La infancia no es el cielo de los niños

                                                                             F. Nietzsche




          Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

A Édgar Morin, investigador francés, presidente de la Asociación Europea para la
Cultura, UNESCO le solicitó sus ideas sobre la educación del futuro y expresó siete
principios claves que se deben enseñar para la educación del futuro:

La condición humana. La mirada integral del ser humano debe ser objeto esencial de
cualquier educación, dada la unidad y la diversidad de todo ser humano, singular y
múltiple a la vez, que además lleva en sí caracteres antagónicos: trabajador y lúdico;
empírico e imaginativo; económico y dilapilador; prosaico y poético; racional e irracional.
Así, una de las necesidades de la educación del futuro es el estudio de la complejidad
humana.

La comprensión humana. Medio y fin de la comunicación para salir del estado bárbaro
de la incomprensión humana. Si sabemos comprender antes de condenar, estaremos
en la vía de las relaciones humanas. La ética de la comprensión es arte de vivir que se
favorece por el bien pensar, la introspección, la conciencia de la complejidad humana,
la apertura subjetiva hacia los demás y la apertura a la tolerancia de las ideas de los
otros.

La identidad terrenal. Enseñar la historia de la Tierra. Es necesario aprender a ser,
vivir, comprender y comulgar como seres humanos de una cultura, pero también del
planeta Tierra, para crear conciencia antropológica en la unidad y diversidad ecológica.
Debe existir una dialógica complementaria Oriente, Occidente, Norte y Sur, para salvar
la unidad y diversidad humana y aprender una ética de la comprensión planetaria.

Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Se debe conocer el proceso del
conocimiento con el fin de definir paradigmas por la selección de procesos mediante
teorías abiertas, críticas, racionales, reflexivas, autocríticas y dispuestas a
autorreformarse.

Los principios de un conocimiento pertinente. Se deben afrontar los problemas
globales y fundamentales para inscribir allí los parciales y locales, pues como decía
Pascal creo imposible reconocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el
todo sin conocer particularmente las partes. De este modo se pueden aprehender los
objetos en su contexto, complejidad, conjunto y relaciones recíprocas para reconocer y
conocer los problemas del mundo y así promover una inteligencia general.

Afrontar las incertidumbres. Se debe preparar nuestras mentes para esperar lo
inesperado y poder afrontarlo. En este mundo cambiante la estrategia, como el
conocimiento, sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbres a través de
archipiélagos de certezas.

La ética del género humano. Concebir una antropoética basada en la democracia y la
conciencia de la especie humana posibilita la continuación de la hominización en la
humanización, vía de ascenso en la ciudadanía terrenal para una comunidad planetaria
organizada.

Estos planteamientos son reflexiones que el Grupo de Puericultura de la Universidad de
Antioquia propone a los lectores del Boletín como otro punto de apoyo para la
construcción del desarrollo humano integral sostenible y diverso.
Niños con necesidades educativas especiales


Flor Enid Macías
Profesora
Instituto de Educación Física
Universidad de Antioquia


Una de las ocupaciones principales de los niños es la educación. El aprovechamiento
del ambiente escolar es un reflejo de sus competencias como individuos. La mayor
parte de los niños hacen lo que se espera de ellos a la edad que les corresponde.

Pero, en otros niños el aprendizaje no ocurre tan fácilmente; el niño parece incapaz de
concentrarse o hacer una tarea y a pesar de todos los esfuerzos de los maestros y de
los padres no aprende, originándose frustración y cansancio en todas las personas
involucradas en su educación. Estos niños tienen necesidades educativas
especiales.

Un niño tiene necesidades educativas especiales cuando manifiesta algún problema en
su escolaridad que requiere atención específica y más recursos educativos de los
habituales. Estos niños tienen problemas individuales muy variados, transitorios o
permanentes, como déficit de atención, sensoriales o motores, así como hiperactividad,
dificultades de lenguaje o de comunicación. Estos problemas suelen generar trastornos
de conducta, emocionales y físicos, y dificultades en las relaciones sociales y de
desarrollo.

Las dificultades para aprender interfieren con las tareas escolares. Como las mismas
habilidades que se necesitan para dominar esas tareas son necesarias en otras
actividades de la vida diaria, los niños también tienen dificultades en los juegos, para
seguir reglas, hacer las tareas de la casa, vestirse, hacer mandados o seguir una
pequeña conversación, es decir, si un niño tiene problemas para aprender en la
escuela, frecuentemente tendrá dificultades en otras actividades de su vida diaria que
alterarán las relaciones con los maestros, la familia y los niños de su edad.

¿Qué es la integración escolar?

Es educar juntos a niños con necesidades educativas especiales y sin ellas en el
sistema de educación regular; es un proceso continuo y dinámico que posibilita la
participación en los distintos espacios del quehacer social, escolar y laboral, con apoyos
especializados, dando respuesta adecuada a dichas necesidades educativas.
Los objetivos de esta integración deben estar encaminados a promocionar
especialmente el desarrollo de capacidades de relación social con los demás, es decir,
a favorecer en estos niños la construcción y reconstrucción permanente de las metas de
desarrollo humano integral y diverso, como son: autoestima, autonomía, creatividad,
felicidad, solidaridad y salud. Con ello se logra la inserción y actuación en lo social,
mejorando en gran medida las condiciones y formas de vida, no sólo del niño, sino de
su familia.

La integración es un derecho, y no un deber extraído de normas escritas. La integración
como principio, según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, es el
reconocimiento del derecho a la plena participación de todos los seres humanos en la
dinámica social, cultural, política, económica y educativa de la comunidad a la que
pertenece, sin distinciones de ninguna índole.

Existe tanto el derecho a la educación como el derecho a una metodología adecuada
según las necesidades individuales, por lo que el educador integrador necesita
formación y capacitación básicas en educación especial.

¿Quiénes participan de esta integración?

Los alumnos con necesidades educativas especiales requieren apoyo para participar,
pertenecer y permanecer en la escuela regular.

La sociedad tiene necesidad de integrar a las personas con necesidades educativas
especiales, puesto que una sociedad justa no excluye a los suyos, pero a la vez debería
ser evidente que la sociedad debe adaptar los medios y condiciones de vida a las
necesidades de las personas.

El educador es un elemento central en el proceso de la integración escolar: si no se
capacita, si no tiene actitud favorable, voluntad y motivación, cada proceso fracasará;
además, requiere apoyo de un equipo multifuncional calificado y participación de la
familia en dicho equipo para estar al tanto de cuánto se le puede exigir al niño y cómo
se puede apoyar.

La integración escolar no es una acción de integración física, sino un proceso gradual,
en el cual hay que preparar tanto al niño como al educador y a toda la comunidad
educativa, preparación paralela a la participación de otros profesionales del área de la
salud.

No todos los niños con necesidades educativas especiales son susceptibles de
integración escolar, por lo que requieren educación especial, lo que no significa
segregación, sino educación especializada y personalizada, que puede ofrecer más que
la educación regular.

Es fundamental proveer de servicios y recursos especiales a los institutos que integren
alumnos con necesidades educativas especiales, en función de las necesidades que
éstos manifiestan y de las propuestas educativa y curricular. Dichos servicios
(profesorado de apoyo, psicopedagogía, especializaciones, profesorado de centros
especiales, etcétera) para cumplir su función integradora deben tener en consideración
al conjunto del alumnado.

  Algunas estrategias que pueden utilizar los maestros para los alumnos con
  necesidades educativas especiales

      Coordine el trabajo en el aula con la familia y los profesionales de apoyo, es
       decir, déles a conocer objetivos, contenidos y métodos de evaluación de
       desempeño
      Ejercite aprendizaje funcional, es decir, establezca relación clara e inmediata
       entre lo que se aprende y la aplicación práctica con materiales concretos
      Plantee actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero con diferentes
       niveles de exigencia para que puedan adecuarse a todas las necesidades
       educativas especiales y a la edad de desarrollo
      Mantenga presencia visual o auditiva, con expresiones faciales fuertes y
       muévase por todo el salón
      Asegúrese de que el niño recibe y procesa la información
      Utilice el juego como estrategia pedagógica, pues mediante la organización
       formal de los juegos el niño aprende a concentrar sus actividades hacia la
       consecución de sus objetivos y de una forma natural y gradual transforma el
       juego en trabajo y el esfuerzo en medio para conseguir sus fines
      Dé instrucciones claras utilizando lenguaje simple y preciso
      Potencie todos los canales sensoriales, pues la información debe llegar a los
       alumnos utilizando el mayor número de sentidos posible
      Explique paso a paso las tareas; a los niños mayores enséñeles a resolver una
       tarea o problema siguiendo pasos cortos: identificar el problema; encontrar datos
       conocidos; recurrir a experiencias previas; encontrar alternativas, aplicarlas y
       evaluarlas
      Presente ejemplos para seguir
      Enseñe estrategias de memorización, mediante repetición, asociación y
       categorización
      Si el niño utiliza un sistema de comunicación alternativo, éste debe ser dominado
       por el profesor y, además, este método debe enseñarse a los compañeros de
       clase
   Mantenga una estructura de trabajo, desarrollando rutinas de actividades, pues
    así se dará seguridad al niño y se facilitará su disposición para el trabajo.
    Además, se le ayudará a formar un buen autoconcepto y sentido de seguridad y
    confianza
   Identifique los niveles de fatiga del niño, para asignarle tareas más pequeñas
   Señale las normas claramente; en el salón de clase debe ponerse una cartelera
    con dibujos, a la cual se remitirá al niño cada vez que deba cumplir una norma o
    cuando la infrinja
   Procure no hacerle borrar y repetir, ensaye con un nuevo ejercicio y suministre
    los apoyos necesarios para garantizar el éxito
   Equilibre los estímulos y correcciones que recibe el niño, pues si el niño siempre
    es aprobado indiscriminadamente por todo lo que hace no identificará que es lo
    que debe hacer y sus niveles de tolerancia a la frustración se afectarán tanto que
    cuando no se le pueda aprobar algo podrá presentar explosiones emocionales.
    Si por el contrario, todo se le corrige y no se le da la posibilidad de éxito, el niño
    terminará convenciéndose de que es inútil y podrá manifestar comportamientos
    de dependencia, de no querer hacer nada y depresión, entre otras dificultades
   Desarrolle talleres de sensibilización e integración, como compartir diferentes
    actividades en el grupo, en las cuales los alumnos tengan la oportunidad de
    evaluar sus fortalezas y debilidades. Si los niños no se integran de manera
    natural, sugiera roles que el niño pueda cumplir en las diferentes actividades
Lecturas recomendadas

Bautista R, comp. Necesidades Educativas Especiales. Málaga; Aljibe; 1993.

Fortes MC, Ferrer A, Gil MD, coord. Bases psicológicas de la Educación Especial:
Aspectos teóricos y prácticos. Valencia: Promolibro; 1996.

Peydró S, Company J, Agustí J. El proyecto educativo y el proyecto curricular en los
Centros de Educación Especial. Generalitat Valenciana; 1995.

Más contenido relacionado

PPT
EDUCACION INICIAL
PDF
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
PDF
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
PPTX
Esteban granja
PPT
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
PPT
Expo Educ Inicial2009 Final 2
PPT
Didactica De La Educacion Infantil
PPTX
Currículo de Educación Inicial
EDUCACION INICIAL
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Esteban granja
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
Expo Educ Inicial2009 Final 2
Didactica De La Educacion Infantil
Currículo de Educación Inicial

La actualidad más candente (19)

DOC
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
DOCX
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
PPT
Didáctica de la educación infantil(practica 1)
PPTX
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
PPTX
Autores de la educación
PPTX
Que es la educacion preescolar
PDF
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
PPT
curriculo de educacio inicial
PPT
Unidad 2
PPTX
Introducción a la Pedagogía
PPSX
Gerentogogia educacion de futuro
PPT
Qué características básicas debe tener la escuela
DOCX
Pedagogia
PPTX
Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015
PPTX
DOCX
Qué es el preescolar
PPT
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?
PPT
educacion inicial
PDF
Alfabetizacion
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Didáctica de la educación infantil(practica 1)
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
Autores de la educación
Que es la educacion preescolar
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
curriculo de educacio inicial
Unidad 2
Introducción a la Pedagogía
Gerentogogia educacion de futuro
Qué características básicas debe tener la escuela
Pedagogia
Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015
Qué es el preescolar
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?
educacion inicial
Alfabetizacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tema 1
PPTX
Edit decision list
PDF
PDF
[Inf 140] Guia4 2008 01
DOCX
PPTX
Documentary ideas
PPTX
Specfic research and analysis
PPTX
A2
PPT
Question 7
PPTX
Kerrang!
PPTX
3 magazines
PPT
Dependientes
PDF
DOCX
Robots, videojuegos y fractales
DOCX
Anisha analysis
DOCX
Risk assesment miccilanious
PDF
[Pauta] [Inf 140] Certamen Ii
DOC
8 tabals dianamicas
DOC
Informatica doc
PPTX
Media evaluation
Tema 1
Edit decision list
[Inf 140] Guia4 2008 01
Documentary ideas
Specfic research and analysis
A2
Question 7
Kerrang!
3 magazines
Dependientes
Robots, videojuegos y fractales
Anisha analysis
Risk assesment miccilanious
[Pauta] [Inf 140] Certamen Ii
8 tabals dianamicas
Informatica doc
Media evaluation
Publicidad

Similar a 60 ninos con_necesidades_educativas_especiales (20)

PDF
Necesidades educativas especiales
PDF
Niños con nne
DOCX
Ensayo de panorama. portafolio.
DOCX
La Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula Regular
DOCX
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
PDF
Pie2013colegioportales
PPT
Educación inclusiva
DOCX
Educación y persona
DOCX
Planteamiento
DOCX
La diversidad y el proceso docente educativo
PDF
La escuela y el deseo de aprender
DOC
Doc1 concepto aten_diversidad
DOCX
Resumen profr. genaro
DOCX
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
PDF
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
PPTX
Clase modelo de educación inclusiva
DOCX
Hacia una escuela para todos y con todos
DOCX
Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015
PPT
Presentación de Cecilia Assael
PPT
Problemas Ui
Necesidades educativas especiales
Niños con nne
Ensayo de panorama. portafolio.
La Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula Regular
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
Pie2013colegioportales
Educación inclusiva
Educación y persona
Planteamiento
La diversidad y el proceso docente educativo
La escuela y el deseo de aprender
Doc1 concepto aten_diversidad
Resumen profr. genaro
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
Clase modelo de educación inclusiva
Hacia una escuela para todos y con todos
Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015
Presentación de Cecilia Assael
Problemas Ui

60 ninos con_necesidades_educativas_especiales

  • 1. La infancia no es el cielo de los niños F. Nietzsche Los siete saberes necesarios para la educación del futuro A Édgar Morin, investigador francés, presidente de la Asociación Europea para la Cultura, UNESCO le solicitó sus ideas sobre la educación del futuro y expresó siete principios claves que se deben enseñar para la educación del futuro: La condición humana. La mirada integral del ser humano debe ser objeto esencial de cualquier educación, dada la unidad y la diversidad de todo ser humano, singular y múltiple a la vez, que además lleva en sí caracteres antagónicos: trabajador y lúdico; empírico e imaginativo; económico y dilapilador; prosaico y poético; racional e irracional. Así, una de las necesidades de la educación del futuro es el estudio de la complejidad humana. La comprensión humana. Medio y fin de la comunicación para salir del estado bárbaro de la incomprensión humana. Si sabemos comprender antes de condenar, estaremos en la vía de las relaciones humanas. La ética de la comprensión es arte de vivir que se favorece por el bien pensar, la introspección, la conciencia de la complejidad humana, la apertura subjetiva hacia los demás y la apertura a la tolerancia de las ideas de los otros. La identidad terrenal. Enseñar la historia de la Tierra. Es necesario aprender a ser, vivir, comprender y comulgar como seres humanos de una cultura, pero también del planeta Tierra, para crear conciencia antropológica en la unidad y diversidad ecológica. Debe existir una dialógica complementaria Oriente, Occidente, Norte y Sur, para salvar la unidad y diversidad humana y aprender una ética de la comprensión planetaria. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Se debe conocer el proceso del conocimiento con el fin de definir paradigmas por la selección de procesos mediante teorías abiertas, críticas, racionales, reflexivas, autocríticas y dispuestas a autorreformarse. Los principios de un conocimiento pertinente. Se deben afrontar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los parciales y locales, pues como decía
  • 2. Pascal creo imposible reconocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes. De este modo se pueden aprehender los objetos en su contexto, complejidad, conjunto y relaciones recíprocas para reconocer y conocer los problemas del mundo y así promover una inteligencia general. Afrontar las incertidumbres. Se debe preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. En este mundo cambiante la estrategia, como el conocimiento, sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas. La ética del género humano. Concebir una antropoética basada en la democracia y la conciencia de la especie humana posibilita la continuación de la hominización en la humanización, vía de ascenso en la ciudadanía terrenal para una comunidad planetaria organizada. Estos planteamientos son reflexiones que el Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia propone a los lectores del Boletín como otro punto de apoyo para la construcción del desarrollo humano integral sostenible y diverso.
  • 3. Niños con necesidades educativas especiales Flor Enid Macías Profesora Instituto de Educación Física Universidad de Antioquia Una de las ocupaciones principales de los niños es la educación. El aprovechamiento del ambiente escolar es un reflejo de sus competencias como individuos. La mayor parte de los niños hacen lo que se espera de ellos a la edad que les corresponde. Pero, en otros niños el aprendizaje no ocurre tan fácilmente; el niño parece incapaz de concentrarse o hacer una tarea y a pesar de todos los esfuerzos de los maestros y de los padres no aprende, originándose frustración y cansancio en todas las personas involucradas en su educación. Estos niños tienen necesidades educativas especiales. Un niño tiene necesidades educativas especiales cuando manifiesta algún problema en su escolaridad que requiere atención específica y más recursos educativos de los habituales. Estos niños tienen problemas individuales muy variados, transitorios o permanentes, como déficit de atención, sensoriales o motores, así como hiperactividad, dificultades de lenguaje o de comunicación. Estos problemas suelen generar trastornos de conducta, emocionales y físicos, y dificultades en las relaciones sociales y de desarrollo. Las dificultades para aprender interfieren con las tareas escolares. Como las mismas habilidades que se necesitan para dominar esas tareas son necesarias en otras actividades de la vida diaria, los niños también tienen dificultades en los juegos, para seguir reglas, hacer las tareas de la casa, vestirse, hacer mandados o seguir una pequeña conversación, es decir, si un niño tiene problemas para aprender en la escuela, frecuentemente tendrá dificultades en otras actividades de su vida diaria que alterarán las relaciones con los maestros, la familia y los niños de su edad. ¿Qué es la integración escolar? Es educar juntos a niños con necesidades educativas especiales y sin ellas en el sistema de educación regular; es un proceso continuo y dinámico que posibilita la participación en los distintos espacios del quehacer social, escolar y laboral, con apoyos especializados, dando respuesta adecuada a dichas necesidades educativas.
  • 4. Los objetivos de esta integración deben estar encaminados a promocionar especialmente el desarrollo de capacidades de relación social con los demás, es decir, a favorecer en estos niños la construcción y reconstrucción permanente de las metas de desarrollo humano integral y diverso, como son: autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad y salud. Con ello se logra la inserción y actuación en lo social, mejorando en gran medida las condiciones y formas de vida, no sólo del niño, sino de su familia. La integración es un derecho, y no un deber extraído de normas escritas. La integración como principio, según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, es el reconocimiento del derecho a la plena participación de todos los seres humanos en la dinámica social, cultural, política, económica y educativa de la comunidad a la que pertenece, sin distinciones de ninguna índole. Existe tanto el derecho a la educación como el derecho a una metodología adecuada según las necesidades individuales, por lo que el educador integrador necesita formación y capacitación básicas en educación especial. ¿Quiénes participan de esta integración? Los alumnos con necesidades educativas especiales requieren apoyo para participar, pertenecer y permanecer en la escuela regular. La sociedad tiene necesidad de integrar a las personas con necesidades educativas especiales, puesto que una sociedad justa no excluye a los suyos, pero a la vez debería ser evidente que la sociedad debe adaptar los medios y condiciones de vida a las necesidades de las personas. El educador es un elemento central en el proceso de la integración escolar: si no se capacita, si no tiene actitud favorable, voluntad y motivación, cada proceso fracasará; además, requiere apoyo de un equipo multifuncional calificado y participación de la familia en dicho equipo para estar al tanto de cuánto se le puede exigir al niño y cómo se puede apoyar. La integración escolar no es una acción de integración física, sino un proceso gradual, en el cual hay que preparar tanto al niño como al educador y a toda la comunidad educativa, preparación paralela a la participación de otros profesionales del área de la salud. No todos los niños con necesidades educativas especiales son susceptibles de integración escolar, por lo que requieren educación especial, lo que no significa
  • 5. segregación, sino educación especializada y personalizada, que puede ofrecer más que la educación regular. Es fundamental proveer de servicios y recursos especiales a los institutos que integren alumnos con necesidades educativas especiales, en función de las necesidades que éstos manifiestan y de las propuestas educativa y curricular. Dichos servicios (profesorado de apoyo, psicopedagogía, especializaciones, profesorado de centros especiales, etcétera) para cumplir su función integradora deben tener en consideración al conjunto del alumnado. Algunas estrategias que pueden utilizar los maestros para los alumnos con necesidades educativas especiales  Coordine el trabajo en el aula con la familia y los profesionales de apoyo, es decir, déles a conocer objetivos, contenidos y métodos de evaluación de desempeño  Ejercite aprendizaje funcional, es decir, establezca relación clara e inmediata entre lo que se aprende y la aplicación práctica con materiales concretos  Plantee actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero con diferentes niveles de exigencia para que puedan adecuarse a todas las necesidades educativas especiales y a la edad de desarrollo  Mantenga presencia visual o auditiva, con expresiones faciales fuertes y muévase por todo el salón  Asegúrese de que el niño recibe y procesa la información  Utilice el juego como estrategia pedagógica, pues mediante la organización formal de los juegos el niño aprende a concentrar sus actividades hacia la consecución de sus objetivos y de una forma natural y gradual transforma el juego en trabajo y el esfuerzo en medio para conseguir sus fines  Dé instrucciones claras utilizando lenguaje simple y preciso  Potencie todos los canales sensoriales, pues la información debe llegar a los alumnos utilizando el mayor número de sentidos posible  Explique paso a paso las tareas; a los niños mayores enséñeles a resolver una tarea o problema siguiendo pasos cortos: identificar el problema; encontrar datos conocidos; recurrir a experiencias previas; encontrar alternativas, aplicarlas y evaluarlas  Presente ejemplos para seguir  Enseñe estrategias de memorización, mediante repetición, asociación y categorización  Si el niño utiliza un sistema de comunicación alternativo, éste debe ser dominado por el profesor y, además, este método debe enseñarse a los compañeros de clase
  • 6. Mantenga una estructura de trabajo, desarrollando rutinas de actividades, pues así se dará seguridad al niño y se facilitará su disposición para el trabajo. Además, se le ayudará a formar un buen autoconcepto y sentido de seguridad y confianza  Identifique los niveles de fatiga del niño, para asignarle tareas más pequeñas  Señale las normas claramente; en el salón de clase debe ponerse una cartelera con dibujos, a la cual se remitirá al niño cada vez que deba cumplir una norma o cuando la infrinja  Procure no hacerle borrar y repetir, ensaye con un nuevo ejercicio y suministre los apoyos necesarios para garantizar el éxito  Equilibre los estímulos y correcciones que recibe el niño, pues si el niño siempre es aprobado indiscriminadamente por todo lo que hace no identificará que es lo que debe hacer y sus niveles de tolerancia a la frustración se afectarán tanto que cuando no se le pueda aprobar algo podrá presentar explosiones emocionales. Si por el contrario, todo se le corrige y no se le da la posibilidad de éxito, el niño terminará convenciéndose de que es inútil y podrá manifestar comportamientos de dependencia, de no querer hacer nada y depresión, entre otras dificultades  Desarrolle talleres de sensibilización e integración, como compartir diferentes actividades en el grupo, en las cuales los alumnos tengan la oportunidad de evaluar sus fortalezas y debilidades. Si los niños no se integran de manera natural, sugiera roles que el niño pueda cumplir en las diferentes actividades
  • 7. Lecturas recomendadas Bautista R, comp. Necesidades Educativas Especiales. Málaga; Aljibe; 1993. Fortes MC, Ferrer A, Gil MD, coord. Bases psicológicas de la Educación Especial: Aspectos teóricos y prácticos. Valencia: Promolibro; 1996. Peydró S, Company J, Agustí J. El proyecto educativo y el proyecto curricular en los Centros de Educación Especial. Generalitat Valenciana; 1995.