultura y retrato
PDF
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
PPT
Pintura griega
PPTX
La escultura griega
PDF
Arte Griego Escultura
PPS
El relieve egipcio
Escultura Romana
4. Arte romano escultura y retrato
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
Pintura griega
La escultura griega
Arte Griego Escultura

La actualidad más candente (20)

PPT
La Pintura Griega
PDF
Arte Romano Escultura
PDF
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
PPT
La Pintura Romana
PDF
Comentario 4 partenon
PPT
Arquitectura romana
PPT
El Arte Griego PresentacióN
PPTX
El arte griego
PPTX
Cerámica griega
PPTX
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
PPTX
Explica las características esenciales del arte bizantino
PPT
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
PPT
Escultura griega
PPT
Arte Griego Arquitectura
PPS
Arte Egipcio Escultura y Pintura
PPTX
La escultura romana
PPTX
Fitxa 14 sarcòfag dels esposos
PPT
Escultura Griega
ODP
Arte Griego
La Pintura Griega
Arte Romano Escultura
Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Pintura Romana
Comentario 4 partenon
Arquitectura romana
El Arte Griego PresentacióN
El arte griego
Cerámica griega
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte bizantino
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
Escultura griega
Arte Griego Arquitectura
Arte Egipcio Escultura y Pintura
La escultura romana
Fitxa 14 sarcòfag dels esposos
Escultura Griega
Arte Griego
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Virreinato (2)
PPTX
El relieve
PPT
Relieves5
PPTX
HIDROGRAFÍA PERUANA
PPTX
Relieve andino
PPTX
Ondas fisica
PPT
Las Razas durante la Colonia
Virreinato (2)
El relieve
Relieves5
HIDROGRAFÍA PERUANA
Relieve andino
Ondas fisica
Las Razas durante la Colonia
Publicidad

Similar a 5.El relieve histórico narrativo (20)

PPT
La Escultura Romana El Relieve
PPT
El relieve historico y conmemorativo romano
PPT
Escultura romana II. El relieve.
PPS
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
PDF
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
DOCX
El retrato y el relieve conmemorativo
PPT
Escultura romana
PPT
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
PDF
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
PPT
Arte Romano
PPT
Escultura romana
PPT
U5. arte romano (vi). el relieve
PPTX
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
PPT
D arte romano artes figurativas nueva ley
PPTX
Roma
PPT
Arte romano
PPTX
Roma
PPT
D arte romano artes figurativas
La Escultura Romana El Relieve
El relieve historico y conmemorativo romano
Escultura romana II. El relieve.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
El retrato y el relieve conmemorativo
Escultura romana
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
Arte Romano
Escultura romana
U5. arte romano (vi). el relieve
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
D arte romano artes figurativas nueva ley
Roma
Arte romano
Roma
D arte romano artes figurativas

Más de lules-elpentagramamusical (19)

PPT
Pintura gótica
PPT
Escultura gótica
PPT
Arquitectura gótica
PPT
Arte Románico - Escultura
PPT
Arte Románico IV - Arquitectura española
PPT
Arte Románico III - Arquitectura europea
PPT
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
PPT
Arte Románico I - Introducción histórica
PPT
Arte Románico - Pintura
PPT
2. Arte Paleocristiano
PPT
1. Arte Cristiano - Introducción
PPT
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
ODT
La Edad Media Musical
ODT
La Edad Media Musical
ODT
La Edad Media Musical
PPT
3. Arte romano arquitectura
PPT
2. Caracteristicas generales
PPT
1. Civilización y urbanismo (introducción)
PPT
El canto gregoriano
Pintura gótica
Escultura gótica
Arquitectura gótica
Arte Románico - Escultura
Arte Románico IV - Arquitectura española
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico I - Introducción histórica
Arte Románico - Pintura
2. Arte Paleocristiano
1. Arte Cristiano - Introducción
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
La Edad Media Musical
La Edad Media Musical
La Edad Media Musical
3. Arte romano arquitectura
2. Caracteristicas generales
1. Civilización y urbanismo (introducción)
El canto gregoriano

5.El relieve histórico narrativo

  • 1. El relieve histórico-narrativo EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO
  • 2. El relieve histórico romano tuvo su origen en Oriente : Egipto, Mesopotamia (relieves asirios) y Persia. En estas civilizaciones -como en Roma- el relieve se utilizó para conmemorar un hecho , narrar algún acontecimiento histórico de carácter relevante. La finalidad de esto era exaltar la figura del monarca . Para los romanos, el objetivo principal fue normalmente difundir las gestas y hazañas de los emperadores , para que fueran admiradas por el pueblo. En los relieves de carácter histórico se buscaron efectos pictóricos , como la perspectiva (es decir, adecuar el tamaño de las figuras según la distancia de un punto dado), y otros efectos para darle profundidad. Las composiciones eran muy recargadas y en ellas se concede importancia a elementos como el paisaje y lo pintoresco (describe vivamente las cosas). EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
  • 3. ETAPAS: 1. Época Republicana . Ara de Domicio Enobarbo ( Domitius Ahenobarbus ), s. II a.n.e. 2. Época imperial Relieves del Ara Pacis de Augusto (s. I a.n.e. / s. I) Relieves del Arco de Tito (75 d.C.) Relieves de la Columna de Trajano (s. II). EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
  • 4. Ara Pacis Sarcófagos Arcos de triunfo Columnas conmemorativas El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones , subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico . Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor soporte para este género. Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la época imperial cuando alcance su máximo desarrollo , vinculado a la construcción de monumentos conmemorativos . EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
  • 5. Es el género que mejor representa el afán de gloria e inmortalidad del pueblo romano. La vieja costumbre de conmemorar los triunfos del guerrero y el deseo de eternizarlos en piedra, alcanza con el relieve su máxima expresión. Se trata, pues, de un género al servicio de la propaganda . Manifiesta, además, el aprecio de los romanos por la Historia , cultivada por numerosos autores (Polibio, Tito Livio, Salustio, etc.). EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
  • 6. En el planteamiento general romano se aprecia el origen helenístico. Pero el romano se caracteriza por la utilización de efectos pictóricos , como la perspectiva , para crear efectos de profundidad ; en esto se aleja de los fondos planos del relieve griego. Los personajes , colocados en diferentes planos , están dotados de movimiento y volumen . La introducción de elementos paisajísticos dotan al relieve romano de profundidad espacial , respondiendo a una concepción pictórica . Al igual que ocurre con el retrato, se da cierta evolución desde el naturalismo clasicista del s. I hasta el realismo veraz del s. II-III. Su influencia será enorme en el relieve renacentista .
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. EL ARA PACIS (ALTAR DE LA PAZ) DE AUGUSTO Obra realizada para conmemorar la pacificación de las provincias de Galia e Hispania llevada a cabo por el emperador Augusto. El nuevo gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el clasicismo propio de estos primeros tiempos del imperio . Esta obra recuerda los frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a.n.e.
  • 13. El Senado acordó consagrar en el Campo de Marte el Ara de la Paz Augusta (año 13 a.n.e.) en honor de los triunfos cosechados por Augusto en Hispania y la Galia. El ara se alza sobre un alto pedestal escalonado, dentro de un recinto murado de 11 x 10 m, casi cuadrado, y con dos puertas de acceso, una al este y otra al oeste. Al interior está decorado con relieves de guirnaldas de frutos y flores , símbolo de la prosperidad . En los relieves exteriores encabezaba Augusto una larga procesión que, como la de las Panateneas en el Partenón, se dirigía en dos columnas a la puerta del templo. En los relieves se podía ver al Princeps , a su familia, a sus amigos y colaboradores - Mecenas entre ellos-, dirigiéndose al sacrificio en solemne cortejo . Un senado agradecido y un pueblo regenerado asistían al acto. Las escenas muestran un sobresaliente naturalismo . Sección del Ara Pacis
  • 14. Sacrificio de Eneas Procesión de los sacerdotes y la familia imperial Descubrimiento de Rómulo y Remo Procesión de los sacerdotes y la familia Imperial Altar Guirnaldas al interior Caulículos y bucráneos Caulículos y bucráneos
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. FRISO DEL ARA PACIS. EL SENADO O PROCESIÓN DE LOS QUIRITES En los frisos laterales se representa la procesión de la familia imperial y otras personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.), que desfilan silenciosamente, imbuidos de una severa gravedad
  • 21. ARA PACIS. FRISO DE LA FAMILIA IMPERIAL. La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes ; en un primer plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras , aunque algo idealizadas , están individualizadas , pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia.
  • 22. ARA PACIS. FRISO. Alegoría de TELLUS (la diosa Tierra como madre nutricia, identificada con la griega Gea).
  • 23. ARA PACIS. FRISO DEL SACRIFICIO DE ENEAS
  • 24. ARA PACIS. MOTIVO DECORATIVO DEL ZÓCALO: GUIRNALDAS, ROLEOS Y ACANTOS.
  • 25. RELIEVES DEL ARCO DE TITO: EL BOTÍN DE JERUSALEN. ·       Los relieves del ARCO DE TITO (s. I), en Roma . Son la mejor expresión del carácter narrativo y propagandístico de este género escultórico. Representa la entrada de las tropas romanas en la ciudad de Jerusalén (Palestina) portando el candelabro de los siete brazos. Técnicamente hay que destacar la utilización de diferentes planos de forma escalonada , creando el efecto de aire interpuesto . El realismo y la ilusión espacial son las notas características de esta obra.
  • 26.  
  • 28. RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO
  • 29. DETALLE DE LOS RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO, S. IV La decadencia de la escultura durante la época bajoimperial también se manifiesta en este género. La utilización de relieves extraídos de obras anteriores no puede ocultar la pobreza y el agotamiento estético : monotonía compositiva, personajes yuxtapuestos, acusada isocefalia, pobre modelado y pliegues duros. Estos rasgos son la manifestación de una clara tendencia a la conceptualización que se consolidará en la época bizantina.
  • 30. Relieves del Arco de Constantino
  • 31. Relieves del Arco de Constantino
  • 32. COLUMNA TRAJANA Representa la perfecta integración del relieve en una columna . Se trata de un relieve continuo desarrollado de forma helicoidal , que representa las campañas del emperador Trajano contra los Dacios .
  • 33. En la columna Trajana se narran, de forma casi cinematográfica, las Campañas del emperador Trajano para conquistar Dacia (actual Rumanía). El realismo veraz, el dinamismo compositivo, El minucioso relato de los hechos y de los personajes , convierten esta obra en un extraordinario ejemplo de la narración histórica.
  • 34. RELIEVES SOBRE COLUMNAS COLUMNA DE MARCO AURELIO RELIEVES DE LA BASA DE ANTONINO ·       La ilusión de espacio queda sacrificada en esta ocasión por el interés narrativo . El Horror vacui hace que toda la superficie esté esculpida. La obra constituye una crónica gráfica, un reportaje . El tratamiento plástico presenta un inusitado impresionismo , la composición y la representación responde al tipo popular y realista , alejada del idealismo helénico. La obra posee un carácter cinematográfico: representación temporal dentro de la representación espacial.
  • 35. TRIUNFO DE MARCO AURELIO. RELIEVES DE SANTA MARTINA
  • 36. Los relieves de los sarcófagos Difusión de la inhumación de los cadáveres (s. I), por influencia del estoicismo . Estaban decorados con relieves , que se situaban en los tres frentes visibles. Se solían tallar en mármol , en un solo bloque. El relieve solía estar muy marcado ( altorrelieves ). Temática : Asuntos de carácter religioso, con significado mortuorio . Hazañas bélicas que ensalzaban a los soldados victoriosos, o que identificaban al difunto con esos valores. La lucha o la caza , que aluden a la muerte. La nave y el tridente (representaban la laguna Estigia). Episodios mitológicos (el rapto de Proserpina por Plutón). Escenas dionisíacas asociadas a la vid y a la yedra (inmortalidad). Abundaba la decoración arquitectónica (arcos, columnas) y vegetal . A partir del s. II, los relieves en los sarcófagos se dividieron en secuencias o escenas separadas por arcos y columnas . Sarcófago con forma de lenos (cuba de pisar el vino) Sarcófago Ludovisi EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
  • 37. Sarcófago romano Los sarcófagos empezarán a utilizarse para los enterramientos entre los personajes importantes. El relieve jugará aquí el mismo papel ornamental y memorístico . Al principio eran simples medallones grabados, y después composiciones continuas labradas en la superficie frontal del sarcófago , dividiendo, frecuentemente, el friso mediante columnas en varios nichos. Son composiciones planas.
  • 38. El motivo principal es la puerta del Hades o del más allá, que aparece entreabierta. Flanquean la puerta dos grupos: a la derecha, el propietario o cabeza de familla. Le acompaña un filósofo, representado de perfil, indicándole el verdadero camino. A su izquierda, la esposa del letrado, vestida con rica toga y curioso peinado.Un cesto de labor a sus pies, coronado por una paloma, nos muestra su dedicación al hogar y su castidad. Sarcófago romano de Córdoba , s. III
  • 40. Sarcófago de la mujer durmiente
  • 41. Rapto de Proserpina Sarcófago de Santa Pola (s. II). Museu Arqueològic de Catalunya Ceres Plutón Proserpina Minerva
  • 42. Matanza de bárbaros Sarcófago de guerra Ludovisi, ca . 250 d.C. Mármol, 2,73 x 1,37 m; 1,53 m de altura Roma, Museo de las Termas
  • 44. Ars Summum , www.arssummum.net Caballero, J.D., Enseñ -arte Elvira, M.A . y Blanco Freijeiro, A., Etruria y Roma republicana. Historia del Arte vol. 9, Historia 16, 1999. Disponible aquí y aquí . Grupo CREHA ( J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón ), www.artecreha.com Martínez Verón, J., www.slideshare.net/jmartinezveron Pérez Molina, T. , www.slideshare.net/tomperez Web Gallery of Art , www.wga.hu Wikimedia Commons , aquí (fragmentos en Munich) y aquí (fragmentos del Louvre). REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber: [email protected]