BASES MOLECULARES DEL CANCER
INTRODUCCIÓN
 El cáncer se caracteriza por ser una
enfermedad multifactorial que afecta el
crecimiento, la proliferación normal de las
células ya la diferenciación celular, lo que
condiciona la formación de un tumor en un
tejido especifico.
 El termino cáncer también hace referencia
a la perdida de las características y
funciones normales de las células en un
tejido.
 El control del ciclo celular se puede
esquematizar en forma analógica como un
RELOJ BIOLOGICO donde convergen
estímulos que inhiben o inducen la
progresión del ciclo celular.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
 En las células eucariotas, el ciclo celular esta compuesto de las
fases G1, S, G2 y M. Estas fases están controladas por ciclinas y
quinasas dependientes de ciclina (Cdk)
 Es importante mencionar que entre las fases mencionadas existen
puntos de control (Checkpoints) que involucra un maquinaria
compleja de proteínas que verifica si en la célula se dan las
condiciones adecuadas o no para con la fase siguiente del ciclo
celular.
 En el ciclo celular también participan protooncogenes y los genes
supresores de tumor.
PROTOONCOGENES, ONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE
TUMOR.
 De manera normal, las células responden a señales tanto
internas como externas que estimulan la proliferación.
 Tanto ONCOGENES y los GENES SUPRESORES DE
TUMOR están implicados en la proliferación celular.
ONCOGENES Y PROTOONCOGENES
 En 1910, Peyton Rous del instituto Rockefeller y ganador del premio nobel, experimento con sarcoma de pollo
 En décadas siguientes se descubrió el agente etiológico de este padecimiento: un retrovirus denominado VIRUS
DEL SARCOMA DE ROUS (Rous sarcoma virus, RSV).
 En 1970, se describe que uno de los genes del virus del sarcoma de Rous, el gen src, tiene la capacidad de
transformar células en fenotipos malignos.
 En 1976 los experimentos de hibridación in situ realizados por J. Michael Bishop y Harold E. Varmus de la
Universidad de California en San Francisco, mostraron que las células normales de pollo contenían algunos de los
elementos del gen src.
 Como es posible que genes que se encuentran en el virus oncogénico (RSV)
también se encuentran en celulas eucariotas normales?.
 Los PROTOONCOGENES codifican proteinas que regulan de manera normal y
fisiológica la cascada de eventos que sirven para mantener el control de la
progresión del ciclo celular y el estado normal de diferenciación de las celulas.
ONCOGENES Y PROTOONCOGENES
ONCOGENES Y PROTOONCOGENES
 Las versiones alteradas de estos protooncogenes
por mutación dan lugar a los ONCOGENES.
 Los productos de los oncogenes dan lugar a
oncoproteinas. Provocando cambios tanto celulares
como moleculares, según el nivel especifico donde
actúen.
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
GENES SUPRESORES DE TUMOR
 Los GENES SUPRESORES DE TUMOR, desempeñan un papel clave en la tumorogenesis,
ya que restringen o suprimen la proliferación celular
 “ESTOS GENES SON SUMAMENTE IMPORTANTES, YA QUE PARA LA FORMACION
TUMORAL MALIGNA ES NECESARIA SU INACTIVACION O PERDIDA, LO QUE LES
CONFIERE SU NATURALEZA RECESIVA”
 En 1986, se clona el primer gen supresor de tumores EL RETINOBLASTOMA (Rb) y
dos años después el gen p53 conocido como el “GUARDIAN DEL GENOMA”.
 Teoría multipasos (Cancer de Colon).
 HPV principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervicouterino
GENES SUPRESORES DE TUMOR
PROTONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO
 Proteínas denominadas factores
de crecimiento proporcionan un
estimulo externo a la célula.
 También existen señales
inhibidoras que pueden frenar la
división celular a través de
mecanismos similares.
PROTONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO
PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO:
 FACTORES DE CRECIMIENTO (Factor de crecimiento derivado de
plaquetas).
 RECEPTORES CONACTIVIDAD DE TIROSINA QUINASA (EGF).
 PROTEINAS G ASOCIADAS A MEMBRANAS (Genes Ras: ha-ras; Ki-Ras y
N-ras)
 QUINASAS CITOPLASMATICAS
 FACTORES TRANSCRIPCIONALES
PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO: FACTORES DE CRECIMIENTO
 Los factores de crecimiento se unen
a dominios extracelulares de
receptores en la membrana
plasmática, donde disparan una
señal de transducción.
 EL primer oncogen descrito como
factor de crecimiento fue el v-sis,
(virus del sarcoma de los simios)
similar a la cadena B del factor de
crecimiento derivado de plaquetas
(platelet-derived growth factor,
PDGF).
PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO: RECEPTOR CON ACTIVIDAD DE TIROSINA QUINASA
 El receptor del factor de crecimiento
epidérmico (epidermal growth factor, EGF)
es una proteína transmembrana con
actividad de tirosina quinasa, que se activa
cuando se une al factor de crecimiento.
 V-erb-B se activa sin necesidad de estimulo.
 El receptor del factor de crecimiento
epidérmico se encuentra sobre expresado o
mutado en CARCINOMA PULMONAR y es
el blanco terapéutico de fármacos llamados
INHIBIDORES DE LA TIROSINA QUINASA
PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO: RECEPTOR CON ACTIVIDAD DE TIROSINA QUINASA
PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO: PROTEINAS G ASOCIADAS A MEMBRANA
 Genes ras: Harvey ha-ras; Kirsten Ki-ras y N-ras.
 Participan en vías de transducción de señales, que regulan el
crecimiento celular
 Las mutaciones puntuales pueden activar el potencial oncogénico de los
genes ras.
 Entre las vías que activan las proteínas ras se encuentran la vía de
señalización de las quinasas MAP (Mitogen-activated-protein)
 La presencia de mutaciones ras pueden contribuir a que los tumores
metasticen en fases tempranas de su evolución, lo que puede servir
como un factor pronostico para los pacientes.
PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO: CINASAS CITOPLASMÁTICAS
 La mayoría de actividad cinasa en
mamíferos la lleva a cabo la fosforilación
de residuos de serina/treonina.
 La cascada de fosforilaciones culminan en
la activación de factores transcripcionales
que actúan en el núcleo.
 El oncogen viral v-ref es una versión
truncada de la proteína celular. La región
reguladora amino terminal tiene una
deleción que da como resultado una
cinasa constitutivamente activa.
PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO: CINASAS CITOPLASMÁTICAS
PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS
BIOMÉDICO: FACTORES TRANSCRIPCIONALES
 El gen c-myc se ha asociado con diversos neoplasmas en un
numero amplio de especies, y la alteración en este gen esta
relacionada con diversos tipos de cáncer.
 El gen myc actúa por medio de la amplificación.
 Este fenómeno ocurre aun en ausencia de factores
crecimiento.
 Las múltiples copias de proto-oncogenes en células
tumorales se ha asociado a un mal pronostico para los
pacientes.
GENES SUPRESORES DE TUMOR.
 Como describió Bert Vogelstein de la Universidad de
Johns-Hopskins, “UN ONCOGEN SE PARECE AL
ACELERADOR DEL AUTOMOVIL, MIENTRAS QUE UN
GEN SUPRESOR DE TUMOR SE PUEDE CONSIDERAR
COMO UN FRENO”.
 Los oncogenes poseen carácter dominante
 Los genes supresores de tumor son de carácter recesivo
 PERDIDA DE HETEROCIGOSIDAD-TEORIA DE LOS
DOS GOLPES (Alfred G. Knudson 1971).
 Entre los genes supresores de tumor mejor
caracterizados están:
 GEN DE RETINOBLASTOMA (Rb)
 GEN P53
 GEN APC Y DCC (Cancer de Colon)
 NF-1 y NF-2 (Neurofibromatosis)
GENES SUPRESORES DE TUMOR: RETINOBLASTOMA
 El retinoblastoma es una enfermedad que se
manifiesta por una tumoración maligna en la retina
desde la infancia.
 Ocurre por una deleción en el cromosoma 13.
 El fenotipo maligno se desarrolla cuando ambos
alelos están mutados.
 Algunos estudios demuestran que el defecto puede
estar en la expresión del gen.
 La inactivación del gen Rb se ha reportado en el
RETINOBLASTOMA, OSTEOSARCOMA y CANCER DE
PULMON DE CELULAS PEQUEÑAS.
 Las alteraciones en la expresión génica, se
encuentran la metilación del promotor del gen Rb.
GENES SUPRESORES DE TUMOR: RETINOBLASTOMA
GENES SUPRESORES DE TUMOR: GEN P53
 El gen p53 codifica un factor transcripcional que activa la transcripción de
ciertos genes y, en respuesta al daño del DNA, detiene el ciclo celular.
 En caso de que el DNA no pueda repararse, las células aumentan sus niveles
de p53 y se detienen en la fase G1 antes de entrar a la fase de síntesis para
activar los mecanismos de reparación.
 Si la lesión no es reparable, la célula es inducida apoptosis;
 Las células con una lesión reparable retornan a la fase S y a la división celular.
 EL PRINCIPAL OBJETIVO ES EVITAR QUE LA INFORMACION GENETICA ALTERADA SE
TRANSMITA.
 LA PATOLOGIA HEREDADA SE CONOCE COMO SINDROME DE LI-FRAUMENI
 Investigacion de un nuevo fármaco PRIMA-1
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
GENES SUPRESORES DE TUMOR: GEN P53
6. Bases moleculares del cancer
VIRUS Y CANCER.
 El cáncer Cervicouterino (CaCu) es un tipo de cáncer que tiene como factor de riesgo la
infección con el VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH).
 Algunos estudios reportan la infección positiva a VPH en pacientes con CaCu en mas del 90%
de los casos. (tipos virales de alto riesgo VPH 16 y VPH 18; Bajo riesgo 6 y 11).
 La infección de VPH tiene lugar en las CELULAS EPITELIALES BASALES, esta se mantiene
durante el proceso de diferenciación epitelial, para asegurar la síntesis de proteínas virales,
que darán origen a nuevos virus.
 Los mecanismos de defensa celular implican a P53 y RB dirigiendo a la célula a
apoptosis.
 Los VPH de alto riesgo secretan unas proteínas llamadas E6 y E7, que inactivan la función de
los genes de supresión de tumores.
 La perdida de función de los genes suporesores de tumor conduce a la tumorogenesis.
 UN factor importante también es el sistema inmune (no todas la infecciones por VPH de alto
riesgo progresan CaCu)
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA AL CANCER.
 Los canceres de tipo familiar implican un riesgo elevado de heredar
la enfermedad. Ejemplo el RETINOBLASTOMA.
 Mas del 80% de los casos desarrollan retinoblastoma entre los 3 y
los 4 años de edad. SIN EMBARGO UN PEQUEÑO PORCENTAJE
DE LAS PERSONAS QUE HEREDAN UN ALELO RB MUTADO NO
DESARROLLAN UN TUMOR.
 “ESTO INDICA QUE EXISTE UNA PREDISPOSICION AL CANCER
EN DETERMINADAS ETAPAS DEL DESARROLLO”
 Los pacientes portadores de Rb que no presentaron
retinoblastoma en la niñez, desarrollan tumores no oculares en
etapas posteriores de la vida.
 De manera similar los pacientes afectados con el síndrome de LI-
FRAUMENI presentan alto riesgo de desarrollar tumores
CEREBRALES Y MAMARIOS , entre otros
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA AL CANCER.
 Otro síndrome neoplásico de carácter hereditario es la “POLIPOSIS
ADENOMATOSA FAMILIAR”, cuyo patrón de herencia es autosómico
dominante.
 Correlación entre “LESIONES HISTOPATOLOGICAS EN EL EPITELIO
COLONICO Y LAS ALTERACIONES GENETICAS EN GENES SUPRESORES DE
TUMOR (APC, MCC, DCC) y ONCOGENES (RAS)”
 Los pacientes con PAF heredan mutaciones en el gen APC, que estimula la
formación de pólipos que tienden a la malignidad a medida que participan
otras alteraciones genéticas genes supresores de tumor (PERDIDA DE
HETEROCIGOSIDAD y EXPANSION CLONAL)
 La expansión clonal es la capacidad de las células de iniciar, promover y
convertirse a un fenotipo maligno por expansión de la clona mutada
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA AL
CANCER.
TEORIA DE LAS MUTACIONES MULTIPLES
 Están involucrados GENES SUSPRESORES DE TUMOR y ONCOGENES.
 Participan en las vías de señalización, procesos de evasión de la respuesta inmunológica, apoptosis y angiogénesis, de
manera tal que las alteraciones genéticas involucradas en el proceso de malignizacion de las celulas se van acumulando
para finalmente transformar una célula y dar origen a un tumor.
 Las mutaciones múltiples, de naturaleza clonal, tienen lugar en diferentes estadios histológicos y se han correlacionado con
la evolución, EJEMPLO CANCER DE COLON.
BIBLIOGRAFÍA:
• Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y
molecular: Conceptos y experimentos / Gerald Karp (6a ed. --.).
México D.F.: McGraw- Hill.

Más contenido relacionado

PPT
Biología del Cáncer Robert Weinberg presentacion capitulos 12 - 16
PPTX
Genética y cáncer
PDF
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
PPTX
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
PPT
Cancer Y Genetica
PPTX
Biología del cáncer
PPT
herencia y cáncer.
PPT
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Biología del Cáncer Robert Weinberg presentacion capitulos 12 - 16
Genética y cáncer
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
Cancer Y Genetica
Biología del cáncer
herencia y cáncer.
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evasion de la apoptosis
PPT
Oncogenes y cáncer
PPTX
Genética y Cancer
PPTX
Genetica del cancer
PPTX
Cancer y protooncogenes
 
PDF
Oncogenes
PPTX
Ciclo celular y Cáncer
PPTX
Bases geneticas del cancer
PPTX
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
ODP
16.0.1 oncogenes
PDF
Oncogenes
PPT
Genetica Del CáNcer
PPTX
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
PPTX
genetica del cancer.
PPT
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PPTX
Genes supresores tumorales
PPTX
GenéTica Del Cancer 2007
PPTX
Molecular Del Cancer
PPT
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
PPTX
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Evasion de la apoptosis
Oncogenes y cáncer
Genética y Cancer
Genetica del cancer
Cancer y protooncogenes
 
Oncogenes
Ciclo celular y Cáncer
Bases geneticas del cancer
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
16.0.1 oncogenes
Oncogenes
Genetica Del CáNcer
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
genetica del cancer.
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
Genes supresores tumorales
GenéTica Del Cancer 2007
Molecular Del Cancer
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Publicidad

Similar a 6. Bases moleculares del cancer (20)

PPTX
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
PPT
PDF
BASES MOLECULARES DEL CÁNCER MEDICINA .pdf
DOCX
Articulo Oncogenes
PPT
Genetica Del Cncer
PDF
V58n1a8 (3)
PPTX
Primera clase Oncologia
PPTX
presentación d Biología Molecular Cancer
PPT
Carcinogenesis Generalidades
PDF
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
PPTX
genética del cáncer
PPTX
Vías de señalización que intervienen en el desarrollo
PPTX
Vías de señalización que intervienen en el desarrollo
PPTX
Inmunologia de tumores
PPT
Genetica del cancer
PPT
CarcinogéNesis
PPTX
CANCER. pptx
PPTX
oncogenesis.pptxdiapositivasnuevascolores
DOCX
ONCOGENES
PDF
GENETICA DEL CANCER EN LA BIOLOGIA MOLECULAR
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
BASES MOLECULARES DEL CÁNCER MEDICINA .pdf
Articulo Oncogenes
Genetica Del Cncer
V58n1a8 (3)
Primera clase Oncologia
presentación d Biología Molecular Cancer
Carcinogenesis Generalidades
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
genética del cáncer
Vías de señalización que intervienen en el desarrollo
Vías de señalización que intervienen en el desarrollo
Inmunologia de tumores
Genetica del cancer
CarcinogéNesis
CANCER. pptx
oncogenesis.pptxdiapositivasnuevascolores
ONCOGENES
GENETICA DEL CANCER EN LA BIOLOGIA MOLECULAR
Publicidad

Más de DoctorStrange9 (20)

PPTX
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Sistema muscular
PPTX
Proteinas de defensa
PPTX
Regulacion del equilibrio acido base
PPTX
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
PPTX
Penetrancia, expresividad, pleitropia
PPTX
Genetica
PPTX
Genetica mendeliana y genealogias humanas
PPTX
Extension de la genetica mendeliana
PPTX
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
PPTX
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
PDF
Vasos y nervios del corazon
PPTX
Sistema de la vena porta
PDF
Irrigacion cerebral
PDF
8. Arterias de la Nariz
PDF
5.2 Arcos Palmares
PDF
5. Arterias de Miembro Superior
PDF
4. Arteria Subclavia
PDF
3. Arterias de Cabeza y Cuello
Sistema urinario
Sistema muscular
Proteinas de defensa
Regulacion del equilibrio acido base
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Genetica
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Extension de la genetica mendeliana
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
Vasos y nervios del corazon
Sistema de la vena porta
Irrigacion cerebral
8. Arterias de la Nariz
5.2 Arcos Palmares
5. Arterias de Miembro Superior
4. Arteria Subclavia
3. Arterias de Cabeza y Cuello

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx

6. Bases moleculares del cancer

  • 2. INTRODUCCIÓN  El cáncer se caracteriza por ser una enfermedad multifactorial que afecta el crecimiento, la proliferación normal de las células ya la diferenciación celular, lo que condiciona la formación de un tumor en un tejido especifico.  El termino cáncer también hace referencia a la perdida de las características y funciones normales de las células en un tejido.  El control del ciclo celular se puede esquematizar en forma analógica como un RELOJ BIOLOGICO donde convergen estímulos que inhiben o inducen la progresión del ciclo celular.
  • 4. INTRODUCCIÓN  En las células eucariotas, el ciclo celular esta compuesto de las fases G1, S, G2 y M. Estas fases están controladas por ciclinas y quinasas dependientes de ciclina (Cdk)  Es importante mencionar que entre las fases mencionadas existen puntos de control (Checkpoints) que involucra un maquinaria compleja de proteínas que verifica si en la célula se dan las condiciones adecuadas o no para con la fase siguiente del ciclo celular.  En el ciclo celular también participan protooncogenes y los genes supresores de tumor.
  • 5. PROTOONCOGENES, ONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR.  De manera normal, las células responden a señales tanto internas como externas que estimulan la proliferación.  Tanto ONCOGENES y los GENES SUPRESORES DE TUMOR están implicados en la proliferación celular.
  • 6. ONCOGENES Y PROTOONCOGENES  En 1910, Peyton Rous del instituto Rockefeller y ganador del premio nobel, experimento con sarcoma de pollo  En décadas siguientes se descubrió el agente etiológico de este padecimiento: un retrovirus denominado VIRUS DEL SARCOMA DE ROUS (Rous sarcoma virus, RSV).  En 1970, se describe que uno de los genes del virus del sarcoma de Rous, el gen src, tiene la capacidad de transformar células en fenotipos malignos.  En 1976 los experimentos de hibridación in situ realizados por J. Michael Bishop y Harold E. Varmus de la Universidad de California en San Francisco, mostraron que las células normales de pollo contenían algunos de los elementos del gen src.  Como es posible que genes que se encuentran en el virus oncogénico (RSV) también se encuentran en celulas eucariotas normales?.  Los PROTOONCOGENES codifican proteinas que regulan de manera normal y fisiológica la cascada de eventos que sirven para mantener el control de la progresión del ciclo celular y el estado normal de diferenciación de las celulas.
  • 8. ONCOGENES Y PROTOONCOGENES  Las versiones alteradas de estos protooncogenes por mutación dan lugar a los ONCOGENES.  Los productos de los oncogenes dan lugar a oncoproteinas. Provocando cambios tanto celulares como moleculares, según el nivel especifico donde actúen.
  • 11. GENES SUPRESORES DE TUMOR  Los GENES SUPRESORES DE TUMOR, desempeñan un papel clave en la tumorogenesis, ya que restringen o suprimen la proliferación celular  “ESTOS GENES SON SUMAMENTE IMPORTANTES, YA QUE PARA LA FORMACION TUMORAL MALIGNA ES NECESARIA SU INACTIVACION O PERDIDA, LO QUE LES CONFIERE SU NATURALEZA RECESIVA”  En 1986, se clona el primer gen supresor de tumores EL RETINOBLASTOMA (Rb) y dos años después el gen p53 conocido como el “GUARDIAN DEL GENOMA”.  Teoría multipasos (Cancer de Colon).  HPV principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervicouterino
  • 13. PROTONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO  Proteínas denominadas factores de crecimiento proporcionan un estimulo externo a la célula.  También existen señales inhibidoras que pueden frenar la división celular a través de mecanismos similares.
  • 14. PROTONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO
  • 15. PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO:  FACTORES DE CRECIMIENTO (Factor de crecimiento derivado de plaquetas).  RECEPTORES CONACTIVIDAD DE TIROSINA QUINASA (EGF).  PROTEINAS G ASOCIADAS A MEMBRANAS (Genes Ras: ha-ras; Ki-Ras y N-ras)  QUINASAS CITOPLASMATICAS  FACTORES TRANSCRIPCIONALES
  • 16. PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO: FACTORES DE CRECIMIENTO  Los factores de crecimiento se unen a dominios extracelulares de receptores en la membrana plasmática, donde disparan una señal de transducción.  EL primer oncogen descrito como factor de crecimiento fue el v-sis, (virus del sarcoma de los simios) similar a la cadena B del factor de crecimiento derivado de plaquetas (platelet-derived growth factor, PDGF).
  • 17. PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO: RECEPTOR CON ACTIVIDAD DE TIROSINA QUINASA  El receptor del factor de crecimiento epidérmico (epidermal growth factor, EGF) es una proteína transmembrana con actividad de tirosina quinasa, que se activa cuando se une al factor de crecimiento.  V-erb-B se activa sin necesidad de estimulo.  El receptor del factor de crecimiento epidérmico se encuentra sobre expresado o mutado en CARCINOMA PULMONAR y es el blanco terapéutico de fármacos llamados INHIBIDORES DE LA TIROSINA QUINASA
  • 18. PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO: RECEPTOR CON ACTIVIDAD DE TIROSINA QUINASA
  • 19. PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO: PROTEINAS G ASOCIADAS A MEMBRANA  Genes ras: Harvey ha-ras; Kirsten Ki-ras y N-ras.  Participan en vías de transducción de señales, que regulan el crecimiento celular  Las mutaciones puntuales pueden activar el potencial oncogénico de los genes ras.  Entre las vías que activan las proteínas ras se encuentran la vía de señalización de las quinasas MAP (Mitogen-activated-protein)  La presencia de mutaciones ras pueden contribuir a que los tumores metasticen en fases tempranas de su evolución, lo que puede servir como un factor pronostico para los pacientes.
  • 20. PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO: CINASAS CITOPLASMÁTICAS  La mayoría de actividad cinasa en mamíferos la lleva a cabo la fosforilación de residuos de serina/treonina.  La cascada de fosforilaciones culminan en la activación de factores transcripcionales que actúan en el núcleo.  El oncogen viral v-ref es una versión truncada de la proteína celular. La región reguladora amino terminal tiene una deleción que da como resultado una cinasa constitutivamente activa.
  • 21. PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO: CINASAS CITOPLASMÁTICAS
  • 22. PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMOR DE INTERÉS BIOMÉDICO: FACTORES TRANSCRIPCIONALES  El gen c-myc se ha asociado con diversos neoplasmas en un numero amplio de especies, y la alteración en este gen esta relacionada con diversos tipos de cáncer.  El gen myc actúa por medio de la amplificación.  Este fenómeno ocurre aun en ausencia de factores crecimiento.  Las múltiples copias de proto-oncogenes en células tumorales se ha asociado a un mal pronostico para los pacientes.
  • 23. GENES SUPRESORES DE TUMOR.  Como describió Bert Vogelstein de la Universidad de Johns-Hopskins, “UN ONCOGEN SE PARECE AL ACELERADOR DEL AUTOMOVIL, MIENTRAS QUE UN GEN SUPRESOR DE TUMOR SE PUEDE CONSIDERAR COMO UN FRENO”.  Los oncogenes poseen carácter dominante  Los genes supresores de tumor son de carácter recesivo  PERDIDA DE HETEROCIGOSIDAD-TEORIA DE LOS DOS GOLPES (Alfred G. Knudson 1971).  Entre los genes supresores de tumor mejor caracterizados están:  GEN DE RETINOBLASTOMA (Rb)  GEN P53  GEN APC Y DCC (Cancer de Colon)  NF-1 y NF-2 (Neurofibromatosis)
  • 24. GENES SUPRESORES DE TUMOR: RETINOBLASTOMA  El retinoblastoma es una enfermedad que se manifiesta por una tumoración maligna en la retina desde la infancia.  Ocurre por una deleción en el cromosoma 13.  El fenotipo maligno se desarrolla cuando ambos alelos están mutados.  Algunos estudios demuestran que el defecto puede estar en la expresión del gen.  La inactivación del gen Rb se ha reportado en el RETINOBLASTOMA, OSTEOSARCOMA y CANCER DE PULMON DE CELULAS PEQUEÑAS.  Las alteraciones en la expresión génica, se encuentran la metilación del promotor del gen Rb.
  • 25. GENES SUPRESORES DE TUMOR: RETINOBLASTOMA
  • 26. GENES SUPRESORES DE TUMOR: GEN P53  El gen p53 codifica un factor transcripcional que activa la transcripción de ciertos genes y, en respuesta al daño del DNA, detiene el ciclo celular.  En caso de que el DNA no pueda repararse, las células aumentan sus niveles de p53 y se detienen en la fase G1 antes de entrar a la fase de síntesis para activar los mecanismos de reparación.  Si la lesión no es reparable, la célula es inducida apoptosis;  Las células con una lesión reparable retornan a la fase S y a la división celular.  EL PRINCIPAL OBJETIVO ES EVITAR QUE LA INFORMACION GENETICA ALTERADA SE TRANSMITA.  LA PATOLOGIA HEREDADA SE CONOCE COMO SINDROME DE LI-FRAUMENI  Investigacion de un nuevo fármaco PRIMA-1
  • 29. GENES SUPRESORES DE TUMOR: GEN P53
  • 31. VIRUS Y CANCER.  El cáncer Cervicouterino (CaCu) es un tipo de cáncer que tiene como factor de riesgo la infección con el VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH).  Algunos estudios reportan la infección positiva a VPH en pacientes con CaCu en mas del 90% de los casos. (tipos virales de alto riesgo VPH 16 y VPH 18; Bajo riesgo 6 y 11).  La infección de VPH tiene lugar en las CELULAS EPITELIALES BASALES, esta se mantiene durante el proceso de diferenciación epitelial, para asegurar la síntesis de proteínas virales, que darán origen a nuevos virus.  Los mecanismos de defensa celular implican a P53 y RB dirigiendo a la célula a apoptosis.  Los VPH de alto riesgo secretan unas proteínas llamadas E6 y E7, que inactivan la función de los genes de supresión de tumores.  La perdida de función de los genes suporesores de tumor conduce a la tumorogenesis.  UN factor importante también es el sistema inmune (no todas la infecciones por VPH de alto riesgo progresan CaCu)
  • 32. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA AL CANCER.  Los canceres de tipo familiar implican un riesgo elevado de heredar la enfermedad. Ejemplo el RETINOBLASTOMA.  Mas del 80% de los casos desarrollan retinoblastoma entre los 3 y los 4 años de edad. SIN EMBARGO UN PEQUEÑO PORCENTAJE DE LAS PERSONAS QUE HEREDAN UN ALELO RB MUTADO NO DESARROLLAN UN TUMOR.  “ESTO INDICA QUE EXISTE UNA PREDISPOSICION AL CANCER EN DETERMINADAS ETAPAS DEL DESARROLLO”  Los pacientes portadores de Rb que no presentaron retinoblastoma en la niñez, desarrollan tumores no oculares en etapas posteriores de la vida.  De manera similar los pacientes afectados con el síndrome de LI- FRAUMENI presentan alto riesgo de desarrollar tumores CEREBRALES Y MAMARIOS , entre otros
  • 33. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA AL CANCER.  Otro síndrome neoplásico de carácter hereditario es la “POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR”, cuyo patrón de herencia es autosómico dominante.  Correlación entre “LESIONES HISTOPATOLOGICAS EN EL EPITELIO COLONICO Y LAS ALTERACIONES GENETICAS EN GENES SUPRESORES DE TUMOR (APC, MCC, DCC) y ONCOGENES (RAS)”  Los pacientes con PAF heredan mutaciones en el gen APC, que estimula la formación de pólipos que tienden a la malignidad a medida que participan otras alteraciones genéticas genes supresores de tumor (PERDIDA DE HETEROCIGOSIDAD y EXPANSION CLONAL)  La expansión clonal es la capacidad de las células de iniciar, promover y convertirse a un fenotipo maligno por expansión de la clona mutada
  • 35. TEORIA DE LAS MUTACIONES MULTIPLES  Están involucrados GENES SUSPRESORES DE TUMOR y ONCOGENES.  Participan en las vías de señalización, procesos de evasión de la respuesta inmunológica, apoptosis y angiogénesis, de manera tal que las alteraciones genéticas involucradas en el proceso de malignizacion de las celulas se van acumulando para finalmente transformar una célula y dar origen a un tumor.  Las mutaciones múltiples, de naturaleza clonal, tienen lugar en diferentes estadios histológicos y se han correlacionado con la evolución, EJEMPLO CANCER DE COLON.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA: • Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos / Gerald Karp (6a ed. --.). México D.F.: McGraw- Hill.