SlideShare una empresa de Scribd logo
Movilidad Sustentable
        Competitividad y calidad de vida
        Plan Sectorial de Transporte y Vialidad.
        La necesidad de implementar una visión integral y sustentable de movilidad
        Accesibilidad Total. Reconvertir la ciudad para su libre acceso
        La experiencia del BRT en ciudades mexicanas

enero-marzo       Las dimensiones de la problemática del transporte: Un enfoque multidisciplinario • ¿Qué papel juega la logística en la movilidad
2008              sustentable? • La ciclovía como alternativa de movilidad urbana • Soluciones a la movilidad en Bogotá: TransMilenio • El espejismo
issn en trámite   de la vialidad • Una oportunidad para crear valor en el Área Metropolitana de Monterrey • Sistema Metrorrey Opción fundamental
                  para impulsar el transporte público masivo • En busca de ciudades vivibles y competitivas ¿hacia un Monterrey soñado? • Presente
                  y futuro de la movilidad urbana • Noticias de la aPdUNL
revista trimestral de la aGENCIa PaRa La PLaNEaCIÓN dEL dESaRROLLO URBaNO dE NUEVO
             LEÓN - enero-marzo 2008


direCtorio   dIRECTOR                                                                               arQ. Juan manuel Casas GarCía
             liC. luis david ortiz salinas                                                          Catedrático de la facultad de arquitectura de la uanl
             Presidente ejecutivo de la aPdunl
                                                                                                    arQ. rena Porsen overGaard
             COORdINadOR EdITORIaL                                                                  Catedrática del departamento de arquitectura
             arQ. lisette Córdova robles                                                            del itesm
             directora de Gestión y fomento urbano de la aPdunl
                                                                                                    dr. Hernán villarreal rodríGuez
             COORdINaCIÓN TÉCNICa                                                                   director ejecutivo del Consejo estatal de transporte
             liC. feliPe e. ávila rivera                                                            y vialidad de nuevo león

             CONSEJEROS                                                                             arQ. roberto CHaPa Garza
             arQ. Juan iGnaCio barraGán villarreal                                                  miembro de la academia nacional de arquitectura
             director General de Proyectos y Gestión urbana                                         Capítulo monterrey

             inG. Humberto leal GarCía                                                              dISEÑO Y EdICIÓN
             Presidente del Consejo de Participación Ciudadana                                      lineaCuatro
             y la obra Pública del estado de nuevo león                                             carlos@lineacuatro.com




             año 3 - núm. 7 - 2008. 3,000 ejemplares. Certificado de licitud de título en trámi-    el contenido de los artículos y sus fotografías son responsabilidad exclusiva de los
             te; Certificado de licitud de Contenido en trámite; Certificado de derechos de autor   autores y rizoma no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos fir-
             en trámite. esta es una publicación de la agencia para la Planeación del desarrollo    mados. todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción par-
             urbano de nuevo león, ubicada en Washington 648 ote., Centro, 64000 monte-             cial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. la
             rrey, n.l., méxico. tel. +52(81)2020-6736. impresa en monterrey, nuevo león.           información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas.


                                                                                                    Consúltela en línea en:
                                                                                                    http://www.nl.gob.mx




    índiCe   Las dimensiones de la problemática                                                       Plan seCtorial de transPorte
             del transporte: Un enfoque multidisciplinario                                            y vialidad
             Por: Dr. Jorge Díaz Tejada                                               2               La necesidad de implementar una visión
                                                                                                      integral y sustentable de movilidad
             aCCesibilidad total                                                                      Por: Dr. Hernán Villarreal Rodríguez                                          20
             Reconvertir la ciudad para su libre acceso
             Por: Arq. Rena Porsen Overgaard,                                                         Una oportunidad para crear valor
             Lic. Susan Gillian Anderson                                                              en el Área Metropolitana de Monterrey
             y Arq. Laura Narváez Zertuche                                            5               Por: Ing. Moisés López Cantú                                                  24

             ¿Qué papel juega la logística                                                            sistema metrorrey
             en la movilidad sustentable?                                                             Opción fundamental para impulsar
             Por: Lic. Saúl Romero Blake                                              8               el transporte público masivo
                                                                                                      Por: Ing. Alfonso Reyes Santa Anna                                            26
             La ciclovía como alternativa
             de movilidad urbana                                                                      La experiencia del BRT en ciudades
             Por: Arq. Carlos Placencia Vega                                          10              smexicanas
                                                                                                      Por: CTS México                                                               29
             Soluciones a la movilidad en Bogotá:
             TransMilenio                                                                             en busCa de Ciudades vivibles
             Por: Ing. Angélica Castro Rodríguez                                      14              y ComPetitivas
                                                                                                      ¿Hacia un Monterrey soñado?
             El espejismo de la vialidad                                                              Por: Rizoma/Staff                                                             33
             Por: Ing. Gabriel Todd Alanís                                            16
                                                                                                      Presente y futuro de la movilidad urbana
                                                                                                      Por: Dr. Ricardo Montezuma                                                    37

                                                                                                      notiCias de la aPdunl                                                         39




             fe de erratas: aGradeCimentos.
             nuestra gratitud a José luis lópez arriaga y fermín téllez rodríguez, por su participación en rizoma6,
             con las fotografías del Palacio del Conde del valle de súchil, Pág. 27 y el inukshuk, Pág. 40.
RIZOMA   1




                                                                                                                                        EDITORIAL
Editorial
La creciente probLemática internacionaL deL deterioro en La moviLidad urbana, de La

que eL área metropoLita de monterrey no está exenta, LLaman a La imperativa necesidad

de abordar eL tema desde diferentes perspectivas deL desarroLLo urbano integraL. La

presente edición aborda perspectivas muLtidiscipLinarias que se han impLantado a niveL

internacionaL y que pueden ser un exceLente marco de referencia en nuestros esfuer-

zos por estabLecer una poLítica de moviLidad sustentabLe.




Las ciudades contemporáneas en todo el mundo sufren             La presente edición procura dar un amplio panorama
de un problema creciente de movilidad. En los Estados         de lo que se está proponiendo tanto a nivel local como
Unidos, donde la dispersión urbana o “sprawl” ha reina-       en el ámbito internacional, con relación a la problemática
do en las últimas décadas, la problemática ha alcanzado       de la movilidad urbana. En ella analizaremos el enfoque
límites difíciles de imaginar para otros países. Esto ha      multidisciplinario de los nuevos esquemas de movilidad
ocasionado la construcción de super carreteras hacia la       sustentable, presentando propuestas donde se confiere
periferia que llegan a tener 8 y hasta 10 carriles por sen-   una mayor participación al transporte público, organizado
tido, con costos de construcción exorbitantes, pero aún       en un marco de racionalización y concurrencia; esquemas
así el congestionamiento del tránsito sólo se resuelve de     alternos de movilidad a través de ciclo-vías; propuestas
manera temporal.                                              de transporte privado compartido; y esquemas de acce-
  Nuestras grandes capitales muestran una crisis similar o    sibilidad total para peatones y personas con capacidades
en algunos casos peor a lo observado en los países más        diferentes, entre otros.
desarrollados. En la Ciudad de México la velocidad prome-       Esperamos contribuir para fomentar la conciencia so-
dio de desplazamiento en auto particular ha bajado a sólo     cial sobre la necesidad de evolucionar desde nuestros
9.5 kilómetros por hora en horas pico. Si bien en Monterrey   esquemas actuales, que privilegian al auto particular y
la velocidad promedio todavía es superior a 28 kilómetros     al transporte público desarticulado, hacia otros sistemas
por hora, los problemas de congestionamientos en horas        más complejos e integrados, que permitan asegurar una
pico son cada vez más frecuentes, y se localizan en más       movilidad sustentable.
y más zonas de la ciudad. Además, el crecimiento del par-
que vehicular de Monterrey del 8% anual hace presagiar
una aceleración del fenómeno de la congestión. Basta se-
ñalar que los niveles de congestión previstos para el año
2010, se alcanzaron en el 2007; y que las previsiones que     Lic. Luis David Ortiz Salinas
se tenían para el 2020 se habrán de alcanzar en el 2010.      Presidente Ejecutivo de la Agencia para la Planeación
Es decir, que en Monterrey entraremos a una etapa crítica     del Desarrollo Urbano de Nuevo León
de la movilidad urbana en unos cuantos años más.
  La Agencia para la Planeación de Desarrollo Urbano,
conjuntamente con el Consejo Estatal del Transporte y la
Agencia para la Racionalización del Transporte, trabaja-
mos en propuestas para enfrenar esta situación. El Plan
Sectorial de Vialidad y Transporte que está por concluirse,
y es presentado en este número por el Dr. Hernán Villa-
rreal, contiene orientaciones claras en el sentido de la
movilidad sustentable. Asimismo, las nuevas propuestas
de desarrollo urbano integral, tanto en zonas periféricas
como en centros urbanos, contienen esta nueva orienta-
ción hacia la movilidad.
2     RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                             Las dimensiones de la
                                             problemática del transporte:
                                             Un enfoque multidisciplinario
                                             La pLaneación deL transporte es un proceso heurístico, es decir, un proceso en eL que

                                             aprendemos a través de La observación, registro y monitoreo de Las condiciones que

                                             prevaLecen en reLación a La moviLidad y Las distintas variabLes que impactan en esta

                                             probLemática, sus tendencias, asi como un proceso de aprendizaJe a través de Lo que

                                             hacemos.




                                             Por: Dr. Jorge Díaz Tejada


                                             La problemática del transporte es una problemática multi-                                        Un importante giro al respecto se está promoviendo en
                                             dimensional, en la que podemos reconocer: La dimensión                                         la manera como se ha incorporado a la sociedad civil en
                                             económica, la dimensión social, la dimensión ambiental.                                        su conjunto, a través de ponderar su opinión respecto a
                                             El ejercicio de la planeación del transporte debe abordar-                                     esta problemática de la sustentabilidad, de modo de tra-
                                             se desde una plataforma incluyente en lo social (Gobier-                                       zar acciones concretas que permitan recuperar una serie
                                             no, Academia y Consultoría, Transportistas y la Sociedad                                       de valores, que a su vez trascienden el carácter utilitario
                                             Civil). Finalmente, las soluciones deben plantearse en un                                      de la ciudad y que se perciben como vitales para superar
                                             contexto sistémico/holístico, es decir asumiendo tanto el                                      condiciones eventualmente colapsadas hoy en día.
                                             resultado como el proceso a través del cual se consigue
                                             ese resultado.                                                                                 Desarrollo
                                                Esto implica necesariamente cuestionar prácticas de
                                             planeación ejercidas de manera inercial, y que no han                                            Debe mencionarse como punto de partida que, en el
                                             provocado otra cosa que un problema acumulativo y de-                                          contexto de México, el ejercicio de la planeación urbana
                                             generativo en relación a las condiciones de movilidad, la                                      en general y la interpretación de la problemática del trans-
                                             apropiación del espacio público, el desgaste excesivo en                                       porte en particular, se han caracterizado por las siguientes
                                             términos de tiempo, el impacto en el rendimiento laboral,                                      prácticas:
                                             las condiciones de salud, la dependencia modal, etc.                                           •	 Planeación	vertical	(autoritaria,	excluyente,	autónoma)
  Dr. Jorge Díaz Tejada
                                                En los últimos años1, se ha instalado una red de observa-                                   •	 Paradigmas	obsoletos	(el	funcionalismo,	la	modernidad,	
  El autor es arquitecto por la Universi-    torios urbanos con el propósito de, por una parte, generar                                        la tecnología)
  dad “Ricardo Palma” en Lima-Perú.                                                                                                         •	 Planeación	unidisciplinaria	(la	tecnocracia	ingenieril)
                                             una base de datos en la que se exponga el comportamien-
  Obtuvo el grado de Maestro en
  Planeación Urbana por la Universidad       to de una serie de variables, que se considera tienen un                                       •	 Recopilación	de	datos	estéril	(datos	no	incorporados	al	
  Autónoma Metropolitana en la ciudad        impacto en las condiciones de sustentabilidad que pre-                                            diagnóstico/análisis/pronóstico)
  de México, donde también obtuvo el
  grado de Doctor en Diseño.                 valecen en la ciudad, y por otra parte, a partir del aná-                                      •	 Análisis	 incipiente	 (carácter	 descriptivo,	 recuento	 de	
  Realizó una estancia Post-Doctoral         lisis ponderado de esta información, generar estrategias                                          hechos)
  patrocinada por el “International
  Council for Canadian Studies”.
                                             puntuales ajustadas a la problemática local. Un aspecto                                        •	 Escenario	 estático	 (la	 ciudad	 como	 recipiente	 neutro,	
  Es miembro del “World Scientific and       importante de advertir es entonces, el hecho de no pro-                                           espacio euclidiano)
  Engineering Academy and Society”,                                                                                                         •	 Fundamentos	cuantitativos	(Lógica	lineal,	la	herramien-
                                             mover indiscriminadamente soluciones que se extrapolan
  el “Wessex Institute of Technology”,
  el “International Institute for Mobility   de un ámbito a otro, sin considerar el carácter local de                                          ta como fin no como medio, software importado, extra-
  Training”, el Sistema Nacional de          la problemática, por principio en sus dimensiones: social,                                        polación de variables, calibración de modelo, fenómeno
  Evaluación Científica y Tecnológica
  del CONACYT.                               económica y ambiental.                                                                            de aleatoriedad)


                                             1- El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT), estableció en 1997, una red internacional de Observatorios Urbanos, con el propósito de monitorear
                                                diversos indicadores relacionados a las condiciones de sustentabilidad que prevalecen en las ciudades.
RIZOMA        3




  Considero que nuestra reflexión debe partir por recono-




                                                                                                                                                  PLANEACIÓN URBANA
cer la necesidad de un giro al respecto, proponiendo las
siguientes premisas como soporte epistemológico, meto-
dológico y de interpretación temática:


•	Planeación	vertical	y	transversal	(socialmente	incluyen-
   te)
•	 Planeación	 sistémica/holística	 (en	 términos	 del	 proce-
   so, su carácter cambiante, sus distintas dimensiones y
   complejidad), lo urbano (usos del suelo), el paisaje (ba-
   lance y sinergias entre el medio construido y el medio
   natural), la movilidad (y los distintos perfiles de usuarios,
   géneros), los hábitos y la salud (obesidad )
•	Recopilación	de	datos	selectiva	(construir	y	delimitar	la	
   problemática, obtener insumos de información útiles al
   diagnóstico/análisis/pronóstico)
•	Análisis	 crítico	 (obtener	 inferencias,	 contraste	 deducti-
   vo/inductivo)
•	Escenarios	dinámicos	y	alternos	(condiciones	de	posibi-
   lidad, carácter reversible o irreversible)
•	 Fundamentos	 cuantitativos	 y	 cualitativos	 (sinergias	 y	
   complementariedad interdisciplinaria: ciencias sociales,
   diseño, psicología, ingeniería, economía, etc.)


  El enfoque de la planeación del transporte sustentable,
surge como respuesta a la problemática que se ha gesta-
do en la mayoría de ciudades en el contexto mexicano, de
modo acumulativo, inercial o deliberado y que se advierte,
entre otras manifestaciones, en el privilegio del automóvil
sobre el peatón, la apropiación del espacio colectivo para
usos comerciales, la circulación irrestricta del transporte
público en la zona, la fragmentación vial, la inexistencia de
alternativas modales, la escasa cultura vial, etc.
  De modo puntual debe promoverse una serie de pautas,
recomendaciones y escenarios alternativos de diseño del
sistema de transporte, en donde se potencialice el apro-
vechamiento de las cualidades geográficas del territorio y
el modelo de interacción socio-económica con este, para
procurar la sustentabilidad.
  Debe señalarse al respecto que el modelo actual del sis-
tema de transporte en el contexto mexicano en general,
opera en un escenario desfavorable para los propósitos
de la sustentabilidad, además de caótico y peligroso, ad-
virtiéndose los siguientes desfases, riesgos y eventual
colapso.


a. en relación al reparto modal, el modo que prevale-
   ce para el traslado de la mayoría de la población,
   es el modo motorizado (aprox.86% del total de via-
   jes/persona/día, de los cuales 16% son vehículos
   particulares)2


  El automóvil es considerado el modo de transporte                      El enfoque de la planeación del transporte sustentable destaca cómo 35 perso-
                                                                         nas desplazándose en coche (imagen superior), ocupan 500 metros cuadrados;
menos eficiente, en dos sentidos fundamentales, por un                   esas mismas personas, desplazándose en autobús (imagen central) ocupan 30
                                                                         metros cuadrados y desplazándose en bicicleta ocupan 45 metros cuadrados
lado por el tipo de combustible que consume, sumamente                   (imagen inferior).
contaminante, el mismo que ocasiona el 84% del total de
partículas de CO2 presentes en la atmósfera, además de
2- http://www.embarq.wri.org/documentupload/EMBARQ_MexCity_spanish.pdf
4   RIZOMA




                                 ser una fuente de energía no renovable, comprometiendo                                                   ticulación modal de acuerdo al carácter estratégico
PLANEACIÓN URBANA




                                 por lo tanto la disponibilidad para su consumo futuro.                                                   que cada zona ostente. un sistema de transporte que
                                   Por otra parte, en relación a la capacidad de traslado,                                                no ofrece alternativas de traslado, no es sustenta-
                                 entendida como un indicador de eficiencia, el automóvil                                                  ble.
                                 traslada en promedio 1.7 personas con una ocupación vial
                                 de 7.35 m2, es decir que por ejemplo, transportar a una                                             d. en relación a los tiempos promedio de recorrido, és-
                                 persona en automóvil consume 50 veces más espacio                                                      tos resultan excesivos, siendo de 2.5 horas/persona/
                                 que en el transporte público3.                                                                         día4, mismos que repercuten en el rendimiento labo-
                                                                                                                                        ral, la salud y la disponibilidad de tiempo para atender
                                 b. en relación a la infraestructura construida como so-                                                otras necesidades5. más aún esta tendencia es iner-
                                    porte al modo vehicular que prevalece para el tras-                                                 cial y acumulativa, dados los patrones de dispersión
                                    lado de personas en la ciudad, ésta ha repercutido                                                  horizontal para el crecimiento de las áreas de vivien-
                                    en la disminución del paisaje natural, esencial para                                                da, favorecidos por el uso mayoritario del automóvil,
                                    soportar un sistema de transporte sustentable. es                                                   por lo que la situación tenderá a empeorar, negando
                                    posible advertir al respecto, no sólo la sustitución y                                              mejores posibilidades para las generaciones futuras,
                                    eliminación progresiva de áreas verdes, sino además                                                 es decir que el sistema que prevalece ha sido imple-
                                    de recursos naturales, como ríos, cuerpos de agua,                                                  mentado sin considerar la sustentabilidad.
                                    etc., mismos que han sido cubiertos y posteriormen-
                                    te pavimentados.                                                                                 Síntesis


                                 c. en relación a la complementariedad modal, se ad-                                                   A modo de síntesis de lo señalado se presenta el si-
                                    vierte que no existen alternativas programadas en                                                guiente diagrama, mismo que sirve también como punto
                                    secuencia y de acuerdo a un carácter jerárquico del                                              de partida metodológico para derivar el enfoque multidis-
                                    transporte, considerando sobre todo los medios no                                                ciplinario propuesto como alternativa para la planeación
                                    motorizados, incluyendo el traslado peatonal. en este                                            de un sistema de transporte sustentable.
                                    sentido, se considera indispensable promover la ar-




                                                                                                         modeLo de pLaneación
                                                                                                   sistema de transporte sustentabLe




                                                                                                                       aproximación
                                                                                                                         hoLística

                                                                        proceso                                                                               resuLtado


                                                                                                                        transporte
                                                                                                                        sustentabLe




                                                                       economía                                           sociedad                         medio ambiente




                                                                                                                          gobierno




                                                                                                                      entidades no
                                                                                                                    gubernamentaLes




                                                                                                                           sociedad




                                 3- http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm
                                 4- http://www.embarq.wri.org/documentupload/EMBARQ_MexCity_spanish.pdf
                                 5- Se estima una pérdida de $10,000 millones de dólares anuales, por el tiempo perdido en el trafico (INE, 2004)
RIZOMA       5




                                                                                                                                                                 PLANEACIÓN URBANA
AccesibilidAd ToTAl


Reconvertir la ciudad
para su libre acceso
desarroLLan con éxito una estrategia arquitectónica para Lograr que todas Las

personas tengan acceso a Los espacios construidos en monterrey, independientemente

de su condición física o sensoriaL.




Por: Arq. Rena Porsen Overgaard,
Lic. Susan Gillian Anderson y
Arq. Laura Narváez Zertuche


CáTeDRA De INveSTIGACIóN De ReGeNeRACIóN y
DeSARROLLO SuSTeNTAbLe De LA CIuDAD (ITeSM)


México es un País que en 40 años incrementará su pobla-
ción de ciudadanos con más de 65 años de edad de 8.7
millones de personas a 35 millones antes del año 2050.
En el 2004, un total de 13 de cada 100 mexicanos tenían
la edad de 65, en el 2030 habrá uno de cada seis y antes
del 2050 se estima que uno de cada cuatro mexicanos
tendrán 65 años cumplidos, según reportes de CONAPO.
  Es un País que envejecerá a una velocidad rápida. Mien-
tras a Francia le tomó 200 años alcanzar su actual índice
de población de mayores de edad, a México le tomará
sólo 40 años llegar al mismo índice.                          Antecedentes históricos
  Basta con observar la estadística demográfica para co-
nocer el futuro desarrollo de la ciudad en relación a las       Las técnicas de accesibilidad no son ideas nuevas, el     Arq. Rena Porsen Overgaard
necesidades de la población mayor de edad, que se han         programa se basa en experiencias de Estados Unidos          Estudios de arquitectura en la
convertido en una preocupación importante, debido a que       y Europa donde los términos de Universal Design en el       Escuela de Arquitectura de Aarhus,
                                                                                                                          Dinamarca.
las presentes generaciones han tenido menos hijos ha          caso de Estados Unidos, y Diseño Incluyente, en el caso
                                                                                                                          Maestría de la Escuela Técnica Su-
disminuido el índice de natalidad. A su vez, el bajo índice   de Europa, han sido aplicados por varias décadas. En esas   perior de Arquitectura de Barcelona.
de taza de mortalidad ha provocado un mayor porcentaje        regiones se han reforzado mucho en época de posguerra       Formó parte el equipo de trabajo de
                                                                                                                          la Dirección de Planeación Urbana
de población en edad adulta, que cuando alcance la edad       debido al regreso de soldados, hombres jóvenes heridos      del Municipio de Monterrey.
de retiro, necesitará de mayor cuidado médico y una me-       de guerra, con necesidad de reincorporarse en la socie-     Actualmente es responsable de la
                                                                                                                          Cátedra de Investigación de Regene-
jora en la infraestructura y la accesibilidad.                dad, a pesar de estar en silla de ruedas, estar ciegos o    ración y Desarrollo Sustentable de
  En Monterrey estamos pagando el precio de no incor-         tener cualquier otra discapacidad.                          la Ciudad.
                                                                                                                          Profesora de Planta del Departamen-
porar técnicas de accesibilidad al inicio del proceso de        El Programa de Accesibilidad Total nace de la inquietud
                                                                                                                          to de Arquitectura del ITESM donde
construcción de la ciudad, ya que es hasta el año 2001        de apoyar y resolver las necesidades primordiales con       imparte clases de diseño arquitectó-
en que se empiezó a aplicar las técnicas de accesibilidad     las que vive una persona con discapacidad y favorecer       nico y urbanismo.

en el ámbito urbano y de construcción. Afortunadamente        el derecho de libre tránsito de todos los ciudadanos en
la accesibilidad se ha convertido más y más en una téc-       Monterrey. A principios de 2001, DIF-Nuevo León inicia el
nica de regeneración, que es adoptada como un instru-         análisis e investigación de un documento comparativo de
mento necesario para nuevos proyectos tanto en el casco       los estándares para personas con discapacidad con base
construido como en los terrenos recién incorporados en        a reglamentaciones nacionales e internacionales para edi-
la ciudad.                                                    ficios de uso público.                                      La ciudad debe asegurar espacion inclusivos.
                                                                                                                          Foto: Clelia Antuña.
6      RIZOMA




                                             Este documento sirvió como pauta para que a finales
PLANEACIÓN URBANA




                                           del mismo año, este proyecto se definiera en un programa
                                           que busca diagnosticar a las instituciones interesadas en
                                           obtener una Certificación en Accesibilidad Total. El desa-
                                           rrollo de esta iniciativa se llevó a cabo con base a los com-
                                           promisos de cuatro Instituciones: DIF Nuevo León, ITESM,
                                           CEMEX y LIBRE ACCESO, A.C. La participación de estas ins-
                                           tancias en el Convenio Accesibilidad Total se representa
                                           bajo los siguientes términos:


                                           Objetivos específicos de Accesibilidad Total


                                             Los objetivos específicos del proyecto son generar ins-
                                           trumentos legales y proyectos de mejora urbana que ase-
                                           guren los siguientes objetivos:
  Lic. Susan Gillian Anderson

  Posgrado en Diseño y Producción de         1. Mejorar el diseño del espacio urbano.
  Muebles (High Wycombe College of           2. Satisfacer al cliente y las necesidades del usuario.
  Technology and Art, Inglaterra).
  Licenciado en Diseño Textil (Winches-      3. Ofrecer un buen diseño a un precio moderado.
  ter School of Art, ahora Southampton       4. Considerar el mantenimiento, las mejoras y acceso-
  University, Inglaterra).
  Empezó su carrera en arte y diseño
                                                rios.
  en Bristol Polytechnic, Faculty of Art     5. Tener un impacto positivo en los valores culturales y
  and Design Pre-Diploma, Foundation            sociales.
  Studies.
  Ha trabajado como maestra de arte          6. Participar continuamente en cómo construir una
  en varias escuelas en Monterrey,              ciudad en donde todos tengan acceso.
  como Arte A.C, Montessori Sierra
  Madre y American School Foundation         7. Elaborar un diseño sustentable.
  of Monterrey.
  Actualmente es maestra de planta en
  el Departamento de Diseño Industrial.
                                           ¿Cómo se define discapacidad?


                                             Se dice que una persona tiene una discapacidad, si física
                                           o mentalmente tiene una función básica limitada respecto
                                           de la media o anulada por completo. Existen los siguientes
                                           tipos: motriz, sensorial (auditiva o visual) cognitiva e inte-
                                           lectual. Esta lista se aplica tanto para niños y adultos.


                                           Metodología


   Arq. Laura Narváez Zertuche               La metodología que fundamenta del programa se basa
                                           en la propuesta desarrollada por el Centro de Diseño y
   Arquitecta por el Tec de Monterrey.
   Maestría en Ciencias con concentra-     Construcción en colaboración con DIF-Nuevo León, Libre
   ción en Diseño y Desarrollo Susten-     Acceso y CEMEX. El respaldo legal del trabajo serán los
   table de la Ciudad y especialidad en
   Diseño Arquitectónico por el Tec de     lineamientos estipulados en la Ley General de las Perso-
   Monterrey.                              nas con Discapacidad, publicado en el Diario Oficial de la
   Actualmente es maestra auxiliar en
   el Departamento de Arquitectura y
                                           Federación el 10 de junio del 2005.
   Departamento de Diseño Industrial,        Al mismo tiempo, con la idea de beneficiar a la gente de
   profesionista de apoyo de la Cátedra    todas las edades y capacidades, el programa se enrique-
   de Investigación de Regeneración
   Urbana, Centro de Diseño y Cons-        cerá al incluir lineamientos generales de Diseño Universal,
   trucción, Coordinadora de Programa      puesto que en los últimos 10 años ha habido mayor énfa-
   “Accesibilidad Total” del Centro de
   Diseño y Construcción, del Instituto    sis en este concepto.
   Tecnológico y de Estudios Superiores
   de Monterrey.
RIZOMA        7




el impacto del programa




                                                                                                         PLANEACIÓN URBANA
  Accesibilidad Total es la suma de los esfuerzos de cuatro
instituciones, quienes en la búsqueda de promover la eli-
minación de barreras físicas, arquitectónicas, educativas,
culturales, laborales y sociales, impulsan una nueva cultu-
ra de accesibilidad y de integración a favor de las perso-
nas con discapacidad, mediante el servicio de diagnóstico
y evaluación de las edificaciones interesadas en obtener
la certificación del Programa Accesibilidad Total.
  Un ejemplo específico de este programa lo representa
su aplicación a la Macroplaza, en Monterrey, donde gra-
cias a que se han llevado a cabo proyectos en el trans-
curso de los últimos años, se ha mejorado la accesibilidad
en un 60% en comparación con el resultado de un estudio
realizado por el Municipio de Monterrey en 2006, que indi-
có una accesibilidad de 0%.
  Con base a un convenio firmado en el 2007, el Municipio
de Monterrey está trabajando con la Cátedra de Investiga-       A pesar de esfuerzos aislados en materia
ción de Regeneración y Desarrollo Sustentable de la Ciu-        de accesibilidad, todavía la ciudad está
                                                                lejos de ser una metrópoli de libre acceso.
dad del ITESM, en un programa permanente de asesoría
de revisión de proyectos municipales para asegurar que
se cumplen con las normas de accesibilidad en los es-
pacios públicos de la ciudad y se continúe su aplicación
futura.
  Lo que se inició como un sueño, que a juicio de muchos
era inalcanzable y demasiado costoso, se ha convertido
en una realidad que ya cuenta con proyectos realizados,
así como la publicación de las primeras normas federales
y municipales. Eso generará que poco a poco la ciudad de
Monterrey logre cambiar su imagen en este aspecto de
accesibilidad en los próximos años y mejore la calidad de
vida de la población.
  Accesibilidad Total es un ejemplo de cómo un proyecto
estratégico exitoso en donde se empieza a trabajar a par-
tir de un ideal definido, puede conjuntar los esfuerzos de
la iniciativa privada, el gobierno y las universidades, todos
con el claro objetivo de mejorar la vida diaria para toda
la población, independientemente de su condición física
o sensorial.
8     RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                            ¿Qué papel juega la logística
                                            en la movilidad sustentable?
                                            debemos empezar a integrarnos en transporte y Logística con otros bLoques

                                            comerciaLes, y con eLLo crear La moviLidad sustentabLe que necesitamos. esto nos

                                            permite crear verdaderas condiciones de competitividad en materia de Logística para

                                            La atracción de La inversión extranJera, y Lo meJor, para eLevar La caLidad de vida de

                                            Las personas.




                                            Por: Lic. Saúl Romero blake


                                            Recientemente el Banco Mundial sacó su primer índice            Las ciudades que más inviertan en planeación de infra-
                                            de desempeño logístico de los países (primero en su tipo)     estructura tomando en cuenta las necesidades reales,
                                            y lo titula “Conectarse para Competir”, las transacciones     tanto de las empresas que hacen comercio internacional
                                            logísticas en la economía global.                             como de las empresas de transporte en todas sus mo-
                                              Algunos de los indicadores que estudian y que evalúan       dalidades, estarán mucho mejor posicionadas para crear
                                            son: tiempos para entrar y salir del país con mercancía,      un ambiente propicio de competitividad a nivel empresa,
                                            tiempos de inspección aduanal de esos embarques, nú-          región, estado y/o país.
                                            mero de agencias gubernamentales involucradas en la             Como ejemplo, en China para el año 2010 el gobierno
                                            actividad de comercio y logística, así como un promedio       habrá planeado y construido 17 mil Kms. de vía férrea adi-
                                            de costos, calidad de la infraestructura, entre otros.        cional a la ya existente, y habrá hecho trabajos de mante-
                                              Es interesante ver como Singapur y Holanda ocupan los       nimiento y adecuaciones a 13 mil Kms. adicionales para
                                            primeros lugares en este estudio. Ambos países son más        dar paso a trenes ligeros de pasajeros, que alcanzarán
                                            pequeños en extensión territorial comparados con Méxi-        velocidades de hasta 320 Kms / Hr.1
                                            co, ambos países tienen sus economías e industrias basa-        Otro dato a considerar es que China por lo pronto tiene
  Lic. Saúl Romero blake
                                            das en las costas y/o más pegadas a ellas que en nuestro      a su industria situada a las orillas del mar, ya que la parte
  Lic. en Relaciones Internacionales.       País. En consecuencia lógica, el costo en tiempo y en dine-   Este del País es la que se ha ido desarrollando, y por ende,
  Maestro en Derecho Internacional.         ro es mucho más inferior que en nuestro País, así como el     ha ido adquiriendo grandes niveles de competitividad,
  Director General de la Empresa de
  Consultoría en Comercio Interna-          aprovechamiento de la infraestructura es mayor.               además de su fuerza laboral de bajo costo.
  cional, Logística y Transporte, Seeds       México ocupa el lugar 56, después de países como              En el plan de infraestructura de Felipe Calderón Hinojo-
  Linking Group.
  Diplomados en Comercio Interna-           Omán, Panamá, Rumania y Jordania.                             sa, Presidente de México, está contemplado que el País
  cional.                                     Los países que se ubican en los primeros lugares en el      tenga una conectividad mayor entre el Este y el Oeste, ya
  Ex Director Intermodal en México del
                                            índice de desempeño logístico del Banco Mundial, entre        que por la naturaleza de nuestro comercio los flujos y la
  FFCC BNSF.
  Fue Gerente de Transporte Intermodal      otras cosas, son países que han contado con planeación        conectividad de mercancías se reliza de una mejor mane-
  y Automotriz del FFCC Chiapas Ma-         de infraestructura de transporte de mercancías, ya que        ra del Norte al Sur y viceversa.
  yab y trabajó en conjunto con el FFCC
  de Guatemala para integrar servicios      desarrollan gran parte de su actividad económica en los         Debemos de invertir en más y mejores ciudades, debe-
  con México.                               puertos o al menos cerca de ellos. La consecuencia de         mos de dejar a las ciudades coloniales como eso, y a las
  Fue Gerente de Desarrollo de Nego-
  cios de transporte Intermodal para        eso, es que las ciudades en el interior del país quedan       industriales como tales también. Es importante encontrar
  TFM en Monterrey.                         sólo para tener sistemas de distribución con un impacto       la vocación por ciudad y por estado para que contemos
  Participó activamente en conjunto
                                            mínimo en la infraestructura y en la calidad de vida de los   con accesos más eficientes a modos de transporte. En
  con el ITESM y el Gobierno del Estado
  de Nuevo León en el desarrollo del        habitantes.                                                   este sentido, debemos dedicarnos a planear una infra-
  Plan Logístico del Estado. Asesor de la     Es importante tener en cuenta que la economía suave         estructura de transporte en conjunto con las empresas
  revista The Economist en transporte
  en América.                               y global que es la Internet, tendrá que ser movida en el      que se dedican a eso, con empresas de consultoría, con
  Actualmente trabaja en proyectos          mundo físico por la logística de mercancías y de perso-       gobiernos, y entre todos, crear políticas públicas encami-
  relativos a consultoría en transporte y
  logística para empresas mexicanas y       nas.                                                          nadas a elevar la competitividad del País, y mejor aún, a
  extranjeras.                                                                                            elevar la calidad de vida de sus ciudadanos.

                                            1- Wall Street Journal, Mayo 2007.
RIZOMA        9




                                                                                                                                                         PLANEACIÓN URBANA
                                                                                                             El movimiento expedito de mercancías inci-
                                                                                                             de fundamentalmente en la competitividad
                                                                                                             de los países.
                                                                                                             Foto: ourphotostore




  Los países son los que firman los tratados de libre co-
mercio y los que los ejecutan son los gobiernos de los
estados, por lo que hay un área de oportunidad en cuanto
a la integración en materia de transporte entre los países.
  La movilidad sustentable es una consecuencia, en mu-
cho, de que la integración entre los países no sólo con-
temple la reducción de los impuestos de entrada al vecino
país, sino también la libre entrada del sistema de transpor-
te que está llevando los bienes al país receptor.
  La integración en transporte debe de ser dentro de un
marco de unión económica como lo es la Unión Europea,
misma que ha desreglado impuestos de las mercancías
entre los 27 países que la componen actualmente, y a su
vez, ha integrado y aceptado el libre cruce de los modos
de transporte dentro de esta región. En este caso, eran
países que tuvieron guerras entre ellos y ahora se encuen-
tran integrados.
  Pienso que nosotros podríamos empezar a integrarnos                                                        Ensenada, Baja California, Foto: David S.
en transporte y logística con otros bloques comerciales y
con ello crear la movilidad sustentable que necesitamos,
además de impulsar verdaderas condiciones de competi-
tividad en materia de logística, para la atracción de inver-
sión extranjera, y lo mejor, para elevar la calidad de vida
de las personas.
  Es importante empezar a formar grupos de trabajo con
los diferentes actores, a todos los niveles, para que po-
damos contar con mejores políticas públicas en ese sen-
tido.


 ¿Quién le pone fecha y hora a las reuniones?
                                                               La movilidad sustentable es una consecuencia, en mucho, de que la
                                                               integración entre los países no sólo contemple la reducción de los im-
                                                               puestos de entrada al vecino país, sino también la libre entrada del
                                                               sistema de transporte que está llevando los bienes al país receptor.
10      RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                           La ciclovía como alternativa
                                           de movilidad urbana
                                           La creación de La ciudad moderna requiere La superación de un urbanismo de función

                                           única y deL predominio deL automóviL, por Lo que ofrecer nuevas aLternativas de

                                           moviLidad y conectividad urbana, como La peatonaL y La bicicLeta, contribuirán sin

                                           duda a una moviLidad sustentabLe, en La que La eficiencia energética y La pLaneación

                                           de Los sistemas, generen cada vez menos impacto en La caLidad ambientaL de nuestras

                                           ciudades.




                                           Por: Arq. Carlos Placencia vega


                                           Movilidad, en el estricto sentido de la palabra, sería la po-                                      que fue, principalmente durante la segunda mitad del Si-
                                           sibilidad de alguien o algo para cambiar de posición o sitio.                                      glo XX, uno de los aspectos que transformaron al mundo
                                           Aunque existen diferentes tipos de movilidad, movilidad                                            en todos los sentidos, modificando desde la economía
                                           de la información, movilidad de bienes, movilidad social,                                          hasta la manera de concebir el urbanismo, la ciudad y sus
                                           migración, finanzas digitales, etc., el principio básico en                                        espacios.
                                           cualquiera de estos casos es el mismo, desplazarse de un                                             Dentro de una economía de mercado cada vez más glo-
                                           punto específico a otro, es decir, de un origen a un destino                                       balizada, actualmente la mayoría de las teorías apunta a
                                           utilizando algún medio para realizar dicho fin.                                                    que la competencia se dará principalmente entre metró-
                                             Uno de los principales tipos de movilidad dentro de una                                          polis, y cada vez menos entre países, lo cual obliga a los
                                           ciudad o área metropolitana es el de las personas y el                                             diferentes involucrados, sector privado (desarrolladores
  Arq. Carlos Placencia vega               medio por el cual se lleva a cabo es el transporte. Dicho                                          principalmente), sector público y ciudadanía, a generar
                                           medio es, si no el más importante, uno de los más impor-                                           planes de desarrollo que les permitan en conjunto ser
  Arquitecto por el Tec de Monterrey.
                                           tantes para definir el trazado y crecimiento de una ciudad.                                        más competitivos, incluyendo instrumentos económicos
  Maestría en Arquitectura con espe-
  cialidad en urbanismo por el Dessau      Existen varios ejemplos de ciudades que se desarrollaron                                           que estimulen a los inversionistas y modelos de gestión,
  Institue of Architecture (Dessau,        a partir del transporte o que son reconocidas por haber                                            que permitan generar beneficios para la mayoría.
  Alemania, 2005).
  Cursos de especialización, exposi-       implementado medidas exitosas, como es el caso, en                                                   Mientras tanto el mundo sigue urbanizándose, las ciuda-
  ciones y conferencias en: España,        América Latina, de Curitiba o Bogotá.                                                              des crecen y la población aumenta1 y con ello la demanda
  Alemania, Brasil, Estados Unidos y
  México.                                    La evolución de las ciudades y la creciente necesidad                                            de transporte. Se consume más tiempo improductivo en
  Experiencia profesional a nivel inter-   de movilizar información, bienes y personas dio origen a                                           traslados y la calidad ambiental disminuye, lo cual genera
  nacional en: Holanda, Hungría, Suiza,
                                           la importancia de crear medios más efectivos para trans-                                           una necesidad cada vez mayor de buscar modos alternos
  España, Brasil, Alemania y México.
  Miembro de la Sociedad de Urba-          portarlos, los cuales desembocaron, en el caso de estos                                            de movilización, que permitan transformar los hábitos de
  nistas de Monterrey, A.C. (SURMAC)       últimos, en la creación de vehículos a gasolina. A partir                                          viaje en una actividad sustentable.
  y ExBecario de la JICA (Japanese
  Internacional Cooperation Agency).       de esto se creó una elite motorizada y un modo de vida
  Actualmente Coordinador de Pro-
  yectos Arquitectónicos y del Taller de
  Arquitectura de la APDUNL y profesor
  de Cátedra del ITESM y del CEDIM.
                                           1- Entre 1900 y 1980 los mexicanos se reproducen prodigiosamente, elevando la población total de 13.6 a 66.8 millones, esto es 5 veces más. Fuente: Garza, Gustavo. (2003) La urbanización de
                                              México en el siglo XX, El Colegio de México, pp.137.
RIZOMA        11




  En algunos casos, de manera casi metódica, la solución                                            La creación de la moderna ciudad compacta requiere la




                                                                                                                                                                                                                                       PLANEACIÓN URBANA
al incremento del flujo vehicular ha consistido en la cons-                                       superación de un urbanismo de función única y del pre-
trucción de puentes y jorobas, lo cual reduce por un tiem-                                        dominio del automóvil. La cuestión es cómo proyectar ciu-
po el problema, pero al ser una solución aislada, finalmen-                                       dades en que las comunidades aumenten y favorezcan su
te se traslada la problemática unas cuadras adelante.                                             movilidad, es decir, ¿Cómo satisfacer las necesidades de
  Es por eso que se deben articular los diferentes proyec-                                        movilidad personal sin que el automóvil avasalle nuestra
tos de modernización, regulación y disminución del tráfi-                                         vida comunitaria? ¿Cómo acelerar la implantación de sis-
co, además de ofrecer nuevas alternativas de movilidad                                            temas de transporte ecológicos y equilibrar la utilización
y conectividad urbana, como la movilización peatonal y                                            de los espacios públicos a favor del peatón y de la vida
la bicicleta, incrementando con esto la movilidad urbana                                          comunitaria?3
y, al mismo tiempo, reduciendo el tráfico y la congestión                                           También es de suma importancia contar con un plan de
urbana.                                                                                           promoción y una base social de apoyo, mediante la crea-
  Esta orientación a la movilidad sustentable sólo podrá                                          ción de políticas de educación y principios de convivencia
ser posible en la medida en que la eficiencia energética                                          para el uso de la bicicleta. Creando además un proyecto
y la planeación de los sistemas de movilización urbana                                            claro que facilite a los usuarios y a la administración del
generen cada vez menos impacto en la calidad ambiental                                            sistema una correcta comunicación, la cual permita es-
de nuestras ciudades. Países como Alemania, Reino Uni-                                            timular la demanda efectiva para los diversos grupos de
do2, Holanda y Estados Unidos (a pesar de los poderosos                                           interés.
intereses de las fábricas de automóviles), se han dado a                                            Entre los principales puntos que deben tomarse en
la tarea de estimular el uso de la bicicleta como medio                                           cuenta para la creación de una red de ciclovías se encuen-
alternativo.                                                                                      tran los siguientes: mejoramiento de la estructura física,
  Es muy importante no perder de vista que el éxito para                                          manejo del tráfico, manejo y coordinación del transporte
la integración de dichos sistemas de movilidad depende,                                           público, planeación y gestión de la red y la concertación
no sólo de la implementación de la infraestructura, sino                                          y mercadeo.
también de la integración y complementariedad entre los
diferentes tipos de transporte. Deberá por lo tanto promo-
verse la construcción de una política de transporte inter-
modal que incremente la movilidad urbana y la eficiencia
de los sistemas.



                                                                                                                                                                                           Vista aérea ciclopista río Santa Catarina
                                                                                                                                                                                           Foto: Javier Orozco.




2- Mediante la introducción de un programa de mejoramiento de la infraestructura para bicicletas en Londres, se pretende disminuir alrededor de 1.6 millones de toneladas de CO2 al año.
3- Rogers, Richard (2000) Ciudades para un pequeño planeta, Ed. GG, pp. 50.
12       RIZOMA




                                                   En materia de mejoramiento de la infraestructura física        La creación y definición de criterios orientadores para
PLANEACIÓN URBANA




                                                 es necesario realizar una matriz de origen y destino que       el diseño vial en nuevas urbanizaciones o tramos de vía
                                                 permita visualizar las zonas en donde pudiera existir ma-      serán de vital importancia para la sustentabilidad de este
                                                 yor demanda o demanda potencial, así como la creación          modelo. De manera integral deberán de incluirse rutas,
                                                 de proyectos orientados a la óptima localización de ciclo-     paraderos y estacionamientos que faciliten la organiza-
                                                 vías.                                                          ción de una red más amplia de transporte multimodal y
                                                   Es necesaria también la conceptualización de un siste-       amplíen la capacidad de movilización de los grupos más
                                                 ma administrativo de gestión y mantenimiento, además           vulnerables.
                                                 de promover la aceptación social de este tipo de alternati-      De acuerdo a investigaciones realizadas en la ciudad de
                                                 vas de movilidad urbana mediante campañas de difusión          Bogotá, el consumo de espacio para este tipo de medios
                                                 y la creación de los mecanismos necesarios para la distri-     de transporte es menor en un 60% que el ocupado por un
                                                 bución de información, así como una política de participa-     automóvil de cinco pasajeros y un 90% al de un autobús
                                                 ción ciudadana que incluya a los usuarios, permita reducir     de pasajeros, esto además de ser un medio de transporte
                                                 la sensación de algo impuesto y fomente una adecuada           más accesible a niños o a personas de edad avanzada,
                                                 apropiación ciudadana.                                         con un menor costo de mantenimiento y de adquisición.
                                                   Es importante lograr la eficiencia y capacidad de produc-
                                                 ción de este tipo de servicios para disminuir los niveles de
                                                 exclusión, y tal vez mediante esto contribuir a disminuir la
                                                 pobreza de algunos de los grupos más vulnerables de la
                                                 población en nuestras ciudades.



                                                 “La urbanización del mundo es un fenómeno que los demógrafos pueden comparar con
                                                 el paso a la agricultura, es decir, con el paso del nomadismo y la caza al sedentarismo.

   En Munich, Alemania, el uso de la bicicleta
                                                 Sin embargo, resulta paradójico, ya que se trata de un fenómeno que no conlleva a un
   es generalizado.
   Foto: Raquel Morrison.                        nuevo modo de sedentarismo, sino a nuevas formas de movilidad”5
RIZOMA        13




  Algunas de las principales ventajas para el uso de la                                                En los últimos meses, la Agencia para la Planeación del




                                                                                                                                                                                                                                                    PLANEACIÓN URBANA
bicicleta como medio de transporte son: no supone nin-                                               Desarrollo Urbano de Nuevo León se ha dado a la tarea de
guna carga para las reservas de combustibles fósiles, es                                             desarrollar una serie de proyectos para dar inicio a una
silenciosa, lo cual mejora la calidad ambiental, fortalece la                                        red de ciclovías metropolitanas o vías de movilidad sus-
integración social, reduce el costo de movilización, no es                                           tentable en distintos puntos de la ciudad. Dichos proyec-
contaminante, es económicamente accesible, mejora la                                                 tos, se están realizando con el apoyo de diversos expertos
salud del usuario y reduce la demanda de viajes en otros                                             nacionales e internacionales, que han desarrollado y apli-
medios de transporte menos sustentables.                                                             cado este tipo infraestructuras con éxito, mediante con-
  Es importante considerar que el cambio en la menta-                                                sultarías realizadas en materia de movilidad, promoción e
lidad de los usuarios llevará períodos de tiempo largos,                                             infraestructura vial. Estos proyectos contemplarán no sólo
que deberán de estar acompañados por campañas per-                                                   los aspectos técnicos si no también la coordinación, eje-
manentes de difusión y educación.                                                                    cución y promoción de los mismos para poder crear una
  Mediante la creación de una red de ciclovías se mejo-                                              alternativa de movilidad que permita mejorar la calidad de
rará la movilidad urbana, se reducirá la contaminación                                               vida de los habitantes del AMM y que sirva como modelo
y se promoverá el uso de un medio de transporte más                                                  de desarrollo para la implementación en otros municipios
económico4 y saludable que permitirá la regeneración del                                             y estados de la república.
espacio público, el cual además articulará y dará soporte a
otros medios de transporte, mejorando así la accesibilidad
a centros de empleo y áreas de servicio.




                                                                                                                                                                                                           La ciclopista del Parque Lineal Río Santa Ca-
                                                                                                                                                                                                           tarina es una buena opción para fomentar
                                                                                                                                                                                                           el deporte.
                                                                                                                                                                                                           Foto: Carlos Placencia.



                                                                                                                                                                                                           En las principales ciudades europeas como
                                                                                                                                                                                                           Córdoba y Sevilla, España, se privilegia
                                                                                                                                                                                                           el uso de la bicicleta como medio de
                                                                                                                                                                                                           transporte.
                                                                                                                                                                                                           Fotos: Raquel Morrison.




4- De acuerdo a investigaciones realizadas por la Red de Movilidad Ciclista para la Ciudad de México, si la mitad de los habitantes de la Ciudad de México utilizaran bicicleta, se requeriría solamente
   el 55% del espacio utilizado actualmente.
5- Augé, Marc. (2007) Por una antropología de la movilidad, Ed. Gedisa, pp. 25.
14      RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                             Soluciones a la movilidad
                                             en Bogotá: TransMilenio
                                             eL pLan de desarroLLo de esta ciudad contempLó como una de Las soLuciones más

                                             importantes ante eL histórico probLema de moviLidad, La construcción de una ciudad

                                             basada en eL transporte púbLico más que en eL privado; soLución que tiene como base

                                             fundamentaL una estrategia que va más aLLá de La simpLe organización deL transporte

                                             en La ciudad, pues se orienta a cuatro poLíticas básicas: Los peatones, Las bicicLetas, La

                                             restricción aL uso deL vehícuLo particuLar y eL desarroLLo deL transporte masivo.




                                             Por: Ing. Angélica Castro Rodríguez


                                             Bogotá, capital de Colombia, actualmente cuenta con 8          proyecto, así que proponían concentrarse exclusivamente
                                             millones de habitantes y está ubicada en una meseta in-        en la primera línea, la más importante, que contemplaba
                                             serta en la cordillera oriental (Los Andes) a 2 mil 600 me-    una longitud de 29 kilómetros y participaría con el 10% de
                                             tros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de     los viajes en transporte público de la ciudad.
                                             16 grados centígrados.                                            En esta época, es elegido como alcalde de la ciudad el
                                               En términos de transporte urbano, la ciudad ha pasado        economista especialista en planeación urbana, Enrique
  Ing. Angélica Castro                       por una historia que incluyó la destrucción de los carros      Peñalosa, quien cree firmemente en el transporte masi-
  Rodríguez                                  del tranvía eléctrico con el que se contaba en 1949 y su       vo basado en autobuses, así como en la construcción de
                                             posterior desaparición en 1951. A partir de entonces, la       una ciudad basada en el transporte público más que en el
  Ingeniera Civil, especialista en Gestión
  Pública y Maestría en Ciencias en
                                             ciudad inicia un proceso en el que cada 6 años se pre-         privado. En su plan de desarrollo, planteó una estrategia
  Planeación de Transporte.                  sentaba un estudio de un sistema de transporte masivo          de movilidad que iba más allá de la simple organización
  Tiene experiencia en el sistema de         basado en rieles, pero sin ninguna concreción.                 del transporte en la ciudad, pues contaba con cuatro po-
  transporte masivo de Bogotá, Trans-
  Milenio desde sus inicios.                   Los últimos estudios en esta materia se dieron en 1998,      líticas: los peatones, las bicicletas, la restricción al uso del
  Fue Directora Técnica de Planeación        los cuales presentaban la factibilidad de tres líneas de me-   vehículo particular y el desarrollo del transporte masivo.
  de Transporte, Subgerente General y
  luego Gerente General de la Empresa        tro. En ese momento los Gobiernos Nacional y Distrital en-        Desde 1989, el Gobierno Nacional había decidido apo-
  TRANSMILENIO S.A.                          tendían que por costos era imposible llevar a cabo todo el     yar la ejecución de proyectos de transporte masivo en las
RIZOMA        15




principales ciudades del país, aportando hasta el 70% del      paran en unas estaciones específicas, según las necesi-




                                                                                                                                                                    PLANEACIÓN URBANA
servicio de la deuda para el desarrollo de la infraestruc-     dades de los usuarios, mientras que los servicios corrien-
tura. Los gobiernos municipales debían aportar la contra-      tes son aquellos que se detienen en todas las estaciones.
partida necesaria para llevarlos a buen término, así como      Esta combinación ha permitido al sistema tener 43 mil pa-
crear una empresa que debía ser sociedad por acciones y        sajeros/hora/sentido, más cargado, en el punto de mayor
titular del nuevo sistema.                                     demanda.
   El 13 de octubre de 1999, nace la empresa TRANSMI-            La prestación del servicio se hace con mil 50 autobuses
LENIO S.A. encargada de la planeación, gestión y control       articulados con capacidad para 160 pasajeros cada uno y
del Sistema TransMilenio, un proyecto con participación        400 autobuses alimentadores con capacidad de 90 pasa-
público-privada.                                               jeros por autobus, capacidad que se ha construido en un
   De esta forma y desde el punto de vista de la opera-        periodo de 8 años.
ción, son los transportadores bogotanos quienes tienen           Sin embargo, TransMilenio por sí solo no es suficiente
la propiedad de los vehículos con los cuales se presta el      para superar las deficiencias que tiene actualmente el
servicio, a través de un contrato de concesión a 10 años,      transporte público colectivo de la ciudad. Por esta razón,
término en el cual los vehículos deben retornar al Distrito.   en agosto de 2006 se aprobó el Plan Maestro de Movili-
   Con relación a la infraestructura, se tomó la decisión de   dad, que entre otras cosas basa su política en el Sistema
que el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, como entidad       Integrado de Transporte Público, el cual consiste en la uni-
pública fuese el encargado de las actividades precontrac-      ficación del servicio de transporte urbano en la ciudad, en
tuales y contractuales necesarias para la construcción de      sus diferentes aspectos.
la infraestructura, que estaría compuesta por carriles ex-       Desde el punto de vista empresarial, concibe a los priva-
clusivos, estaciones, pasos peatonales elevados y a des-       dos a través de sociedades por acciones y no con la pro-
nivel, estaciones de transferencia y desarrollo de espacios    piedad individual que actualmente existe. De esta forma,
públicos, entre otros.                                         desde la prestación del servicio, se proponen empresas
   Al tener como base esta organización, el 18 de diciem-      operadoras que adquieren el permiso a través de licitacio-
bre del año 2000, entraron en operación los primeros 34        nes públicas con una relación contractual con el Estado,
buses articulados para 15 km. del troncal. Desde esa fe-       mientras que desde la perspectiva del usuario, se trabaja
cha, el sistema no ha dejado de crecer y en la actualidad      en una integración tarifaria que permita aprovechar las
cuenta con 84 Km. de vías troncales, 400 Km. de vías de        economías de escala. Todo con el objetivo de prestar un
alimentación, 114 estaciones, así como 7 portales, que         mejor servicio.
son los sitios de integración entre los buses alimentado-        Bogotá no ha sido indiferente a las grandes discusiones
res y los buses troncales. En cuanto a demanda, se llevan      que a nivel mundial se tienen sobre la conveniencia de
a cabo 1.4 millones de viajes al día, que corresponden al      basar el transporte urbano en sistemas BRT’S o, por el
23% de los recorridos en transporte público colectivo de       contrario, insistir en la construcción de sistemas basados
la ciudad.                                                     en rieles. Aún nos falta mucho, los retos son grandes, pero
   Este objetivo se logra con un sistema operacional con-      entendemos la responsabilidad que da ser hoy ejemplo
sistente en la combinación de servicios expresos y ser-        con el sistema TransMilenio, para hacer las cosas cada vez
vicios corrientes, donde los primeros son aquellos que         mejores.




                                                                                                                              Estación de TransMilenio en Bogotá,
                                                                                                                              Colombia.
                                                                                                                              Fotos: Juan Felipe Rubio.
16     RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                         El espejismo de la vialidad
                                         si La meta es disminuir La congestión viaL, no sirve de nada incrementar Las viaLidades

                                         otra vez. no sirve de nada sóLo hacer pasos viaLes aisLados y transferir un confLicto

                                         viaL 200 metros más adeLante, se requieren soLuciones integraLes más compLeJas, que

                                         permitan dar equiLibrio a toda forma y medio de transporte, no sóLo aL automóviL.




                                         Por: Ing. Gabriel Todd Alanís


                                         “Nada ni nadie te da el derecho de congestionar una vía.
                                         Nada ni nadie te da el derecho de quitarle el tiempo a los
                                         demás mientras ellos te lo quitan a ti”…“Si hay congestión
                                         vial frecuente es porque alguien esta vendiendo algo ba-
                                         rato”, Darbera, ENPC, París, 1988.


                                         Después de escuchar estas frases hace 20 años, mi per-
                                         cepción de la realidad vial cambio para siempre. Si consi-
                                         deramos que el transporte no es un fin en sí mismo sino
                                         que es el medio para alcanzar objetivos más profundos, el
  Ing. Gabriel Todd Alanís
                                         tema debería ser tratado con toda objetividad.
  Ingeniero Civil por el Tec de Monte-     Nadie se despierta en la mañana con el objetivo de tras-    librios con consecuencias para el ambiente y la calidad
  rrey.                                                                                                de vida de las personas. Se podría resumir como un costo
  Maestría en Investigación del Trans-   ladarse, lo tenemos que hacer para desempeñar nuestras
  porte Regional y Urbano ENPC, París.   actividades. Y es un costo elevado que no se considera,       social demasiado elevado, sobre todo si no se tienen otras
  Diplomado en Políticas de Estaciona-                                                                 alternativas eficientes de movilidad, como es el caso del
                                         por ejemplo, al comprar vivienda barata en la lejana peri-
  miento ENPC, París.
  Diplomado en Historia del Arte,        fieria. Es un costo de infraestructura que inexplicablemen-   Área Metropolitana de Monterrey.
  Florencia, Italia.                     te no se le carga a las nuevas zonas de expansión.              Un reporte del Centro de Estudios para el Transporte Ur-
  Diplomado en Valuación Inmobiliaria,
                                           Luego entonces, salvo para las mentes o las conciencias     bano de Francia revela la lógica que al menos el 85% de
  UANL.
  Diplomado en Administración del        más evolucionadas, el tiempo de transporte cotidiano es       los problemas urbanos se producen en las arterias viales,
  Desarrollo Urbano, ITESM.                                                                            problemas de ruido, de accidentes, de contaminación, de
  Diplomado en Vivienda, ITESM.          algo así como un período en suspensión de tu vida, una
  Fue Director de la SEDUOP Estatal en   pausa, un desperdicio dirían los que tienen prisa.            imagen urbana, de higiene, de inseguridad, de lo que quie-
  el área de control urbano.                                                                           ra. Ampliar una vía nada más porque vende una imagen
                                           Decía entonces el Profesor Darbera, de la Universidad
  Director del Fideicomiso Programa de
  Ordenamiento Urbano.                   de París XII, que la gestión del tema vialidad y transporte   política o un coche más quiere pasar a 100 Km. por hora,
  Director de Transporte del Estado.     no tiene por qué estar exento de las regulaciones que im-     es tener una visión limitada de la realidad urbana, pero
  Editorialista de El Norte, columna
                                         pone la ley de la oferta y la demanda, sobre todo si sabe-    sobre todo, de sus consecuencias. Ampliar una vía es una
  Pulso Urbano.
  Subdelegado de Desarrollo Urbano y     mos de la alta deseabilidad del auto particular.              responsabilidad, no una solución simple, porque se esti-
  Vivienda.                                                                                            mula en cadena otro tipo de problemas.
  Gerente de Fraccionadora e Inmobi-       Si los productos en el mercado tienen un valor que se
  liaria del grupo GP .                  regula con precios, las mismas leyes aplican con este pro-      ¿Qué es lo que se está vendiendo barato? ¿A qué se
  Actualmente es Director del IMPLAN                                                                   refiere la cita del profesor Darbera? Usted ya conoce la
                                         ducto intermediario llamado uso de las vías públicas. El
  San Pedro.
                                         costo de no hacerlo produce graves excesos y desequi-         respuesta y es por eso que, si la meta es disminuir la con-
RIZOMA       17




                                                                                                                                                                 PLANEACIÓN URBANA
                                                                                                                            La construcción de vialidades debe
                                                                                                                            complementarse con sistemas de
                                                                                                                            transporte masivo eficientes.
                                                                                                                            Fotos: Javier Orozco




gestión vial, no sirve de nada incrementar las vialidades      electronic Road Pricing
otra vez. No sirve de nada hacer pasos viales aislados y
transferir un conflicto vial 200 metros más adelante, es         La experiencia del ERP (Electronic Road Pricing) en Sin-
por eso que no tiene sentido invertir recursos públicos en     gapur, aplicada también en el Reino Unido y otros países
darle más vialidad a los autos.                                realmente avanzados en tiempos modernos, deja claro
  Es también por esto que ante un problema particular          desde su instalación original en 1975, que los habitantes
los automovilistas buscan otras opciones, miden su costo       seguirán comprando autos (buenas noticias para la in-
beneficio y saben sacarle la vuelta, por ejemplo a los acci-   dustria automotriz), pero una tarifa por uso de una vía o
dentes o a las revisiones “anti-alcohol”.                      zona congestionada produce un cambio de costumbres
  Si la meta es hacer una obra pública aislada para res-       o hábitos, disminuyendo hasta un 33% la congestión vial
ponder al clamor de una ciudadanía ignorante en esta           en determinada zona urbana, según el caso, pero lo que
materia, o si la visión es mover la economía, dar empleo,      importa no es ese porcentaje, sino aplicar un precio que
hacer negocios personales y esas cosas, entonces está          mantenga las vías fluidas a 30 Km por hora de velocidad
bien hacer obras viales, pero no es correcto afirmar que       promedio. Es calidad, no cantidad, lo que busca el ERP.
es para solucionar problemas urbanos o viales de fondo,          Por ejemplo, Londres aplica este concepto en su centro
de hecho, en ocasiones aplica todo lo contrario, es decir,     con enorme éxito. Gracias al mismo se generan recursos
se afecta una colonia o barrio, al incrementar la velocidad    precisamente para ser invertidos en el tema de transporte
vehicular en donde no debe elevarse la velocidad, pierde       y mejorar la movilidad.
cohesión y escala humana la vida urbana.                         Desde luego que al principio es una medida poco po-
  La congestión vial no se disminuye con más vialidad, de      pular y la cabeza de algún político puede tambalearse si
la misma manera que la venta de fresas con crema no se         no se maneja el tema con inteligencia, pero la realidad es
detiene si mete traileres de fresas gratis al mercado de       que necesitamos autoridades que piensen un poco más
abastos. ¿De dónde sale tanta gente que compra fresas          en el País, que no tengan miedo de ejercer su autoridad y
con crema? todavía se pregunta. ¡Y hasta vienen seis ve-       que sean lo que son hoy, no lo que pueden ser mañana.
ces al día para servirse los descarados! ¿Qué esperaba?        La función pública no es de impulsos momentáneos, es de
  No digo que no se deban hacer obras viales, sólo que         resistencia…y hay que hacer la chamba.
no se hagan para el automóvil en exclusiva, la vía pública
debe repensarse para dar equilibrio a toda forma y medio
de transporte, no sólo al auto, ese es el punto.
18        RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




   Boulevard Port Royal, un eje vial
   del Sur de París, tenía más es-
   pacio vial para el auto en 1988
   que el que tiene hoy, en donde
   le cedieron carriles exclusivos al
   transporte colectivo.




                                                 Segundo piso para la avenida Gonzalitos                           Se imagina si para ir de su recamara a la cocina de su
                                                                                                                 casa tuviera que ampliar el pasillo de la casa de sus papás
                                                   Para el ciudadano común, perdido en el estrés de sus          que viven a dos cuadras. Ampliar un segundo piso en Gon-
                                                 pensamientos e infiernos personales, así como también           zalitos apunta para eso. Más tiempo en auto, más tráfico
                                                 para los ingenieros de tránsito de doctrina norteameri-         continuo e interminable. Es probable que la compra de
                                                 cana, parece sencillo resolver todo con capacidad vial.         propiedades y expropiaciones necesarias en un nuevo eje
                                                 El niño tiene hambre todo el día, dale de comer todo el         vial integral salga junto con pegado o salga más económi-
                                                 día, parece ser la respuesta. Y el problema de fondo no         co que una infraestructura millonaria aérea de principio a
                                                 es que tenga hambre, es que tal vez tiene problemas y lo        fin para ampliar el pasillo de casa de sus papás. ¿No cree
                                                 vas engordar.                                                   usted?
                                                   Lo mismo sucede con las vialidades para el auto, llegan a
                                                 un punto en donde convierten a la ciudad en obesa y fea,        A mayor parque vehicular, menor capacidad vial
                                                 con los problemas graves de salud que esto conlleva y
                                                 que sufrimos ya en Monterrey y su área metropolitana.             Déjenme les cuento una “de vaqueros”. Ciudades como
                                                   Por eso cuando escucho que planean un segundo piso            París, que fueron conceptualizadas para la persona y no
                                                 para la avenida Gonzalitos, me cuestiono si esa obra ayu-       permiten perder su escala humana, disminuyen la capa-
                                                 daría al problema de obesidad crónica, o si ese eje vial        cidad vial del auto particular al interior de los barrios, no
                                                 sigue siendo el centroide de movimientos como lo fue en         la incrementan. Por ejemplo, me consta que el Boulevard
                                                 otra época.                                                     Port Royal, un eje vial del sur de Paris, tenía más espacio
                                                   Considero que tal vez sea más rentable para la comuni-        vial para el auto en 1988 que el que tiene hoy, en donde le
                                                 dad buscar alternativas hacia el oriente, hacia el centro de    cedieron carriles exclusivos al transporte colectivo. O sea
                                                 la metrópoli, para hacer una obra nueva con visión de mo-       que, aunque creció el parque vehicular, le van poco a poco
                                                 vilidad integral, es decir, en la que el transporte colectivo   quitando su espacio.
                                                 juegue también su papel y en la cual no tengas que des-
                                                 viarte hasta Gonzalitos. El Consejo Estatal del Transporte
                                                 hizo algún estudio al respecto hace tiempo.
RIZOMA      19




                                                                                                                                                                   PLANEACIÓN URBANA
                                                                                                                               Vista de la avenida Colón donde conviven
                                                                                                                               inadecuadamente el Metro y una gran can-
                                                                                                                               tidad de taxis.
                                                                                                                               Foto: J.R. Sánchez




  Por supuesto que usted me dirá que el transporte colec-        Se trata de redefinirlas hacia una movilidad integral que
tivo no es opción en Monterrey, aunque la mitad gracias        incluya todas las formas y medios posibles de traslado, se
a Dios lo tenga que usar, que no hay una red que brinde        trata de estimular con beneficios e impuestos para que le
un buen servicio, que hace mucho calor o mucho frío para       sea rentable a los empresarios e industriales tener cerca
caminar o para andar en camión (como si no hiciera frío        a sus empleados, se trata de ser creativos y racionalizar
en París o en Helsinki), que los intereses creados son in-     el uso del auto particular, se trata de ser creativos y tener
salvables (los intereses son intereses, no valores).           una mente abierta al cambio, se trata de hacer política co-
  Usted dirá que tener una ciudad con usos mixtos y de         rriendo el riesgo de beneficiar a tu comunidad, se trata
alta densidad de población en los centros, que haga ren-       de soltar el pasado para permitir que llegue el presente.
table el servicio colectivo de transporte disminuyendo las     Se trata de dejar de decir que nada es posible sólo por
distancias de recorrido, es imposible; que no se le puede      temor al cambio.
pedir a la gente que viva cerca de su trabajo porque todos       Es un hecho, la vialidad como progreso es un espejis-
quieren una casita propia aunque sea en Zuazua, Nuevo          mo, así que por favor cuéntenme ya mejor otra “de va-
León. Que nadie bajo ninguna circunstancia puede rentar        queros”.
una casa cerca de su trabajo y rentar la propia a otro cris-
tiano, esto es imposible. Está bien, me rindo.
  No se trata de convencer a nadie, se trata entonces, ya
que no me dejaron opción, de ir haciendo cultura urbana
dejando de subsidiar el uso de las vías públicas.



                                                               No digo que no se deban hacer obras via-
                                                               les, sólo que no se hagan para el automóvil
                                                               en exclusiva, la vía pública debe repensar-
                                                               se para dar equilibrio a toda forma y me-
                                                               dio de transporte, no sólo al auto, ese es
                                                               el punto.
20     RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                          PlAn secToriAl de TrAnsPorTe y ViAlidAd


                                          La necesidad de implementar
                                          una visión integral
                                          y sustentable de movilidad
                                          Los niveLes de saturación viaL que presenta eL área metropoLitana de monterrey se

                                          han adeLantado en más de dos años a Los pronósticos de crecimiento. es imperativa

                                          La necesidad de repLantear La visión de este tema, a través de La impLementación de un

                                          sistema integraL de transporte y viaLidad, que entre muchos obJetivos, disminuya eL uso

                                          deL automóviL como foco de transporte y que en su pLaneación contempLe aspectos

                                          como La moviLidad, eL desarroLLo urbano, La caLidad deL aire y Los medios aLternativos

                                          de transporte.




                                          Por: Dr. Hernán villarreal Rodríguez


                                          Monterrey es la tercer ciudad de México por tamaño de            Si comparamos los pronósticos de saturación vial que
                                          población, conocida como la capital industrial de México,      se hicieron hace siete años, con las previsiones de creci-
                                          se caracteriza por tener una economía industrial y finan-      miento en el parque automotor que se están elaborando
                                          ciera, orientada a la exportación, con grandes centros         en el plan actual, notamos que los niveles de saturación
                                          comerciales y de servicios, principalmente educación y         pronosticados para el año 2010 se alcanzaron hace dos
                                          salud. Se localiza a 220 Km. de la frontera con Estados        años, y los esperados para el 2020 se estarían alcanzando
                                          Unidos, con un ingreso per cápita de 11 mil dólares anua-      en el 2010.
                                          les, y una desigualdad de la riqueza similar al resto de los     El nivel de saturación que en el año 2000 se modeló para
                                          países latinoamericanos.                                       el escenario 2020, implicaba la realización de obras para
                                            En el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) actual-          aumentar la capacidad vial por más de 6 mil millones de
  Dr. Hernán villarreal Rodríguez         mente habitan alrededor de 4 millones de personas que          dólares, monto que es imposible invertir en los próximos
                                          hacen 8 millones de viajes por día, cuya longitud y veloci-    años, el presupuesto máximo de obra pública que ha ejer-
  Economista de la UANL, Maestro en
  Econometría por el Centro de Investi-   dad promedian 15 km. y 23 Km./Hr. Del total de los viajes      cido el Estado en un año fue de 400 millones de dólares,
  gación y Docencia Económicas (CIDE)     en el 2005 un 38.9 % se hacían en 1.3 millones de autos        aunque suponiendo que se contara con todos esos recur-
  Doctor en Análisis Económico por la
  Universidad de Barcelona.               y un 46.7% en 5 mil unidades de transporte público, por        sos no se solucionaría el problema.
  Ha sido profesor del CIDE, de la        lo que extrapolando a la actualidad tendríamos el mismo          Si al crecimiento desproporcionado del número de au-
  UAAAN, de la cual también fue Jefe
  del Departamento de Economía.           número de viajes en 1.6 millones de autos que en 5 mil         tos, le sumamos la ineficiente estructura del Sistema de
  Fue catedrático y Director de Post-     autobuses de transporte.                                       Transporte Urbano, que sigue un patrón concéntrico el
  grado en la Facultad de Economía y
                                            La distribución de los viajes entre los distintos modos de   cual resultaba racional en 1967 con una ciudad de un mi-
  del Centro de Investigaciones Econó-
  micas de la UANL.                       transporte, denota que en los últimos cinco años el auto       llón de habitantes y el 60% de los viajes con destino en el
  Fue Subsecretario de Transporte del     ha incrementado su participación en 10 puntos porcen-          centro de la ciudad. Pero en la actualidad con una ciudad
  Gobierno del Estado de Nuevo León,
  Secretario Técnico de Movilidad y       tuales en contra del transporte público de autobuses, con-     cuatro veces más poblada, y con menos de un 18% de los
  Desarrollo Sustentable de la Agencia    secuencia de las elevadas tasas de crecimiento del par-        viajes con destino en el centro, la estructura concéntrica
  para la Planeación del Desarrollo
  Urbano de Nuevo León.                   que vehicular, que se estimaba llegaría al finalizar el 2007   resulta ser muy ineficiente.
  Actualmente es Director Ejecutivo       al millón 600 mil vehículos. El Plan Estatal de Transporte y     Paralelamente, al pasar el tiempo cada vez tenemos una
  del Consejo Estatal de Transporte y
                                          Vialidad del año 2000, preveía esta cantidad de autos para     ciudad más dispersa, por lo que en 1967 cuando la ciudad
  Vialidad de Nuevo León
                                          el año 2015 (gráfica siguiete página).                         tenía un millón de habitantes, se tenía una concentración
RIZOMA        21




             Distribución Modal del AMM                                                      Parque vehicular del AMM
                              (porcentaje)                                                  (comparación de los dos planes)

7.0

6.0
                                                                                3,000,000
5.0
                                                                                2,500,000
4.0
                                                                                2,000,000
3.0
                                                                                1,500,000
2.0                                                                             1,000,000

1.0                                                                              500,000

0                                                                                      0
      1974   1981    1989   1991   1993   1995     1997   1999   2003   2005                1990     1995   2000        2008         2010      2020


      Auto          Transporte Urbano      Metro          Taxi          Otros                 Plan 2000     Plan 2007




                                                                                                                        Foto: Javier Orozco.
22      RIZOMA




                                                    de aproximadamente 105 habitantes por hectárea, mien-                 Propuesta de solución
PLANEACIÓN URBANA




                                                    tras que los últimos 500 mil habitantes asentados en el
                                                    AMM ocupan 36 habitantes por hectárea, es decir, actual-                Necesitamos que no siga creciendo el uso del automó-
                                                    mente la ciudad está creciendo aproximadamente con un                 vil particular, y para lograrlo se plantea la construcción de
                                                    tercio de la densidad que se tenía hace 40 años.                      un Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITME)
                                                      Esto ha implicado una reducción del índice de pasajeros             con altos estándares de calidad, sistema de prepago, ca-
                                                    por kilómetro (IPK) de 4.04 en 1967, hasta 2.47 en 2003, y            rriles exclusivos, troncales abiertas con rutas de alimen-
                                                    que hoy se sitúe probablemente por debajo de 2.20, in-                tación en algunos casos, y rutas difusoras para lograr una
                                                    cluso manteniendo la flota de transporte estable desde                cobertura de servicio a 500 metros caminado desde cual-
                                                    hace muchos años, lo cual significa que si se mantiene                quier domicilio de la ciudad.
                                                    la tendencia de menor densificación y caída del IPK, si                 El diseño del sistema toma en cuenta la densidad pobla-
                                                    se desea un sistema de transporte público con calidad                 cional que implica demandas entre 5 mil y 8 mil pasajeros
                                                    estable, cada vez se requieren tarifas reales más altas o             por hora sentido en los corredores de transporte. Adicio-
                                                    subsidiadas.                                                          nalmente en dos amplias encuestas a usuarios realizadas
                                                      El problema se agrava si consideramos que las familias              a principios del 2003 y a finales del 2005 se reportó una
                                                    de estratos medio-alto y alto tan solo representan el 15%             distribución de preferencias 80/20, a favor de autobuses
                                                    de la población, y si la tendencia a aumentar el uso del              con aire acondicionado aunque cuesten más, pagar lo
                                                    auto de los estratos medio-bajo y bajo se mantiene, en-               mismo en viajes cortos y largos, no realizar transbordos
                                                    tonces el parque vehicular muy bien podría volver a dupli-            aunque cueste más, pagar sólo con tarjetas prepagadas
                                                    carse en siete años como ya lo hizo del 2000 al 2007.                 con descuento y caminar más a cambio de mayor fre-
                                                                                                                          cuencia de paso.


                          Saturación vial al año 2000                            Saturación vial al año 2010                                Saturación vial al año 2020
                          (Plan Estatal de Transporte y Vialidad 2000)           (Plan Estatal de Transporte y Vialidad 2000)               (Plan Estatal de Transporte y Vialidad 2000)




                                                                              esquema de Crecimiento de las Rutas
                                                                                   de Transporte en el AMM


                                                                1967                                    1990                                       2003




                    Población                                    1,000,000                          2,500,000                              3,500,000
                    Longitud promedio de rutas
                    de Transporte Público                         20 Km.                             30 Km.                                  40 Km.
                    IPK                                        4.04 pax-Km.                       3.45 pax-Km.                            2.47 pax-Km.
                    Unidades de Tranporte Público
                    en el centro                                 502 (100%)                        2,700 (90%)                            4,000 (80%)
                    Viajes al Centro de la Ciudad                   60%                               40%                                    18%
RIZOMA   23




  Es necesaria una visión de fondo y más incluyente, por          ReFeReNCIAS bIbLIOGRáFICAS:




                                                                                                                                              PLANEACIÓN URBANA
eso estas medidas deberán acompañarse de iniciativas
para introducir un nuevo modelo de desarrollo urbano, ba-         Chavarría, Carlos y Hernán Villarreal; El Transporte Urbano
sado en usos de suelo mixtos y alta densidad, orientado al        en Monterrey, Análisis y Solución a un Viejo Problema, Uni-
transporte público, que incorpore medios no motorizados           versidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 1995.
a las redes de transporte, manejo del tránsito y medidas
de carácter ambiental.                                            Consejo Estatal del Transporte; Plan Estatal de Transporte
  Para la elaboración del modelo que sustente el Plan Sec-        y Vialidad, Monterrey, 2000.
torial de Transporte y Vialidad se ha elegido utilizar uno
que integra el desarrollo urbano y la movilidad denomina-         Cal y Mayor Asociados, S.C; Estudio de Modernización del
do TRANUS. Con esta herramienta se están valorando los            Transporte Público, Área Metropolitana de Monterrey Nue-
escenarios de crecimiento desde la perspectiva del desa-          vo León, Monterrey, 2003.
rrollo urbano, la movilidad y la calidad del aire. Es parte del
análisis el SITME, la política de usos mixtos y alta densidad     Consejo Estatal de Transporte y Vialidad; Solicitud de fon-
a lo largo de los corredores y la introducción de medios de       dos vía donación para fondear parte de los costos del pro-
transporte no motorizados.                                        yecto de transporte sustentable del Área Metropolitana
  El tema de transporte no motorizado no es menos im-             de Monterrey, Nuevo León, México, Proyecto de Transpor-
portante, existe la propuesta de una red de ciclo-vías, pero      te Sustentable LAC Regional GEF, The World Bank Group,
más importante es lograr que en el centro metropolitano           Octubre del 2006.
se rescaten los espacios que hoy ocupan los autos esta-
cionados en la vía pública, para ampliar banquetas, inclu-        Consejo Estatal de Transporte y Vialidad; Encuesta Origen-
so ganando espacio vial favoreciendo al peatón y la den-          Destino 2005, Monterrey, 2007.
sificación de esta zona, ayudando a evitar la dispersión
urbana y beneficiando al transporte. Se están planteando
varias herramientas de política pública de movilidad, entre
ellas los impuestos de mejoría específica, las concesiones
de estacionamientos públicos, esquemas de bursatiliza-
ción y los denominados PPP o proyectos de colaboración
de los sectores público y privado.




                                     Sistema Integrado de Transporte del AMM




                                 N
        CORReDOR
  LINCOLN-RuIZ CORTINeS

                    SIMBOLOGÍA                                                                          CORReDOR
                 CORREDORES TRONCALES
                    ARTEAGA                                                                       LINCOLN-RuIZ CORTINeS
                    BENITO JUAREZ
                    DIAZ ORDAZ
                    DIEGO DIAZ
                    F.U.G.-LOPEZ MATEOS
                    GARZA SADA
                    LINCOLN-R. CORTINES
                    MIGUEL ALEMAN
                    PABLO LIVAS
                    RAUL SALINAS
                    ROMULO GARZA
                    SENDERO
                    METRO LINEA 1
                    METRO LINEA 2
24      RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                             Una oportunidad para crear
                                             valor en el Área Metropolitana
                                             de Monterrey
                                             si pLaneamos La ciudad para Los autos tendremos autos, si pLaneamos La metrópoLi para

                                             que La gente conviva en Los sistemas de transporte y eL espacio púbLico, tendremos

                                             caLidad de vida con espacios incLuyentes.




                                             Por: Ing. Moisés López Cantú


                                             Sin ser exhaustivos, podemos decir que el fenómeno ac-            •	Todos	los	días	van	a	la	atmósfera	entre	del	orden	de	mil	
                                             tual de movilidad que prevalece en el Área Metropolitana            400 toneladas de contaminantes de las cuales el 60%
                                             de Monterrey (AMM) tiene su origen en:                              tienen origen en fuentes móviles (PACCADAM 1996 e
                                                                                                                 ITESM 2005 y 2006).
                                             a) El modelo de desarrollo urbano de baja densidad y usos         •	En	2006	se	registraron	mas	de	67	mil	accidentes	de	trán-
                                                del suelo desagregados que existe hace muchas déca-              sito con 14 mil 810 lesionados y 144 muertos en el lugar
                                                das en el AMM.                                                   del accidente.
                                             b) Una política pública de facto que pretende resolver la
                                                demanda de movilidad con infraestructura para los au-            Esta política pública de facto se “institucionalizó” a me-
                                                tomóviles.                                                     diados de los años 60 del siglo pasado, al quedar plas-
                                             c) La dispersión técnica, funcional y administrativa de los       mada en el Plano Regulador y se ha perpetuado en los
                                                temas que tienen que ver la planeación, diseño, cons-          sucesivos Planes de Desarrollo Urbano del AMM y los de
                                                 trucción, operación y mantenimiento de los distintos          los municipios. Dependiendo de las referencias documen-
                                                 instrumentos que permiten prestar y/o desarrollar los         tales los proyectos de vialidad por construir variarían de
                                                 servicios e infraestructuras para la movilidad.               100 a 240 obras y su costo podría ser superior a los $ 60
    Por: Ing. Moisés López Cantú             d) Condiciones de estabilidad macroeconómica, bajas ta-           mil millones de pesos. Contrariamente al argumento ge-
    Ingeniero Civil y Maestro en Ciencias        sas de interés, baja inflación e incluso de un “estilo de     neralmente utilizado, construir toda la infraestructura vial
    con Especialidad en Ingeniería de            vida” que pretende imitar el modelo americano.                que se propone no mejoraría la calidad de la operación
    Tránsito de la Universidad Autónoma
    de Nuevo León. Tiene 19 años de          En el campo de los efectos o externalidades se pueden             de las vías, así lo demuestra el mismo análisis histórico y
    experiencia en temas de movilidad        mencionar algunas:                                                la evaluación del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad
    y ha trabajado en México, Colombia,
                                             •	 Estamos	 inmersos	 en	 un	 círculo	 vicioso	 de	 desarrollo	   (Plan Estatal de Transporte 2000).
    Venezuela, Panamá y El Salvador.
    Ha impartido cátedra en la Univer-          urbano-movilidad basado en vialidad. Aunque este es              Para romper este círculo vicioso se propone el desarro-
    sidad Autónoma de Nuevo León, la                                                                           llo de una Política Pública para la Movilidad Sustentable
                                                un fenómeno complejo, basta tener presentes las tasas
    Universidad Javeriana de Bogotá y el
    Instituto Tecnológico y de Estudios         de crecimiento del parque vehicular de los últimos años        con líneas de acción en el Sistema de Transporte Público,
    Superiores de Monterrey.                    (superiores al 10% anual) y la expectativa de crecer el        en el Modelo de Desarrollo Urbano, en gestión de tránsito,
    Su actividad ha estado focalizada en
    temas de planeación urbana (Sub             AMM de 9 a 21 municipios.                                      calidad del aire, fortalecimiento institucional y participa-
    Secretaría de Desarrollo Urbano y        •	El	consumo	de	combustibles	fósiles	es	superior	a	los	172	       ción social y apropiación de la política.
    APDUNL) y la administración del
    transporte público (Director de Trans-
                                                millones de litros por año y crece a un ritmo del orden
    porte, Agencia Estatal del Transporte       del 4%, en contraste el registro de vehículos crece con        Metas de largo plazo
    de Nuevo León).
                                                una tasa anual del orden del 15% (PEMEX 2004).
    Actualmente es Coordinador de
    Proyectos Estratégicos del Consejo                                                                         ¿Cómo medir el éxito o fracaso de esta propuesta?
    Estatal de Transporte y Vialidad.                                                                          Midiendo y dando seguimiento a la partición modal.
RIZOMA     25




  Se entiende por partición modal la forma en que se             Algunos proyectos que pueden y deben ser lanzados de




                                                                                                                                                     PLANEACIÓN URBANA
atienden los viajes según si se mueven en transporte pú-         inmediatos son:
blico o vehículo particular; usualmente se expresa como          a) La primera etapa del Sistema Integrado de Transporte
un cociente o porcentajes, expresando primero el que                 Público: El Corredor Lincoln y Ruiz Cortines (27 Km.)
corresponde al transporte público y luego al transporte          b) Sistema de prepago y ayudas a la explotación del
privado.                                                             AMM
                                                                 c) Red de ciclopistas en vía exclusiva (200 Km.)
  Partición modal actual        Partición modal meta             d) Ampliación de SINTRAM
                                    de largo plazo
                                                                 e) El Corredor de Transporte Público FFCC
   50% en T. Público                75% en T. Público
   50% en T. Privado                25% en T. Privado              ¿Es posible crear valor para nuestra comunidad con esta
                                                                 propuesta? Sí, indudablemente. Si reducimos el número
 Con una inversión de entre 400 y 500 mdp cada año,              de vehículos en las calles se reduce también la demanda
esta meta podría alcanzarse en un plazo de entre 8 y 10          de pasos a desnivel, baja el número de accidentes y la
años.                                                            contaminación del aire; también se reducen los tiempos
                                                                 de viaje. Cada una de estas variables se puede cuantifi-
Metas intermedias                                                car y expresar en pesos constantes y sonantes (valor para
                                                                 la comunidad), pero más allá de eso también se produce
  Diez años son muchos años desde la lógica de los perio-        arraigo, identidad, sentido de pertenencia y el orgullo de
dos de gobierno, pero suficientes para transformar una ciu-      ser parte de un proceso de transformación pocas veces
dad. No obstante conviene establecer metas intermedias           visto.
que puedan utilizarse como referentes y cotejarse con el
sistema de contabilidad de la política pública, mediante un
mecanismo sencillo: a cada periodo debe corresponder
una gran intervención y al mismo un cierto cambio en la
partición modal como se indica en el siguiente tabular.

                                                                     estamos inmersos en un círculo vicioso
  Plazo               Años      Petición Modal Meta
                                                                     de desarrollo urbano-movilidad basado
   Inmediato          2010              60/40
   Corto              2013              65/35                        en vialidad.
   Mediano            2016              70/30
   Largo              2020              75/25



Iniciativas y programas

  Se han planteado cinco grandes iniciativas, con los obje-
tivos y programas que se perfilan en el siguiente tabular.


 Plazo                   Objetivo                                   Principales líneas de trabajo

 Transporte Público      Transformar el sistema de                  Infraestructura especializada para el transporte público: carriles exclusivos,
                         transporte público.                        terminales y paraderos.
 Desarrollo Urbano       Introducir el concepto de transporte       Sistema de prepago, ayudas a la explotación e información a los usuarios.
                         orientado al desarrollo urbano.
 Gestión de Tránsito     Implantar acciones masivas de              Usos mixtos y alta densidad. Espacio público.
                         gestión del tránsito.                      Introducción de transporte no motorizado.
 Fortalecimiento         Ajustar y fortalecer el marco legal y      Ampliar la cobertura espacial y capacidad de tecnológica y de gestión de
 Institucional           organizacional para que supere las         SINTRAM.
                         actuales barreras y rezagos.               Modificar la Ley de Asentamientos Humanos, Órgano de planeación urbana
 Participación Social    Que la sociedad civil se apropie de        A nivel metropolitano. Vinculación de funciones DU/TPTE/TTO.
 y Apropiación de la     los proyectos y se convierta en visor      Marketing de los proyectos, marca e imagen fuerte.
 Política                y garante de su implantación.              Servicio al cliente y evaluación continua de calidad de los servicios.
                                                                    Día sin auto.
                                                                    Festivales peatonales y en bicicleta (Ciclovía dominical y/o nocturna).
26     RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                         sisTemA meTrorrey

                                         Opción fundamental
                                         para impulsar el transporte
                                         público masivo
                                         eL sistema metrorrey representa grandes ventaJas para La ciudad de monterrey y Los

                                         municipios conurbados, pues ha sido designado en eL pLan estataL de desarroLLo deL

                                         gobierno deL estado, como La coLumna vertebraL deL transporte de pasaJeros en eL área

                                         metropoLitana de monterrey, donde otros medios deben de confLuir para ofrecer aL

                                         usuario una moviLidad eficiente y cumpLir Los obJetivos de sustentabiLidad pLanteados

                                         para eL mismo.




                                         Por: Ing. Alfonso Reyes Santa Anna


                                         Metrorrey es un organismo público descentralizado del
                                         Gobierno del Estado de Nuevo León, el cual fue constitui-
                                         do en 1987 mediante el decreto 118 del honorable Con-
                                         greso del Estado. Su función es la de proveer transporte
                                         público masivo, misma que ha venido desarrollando de
Ing. Alfonso Reyes Santa
                                         manera segura, rápida y confortable desde el 25 de abril
Anna
                                         de 1991, fecha en que se inauguró la operación comer-
Ingeniero en Electrónica y Comunica-     cial de la Línea 1 del Metro, con 17 estaciones a través de
ciones por el Tec de Monterrey.
Trabajó en la empresa sueca ASEA,        un viaducto elevado a lo largo de 18 kilómetros en el eje
como ingeniero de sistemas.              norponiente-oriente del Área Metropolitana Monterrey.
En Monterrey, N.L. , como ingeniero
                                           Tres años después, concretamente el 30 de noviembre
de proyectos como enlace entre la
casa matriz y los clientes corpo-        de 1994 se inauguró la Línea 2, totalmente subterránea
rativos del área metropolitana de        con 6 estaciones y 5 kilómetros de longitud. Ésta se inter-
Monterrey.
En el sector Público                     conecta con la Línea 1 en la estación de correspondencia
Actualmente trabaja en STC               Cuauhtémoc, una de las más grandes del sistema Me-
METRORREY en la línea 1 y en la
línea 2, así como la operación de las    trorrey. Ahí diariamente intercambian miles de usuarios
mismas. Recibió capacitación sobre       de una línea a otra sin costo adicional. La Línea 2 tiene
tecnología y operación de metros en
                                         la particularidad de llegar hasta el centro de la ciudad,
Dusseldorf, Alemania.
Fungió como enlace de METRORREY          convirtiéndose en un transporte atractivo por su rapidez y     te el horario de servicio se optimizan los tiempos de co-
con el Gobierno Estatal en lo refe-      confort, transcurriendo tan sólo 5 minutos desde la esta-
rente a infraestructura estratégica y                                                                   rrespondencia para que el usuario no espere demasiado
estadística.                             ción Cuauhtémoc hasta la estación Zaragoza, justo debajo       tiempo en el andén.
Colaboró en diferentes sectores para     de la Macroplaza.                                                A través de los años se han incorporado otros servicios
la elaboración del Plan de Desarrollo
Estatal.                                   En la estación Cuauhtémoc, cada noche se garantiza la        de transporte al sistema, tal como es el MetroBus, el cual
Ha participado representando al Or-      correspondencia de trenes de las dos líneas y en cada di-      funciona a través de un convenio entre Metrorrey y dife-
ganismo, en diversos foros naciona-
                                         rección, lo que da la seguridad al usuario que viaja en el     rentes operadores de camiones privados para ofrecer una
les e internacionales, como expositor,
consultor, colaborador y organizador.    último tren de que encontrará un vagón para desplazarse        tarifa integrada al usuario, que le permita viajar en ambos
Actualmente tiene a su cargo la          a su destino final al llegar a la otra línea; además, duran-
Dirección de Operaciones Metro.                                                                         medios con un precio atractivo.
RIZOMA   27




                            PLANEACIÓN URBANA




              Foto: Miguel Malo.
28      RIZOMA




                                                Asimismo, se ha implementado el servicio de TransMetro,
PLANEACIÓN URBANA




                                              el cual es controlado por Metrorrey. Mediante una licita-
                                              ción pública, operadores privados que deseen invertir en
                                              la compra de unidades de transporte con características
                                              similares al Metro participan, pagando nuestro organismo
                                              a éstos por kilómetro recorrido.
                                                Este servicio cubre rutas específicas diseñadas por Me-
                                              trorrey en las que se extiende el servicio del Metro ya que
                                              el usuario no paga tarifa adicional por el uso del servicio.
                                                También se ha desarrollado el servicio de MetroEnlace;
                                              éste cubre el transporte entre una estación de Metro y
                                              una población de mediana lejanía, tales como: Ciénega de
                                              Flores, Cadereyta o Saltillo, en el estado de Coahuila.
                                                Adicionalmente se ha implementado la accesibilidad to-
                                              tal en el Sistema Metrorrey, la cual permite que el 100%       terrey, donde otros medios deben de confluir para ofrecer
                                              de sus instalaciones estén acondicionadas para recibir y       al usuario una movilidad eficiente.
                                              transportar a personas con capacidades especiales.               Es importante resaltar la seguridad en la operación del
                                                El pasado 31 de octubre de 2007, Metrorrey puso en           Sistema Metrorrey, pues en sus 16 años y 10 meses de
                                              operación una primera etapa de la ampliación de la Línea       operación, no se han registrado accidentes que hayan
                                              2 del Metro, consistente en 4.5 kilómetros de los 8.5 tota-    puesto en riesgo la integridad física de alguna persona,
                                              les de este importante proyecto que llegará hasta el muni-     cifra que resalta tomando en cuenta que el Metro de
                                              cipio de Escobedo, pasando por San Nicolás de los Garza        nuestra ciudad, transporta diariamente a más de 250 mil
                                              y Monterrey, beneficiando a miles de usuarios, amas de         usuarios con un alto grado de seguridad y un desempe-
                                              casa, trabajadores, estudiantes, deportistas, etc. En esta     ño eficiente, buscando siempre mejorar estos estándares
                                              primera etapa se pusieron en operación 3 nuevas estacio-       para beneficio de nuestros usuarios.
                                              nes: Regina, Niños Héroes y Universidad, la primera subte-       Por otra parte, el Metro otorga grandes beneficios socia-
                                              rránea y las dos siguientes elevadas.                          les, medioambientales y económicos a la ciudad, y esto
                                                Desde la apertura de la primera etapa de la ampliación       se detalla en el documento elaborado por el organismo
                                              de la Línea 2, se incrementó la afluencia total del sistema    denominado “Balance Social 2007”, que a grandes rasgos,
                                              en 30 mil viajes adicionales, superando las expectativas       habla de la cuantificación económica y las ventajas por
                                              de transporte y beneficiando a nuevos usuarios. Otra par-      evitar emitir contaminantes a la atmósfera, por costos de
                                              ticularidad de la primera etapa es el gran éxito que ha te-    traslado y costos de espera, favoreciendo la calidad de
                                              nido la estación Universidad durante los juegos de fútbol      vida del usuario por evitar accidentes, por uso de energía
                                              en el Estadio Universitario, donde el número de viajes ex-     limpia, etc. Entonces evaluando todo este universo de ex-
                                              cede los 8 mil por evento, incrementándose cada vez por        ternalidades se comprenden los alcances y los beneficios
                                              las recomendaciones de nuestros usuarios aficionados al        que el Metro derrama sobre la comunidad, perdurando a
                                              fútbol.                                                        lo largo de los años e incrementando su valor a medida
                                                El Sistema Metrorrey representa grandes ventajas para        que la red del Sistema crece.
  La ampliación del Sistema Metrorrey         la ciudad de Monterrey y los municipios conurbados,              Sin embargo, es importante considerar que los benefi-
  considera aspectos de accesibilidad                                                                        cios no son exclusivamente para los usuarios del Metro
  de clase mundial y ha significado un        pues ha sido designado en el Plan Estatal de Desarrollo
  importante impulso a la movilidad de los
                                              del Gobierno del Estado, como la columna vertebral del         ya que éstos alcanzan a toda la comunidad; como ejem-
  estudiantes de la UANL.
  Fotos: José Luis López Arriaga.             transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Mon-       plo basta responder las interrogantes de ¿Qué pasaría si
                                                                                                             un día el Metro dejase de funcionar?, entonces ¿Quién
                                                                                                             transportaría a los más de 250 mil usuarios diariamente?,
                                                                                                             ¿Cuántos autobuses, taxis y autos urbanos serían necesa-
                                                                                                             rios para cubrir tal demanda?, ¿Cuál sería el impacto en
                                                                                                             las vialidades y en el tiempo de traslado? Las respuestas
                                                                                                             evidencian que el beneficio social de Metrorrey alcanza
                                                                                                             hasta los no usuarios del Sistema.
                                                                                                               Actualmente el Sistema Metrorrey cuenta con una ex-
                                                                                                             tensión de red de vías de 25 kilómetros con 2 líneas y
                                                                                                             28 estaciones, 4 rutas TransMetro con 41 estaciones, 22
                                                                                                             rutas MetroBus y 3 rutas MetroEnlace. Metrorrey trans-
                                                                                                             porta más de 65 millones de usuarios al año con plena
                                                                                                             seguridad, rapidez y comodidad, con una tarifa de viaje
                                                                                                             realmente atractiva para beneficio de los habitantes del
                                                                                                             área metropolitana de Monterrey.
RIZOMA      29




                                                                                                                                                               PLANEACIÓN URBANA
La experiencia del BRT
en ciudades mexicanas
con La impLementación deL sistema de transporte brt (bus rapid transit), méxico busca

una soLución eficiente a través de sistemas de autobuses en carriLes excLusivos para

Los probLemas de moviLidad y contaminación que aqueJan a Los habitantes de Las ciu-

dades grandes y medias. sin embargo este proceso no ha sido fáciL y más consideran-

do que La experiencia en sistemas tipo brt es Limitada comparada con países Latinoa-

mericanos como brasiL y coLombia.




Por: CTS México


Tuvo que transcurrir una década para que floreciera en        Los primeros pasos
México la semilla de los sistemas integrados, sembrada
en 1993 gracias al Programa de Transporte Urbano II para        Con el financiamiento del Banco Mundial, en 1993 la
Ciudades Medias, elaborado por la Secretaría de Desarro-      Sedesol elaboró el programa Transporte Urbano II para
                                                                                                                             CTS México
llo Social (Sedesol) del Gobierno Federal, con recursos del   Ciudades Medias. Este programa consistía en apoyar a 22
Banco Mundial.                                                ciudades mayores de 200 mil habitantes para mejorar sus        El CTS México es el resultado
                                                                                                                             de la unión de esfuerzos de tres
  La ciudad de Puebla fue la pionera en la planeación del     sistemas de transporte urbano, mediante financiamiento,        entidades: un organismo interna-
modelo en el País, aunque la primera experiencia exitosa      asesoría para la gestión y la mitigación de los impactos       cional, EMBARQ-WRI; una entidad
                                                                                                                             gubernamental, el Gobierno de la
de implementación fue la de León, Guanajuato, con el Op-      ambientales generados por el transporte.                       Ciudad de México, y una organiza-
tibús, primer Sistema Integrado de Transporte mexicano          Entre las ciudades que obtuvieron el apoyo se pueden         ción no gubernamental mexicana, el
inaugurado por el presidente Vicente Fox el 26 de sep-        contar Mérida, Yucatán; Tampico, Tamaulipas; Ciudad Juá-       CeIBA, presidido por la Maestra Julia
                                                                                                                             Carabias Lillo.
tiembre del 2003. Casi dos años después, el 19 de junio de    rez, Chihuahua; Puebla, Puebla y León, Guanajuato. Estas       CTS México se constituyó como
2005, se inauguró Metrobús, el primer corredor de carriles    dos últimas solicitaron además estudios integrales de          una Asociación Civil independiente:
                                                                                                                             Centro de Transporte Sustentable de
confinados de la segunda metrópoli más poblada en el          transporte y vialidad. Los apoyos sirvieron de punto de        México, A.C. (CTS México). El Centro
mundo: la Ciudad de México.                                   partida para el primer intento mexicano en la implanta-        está regido por un Consejo Directivo,
                                                                                                                             es de carácter nacional y forma parte
  Ambas experiencias son hoy un referente para Mon-           ción de un sistema de corredores exclusivos para el trans-     de la red de Centros de Transporte
terrey, Nuevo León, y Guadalajara, Jalisco. La segunda y      porte.                                                         Sustentable EMBARQ-WRI.
tercera ciudades más grandes de México advierten que                                                                         El objetivo principal del CTS
                                                                                                                             México es fomentar el esfuerzo y la
los sistemas de carriles exclusivos son una solución para     Puebla: el primer intento                                      colaboración entre el gobierno, la
mejorar y ordenar su deficiente transporte público. Aho-                                                                     comunidad empresarial, la academia
                                                                                                                             y la sociedad civil para identificar,
ra ciudades medias como Querétaro, Querétaro; Puebla,           En 1994 el Gobierno del Estado de Puebla encargó a la        crear, probar y evaluar soluciones
Puebla; Ciudad Juárez, Chihuahua; Tijuana, Baja California    empresa brasileña Logit la realización del primer estudio      de movilidad urbana sustentable en
                                                                                                                             ciudades mexicanas, además de im-
y Torreón, Coahuila, cuentan ya con proyectos ejecutivos      de corredores confinados del País; dos años después el         pulsar el desarrollo de sistemas que
para implantar sistemas con corredores exclusivos para el     proyecto estaba listo.                                         contribuyan a reducir las emisiones
transporte público. Ciudades con menor densidad pobla-          En 1997 se iniciaron los trabajos para la construcción del   contaminantes, de gases de efecto
                                                                                                                             invernadero, mejorando la calidad
cional como Aguascalientes, Aguascalientes; Chihuahua,        primer corredor previsto en el proyecto. El corredor de la     y costo-efectividad del transporte
Chihuahua y San Luis, San Luis Potosí, gestionan también      calle 11 Sur fue inaugurado en 1999 siendo muy distinto        urbano, la accesibilidad, la seguridad
                                                                                                                             vial y la seguridad pública así como
la futura implantación de sus sistemas.                       al proyecto original. Tenía una longitud de 18.5 kilómetros.   la calidad del espacio público.
30   RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




                                  Además de segregar carriles para el transporte colectivo,        En la década de los noventa el servicio de transporte de
                                  la intención era contar con una troncal alimentadora e ins-    León se caracterizaba por su alto número de accidentes,
                                  talar a lo largo paradas. Sin embargo, la gestión del siste-   maltrato al usuario, falta de respeto a las tarifas preferen-
                                  ma y los procesos de implantación no fueron concluidos         ciales, sobreoferta de rutas y autobuses, unidades viejas,
                                  ya que las negociaciones con los concesionarios que ope-       contaminantes y en malas condiciones.
                                  raban las rutas por donde el corredor estaba planeado, no        El Gobierno Municipal buscó la solución a esta proble-
                                  llegaron a buen término. Las rutas auxiliares y remanen-       mática a través de la transformación del servicio. El Sis-
                                  tes, previstas en el proyecto inicial, no fueron instaladas,   tema Integrado de Transporte que tuvo sus orígenes en
                                  según consta en el documento “Corredores Integrados de         el Plan de Vialidad y Transporte Urbano (PITUL) de 1989;
                                  Transporte Urbano”, de la Subsecretaría de Desarrollo Ur-      el Estudios de Reestructuración de Rutas, de 1995; el Plan
                                  bano y Ordenación del Territorio, de la Sedesol.               Estratégico de Ordenamiento Territorial y el Diseño Fun-
                                    El corredor de la calle 11 Sur, tenía una demanda estima-    cional Detallado del SIT, de 1999.
                                  da en nueve mil 600 usuarios en hora pico. El plan original      Planeado para atender la demanda de 650 mil usuarios,
                                  era introducir 244 autobuses de 90 plazas que circularían      el Sistema Integrado de Transporte de León contempló la
                                  por un carril confinado para sustituir a más de mil “com-      construcción de cuatro estaciones de transferencia, la
                                  bis” y microbuses. Sin embargo sólo fueron puestos en          adecuación de 35 kilómetros de vías con carriles exclu-
                                  marcha 10 autobuses especiales por lo que se decidió no        sivos, la construcción de 70 paraderos, la operación de
                                  confinar el carril.                                            rutas troncales con autobuses con capacidad para 160
                                                                                                 pasajeros, rutas auxiliares (interbarrios) y alimentadoras
                                  Llega el turno de León                                         (barrio-estación). La construcción del Optibús inició en
                                                                                                 noviembre de 2002 y el 26 de septiembre de 2003 lo inau-
                                    Aunque Puebla fue la primera ciudad en buscar la im-         guró el presidente Vicente Fox.
                                  plantación de un sistema de transporte con carriles ex-
                                  clusivos, León logró concretar la ejecución de un proyecto
                                  con la puesta en operación de su Sistema Integrado de
                                  Transporte, Optibús, cuatro años después.
RIZOMA        31




  En su primera etapa, el sistema brinda servicio a 230 mil     Metrobús para la segunda ciudad más grande del




                                                                                                                                                                          PLANEACIÓN URBANA
pasajeros, cuenta con dos estaciones de transferencia, a        mundo
lo largo de 25 kilómetros de vías con carriles exclusivos,
51 paraderos, tres rutas troncales operadas con 52 auto-          El origen de buscar opciones tipo BRT para mejorar el
buses articulados, sies rutas auxiliares, y 31 rutas alimen-    medio ambiente y la movilidad en la Ciudad de México,
tadoras. El cobro para ingresar al sistema se hace a través     está ligado a los compromisos suscritos en el Programa
de prepago con tarjetas inteligentes, lo cual permite con       para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana
un solo pago la realización de 20 mil viajes diarios integra-   del Valle de México (ZMVM) 2002-2010, elaborado de ma-
dos con las rutas alimentadoras.                                nera conjunta por los gobiernos del Distrito Federal, del
  En cuanto a financiamiento, el Optibús fue el resultado       Estado de México, y el Federal.
del esfuerzo conjunto entre el Gobierno del Estado de             Entre sus recomendaciones está el establecimiento de
Guanajuato, el Municipio de León y los empresarios del          corredores exclusivos de transporte de alta capacidad en
transporte, quienes en su conjunto hicieron una inversión       la ZMVM por lo que se elaboró el Programa de Corredores
total de alrededor de 550 millones de pesos (alrededor de       Estratégicos, el cual analizó vialidades de circulación con-
50 millones de dólares) para su puesta en operación. En         tinua en cuyo perfil modal hubiera una oferta significativa
noviembre del 2004 el sistema recibió el premio Gobierno        de taxis colectivos de ruta fija. Es así que como umbral de
y Gestión Local, que otorga el Centro de Investigación y        largo plazo se consideró la evaluación de 33 corredores
Docencia Económica, (CIDE) bajo el auspicio de la Funda-        definidos por la Secretaría de Transporte y Vialidad en el
ción Ford.                                                      Programa Integral correspondiente al periodo 2004 -2006.
                                                                  De esos 33 corredores se eligieron seis como los que
                                                                podrían tener mayores probabilidades de éxito y duran-
                                                                te el año 2002, se llevaron a cabo diversos estudios de
                                                                demanda en estos corredores potenciales, para acopiar
                                                                información que permitiría la aplicación de un modelo de
                                                                evaluación multicriterio, el cual ayudara a la elección de
                                                                acuerdo a los objetivos y recursos del Gobierno del Distri-
                                                                to Federal y las aportaciones que para tal caso hicieran los
                                                                gobiernos de Japón, Alemania, así como el Banco Mundial
                                                                a través del GEF. A pesar de que la construcción de un
                                                                corredor BRT no estaba inicialmente entre las prioridades
                                                                del Gobierno del Distrito Federal, el proyecto rápidamente
                                                                se colocó como una solución factible y su bajo costo com-
                                                                parativamente atrajo el interés del Jefe de Gobierno. En el
                                                                2004 se eligió la Avenida de los Insurgentes para iniciar
                                                                la construcción del primer sistema tipo BRT en la Ciudad
                                                                de México.




                                                                                                                               La eficiencia de los sistemas tipo BRT
                                                                                                                               (Bus Rapid Transit), han dado un respiro
                                                                                                                               al saturado tráfico de la Ciudad de
                                                                                                                               México.
32   RIZOMA




                                                El Sistema Metrobús de Insurgentes se inauguró el 19        capitalino cuya función es planear, gestionar y supervisar
PLANEACIÓN URBANA




                                              de junio del 2005, con 19.4 Km. de largo sobre el camellón    a los diversos actores del sistema. Además se constituyó
                                              central de la misma avenida. Cuenta con 34 estaciones in-     un fideicomiso privado encargado de la administración
                                              termedias y dos terminales con una separación promedio        de los ingresos totales del sistema y su reparto entre los
                                              entre ellas de 450 metros. Estas estaciones son de piso       diversos actores conforme a los contratos y reglas prees-
                                              alto (un metro) sobre una base de concreto, con anchos        tablecidas.
                                              de entre tres y cinco metros, y longitudes de entre 50 y 75     A pesar de ser inaugurado sin estar 100% concluido, el
                                              metros Durante el diagnóstico hecho entre 2003 y 2004,        Metrobús logró índices de aprobación aceptables a tres
                                              se calculó una demanda de alrededor de 250 mil viajes         semanas de su inicio de operaciones. De acuerdo a la
                                              por día y 5 mil 500 pasajeros en la hora de máxima de-        Consulta Mitofsky, el 56 por ciento de los 400 encuestados
                                              manda. El jefe de Gobierno del Distrito Federal estableció    usuarios de diferentes medios de transporte, se declara
                                              una tarifa plana de $3.50 pesos ($0.33 dólares) por viaje a   a favor de que se haya construido, por un 25 por ciento
                                              través de un sistema de prepago con tarjeta inteligente o     que se manifiesta en contra, y un 19 por ciento que no
                                              con boleto. Actualmente no hay integración tarifaria con      está a favor ni en contra. Por su parte el periódico Refor-
                                              las rutas alimentadoras.                                      ma reportó que tres de cada cuatro usuarios prefieren el
                                                Para atender esta demanda, se inició con un total de        Metrbús a los microbuses que antes transitaban por In-
                                              80 autobuses articulados con certificación de emisiones       surgentes, según un sondeo realizado el 6 de julio a 550
                                              equivalente a Euro-III, operados por las dos empresas         personas que hacen uso de este transporte. Además en
                                              concesionarias: la privada Corredor Insurgentes Sociedad      otra encuesta del mismo periódico a 610 capitalinos, el
                                              Anónima (CISA) con el 75% de los autobuses y el orga-         58 por ciento dijo que el servicio del Metrobús debería
                                              nismo público descentralizado Red de Transporte Público       ofrecerse en otras avenidas de la ciudad.
                                              (RTP) con el 25% restante de los autobuses. Ambas empre-
                                              sas tienen la concesión para operar el corredor por parte
    Foto: Angel Marcel Porras                 del Metrobús, el organismo descentralizado del Gobierno
RIZOMA       33




                                                                                                                                                                      PLANEACIÓN URBANA
en buscA de ciudAdes ViVibles y comPeTiTiVAs


¿Hacia un Monterrey soñado?
rescatar Las vías púbLicas y entregárseLas aL ciudadano, no aL automóviL, a través

de múLtipLes espacios peatonaLes, cicLo vías y un transporte púbLico de caLidad, entre

otras acciones, hará de Las metrópoLis verdaderos generadores de caLidad de vida

para sus habitantes y un camino idóneo para detener en entidades como monterrey eL

deterioro en La moviLidad de Las personas.



                                                                                                                                 Dr. enrique Peñaloza

                                                                                                                                 Es economista e historiador de la
                                                                                                                                 Universidad de Duke con Maestría en
Por: Rizoma/Staff                                                                                                                Métodos de Gestión y Doctorado en
                                                                                                                                 Ciencia Administrativa de la Universi-
                                                                                                                                 dad de Paris II de Francia.
El especialista internacional y ex Alcalde de Bogota, el         ciudad que de la calidad misma de nuestra propia casa,          Es profesor visitante en la Universi-
Doctor Enrique Peñaloza, afirmó en su última visita a Mon-       más aún que la tendencia del mundo moderno lleva a que          dad de Nueva York y Senior Fellow
                                                                                                                                 del Institute for Transportation and
terrey, que en la actualidad el principal factor de competiti-   las viviendas cada vez sean más pequeñas”, afirmó Pe-           Development Policy.
vidad de las ciudades es la calidad de vida y la creatividad     ñaloza.                                                         Ha asesorado a gobernaos de ciuda-
                                                                                                                                 des de Asia, África, Australia, América
y capacidad intelectual de sus habitantes, aspectos que            “Ahora lo que manda son las personas capaces, creati-
                                                                                                                                 Latina, Europa y Estado Unidos.
están íntimamente ligados a la capacidad de las metró-           vas y muy preparadas, por lo que las empresas les esta          Es también miembro del grupo de ex-
polis para convertirse en espacios vivibles, competitivos e      tocando ir a las ciudades que tienen una mejor calidad de       pertos de la Urban Age de la London
                                                                                                                                 School of Economics.
“imanes” para atraer y desarrollar a sus habitantes.             vida, incluso a las empresas les está costando más, tienen      Como Alcalde de Bogotá de 1998 a
  Peñaloza enfocó su propuesta en cómo construir “ciu-           que pagar más para atraerlos a ciertos lugares donde no         2001 lideró la transformación de la
                                                                                                                                 ciudad con un nuevo paradigma urba-
dades felices” en las que el individuo y su calidad de vida      hay suficiente calidad de vida, ahí la importancia de definir   no con políticas que priorizaron la fe-
sean el centro sobre el cual se instrumenten, en particu-        lo que queremos de nuestra ciudad”, agregó.                     licidad de los niños sobre la movilidad
                                                                                                                                 de los automotores, en un modelo
lar, todas las estrategias de desarrollo urbano y transporte,      El especialista en planeación urbana señaló que hay dos
                                                                                                                                 sostenible en lo ambiental, pero más
como el eje fundamental para concretar un cambio en el           temas particulares y coyunturales para el desarrollo ur-        importante y más igualitario.
estilo de ciudad que se desea.                                   bano, uno de ellos es la tierra y el otro es el transporte,     Es también investigador visitante en
                                                                                                                                 la Universidad de Nueva Cork, direc-
  “Si lo pensamos bien, pasamos más tiempo de nues-              porque a diferencia de otras problemáticas como la edu-         tor para Colombia de la consultora
tra vida despiertos fuera de nuestra propia casa y tal vez       cación o la salud, no se resuelve con una mayor riqueza,        Arthur D´little, Presidente del Instituto
                                                                                                                                 Colombiano de Ahorro en Vivienda y
nuestra felicidad depende más de la calidad de nuestra                                                                           Secretario de Economía de Colombia,
                                                                                                                                 entre otros.
34      RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




   Las ciudades modernas y de vanguardia
   deben orientar sus esfuerzos a resolver
   la problemática de los peatones y no del
   automóvil.
   Foto: Juan Felipe Rubio, Bogotá, Colombia




                                               ya que si bien un ingreso per cápita mayor genera acceso      muchas felicidad que duplicar el nivel de ingresos, como
                                               a mejores posibilidades, no necesariamente se refleja en      pasa en los estratos medios en Estados Unidos”, dijo.
                                               que la gente de escasos recursos va acceder a la tierra y       Al definir qué es una buena ciudad, Peñaloza hizo én-
                                               principalmente al transporte.                                 fasis en que por más rica que se Monterrey, le faltan mu-
                                                 De esta forma, afirma Peñaloza, entre más ricos somos el    chos años par alcanzar a los países más avanzados y si se
                                               problema de transporte se agrava, a no ser que hagamos        mide el éxito o fracaso en términos de consumo, casi ten-
                                               algo distinto en la manera de abordar esta problemática.      dríamos que decir que somos una sociedad de segunda,
                                               La pregunta que se hace el experto entonces fue ¿Cómo         por lo que la real medida de éxito de una sociedad debe
                                               sería Monterrey si tuviéramos una “barita mágica”?.           ser la felicidad, la cual evidentemente es muy difícil de
                                                 “Una ciudad realmente es solamente un medio para una        medir, incluso casi imposible, pero no por eso se nos debe
                                               manera de vivir, por ejemplo, si ustedes me dicen: por fa-    olvidar que “de eso se trata el juego”, lo que buscamos es
                                               vor venga aquí señor consultor y díganos cómo resolver        una buena ciudad que nos permita llegar al objetivo de
                                               el problema de movilidad. Yo lo que tengo que decir es,       calidad de vida que queremos para los ciudadanos.
                                               primero, antes de resolver el problema de movilidad, ten-       “A mi me encanta una definición de un urbanista que
                                               go que saber qué tipo de ciudad queremos, pero más aún,       dice que una buena ciudad es aquella donde la gente
                                               antes de saber cómo es que sería la ciudad ideal, nosotros    quiere estar en la calle, no quiere quedarse sentada a ver
                                               tenemos que saber cómo queremos vivir”.                       la televisión, sino que quiere salir a ver gente, quiere salir
                                                 “La calidad urbana puede generar mucha más felicidad        a caminar, a sentarse en una banca a tomarse un café…es
                                               que el ingreso. Hay muchos estudios que indican que           una ciudad donde hay ciertas necesidades del ser huma-
                                               cuando se tienen cierto nivel de ingreso, per capita, tener   no cubiertas, más allá de lo que se necesita para sobre-
                                               más no genera más felicidad, en cambio tener una ciudad       vivir como servicios, atención médica, etcétera, la gente
                                               maravillosa que funciona bien, donde se encentra con los      necesita otro tipo de cosas, no lo podemos medir, pero lo
                                               vecinos, donde sale a los parques, donde sale andar en bi-    sentimos en el alma”, mencionó.
                                               cicleta, con vías peatonales, etcétera, eso puede generar
RIZOMA   35




                              PLANEACIÓN URBANA




              Foto: Javier Orozco.
36         RIZOMA




                                                    El doctor Peñaloza señaló que otro de los factores es la      medios de transporte masivo eficientes y seguros. Si bien
PLANEACIÓN URBANA




                                                  igualdad, no entendida como igualdad de ingreso porque          sería muy difícil reconvertir lo establecido, un gran paso
                                                  eso ya es un valor entendido a través de la propiedad pri-      sería contemplarlo como una condición inherente en el
                                                  vada y la economía de mercado, sino más bien igualdad           crecimiento y nuevos desarrollos de la ciudad.
                                                  de calidad de vida, no de nivel económico, pero sí de la          “Olvidémonos de lo que ya está. Yo estoy seguro que la
                                                  posibilidad de que el diseño de la ciudad sea tan poderoso      ciudad de Monterrey va duplicar su tamaño en los próxi-
                                                  que haga sentirse al ciudadano incluido y con la posibili-      mos 40 años. Por qué no pensar en contemplar cientos de
                                                  dad de ir a espacios para salir a caminar, hacer deporte,       kilómetros de vías peatonales para la gente, que trasfor-
                                                  encontrarse y desarrollar su capital humano.                    marían la vida de la ciudad”, dijo.
                                                    Para esto se debe promover entonces, señala, una pla-           El tema de transporte, recalcó, es muy peculiar, porque
                                                  neación que fomente una sociedad donde el interés gene-         la única manera de arreglarlo es cambiando la manera de
                                                  ral prevalezca sobre el particular, por ejemplo en materia      vivir y en los países latinos se tiene la distorsión de que
                                                  de movilidad.                                                   entre más ricos, más automóviles deben haber y no es
                                                    “En los países más desarrollados, en las ciudades donde       concebible que la gente de mayores ingresos utilice el
                                                  la mayoría de los ciudadanos no tiene carro, si prohibie-       transporte público, mientras que en los países verdadera-
                                                  ran el uso de la auto en horas pico la gente estaría mejor,     mente avanzados es lo contrario.
                                                  la mayoría estaría mejor. Si el interés general prevalece         “En Holanda o en Nueva York cualquier persona acomo-
                                                  sobre el particular, el transporte público debe tener priori-   dada puede ir en transporte público al trabajo sin ningún
                                                  dad sobre el particular, es un principio de democracia y de     problema, pero en Monterrey o en Bogota eso es impen-
                                                  lograr que la gente nos se sienta inferior, pues lo que real-   sable, pero hacia allá tenemos que ir. Sería más fácil si
                                                  mente le da carácter y hace memorables a las ciudades es        pudiéramos comprar la solución, pero no es así. En las
                                                  el espacio público peatonal”, comentó Peñaloza.                 ciudades ricas, más gente usa el transporte público y lo
                                                    Otro de los aspectos que destacó el doctor fue que por        hacen, no por amor al medio ambiente, si pudieran lo
                                                  muchos años en el Siglo XX se construyeron ciudades que         haría en sus autos, pero hubo una decisión de gobierno,
                                                  eran más para los carros que para la gente. Afortunada-         de sociedad, que de alguna manera restringió el uso del
                                                  mente, señaló, en los últimos 20 años el mundo se “des-         autos particulares de alguna manera y obligó a la gente a
                                                  pertó” y en Europa principalmente, pero en todas partes         optar por otros medios.
                                                  también, están buscando la manera de reconvertir a los            “¿Y por qué decidieron hacer eso? Porque hay estudios
                                                  ciudades para la gente, incluso hay pocas ciudades impor-       que muestran que hay embotellamientos no porque haya
                                                  tantes que no tengan grandes sectores “peatonalizados”.         más carros, si no porque la gente hace viajes más largos,
                                                    “Yo he trabajado con muchos países más desarrollados          lo cual es exactamente lo mismo que tener más carros”,
                                                  o sociedades avanzadas y todos ellos traducen política de       agregó.
                                                  transporte como reducir el uso del automóvil particular,          El expositor señaló que no se trata de no tener carro,
                                                  mientras que en nuestros países es abrirle más y más es-        si no de usarlo racionalmente y lograr un balance social
                                                  pacio a los automóviles.                                        a través de, en lugar de más vías, crear condiciones para
                                                    “Por ejemplo en París, que de por sí es una ciudad don-       un transporte público más eficiente, una extensa red de
                                                  de no se utiliza mucho el automóvil, han decretado que en       ciclo-vías, espacios peatonales, reservas de áreas verdes
                                                  los próximos 13 años van a reducir en un 40% el uso del         para el futuro (como lo fue en su tiempo el Central Park,
                                                  automóvil”, señaló.                                             de Nueva York ) y plazas, así como el rescate de los cen-
                                                    De esta forma, enfatizó el especialista, cada detalle de      tros históricos para darles un uso moderno que revitalice
                                                  la ciudad debe reflejar que el ser humano es sagrado, y         zonas específicas de las ciudades.
                                                  como tal, se le tienen que construir espacios peatonales y        Otros aspectos importante son establecer una planea-
                                                                                                                  ción urbana que evite ciudades o suburbios muy dis-
                                                                                                                  persos o lejanos entre sí, porque este es un factor que,
                                                                                                                  entre muchas cosas negativas, evita el establecer redes
                                                                                                                  de transporte público con una densidad suficiente para
                                                                                                                  justificar su inversión y permitir su interconexión entre sí,
                                                                                                                  lo cual minimiza verdadero impacto del transporte masivo
                                                                                                                  para la movilidad sustentable.
                                                                                                                    “En el tema de transporte, la ciudad civilizada no es la
                                                                                                                  que tiene autopistas, sino aquella en la que un niño en
                                                                                                                  un triciclo pudiera ir a cualquier parte de la ciudad con
                                                                                                                  seguridad. Creo que Monterrey tiene un potencial extraor-
                                                                                                                  dinario de crear una ciudad más humana, más amable y
                                                                                                                  más integrada socialmente”, concluyó el doctor Enrique
                                                                                                                  Peñaloza.
    Estacionamento de bicicletas en el
    Metro de Amsterdam, Holanda.
RIZOMA       37




                                                                                                                                                                 PLANEACIÓN URBANA
Presente y futuro
de la movilidad urbana
eL reto de La moviLidad urbana es cada vez más grande en todo eL mundo. países de-

sarroLLados y en vías de desarroLLo han impLementado aLternativas que puedan ser

apLicadas internacionaLmente en un futuro taLes como eL cobro por circuLar y priori-

dad a La moviLidad coLectiva y no motorizada.




Por: Dr. Ricardo Montezuma


Tanto en las más pequeñas ciudades, como en las grandes         Ante este panorama, tal vez de forma tardía, muchas         Dr. Ricardo Montezuma
metrópolis del mundo, la movilidad urbana constituye un       ciudades están reaccionando y tratando de crear o mejo-
                                                                                                                            Master y Doctor en Urbanismo y
gran reto. Tanto en el Norte como en el Sur, las ciudades     rar formas alternativas de movilidad colectiva.               Ordenamiento de la Escuela Nacional
están confrontadas a diversos problemas que deterioran          Los mecanismos empleados para enfrentar los retos           de Puentes y Caminos en París.
                                                                                                                            Investigador asociado del Laboratorio
los desplazamientos cotidianos de sus habitantes.             de la movilidad se inspiran en referentes tanto del Norte     Teoría de Mutaciones Urbanas en
  No obstante, la situación de los países del Sur es muy      como del Sur. Con respecto al uso del transporte público      París, docente del Instituto Francés de
                                                                                                                            Urbanismo y de otras universidades
paradójica. A pesar de tener un nivel muy elevado de via-     y no motorizado, los referentes son los países europeos,      en Colombia, Francia, España, Italia y
jes en transporte público y un reducido índice de motori-     destacando Suiza y Alemania, donde existen muchas ciu-        Estados Unidos.
                                                                                                                            Conferencista en más de veinte
zación (número de vehículos por habitantes), las condi-       dades que a pesar de poseer elevadas tazas de movilidad
                                                                                                                            países en temas relacionados con
ciones de los desplazamientos son mucho más caóticas          presentan niveles muy altos de utilización de transporte      urbanismo y movilidad y sostenibili-
que por ejemplo en la más congestionada y contaminada         colectivo, de la bicicleta y la caminata.                     dad urbana.
                                                                                                                            Director de la Fundación Ciudad
ciudad del Norte.                                               Asimismo, Londres y París muestran hoy en día resul-        Humana, ha dirigido y asesorado pro-
  En el Sur del planeta los problemas más complejos están     tados sorprendentes en reducción del uso cotidiano del        yectos de movilidad, movilización so-
                                                                                                                            cial, actividad física, desarrollo urbano
relacionados con la mala calidad del transporte público, al   automóvil, la primera por introducción de cobro (más de       y sistemas de transporte alternativos,
alto nivel de congestión, contaminación y accidentalidad,     30 euros) por acceso al centro de la ciudad –el llamado       entre los que se destacan:
                                                                                                                            -Observatorio de Movilidad Urbana.
lo cual se traduce en inversiones muy altas, tanto en tiem-   peaje urbano– y la segunda, por la reducción del espacio
                                                                                                                            -Seminario de Movilidad Urbana.
po como en dinero, en la pérdida de muchas vidas o en         vial automotor y el incremento del espacio para transpor-     -Metodologías y estrategias a promo-
discapacidad para una parte significativa de la población.    te público de superficie y no motorizado.                     ver seguridad vial de ciudadanos.
                                                                                                                            -Modelo de movilización social con
  La excesiva inversión económica que realizan muchas           En el Sur, ciudades como Curitiba, Quito y Bogotá, se han   énfasis en actividad física y estilos de
personas, lleva muy frecuentemente a sacrificar algunos       convertido en referentes interesantes para otras ciudades.    vida saludables.
                                                                                                                            Asesor del Alcalde Mayor de Bogotá
de los gastos indispensables para las familias, con una       Entre los tres ejemplos citados, uno de los más interesan-    Antana Mockus y miembro de la
evidente reducción de la movilidad. Lo más grave para las     tes es el caso de la capital colombiana, Bogotá, la cual      Junta Directiva de TransMilenio.
                                                                                                                            Asesor internacional en movilidad y
urbes del Sur es que, en términos generales, el contexto      a pesar de su gran tamaño y población ha consolidado
                                                                                                                            sostenibilidad urbana en varias ciu-
de la movilidad tiende a deteriorarse cada día más. Por       cambios significativos en el transporte urbano, por medio     dades de Colombia, Ecuador, Costa
una parte, los desplazamientos en transporte público, a       de TransMilenio, así como por la recuperación del espacio     Rica, Bolivia, Chile, Perú, México y
                                                                                                                            Venezuela
pie y en bicicleta, que generan grandes beneficios a los      público y la construcción de ciclo-rutas.                     Consultor de proyectos internacio-
individuos y a la colectividad, se encuentran en un fran-                                                                   nales de entidades como el Banco
                                                                                                                            Mundial, PGU-ALC, PNUD, OPS o BID.
co descenso en la mayor parte de las ciudades. Por otra                                                                     Columnista del periódico El Tiempo.
parte, las motocicletas o los autos particulares nuevos o
viejos están inundando cada vez más las calles.
38       RIZOMA
PLANEACIÓN URBANA




   Grandes ciudades europeas como Alemania
   y Suiza, poseen elevadas tazas de movilidad
   y altos niveles de utilización del transporte
   colectivo.
   Foto: Lars Trebing.




                                                     Sin duda esta ciudad es un referente global con la pues-      genera un proceso acelerado de transferencia y replica
                                                   ta en servicio y posterior éxito del sistema TransMilenio, el   del un sistema de transporte masivo como TransMilenio.
                                                   cual se consolidó como modelo internacional en materia            A diferencia de los tradicionales referentes globales que
                                                   del transporte urbano, que incluso ha generado una nueva        siempre han venido del Norte del planeta, el sistema co-
                                                   forma de cooperación, Sur-Sur.                                  lombiano se trata de una inversión del Sur, pues gran par-
                                                     En efecto, el sistema de autobuses en carriles exclusivos     te de la ingeniería es brasileña y colombiana.
                                                   implantado en Bogotá a finales del 2000 se ha convertido          Resulta indispensable tener en cuenta que la principal
                                                   en precursor de intercambios de experiencias de trans-          asesoría para la concepción del sistema bogotano provi-
                                                   porte urbano entre ciudades y países de América Latina,         no de Brasil, lo cual permite establecer que incluso dicho
                                                   Asia y África. A pesar de que en la materia existieron refe-    sistema es producto de un intercambio Sur-Sur.
                                                   rentes de gran magnitud, como Curtiba, Brasil, el Trolebús        De cierta manera en Bogotá se capitaliza y magnifica
                                                   de Quito, Ecuador, entre otros lugares, por primera vez se      gran parte del “saber hacer” acumulado en Brasil en ma-
                                                                                                                   teria de transporte colectivo.
                                                                                                                     En el Sur, ciudades como Curitiba, Quito y Bogotá, se han
                                                                                                                   convertido en referentes interesantes para otras ciudades.
                                                                                                                   Entre los tres ejemplos citados, uno de los más interesan-
                                                                                                                   tes es el caso de la capital colombiana, la cual ha mostra-
                                                                                                                   do la mayor transformación en su movilidad urbana.




   Ciclopista en Bogotá, Colombia.
   Foto: David Rendón.
RIZOMA   39




                                                                                                                                            NOTICIAS DE LA APDUNL
Noticias de la APDUNL

entrega Gobierno a Municipios estudios de Tránsito            Realizan X Seminario Internacional de la Red Mexi-
y vialidad                                                    cana de Ciudades hacia la Sustentabilidad y el Con-
                                                              greso Nacional para la Reforma Metropolitana
el estudio plantea propuestas para mejorar las con-
diciones encontradas tanto en el inmediato, como              Asegura Jefe del ejecutivo estatal que llegó el tiem-
el mediano y largo plazos en materia de vialidad en           po imperativo de la planeación del desarrollo ur-
las ciudades medias del estado de Nuevo León.                 bano.


  El Gobernador del Estado, José Natividad González Pa-         Del 5 al 8 de marzo se llevaron acabo en Monterrey el X
rás, encabezó en Palacio de Gobierno la presentación ofi-     Seminario Internacional “Replanteando la Metrópoli” So-
cial de los Estudios de Tránsito y Vialidad de las Ciudades   luciones Institucionales al Fenómeno Metropolitano y el
Medias del Estado de Nuevo León.                              Congreso Nacional para la Reforma Metropolitana.
  Los estudios, que fueron realizados de manera conjunta        El congreso se organizó en conjunto por la Agencia para
por la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano y     la Planeación del Desarrollo Urbano del Estado; la Red
el Consejo Estatal de Transporte y Vialidad, se entregaron    Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad; la Comi-
a autoridades municipales de Allende, Linares, Cadereyta,     sión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputa-
García, Juárez, Sabinas, Montemorelos y Santiago.             dos y la Comisión de Desarrollo Urbano del Senado de la
  En ellos se proponen las estrategias y programas para       República.
mejorar la vialidad y el tránsito en algunos de los munici-     El objetivo fue establecer un debate amplio, plural y
pios medios del Estado. A través de diversas recomenda-       abierto entre legisladores, especialistas en la materia,
ciones en materia de infraestructura, medidas operacio-       académicos, los tres niveles de gobierno, sector privado y
nales y/o de gestión, como resultado de la evaluación del     social en general, que permitiera orientar una legislación
estado funcional de la red vial primaria en cada uno de los   adecuada a las condiciones de las metrópolis mexicanas.
Ayuntamientos de referencia.                                    En el evento, el Gobernador del Estado señaló que es
  El Presidente de la Agencia para la Planeación del Desa-    indispensable que exista un esfuerzo de replanteamiento
rrollo Urbano de Nuevo León, Luis David Ortiz, señaló que     de la legislación en el ámbito federal y estatal, para lograr
esto constituye una acción sin precedente en la historia      determinar esquemas de operación administrativa que
de la administración pública del Estado, con el objetivo de   respondan a la realidad y problemas actuales.
lograr una mejoría en la vida diaria de los habitantes en       En el X Seminario Internacional “Replanteando la Metró-
materia de movilidad, al aportar el documento y formali-      poli” abordó cuatro temas relevantes: movilidad, suelo y
zarlo a través de los convenios celebrados entre la Agen-     vivienda, medio ambiente e infraestructura y equipamien-
cia y los diferentes municipios, así como con la entrega de   to.
recursos materiales para llevar a cabo en el plazo inme-        Este evento, que reunió a 450 asistentes de toda la Re-
diato algunas de las acciones de vialidad y tránsito.         pública Mexicana, se lograron consensos y presentaron
                                                              propuestas que resuelvan la problemática de las zonas
                                                              metropolitanas del País.
40   RIZOMA




                                      Impulsa Programa “Pueblos Mágicos” desarrollo y                Develan Gobernador y Fernando botero
NOTICIAS DE LA APDUNL




                                      generación de empleos en el País                               la escultura monumental “Caballo”


                                      Al participar en la Cátedra urbana que organiza la             La obra escultórica es la primera creación del artis-
                                      APDuNL, el Subsecretario de Turismo a nivel fede-              ta colombiano que se instala en un espacio público
                                      ral, Francisco Madrid Flores, informó que a la fecha           de México.
                                      han sido designados 35 localidades como “Pueblos
                                      Mágicos”.                                                        El Gobernador del Estado, José Natividad González Pa-
                                                                                                     rás, develó en compañía del artista colombiano, Fernando
                                        A través del Programa “Pueblos Mágicos”, el Gobierno         Botero, la escultura “Caballo”, que de manera provisional
                                      Federal, en colaboración con estados y municipios, ha lo-      se instaló en la Explanada de los Héroes.
                                      grado impulsar el desarrollo y la generación de empleos          La obra se colocará de manera definitiva frente al Museo
                                      en 35 localidades del País.                                    de Historia Norestense, MUNE, una vez que concluyan los
                                        Lo anterior lo dio a conocer el Subsecretario de Ope-        trabajos de mejoramiento de la Plaza 400 Años, que se
                                      ración Turística de la SECTUR, Francisco Madrid Flores,        localiza en el Paseo Santa Lucía.
                                      al participar en la Cátedra Urbana, con el tema “Pueblos         El Gobernador del Estado dijo que esta escultura del
                                      Mágicos: Un Instrumento para el Desarrollo”, que organiza      maestro Botero, además de la satisfacción de ser la pri-
                                      la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de         mera que se instala en México en un lugar público, es una
                                      Nuevo León.                                                    ofrenda a la posibilidad del pueblo de tener para sí obras
                                        El funcionario federal destacó que actualmente se han        de arte, para que de esta forma ser dueños de un patri-
                                      seleccionado 35 Pueblos Mágicos en todo el País y que          monio colectivo que enaltezca su desarrollo personal y su
                                      para el 2010 se espera llegar a 50.                            desarrollo humano, además de adornar los escenarios de
                                        Mencionó que existe un comité de selección que anali-        su hogar colectivo, la ciudad misma.
                                      za las características de cada pueblo para ser elevado a         “Caballo” de Botero es una escultura de 1.5 toneladas
                                      categoría de “Pueblo Mágico”, como actualmente se en-          de peso y 3.4 metros de alto, compuesta de bronce, la
                                      cuentran Santiago, en Nuevo León; Dolores Hidalgo y San        cual impacta por el estilo característico del artista en su
                                      Miguel de Allende, en Guanajuato; Real de Catorce en San       obra actual, caracterizada por una figuración volumétrica-
                                      Luis Potosí; Taxco en Guerrero, Parras en Coahuila; San        mente distorsionada, en la que destaca lo compositivo y
                                      Cristóbal de las Casas, Chiapas; así como Mexcaltitlán,        formal por encima de lo conceptual.
                                      Todos Santos, Cosalá, Huasca de Ocampo, Real del Monte,          Fue fabricada en Pietrasanta, Italia, para su posterior ex-
                                      Pátzcuaro, Izmal, Jerez, Álamos, Tapalpa, Real de Asientos,    hibición en Berlín, Alemania durante el invierno del 2007.
                                      Mazamitla, Bernal y Tepoztlán, entre otros.                    “Caballo” se unirá a las magnas esculturas del artista co-
                                        Madrid Flores dijo que entre los objetivos del Programa      lombiano exhibidas en Singapur, Tokio, Buenos Aires, Bar-
                                      “Pueblos Mágicos” está fomentar los flujos turísticos que      celona, Madrid, y permitirá a Monterrey, adentrarse en la
                                      generen mayor gasto en beneficio de la comunidad. Agre-        esfera del arte internacional.
                                      gó que entre los logros que se han obtenido con este pro-
                                      grama se ha mejorado la imagen urbana de estos pueblos
                                      y su equipamiento urbano.
                                        Al término de la cátedra, alcaldes y representantes de
                                      los municipios de García, Bustamante y Mina, Nuevo León
                                      manifestaron su interés de ser considerados “Pueblos
                                      Mágicos”, para lo cual ya están trabajando en ello.


                                      Préstamo de bicicletas en Parque Lineal


                                       Como el objetivo de difundir al Parque Lineal Río Santa
                                      Catarina, la Agencia para la Planeación del Desarrollo Ur-
                                      bano de Nuevo León, llevó acabo durante el periodo va-
                                      cacional del 18 al 30 de marzo, el préstamo de bicicletas,
                                      para toda la familia, logrando con esto que los paseantes
                                      pudieran recorrer y conocer los 9 Km. de la ciclopista, ade-
                                      más de incentivar el deporte y la convivencia familiar.
La Línea Metro Universitaria
impulsa movilidad en la Zona Norte




E
        n sus Primeros meses de uso esta nue-                        el sistema metro, además de ser el medio de transporte más
                                                                   económico, seguro, puntual y cómodo, es también doblemente
        va línea del metro Ha benefiCiado a es-                    ecológico, ya que los trenes utilizan energía eléctrica para des-
        tudiantes, trabaJadores y maestros de                      plazarse, energía denominada “limpia” ya que proviene de la des-
                                                                   composición de la materia orgánica, y es suministrada por ben-
        la uanl, así Como a los afiCionados al                     lesa (bioenergía nuevo león) empresa que transforma la basura
                                                                   en energía.
futbol y beisbol Que aCuden a los estadios
universitario y monterrey.


  el sistema de transporte Colectivo metrorrey antes de poner
en operación la primera etapa del proyecto de ampliación de la
línea 2 del metro, reflejaba una afluencia de 200 mil usuarios
diariamente en todo el sistema que abarca transmetros, metro-
bús así como las transferencias.
  una vez que entró en operaciones esta importante etapa del
proyecto hasta la universidad autónoma de nuevo león, la
afluencia creció de manera importante llegando a sumar 245 mil
usuarios en día laboral.
  estas nuevas estaciones están equipadas bajo la premisa de
metrorrey de ser un sistema de “accesibilidad total” para perso-
nas con capacidades diferentes, ya que cuentan con elevadores,
escaleras eléctricas y rampas; en el caso de estación regina se
dotó de un equipo denominado “salvaescaleras” automatizado,
como lo tienen los principales metros del mundo.
  los usuarios del sistema ahora pueden viajar más rápido, más
lejos y con el mejor precio ya que lo que un usuario paga $.50
pesos, incluye el servicio de transmetro, acercando al usuario a
su destino final.
Declara Gobierno del Estado
Zona Protegida al Paseo Santa Lucía
Con el fin de Conservar el Paseo santa luCía Como Patrimonio de los nuevoleoneses, el Gober-
nador José natividad González Parás, anunCió la deClaratoria de zona ProteGida, además de
Constituir tres Comités Para su PreservaCión; la Junta de ProteCCión y ConservaCión, el Patro-
nato Pro-defensa y el Comité téCniCo de ProteCCión de la zona, todos ellos, sin imPliCar eroGa-
Ción del PresuPuesto estatal.



A través de este blindaje de la zona, será posible que este paseo
mantenga los servicios de calidad mundial en su mantenimiento,
seguridad, imagen, y sobre todo en el desarrollo futuro.
“Estos tres grupos ciudadanos que se integran, el Comité Técni-
co de Protección, que verá los aspectos de preservación arqueo-
lógica, cultural, de ingenierías, de estética urbana; el Patronato
Pro-Defensa de este lugar, integrado totalmente por ciudadanos,
y que serán los responsables de contribuir a que se mantenga
la seguridad, la limpieza, la vigilancia y también el desarrollo es-
tratégico de la zona. Y la Junta de Protección y Conservación, en
donde hay funcionarios de los tres niveles de Gobierno, hacen
que este deseo de blindaje de la zona y de mejoramiento se
convierta en una realidad”, expresó el Ejecutivo estatal.
El decreto establece que esta zona es propiedad del Estado, y
que tanto el cauce del Río Santa Lucía y sus andadores, así como
la Macroplaza, junto con el Parque Fundidora, serán patrimonio
de la comunidad, y por lo tanto no podrán transferirse ni enaje-
narse.

Más contenido relacionado

PDF
FORO TRANSCARIBE- REALIDADES, RETOS Y SOLUCIONES PARA EL SISTEMA DE TRANSPOR...
PDF
Nueva Estacion Autobuses Vitoria-Gasteiz
PDF
ir2M - Innovación para un transporte sostenible e inteligente
PDF
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
PDF
Congestion de transito -el problema y como enfrentarlo-CEPAL 87
PDF
PDF
Fomento del transporte publico
PDF
Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...
FORO TRANSCARIBE- REALIDADES, RETOS Y SOLUCIONES PARA EL SISTEMA DE TRANSPOR...
Nueva Estacion Autobuses Vitoria-Gasteiz
ir2M - Innovación para un transporte sostenible e inteligente
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
Congestion de transito -el problema y como enfrentarlo-CEPAL 87
Fomento del transporte publico
Acciones Para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de G...

Destacado (13)

PDF
Solvable: Online Collaboration + Community Building
PPTX
Impacto de Los medios: El internet
PDF
Green Discoverer October/November 09
PDF
Juan Carlos Ferraris - Online Marketing Day 2013
PDF
Influencia de los blogs en la vida de las personas
PDF
Decideix2
PPTX
Animatronics_sjec
PDF
Unleash Your QR Code Superpower
PDF
Vente de créateurs Galeries Lafayette Décembre 2010
PPT
Parts of the microscope and their functions
PDF
Die Zukunft ist jetzt: 3D und Virtuelle Welten im Mittelstand Themenspecial v...
PDF
Finest Homes Immobilien Salzburg Broschüre 2016
PDF
Branded Content para Editoras de Prensa Digital
Solvable: Online Collaboration + Community Building
Impacto de Los medios: El internet
Green Discoverer October/November 09
Juan Carlos Ferraris - Online Marketing Day 2013
Influencia de los blogs en la vida de las personas
Decideix2
Animatronics_sjec
Unleash Your QR Code Superpower
Vente de créateurs Galeries Lafayette Décembre 2010
Parts of the microscope and their functions
Die Zukunft ist jetzt: 3D und Virtuelle Welten im Mittelstand Themenspecial v...
Finest Homes Immobilien Salzburg Broschüre 2016
Branded Content para Editoras de Prensa Digital
Publicidad

Similar a 6882726 rizoma-7-enero marzo-2008 (20)

PDF
Metropoli y paisaje rizoma
DOCX
Ensayo de la presentación de eduardo paes acerca de los cuatro mandamientos
PDF
Transporte publico en_cartagena_que_fact (1)
PDF
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
DOCX
Cuatro alcaldes urbanismo
PDF
Sistemas de transporte
PDF
Juan sebastián castro iván girón
PDF
Libro retratos de agua y piedra
DOCX
Ciudades sotenibles
PDF
El tram de rabat
DOCX
Ciudades sostenible
PDF
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
PDF
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
PPTX
Ciudades sustentables
PDF
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
PPTX
Elementos en la gestión de la movilidad urbana
DOCX
Los cuatro alcaldes
PDF
Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)
PDF
Caminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdf
PDF
Periodico Humanidad ed. 34
Metropoli y paisaje rizoma
Ensayo de la presentación de eduardo paes acerca de los cuatro mandamientos
Transporte publico en_cartagena_que_fact (1)
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Cuatro alcaldes urbanismo
Sistemas de transporte
Juan sebastián castro iván girón
Libro retratos de agua y piedra
Ciudades sotenibles
El tram de rabat
Ciudades sostenible
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
Ciudades sustentables
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
Elementos en la gestión de la movilidad urbana
Los cuatro alcaldes
Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)
Caminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdf
Periodico Humanidad ed. 34
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

6882726 rizoma-7-enero marzo-2008

  • 1. Movilidad Sustentable Competitividad y calidad de vida Plan Sectorial de Transporte y Vialidad. La necesidad de implementar una visión integral y sustentable de movilidad Accesibilidad Total. Reconvertir la ciudad para su libre acceso La experiencia del BRT en ciudades mexicanas enero-marzo Las dimensiones de la problemática del transporte: Un enfoque multidisciplinario • ¿Qué papel juega la logística en la movilidad 2008 sustentable? • La ciclovía como alternativa de movilidad urbana • Soluciones a la movilidad en Bogotá: TransMilenio • El espejismo issn en trámite de la vialidad • Una oportunidad para crear valor en el Área Metropolitana de Monterrey • Sistema Metrorrey Opción fundamental para impulsar el transporte público masivo • En busca de ciudades vivibles y competitivas ¿hacia un Monterrey soñado? • Presente y futuro de la movilidad urbana • Noticias de la aPdUNL
  • 2. revista trimestral de la aGENCIa PaRa La PLaNEaCIÓN dEL dESaRROLLO URBaNO dE NUEVO LEÓN - enero-marzo 2008 direCtorio dIRECTOR arQ. Juan manuel Casas GarCía liC. luis david ortiz salinas Catedrático de la facultad de arquitectura de la uanl Presidente ejecutivo de la aPdunl arQ. rena Porsen overGaard COORdINadOR EdITORIaL Catedrática del departamento de arquitectura arQ. lisette Córdova robles del itesm directora de Gestión y fomento urbano de la aPdunl dr. Hernán villarreal rodríGuez COORdINaCIÓN TÉCNICa director ejecutivo del Consejo estatal de transporte liC. feliPe e. ávila rivera y vialidad de nuevo león CONSEJEROS arQ. roberto CHaPa Garza arQ. Juan iGnaCio barraGán villarreal miembro de la academia nacional de arquitectura director General de Proyectos y Gestión urbana Capítulo monterrey inG. Humberto leal GarCía dISEÑO Y EdICIÓN Presidente del Consejo de Participación Ciudadana lineaCuatro y la obra Pública del estado de nuevo león [email protected] año 3 - núm. 7 - 2008. 3,000 ejemplares. Certificado de licitud de título en trámi- el contenido de los artículos y sus fotografías son responsabilidad exclusiva de los te; Certificado de licitud de Contenido en trámite; Certificado de derechos de autor autores y rizoma no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos fir- en trámite. esta es una publicación de la agencia para la Planeación del desarrollo mados. todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción par- urbano de nuevo león, ubicada en Washington 648 ote., Centro, 64000 monte- cial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. la rrey, n.l., méxico. tel. +52(81)2020-6736. impresa en monterrey, nuevo león. información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. Consúltela en línea en: http://www.nl.gob.mx índiCe Las dimensiones de la problemática Plan seCtorial de transPorte del transporte: Un enfoque multidisciplinario y vialidad Por: Dr. Jorge Díaz Tejada 2 La necesidad de implementar una visión integral y sustentable de movilidad aCCesibilidad total Por: Dr. Hernán Villarreal Rodríguez 20 Reconvertir la ciudad para su libre acceso Por: Arq. Rena Porsen Overgaard, Una oportunidad para crear valor Lic. Susan Gillian Anderson en el Área Metropolitana de Monterrey y Arq. Laura Narváez Zertuche 5 Por: Ing. Moisés López Cantú 24 ¿Qué papel juega la logística sistema metrorrey en la movilidad sustentable? Opción fundamental para impulsar Por: Lic. Saúl Romero Blake 8 el transporte público masivo Por: Ing. Alfonso Reyes Santa Anna 26 La ciclovía como alternativa de movilidad urbana La experiencia del BRT en ciudades Por: Arq. Carlos Placencia Vega 10 smexicanas Por: CTS México 29 Soluciones a la movilidad en Bogotá: TransMilenio en busCa de Ciudades vivibles Por: Ing. Angélica Castro Rodríguez 14 y ComPetitivas ¿Hacia un Monterrey soñado? El espejismo de la vialidad Por: Rizoma/Staff 33 Por: Ing. Gabriel Todd Alanís 16 Presente y futuro de la movilidad urbana Por: Dr. Ricardo Montezuma 37 notiCias de la aPdunl 39 fe de erratas: aGradeCimentos. nuestra gratitud a José luis lópez arriaga y fermín téllez rodríguez, por su participación en rizoma6, con las fotografías del Palacio del Conde del valle de súchil, Pág. 27 y el inukshuk, Pág. 40.
  • 3. RIZOMA 1 EDITORIAL Editorial La creciente probLemática internacionaL deL deterioro en La moviLidad urbana, de La que eL área metropoLita de monterrey no está exenta, LLaman a La imperativa necesidad de abordar eL tema desde diferentes perspectivas deL desarroLLo urbano integraL. La presente edición aborda perspectivas muLtidiscipLinarias que se han impLantado a niveL internacionaL y que pueden ser un exceLente marco de referencia en nuestros esfuer- zos por estabLecer una poLítica de moviLidad sustentabLe. Las ciudades contemporáneas en todo el mundo sufren La presente edición procura dar un amplio panorama de un problema creciente de movilidad. En los Estados de lo que se está proponiendo tanto a nivel local como Unidos, donde la dispersión urbana o “sprawl” ha reina- en el ámbito internacional, con relación a la problemática do en las últimas décadas, la problemática ha alcanzado de la movilidad urbana. En ella analizaremos el enfoque límites difíciles de imaginar para otros países. Esto ha multidisciplinario de los nuevos esquemas de movilidad ocasionado la construcción de super carreteras hacia la sustentable, presentando propuestas donde se confiere periferia que llegan a tener 8 y hasta 10 carriles por sen- una mayor participación al transporte público, organizado tido, con costos de construcción exorbitantes, pero aún en un marco de racionalización y concurrencia; esquemas así el congestionamiento del tránsito sólo se resuelve de alternos de movilidad a través de ciclo-vías; propuestas manera temporal. de transporte privado compartido; y esquemas de acce- Nuestras grandes capitales muestran una crisis similar o sibilidad total para peatones y personas con capacidades en algunos casos peor a lo observado en los países más diferentes, entre otros. desarrollados. En la Ciudad de México la velocidad prome- Esperamos contribuir para fomentar la conciencia so- dio de desplazamiento en auto particular ha bajado a sólo cial sobre la necesidad de evolucionar desde nuestros 9.5 kilómetros por hora en horas pico. Si bien en Monterrey esquemas actuales, que privilegian al auto particular y la velocidad promedio todavía es superior a 28 kilómetros al transporte público desarticulado, hacia otros sistemas por hora, los problemas de congestionamientos en horas más complejos e integrados, que permitan asegurar una pico son cada vez más frecuentes, y se localizan en más movilidad sustentable. y más zonas de la ciudad. Además, el crecimiento del par- que vehicular de Monterrey del 8% anual hace presagiar una aceleración del fenómeno de la congestión. Basta se- ñalar que los niveles de congestión previstos para el año 2010, se alcanzaron en el 2007; y que las previsiones que Lic. Luis David Ortiz Salinas se tenían para el 2020 se habrán de alcanzar en el 2010. Presidente Ejecutivo de la Agencia para la Planeación Es decir, que en Monterrey entraremos a una etapa crítica del Desarrollo Urbano de Nuevo León de la movilidad urbana en unos cuantos años más. La Agencia para la Planeación de Desarrollo Urbano, conjuntamente con el Consejo Estatal del Transporte y la Agencia para la Racionalización del Transporte, trabaja- mos en propuestas para enfrenar esta situación. El Plan Sectorial de Vialidad y Transporte que está por concluirse, y es presentado en este número por el Dr. Hernán Villa- rreal, contiene orientaciones claras en el sentido de la movilidad sustentable. Asimismo, las nuevas propuestas de desarrollo urbano integral, tanto en zonas periféricas como en centros urbanos, contienen esta nueva orienta- ción hacia la movilidad.
  • 4. 2 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA Las dimensiones de la problemática del transporte: Un enfoque multidisciplinario La pLaneación deL transporte es un proceso heurístico, es decir, un proceso en eL que aprendemos a través de La observación, registro y monitoreo de Las condiciones que prevaLecen en reLación a La moviLidad y Las distintas variabLes que impactan en esta probLemática, sus tendencias, asi como un proceso de aprendizaJe a través de Lo que hacemos. Por: Dr. Jorge Díaz Tejada La problemática del transporte es una problemática multi- Un importante giro al respecto se está promoviendo en dimensional, en la que podemos reconocer: La dimensión la manera como se ha incorporado a la sociedad civil en económica, la dimensión social, la dimensión ambiental. su conjunto, a través de ponderar su opinión respecto a El ejercicio de la planeación del transporte debe abordar- esta problemática de la sustentabilidad, de modo de tra- se desde una plataforma incluyente en lo social (Gobier- zar acciones concretas que permitan recuperar una serie no, Academia y Consultoría, Transportistas y la Sociedad de valores, que a su vez trascienden el carácter utilitario Civil). Finalmente, las soluciones deben plantearse en un de la ciudad y que se perciben como vitales para superar contexto sistémico/holístico, es decir asumiendo tanto el condiciones eventualmente colapsadas hoy en día. resultado como el proceso a través del cual se consigue ese resultado. Desarrollo Esto implica necesariamente cuestionar prácticas de planeación ejercidas de manera inercial, y que no han Debe mencionarse como punto de partida que, en el provocado otra cosa que un problema acumulativo y de- contexto de México, el ejercicio de la planeación urbana generativo en relación a las condiciones de movilidad, la en general y la interpretación de la problemática del trans- apropiación del espacio público, el desgaste excesivo en porte en particular, se han caracterizado por las siguientes términos de tiempo, el impacto en el rendimiento laboral, prácticas: las condiciones de salud, la dependencia modal, etc. • Planeación vertical (autoritaria, excluyente, autónoma) Dr. Jorge Díaz Tejada En los últimos años1, se ha instalado una red de observa- • Paradigmas obsoletos (el funcionalismo, la modernidad, El autor es arquitecto por la Universi- torios urbanos con el propósito de, por una parte, generar la tecnología) dad “Ricardo Palma” en Lima-Perú. • Planeación unidisciplinaria (la tecnocracia ingenieril) una base de datos en la que se exponga el comportamien- Obtuvo el grado de Maestro en Planeación Urbana por la Universidad to de una serie de variables, que se considera tienen un • Recopilación de datos estéril (datos no incorporados al Autónoma Metropolitana en la ciudad impacto en las condiciones de sustentabilidad que pre- diagnóstico/análisis/pronóstico) de México, donde también obtuvo el grado de Doctor en Diseño. valecen en la ciudad, y por otra parte, a partir del aná- • Análisis incipiente (carácter descriptivo, recuento de Realizó una estancia Post-Doctoral lisis ponderado de esta información, generar estrategias hechos) patrocinada por el “International Council for Canadian Studies”. puntuales ajustadas a la problemática local. Un aspecto • Escenario estático (la ciudad como recipiente neutro, Es miembro del “World Scientific and importante de advertir es entonces, el hecho de no pro- espacio euclidiano) Engineering Academy and Society”, • Fundamentos cuantitativos (Lógica lineal, la herramien- mover indiscriminadamente soluciones que se extrapolan el “Wessex Institute of Technology”, el “International Institute for Mobility de un ámbito a otro, sin considerar el carácter local de ta como fin no como medio, software importado, extra- Training”, el Sistema Nacional de la problemática, por principio en sus dimensiones: social, polación de variables, calibración de modelo, fenómeno Evaluación Científica y Tecnológica del CONACYT. económica y ambiental. de aleatoriedad) 1- El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT), estableció en 1997, una red internacional de Observatorios Urbanos, con el propósito de monitorear diversos indicadores relacionados a las condiciones de sustentabilidad que prevalecen en las ciudades.
  • 5. RIZOMA 3 Considero que nuestra reflexión debe partir por recono- PLANEACIÓN URBANA cer la necesidad de un giro al respecto, proponiendo las siguientes premisas como soporte epistemológico, meto- dológico y de interpretación temática: • Planeación vertical y transversal (socialmente incluyen- te) • Planeación sistémica/holística (en términos del proce- so, su carácter cambiante, sus distintas dimensiones y complejidad), lo urbano (usos del suelo), el paisaje (ba- lance y sinergias entre el medio construido y el medio natural), la movilidad (y los distintos perfiles de usuarios, géneros), los hábitos y la salud (obesidad ) • Recopilación de datos selectiva (construir y delimitar la problemática, obtener insumos de información útiles al diagnóstico/análisis/pronóstico) • Análisis crítico (obtener inferencias, contraste deducti- vo/inductivo) • Escenarios dinámicos y alternos (condiciones de posibi- lidad, carácter reversible o irreversible) • Fundamentos cuantitativos y cualitativos (sinergias y complementariedad interdisciplinaria: ciencias sociales, diseño, psicología, ingeniería, economía, etc.) El enfoque de la planeación del transporte sustentable, surge como respuesta a la problemática que se ha gesta- do en la mayoría de ciudades en el contexto mexicano, de modo acumulativo, inercial o deliberado y que se advierte, entre otras manifestaciones, en el privilegio del automóvil sobre el peatón, la apropiación del espacio colectivo para usos comerciales, la circulación irrestricta del transporte público en la zona, la fragmentación vial, la inexistencia de alternativas modales, la escasa cultura vial, etc. De modo puntual debe promoverse una serie de pautas, recomendaciones y escenarios alternativos de diseño del sistema de transporte, en donde se potencialice el apro- vechamiento de las cualidades geográficas del territorio y el modelo de interacción socio-económica con este, para procurar la sustentabilidad. Debe señalarse al respecto que el modelo actual del sis- tema de transporte en el contexto mexicano en general, opera en un escenario desfavorable para los propósitos de la sustentabilidad, además de caótico y peligroso, ad- virtiéndose los siguientes desfases, riesgos y eventual colapso. a. en relación al reparto modal, el modo que prevale- ce para el traslado de la mayoría de la población, es el modo motorizado (aprox.86% del total de via- jes/persona/día, de los cuales 16% son vehículos particulares)2 El automóvil es considerado el modo de transporte El enfoque de la planeación del transporte sustentable destaca cómo 35 perso- nas desplazándose en coche (imagen superior), ocupan 500 metros cuadrados; menos eficiente, en dos sentidos fundamentales, por un esas mismas personas, desplazándose en autobús (imagen central) ocupan 30 metros cuadrados y desplazándose en bicicleta ocupan 45 metros cuadrados lado por el tipo de combustible que consume, sumamente (imagen inferior). contaminante, el mismo que ocasiona el 84% del total de partículas de CO2 presentes en la atmósfera, además de 2- http://www.embarq.wri.org/documentupload/EMBARQ_MexCity_spanish.pdf
  • 6. 4 RIZOMA ser una fuente de energía no renovable, comprometiendo ticulación modal de acuerdo al carácter estratégico PLANEACIÓN URBANA por lo tanto la disponibilidad para su consumo futuro. que cada zona ostente. un sistema de transporte que Por otra parte, en relación a la capacidad de traslado, no ofrece alternativas de traslado, no es sustenta- entendida como un indicador de eficiencia, el automóvil ble. traslada en promedio 1.7 personas con una ocupación vial de 7.35 m2, es decir que por ejemplo, transportar a una d. en relación a los tiempos promedio de recorrido, és- persona en automóvil consume 50 veces más espacio tos resultan excesivos, siendo de 2.5 horas/persona/ que en el transporte público3. día4, mismos que repercuten en el rendimiento labo- ral, la salud y la disponibilidad de tiempo para atender b. en relación a la infraestructura construida como so- otras necesidades5. más aún esta tendencia es iner- porte al modo vehicular que prevalece para el tras- cial y acumulativa, dados los patrones de dispersión lado de personas en la ciudad, ésta ha repercutido horizontal para el crecimiento de las áreas de vivien- en la disminución del paisaje natural, esencial para da, favorecidos por el uso mayoritario del automóvil, soportar un sistema de transporte sustentable. es por lo que la situación tenderá a empeorar, negando posible advertir al respecto, no sólo la sustitución y mejores posibilidades para las generaciones futuras, eliminación progresiva de áreas verdes, sino además es decir que el sistema que prevalece ha sido imple- de recursos naturales, como ríos, cuerpos de agua, mentado sin considerar la sustentabilidad. etc., mismos que han sido cubiertos y posteriormen- te pavimentados. Síntesis c. en relación a la complementariedad modal, se ad- A modo de síntesis de lo señalado se presenta el si- vierte que no existen alternativas programadas en guiente diagrama, mismo que sirve también como punto secuencia y de acuerdo a un carácter jerárquico del de partida metodológico para derivar el enfoque multidis- transporte, considerando sobre todo los medios no ciplinario propuesto como alternativa para la planeación motorizados, incluyendo el traslado peatonal. en este de un sistema de transporte sustentable. sentido, se considera indispensable promover la ar- modeLo de pLaneación sistema de transporte sustentabLe aproximación hoLística proceso resuLtado transporte sustentabLe economía sociedad medio ambiente gobierno entidades no gubernamentaLes sociedad 3- http://www.fimevic.df.gob.mx/problemas/1diagnostico.htm 4- http://www.embarq.wri.org/documentupload/EMBARQ_MexCity_spanish.pdf 5- Se estima una pérdida de $10,000 millones de dólares anuales, por el tiempo perdido en el trafico (INE, 2004)
  • 7. RIZOMA 5 PLANEACIÓN URBANA AccesibilidAd ToTAl Reconvertir la ciudad para su libre acceso desarroLLan con éxito una estrategia arquitectónica para Lograr que todas Las personas tengan acceso a Los espacios construidos en monterrey, independientemente de su condición física o sensoriaL. Por: Arq. Rena Porsen Overgaard, Lic. Susan Gillian Anderson y Arq. Laura Narváez Zertuche CáTeDRA De INveSTIGACIóN De ReGeNeRACIóN y DeSARROLLO SuSTeNTAbLe De LA CIuDAD (ITeSM) México es un País que en 40 años incrementará su pobla- ción de ciudadanos con más de 65 años de edad de 8.7 millones de personas a 35 millones antes del año 2050. En el 2004, un total de 13 de cada 100 mexicanos tenían la edad de 65, en el 2030 habrá uno de cada seis y antes del 2050 se estima que uno de cada cuatro mexicanos tendrán 65 años cumplidos, según reportes de CONAPO. Es un País que envejecerá a una velocidad rápida. Mien- tras a Francia le tomó 200 años alcanzar su actual índice de población de mayores de edad, a México le tomará sólo 40 años llegar al mismo índice. Antecedentes históricos Basta con observar la estadística demográfica para co- nocer el futuro desarrollo de la ciudad en relación a las Las técnicas de accesibilidad no son ideas nuevas, el Arq. Rena Porsen Overgaard necesidades de la población mayor de edad, que se han programa se basa en experiencias de Estados Unidos Estudios de arquitectura en la convertido en una preocupación importante, debido a que y Europa donde los términos de Universal Design en el Escuela de Arquitectura de Aarhus, Dinamarca. las presentes generaciones han tenido menos hijos ha caso de Estados Unidos, y Diseño Incluyente, en el caso Maestría de la Escuela Técnica Su- disminuido el índice de natalidad. A su vez, el bajo índice de Europa, han sido aplicados por varias décadas. En esas perior de Arquitectura de Barcelona. de taza de mortalidad ha provocado un mayor porcentaje regiones se han reforzado mucho en época de posguerra Formó parte el equipo de trabajo de la Dirección de Planeación Urbana de población en edad adulta, que cuando alcance la edad debido al regreso de soldados, hombres jóvenes heridos del Municipio de Monterrey. de retiro, necesitará de mayor cuidado médico y una me- de guerra, con necesidad de reincorporarse en la socie- Actualmente es responsable de la Cátedra de Investigación de Regene- jora en la infraestructura y la accesibilidad. dad, a pesar de estar en silla de ruedas, estar ciegos o ración y Desarrollo Sustentable de En Monterrey estamos pagando el precio de no incor- tener cualquier otra discapacidad. la Ciudad. Profesora de Planta del Departamen- porar técnicas de accesibilidad al inicio del proceso de El Programa de Accesibilidad Total nace de la inquietud to de Arquitectura del ITESM donde construcción de la ciudad, ya que es hasta el año 2001 de apoyar y resolver las necesidades primordiales con imparte clases de diseño arquitectó- en que se empiezó a aplicar las técnicas de accesibilidad las que vive una persona con discapacidad y favorecer nico y urbanismo. en el ámbito urbano y de construcción. Afortunadamente el derecho de libre tránsito de todos los ciudadanos en la accesibilidad se ha convertido más y más en una téc- Monterrey. A principios de 2001, DIF-Nuevo León inicia el nica de regeneración, que es adoptada como un instru- análisis e investigación de un documento comparativo de mento necesario para nuevos proyectos tanto en el casco los estándares para personas con discapacidad con base construido como en los terrenos recién incorporados en a reglamentaciones nacionales e internacionales para edi- la ciudad. ficios de uso público. La ciudad debe asegurar espacion inclusivos. Foto: Clelia Antuña.
  • 8. 6 RIZOMA Este documento sirvió como pauta para que a finales PLANEACIÓN URBANA del mismo año, este proyecto se definiera en un programa que busca diagnosticar a las instituciones interesadas en obtener una Certificación en Accesibilidad Total. El desa- rrollo de esta iniciativa se llevó a cabo con base a los com- promisos de cuatro Instituciones: DIF Nuevo León, ITESM, CEMEX y LIBRE ACCESO, A.C. La participación de estas ins- tancias en el Convenio Accesibilidad Total se representa bajo los siguientes términos: Objetivos específicos de Accesibilidad Total Los objetivos específicos del proyecto son generar ins- trumentos legales y proyectos de mejora urbana que ase- guren los siguientes objetivos: Lic. Susan Gillian Anderson Posgrado en Diseño y Producción de 1. Mejorar el diseño del espacio urbano. Muebles (High Wycombe College of 2. Satisfacer al cliente y las necesidades del usuario. Technology and Art, Inglaterra). Licenciado en Diseño Textil (Winches- 3. Ofrecer un buen diseño a un precio moderado. ter School of Art, ahora Southampton 4. Considerar el mantenimiento, las mejoras y acceso- University, Inglaterra). Empezó su carrera en arte y diseño rios. en Bristol Polytechnic, Faculty of Art 5. Tener un impacto positivo en los valores culturales y and Design Pre-Diploma, Foundation sociales. Studies. Ha trabajado como maestra de arte 6. Participar continuamente en cómo construir una en varias escuelas en Monterrey, ciudad en donde todos tengan acceso. como Arte A.C, Montessori Sierra Madre y American School Foundation 7. Elaborar un diseño sustentable. of Monterrey. Actualmente es maestra de planta en el Departamento de Diseño Industrial. ¿Cómo se define discapacidad? Se dice que una persona tiene una discapacidad, si física o mentalmente tiene una función básica limitada respecto de la media o anulada por completo. Existen los siguientes tipos: motriz, sensorial (auditiva o visual) cognitiva e inte- lectual. Esta lista se aplica tanto para niños y adultos. Metodología Arq. Laura Narváez Zertuche La metodología que fundamenta del programa se basa en la propuesta desarrollada por el Centro de Diseño y Arquitecta por el Tec de Monterrey. Maestría en Ciencias con concentra- Construcción en colaboración con DIF-Nuevo León, Libre ción en Diseño y Desarrollo Susten- Acceso y CEMEX. El respaldo legal del trabajo serán los table de la Ciudad y especialidad en Diseño Arquitectónico por el Tec de lineamientos estipulados en la Ley General de las Perso- Monterrey. nas con Discapacidad, publicado en el Diario Oficial de la Actualmente es maestra auxiliar en el Departamento de Arquitectura y Federación el 10 de junio del 2005. Departamento de Diseño Industrial, Al mismo tiempo, con la idea de beneficiar a la gente de profesionista de apoyo de la Cátedra todas las edades y capacidades, el programa se enrique- de Investigación de Regeneración Urbana, Centro de Diseño y Cons- cerá al incluir lineamientos generales de Diseño Universal, trucción, Coordinadora de Programa puesto que en los últimos 10 años ha habido mayor énfa- “Accesibilidad Total” del Centro de Diseño y Construcción, del Instituto sis en este concepto. Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  • 9. RIZOMA 7 el impacto del programa PLANEACIÓN URBANA Accesibilidad Total es la suma de los esfuerzos de cuatro instituciones, quienes en la búsqueda de promover la eli- minación de barreras físicas, arquitectónicas, educativas, culturales, laborales y sociales, impulsan una nueva cultu- ra de accesibilidad y de integración a favor de las perso- nas con discapacidad, mediante el servicio de diagnóstico y evaluación de las edificaciones interesadas en obtener la certificación del Programa Accesibilidad Total. Un ejemplo específico de este programa lo representa su aplicación a la Macroplaza, en Monterrey, donde gra- cias a que se han llevado a cabo proyectos en el trans- curso de los últimos años, se ha mejorado la accesibilidad en un 60% en comparación con el resultado de un estudio realizado por el Municipio de Monterrey en 2006, que indi- có una accesibilidad de 0%. Con base a un convenio firmado en el 2007, el Municipio de Monterrey está trabajando con la Cátedra de Investiga- A pesar de esfuerzos aislados en materia ción de Regeneración y Desarrollo Sustentable de la Ciu- de accesibilidad, todavía la ciudad está lejos de ser una metrópoli de libre acceso. dad del ITESM, en un programa permanente de asesoría de revisión de proyectos municipales para asegurar que se cumplen con las normas de accesibilidad en los es- pacios públicos de la ciudad y se continúe su aplicación futura. Lo que se inició como un sueño, que a juicio de muchos era inalcanzable y demasiado costoso, se ha convertido en una realidad que ya cuenta con proyectos realizados, así como la publicación de las primeras normas federales y municipales. Eso generará que poco a poco la ciudad de Monterrey logre cambiar su imagen en este aspecto de accesibilidad en los próximos años y mejore la calidad de vida de la población. Accesibilidad Total es un ejemplo de cómo un proyecto estratégico exitoso en donde se empieza a trabajar a par- tir de un ideal definido, puede conjuntar los esfuerzos de la iniciativa privada, el gobierno y las universidades, todos con el claro objetivo de mejorar la vida diaria para toda la población, independientemente de su condición física o sensorial.
  • 10. 8 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA ¿Qué papel juega la logística en la movilidad sustentable? debemos empezar a integrarnos en transporte y Logística con otros bLoques comerciaLes, y con eLLo crear La moviLidad sustentabLe que necesitamos. esto nos permite crear verdaderas condiciones de competitividad en materia de Logística para La atracción de La inversión extranJera, y Lo meJor, para eLevar La caLidad de vida de Las personas. Por: Lic. Saúl Romero blake Recientemente el Banco Mundial sacó su primer índice Las ciudades que más inviertan en planeación de infra- de desempeño logístico de los países (primero en su tipo) estructura tomando en cuenta las necesidades reales, y lo titula “Conectarse para Competir”, las transacciones tanto de las empresas que hacen comercio internacional logísticas en la economía global. como de las empresas de transporte en todas sus mo- Algunos de los indicadores que estudian y que evalúan dalidades, estarán mucho mejor posicionadas para crear son: tiempos para entrar y salir del país con mercancía, un ambiente propicio de competitividad a nivel empresa, tiempos de inspección aduanal de esos embarques, nú- región, estado y/o país. mero de agencias gubernamentales involucradas en la Como ejemplo, en China para el año 2010 el gobierno actividad de comercio y logística, así como un promedio habrá planeado y construido 17 mil Kms. de vía férrea adi- de costos, calidad de la infraestructura, entre otros. cional a la ya existente, y habrá hecho trabajos de mante- Es interesante ver como Singapur y Holanda ocupan los nimiento y adecuaciones a 13 mil Kms. adicionales para primeros lugares en este estudio. Ambos países son más dar paso a trenes ligeros de pasajeros, que alcanzarán pequeños en extensión territorial comparados con Méxi- velocidades de hasta 320 Kms / Hr.1 co, ambos países tienen sus economías e industrias basa- Otro dato a considerar es que China por lo pronto tiene Lic. Saúl Romero blake das en las costas y/o más pegadas a ellas que en nuestro a su industria situada a las orillas del mar, ya que la parte Lic. en Relaciones Internacionales. País. En consecuencia lógica, el costo en tiempo y en dine- Este del País es la que se ha ido desarrollando, y por ende, Maestro en Derecho Internacional. ro es mucho más inferior que en nuestro País, así como el ha ido adquiriendo grandes niveles de competitividad, Director General de la Empresa de Consultoría en Comercio Interna- aprovechamiento de la infraestructura es mayor. además de su fuerza laboral de bajo costo. cional, Logística y Transporte, Seeds México ocupa el lugar 56, después de países como En el plan de infraestructura de Felipe Calderón Hinojo- Linking Group. Diplomados en Comercio Interna- Omán, Panamá, Rumania y Jordania. sa, Presidente de México, está contemplado que el País cional. Los países que se ubican en los primeros lugares en el tenga una conectividad mayor entre el Este y el Oeste, ya Ex Director Intermodal en México del índice de desempeño logístico del Banco Mundial, entre que por la naturaleza de nuestro comercio los flujos y la FFCC BNSF. Fue Gerente de Transporte Intermodal otras cosas, son países que han contado con planeación conectividad de mercancías se reliza de una mejor mane- y Automotriz del FFCC Chiapas Ma- de infraestructura de transporte de mercancías, ya que ra del Norte al Sur y viceversa. yab y trabajó en conjunto con el FFCC de Guatemala para integrar servicios desarrollan gran parte de su actividad económica en los Debemos de invertir en más y mejores ciudades, debe- con México. puertos o al menos cerca de ellos. La consecuencia de mos de dejar a las ciudades coloniales como eso, y a las Fue Gerente de Desarrollo de Nego- cios de transporte Intermodal para eso, es que las ciudades en el interior del país quedan industriales como tales también. Es importante encontrar TFM en Monterrey. sólo para tener sistemas de distribución con un impacto la vocación por ciudad y por estado para que contemos Participó activamente en conjunto mínimo en la infraestructura y en la calidad de vida de los con accesos más eficientes a modos de transporte. En con el ITESM y el Gobierno del Estado de Nuevo León en el desarrollo del habitantes. este sentido, debemos dedicarnos a planear una infra- Plan Logístico del Estado. Asesor de la Es importante tener en cuenta que la economía suave estructura de transporte en conjunto con las empresas revista The Economist en transporte en América. y global que es la Internet, tendrá que ser movida en el que se dedican a eso, con empresas de consultoría, con Actualmente trabaja en proyectos mundo físico por la logística de mercancías y de perso- gobiernos, y entre todos, crear políticas públicas encami- relativos a consultoría en transporte y logística para empresas mexicanas y nas. nadas a elevar la competitividad del País, y mejor aún, a extranjeras. elevar la calidad de vida de sus ciudadanos. 1- Wall Street Journal, Mayo 2007.
  • 11. RIZOMA 9 PLANEACIÓN URBANA El movimiento expedito de mercancías inci- de fundamentalmente en la competitividad de los países. Foto: ourphotostore Los países son los que firman los tratados de libre co- mercio y los que los ejecutan son los gobiernos de los estados, por lo que hay un área de oportunidad en cuanto a la integración en materia de transporte entre los países. La movilidad sustentable es una consecuencia, en mu- cho, de que la integración entre los países no sólo con- temple la reducción de los impuestos de entrada al vecino país, sino también la libre entrada del sistema de transpor- te que está llevando los bienes al país receptor. La integración en transporte debe de ser dentro de un marco de unión económica como lo es la Unión Europea, misma que ha desreglado impuestos de las mercancías entre los 27 países que la componen actualmente, y a su vez, ha integrado y aceptado el libre cruce de los modos de transporte dentro de esta región. En este caso, eran países que tuvieron guerras entre ellos y ahora se encuen- tran integrados. Pienso que nosotros podríamos empezar a integrarnos Ensenada, Baja California, Foto: David S. en transporte y logística con otros bloques comerciales y con ello crear la movilidad sustentable que necesitamos, además de impulsar verdaderas condiciones de competi- tividad en materia de logística, para la atracción de inver- sión extranjera, y lo mejor, para elevar la calidad de vida de las personas. Es importante empezar a formar grupos de trabajo con los diferentes actores, a todos los niveles, para que po- damos contar con mejores políticas públicas en ese sen- tido. ¿Quién le pone fecha y hora a las reuniones? La movilidad sustentable es una consecuencia, en mucho, de que la integración entre los países no sólo contemple la reducción de los im- puestos de entrada al vecino país, sino también la libre entrada del sistema de transporte que está llevando los bienes al país receptor.
  • 12. 10 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA La ciclovía como alternativa de movilidad urbana La creación de La ciudad moderna requiere La superación de un urbanismo de función única y deL predominio deL automóviL, por Lo que ofrecer nuevas aLternativas de moviLidad y conectividad urbana, como La peatonaL y La bicicLeta, contribuirán sin duda a una moviLidad sustentabLe, en La que La eficiencia energética y La pLaneación de Los sistemas, generen cada vez menos impacto en La caLidad ambientaL de nuestras ciudades. Por: Arq. Carlos Placencia vega Movilidad, en el estricto sentido de la palabra, sería la po- que fue, principalmente durante la segunda mitad del Si- sibilidad de alguien o algo para cambiar de posición o sitio. glo XX, uno de los aspectos que transformaron al mundo Aunque existen diferentes tipos de movilidad, movilidad en todos los sentidos, modificando desde la economía de la información, movilidad de bienes, movilidad social, hasta la manera de concebir el urbanismo, la ciudad y sus migración, finanzas digitales, etc., el principio básico en espacios. cualquiera de estos casos es el mismo, desplazarse de un Dentro de una economía de mercado cada vez más glo- punto específico a otro, es decir, de un origen a un destino balizada, actualmente la mayoría de las teorías apunta a utilizando algún medio para realizar dicho fin. que la competencia se dará principalmente entre metró- Uno de los principales tipos de movilidad dentro de una polis, y cada vez menos entre países, lo cual obliga a los ciudad o área metropolitana es el de las personas y el diferentes involucrados, sector privado (desarrolladores Arq. Carlos Placencia vega medio por el cual se lleva a cabo es el transporte. Dicho principalmente), sector público y ciudadanía, a generar medio es, si no el más importante, uno de los más impor- planes de desarrollo que les permitan en conjunto ser Arquitecto por el Tec de Monterrey. tantes para definir el trazado y crecimiento de una ciudad. más competitivos, incluyendo instrumentos económicos Maestría en Arquitectura con espe- cialidad en urbanismo por el Dessau Existen varios ejemplos de ciudades que se desarrollaron que estimulen a los inversionistas y modelos de gestión, Institue of Architecture (Dessau, a partir del transporte o que son reconocidas por haber que permitan generar beneficios para la mayoría. Alemania, 2005). Cursos de especialización, exposi- implementado medidas exitosas, como es el caso, en Mientras tanto el mundo sigue urbanizándose, las ciuda- ciones y conferencias en: España, América Latina, de Curitiba o Bogotá. des crecen y la población aumenta1 y con ello la demanda Alemania, Brasil, Estados Unidos y México. La evolución de las ciudades y la creciente necesidad de transporte. Se consume más tiempo improductivo en Experiencia profesional a nivel inter- de movilizar información, bienes y personas dio origen a traslados y la calidad ambiental disminuye, lo cual genera nacional en: Holanda, Hungría, Suiza, la importancia de crear medios más efectivos para trans- una necesidad cada vez mayor de buscar modos alternos España, Brasil, Alemania y México. Miembro de la Sociedad de Urba- portarlos, los cuales desembocaron, en el caso de estos de movilización, que permitan transformar los hábitos de nistas de Monterrey, A.C. (SURMAC) últimos, en la creación de vehículos a gasolina. A partir viaje en una actividad sustentable. y ExBecario de la JICA (Japanese Internacional Cooperation Agency). de esto se creó una elite motorizada y un modo de vida Actualmente Coordinador de Pro- yectos Arquitectónicos y del Taller de Arquitectura de la APDUNL y profesor de Cátedra del ITESM y del CEDIM. 1- Entre 1900 y 1980 los mexicanos se reproducen prodigiosamente, elevando la población total de 13.6 a 66.8 millones, esto es 5 veces más. Fuente: Garza, Gustavo. (2003) La urbanización de México en el siglo XX, El Colegio de México, pp.137.
  • 13. RIZOMA 11 En algunos casos, de manera casi metódica, la solución La creación de la moderna ciudad compacta requiere la PLANEACIÓN URBANA al incremento del flujo vehicular ha consistido en la cons- superación de un urbanismo de función única y del pre- trucción de puentes y jorobas, lo cual reduce por un tiem- dominio del automóvil. La cuestión es cómo proyectar ciu- po el problema, pero al ser una solución aislada, finalmen- dades en que las comunidades aumenten y favorezcan su te se traslada la problemática unas cuadras adelante. movilidad, es decir, ¿Cómo satisfacer las necesidades de Es por eso que se deben articular los diferentes proyec- movilidad personal sin que el automóvil avasalle nuestra tos de modernización, regulación y disminución del tráfi- vida comunitaria? ¿Cómo acelerar la implantación de sis- co, además de ofrecer nuevas alternativas de movilidad temas de transporte ecológicos y equilibrar la utilización y conectividad urbana, como la movilización peatonal y de los espacios públicos a favor del peatón y de la vida la bicicleta, incrementando con esto la movilidad urbana comunitaria?3 y, al mismo tiempo, reduciendo el tráfico y la congestión También es de suma importancia contar con un plan de urbana. promoción y una base social de apoyo, mediante la crea- Esta orientación a la movilidad sustentable sólo podrá ción de políticas de educación y principios de convivencia ser posible en la medida en que la eficiencia energética para el uso de la bicicleta. Creando además un proyecto y la planeación de los sistemas de movilización urbana claro que facilite a los usuarios y a la administración del generen cada vez menos impacto en la calidad ambiental sistema una correcta comunicación, la cual permita es- de nuestras ciudades. Países como Alemania, Reino Uni- timular la demanda efectiva para los diversos grupos de do2, Holanda y Estados Unidos (a pesar de los poderosos interés. intereses de las fábricas de automóviles), se han dado a Entre los principales puntos que deben tomarse en la tarea de estimular el uso de la bicicleta como medio cuenta para la creación de una red de ciclovías se encuen- alternativo. tran los siguientes: mejoramiento de la estructura física, Es muy importante no perder de vista que el éxito para manejo del tráfico, manejo y coordinación del transporte la integración de dichos sistemas de movilidad depende, público, planeación y gestión de la red y la concertación no sólo de la implementación de la infraestructura, sino y mercadeo. también de la integración y complementariedad entre los diferentes tipos de transporte. Deberá por lo tanto promo- verse la construcción de una política de transporte inter- modal que incremente la movilidad urbana y la eficiencia de los sistemas. Vista aérea ciclopista río Santa Catarina Foto: Javier Orozco. 2- Mediante la introducción de un programa de mejoramiento de la infraestructura para bicicletas en Londres, se pretende disminuir alrededor de 1.6 millones de toneladas de CO2 al año. 3- Rogers, Richard (2000) Ciudades para un pequeño planeta, Ed. GG, pp. 50.
  • 14. 12 RIZOMA En materia de mejoramiento de la infraestructura física La creación y definición de criterios orientadores para PLANEACIÓN URBANA es necesario realizar una matriz de origen y destino que el diseño vial en nuevas urbanizaciones o tramos de vía permita visualizar las zonas en donde pudiera existir ma- serán de vital importancia para la sustentabilidad de este yor demanda o demanda potencial, así como la creación modelo. De manera integral deberán de incluirse rutas, de proyectos orientados a la óptima localización de ciclo- paraderos y estacionamientos que faciliten la organiza- vías. ción de una red más amplia de transporte multimodal y Es necesaria también la conceptualización de un siste- amplíen la capacidad de movilización de los grupos más ma administrativo de gestión y mantenimiento, además vulnerables. de promover la aceptación social de este tipo de alternati- De acuerdo a investigaciones realizadas en la ciudad de vas de movilidad urbana mediante campañas de difusión Bogotá, el consumo de espacio para este tipo de medios y la creación de los mecanismos necesarios para la distri- de transporte es menor en un 60% que el ocupado por un bución de información, así como una política de participa- automóvil de cinco pasajeros y un 90% al de un autobús ción ciudadana que incluya a los usuarios, permita reducir de pasajeros, esto además de ser un medio de transporte la sensación de algo impuesto y fomente una adecuada más accesible a niños o a personas de edad avanzada, apropiación ciudadana. con un menor costo de mantenimiento y de adquisición. Es importante lograr la eficiencia y capacidad de produc- ción de este tipo de servicios para disminuir los niveles de exclusión, y tal vez mediante esto contribuir a disminuir la pobreza de algunos de los grupos más vulnerables de la población en nuestras ciudades. “La urbanización del mundo es un fenómeno que los demógrafos pueden comparar con el paso a la agricultura, es decir, con el paso del nomadismo y la caza al sedentarismo. En Munich, Alemania, el uso de la bicicleta Sin embargo, resulta paradójico, ya que se trata de un fenómeno que no conlleva a un es generalizado. Foto: Raquel Morrison. nuevo modo de sedentarismo, sino a nuevas formas de movilidad”5
  • 15. RIZOMA 13 Algunas de las principales ventajas para el uso de la En los últimos meses, la Agencia para la Planeación del PLANEACIÓN URBANA bicicleta como medio de transporte son: no supone nin- Desarrollo Urbano de Nuevo León se ha dado a la tarea de guna carga para las reservas de combustibles fósiles, es desarrollar una serie de proyectos para dar inicio a una silenciosa, lo cual mejora la calidad ambiental, fortalece la red de ciclovías metropolitanas o vías de movilidad sus- integración social, reduce el costo de movilización, no es tentable en distintos puntos de la ciudad. Dichos proyec- contaminante, es económicamente accesible, mejora la tos, se están realizando con el apoyo de diversos expertos salud del usuario y reduce la demanda de viajes en otros nacionales e internacionales, que han desarrollado y apli- medios de transporte menos sustentables. cado este tipo infraestructuras con éxito, mediante con- Es importante considerar que el cambio en la menta- sultarías realizadas en materia de movilidad, promoción e lidad de los usuarios llevará períodos de tiempo largos, infraestructura vial. Estos proyectos contemplarán no sólo que deberán de estar acompañados por campañas per- los aspectos técnicos si no también la coordinación, eje- manentes de difusión y educación. cución y promoción de los mismos para poder crear una Mediante la creación de una red de ciclovías se mejo- alternativa de movilidad que permita mejorar la calidad de rará la movilidad urbana, se reducirá la contaminación vida de los habitantes del AMM y que sirva como modelo y se promoverá el uso de un medio de transporte más de desarrollo para la implementación en otros municipios económico4 y saludable que permitirá la regeneración del y estados de la república. espacio público, el cual además articulará y dará soporte a otros medios de transporte, mejorando así la accesibilidad a centros de empleo y áreas de servicio. La ciclopista del Parque Lineal Río Santa Ca- tarina es una buena opción para fomentar el deporte. Foto: Carlos Placencia. En las principales ciudades europeas como Córdoba y Sevilla, España, se privilegia el uso de la bicicleta como medio de transporte. Fotos: Raquel Morrison. 4- De acuerdo a investigaciones realizadas por la Red de Movilidad Ciclista para la Ciudad de México, si la mitad de los habitantes de la Ciudad de México utilizaran bicicleta, se requeriría solamente el 55% del espacio utilizado actualmente. 5- Augé, Marc. (2007) Por una antropología de la movilidad, Ed. Gedisa, pp. 25.
  • 16. 14 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA Soluciones a la movilidad en Bogotá: TransMilenio eL pLan de desarroLLo de esta ciudad contempLó como una de Las soLuciones más importantes ante eL histórico probLema de moviLidad, La construcción de una ciudad basada en eL transporte púbLico más que en eL privado; soLución que tiene como base fundamentaL una estrategia que va más aLLá de La simpLe organización deL transporte en La ciudad, pues se orienta a cuatro poLíticas básicas: Los peatones, Las bicicLetas, La restricción aL uso deL vehícuLo particuLar y eL desarroLLo deL transporte masivo. Por: Ing. Angélica Castro Rodríguez Bogotá, capital de Colombia, actualmente cuenta con 8 proyecto, así que proponían concentrarse exclusivamente millones de habitantes y está ubicada en una meseta in- en la primera línea, la más importante, que contemplaba serta en la cordillera oriental (Los Andes) a 2 mil 600 me- una longitud de 29 kilómetros y participaría con el 10% de tros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de los viajes en transporte público de la ciudad. 16 grados centígrados. En esta época, es elegido como alcalde de la ciudad el En términos de transporte urbano, la ciudad ha pasado economista especialista en planeación urbana, Enrique Ing. Angélica Castro por una historia que incluyó la destrucción de los carros Peñalosa, quien cree firmemente en el transporte masi- Rodríguez del tranvía eléctrico con el que se contaba en 1949 y su vo basado en autobuses, así como en la construcción de posterior desaparición en 1951. A partir de entonces, la una ciudad basada en el transporte público más que en el Ingeniera Civil, especialista en Gestión Pública y Maestría en Ciencias en ciudad inicia un proceso en el que cada 6 años se pre- privado. En su plan de desarrollo, planteó una estrategia Planeación de Transporte. sentaba un estudio de un sistema de transporte masivo de movilidad que iba más allá de la simple organización Tiene experiencia en el sistema de basado en rieles, pero sin ninguna concreción. del transporte en la ciudad, pues contaba con cuatro po- transporte masivo de Bogotá, Trans- Milenio desde sus inicios. Los últimos estudios en esta materia se dieron en 1998, líticas: los peatones, las bicicletas, la restricción al uso del Fue Directora Técnica de Planeación los cuales presentaban la factibilidad de tres líneas de me- vehículo particular y el desarrollo del transporte masivo. de Transporte, Subgerente General y luego Gerente General de la Empresa tro. En ese momento los Gobiernos Nacional y Distrital en- Desde 1989, el Gobierno Nacional había decidido apo- TRANSMILENIO S.A. tendían que por costos era imposible llevar a cabo todo el yar la ejecución de proyectos de transporte masivo en las
  • 17. RIZOMA 15 principales ciudades del país, aportando hasta el 70% del paran en unas estaciones específicas, según las necesi- PLANEACIÓN URBANA servicio de la deuda para el desarrollo de la infraestruc- dades de los usuarios, mientras que los servicios corrien- tura. Los gobiernos municipales debían aportar la contra- tes son aquellos que se detienen en todas las estaciones. partida necesaria para llevarlos a buen término, así como Esta combinación ha permitido al sistema tener 43 mil pa- crear una empresa que debía ser sociedad por acciones y sajeros/hora/sentido, más cargado, en el punto de mayor titular del nuevo sistema. demanda. El 13 de octubre de 1999, nace la empresa TRANSMI- La prestación del servicio se hace con mil 50 autobuses LENIO S.A. encargada de la planeación, gestión y control articulados con capacidad para 160 pasajeros cada uno y del Sistema TransMilenio, un proyecto con participación 400 autobuses alimentadores con capacidad de 90 pasa- público-privada. jeros por autobus, capacidad que se ha construido en un De esta forma y desde el punto de vista de la opera- periodo de 8 años. ción, son los transportadores bogotanos quienes tienen Sin embargo, TransMilenio por sí solo no es suficiente la propiedad de los vehículos con los cuales se presta el para superar las deficiencias que tiene actualmente el servicio, a través de un contrato de concesión a 10 años, transporte público colectivo de la ciudad. Por esta razón, término en el cual los vehículos deben retornar al Distrito. en agosto de 2006 se aprobó el Plan Maestro de Movili- Con relación a la infraestructura, se tomó la decisión de dad, que entre otras cosas basa su política en el Sistema que el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, como entidad Integrado de Transporte Público, el cual consiste en la uni- pública fuese el encargado de las actividades precontrac- ficación del servicio de transporte urbano en la ciudad, en tuales y contractuales necesarias para la construcción de sus diferentes aspectos. la infraestructura, que estaría compuesta por carriles ex- Desde el punto de vista empresarial, concibe a los priva- clusivos, estaciones, pasos peatonales elevados y a des- dos a través de sociedades por acciones y no con la pro- nivel, estaciones de transferencia y desarrollo de espacios piedad individual que actualmente existe. De esta forma, públicos, entre otros. desde la prestación del servicio, se proponen empresas Al tener como base esta organización, el 18 de diciem- operadoras que adquieren el permiso a través de licitacio- bre del año 2000, entraron en operación los primeros 34 nes públicas con una relación contractual con el Estado, buses articulados para 15 km. del troncal. Desde esa fe- mientras que desde la perspectiva del usuario, se trabaja cha, el sistema no ha dejado de crecer y en la actualidad en una integración tarifaria que permita aprovechar las cuenta con 84 Km. de vías troncales, 400 Km. de vías de economías de escala. Todo con el objetivo de prestar un alimentación, 114 estaciones, así como 7 portales, que mejor servicio. son los sitios de integración entre los buses alimentado- Bogotá no ha sido indiferente a las grandes discusiones res y los buses troncales. En cuanto a demanda, se llevan que a nivel mundial se tienen sobre la conveniencia de a cabo 1.4 millones de viajes al día, que corresponden al basar el transporte urbano en sistemas BRT’S o, por el 23% de los recorridos en transporte público colectivo de contrario, insistir en la construcción de sistemas basados la ciudad. en rieles. Aún nos falta mucho, los retos son grandes, pero Este objetivo se logra con un sistema operacional con- entendemos la responsabilidad que da ser hoy ejemplo sistente en la combinación de servicios expresos y ser- con el sistema TransMilenio, para hacer las cosas cada vez vicios corrientes, donde los primeros son aquellos que mejores. Estación de TransMilenio en Bogotá, Colombia. Fotos: Juan Felipe Rubio.
  • 18. 16 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA El espejismo de la vialidad si La meta es disminuir La congestión viaL, no sirve de nada incrementar Las viaLidades otra vez. no sirve de nada sóLo hacer pasos viaLes aisLados y transferir un confLicto viaL 200 metros más adeLante, se requieren soLuciones integraLes más compLeJas, que permitan dar equiLibrio a toda forma y medio de transporte, no sóLo aL automóviL. Por: Ing. Gabriel Todd Alanís “Nada ni nadie te da el derecho de congestionar una vía. Nada ni nadie te da el derecho de quitarle el tiempo a los demás mientras ellos te lo quitan a ti”…“Si hay congestión vial frecuente es porque alguien esta vendiendo algo ba- rato”, Darbera, ENPC, París, 1988. Después de escuchar estas frases hace 20 años, mi per- cepción de la realidad vial cambio para siempre. Si consi- deramos que el transporte no es un fin en sí mismo sino que es el medio para alcanzar objetivos más profundos, el Ing. Gabriel Todd Alanís tema debería ser tratado con toda objetividad. Ingeniero Civil por el Tec de Monte- Nadie se despierta en la mañana con el objetivo de tras- librios con consecuencias para el ambiente y la calidad rrey. de vida de las personas. Se podría resumir como un costo Maestría en Investigación del Trans- ladarse, lo tenemos que hacer para desempeñar nuestras porte Regional y Urbano ENPC, París. actividades. Y es un costo elevado que no se considera, social demasiado elevado, sobre todo si no se tienen otras Diplomado en Políticas de Estaciona- alternativas eficientes de movilidad, como es el caso del por ejemplo, al comprar vivienda barata en la lejana peri- miento ENPC, París. Diplomado en Historia del Arte, fieria. Es un costo de infraestructura que inexplicablemen- Área Metropolitana de Monterrey. Florencia, Italia. te no se le carga a las nuevas zonas de expansión. Un reporte del Centro de Estudios para el Transporte Ur- Diplomado en Valuación Inmobiliaria, Luego entonces, salvo para las mentes o las conciencias bano de Francia revela la lógica que al menos el 85% de UANL. Diplomado en Administración del más evolucionadas, el tiempo de transporte cotidiano es los problemas urbanos se producen en las arterias viales, Desarrollo Urbano, ITESM. problemas de ruido, de accidentes, de contaminación, de Diplomado en Vivienda, ITESM. algo así como un período en suspensión de tu vida, una Fue Director de la SEDUOP Estatal en pausa, un desperdicio dirían los que tienen prisa. imagen urbana, de higiene, de inseguridad, de lo que quie- el área de control urbano. ra. Ampliar una vía nada más porque vende una imagen Decía entonces el Profesor Darbera, de la Universidad Director del Fideicomiso Programa de Ordenamiento Urbano. de París XII, que la gestión del tema vialidad y transporte política o un coche más quiere pasar a 100 Km. por hora, Director de Transporte del Estado. no tiene por qué estar exento de las regulaciones que im- es tener una visión limitada de la realidad urbana, pero Editorialista de El Norte, columna pone la ley de la oferta y la demanda, sobre todo si sabe- sobre todo, de sus consecuencias. Ampliar una vía es una Pulso Urbano. Subdelegado de Desarrollo Urbano y mos de la alta deseabilidad del auto particular. responsabilidad, no una solución simple, porque se esti- Vivienda. mula en cadena otro tipo de problemas. Gerente de Fraccionadora e Inmobi- Si los productos en el mercado tienen un valor que se liaria del grupo GP . regula con precios, las mismas leyes aplican con este pro- ¿Qué es lo que se está vendiendo barato? ¿A qué se Actualmente es Director del IMPLAN refiere la cita del profesor Darbera? Usted ya conoce la ducto intermediario llamado uso de las vías públicas. El San Pedro. costo de no hacerlo produce graves excesos y desequi- respuesta y es por eso que, si la meta es disminuir la con-
  • 19. RIZOMA 17 PLANEACIÓN URBANA La construcción de vialidades debe complementarse con sistemas de transporte masivo eficientes. Fotos: Javier Orozco gestión vial, no sirve de nada incrementar las vialidades electronic Road Pricing otra vez. No sirve de nada hacer pasos viales aislados y transferir un conflicto vial 200 metros más adelante, es La experiencia del ERP (Electronic Road Pricing) en Sin- por eso que no tiene sentido invertir recursos públicos en gapur, aplicada también en el Reino Unido y otros países darle más vialidad a los autos. realmente avanzados en tiempos modernos, deja claro Es también por esto que ante un problema particular desde su instalación original en 1975, que los habitantes los automovilistas buscan otras opciones, miden su costo seguirán comprando autos (buenas noticias para la in- beneficio y saben sacarle la vuelta, por ejemplo a los acci- dustria automotriz), pero una tarifa por uso de una vía o dentes o a las revisiones “anti-alcohol”. zona congestionada produce un cambio de costumbres Si la meta es hacer una obra pública aislada para res- o hábitos, disminuyendo hasta un 33% la congestión vial ponder al clamor de una ciudadanía ignorante en esta en determinada zona urbana, según el caso, pero lo que materia, o si la visión es mover la economía, dar empleo, importa no es ese porcentaje, sino aplicar un precio que hacer negocios personales y esas cosas, entonces está mantenga las vías fluidas a 30 Km por hora de velocidad bien hacer obras viales, pero no es correcto afirmar que promedio. Es calidad, no cantidad, lo que busca el ERP. es para solucionar problemas urbanos o viales de fondo, Por ejemplo, Londres aplica este concepto en su centro de hecho, en ocasiones aplica todo lo contrario, es decir, con enorme éxito. Gracias al mismo se generan recursos se afecta una colonia o barrio, al incrementar la velocidad precisamente para ser invertidos en el tema de transporte vehicular en donde no debe elevarse la velocidad, pierde y mejorar la movilidad. cohesión y escala humana la vida urbana. Desde luego que al principio es una medida poco po- La congestión vial no se disminuye con más vialidad, de pular y la cabeza de algún político puede tambalearse si la misma manera que la venta de fresas con crema no se no se maneja el tema con inteligencia, pero la realidad es detiene si mete traileres de fresas gratis al mercado de que necesitamos autoridades que piensen un poco más abastos. ¿De dónde sale tanta gente que compra fresas en el País, que no tengan miedo de ejercer su autoridad y con crema? todavía se pregunta. ¡Y hasta vienen seis ve- que sean lo que son hoy, no lo que pueden ser mañana. ces al día para servirse los descarados! ¿Qué esperaba? La función pública no es de impulsos momentáneos, es de No digo que no se deban hacer obras viales, sólo que resistencia…y hay que hacer la chamba. no se hagan para el automóvil en exclusiva, la vía pública debe repensarse para dar equilibrio a toda forma y medio de transporte, no sólo al auto, ese es el punto.
  • 20. 18 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA Boulevard Port Royal, un eje vial del Sur de París, tenía más es- pacio vial para el auto en 1988 que el que tiene hoy, en donde le cedieron carriles exclusivos al transporte colectivo. Segundo piso para la avenida Gonzalitos Se imagina si para ir de su recamara a la cocina de su casa tuviera que ampliar el pasillo de la casa de sus papás Para el ciudadano común, perdido en el estrés de sus que viven a dos cuadras. Ampliar un segundo piso en Gon- pensamientos e infiernos personales, así como también zalitos apunta para eso. Más tiempo en auto, más tráfico para los ingenieros de tránsito de doctrina norteameri- continuo e interminable. Es probable que la compra de cana, parece sencillo resolver todo con capacidad vial. propiedades y expropiaciones necesarias en un nuevo eje El niño tiene hambre todo el día, dale de comer todo el vial integral salga junto con pegado o salga más económi- día, parece ser la respuesta. Y el problema de fondo no co que una infraestructura millonaria aérea de principio a es que tenga hambre, es que tal vez tiene problemas y lo fin para ampliar el pasillo de casa de sus papás. ¿No cree vas engordar. usted? Lo mismo sucede con las vialidades para el auto, llegan a un punto en donde convierten a la ciudad en obesa y fea, A mayor parque vehicular, menor capacidad vial con los problemas graves de salud que esto conlleva y que sufrimos ya en Monterrey y su área metropolitana. Déjenme les cuento una “de vaqueros”. Ciudades como Por eso cuando escucho que planean un segundo piso París, que fueron conceptualizadas para la persona y no para la avenida Gonzalitos, me cuestiono si esa obra ayu- permiten perder su escala humana, disminuyen la capa- daría al problema de obesidad crónica, o si ese eje vial cidad vial del auto particular al interior de los barrios, no sigue siendo el centroide de movimientos como lo fue en la incrementan. Por ejemplo, me consta que el Boulevard otra época. Port Royal, un eje vial del sur de Paris, tenía más espacio Considero que tal vez sea más rentable para la comuni- vial para el auto en 1988 que el que tiene hoy, en donde le dad buscar alternativas hacia el oriente, hacia el centro de cedieron carriles exclusivos al transporte colectivo. O sea la metrópoli, para hacer una obra nueva con visión de mo- que, aunque creció el parque vehicular, le van poco a poco vilidad integral, es decir, en la que el transporte colectivo quitando su espacio. juegue también su papel y en la cual no tengas que des- viarte hasta Gonzalitos. El Consejo Estatal del Transporte hizo algún estudio al respecto hace tiempo.
  • 21. RIZOMA 19 PLANEACIÓN URBANA Vista de la avenida Colón donde conviven inadecuadamente el Metro y una gran can- tidad de taxis. Foto: J.R. Sánchez Por supuesto que usted me dirá que el transporte colec- Se trata de redefinirlas hacia una movilidad integral que tivo no es opción en Monterrey, aunque la mitad gracias incluya todas las formas y medios posibles de traslado, se a Dios lo tenga que usar, que no hay una red que brinde trata de estimular con beneficios e impuestos para que le un buen servicio, que hace mucho calor o mucho frío para sea rentable a los empresarios e industriales tener cerca caminar o para andar en camión (como si no hiciera frío a sus empleados, se trata de ser creativos y racionalizar en París o en Helsinki), que los intereses creados son in- el uso del auto particular, se trata de ser creativos y tener salvables (los intereses son intereses, no valores). una mente abierta al cambio, se trata de hacer política co- Usted dirá que tener una ciudad con usos mixtos y de rriendo el riesgo de beneficiar a tu comunidad, se trata alta densidad de población en los centros, que haga ren- de soltar el pasado para permitir que llegue el presente. table el servicio colectivo de transporte disminuyendo las Se trata de dejar de decir que nada es posible sólo por distancias de recorrido, es imposible; que no se le puede temor al cambio. pedir a la gente que viva cerca de su trabajo porque todos Es un hecho, la vialidad como progreso es un espejis- quieren una casita propia aunque sea en Zuazua, Nuevo mo, así que por favor cuéntenme ya mejor otra “de va- León. Que nadie bajo ninguna circunstancia puede rentar queros”. una casa cerca de su trabajo y rentar la propia a otro cris- tiano, esto es imposible. Está bien, me rindo. No se trata de convencer a nadie, se trata entonces, ya que no me dejaron opción, de ir haciendo cultura urbana dejando de subsidiar el uso de las vías públicas. No digo que no se deban hacer obras via- les, sólo que no se hagan para el automóvil en exclusiva, la vía pública debe repensar- se para dar equilibrio a toda forma y me- dio de transporte, no sólo al auto, ese es el punto.
  • 22. 20 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA PlAn secToriAl de TrAnsPorTe y ViAlidAd La necesidad de implementar una visión integral y sustentable de movilidad Los niveLes de saturación viaL que presenta eL área metropoLitana de monterrey se han adeLantado en más de dos años a Los pronósticos de crecimiento. es imperativa La necesidad de repLantear La visión de este tema, a través de La impLementación de un sistema integraL de transporte y viaLidad, que entre muchos obJetivos, disminuya eL uso deL automóviL como foco de transporte y que en su pLaneación contempLe aspectos como La moviLidad, eL desarroLLo urbano, La caLidad deL aire y Los medios aLternativos de transporte. Por: Dr. Hernán villarreal Rodríguez Monterrey es la tercer ciudad de México por tamaño de Si comparamos los pronósticos de saturación vial que población, conocida como la capital industrial de México, se hicieron hace siete años, con las previsiones de creci- se caracteriza por tener una economía industrial y finan- miento en el parque automotor que se están elaborando ciera, orientada a la exportación, con grandes centros en el plan actual, notamos que los niveles de saturación comerciales y de servicios, principalmente educación y pronosticados para el año 2010 se alcanzaron hace dos salud. Se localiza a 220 Km. de la frontera con Estados años, y los esperados para el 2020 se estarían alcanzando Unidos, con un ingreso per cápita de 11 mil dólares anua- en el 2010. les, y una desigualdad de la riqueza similar al resto de los El nivel de saturación que en el año 2000 se modeló para países latinoamericanos. el escenario 2020, implicaba la realización de obras para En el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) actual- aumentar la capacidad vial por más de 6 mil millones de Dr. Hernán villarreal Rodríguez mente habitan alrededor de 4 millones de personas que dólares, monto que es imposible invertir en los próximos hacen 8 millones de viajes por día, cuya longitud y veloci- años, el presupuesto máximo de obra pública que ha ejer- Economista de la UANL, Maestro en Econometría por el Centro de Investi- dad promedian 15 km. y 23 Km./Hr. Del total de los viajes cido el Estado en un año fue de 400 millones de dólares, gación y Docencia Económicas (CIDE) en el 2005 un 38.9 % se hacían en 1.3 millones de autos aunque suponiendo que se contara con todos esos recur- Doctor en Análisis Económico por la Universidad de Barcelona. y un 46.7% en 5 mil unidades de transporte público, por sos no se solucionaría el problema. Ha sido profesor del CIDE, de la lo que extrapolando a la actualidad tendríamos el mismo Si al crecimiento desproporcionado del número de au- UAAAN, de la cual también fue Jefe del Departamento de Economía. número de viajes en 1.6 millones de autos que en 5 mil tos, le sumamos la ineficiente estructura del Sistema de Fue catedrático y Director de Post- autobuses de transporte. Transporte Urbano, que sigue un patrón concéntrico el grado en la Facultad de Economía y La distribución de los viajes entre los distintos modos de cual resultaba racional en 1967 con una ciudad de un mi- del Centro de Investigaciones Econó- micas de la UANL. transporte, denota que en los últimos cinco años el auto llón de habitantes y el 60% de los viajes con destino en el Fue Subsecretario de Transporte del ha incrementado su participación en 10 puntos porcen- centro de la ciudad. Pero en la actualidad con una ciudad Gobierno del Estado de Nuevo León, Secretario Técnico de Movilidad y tuales en contra del transporte público de autobuses, con- cuatro veces más poblada, y con menos de un 18% de los Desarrollo Sustentable de la Agencia secuencia de las elevadas tasas de crecimiento del par- viajes con destino en el centro, la estructura concéntrica para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León. que vehicular, que se estimaba llegaría al finalizar el 2007 resulta ser muy ineficiente. Actualmente es Director Ejecutivo al millón 600 mil vehículos. El Plan Estatal de Transporte y Paralelamente, al pasar el tiempo cada vez tenemos una del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad del año 2000, preveía esta cantidad de autos para ciudad más dispersa, por lo que en 1967 cuando la ciudad Vialidad de Nuevo León el año 2015 (gráfica siguiete página). tenía un millón de habitantes, se tenía una concentración
  • 23. RIZOMA 21 Distribución Modal del AMM Parque vehicular del AMM (porcentaje) (comparación de los dos planes) 7.0 6.0 3,000,000 5.0 2,500,000 4.0 2,000,000 3.0 1,500,000 2.0 1,000,000 1.0 500,000 0 0 1974 1981 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2003 2005 1990 1995 2000 2008 2010 2020 Auto Transporte Urbano Metro Taxi Otros Plan 2000 Plan 2007 Foto: Javier Orozco.
  • 24. 22 RIZOMA de aproximadamente 105 habitantes por hectárea, mien- Propuesta de solución PLANEACIÓN URBANA tras que los últimos 500 mil habitantes asentados en el AMM ocupan 36 habitantes por hectárea, es decir, actual- Necesitamos que no siga creciendo el uso del automó- mente la ciudad está creciendo aproximadamente con un vil particular, y para lograrlo se plantea la construcción de tercio de la densidad que se tenía hace 40 años. un Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITME) Esto ha implicado una reducción del índice de pasajeros con altos estándares de calidad, sistema de prepago, ca- por kilómetro (IPK) de 4.04 en 1967, hasta 2.47 en 2003, y rriles exclusivos, troncales abiertas con rutas de alimen- que hoy se sitúe probablemente por debajo de 2.20, in- tación en algunos casos, y rutas difusoras para lograr una cluso manteniendo la flota de transporte estable desde cobertura de servicio a 500 metros caminado desde cual- hace muchos años, lo cual significa que si se mantiene quier domicilio de la ciudad. la tendencia de menor densificación y caída del IPK, si El diseño del sistema toma en cuenta la densidad pobla- se desea un sistema de transporte público con calidad cional que implica demandas entre 5 mil y 8 mil pasajeros estable, cada vez se requieren tarifas reales más altas o por hora sentido en los corredores de transporte. Adicio- subsidiadas. nalmente en dos amplias encuestas a usuarios realizadas El problema se agrava si consideramos que las familias a principios del 2003 y a finales del 2005 se reportó una de estratos medio-alto y alto tan solo representan el 15% distribución de preferencias 80/20, a favor de autobuses de la población, y si la tendencia a aumentar el uso del con aire acondicionado aunque cuesten más, pagar lo auto de los estratos medio-bajo y bajo se mantiene, en- mismo en viajes cortos y largos, no realizar transbordos tonces el parque vehicular muy bien podría volver a dupli- aunque cueste más, pagar sólo con tarjetas prepagadas carse en siete años como ya lo hizo del 2000 al 2007. con descuento y caminar más a cambio de mayor fre- cuencia de paso. Saturación vial al año 2000 Saturación vial al año 2010 Saturación vial al año 2020 (Plan Estatal de Transporte y Vialidad 2000) (Plan Estatal de Transporte y Vialidad 2000) (Plan Estatal de Transporte y Vialidad 2000) esquema de Crecimiento de las Rutas de Transporte en el AMM 1967 1990 2003 Población 1,000,000 2,500,000 3,500,000 Longitud promedio de rutas de Transporte Público 20 Km. 30 Km. 40 Km. IPK 4.04 pax-Km. 3.45 pax-Km. 2.47 pax-Km. Unidades de Tranporte Público en el centro 502 (100%) 2,700 (90%) 4,000 (80%) Viajes al Centro de la Ciudad 60% 40% 18%
  • 25. RIZOMA 23 Es necesaria una visión de fondo y más incluyente, por ReFeReNCIAS bIbLIOGRáFICAS: PLANEACIÓN URBANA eso estas medidas deberán acompañarse de iniciativas para introducir un nuevo modelo de desarrollo urbano, ba- Chavarría, Carlos y Hernán Villarreal; El Transporte Urbano sado en usos de suelo mixtos y alta densidad, orientado al en Monterrey, Análisis y Solución a un Viejo Problema, Uni- transporte público, que incorpore medios no motorizados versidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 1995. a las redes de transporte, manejo del tránsito y medidas de carácter ambiental. Consejo Estatal del Transporte; Plan Estatal de Transporte Para la elaboración del modelo que sustente el Plan Sec- y Vialidad, Monterrey, 2000. torial de Transporte y Vialidad se ha elegido utilizar uno que integra el desarrollo urbano y la movilidad denomina- Cal y Mayor Asociados, S.C; Estudio de Modernización del do TRANUS. Con esta herramienta se están valorando los Transporte Público, Área Metropolitana de Monterrey Nue- escenarios de crecimiento desde la perspectiva del desa- vo León, Monterrey, 2003. rrollo urbano, la movilidad y la calidad del aire. Es parte del análisis el SITME, la política de usos mixtos y alta densidad Consejo Estatal de Transporte y Vialidad; Solicitud de fon- a lo largo de los corredores y la introducción de medios de dos vía donación para fondear parte de los costos del pro- transporte no motorizados. yecto de transporte sustentable del Área Metropolitana El tema de transporte no motorizado no es menos im- de Monterrey, Nuevo León, México, Proyecto de Transpor- portante, existe la propuesta de una red de ciclo-vías, pero te Sustentable LAC Regional GEF, The World Bank Group, más importante es lograr que en el centro metropolitano Octubre del 2006. se rescaten los espacios que hoy ocupan los autos esta- cionados en la vía pública, para ampliar banquetas, inclu- Consejo Estatal de Transporte y Vialidad; Encuesta Origen- so ganando espacio vial favoreciendo al peatón y la den- Destino 2005, Monterrey, 2007. sificación de esta zona, ayudando a evitar la dispersión urbana y beneficiando al transporte. Se están planteando varias herramientas de política pública de movilidad, entre ellas los impuestos de mejoría específica, las concesiones de estacionamientos públicos, esquemas de bursatiliza- ción y los denominados PPP o proyectos de colaboración de los sectores público y privado. Sistema Integrado de Transporte del AMM N CORReDOR LINCOLN-RuIZ CORTINeS SIMBOLOGÍA CORReDOR CORREDORES TRONCALES ARTEAGA LINCOLN-RuIZ CORTINeS BENITO JUAREZ DIAZ ORDAZ DIEGO DIAZ F.U.G.-LOPEZ MATEOS GARZA SADA LINCOLN-R. CORTINES MIGUEL ALEMAN PABLO LIVAS RAUL SALINAS ROMULO GARZA SENDERO METRO LINEA 1 METRO LINEA 2
  • 26. 24 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA Una oportunidad para crear valor en el Área Metropolitana de Monterrey si pLaneamos La ciudad para Los autos tendremos autos, si pLaneamos La metrópoLi para que La gente conviva en Los sistemas de transporte y eL espacio púbLico, tendremos caLidad de vida con espacios incLuyentes. Por: Ing. Moisés López Cantú Sin ser exhaustivos, podemos decir que el fenómeno ac- • Todos los días van a la atmósfera entre del orden de mil tual de movilidad que prevalece en el Área Metropolitana 400 toneladas de contaminantes de las cuales el 60% de Monterrey (AMM) tiene su origen en: tienen origen en fuentes móviles (PACCADAM 1996 e ITESM 2005 y 2006). a) El modelo de desarrollo urbano de baja densidad y usos • En 2006 se registraron mas de 67 mil accidentes de trán- del suelo desagregados que existe hace muchas déca- sito con 14 mil 810 lesionados y 144 muertos en el lugar das en el AMM. del accidente. b) Una política pública de facto que pretende resolver la demanda de movilidad con infraestructura para los au- Esta política pública de facto se “institucionalizó” a me- tomóviles. diados de los años 60 del siglo pasado, al quedar plas- c) La dispersión técnica, funcional y administrativa de los mada en el Plano Regulador y se ha perpetuado en los temas que tienen que ver la planeación, diseño, cons- sucesivos Planes de Desarrollo Urbano del AMM y los de trucción, operación y mantenimiento de los distintos los municipios. Dependiendo de las referencias documen- instrumentos que permiten prestar y/o desarrollar los tales los proyectos de vialidad por construir variarían de servicios e infraestructuras para la movilidad. 100 a 240 obras y su costo podría ser superior a los $ 60 Por: Ing. Moisés López Cantú d) Condiciones de estabilidad macroeconómica, bajas ta- mil millones de pesos. Contrariamente al argumento ge- Ingeniero Civil y Maestro en Ciencias sas de interés, baja inflación e incluso de un “estilo de neralmente utilizado, construir toda la infraestructura vial con Especialidad en Ingeniería de vida” que pretende imitar el modelo americano. que se propone no mejoraría la calidad de la operación Tránsito de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene 19 años de En el campo de los efectos o externalidades se pueden de las vías, así lo demuestra el mismo análisis histórico y experiencia en temas de movilidad mencionar algunas: la evaluación del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad y ha trabajado en México, Colombia, • Estamos inmersos en un círculo vicioso de desarrollo (Plan Estatal de Transporte 2000). Venezuela, Panamá y El Salvador. Ha impartido cátedra en la Univer- urbano-movilidad basado en vialidad. Aunque este es Para romper este círculo vicioso se propone el desarro- sidad Autónoma de Nuevo León, la llo de una Política Pública para la Movilidad Sustentable un fenómeno complejo, basta tener presentes las tasas Universidad Javeriana de Bogotá y el Instituto Tecnológico y de Estudios de crecimiento del parque vehicular de los últimos años con líneas de acción en el Sistema de Transporte Público, Superiores de Monterrey. (superiores al 10% anual) y la expectativa de crecer el en el Modelo de Desarrollo Urbano, en gestión de tránsito, Su actividad ha estado focalizada en temas de planeación urbana (Sub AMM de 9 a 21 municipios. calidad del aire, fortalecimiento institucional y participa- Secretaría de Desarrollo Urbano y • El consumo de combustibles fósiles es superior a los 172 ción social y apropiación de la política. APDUNL) y la administración del transporte público (Director de Trans- millones de litros por año y crece a un ritmo del orden porte, Agencia Estatal del Transporte del 4%, en contraste el registro de vehículos crece con Metas de largo plazo de Nuevo León). una tasa anual del orden del 15% (PEMEX 2004). Actualmente es Coordinador de Proyectos Estratégicos del Consejo ¿Cómo medir el éxito o fracaso de esta propuesta? Estatal de Transporte y Vialidad. Midiendo y dando seguimiento a la partición modal.
  • 27. RIZOMA 25 Se entiende por partición modal la forma en que se Algunos proyectos que pueden y deben ser lanzados de PLANEACIÓN URBANA atienden los viajes según si se mueven en transporte pú- inmediatos son: blico o vehículo particular; usualmente se expresa como a) La primera etapa del Sistema Integrado de Transporte un cociente o porcentajes, expresando primero el que Público: El Corredor Lincoln y Ruiz Cortines (27 Km.) corresponde al transporte público y luego al transporte b) Sistema de prepago y ayudas a la explotación del privado. AMM c) Red de ciclopistas en vía exclusiva (200 Km.) Partición modal actual Partición modal meta d) Ampliación de SINTRAM de largo plazo e) El Corredor de Transporte Público FFCC 50% en T. Público 75% en T. Público 50% en T. Privado 25% en T. Privado ¿Es posible crear valor para nuestra comunidad con esta propuesta? Sí, indudablemente. Si reducimos el número Con una inversión de entre 400 y 500 mdp cada año, de vehículos en las calles se reduce también la demanda esta meta podría alcanzarse en un plazo de entre 8 y 10 de pasos a desnivel, baja el número de accidentes y la años. contaminación del aire; también se reducen los tiempos de viaje. Cada una de estas variables se puede cuantifi- Metas intermedias car y expresar en pesos constantes y sonantes (valor para la comunidad), pero más allá de eso también se produce Diez años son muchos años desde la lógica de los perio- arraigo, identidad, sentido de pertenencia y el orgullo de dos de gobierno, pero suficientes para transformar una ciu- ser parte de un proceso de transformación pocas veces dad. No obstante conviene establecer metas intermedias visto. que puedan utilizarse como referentes y cotejarse con el sistema de contabilidad de la política pública, mediante un mecanismo sencillo: a cada periodo debe corresponder una gran intervención y al mismo un cierto cambio en la partición modal como se indica en el siguiente tabular. estamos inmersos en un círculo vicioso Plazo Años Petición Modal Meta de desarrollo urbano-movilidad basado Inmediato 2010 60/40 Corto 2013 65/35 en vialidad. Mediano 2016 70/30 Largo 2020 75/25 Iniciativas y programas Se han planteado cinco grandes iniciativas, con los obje- tivos y programas que se perfilan en el siguiente tabular. Plazo Objetivo Principales líneas de trabajo Transporte Público Transformar el sistema de Infraestructura especializada para el transporte público: carriles exclusivos, transporte público. terminales y paraderos. Desarrollo Urbano Introducir el concepto de transporte Sistema de prepago, ayudas a la explotación e información a los usuarios. orientado al desarrollo urbano. Gestión de Tránsito Implantar acciones masivas de Usos mixtos y alta densidad. Espacio público. gestión del tránsito. Introducción de transporte no motorizado. Fortalecimiento Ajustar y fortalecer el marco legal y Ampliar la cobertura espacial y capacidad de tecnológica y de gestión de Institucional organizacional para que supere las SINTRAM. actuales barreras y rezagos. Modificar la Ley de Asentamientos Humanos, Órgano de planeación urbana Participación Social Que la sociedad civil se apropie de A nivel metropolitano. Vinculación de funciones DU/TPTE/TTO. y Apropiación de la los proyectos y se convierta en visor Marketing de los proyectos, marca e imagen fuerte. Política y garante de su implantación. Servicio al cliente y evaluación continua de calidad de los servicios. Día sin auto. Festivales peatonales y en bicicleta (Ciclovía dominical y/o nocturna).
  • 28. 26 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA sisTemA meTrorrey Opción fundamental para impulsar el transporte público masivo eL sistema metrorrey representa grandes ventaJas para La ciudad de monterrey y Los municipios conurbados, pues ha sido designado en eL pLan estataL de desarroLLo deL gobierno deL estado, como La coLumna vertebraL deL transporte de pasaJeros en eL área metropoLitana de monterrey, donde otros medios deben de confLuir para ofrecer aL usuario una moviLidad eficiente y cumpLir Los obJetivos de sustentabiLidad pLanteados para eL mismo. Por: Ing. Alfonso Reyes Santa Anna Metrorrey es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Nuevo León, el cual fue constitui- do en 1987 mediante el decreto 118 del honorable Con- greso del Estado. Su función es la de proveer transporte público masivo, misma que ha venido desarrollando de Ing. Alfonso Reyes Santa manera segura, rápida y confortable desde el 25 de abril Anna de 1991, fecha en que se inauguró la operación comer- Ingeniero en Electrónica y Comunica- cial de la Línea 1 del Metro, con 17 estaciones a través de ciones por el Tec de Monterrey. Trabajó en la empresa sueca ASEA, un viaducto elevado a lo largo de 18 kilómetros en el eje como ingeniero de sistemas. norponiente-oriente del Área Metropolitana Monterrey. En Monterrey, N.L. , como ingeniero Tres años después, concretamente el 30 de noviembre de proyectos como enlace entre la casa matriz y los clientes corpo- de 1994 se inauguró la Línea 2, totalmente subterránea rativos del área metropolitana de con 6 estaciones y 5 kilómetros de longitud. Ésta se inter- Monterrey. En el sector Público conecta con la Línea 1 en la estación de correspondencia Actualmente trabaja en STC Cuauhtémoc, una de las más grandes del sistema Me- METRORREY en la línea 1 y en la línea 2, así como la operación de las trorrey. Ahí diariamente intercambian miles de usuarios mismas. Recibió capacitación sobre de una línea a otra sin costo adicional. La Línea 2 tiene tecnología y operación de metros en la particularidad de llegar hasta el centro de la ciudad, Dusseldorf, Alemania. Fungió como enlace de METRORREY convirtiéndose en un transporte atractivo por su rapidez y te el horario de servicio se optimizan los tiempos de co- con el Gobierno Estatal en lo refe- confort, transcurriendo tan sólo 5 minutos desde la esta- rente a infraestructura estratégica y rrespondencia para que el usuario no espere demasiado estadística. ción Cuauhtémoc hasta la estación Zaragoza, justo debajo tiempo en el andén. Colaboró en diferentes sectores para de la Macroplaza. A través de los años se han incorporado otros servicios la elaboración del Plan de Desarrollo Estatal. En la estación Cuauhtémoc, cada noche se garantiza la de transporte al sistema, tal como es el MetroBus, el cual Ha participado representando al Or- correspondencia de trenes de las dos líneas y en cada di- funciona a través de un convenio entre Metrorrey y dife- ganismo, en diversos foros naciona- rección, lo que da la seguridad al usuario que viaja en el rentes operadores de camiones privados para ofrecer una les e internacionales, como expositor, consultor, colaborador y organizador. último tren de que encontrará un vagón para desplazarse tarifa integrada al usuario, que le permita viajar en ambos Actualmente tiene a su cargo la a su destino final al llegar a la otra línea; además, duran- Dirección de Operaciones Metro. medios con un precio atractivo.
  • 29. RIZOMA 27 PLANEACIÓN URBANA Foto: Miguel Malo.
  • 30. 28 RIZOMA Asimismo, se ha implementado el servicio de TransMetro, PLANEACIÓN URBANA el cual es controlado por Metrorrey. Mediante una licita- ción pública, operadores privados que deseen invertir en la compra de unidades de transporte con características similares al Metro participan, pagando nuestro organismo a éstos por kilómetro recorrido. Este servicio cubre rutas específicas diseñadas por Me- trorrey en las que se extiende el servicio del Metro ya que el usuario no paga tarifa adicional por el uso del servicio. También se ha desarrollado el servicio de MetroEnlace; éste cubre el transporte entre una estación de Metro y una población de mediana lejanía, tales como: Ciénega de Flores, Cadereyta o Saltillo, en el estado de Coahuila. Adicionalmente se ha implementado la accesibilidad to- tal en el Sistema Metrorrey, la cual permite que el 100% terrey, donde otros medios deben de confluir para ofrecer de sus instalaciones estén acondicionadas para recibir y al usuario una movilidad eficiente. transportar a personas con capacidades especiales. Es importante resaltar la seguridad en la operación del El pasado 31 de octubre de 2007, Metrorrey puso en Sistema Metrorrey, pues en sus 16 años y 10 meses de operación una primera etapa de la ampliación de la Línea operación, no se han registrado accidentes que hayan 2 del Metro, consistente en 4.5 kilómetros de los 8.5 tota- puesto en riesgo la integridad física de alguna persona, les de este importante proyecto que llegará hasta el muni- cifra que resalta tomando en cuenta que el Metro de cipio de Escobedo, pasando por San Nicolás de los Garza nuestra ciudad, transporta diariamente a más de 250 mil y Monterrey, beneficiando a miles de usuarios, amas de usuarios con un alto grado de seguridad y un desempe- casa, trabajadores, estudiantes, deportistas, etc. En esta ño eficiente, buscando siempre mejorar estos estándares primera etapa se pusieron en operación 3 nuevas estacio- para beneficio de nuestros usuarios. nes: Regina, Niños Héroes y Universidad, la primera subte- Por otra parte, el Metro otorga grandes beneficios socia- rránea y las dos siguientes elevadas. les, medioambientales y económicos a la ciudad, y esto Desde la apertura de la primera etapa de la ampliación se detalla en el documento elaborado por el organismo de la Línea 2, se incrementó la afluencia total del sistema denominado “Balance Social 2007”, que a grandes rasgos, en 30 mil viajes adicionales, superando las expectativas habla de la cuantificación económica y las ventajas por de transporte y beneficiando a nuevos usuarios. Otra par- evitar emitir contaminantes a la atmósfera, por costos de ticularidad de la primera etapa es el gran éxito que ha te- traslado y costos de espera, favoreciendo la calidad de nido la estación Universidad durante los juegos de fútbol vida del usuario por evitar accidentes, por uso de energía en el Estadio Universitario, donde el número de viajes ex- limpia, etc. Entonces evaluando todo este universo de ex- cede los 8 mil por evento, incrementándose cada vez por ternalidades se comprenden los alcances y los beneficios las recomendaciones de nuestros usuarios aficionados al que el Metro derrama sobre la comunidad, perdurando a fútbol. lo largo de los años e incrementando su valor a medida El Sistema Metrorrey representa grandes ventajas para que la red del Sistema crece. La ampliación del Sistema Metrorrey la ciudad de Monterrey y los municipios conurbados, Sin embargo, es importante considerar que los benefi- considera aspectos de accesibilidad cios no son exclusivamente para los usuarios del Metro de clase mundial y ha significado un pues ha sido designado en el Plan Estatal de Desarrollo importante impulso a la movilidad de los del Gobierno del Estado, como la columna vertebral del ya que éstos alcanzan a toda la comunidad; como ejem- estudiantes de la UANL. Fotos: José Luis López Arriaga. transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Mon- plo basta responder las interrogantes de ¿Qué pasaría si un día el Metro dejase de funcionar?, entonces ¿Quién transportaría a los más de 250 mil usuarios diariamente?, ¿Cuántos autobuses, taxis y autos urbanos serían necesa- rios para cubrir tal demanda?, ¿Cuál sería el impacto en las vialidades y en el tiempo de traslado? Las respuestas evidencian que el beneficio social de Metrorrey alcanza hasta los no usuarios del Sistema. Actualmente el Sistema Metrorrey cuenta con una ex- tensión de red de vías de 25 kilómetros con 2 líneas y 28 estaciones, 4 rutas TransMetro con 41 estaciones, 22 rutas MetroBus y 3 rutas MetroEnlace. Metrorrey trans- porta más de 65 millones de usuarios al año con plena seguridad, rapidez y comodidad, con una tarifa de viaje realmente atractiva para beneficio de los habitantes del área metropolitana de Monterrey.
  • 31. RIZOMA 29 PLANEACIÓN URBANA La experiencia del BRT en ciudades mexicanas con La impLementación deL sistema de transporte brt (bus rapid transit), méxico busca una soLución eficiente a través de sistemas de autobuses en carriLes excLusivos para Los probLemas de moviLidad y contaminación que aqueJan a Los habitantes de Las ciu- dades grandes y medias. sin embargo este proceso no ha sido fáciL y más consideran- do que La experiencia en sistemas tipo brt es Limitada comparada con países Latinoa- mericanos como brasiL y coLombia. Por: CTS México Tuvo que transcurrir una década para que floreciera en Los primeros pasos México la semilla de los sistemas integrados, sembrada en 1993 gracias al Programa de Transporte Urbano II para Con el financiamiento del Banco Mundial, en 1993 la Ciudades Medias, elaborado por la Secretaría de Desarro- Sedesol elaboró el programa Transporte Urbano II para CTS México llo Social (Sedesol) del Gobierno Federal, con recursos del Ciudades Medias. Este programa consistía en apoyar a 22 Banco Mundial. ciudades mayores de 200 mil habitantes para mejorar sus El CTS México es el resultado de la unión de esfuerzos de tres La ciudad de Puebla fue la pionera en la planeación del sistemas de transporte urbano, mediante financiamiento, entidades: un organismo interna- modelo en el País, aunque la primera experiencia exitosa asesoría para la gestión y la mitigación de los impactos cional, EMBARQ-WRI; una entidad gubernamental, el Gobierno de la de implementación fue la de León, Guanajuato, con el Op- ambientales generados por el transporte. Ciudad de México, y una organiza- tibús, primer Sistema Integrado de Transporte mexicano Entre las ciudades que obtuvieron el apoyo se pueden ción no gubernamental mexicana, el inaugurado por el presidente Vicente Fox el 26 de sep- contar Mérida, Yucatán; Tampico, Tamaulipas; Ciudad Juá- CeIBA, presidido por la Maestra Julia Carabias Lillo. tiembre del 2003. Casi dos años después, el 19 de junio de rez, Chihuahua; Puebla, Puebla y León, Guanajuato. Estas CTS México se constituyó como 2005, se inauguró Metrobús, el primer corredor de carriles dos últimas solicitaron además estudios integrales de una Asociación Civil independiente: Centro de Transporte Sustentable de confinados de la segunda metrópoli más poblada en el transporte y vialidad. Los apoyos sirvieron de punto de México, A.C. (CTS México). El Centro mundo: la Ciudad de México. partida para el primer intento mexicano en la implanta- está regido por un Consejo Directivo, es de carácter nacional y forma parte Ambas experiencias son hoy un referente para Mon- ción de un sistema de corredores exclusivos para el trans- de la red de Centros de Transporte terrey, Nuevo León, y Guadalajara, Jalisco. La segunda y porte. Sustentable EMBARQ-WRI. tercera ciudades más grandes de México advierten que El objetivo principal del CTS México es fomentar el esfuerzo y la los sistemas de carriles exclusivos son una solución para Puebla: el primer intento colaboración entre el gobierno, la mejorar y ordenar su deficiente transporte público. Aho- comunidad empresarial, la academia y la sociedad civil para identificar, ra ciudades medias como Querétaro, Querétaro; Puebla, En 1994 el Gobierno del Estado de Puebla encargó a la crear, probar y evaluar soluciones Puebla; Ciudad Juárez, Chihuahua; Tijuana, Baja California empresa brasileña Logit la realización del primer estudio de movilidad urbana sustentable en ciudades mexicanas, además de im- y Torreón, Coahuila, cuentan ya con proyectos ejecutivos de corredores confinados del País; dos años después el pulsar el desarrollo de sistemas que para implantar sistemas con corredores exclusivos para el proyecto estaba listo. contribuyan a reducir las emisiones transporte público. Ciudades con menor densidad pobla- En 1997 se iniciaron los trabajos para la construcción del contaminantes, de gases de efecto invernadero, mejorando la calidad cional como Aguascalientes, Aguascalientes; Chihuahua, primer corredor previsto en el proyecto. El corredor de la y costo-efectividad del transporte Chihuahua y San Luis, San Luis Potosí, gestionan también calle 11 Sur fue inaugurado en 1999 siendo muy distinto urbano, la accesibilidad, la seguridad vial y la seguridad pública así como la futura implantación de sus sistemas. al proyecto original. Tenía una longitud de 18.5 kilómetros. la calidad del espacio público.
  • 32. 30 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA Además de segregar carriles para el transporte colectivo, En la década de los noventa el servicio de transporte de la intención era contar con una troncal alimentadora e ins- León se caracterizaba por su alto número de accidentes, talar a lo largo paradas. Sin embargo, la gestión del siste- maltrato al usuario, falta de respeto a las tarifas preferen- ma y los procesos de implantación no fueron concluidos ciales, sobreoferta de rutas y autobuses, unidades viejas, ya que las negociaciones con los concesionarios que ope- contaminantes y en malas condiciones. raban las rutas por donde el corredor estaba planeado, no El Gobierno Municipal buscó la solución a esta proble- llegaron a buen término. Las rutas auxiliares y remanen- mática a través de la transformación del servicio. El Sis- tes, previstas en el proyecto inicial, no fueron instaladas, tema Integrado de Transporte que tuvo sus orígenes en según consta en el documento “Corredores Integrados de el Plan de Vialidad y Transporte Urbano (PITUL) de 1989; Transporte Urbano”, de la Subsecretaría de Desarrollo Ur- el Estudios de Reestructuración de Rutas, de 1995; el Plan bano y Ordenación del Territorio, de la Sedesol. Estratégico de Ordenamiento Territorial y el Diseño Fun- El corredor de la calle 11 Sur, tenía una demanda estima- cional Detallado del SIT, de 1999. da en nueve mil 600 usuarios en hora pico. El plan original Planeado para atender la demanda de 650 mil usuarios, era introducir 244 autobuses de 90 plazas que circularían el Sistema Integrado de Transporte de León contempló la por un carril confinado para sustituir a más de mil “com- construcción de cuatro estaciones de transferencia, la bis” y microbuses. Sin embargo sólo fueron puestos en adecuación de 35 kilómetros de vías con carriles exclu- marcha 10 autobuses especiales por lo que se decidió no sivos, la construcción de 70 paraderos, la operación de confinar el carril. rutas troncales con autobuses con capacidad para 160 pasajeros, rutas auxiliares (interbarrios) y alimentadoras Llega el turno de León (barrio-estación). La construcción del Optibús inició en noviembre de 2002 y el 26 de septiembre de 2003 lo inau- Aunque Puebla fue la primera ciudad en buscar la im- guró el presidente Vicente Fox. plantación de un sistema de transporte con carriles ex- clusivos, León logró concretar la ejecución de un proyecto con la puesta en operación de su Sistema Integrado de Transporte, Optibús, cuatro años después.
  • 33. RIZOMA 31 En su primera etapa, el sistema brinda servicio a 230 mil Metrobús para la segunda ciudad más grande del PLANEACIÓN URBANA pasajeros, cuenta con dos estaciones de transferencia, a mundo lo largo de 25 kilómetros de vías con carriles exclusivos, 51 paraderos, tres rutas troncales operadas con 52 auto- El origen de buscar opciones tipo BRT para mejorar el buses articulados, sies rutas auxiliares, y 31 rutas alimen- medio ambiente y la movilidad en la Ciudad de México, tadoras. El cobro para ingresar al sistema se hace a través está ligado a los compromisos suscritos en el Programa de prepago con tarjetas inteligentes, lo cual permite con para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana un solo pago la realización de 20 mil viajes diarios integra- del Valle de México (ZMVM) 2002-2010, elaborado de ma- dos con las rutas alimentadoras. nera conjunta por los gobiernos del Distrito Federal, del En cuanto a financiamiento, el Optibús fue el resultado Estado de México, y el Federal. del esfuerzo conjunto entre el Gobierno del Estado de Entre sus recomendaciones está el establecimiento de Guanajuato, el Municipio de León y los empresarios del corredores exclusivos de transporte de alta capacidad en transporte, quienes en su conjunto hicieron una inversión la ZMVM por lo que se elaboró el Programa de Corredores total de alrededor de 550 millones de pesos (alrededor de Estratégicos, el cual analizó vialidades de circulación con- 50 millones de dólares) para su puesta en operación. En tinua en cuyo perfil modal hubiera una oferta significativa noviembre del 2004 el sistema recibió el premio Gobierno de taxis colectivos de ruta fija. Es así que como umbral de y Gestión Local, que otorga el Centro de Investigación y largo plazo se consideró la evaluación de 33 corredores Docencia Económica, (CIDE) bajo el auspicio de la Funda- definidos por la Secretaría de Transporte y Vialidad en el ción Ford. Programa Integral correspondiente al periodo 2004 -2006. De esos 33 corredores se eligieron seis como los que podrían tener mayores probabilidades de éxito y duran- te el año 2002, se llevaron a cabo diversos estudios de demanda en estos corredores potenciales, para acopiar información que permitiría la aplicación de un modelo de evaluación multicriterio, el cual ayudara a la elección de acuerdo a los objetivos y recursos del Gobierno del Distri- to Federal y las aportaciones que para tal caso hicieran los gobiernos de Japón, Alemania, así como el Banco Mundial a través del GEF. A pesar de que la construcción de un corredor BRT no estaba inicialmente entre las prioridades del Gobierno del Distrito Federal, el proyecto rápidamente se colocó como una solución factible y su bajo costo com- parativamente atrajo el interés del Jefe de Gobierno. En el 2004 se eligió la Avenida de los Insurgentes para iniciar la construcción del primer sistema tipo BRT en la Ciudad de México. La eficiencia de los sistemas tipo BRT (Bus Rapid Transit), han dado un respiro al saturado tráfico de la Ciudad de México.
  • 34. 32 RIZOMA El Sistema Metrobús de Insurgentes se inauguró el 19 capitalino cuya función es planear, gestionar y supervisar PLANEACIÓN URBANA de junio del 2005, con 19.4 Km. de largo sobre el camellón a los diversos actores del sistema. Además se constituyó central de la misma avenida. Cuenta con 34 estaciones in- un fideicomiso privado encargado de la administración termedias y dos terminales con una separación promedio de los ingresos totales del sistema y su reparto entre los entre ellas de 450 metros. Estas estaciones son de piso diversos actores conforme a los contratos y reglas prees- alto (un metro) sobre una base de concreto, con anchos tablecidas. de entre tres y cinco metros, y longitudes de entre 50 y 75 A pesar de ser inaugurado sin estar 100% concluido, el metros Durante el diagnóstico hecho entre 2003 y 2004, Metrobús logró índices de aprobación aceptables a tres se calculó una demanda de alrededor de 250 mil viajes semanas de su inicio de operaciones. De acuerdo a la por día y 5 mil 500 pasajeros en la hora de máxima de- Consulta Mitofsky, el 56 por ciento de los 400 encuestados manda. El jefe de Gobierno del Distrito Federal estableció usuarios de diferentes medios de transporte, se declara una tarifa plana de $3.50 pesos ($0.33 dólares) por viaje a a favor de que se haya construido, por un 25 por ciento través de un sistema de prepago con tarjeta inteligente o que se manifiesta en contra, y un 19 por ciento que no con boleto. Actualmente no hay integración tarifaria con está a favor ni en contra. Por su parte el periódico Refor- las rutas alimentadoras. ma reportó que tres de cada cuatro usuarios prefieren el Para atender esta demanda, se inició con un total de Metrbús a los microbuses que antes transitaban por In- 80 autobuses articulados con certificación de emisiones surgentes, según un sondeo realizado el 6 de julio a 550 equivalente a Euro-III, operados por las dos empresas personas que hacen uso de este transporte. Además en concesionarias: la privada Corredor Insurgentes Sociedad otra encuesta del mismo periódico a 610 capitalinos, el Anónima (CISA) con el 75% de los autobuses y el orga- 58 por ciento dijo que el servicio del Metrobús debería nismo público descentralizado Red de Transporte Público ofrecerse en otras avenidas de la ciudad. (RTP) con el 25% restante de los autobuses. Ambas empre- sas tienen la concesión para operar el corredor por parte Foto: Angel Marcel Porras del Metrobús, el organismo descentralizado del Gobierno
  • 35. RIZOMA 33 PLANEACIÓN URBANA en buscA de ciudAdes ViVibles y comPeTiTiVAs ¿Hacia un Monterrey soñado? rescatar Las vías púbLicas y entregárseLas aL ciudadano, no aL automóviL, a través de múLtipLes espacios peatonaLes, cicLo vías y un transporte púbLico de caLidad, entre otras acciones, hará de Las metrópoLis verdaderos generadores de caLidad de vida para sus habitantes y un camino idóneo para detener en entidades como monterrey eL deterioro en La moviLidad de Las personas. Dr. enrique Peñaloza Es economista e historiador de la Universidad de Duke con Maestría en Por: Rizoma/Staff Métodos de Gestión y Doctorado en Ciencia Administrativa de la Universi- dad de Paris II de Francia. El especialista internacional y ex Alcalde de Bogota, el ciudad que de la calidad misma de nuestra propia casa, Es profesor visitante en la Universi- Doctor Enrique Peñaloza, afirmó en su última visita a Mon- más aún que la tendencia del mundo moderno lleva a que dad de Nueva York y Senior Fellow del Institute for Transportation and terrey, que en la actualidad el principal factor de competiti- las viviendas cada vez sean más pequeñas”, afirmó Pe- Development Policy. vidad de las ciudades es la calidad de vida y la creatividad ñaloza. Ha asesorado a gobernaos de ciuda- des de Asia, África, Australia, América y capacidad intelectual de sus habitantes, aspectos que “Ahora lo que manda son las personas capaces, creati- Latina, Europa y Estado Unidos. están íntimamente ligados a la capacidad de las metró- vas y muy preparadas, por lo que las empresas les esta Es también miembro del grupo de ex- polis para convertirse en espacios vivibles, competitivos e tocando ir a las ciudades que tienen una mejor calidad de pertos de la Urban Age de la London School of Economics. “imanes” para atraer y desarrollar a sus habitantes. vida, incluso a las empresas les está costando más, tienen Como Alcalde de Bogotá de 1998 a Peñaloza enfocó su propuesta en cómo construir “ciu- que pagar más para atraerlos a ciertos lugares donde no 2001 lideró la transformación de la ciudad con un nuevo paradigma urba- dades felices” en las que el individuo y su calidad de vida hay suficiente calidad de vida, ahí la importancia de definir no con políticas que priorizaron la fe- sean el centro sobre el cual se instrumenten, en particu- lo que queremos de nuestra ciudad”, agregó. licidad de los niños sobre la movilidad de los automotores, en un modelo lar, todas las estrategias de desarrollo urbano y transporte, El especialista en planeación urbana señaló que hay dos sostenible en lo ambiental, pero más como el eje fundamental para concretar un cambio en el temas particulares y coyunturales para el desarrollo ur- importante y más igualitario. estilo de ciudad que se desea. bano, uno de ellos es la tierra y el otro es el transporte, Es también investigador visitante en la Universidad de Nueva Cork, direc- “Si lo pensamos bien, pasamos más tiempo de nues- porque a diferencia de otras problemáticas como la edu- tor para Colombia de la consultora tra vida despiertos fuera de nuestra propia casa y tal vez cación o la salud, no se resuelve con una mayor riqueza, Arthur D´little, Presidente del Instituto Colombiano de Ahorro en Vivienda y nuestra felicidad depende más de la calidad de nuestra Secretario de Economía de Colombia, entre otros.
  • 36. 34 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA Las ciudades modernas y de vanguardia deben orientar sus esfuerzos a resolver la problemática de los peatones y no del automóvil. Foto: Juan Felipe Rubio, Bogotá, Colombia ya que si bien un ingreso per cápita mayor genera acceso muchas felicidad que duplicar el nivel de ingresos, como a mejores posibilidades, no necesariamente se refleja en pasa en los estratos medios en Estados Unidos”, dijo. que la gente de escasos recursos va acceder a la tierra y Al definir qué es una buena ciudad, Peñaloza hizo én- principalmente al transporte. fasis en que por más rica que se Monterrey, le faltan mu- De esta forma, afirma Peñaloza, entre más ricos somos el chos años par alcanzar a los países más avanzados y si se problema de transporte se agrava, a no ser que hagamos mide el éxito o fracaso en términos de consumo, casi ten- algo distinto en la manera de abordar esta problemática. dríamos que decir que somos una sociedad de segunda, La pregunta que se hace el experto entonces fue ¿Cómo por lo que la real medida de éxito de una sociedad debe sería Monterrey si tuviéramos una “barita mágica”?. ser la felicidad, la cual evidentemente es muy difícil de “Una ciudad realmente es solamente un medio para una medir, incluso casi imposible, pero no por eso se nos debe manera de vivir, por ejemplo, si ustedes me dicen: por fa- olvidar que “de eso se trata el juego”, lo que buscamos es vor venga aquí señor consultor y díganos cómo resolver una buena ciudad que nos permita llegar al objetivo de el problema de movilidad. Yo lo que tengo que decir es, calidad de vida que queremos para los ciudadanos. primero, antes de resolver el problema de movilidad, ten- “A mi me encanta una definición de un urbanista que go que saber qué tipo de ciudad queremos, pero más aún, dice que una buena ciudad es aquella donde la gente antes de saber cómo es que sería la ciudad ideal, nosotros quiere estar en la calle, no quiere quedarse sentada a ver tenemos que saber cómo queremos vivir”. la televisión, sino que quiere salir a ver gente, quiere salir “La calidad urbana puede generar mucha más felicidad a caminar, a sentarse en una banca a tomarse un café…es que el ingreso. Hay muchos estudios que indican que una ciudad donde hay ciertas necesidades del ser huma- cuando se tienen cierto nivel de ingreso, per capita, tener no cubiertas, más allá de lo que se necesita para sobre- más no genera más felicidad, en cambio tener una ciudad vivir como servicios, atención médica, etcétera, la gente maravillosa que funciona bien, donde se encentra con los necesita otro tipo de cosas, no lo podemos medir, pero lo vecinos, donde sale a los parques, donde sale andar en bi- sentimos en el alma”, mencionó. cicleta, con vías peatonales, etcétera, eso puede generar
  • 37. RIZOMA 35 PLANEACIÓN URBANA Foto: Javier Orozco.
  • 38. 36 RIZOMA El doctor Peñaloza señaló que otro de los factores es la medios de transporte masivo eficientes y seguros. Si bien PLANEACIÓN URBANA igualdad, no entendida como igualdad de ingreso porque sería muy difícil reconvertir lo establecido, un gran paso eso ya es un valor entendido a través de la propiedad pri- sería contemplarlo como una condición inherente en el vada y la economía de mercado, sino más bien igualdad crecimiento y nuevos desarrollos de la ciudad. de calidad de vida, no de nivel económico, pero sí de la “Olvidémonos de lo que ya está. Yo estoy seguro que la posibilidad de que el diseño de la ciudad sea tan poderoso ciudad de Monterrey va duplicar su tamaño en los próxi- que haga sentirse al ciudadano incluido y con la posibili- mos 40 años. Por qué no pensar en contemplar cientos de dad de ir a espacios para salir a caminar, hacer deporte, kilómetros de vías peatonales para la gente, que trasfor- encontrarse y desarrollar su capital humano. marían la vida de la ciudad”, dijo. Para esto se debe promover entonces, señala, una pla- El tema de transporte, recalcó, es muy peculiar, porque neación que fomente una sociedad donde el interés gene- la única manera de arreglarlo es cambiando la manera de ral prevalezca sobre el particular, por ejemplo en materia vivir y en los países latinos se tiene la distorsión de que de movilidad. entre más ricos, más automóviles deben haber y no es “En los países más desarrollados, en las ciudades donde concebible que la gente de mayores ingresos utilice el la mayoría de los ciudadanos no tiene carro, si prohibie- transporte público, mientras que en los países verdadera- ran el uso de la auto en horas pico la gente estaría mejor, mente avanzados es lo contrario. la mayoría estaría mejor. Si el interés general prevalece “En Holanda o en Nueva York cualquier persona acomo- sobre el particular, el transporte público debe tener priori- dada puede ir en transporte público al trabajo sin ningún dad sobre el particular, es un principio de democracia y de problema, pero en Monterrey o en Bogota eso es impen- lograr que la gente nos se sienta inferior, pues lo que real- sable, pero hacia allá tenemos que ir. Sería más fácil si mente le da carácter y hace memorables a las ciudades es pudiéramos comprar la solución, pero no es así. En las el espacio público peatonal”, comentó Peñaloza. ciudades ricas, más gente usa el transporte público y lo Otro de los aspectos que destacó el doctor fue que por hacen, no por amor al medio ambiente, si pudieran lo muchos años en el Siglo XX se construyeron ciudades que haría en sus autos, pero hubo una decisión de gobierno, eran más para los carros que para la gente. Afortunada- de sociedad, que de alguna manera restringió el uso del mente, señaló, en los últimos 20 años el mundo se “des- autos particulares de alguna manera y obligó a la gente a pertó” y en Europa principalmente, pero en todas partes optar por otros medios. también, están buscando la manera de reconvertir a los “¿Y por qué decidieron hacer eso? Porque hay estudios ciudades para la gente, incluso hay pocas ciudades impor- que muestran que hay embotellamientos no porque haya tantes que no tengan grandes sectores “peatonalizados”. más carros, si no porque la gente hace viajes más largos, “Yo he trabajado con muchos países más desarrollados lo cual es exactamente lo mismo que tener más carros”, o sociedades avanzadas y todos ellos traducen política de agregó. transporte como reducir el uso del automóvil particular, El expositor señaló que no se trata de no tener carro, mientras que en nuestros países es abrirle más y más es- si no de usarlo racionalmente y lograr un balance social pacio a los automóviles. a través de, en lugar de más vías, crear condiciones para “Por ejemplo en París, que de por sí es una ciudad don- un transporte público más eficiente, una extensa red de de no se utiliza mucho el automóvil, han decretado que en ciclo-vías, espacios peatonales, reservas de áreas verdes los próximos 13 años van a reducir en un 40% el uso del para el futuro (como lo fue en su tiempo el Central Park, automóvil”, señaló. de Nueva York ) y plazas, así como el rescate de los cen- De esta forma, enfatizó el especialista, cada detalle de tros históricos para darles un uso moderno que revitalice la ciudad debe reflejar que el ser humano es sagrado, y zonas específicas de las ciudades. como tal, se le tienen que construir espacios peatonales y Otros aspectos importante son establecer una planea- ción urbana que evite ciudades o suburbios muy dis- persos o lejanos entre sí, porque este es un factor que, entre muchas cosas negativas, evita el establecer redes de transporte público con una densidad suficiente para justificar su inversión y permitir su interconexión entre sí, lo cual minimiza verdadero impacto del transporte masivo para la movilidad sustentable. “En el tema de transporte, la ciudad civilizada no es la que tiene autopistas, sino aquella en la que un niño en un triciclo pudiera ir a cualquier parte de la ciudad con seguridad. Creo que Monterrey tiene un potencial extraor- dinario de crear una ciudad más humana, más amable y más integrada socialmente”, concluyó el doctor Enrique Peñaloza. Estacionamento de bicicletas en el Metro de Amsterdam, Holanda.
  • 39. RIZOMA 37 PLANEACIÓN URBANA Presente y futuro de la movilidad urbana eL reto de La moviLidad urbana es cada vez más grande en todo eL mundo. países de- sarroLLados y en vías de desarroLLo han impLementado aLternativas que puedan ser apLicadas internacionaLmente en un futuro taLes como eL cobro por circuLar y priori- dad a La moviLidad coLectiva y no motorizada. Por: Dr. Ricardo Montezuma Tanto en las más pequeñas ciudades, como en las grandes Ante este panorama, tal vez de forma tardía, muchas Dr. Ricardo Montezuma metrópolis del mundo, la movilidad urbana constituye un ciudades están reaccionando y tratando de crear o mejo- Master y Doctor en Urbanismo y gran reto. Tanto en el Norte como en el Sur, las ciudades rar formas alternativas de movilidad colectiva. Ordenamiento de la Escuela Nacional están confrontadas a diversos problemas que deterioran Los mecanismos empleados para enfrentar los retos de Puentes y Caminos en París. Investigador asociado del Laboratorio los desplazamientos cotidianos de sus habitantes. de la movilidad se inspiran en referentes tanto del Norte Teoría de Mutaciones Urbanas en No obstante, la situación de los países del Sur es muy como del Sur. Con respecto al uso del transporte público París, docente del Instituto Francés de Urbanismo y de otras universidades paradójica. A pesar de tener un nivel muy elevado de via- y no motorizado, los referentes son los países europeos, en Colombia, Francia, España, Italia y jes en transporte público y un reducido índice de motori- destacando Suiza y Alemania, donde existen muchas ciu- Estados Unidos. Conferencista en más de veinte zación (número de vehículos por habitantes), las condi- dades que a pesar de poseer elevadas tazas de movilidad países en temas relacionados con ciones de los desplazamientos son mucho más caóticas presentan niveles muy altos de utilización de transporte urbanismo y movilidad y sostenibili- que por ejemplo en la más congestionada y contaminada colectivo, de la bicicleta y la caminata. dad urbana. Director de la Fundación Ciudad ciudad del Norte. Asimismo, Londres y París muestran hoy en día resul- Humana, ha dirigido y asesorado pro- En el Sur del planeta los problemas más complejos están tados sorprendentes en reducción del uso cotidiano del yectos de movilidad, movilización so- cial, actividad física, desarrollo urbano relacionados con la mala calidad del transporte público, al automóvil, la primera por introducción de cobro (más de y sistemas de transporte alternativos, alto nivel de congestión, contaminación y accidentalidad, 30 euros) por acceso al centro de la ciudad –el llamado entre los que se destacan: -Observatorio de Movilidad Urbana. lo cual se traduce en inversiones muy altas, tanto en tiem- peaje urbano– y la segunda, por la reducción del espacio -Seminario de Movilidad Urbana. po como en dinero, en la pérdida de muchas vidas o en vial automotor y el incremento del espacio para transpor- -Metodologías y estrategias a promo- discapacidad para una parte significativa de la población. te público de superficie y no motorizado. ver seguridad vial de ciudadanos. -Modelo de movilización social con La excesiva inversión económica que realizan muchas En el Sur, ciudades como Curitiba, Quito y Bogotá, se han énfasis en actividad física y estilos de personas, lleva muy frecuentemente a sacrificar algunos convertido en referentes interesantes para otras ciudades. vida saludables. Asesor del Alcalde Mayor de Bogotá de los gastos indispensables para las familias, con una Entre los tres ejemplos citados, uno de los más interesan- Antana Mockus y miembro de la evidente reducción de la movilidad. Lo más grave para las tes es el caso de la capital colombiana, Bogotá, la cual Junta Directiva de TransMilenio. Asesor internacional en movilidad y urbes del Sur es que, en términos generales, el contexto a pesar de su gran tamaño y población ha consolidado sostenibilidad urbana en varias ciu- de la movilidad tiende a deteriorarse cada día más. Por cambios significativos en el transporte urbano, por medio dades de Colombia, Ecuador, Costa una parte, los desplazamientos en transporte público, a de TransMilenio, así como por la recuperación del espacio Rica, Bolivia, Chile, Perú, México y Venezuela pie y en bicicleta, que generan grandes beneficios a los público y la construcción de ciclo-rutas. Consultor de proyectos internacio- individuos y a la colectividad, se encuentran en un fran- nales de entidades como el Banco Mundial, PGU-ALC, PNUD, OPS o BID. co descenso en la mayor parte de las ciudades. Por otra Columnista del periódico El Tiempo. parte, las motocicletas o los autos particulares nuevos o viejos están inundando cada vez más las calles.
  • 40. 38 RIZOMA PLANEACIÓN URBANA Grandes ciudades europeas como Alemania y Suiza, poseen elevadas tazas de movilidad y altos niveles de utilización del transporte colectivo. Foto: Lars Trebing. Sin duda esta ciudad es un referente global con la pues- genera un proceso acelerado de transferencia y replica ta en servicio y posterior éxito del sistema TransMilenio, el del un sistema de transporte masivo como TransMilenio. cual se consolidó como modelo internacional en materia A diferencia de los tradicionales referentes globales que del transporte urbano, que incluso ha generado una nueva siempre han venido del Norte del planeta, el sistema co- forma de cooperación, Sur-Sur. lombiano se trata de una inversión del Sur, pues gran par- En efecto, el sistema de autobuses en carriles exclusivos te de la ingeniería es brasileña y colombiana. implantado en Bogotá a finales del 2000 se ha convertido Resulta indispensable tener en cuenta que la principal en precursor de intercambios de experiencias de trans- asesoría para la concepción del sistema bogotano provi- porte urbano entre ciudades y países de América Latina, no de Brasil, lo cual permite establecer que incluso dicho Asia y África. A pesar de que en la materia existieron refe- sistema es producto de un intercambio Sur-Sur. rentes de gran magnitud, como Curtiba, Brasil, el Trolebús De cierta manera en Bogotá se capitaliza y magnifica de Quito, Ecuador, entre otros lugares, por primera vez se gran parte del “saber hacer” acumulado en Brasil en ma- teria de transporte colectivo. En el Sur, ciudades como Curitiba, Quito y Bogotá, se han convertido en referentes interesantes para otras ciudades. Entre los tres ejemplos citados, uno de los más interesan- tes es el caso de la capital colombiana, la cual ha mostra- do la mayor transformación en su movilidad urbana. Ciclopista en Bogotá, Colombia. Foto: David Rendón.
  • 41. RIZOMA 39 NOTICIAS DE LA APDUNL Noticias de la APDUNL entrega Gobierno a Municipios estudios de Tránsito Realizan X Seminario Internacional de la Red Mexi- y vialidad cana de Ciudades hacia la Sustentabilidad y el Con- greso Nacional para la Reforma Metropolitana el estudio plantea propuestas para mejorar las con- diciones encontradas tanto en el inmediato, como Asegura Jefe del ejecutivo estatal que llegó el tiem- el mediano y largo plazos en materia de vialidad en po imperativo de la planeación del desarrollo ur- las ciudades medias del estado de Nuevo León. bano. El Gobernador del Estado, José Natividad González Pa- Del 5 al 8 de marzo se llevaron acabo en Monterrey el X rás, encabezó en Palacio de Gobierno la presentación ofi- Seminario Internacional “Replanteando la Metrópoli” So- cial de los Estudios de Tránsito y Vialidad de las Ciudades luciones Institucionales al Fenómeno Metropolitano y el Medias del Estado de Nuevo León. Congreso Nacional para la Reforma Metropolitana. Los estudios, que fueron realizados de manera conjunta El congreso se organizó en conjunto por la Agencia para por la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano y la Planeación del Desarrollo Urbano del Estado; la Red el Consejo Estatal de Transporte y Vialidad, se entregaron Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad; la Comi- a autoridades municipales de Allende, Linares, Cadereyta, sión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputa- García, Juárez, Sabinas, Montemorelos y Santiago. dos y la Comisión de Desarrollo Urbano del Senado de la En ellos se proponen las estrategias y programas para República. mejorar la vialidad y el tránsito en algunos de los munici- El objetivo fue establecer un debate amplio, plural y pios medios del Estado. A través de diversas recomenda- abierto entre legisladores, especialistas en la materia, ciones en materia de infraestructura, medidas operacio- académicos, los tres niveles de gobierno, sector privado y nales y/o de gestión, como resultado de la evaluación del social en general, que permitiera orientar una legislación estado funcional de la red vial primaria en cada uno de los adecuada a las condiciones de las metrópolis mexicanas. Ayuntamientos de referencia. En el evento, el Gobernador del Estado señaló que es El Presidente de la Agencia para la Planeación del Desa- indispensable que exista un esfuerzo de replanteamiento rrollo Urbano de Nuevo León, Luis David Ortiz, señaló que de la legislación en el ámbito federal y estatal, para lograr esto constituye una acción sin precedente en la historia determinar esquemas de operación administrativa que de la administración pública del Estado, con el objetivo de respondan a la realidad y problemas actuales. lograr una mejoría en la vida diaria de los habitantes en En el X Seminario Internacional “Replanteando la Metró- materia de movilidad, al aportar el documento y formali- poli” abordó cuatro temas relevantes: movilidad, suelo y zarlo a través de los convenios celebrados entre la Agen- vivienda, medio ambiente e infraestructura y equipamien- cia y los diferentes municipios, así como con la entrega de to. recursos materiales para llevar a cabo en el plazo inme- Este evento, que reunió a 450 asistentes de toda la Re- diato algunas de las acciones de vialidad y tránsito. pública Mexicana, se lograron consensos y presentaron propuestas que resuelvan la problemática de las zonas metropolitanas del País.
  • 42. 40 RIZOMA Impulsa Programa “Pueblos Mágicos” desarrollo y Develan Gobernador y Fernando botero NOTICIAS DE LA APDUNL generación de empleos en el País la escultura monumental “Caballo” Al participar en la Cátedra urbana que organiza la La obra escultórica es la primera creación del artis- APDuNL, el Subsecretario de Turismo a nivel fede- ta colombiano que se instala en un espacio público ral, Francisco Madrid Flores, informó que a la fecha de México. han sido designados 35 localidades como “Pueblos Mágicos”. El Gobernador del Estado, José Natividad González Pa- rás, develó en compañía del artista colombiano, Fernando A través del Programa “Pueblos Mágicos”, el Gobierno Botero, la escultura “Caballo”, que de manera provisional Federal, en colaboración con estados y municipios, ha lo- se instaló en la Explanada de los Héroes. grado impulsar el desarrollo y la generación de empleos La obra se colocará de manera definitiva frente al Museo en 35 localidades del País. de Historia Norestense, MUNE, una vez que concluyan los Lo anterior lo dio a conocer el Subsecretario de Ope- trabajos de mejoramiento de la Plaza 400 Años, que se ración Turística de la SECTUR, Francisco Madrid Flores, localiza en el Paseo Santa Lucía. al participar en la Cátedra Urbana, con el tema “Pueblos El Gobernador del Estado dijo que esta escultura del Mágicos: Un Instrumento para el Desarrollo”, que organiza maestro Botero, además de la satisfacción de ser la pri- la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de mera que se instala en México en un lugar público, es una Nuevo León. ofrenda a la posibilidad del pueblo de tener para sí obras El funcionario federal destacó que actualmente se han de arte, para que de esta forma ser dueños de un patri- seleccionado 35 Pueblos Mágicos en todo el País y que monio colectivo que enaltezca su desarrollo personal y su para el 2010 se espera llegar a 50. desarrollo humano, además de adornar los escenarios de Mencionó que existe un comité de selección que anali- su hogar colectivo, la ciudad misma. za las características de cada pueblo para ser elevado a “Caballo” de Botero es una escultura de 1.5 toneladas categoría de “Pueblo Mágico”, como actualmente se en- de peso y 3.4 metros de alto, compuesta de bronce, la cuentran Santiago, en Nuevo León; Dolores Hidalgo y San cual impacta por el estilo característico del artista en su Miguel de Allende, en Guanajuato; Real de Catorce en San obra actual, caracterizada por una figuración volumétrica- Luis Potosí; Taxco en Guerrero, Parras en Coahuila; San mente distorsionada, en la que destaca lo compositivo y Cristóbal de las Casas, Chiapas; así como Mexcaltitlán, formal por encima de lo conceptual. Todos Santos, Cosalá, Huasca de Ocampo, Real del Monte, Fue fabricada en Pietrasanta, Italia, para su posterior ex- Pátzcuaro, Izmal, Jerez, Álamos, Tapalpa, Real de Asientos, hibición en Berlín, Alemania durante el invierno del 2007. Mazamitla, Bernal y Tepoztlán, entre otros. “Caballo” se unirá a las magnas esculturas del artista co- Madrid Flores dijo que entre los objetivos del Programa lombiano exhibidas en Singapur, Tokio, Buenos Aires, Bar- “Pueblos Mágicos” está fomentar los flujos turísticos que celona, Madrid, y permitirá a Monterrey, adentrarse en la generen mayor gasto en beneficio de la comunidad. Agre- esfera del arte internacional. gó que entre los logros que se han obtenido con este pro- grama se ha mejorado la imagen urbana de estos pueblos y su equipamiento urbano. Al término de la cátedra, alcaldes y representantes de los municipios de García, Bustamante y Mina, Nuevo León manifestaron su interés de ser considerados “Pueblos Mágicos”, para lo cual ya están trabajando en ello. Préstamo de bicicletas en Parque Lineal Como el objetivo de difundir al Parque Lineal Río Santa Catarina, la Agencia para la Planeación del Desarrollo Ur- bano de Nuevo León, llevó acabo durante el periodo va- cacional del 18 al 30 de marzo, el préstamo de bicicletas, para toda la familia, logrando con esto que los paseantes pudieran recorrer y conocer los 9 Km. de la ciclopista, ade- más de incentivar el deporte y la convivencia familiar.
  • 43. La Línea Metro Universitaria impulsa movilidad en la Zona Norte E n sus Primeros meses de uso esta nue- el sistema metro, además de ser el medio de transporte más económico, seguro, puntual y cómodo, es también doblemente va línea del metro Ha benefiCiado a es- ecológico, ya que los trenes utilizan energía eléctrica para des- tudiantes, trabaJadores y maestros de plazarse, energía denominada “limpia” ya que proviene de la des- composición de la materia orgánica, y es suministrada por ben- la uanl, así Como a los afiCionados al lesa (bioenergía nuevo león) empresa que transforma la basura en energía. futbol y beisbol Que aCuden a los estadios universitario y monterrey. el sistema de transporte Colectivo metrorrey antes de poner en operación la primera etapa del proyecto de ampliación de la línea 2 del metro, reflejaba una afluencia de 200 mil usuarios diariamente en todo el sistema que abarca transmetros, metro- bús así como las transferencias. una vez que entró en operaciones esta importante etapa del proyecto hasta la universidad autónoma de nuevo león, la afluencia creció de manera importante llegando a sumar 245 mil usuarios en día laboral. estas nuevas estaciones están equipadas bajo la premisa de metrorrey de ser un sistema de “accesibilidad total” para perso- nas con capacidades diferentes, ya que cuentan con elevadores, escaleras eléctricas y rampas; en el caso de estación regina se dotó de un equipo denominado “salvaescaleras” automatizado, como lo tienen los principales metros del mundo. los usuarios del sistema ahora pueden viajar más rápido, más lejos y con el mejor precio ya que lo que un usuario paga $.50 pesos, incluye el servicio de transmetro, acercando al usuario a su destino final.
  • 44. Declara Gobierno del Estado Zona Protegida al Paseo Santa Lucía Con el fin de Conservar el Paseo santa luCía Como Patrimonio de los nuevoleoneses, el Gober- nador José natividad González Parás, anunCió la deClaratoria de zona ProteGida, además de Constituir tres Comités Para su PreservaCión; la Junta de ProteCCión y ConservaCión, el Patro- nato Pro-defensa y el Comité téCniCo de ProteCCión de la zona, todos ellos, sin imPliCar eroGa- Ción del PresuPuesto estatal. A través de este blindaje de la zona, será posible que este paseo mantenga los servicios de calidad mundial en su mantenimiento, seguridad, imagen, y sobre todo en el desarrollo futuro. “Estos tres grupos ciudadanos que se integran, el Comité Técni- co de Protección, que verá los aspectos de preservación arqueo- lógica, cultural, de ingenierías, de estética urbana; el Patronato Pro-Defensa de este lugar, integrado totalmente por ciudadanos, y que serán los responsables de contribuir a que se mantenga la seguridad, la limpieza, la vigilancia y también el desarrollo es- tratégico de la zona. Y la Junta de Protección y Conservación, en donde hay funcionarios de los tres niveles de Gobierno, hacen que este deseo de blindaje de la zona y de mejoramiento se convierta en una realidad”, expresó el Ejecutivo estatal. El decreto establece que esta zona es propiedad del Estado, y que tanto el cauce del Río Santa Lucía y sus andadores, así como la Macroplaza, junto con el Parque Fundidora, serán patrimonio de la comunidad, y por lo tanto no podrán transferirse ni enaje- narse.