SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 1: “Constitución de Cádiz”.
Hay un contexto social determinado y unas personas que pretenden modificar ese
contexto social y educativo a través de un plan, pero ese plan sigue los presupuestos
ideológicos de esas personas, que son liberales, por eso su plan de estudios sigue esa
metodología. Todo se tiene que determinar siguiendo esa metodología, el sistema
educativo era para todo el reino, era la primera vez que se pensaba en la enseñanza
universal, para todo el reino.
GRUPO 2: “Artículo 48 de la Constitución de la II República”.
Había mucha desigualdad y analfabetismo, y los republicanos, pretendían que todas las
personas tuviesen acceso a la educación y poner fin a las desigualdades. Eran partidarios
de la educación comprehensiva. Sólo había dos comunidades y una en proyecto
(Galicia). Una novedad que no se da ahora en la actualidad, era que era laica y se
protegía la enseñanza de las distintas religiosas en sus distintos ámbitos nunca en la
escuela. Quería igualar las clases sociales, bajando unas y subiendo otras.
Similitudes de ambas constituciones: querían mejorar la educación y que a través de
ésta se pudiese igualar los derechos de todas las personas y acabar con las
desigualdades, de ahí el hacerla universal, gratuita,… La ideología de la república era de
izquierdas y pretendían ayudar más a un sector de la sociedad para poder igualarlo al
otro sector.
GRUPO 3: “Artículos 49 y 50 de la Constitución de la I república”.
En la II República era el estado quien concedía los títulos académicos y profesionales.
La lengua oficial era el castellano y era obligatoria en todas las comunidades. No había
unas competencias como tal puesto que se quería implantar una escuela libre de
enseñanza en la que se llevaban a cabo unos principios pedagógicos como: propugnar la
regeneración social, política, pedagógica y cultural a través de la formación integral del
individuo; el alumno es el centro del proceso pedagógico; defendía la igualdad social y
de sexo; los exámenes se realizaban por un seguimiento continuo e hizo la experiencia
la principal fuente de conocimientos. Actualmente hay 8 competencias y en Castilla la
Mancha 9. Había obsesión por la instrucción de la gente porque era la única forma de
conseguir sus objetivos.
GRUPO 4: “Fuero de los españoles (Arts. 5º y 23)”.
Todos los españoles tienen derecho a la educación, bien en el seno de la familia o en
centros privados o públicos, a su libre elección. En este se equiparan dos instituciones,
la familia y la escuela; por tanto es una gran novedad el darle tal prestigio a la familia,
ya que los únicos que saben realmente lo que quieren son los padres, pero si ven que no
se pueden conseguir los objetivos previstos los llevan a los centros, aún así piensan que
es mejor que sean educados en casa.
Todo esto se produce por la baja economía ya que todos los colegios estaban destruidos,
y no había suficiente sitio para que todos recibieran educación, y de ahí la idea de que se
educaran en casa por parte de su familia.
Se les obligaba a los padres a alimentar, educar e instruir a sus hijos, de lo contrario
podían ser juzgados y castigados.
GRUPO 5: “Artículo 27.1 de la Constitución de 1978”.
Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. La
educación tiene que ser pública, gratuita y universal, y exista libertad en la elección del
centro. Libertad de creación de centros y la democratización: todos intervendrán en el
control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos.
Los poderes públicos podrán inspeccionar para garantizar el cumplimiento de las leyes.
UNIÓN entre el contexto educativo en las diferentes fechas históricas: que no van a
modificar la sociedad, pero en el fondo ellos piensan que eso es lo mejor. Que a través
de sus herramientas van modificando y dando más interacción a las familias en la
educación, dándoles más derechos en la gestión y organización de la educación de sus
hijos/as.
GRUPO 6: “Ley Moyano”.
Se percibe un solo currículo, y no dos diferentes para cada sexo. Este currículo, sin
embargo, tiene cambios según el sexo. Grandes principios del moderantismo histórico:
- Gratuidad relativa para enseñanza primaria
- Centralización
- Uniformidad
- Secularización
- Libertad de enseñanza limitada.
Tres niveles de enseñanza, y el primer nivel (que se correspondería con la enseñanza
primaria, yendo de 6-9 años) la designa gratuita y obligatoria para todos, aunque
también da cabida a la educación privada e incluso doméstica. Por tanto pensamos que
la Ley Moyano es solo obligatoria en teoría, y no en la práctica.
Sobre el principio de gratuidad, costó más de cien años llevar a la práctica la Educación
Primaria obligatoria y gratuita que se había implementado en la Ley Moyano.
Era universal en teoría pero en realidad la gente podía enseñar en su casa, con lo que no
se puede considerar realmente universal.
GRUPO 7: “Preámbulo LGE (1970)”.
Características más relevantes del sistema regulado por la LGE:
a) Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población.
b) Procuró una enseñanza de calidad para todos.
c) Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios.
d) Un sistema educativo poco selectivo en comparación con otros países.
e) Introducción de la FP en el sistema educativo ordinario y su conexión con la
Universidad.
f) Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una
uniformidad en la enseñanza.
g) Creación de un tronco común, la EGB, de 8 años de duración.
h) Dignificó y elevó la carrera de Magisterio al rango universitario.
i) Estableció un sistema de becas para lograr la igualdad de oportunidades entre los
estudiantes.
j) Recomienda métodos activos, individuales, originales y creativos.
k) Introduce el concepto de evaluación continua.
GRUPO 9: “Preámbulo LOGSE (1990)”.
La LOGSE puso en marcha un sistema educativo basado en los principios de la
Constitución de 1978 e inició una gestión democrática de los centros. Permitió que las
comunidades autónomas redactas en gran porcentaje de los contenidos curriculares
además de gestionar los centros educativos, lo que convertiría la enseñanza española en
un sistema descentralizado. También se optó por potenciar un sistema de enseñanza
constructivista, un currículo mucho más abierto y flexible con diferentes niveles
concreciones, así sería más fácil incorporarse a los postulados europeos y llevar una
enseñanza más acorde con los cambios tecnológicos que se estaban produciendo.
Novedades de la ley en cuanto a la estructura:
- Obligatoriedad (para los 14 años a los 16 años), gratuidad y comprehensividad
(una educación en la que los permanecen en las mismas aulas sin diferenciación
alguna)
- Educación infantil dividido en dos periodos: primer ciclo de 0 a 3 años y
segundo ciclo de 3 a 6 años
- Atención a la diversidad del alumno
- Educación en valores de manera transversal
Novedades en cuanto a sus contenidos y metodologías:
- Método global, centrados en la interacción del individuo con el medio,
habituando las rutinas.
- Aprendizaje de carácter pragmático
- Se aprende mediante las experiencias
- Aparece el juego como método
GRUPO 10: “Preámbulo LOMCE”.
Sistema educativo actual está preparado para fomentar la iniciativa individual al estar
basado en un sistema democrático, con leyes democráticas.
Hoy en día el contexto actual nos invita a trabajar este aspecto que se orienta en el
conocimiento de sí mismo así como el desarrollo del espíritu emprendedor.
Es evidente que el sistema educativo ha evolucionado en las últimas décadas. Aun así,
no lo suficiente. El modelo educativo es el modelo de la era industrial, en el que basta
con formar buenos y cualificados trabajadores del mañana. Nuestro sistema actual está
orientado al rendimiento en vez de al dominio y comprensión de conceptos.
En cierto modo, el individualismo puede verse glorificado debido a que el
individuo como ser autónomo es un derecho que se ha ganado a base de esfuerzo a lo
largo del tiempo. Concibe al niño o niña como un ser libre con derechos propios que
merece ser respetado o respetada. Pero se corre el riesgo de formar personas egoístas a
los que no les interese la colectividad. En teoría es un aspecto necesario en el contexto
actual, siempre y cuando el aplicar esta forma de trabajo no da lugar a creer que solos
pueden desenvolverse en el mundo sin la ayuda de los demás.
GRUPO 11: “Preámbulo LOMCE.(Párrafos cuatro y cinco)”.
La meritocracia es el sistema por el cual una persona podrá llegar a una
determinada posición según sus méritos. Aparentemente parece un buen sistema.
La llamada ley Wert se ampara en la meritocracia, un engañoso término que
oculta un criterio clasista, porque no premia el talento y la capacidad.
Se alimenta de una serie de principios:
El talento entre los alumnos difiere de unos a otros. El sistema
educativo debe reconocerlos y potenciarlos: En este punto la atención a
la diversidad queda desbancada, la educación inclusiva sufre un golpe, ya
que el éxito escolar no se garantiza para todos.
Las opciones educativas son divergentes, es decir, poco a poco separan
a los alumnos en función de sus fortalezas y debilidades. Se fomenta así
un sistema de vencedores frente a vencidos, donde se refuerza la
desigualdad social en la desigualdad escolar.
Una educación politizada y mercantilista que alimenta un modelo
industrial que la crisis actual muestra acabado.
El ministro en su afán de crear una norma equitativa ha olvidado el principio
fundamental de la educación, que está unido a la sociología y la filosofía y no a la
política: lograr que el individuo sea capaz de desarrollar la totalidad de sus capacidades
y talentos para ser dueño de su libertad.
Función directiva
La reforma asigna a los directores, como representantes que son de la Administración
educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de
ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión.
Participación democrática en el funcionamiento de los centros escolares
Con la implantación de la LOMCE, la participación democrática en el
funcionamiento de los centros escolares, se verá disminuida debido al aumento de
poderes de la Administración sobre estos.
Se produce un gran golpe a la participación en dos partes: una, dejando las
funciones del Consejo escolar como residuales, secundarias y en nada decisorias; otra,
creando otra red de centros públicos, con control de la Administración sobre los
directores y, a través de estos, de toda la actividad educativa. El director decide todo,
rinde cuentas a la Administración y los padres y alumnos son clientes que tienen que
aceptar el “carácter singular del centro”. “La comunidad educativa no puede ser una
comunidad democrática” como cita Wert.
GRUPO 12: “Preámbulo LOMCE. (Tres últimos párrafos)”.
Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades
de la LOMCE, son pruebas externas que se realizarán en todas las etapas, en primaria
no tendrán efectos académicos pero las de la ESO y Bachillerato sí que tendrán efectos
académicos y será necesario superarlas para obtener las titulaciones correspondientes y
serán homologables a las que se realizan en el ámbito internacional y, en especial, a las
de la OCDE y se centran en el nivel de adquisición de las competencias.
La Diversificación Curricular es una forma excepcional y distinta de cursar el segundo
ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Para la institución escolar supone un
último esfuerzo en favor de aquellos alumnos y alumnas que por causas diversas se
encuentran con dificultades importantes para ir superando la etapa, para que no se vean
privados de adquirir una formación básica común a la de todos los ciudadanos ni de
obtener la correspondiente titulación.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán una pieza fundamental para
producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la
calidad educativa.
El dominio de una segunda o, incluso, una tercera lengua extranjera se ha convertido en
una prioridad en la educación como consecuencia del proceso de globalización en que
vivimos, a la vez que se muestra como una de las principales carencias de nuestro
sistema educativo.
La principal diferencia del sistema educativo español con los de nuestro entorno radica
en el número especialmente bajo de alumnos y alumnas que transitan por nuestra
Formación Profesional.
Se propone la modernización de la oferta, su adaptación a los requerimientos de los
diferentes sectores productivos, la implicación de las empresas en el proceso formativo,
con la importante novedad de la Formación Profesional dual.

Más contenido relacionado

PPT
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
PDF
Jose felix cuadrado 1
DOCX
El estado docente
PPT
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
PPSX
Educación argentina últimos 40 años
PPT
Educación pública en México
PPTX
Historia de la educacion argentina power point
DOCX
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Jose felix cuadrado 1
El estado docente
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Educación argentina últimos 40 años
Educación pública en México
Historia de la educacion argentina power point
Síntesis de la evolución histórica de venezuela

La actualidad más candente (19)

PPT
Sistema Educativo Mexicano
PDF
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
DOC
Definiciones de política educativa
PPTX
DEMOCRACIA Y EDUCACION
DOCX
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
PPT
Línea del tiempo políticas educativas
PPTX
Transformaciones del sistema educativo Argentino
PPTX
El concepto de inclusion 2014
PDF
La educación cívica en una sociedad globalizada
PPTX
Producto 3 cristobalgarciagabriela
PDF
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
PPTX
Presentación1
PPTX
Producto 3 tapia martinez denisse
PPT
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
PPTX
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
PPTX
Tendencias y politicas educativa
PDF
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
PPTX
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
PPT
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Sistema Educativo Mexicano
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Definiciones de política educativa
DEMOCRACIA Y EDUCACION
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Línea del tiempo políticas educativas
Transformaciones del sistema educativo Argentino
El concepto de inclusion 2014
La educación cívica en una sociedad globalizada
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Presentación1
Producto 3 tapia martinez denisse
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Tendencias y politicas educativa
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Publicidad

Destacado (14)

DOC
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
PPTX
PPS
PPT
TEMA 7: Las organizaciones sociales
PPT
Sociologia #1
PPT
Las Organizaciones Sociales
PPTX
ORGANIZACIONES SOCIALES
PPT
Teoria BurocráTica
PDF
Guía para realizar un debate
PPTX
Teoria de la burocracia
PPTX
Sociologia
PDF
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
PPT
Qué es Sociología?
Fernandez prados sebastian sociometria y dinamica de grupos
TEMA 7: Las organizaciones sociales
Sociologia #1
Las Organizaciones Sociales
ORGANIZACIONES SOCIALES
Teoria BurocráTica
Guía para realizar un debate
Teoria de la burocracia
Sociologia
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Qué es Sociología?
Publicidad

Similar a 5.reflexión de los grupos constitución sociologia (20)

DOCX
Constitución de cádiz 1812
DOCX
Comentario Leyes educativas
PDF
Derecho Educación.pdf
PDF
Derecho educación
DOCX
Evolución del sistema educativo español
DOCX
Evolución del sistema educativo español
DOCX
Evolucion del sistema educativo español
PPTX
Sist educ español
PPT
0tro Pacto Educativo
PPT
0tro Pacto Educativo
PDF
Presentación Tema 1_2024_25_procesos.pdf
DOCX
Portafolio de tendencias
PPTX
Práctica 5. leyes de educación
PPTX
Práctica 6. Leyes de educación
PPT
Presentación Lomce Marga
PPTX
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
PPT
Derecho Educación.pptEl boxeo tiene raíces que se remontan a la antigua Greci...
PPTX
Práctica 6 leyes de educación
PPTX
Práctica 6 leyes de educación
PDF
Leyes de moyano, lge y logse
Constitución de cádiz 1812
Comentario Leyes educativas
Derecho Educación.pdf
Derecho educación
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
Evolucion del sistema educativo español
Sist educ español
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
Presentación Tema 1_2024_25_procesos.pdf
Portafolio de tendencias
Práctica 5. leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educación
Presentación Lomce Marga
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Derecho Educación.pptEl boxeo tiene raíces que se remontan a la antigua Greci...
Práctica 6 leyes de educación
Práctica 6 leyes de educación
Leyes de moyano, lge y logse

Más de cristinagranados44 (20)

DOCX
Conclusión blog
DOCX
8.2 lectura e y s grupo
PDF
7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad
DOC
6.práctica reflexiva sobre el corto un vestido nuevo. sociologia
DOCX
4.reflexión estructura de los hogares españoles sociedad
DOCX
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad
DOCX
2.reflexión huevo gallina sociología
DOCX
Introducción blog
DOCX
1.participación el funcionamiento del centro loe lomce educación y sociedad t...
DOCX
Introducción blog
DOCX
Introducción blog
DOCX
Caso práctico para examen de procesos original
PPTX
Tema 10 atencion a la diversidad
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
DOCX
Practica escala de observación t9
DOCX
Practica registro de incidentes t9
PPTX
Tema 9 power point
PDF
Tema 9 word pdf
PPTX
T ema 8 presentación1 principios metodológicos
Conclusión blog
8.2 lectura e y s grupo
7.comunidades de aprendizaje primera lectura educacion y sociedad
6.práctica reflexiva sobre el corto un vestido nuevo. sociologia
4.reflexión estructura de los hogares españoles sociedad
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad
2.reflexión huevo gallina sociología
Introducción blog
1.participación el funcionamiento del centro loe lomce educación y sociedad t...
Introducción blog
Introducción blog
Caso práctico para examen de procesos original
Tema 10 atencion a la diversidad
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
Practica escala de observación t9
Practica registro de incidentes t9
Tema 9 power point
Tema 9 word pdf
T ema 8 presentación1 principios metodológicos

Último (20)

PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PDF
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PPTX
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PPTX
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Tercera reunión con padres de familia.pptx
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
bioetics en el aula de clases como una herramienta
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx

5.reflexión de los grupos constitución sociologia

  • 1. GRUPO 1: “Constitución de Cádiz”. Hay un contexto social determinado y unas personas que pretenden modificar ese contexto social y educativo a través de un plan, pero ese plan sigue los presupuestos ideológicos de esas personas, que son liberales, por eso su plan de estudios sigue esa metodología. Todo se tiene que determinar siguiendo esa metodología, el sistema educativo era para todo el reino, era la primera vez que se pensaba en la enseñanza universal, para todo el reino. GRUPO 2: “Artículo 48 de la Constitución de la II República”. Había mucha desigualdad y analfabetismo, y los republicanos, pretendían que todas las personas tuviesen acceso a la educación y poner fin a las desigualdades. Eran partidarios de la educación comprehensiva. Sólo había dos comunidades y una en proyecto (Galicia). Una novedad que no se da ahora en la actualidad, era que era laica y se protegía la enseñanza de las distintas religiosas en sus distintos ámbitos nunca en la escuela. Quería igualar las clases sociales, bajando unas y subiendo otras. Similitudes de ambas constituciones: querían mejorar la educación y que a través de ésta se pudiese igualar los derechos de todas las personas y acabar con las desigualdades, de ahí el hacerla universal, gratuita,… La ideología de la república era de izquierdas y pretendían ayudar más a un sector de la sociedad para poder igualarlo al otro sector. GRUPO 3: “Artículos 49 y 50 de la Constitución de la I república”. En la II República era el estado quien concedía los títulos académicos y profesionales. La lengua oficial era el castellano y era obligatoria en todas las comunidades. No había unas competencias como tal puesto que se quería implantar una escuela libre de enseñanza en la que se llevaban a cabo unos principios pedagógicos como: propugnar la regeneración social, política, pedagógica y cultural a través de la formación integral del individuo; el alumno es el centro del proceso pedagógico; defendía la igualdad social y de sexo; los exámenes se realizaban por un seguimiento continuo e hizo la experiencia la principal fuente de conocimientos. Actualmente hay 8 competencias y en Castilla la Mancha 9. Había obsesión por la instrucción de la gente porque era la única forma de conseguir sus objetivos.
  • 2. GRUPO 4: “Fuero de los españoles (Arts. 5º y 23)”. Todos los españoles tienen derecho a la educación, bien en el seno de la familia o en centros privados o públicos, a su libre elección. En este se equiparan dos instituciones, la familia y la escuela; por tanto es una gran novedad el darle tal prestigio a la familia, ya que los únicos que saben realmente lo que quieren son los padres, pero si ven que no se pueden conseguir los objetivos previstos los llevan a los centros, aún así piensan que es mejor que sean educados en casa. Todo esto se produce por la baja economía ya que todos los colegios estaban destruidos, y no había suficiente sitio para que todos recibieran educación, y de ahí la idea de que se educaran en casa por parte de su familia. Se les obligaba a los padres a alimentar, educar e instruir a sus hijos, de lo contrario podían ser juzgados y castigados. GRUPO 5: “Artículo 27.1 de la Constitución de 1978”. Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. La educación tiene que ser pública, gratuita y universal, y exista libertad en la elección del centro. Libertad de creación de centros y la democratización: todos intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos. Los poderes públicos podrán inspeccionar para garantizar el cumplimiento de las leyes. UNIÓN entre el contexto educativo en las diferentes fechas históricas: que no van a modificar la sociedad, pero en el fondo ellos piensan que eso es lo mejor. Que a través de sus herramientas van modificando y dando más interacción a las familias en la educación, dándoles más derechos en la gestión y organización de la educación de sus hijos/as. GRUPO 6: “Ley Moyano”. Se percibe un solo currículo, y no dos diferentes para cada sexo. Este currículo, sin embargo, tiene cambios según el sexo. Grandes principios del moderantismo histórico: - Gratuidad relativa para enseñanza primaria - Centralización
  • 3. - Uniformidad - Secularización - Libertad de enseñanza limitada. Tres niveles de enseñanza, y el primer nivel (que se correspondería con la enseñanza primaria, yendo de 6-9 años) la designa gratuita y obligatoria para todos, aunque también da cabida a la educación privada e incluso doméstica. Por tanto pensamos que la Ley Moyano es solo obligatoria en teoría, y no en la práctica. Sobre el principio de gratuidad, costó más de cien años llevar a la práctica la Educación Primaria obligatoria y gratuita que se había implementado en la Ley Moyano. Era universal en teoría pero en realidad la gente podía enseñar en su casa, con lo que no se puede considerar realmente universal. GRUPO 7: “Preámbulo LGE (1970)”. Características más relevantes del sistema regulado por la LGE: a) Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población. b) Procuró una enseñanza de calidad para todos. c) Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios. d) Un sistema educativo poco selectivo en comparación con otros países. e) Introducción de la FP en el sistema educativo ordinario y su conexión con la Universidad. f) Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una uniformidad en la enseñanza. g) Creación de un tronco común, la EGB, de 8 años de duración. h) Dignificó y elevó la carrera de Magisterio al rango universitario. i) Estableció un sistema de becas para lograr la igualdad de oportunidades entre los estudiantes. j) Recomienda métodos activos, individuales, originales y creativos.
  • 4. k) Introduce el concepto de evaluación continua. GRUPO 9: “Preámbulo LOGSE (1990)”. La LOGSE puso en marcha un sistema educativo basado en los principios de la Constitución de 1978 e inició una gestión democrática de los centros. Permitió que las comunidades autónomas redactas en gran porcentaje de los contenidos curriculares además de gestionar los centros educativos, lo que convertiría la enseñanza española en un sistema descentralizado. También se optó por potenciar un sistema de enseñanza constructivista, un currículo mucho más abierto y flexible con diferentes niveles concreciones, así sería más fácil incorporarse a los postulados europeos y llevar una enseñanza más acorde con los cambios tecnológicos que se estaban produciendo. Novedades de la ley en cuanto a la estructura: - Obligatoriedad (para los 14 años a los 16 años), gratuidad y comprehensividad (una educación en la que los permanecen en las mismas aulas sin diferenciación alguna) - Educación infantil dividido en dos periodos: primer ciclo de 0 a 3 años y segundo ciclo de 3 a 6 años - Atención a la diversidad del alumno - Educación en valores de manera transversal Novedades en cuanto a sus contenidos y metodologías: - Método global, centrados en la interacción del individuo con el medio, habituando las rutinas. - Aprendizaje de carácter pragmático - Se aprende mediante las experiencias - Aparece el juego como método GRUPO 10: “Preámbulo LOMCE”. Sistema educativo actual está preparado para fomentar la iniciativa individual al estar basado en un sistema democrático, con leyes democráticas. Hoy en día el contexto actual nos invita a trabajar este aspecto que se orienta en el conocimiento de sí mismo así como el desarrollo del espíritu emprendedor.
  • 5. Es evidente que el sistema educativo ha evolucionado en las últimas décadas. Aun así, no lo suficiente. El modelo educativo es el modelo de la era industrial, en el que basta con formar buenos y cualificados trabajadores del mañana. Nuestro sistema actual está orientado al rendimiento en vez de al dominio y comprensión de conceptos. En cierto modo, el individualismo puede verse glorificado debido a que el individuo como ser autónomo es un derecho que se ha ganado a base de esfuerzo a lo largo del tiempo. Concibe al niño o niña como un ser libre con derechos propios que merece ser respetado o respetada. Pero se corre el riesgo de formar personas egoístas a los que no les interese la colectividad. En teoría es un aspecto necesario en el contexto actual, siempre y cuando el aplicar esta forma de trabajo no da lugar a creer que solos pueden desenvolverse en el mundo sin la ayuda de los demás. GRUPO 11: “Preámbulo LOMCE.(Párrafos cuatro y cinco)”. La meritocracia es el sistema por el cual una persona podrá llegar a una determinada posición según sus méritos. Aparentemente parece un buen sistema. La llamada ley Wert se ampara en la meritocracia, un engañoso término que oculta un criterio clasista, porque no premia el talento y la capacidad. Se alimenta de una serie de principios: El talento entre los alumnos difiere de unos a otros. El sistema educativo debe reconocerlos y potenciarlos: En este punto la atención a la diversidad queda desbancada, la educación inclusiva sufre un golpe, ya que el éxito escolar no se garantiza para todos. Las opciones educativas son divergentes, es decir, poco a poco separan a los alumnos en función de sus fortalezas y debilidades. Se fomenta así un sistema de vencedores frente a vencidos, donde se refuerza la desigualdad social en la desigualdad escolar. Una educación politizada y mercantilista que alimenta un modelo industrial que la crisis actual muestra acabado. El ministro en su afán de crear una norma equitativa ha olvidado el principio fundamental de la educación, que está unido a la sociología y la filosofía y no a la política: lograr que el individuo sea capaz de desarrollar la totalidad de sus capacidades y talentos para ser dueño de su libertad.
  • 6. Función directiva La reforma asigna a los directores, como representantes que son de la Administración educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión. Participación democrática en el funcionamiento de los centros escolares Con la implantación de la LOMCE, la participación democrática en el funcionamiento de los centros escolares, se verá disminuida debido al aumento de poderes de la Administración sobre estos. Se produce un gran golpe a la participación en dos partes: una, dejando las funciones del Consejo escolar como residuales, secundarias y en nada decisorias; otra, creando otra red de centros públicos, con control de la Administración sobre los directores y, a través de estos, de toda la actividad educativa. El director decide todo, rinde cuentas a la Administración y los padres y alumnos son clientes que tienen que aceptar el “carácter singular del centro”. “La comunidad educativa no puede ser una comunidad democrática” como cita Wert. GRUPO 12: “Preámbulo LOMCE. (Tres últimos párrafos)”. Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades de la LOMCE, son pruebas externas que se realizarán en todas las etapas, en primaria no tendrán efectos académicos pero las de la ESO y Bachillerato sí que tendrán efectos académicos y será necesario superarlas para obtener las titulaciones correspondientes y serán homologables a las que se realizan en el ámbito internacional y, en especial, a las de la OCDE y se centran en el nivel de adquisición de las competencias. La Diversificación Curricular es una forma excepcional y distinta de cursar el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Para la institución escolar supone un último esfuerzo en favor de aquellos alumnos y alumnas que por causas diversas se encuentran con dificultades importantes para ir superando la etapa, para que no se vean privados de adquirir una formación básica común a la de todos los ciudadanos ni de obtener la correspondiente titulación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán una pieza fundamental para
  • 7. producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. El dominio de una segunda o, incluso, una tercera lengua extranjera se ha convertido en una prioridad en la educación como consecuencia del proceso de globalización en que vivimos, a la vez que se muestra como una de las principales carencias de nuestro sistema educativo. La principal diferencia del sistema educativo español con los de nuestro entorno radica en el número especialmente bajo de alumnos y alumnas que transitan por nuestra Formación Profesional. Se propone la modernización de la oferta, su adaptación a los requerimientos de los diferentes sectores productivos, la implicación de las empresas en el proceso formativo, con la importante novedad de la Formación Profesional dual.