SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO DEL PLAN DE
     INVESTIGACION

         Tesis en Ingeniería
Profesor: MA Ing. José Porlles Loarte
  Departamento Análisis y Diseño de
         Procesos-UNMSM
                 Septiembre 2005
Descripciones del método científico
• Según la definición de F. S. Kerlinger el método
  científico se entiende como ”el estudio
  sistemático, controlado, empírico y crítico de
  proposiciones hipotéticas acerca de presuntas
  relaciones entre varios fenómenos”.
• Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una
  búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de
  reflexión analítica y confrontación continua de los
  datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de
  explicar los fenómenos de la naturaleza".
• El mismo autor explica: "Para descubrir las
  relaciones e interconexiones básicas a que están
  sujetos los procesos y los objetos, es necesario el
  pensamiento abstracto, cuyo producto (conceptos,
  hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la
  experiencia y la realidad concreta..."
•     Investigar supone aplicar la inteligencia a la
  exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de
  dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al
  confrontarla con la realidad, se cumple la labor del
  investigador. La consecuencia de tal proceso
  incrementará los conocimientos científicos.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
•  El  método  para  la  obtención  del  conocimiento 
  denominado  científico  es  un  procedimiento  riguroso,  de 
  orden  lógico,  cuyo  propósito  es  demostrar  el  valor  de 
  verdad de ciertos enunciados. 
•     El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que
  significa meta, y odos, que significa camino o vía. Por
  tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
•     Método y metodología son dos conceptos diferentes. El 
  método  es  el  procedimiento  para  lograr  los  objetivos. 
  Metodología es el estudio del método.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL
   CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
   El proceso de construcción del conocimiento
      científico sirve para orientar el trabajo de
                     investigación.
  Bunge dice “El arte de formular preguntas y de
  probar respuestas esto es, el método científico...”

• Modelo Circular.
  Se basa en el método hipotético-deductivo que va
  de lo general a lo particular y esta ligado al
  concepto de análisis; en el método inductivo que
  va de lo particular a lo general, esta ligado al
  concepto de síntesis.
Momentos En Una Investigación

Según Sabino existen cuatro momentos en una
  investigación:
  1. Lógico, se ordenan las preguntas, se organiza la
  información, se definen los sujetos y objetos.
  2. Metodológico, se fijan las estrategias y formula
  un modelo operativo.
  3. Técnico, se recolecta y organiza la información.

  4. Análisis y reformulación teórica, se analizan los
  resultados, se aceptan o rechazan las hipótesis y se
  confirma las teorías.
La pauta de la investigación científica.

• Bunge propone los siguientes pasos para el
   desarrollo de una investigación:
 1) Hacerse el planteamiento del problema.
 2) La construcción de un modelo teórico.
 3) La deducción de consecuencias particulares de
   la teoría y de las hipótesis.
 4) Prueba de hipótesis.
 5) Comparación de las conclusiones con las
   predicciones, el reajuste del modelo y las
   sugerencias acerca del trabajo.
Fases de una investigación
A continuación se presenta los puntos para adelantar la
  producción de conocimiento:
•    Fase vivencial, de acuerdo a las experiencias, se
  hace una investigación, teniendo algunos
      elementos del problema y las hipótesis.
•    Delimitación del tema, se identifica el objeto de
  trabajo tanto en el espacio como en el tiempo.
•    Marco teórico, permite conocer los
  planteamientos teóricos que existen sobre el objeto
  de trabajo.
•    Formulación de hipótesis, se formulan las
  hipótesis y se identifica la unidad de análisis.
•
• Operacionalización de hipótesis, a partir de la
  hipótesis se identifican las variables, se
       comprueba las relaciones y las técnicas de
  recolección de datos y los métodos estadísticos.
•    Medición, se realizan las mediciones en el trabajo
  de campo.
•    Procesamiento e interpretación de datos,
  transforma los datos de las mediciones, luego se
       realiza un proceso de confrontación, correlación y
  análisis de tendencias.
•    Formulación de resultados, se formulan
  proposiciones que explican el comportamiento de la
  realidad.
•    Recomendaciones, soluciona el problema objeto
  del trabajo.
OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS.

• La confirmación de una hipótesis se hace mediante la
  experiencia.
  El proceso de confirmación de una hipótesis consta
  de los siguientes pasos:
•    Formular la hipótesis y se define los conceptos y
  variables.
     Elaborar el diseño general.
     Seleccionar los sujetos de observación.
     Establecer los criterios de evaluación.
     Especificar los procedimientos de observación.
     Seleccionar la técnica para analizar los datos.
     Realizar las observaciones y contrastación
    con la hipótesis
TIPOS DE INVESTIGACION
Existen varios tipos de investigación, que son:
• Investigaciones Puras (Básicas)
  Son aquellas investigaciones que en el momento no
  se le ve una aplicación concreta, pero con el
  tiempo son empleados dichos conocimientos.
• Investigaciones Aplicadas
  Buscan una utilización directa e inmediata.
  Aumentan la necesidad de más trabajos básicos a
  medida que la aplicación no satisface los
  requerimientos del investigador. También pueden
  ser exploratorias, descriptivas y explicativas.
• Investigaciones Exploratorias
  Surgen cuando el tema no ha sido desarrollado y
  no existe un campo teórico y además los recursos
  económicos para la investigación son limitados.
• Investigaciones Descriptivas
  Consiste en explorar ciertos rasgos de la realidad y
  mostrar su comportamiento.
• Investigaciones Explicativas
  Buscan establecer una serie de proposiciones
  coherentes sobre un objeto de estudio y estas
  pueden ser: correlaciónales, experimentales,
  estudio de casos e investigación expost-facto:
•
• Investigaciones correlaciónales, se interesa por
  conocer la asociación entre las variables
       (dependiente e independiente) y son apropiadas
  para situaciones complejas.
•    Investigaciones experimentales, busca someter el
  objeto de estudio a la influencia de cierta variable, en
  condiciones controladas para así determinar la mayor
  confiabilidad de relación causa-efecto.
•    Estudios de casos, es el estudio detallado de una
  unidad de observación, teniendo en cuenta
   características y comportamiento de dicha unidad.
•    Investigación Ex post Facto, sirve para establecer
  relaciones de causa-efecto para hechos que hayan
  ocurrido y los factores que lo hayan ocasionado.
Partes preliminares de un trabajo
•   1. Paginas Preliminares.
•   Portadas
•   Índice General
•   Listado de Cuadros (si los hay)
•   Listados de Gráficos (si los hay)
•   Resumen
•   Introducción (Generalidades del tema a tratar,
    objetivos, metodología, relevancia, motivación
    al lector, despertar interés, importancia del
    problema, limitaciones, estructura del trabajo
    que se presenta)
• 2. Capitulo I, El Problema
• Planteamiento del Problema (Delimitación y
  formulación)
• Justificación (Razones, Importancia, Relevancia,
  Beneficios, Alcances, etc. )
• Objetivos (Generales y Específicos)
• Alcance y limitaciones
3. Capitulo II, Marco Teórico
• Antecedentes de la Investigación (Síntesis de
  Estudios, investigación y trabajos anteriores
  sobre el tema, aplicaciones practicas).
• Bases teóricas (Detención, obtención consulta,
  extracción y recopilación de literatura.
• Bases legales (si las hubiera)
4. Capitulo III, Marco Metodológico
• Método de investigación (cualitativa y
  cuantitativa)
• Tipo de investigación (según el nivel:
  explorativa, descriptiva, comparativa, analítica
  explicativa, conformatoria, predictiva,
  evaluativa; según el diseño de la
  investigación :documental, de campo o
  experimental; según el propósito : pura o
  aplicada; proyecto factible o especial
• Población y Muestra (Aplicada especialmente
  si es cuantitativa)
• Área de Objeto de estudio
• Técnica de recolección de datos:
  recopilación documental, observación ( si es
  estructurada y no estructurada), entrevista
  (cerrada estructurada) (abierta dirigida) o en
  prefundida (libre) y encuestas abiertas,
  cerradas, o elección múltiple.
• Técnicas de Análisis (depende de el tipo de
  investigación, si es cuantitativa la
  interpretación es de carácter estadístico y si es
  cualitativo será interpretativo fenomológico y si
  es documental es el análisis critico y la
  reflexión personal de los documentos
  estudiados)
• Interpretación de los Datos
5 Capitulo IV Aspectos Administrativos
• Factibilidad de la investigación : Factibilidad
  de contar con los recursos humanos,
  finacieros o economicos, técnicos y
  materiales.
• Cronograma de actividades (Gantt)
  actividades Vs tiempo, en futuro, de lo que se
  piensa realizar.

6 Capitulo V Conclusiones (primeras antes de
  la producción del proyecto)
  7 Referencias ( fuentes impresas,
  electrónicas (Internet), audiovisuales u otras)
  8 Anexos (si fueran necesarios)
El Problema
Planteamiento del Problema:
  "Mire profesor, mi problema como tesista es
  justamente el hecho de que no tengo
  problema" (Moreno. 1996. p 26)

 El planteamiento del problema se ha
 constituido en el verdadero problema, porque
 se asume que siempre hay un problema
 cuando en realidad todo depende del
 propósito del trabajo que se esta realizando.
 Hay investigaciones en las cuales no se sabe
 a ciencia cierta cual es el problema sino
 cuando se termina.
En el planteamiento del problema se debe
  enfocar la temática que se esta trabajando
  desde su definición o conceptualización,
  tratando de ubicar al lector en lo que
  exactamente el investigador quiere decir.
Partiendo de allí se debe configurar un "debe
  ser" o lo que idealmente debería estar
  sucediendo, luego enfocar la situación
  problemática basándose en indicadores que
  dejen claramente entendido que hay un
  problema el cual es necesario clarificar.
  Profundizar, diagnosticar, descubrir o
  cualquiera sea el propósito del trabajo.
Justificación
En esta parte se debe contemplar la
  contribución: teórica y practica, la importancia
  del trabajo desde distintos puntos de vista
  que pudieran derivarse de la investigación,
  es decir, su aporte a la solución de
  problemas a corto, mediano o largo plazo.
 Se deben resaltar los beneficios que aportará
  el trabajo y las personas que serán
  beneficiadas.
Objetivos
• Debe contemplarse el objetivo general y los
  específicos que orientan la investigación.
• Los objetivos deben formularse de manera
  lógica, concreta y secuencial.
• Esta sección debe ser breve pero sin obviar
  aspectos a manejarse en el trabajo, por
  cuanto ella orientará todos los aspectos del
  estudio.
Alcances y Limitaciones

• Las limitaciones son de la investigación,
  no del investigador, constituyen todos
  aquellos factores que, de una manera u
  otra, afectan la realización del trabajo.
• Los alcances y limitaciones no deben
  separarse. Ya que automáticamente al
  establecer un alcance se genera una
  limitación.
Marco Teórico
El marco teórico es el cuerpo que
sustenta la investigación fundamentado
en la teoría y esta compuesto por los
antecedentes, bases teóricas y las
bases legales.
Antecedentes de la Investigación
• Se refiere a aquellos trabajos de investigación
  que anteceden al nuestro, o sea, trabajos donde
  se hayan manejado las mismas variables o se
  hayan propuesto objetivos similares.
• Esto es necesario porque no existe campo del
  conocimiento completamente nuevo o
  inexplorado; nos permite obtener conclusiones
  valiosas y a no redescubrir lo conocido, no
  repetir errores ni sufrir decepciones.
  Cada uno de estos trabajos debe ser analizado
  cuidadosamente para extraer una información
  concreta pero consistente.
Análisis
• En el análisis se debe identificar el
  autor, el año del trabajo, titulo del
  mismo, la institución donde se
  presento, los objetivos propuestos el
  método y las conclusiones o resultados
  obtenidos, estableciendo una relación
  de cada antecedente con nuestro
  trabajo.
Bases teóricas
• La base teórica constituye el "deber ser" de la
  investigación, si partimos de que hay un
  problema, ahora debemos conformar un
  cuerpo de teoría donde se describa con
  precisión cada uno de los indicadores o
  variables que se manejan en el problema.
• La idea fundamental es tener un marco
  teórico de referencia, que luego, cuando es
  puesto en evidencia con la practica, nos
  orienta a la mejor solución del problema.
  Es importante aquí considerar que se ha
  escrito en relación al tema que estamos
  investigando.
• Comparar diferentes puntos de vista al respecto y
  sustentar nuestra propia posición acerca del tema.
• Algunos aspectos a considerar en esta parte son:
• Evite la tentación de incluir todo lo que se encuentre sobre
  el tema, porque se puede caer en vanas repeticiones.
• Cuando el área de estudio ha sido muy investigada, se
  deben incluir temáticas más especificas que generales.
• Utilice las citas textuales para reforzar sus propios
  planteamientos. No se hace una base teórica copiando cita
  tras cita.
• Dale siempre el crédito al autor de las citas, o sea, no
  coloque algo de otra persona como si fuese suyo, esto se
  llama plagio y puede ser penado por la ley.
• No elabore una basé teórica con un solo autor, debe
  consultar diferentes fuentes de información y comparar
  varios puntos de vista.
Definición de términos básicos
• Consiste en dar el significado preciso y según
  el contextos a los conceptos principales,
  expresiones o variables involucradas en el
  problema formulado.
  Según Tamayo (1993), la definición de
  términos básicos es la aclaración del sentido
  en que se utilizan las palabras o conceptos
  empleados en la identificación y formulación
  del problema.

Más contenido relacionado

PPT
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
PPTX
Enfoques proyecto
PPTX
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
PDF
Metodologia de la investigacion
PPTX
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
PPT
Clases de metodologia parte 2
PPT
Resumen hernandez sampieri
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Enfoques proyecto
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Metodologia de la investigacion
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Clases de metodologia parte 2
Resumen hernandez sampieri

La actualidad más candente (20)

PPT
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PPT
PROCESOS DE INVESTIGACION
PPTX
Etapas proceso investigacion
PPT
Etapas del proceso de investigacion
PPTX
Metodologia de la investigacion
PPT
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
PPT
Métodos de investigación características.
PPT
Investigacion Cientifica
PPT
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
PPT
Metodologia de investigacion ppt
PPT
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
PDF
Unidad didactica de fundamentos de la investigación
DOCX
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
PPT
Etapas de la investigacion [2]
PDF
PRESENTACIÓN METODOLOGIA INVESTIGACION EDICIONES "JUEGO DE NIÑOS"
PDF
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
PPTX
Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación
PDF
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
PPT
La Investigación Científica
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PROCESOS DE INVESTIGACION
Etapas proceso investigacion
Etapas del proceso de investigacion
Metodologia de la investigacion
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Métodos de investigación características.
Investigacion Cientifica
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Metodologia de investigacion ppt
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Unidad didactica de fundamentos de la investigación
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Etapas de la investigacion [2]
PRESENTACIÓN METODOLOGIA INVESTIGACION EDICIONES "JUEGO DE NIÑOS"
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
La Investigación Científica
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
PDF
DOCX
Proceso de conocimiento
PDF
Ensayo introduccion a la investigacion
DOC
El proceso del conocimiento humano
PPT
Construccion del conocimiento cientifico
PPSX
Importancia De La Investigación
PPT
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Proceso de conocimiento
Ensayo introduccion a la investigacion
El proceso del conocimiento humano
Construccion del conocimiento cientifico
Importancia De La Investigación
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Publicidad

Similar a 6a jpl resumen contenido plan de investigacion (20)

PPTX
PPTX
1 metodologia de la investigacion
PPTX
Semana 1 inv
PPT
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
PPTX
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
PPT
Tema 1 metodología de la investigación.ppt
PPTX
2019 seminariocl02dom
PPTX
1.1 Taller de investigación
PPT
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
PPTX
[000000000000000000000000000000089].pptx
PPT
1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT
PPT
CURSO METODOL INV
PPT
CURSO METODOL- tranajo en la universidad INV ITC 2008.PPT
PPT
CURSO METODOL
PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
PPT
Metodología de la Investigación científica
PPT
Metodología de la Investigación científica
PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
PPT
CURSO METODOLogia de la investigacion actual
1 metodologia de la investigacion
Semana 1 inv
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Tema 1 metodología de la investigación.ppt
2019 seminariocl02dom
1.1 Taller de investigación
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
[000000000000000000000000000000089].pptx
1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT
CURSO METODOL INV
CURSO METODOL- tranajo en la universidad INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOLogia de la investigacion actual

Más de MANUEL GARCIA (20)

PDF
NORMA ISO 9001:2015
PPT
Proyectos pet
PPT
2013 i eco - ventajas competitivas
PPT
2013 i eco - costos
PPT
2013 i le - incoterm
PDF
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
PPT
Proyecto de reciclado de pet
PPT
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
PPT
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
PPT
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
PDF
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
PDF
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
PPT
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)
PPT
Trabajo recicladofinal (2)
PDF
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
PDF
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8
PDF
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
PDF
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
PDF
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)
PDF
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05
NORMA ISO 9001:2015
Proyectos pet
2013 i eco - ventajas competitivas
2013 i eco - costos
2013 i le - incoterm
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
Proyecto de reciclado de pet
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
08 resurgimiento-de-la-teoria-neoclasica
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
2011 ii ao ii - programacion de proyectos - l (2)
Trabajo recicladofinal (2)
07 teoria-neoclasica-de-la-administracion
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 8
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 07
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05 (2)
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 05

6a jpl resumen contenido plan de investigacion

  • 1. CONTENIDO DEL PLAN DE INVESTIGACION Tesis en Ingeniería Profesor: MA Ing. José Porlles Loarte Departamento Análisis y Diseño de Procesos-UNMSM Septiembre 2005
  • 2. Descripciones del método científico • Según la definición de F. S. Kerlinger el método científico se entiende como ”el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”. • Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".
  • 3. • El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la realidad concreta..." •     Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos.
  • 4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN •  El  método  para  la  obtención  del  conocimiento  denominado  científico  es  un  procedimiento  riguroso,  de  orden  lógico,  cuyo  propósito  es  demostrar  el  valor  de  verdad de ciertos enunciados.  •     El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa camino o vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta. •     Método y metodología son dos conceptos diferentes. El  método  es  el  procedimiento  para  lograr  los  objetivos.  Metodología es el estudio del método.
  • 5. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. El proceso de construcción del conocimiento científico sirve para orientar el trabajo de investigación. Bunge dice “El arte de formular preguntas y de probar respuestas esto es, el método científico...” • Modelo Circular. Se basa en el método hipotético-deductivo que va de lo general a lo particular y esta ligado al concepto de análisis; en el método inductivo que va de lo particular a lo general, esta ligado al concepto de síntesis.
  • 6. Momentos En Una Investigación Según Sabino existen cuatro momentos en una investigación: 1. Lógico, se ordenan las preguntas, se organiza la información, se definen los sujetos y objetos. 2. Metodológico, se fijan las estrategias y formula un modelo operativo. 3. Técnico, se recolecta y organiza la información. 4. Análisis y reformulación teórica, se analizan los resultados, se aceptan o rechazan las hipótesis y se confirma las teorías.
  • 7. La pauta de la investigación científica. • Bunge propone los siguientes pasos para el desarrollo de una investigación: 1) Hacerse el planteamiento del problema. 2) La construcción de un modelo teórico. 3) La deducción de consecuencias particulares de la teoría y de las hipótesis. 4) Prueba de hipótesis. 5) Comparación de las conclusiones con las predicciones, el reajuste del modelo y las sugerencias acerca del trabajo.
  • 8. Fases de una investigación A continuación se presenta los puntos para adelantar la producción de conocimiento: • Fase vivencial, de acuerdo a las experiencias, se hace una investigación, teniendo algunos elementos del problema y las hipótesis. • Delimitación del tema, se identifica el objeto de trabajo tanto en el espacio como en el tiempo. • Marco teórico, permite conocer los planteamientos teóricos que existen sobre el objeto de trabajo. • Formulación de hipótesis, se formulan las hipótesis y se identifica la unidad de análisis. •
  • 9. • Operacionalización de hipótesis, a partir de la hipótesis se identifican las variables, se comprueba las relaciones y las técnicas de recolección de datos y los métodos estadísticos. • Medición, se realizan las mediciones en el trabajo de campo. • Procesamiento e interpretación de datos, transforma los datos de las mediciones, luego se realiza un proceso de confrontación, correlación y análisis de tendencias. • Formulación de resultados, se formulan proposiciones que explican el comportamiento de la realidad. • Recomendaciones, soluciona el problema objeto del trabajo.
  • 10. OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS. • La confirmación de una hipótesis se hace mediante la experiencia. El proceso de confirmación de una hipótesis consta de los siguientes pasos: • Formular la hipótesis y se define los conceptos y variables. Elaborar el diseño general. Seleccionar los sujetos de observación. Establecer los criterios de evaluación. Especificar los procedimientos de observación. Seleccionar la técnica para analizar los datos. Realizar las observaciones y contrastación con la hipótesis
  • 11. TIPOS DE INVESTIGACION Existen varios tipos de investigación, que son: • Investigaciones Puras (Básicas) Son aquellas investigaciones que en el momento no se le ve una aplicación concreta, pero con el tiempo son empleados dichos conocimientos. • Investigaciones Aplicadas Buscan una utilización directa e inmediata. Aumentan la necesidad de más trabajos básicos a medida que la aplicación no satisface los requerimientos del investigador. También pueden ser exploratorias, descriptivas y explicativas.
  • 12. • Investigaciones Exploratorias Surgen cuando el tema no ha sido desarrollado y no existe un campo teórico y además los recursos económicos para la investigación son limitados. • Investigaciones Descriptivas Consiste en explorar ciertos rasgos de la realidad y mostrar su comportamiento. • Investigaciones Explicativas Buscan establecer una serie de proposiciones coherentes sobre un objeto de estudio y estas pueden ser: correlaciónales, experimentales, estudio de casos e investigación expost-facto: •
  • 13. • Investigaciones correlaciónales, se interesa por conocer la asociación entre las variables (dependiente e independiente) y son apropiadas para situaciones complejas. • Investigaciones experimentales, busca someter el objeto de estudio a la influencia de cierta variable, en condiciones controladas para así determinar la mayor confiabilidad de relación causa-efecto. • Estudios de casos, es el estudio detallado de una unidad de observación, teniendo en cuenta características y comportamiento de dicha unidad. • Investigación Ex post Facto, sirve para establecer relaciones de causa-efecto para hechos que hayan ocurrido y los factores que lo hayan ocasionado.
  • 14. Partes preliminares de un trabajo • 1. Paginas Preliminares. • Portadas • Índice General • Listado de Cuadros (si los hay) • Listados de Gráficos (si los hay) • Resumen • Introducción (Generalidades del tema a tratar, objetivos, metodología, relevancia, motivación al lector, despertar interés, importancia del problema, limitaciones, estructura del trabajo que se presenta)
  • 15. • 2. Capitulo I, El Problema • Planteamiento del Problema (Delimitación y formulación) • Justificación (Razones, Importancia, Relevancia, Beneficios, Alcances, etc. ) • Objetivos (Generales y Específicos) • Alcance y limitaciones 3. Capitulo II, Marco Teórico • Antecedentes de la Investigación (Síntesis de Estudios, investigación y trabajos anteriores sobre el tema, aplicaciones practicas). • Bases teóricas (Detención, obtención consulta, extracción y recopilación de literatura. • Bases legales (si las hubiera)
  • 16. 4. Capitulo III, Marco Metodológico • Método de investigación (cualitativa y cuantitativa) • Tipo de investigación (según el nivel: explorativa, descriptiva, comparativa, analítica explicativa, conformatoria, predictiva, evaluativa; según el diseño de la investigación :documental, de campo o experimental; según el propósito : pura o aplicada; proyecto factible o especial • Población y Muestra (Aplicada especialmente si es cuantitativa) • Área de Objeto de estudio
  • 17. • Técnica de recolección de datos: recopilación documental, observación ( si es estructurada y no estructurada), entrevista (cerrada estructurada) (abierta dirigida) o en prefundida (libre) y encuestas abiertas, cerradas, o elección múltiple. • Técnicas de Análisis (depende de el tipo de investigación, si es cuantitativa la interpretación es de carácter estadístico y si es cualitativo será interpretativo fenomológico y si es documental es el análisis critico y la reflexión personal de los documentos estudiados) • Interpretación de los Datos
  • 18. 5 Capitulo IV Aspectos Administrativos • Factibilidad de la investigación : Factibilidad de contar con los recursos humanos, finacieros o economicos, técnicos y materiales. • Cronograma de actividades (Gantt) actividades Vs tiempo, en futuro, de lo que se piensa realizar. 6 Capitulo V Conclusiones (primeras antes de la producción del proyecto) 7 Referencias ( fuentes impresas, electrónicas (Internet), audiovisuales u otras) 8 Anexos (si fueran necesarios)
  • 19. El Problema Planteamiento del Problema: "Mire profesor, mi problema como tesista es justamente el hecho de que no tengo problema" (Moreno. 1996. p 26) El planteamiento del problema se ha constituido en el verdadero problema, porque se asume que siempre hay un problema cuando en realidad todo depende del propósito del trabajo que se esta realizando. Hay investigaciones en las cuales no se sabe a ciencia cierta cual es el problema sino cuando se termina.
  • 20. En el planteamiento del problema se debe enfocar la temática que se esta trabajando desde su definición o conceptualización, tratando de ubicar al lector en lo que exactamente el investigador quiere decir. Partiendo de allí se debe configurar un "debe ser" o lo que idealmente debería estar sucediendo, luego enfocar la situación problemática basándose en indicadores que dejen claramente entendido que hay un problema el cual es necesario clarificar. Profundizar, diagnosticar, descubrir o cualquiera sea el propósito del trabajo.
  • 21. Justificación En esta parte se debe contemplar la contribución: teórica y practica, la importancia del trabajo desde distintos puntos de vista que pudieran derivarse de la investigación, es decir, su aporte a la solución de problemas a corto, mediano o largo plazo. Se deben resaltar los beneficios que aportará el trabajo y las personas que serán beneficiadas.
  • 22. Objetivos • Debe contemplarse el objetivo general y los específicos que orientan la investigación. • Los objetivos deben formularse de manera lógica, concreta y secuencial. • Esta sección debe ser breve pero sin obviar aspectos a manejarse en el trabajo, por cuanto ella orientará todos los aspectos del estudio.
  • 23. Alcances y Limitaciones • Las limitaciones son de la investigación, no del investigador, constituyen todos aquellos factores que, de una manera u otra, afectan la realización del trabajo. • Los alcances y limitaciones no deben separarse. Ya que automáticamente al establecer un alcance se genera una limitación.
  • 24. Marco Teórico El marco teórico es el cuerpo que sustenta la investigación fundamentado en la teoría y esta compuesto por los antecedentes, bases teóricas y las bases legales.
  • 25. Antecedentes de la Investigación • Se refiere a aquellos trabajos de investigación que anteceden al nuestro, o sea, trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hayan propuesto objetivos similares. • Esto es necesario porque no existe campo del conocimiento completamente nuevo o inexplorado; nos permite obtener conclusiones valiosas y a no redescubrir lo conocido, no repetir errores ni sufrir decepciones. Cada uno de estos trabajos debe ser analizado cuidadosamente para extraer una información concreta pero consistente.
  • 26. Análisis • En el análisis se debe identificar el autor, el año del trabajo, titulo del mismo, la institución donde se presento, los objetivos propuestos el método y las conclusiones o resultados obtenidos, estableciendo una relación de cada antecedente con nuestro trabajo.
  • 27. Bases teóricas • La base teórica constituye el "deber ser" de la investigación, si partimos de que hay un problema, ahora debemos conformar un cuerpo de teoría donde se describa con precisión cada uno de los indicadores o variables que se manejan en el problema. • La idea fundamental es tener un marco teórico de referencia, que luego, cuando es puesto en evidencia con la practica, nos orienta a la mejor solución del problema. Es importante aquí considerar que se ha escrito en relación al tema que estamos investigando.
  • 28. • Comparar diferentes puntos de vista al respecto y sustentar nuestra propia posición acerca del tema. • Algunos aspectos a considerar en esta parte son: • Evite la tentación de incluir todo lo que se encuentre sobre el tema, porque se puede caer en vanas repeticiones. • Cuando el área de estudio ha sido muy investigada, se deben incluir temáticas más especificas que generales. • Utilice las citas textuales para reforzar sus propios planteamientos. No se hace una base teórica copiando cita tras cita. • Dale siempre el crédito al autor de las citas, o sea, no coloque algo de otra persona como si fuese suyo, esto se llama plagio y puede ser penado por la ley. • No elabore una basé teórica con un solo autor, debe consultar diferentes fuentes de información y comparar varios puntos de vista.
  • 29. Definición de términos básicos • Consiste en dar el significado preciso y según el contextos a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema.