Unidades del Relieve español
Profesor: Elio Troya García
2
Esquema general
1.La Meseta.
1.1. Sierras interiores.
1.2. Cuencas sedimentarias interiores.
2. Los rebordes montañosos de la
Meseta.
2.1. El Macizo Galáico-Leonés.
2.2. La Cordillera Cantábrica.
2.3. El Sistema Ibérico.
2.4. Sierra Morena.
3
Esquema general
3. Depresiones exteriores de la Meseta
3.1. Depresión del Ebro.
3.2. Depresión del Guadalquivir.
4. Las Cordilleras Exteriores de la
Meseta.
4.1. Los Pirineos.
4.2. La Cordillera Costero-Catalana.
4.3. Las Cordilleras Béticas.
5. La España Insular
5.1. Islas Baleres.
5.2. Islas Canarias.
MAPA DE LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL
La Meseta.
LA MESETA
La Meseta.
Es la unidad fundamental del relieve
peninsular. Es una elevada llanura, resto del
antiguo Macizo Hespérico, surgido en la
orogénesis herciniana del paleozoico. Fue
arrasado por la erosión y convertido en
zócalo. En el cenozoico fue fracturado y
deformado por la orogénesis alpina, de modo
que dentro de ella pueden diferenciarse el
antiguo zócalo paleozoico, las sierras
interiores y las cuencas sedimentarias
interiores.
LA MESETA:
El antiguo zócalo paleozoico
-Aflora en las penillanuras zamorano-salmantina y extremeña, donde la erosión ha barrido los materiales terciarios
depositados sobre el zócalo y ha dejado al descubierto los materiales originarios (granito pizarra y cuarcita)
-Relieve constituido por penillanuras salpicadas por la presencia de montes islas o relieves residuales que
permanecen sobre la penillanura debido a la erosión diferencial.
-Los ríos han cavado profundas gargantas (denominadas arribes o tajos) al encajonarse sobre los materiales duros en
busca del nivel de base.
La Meseta.
LA MESETA:
El antiguo zócalo paleozoico
Imagen de la ciudad de Trujillo (Cáceres), que ocupa la parte exterior de un batolito granítico que sobresale de la
penillanura trujillano-cacereña que la circunda y que puede verse al fondo de la fotografía. También pueden observarse en
el fondo relieves residuales próximos a la ciudad de Cáceres (Sierra de la Mosca).
Relieve
residual
Batolito
granítico
Penillanura
Fuente: wikimeidia
La Meseta.
LA MESETA:
El antiguo zócalo paleozoico
Encajonamiento de ríos en la penillanura. La
red hidrográfica en su búsqueda por alcanzar
el nivel de base, se encajona en la penillanura.
Los materiales duros que componen la
penillanura, no facilitan la erosión de los ríos,
que responden hundiéndose en la roca
verticalmente por las zonas más débiles,
creando relieves de gran pendiente. Estos
encajonamiento de los ríos reciben el nombre
de tajos (de ahí el nombre del río), riberos,
arribes, etc..
La Meseta.
LA MESETA:
Las sierras interiores
-Origen: En el cenozoico cuando como consecuencia de la orogénesis alpina, el zócalo se fracturó, elevándose algunos
bloques y hundiéndose otros.
-Materiales: son iguales que los del resto de la penillanura (granito, pizarra y gneis) y las cumbres son suaves debido a
que no son más que superficies de erosión levantadas.
- Sierras:
-El Sistema Central: Relieve vigoroso que divide a la Meseta a la mitad. Las sierras más destacadas son :
Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
-Montes de Toledo: De menor altura divide en dos a la submeseta sur, separando la cuenca del Tajo de la del
Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
Sierras interiores.
LA MESETA:
Las sierras interiores
Partiendo del Macizo hespérico elevado durante la orogenia
herciniana en el paleozoico (1), y tras su arrasamiento durante el
mesozoico (2), se produce la fractura del macizo antiguo
generándose un paisaje de estructura germánica, con bloques
elevados y bloques hundidos (3). Los bloques elevados (Horst)
son zonas que se rejuvenecen y se transforman en las líneas de
cumbre (redondeadas porque provienen de una penillanura). Los
bloques hundidos (Graben) se transforman en fosas sedimentarias,
de interior.
1
2
3
Sierras interiores.
LA MESETA:
Las sierras interiores
Imagen de la Sierra de
Guadarrama, que forma parte
del Sistema Central. Como se
puede observar, sus relieve es
redondeado y los materiales son
comunes a los que podemos
encontrar en otras bajas del
macizo hespérico.
Sierras interiores.
LA MESETA:
Las sierras interiores
Sierra de las Villuercas (Cáceres) perteneciente a los Montes de Toledo. Ejemplo de relieve apalachense. Perteneciente
al antiguo macizo Hespérico, durante la erosión del mesozoico parte de su relieve plegado quedó cubierto de material
sedimentario. Tras la fractura del macizo Hespérico, durante el Cenozoico, el bloque de las Villuercas se elevó,
reiniciándose los procesos erosivos sobre los materiales que cubrían los antiguo pliegues, que salieron de nuevo a la luz.
Hoy se pueden observar los anticlinales y los sinclinales.
Sierras interiores.
LA MESETA:
Cuencas sedimentarias interiores
- Origen: Se formaron en el Cenozoico cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques
de la Mesta, que al principio constituyeron lagos, se rellenaron con sedimentos terciarios, de tal manera que en la
parte inferior quedaron materiales blandos (arenas, arcillas, yesos y margas) mientras que en la parte superior habría
materiales más duros (calizas lacustres).
- Relieve: cuando durante el cuaternario les afectó la erosión, se estableció un paisaje tabular con páramos, campiñas
y cuestas
Caliza
(Material
duro)
Arenas, arcillas,
yesos y margas
(Material blando)
Fuente: wikimeidia
http://personales.ya.com/isaacbuzo
Cuencas sedimentarias interiores.
LA MESETA:
Cuencas sedimentarias interiores
Páramos castellanos situado en la
submeseta norte. A vista de satélite se
observa perfectamente la superficie
aplanada en la que existen culivos y la
zona del glacis por donde se ha
erosionado esta plataforma (sin
cultivar). Vemos como ha sido el río el
agente erosivo que ha ido mermando la
superficie del páramo.
Cuencas sedimentarias interiores.
LA MESETA:
Cuencas sedimentarias interiores
Cuenca sedimentaria del Guadiana
Actualmente forman las comarcas naturales
de Vegas Altas y Vegas Bajas y la Comarca
de Tierra de Barros,
Cuencas sedimentarias interiores.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
Son cordilleras que se formaron durante el
cenozoico por el rejuvenecimiento de bloques
de la Meseta o por el plegamiento de los
materiales depositados por el mar durante el
mesozoico en los rebordes de la Meseta
(debido a las transgresiones marinas). Son el
Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra
Morena
Los rebordes montañosos de la Meseta.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA
MESETA:
El Macizo Galaico-Leonés
Era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta y durante la orogénesis alpina se
fracturó y rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos, y presenta
montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras
más destacadas son Segundera, Cabrera y los Ancares.
Los rebordes montañosos de la Meseta. El Macizo Galáico-Leonés.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
La Cordillera Cantábrica
Tiene dos sectores diferenciados:
-El oeste, el Macizo Asturiano, es de materiales paleozoicos que formaban parte del zócalo de la Meseta y
rejuvenecieron en la orogénesis alpina. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales
(pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a ejemplos de relieves apalachenses. En su extremo oriental existe un
gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa, donde se encuentran las
mayores alturas de la Cordillera (Torre de Cerredo, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes)
-Al este (Montaña Cantábrica) es de materiales mesozoicos calizos, que fueron depositados por el mar en
el borde de la Meseta, plegándose durante la orogénesis alpina.
Los rebordes montañosos de la Meseta. La Cordillera Cantábrica.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
La Cordillera Cantábrica
Zona oeste de la Cordillera Cantábrica, aquella formada por
materiales paleozoicos y que se rejuveneció durante la
orogenia alpina. Ambas imágenes pertenecen a los Picos de
Europa, arriba San Glorio, abajo Horcados Rojos.
Los rebordes montañosos de la Meseta. La Cordillera Cantábrica.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
La Cordillera Cantábrica
Imágenes de la zona oriental de la cordillera cantábrica,
concretamente de Liébana. Esta zona se elevó por plegamiento
alpinos.
Los rebordes montañosos de la Meseta. La Cordillera Cantábrica.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
Sistema Ibérico
Se trata de una cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales mesozoicos depositados por
el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina. Los materiales
paleozoicos solo existen en algunos sectores donde la cobertura de material del cenozoico era poco espesa
y permitió el afloramiento del zócalo rejuvenecido por la orogénesis alpina. Se distinguen dos sectores:
-El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión,
2235m)
-Desde el Sureste de Soria, el Sitema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana
(Sierra de Albarración, paleozoica y Serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa
(Sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizo). Ambas están separadas por una fosa tectónica
(la fosa de Calatayud), que se rellenó con materiales cenozoicos.
El Sistema Ibérico.Los rebordes montañosos de la Meseta.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
Sistema Ibérico
Picos de Urbión, en La Rioja, donde el Sistema Ibérico presenta los materiales más antiguos. Es producto de la elevación
de un bloque del macizo Hespérico durante la orogenia alpina (estilo germánico). Nos encontramos con materiales
paleozoicos, en algunas partes cubiertos por materiales sedimentarios mas modernos. Podemos observar modelado glaciar.
Aquí se encuentran los puntos más alto del Sistema.
Los rebordes montañosos de la Meseta. El Sistema Ibérico.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
Sistema Ibérico
La rama interior del Sistema ibérico es paralela a la meseta y
se compone de las Sierras de Albarracín (arriba) , Montes
Universales y Serranía de Cuenca (derecha, Ciudad Encantada
de Cuenca). Se trata de una cobertura de material
sedimentario mesozoico que recubren el viejo zócalo.
Los rebordes montañosos de la Meseta. El Sistema Ibérico.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
Sistema Ibérico
La rama exterior del Sistema ibérico se compone de las sierras de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo. Arriba
Embalses de Balagueras. Se pueden observar estratos calizos duros en la parte superior de las colinas.
El Sistema Ibérico.Los rebordes montañosos de la Meseta.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
Sierra Morena
- No es propiamente una cordillera, sino más bien un escalón brusco entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir.
- Su origen se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en
muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al elevarse las Cordilleras Béticas.
- El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que junto a su vegetación, también oscura (jara) le da el nombre a la
Sierra.
- Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
Los rebordes montañosos de la Meseta. Sierra Morena.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA:
Sierra Morena
La Sierra de Aracena que forma parte de Sierra Morena. Se trata de una gran flexión desde la Meseta hasta la
Depresión del Guadalquivir, fallada en muchos puntos.
Los rebordes montañosos de la Meseta. Sierra Morena.
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
Se trata de las depresiones del Ebro y del
Gaudalquivir. Ambas eran fosas prealpinas,
que tras la orogénesis terciaria quedaron
entre las cordilleras alpinas y los macizos
antiguos como brazos de mar que entran en
el continente. Durante el Cenozoico y el
Cuaternario se fueron colmatando dando
lugar a relieves horizontales. Como restos de
aquel antiguo mar que las cubría,
encontramos las zonas de las marismas del
Guadalquivir.
Depresiones exteriores de la Meseta Depresión del Ebro.
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
Depresión del Ebro
-Es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana.
- La depresión estuvo ocupada por mar, colmatándose con el tiempo, primero transformada en un gran lago y luego
sirviendo de cauce al río Ebro que se abrió camino hacia el mar a través de las Cordilleras Costero-Catalanas.
- Contiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el
centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). La diferente dureza de los materiales y el clima árido, han dado
lugares a diversas formas de relieves:
-Los Somontanos o Piedemontes pirináicos e ibéricos: tierras llanas aunque ligeramente inclinadas. Materiales
gruesos y duros. La erosión da lugar a la formación de Mallos (torreones rocosos individualizados por la erosión)
y hoyas (depresiones erosivas en materiales blandos) que pueden ser pequeña (dando lugar a lagunas) o grandes
(Huesca, Barbástro)
-El centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternan calizas duras y arcillas, margas y yesos
blandos, como resultado dan un relieve de muelas o planas (se conservan las calizas) o badlands, donde la aridez
es grande.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Depresiones exteriores de la Meseta Depresión del Ebro.
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
Depresión del Ebro
Erosión
Erosión
Agua Marina
Colmatación
Río
Piedemontes o somontanos
Sedimentos gruesosSedimentos finos
Depresiones exteriores de la Meseta Depresión del Ebro.
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
Depresión del Guadalquivir
-Paralela a las Cordilleras Béticas, estuvo primor abierta
al mar, luego se convirtió en un lago litoral o albufera y
mas tarde por colmatación, en marismas pantanosas.
-Predominan los materiales arcillosos que dan lugar a
campiñas suavemente onduladas, Cuando aparecen mantos
calizos horizontales, su erosión producen mesas y cerros
testigos.
Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que
entraba por la Depresión del Gaudalquivir.
Depresiones exteriores de la Meseta Depresión del Guadalquivir.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Se trata de aquellas cordilleras que se
formaron durante la orogénesis alpina en
el Cenozoico al plegarse los materiales
depositados en las fosas oceánicas
béticas y pirenaicas.
Son:
-Montes Vascos
-Pirineos
-Cordillera Costero Catalana
-Cordilleras Béticas
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Los Pirineos
Los Pirineos presentan una estructura compleja:
- La zona axial es de roquedo paleozoico, perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis
alpina. ES la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido).
- Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales mesozoicos calizos, depositados en la fosa pirenaica y
levantados en la orogénesis alpina. Son menos altos, de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones
paralelas a la zona axial: las sierras interiores, pegadas al pirineo herciniano, y las sierras exteriores, paralelas a las
anteriores por el sur.
- La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores
prepirenaicas.
- Los Montes Vascos: En su mayor parte prolongan los prepirineos por lo que cuentan con roquedo calizo, escasa
altura y formas suaves. El pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña
Gorbea.
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Los Pirineos.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Los Pirineos
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Los Pirineos.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Los Pirineos
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Los Pirineos.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Cordillera Costero-Catalana
-Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas que han dado lugar a
una reigón volcánica muy bien conservada cono más de cuarenta conos (Comarca de Olot).
-La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano.
-La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina.
-La cordillera está dividida en dos alineaciones, una paralela a la costa de escasa altura, cordillera litoral (Altos del
Garraf) y otra interior más alta, cordillera prelitoral, (Mntseny y Montserrat), separadas ambas por una depresión
longitudinal rellena de materiales cenozoicos y cuaternarios.
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. La Cordillera Costero-Catalana.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Cordillera Costero-Catalana
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. La Cordillera Costero-Catalana.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Cordilleras Béticas
-Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península. Sus plegamientos originaron dos
grandes conjuntos: la Cordillera Penibética y la Subbética con una depresión intermedia.
-La Cordillera Penibética bordea la costa. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo
herciniano bético rifeño que levantado durante la orogenia alpina. Su cumbre más elevada es Sierra Nevada con
los Picos Mulhacén y Veleta.
-La Cordillera Subbética está en el interior y se compone de materiales depositados en la fosa bética durante el
mesozoico. Alternativamente aparecen estratos duros (calizas) y blandos (margas), por lo que al plegarse por el
acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron corrimientos de materiales que se desplazaron de
sur a norte grandes distancias. Sierras más destacadas Grazalema, Ubrique y Cazorla.
-Entre ambas existe la depresión intrebética, que se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas
(hoya de Ronda, Antequera, Guadix, Baza), rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de
badlands dada la aridez del clima.
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Las Cordilleras Béticas.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Cordilleras Béticas
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Las Cordilleras Béticas.
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
Cordilleras Béticas
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Las Cordilleras Béticas.
LA ESPAÑA INSULAR
Islas Baleares
Las islas de Mallorca e Ibiza son fragmentos de las Cordilleras Béticas, con las que se unen bajo el mar. El relieve de la
isla de Menorca está relacionado con el de las Cordilleras Costero Catalanas. Las mayores altitudes se encuentran en
Mallorca, en la Sierra de Tramuntana.
La España Insular Islas Baleres.
LA ESPAÑA INSULAR
Islas Canarias
El archipielago canario está formado por siete islas principales situadas cerca del litoral africano. Tiene origen volcánico
a partir de erupciones volcánica submarinas que han aflorado a la superficie. Las islas orientales (Lanzarote y
Fuerteventrua) son las mas´llanas, el resto presenta altitudes considerables, que culminan con el pico más alto de
España (Teide,en Tenerife). El paisaje canario está constituido por conos volcánicos, calderas y malpaíses.
La España Insular Islas Canarias.
RELIEVE DE ESPAÑA
RÍOS DE ESPAÑA
Dedicatoria:
A todos aquellos/as profesores/as que con
sus conocimientos y sabiduría nos forman
como personas en todos los ámbitos de la
vida.

Más contenido relacionado

ODT
Comentario de un corte topográfico solucionado
PPT
Unidades del relieve español.
ODT
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
PPT
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
PDF
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
PPTX
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
PDF
Comentario perfil topografico
PDF
R Tema 3: El relieve español
Comentario de un corte topográfico solucionado
Unidades del relieve español.
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Comentario perfil topografico
R Tema 3: El relieve español

La actualidad más candente (19)

PDF
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
ODP
Relieve unidades
PDF
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
DOC
Tema 3 el relieve de españa
DOCX
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
PPTX
El espacio geográfico español
DOCX
Unidades relieve peninsular15-16
DOC
1. el relieve de españa i
DOCX
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
PPTX
Unidades relieve español
PPT
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
PDF
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
PPT
2. relieve español
PPT
Relieve de alcalá.pps
PPT
Tema 1 Diversidad geomorfológica
PDF
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
PPT
Las unidades del relieve español
PPSX
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
PPT
Tema 1 relieve
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Relieve unidades
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
El espacio geográfico español
Unidades relieve peninsular15-16
1. el relieve de españa i
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Unidades relieve español
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
2. relieve español
Relieve de alcalá.pps
Tema 1 Diversidad geomorfológica
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
Las unidades del relieve español
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1 relieve
Publicidad

Similar a 6.unidades del relieve español libro elio bis (20)

PPT
Unidades de relieve Español
PPT
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
PPT
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
PPT
Grandes unidadesdel relieve español
PDF
Bloque 2: Unidades de relieve español
ODP
Unidades relieve península Ibérica
PPTX
Relieve español
PDF
Adh geo unidades morfoestructurales v
PDF
Tema 3 las grandes unidades del relieve
PDF
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
DOCX
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
DOCX
Tema 3
DOC
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
PPT
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
PPT
Las unidades del relieve español
DOCX
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
DOCX
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
PDF
Los medios naturales de España
PPTX
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
Unidades de relieve Español
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Grandes unidadesdel relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve español
Unidades relieve península Ibérica
Relieve español
Adh geo unidades morfoestructurales v
Tema 3 las grandes unidades del relieve
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
Las unidades del relieve español
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
Los medios naturales de España
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
Publicidad

Más de Elio33 (20)

PPTX
Mi libro de números del 900 al 1000
PPTX
Mi libro de números del 800 al 900
PPTX
Mi libro de números del 700 al 800
PPTX
Mi libro de números del 600 al 700
PPTX
Mi libro de números del 500 al 600
PPTX
Mi libro de números del 400 al 500
PPTX
Mi libro de números del 300 al 400
PPTX
Mi libro de números del 200 al 300
PPTX
Mi libro de números del 100 al 200
PPTX
Mi libro de números del 1 al 100
PPTX
10.internet y las redes sociales libro elio
PPTX
6.la tierra y el sistema solar libro elio
PPTX
5.el ordenador y sus componentes libro elio
PPTX
4.los números fraccionarios libro elio
PPTX
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
PPTX
2.los números enteros libro elio
PPTX
1.los números naturales libro elio
PPTX
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
PPTX
15.al ándalus-libro elio
PPTX
14.la civilización romana libro elio
Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 1 al 100
10.internet y las redes sociales libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio
4.los números fraccionarios libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
2.los números enteros libro elio
1.los números naturales libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
15.al ándalus-libro elio
14.la civilización romana libro elio

Último (20)

PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

6.unidades del relieve español libro elio bis

  • 1. Unidades del Relieve español Profesor: Elio Troya García
  • 2. 2 Esquema general 1.La Meseta. 1.1. Sierras interiores. 1.2. Cuencas sedimentarias interiores. 2. Los rebordes montañosos de la Meseta. 2.1. El Macizo Galáico-Leonés. 2.2. La Cordillera Cantábrica. 2.3. El Sistema Ibérico. 2.4. Sierra Morena.
  • 3. 3 Esquema general 3. Depresiones exteriores de la Meseta 3.1. Depresión del Ebro. 3.2. Depresión del Guadalquivir. 4. Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. 4.1. Los Pirineos. 4.2. La Cordillera Costero-Catalana. 4.3. Las Cordilleras Béticas. 5. La España Insular 5.1. Islas Baleres. 5.2. Islas Canarias.
  • 4. MAPA DE LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL La Meseta.
  • 5. LA MESETA La Meseta. Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana del paleozoico. Fue arrasado por la erosión y convertido en zócalo. En el cenozoico fue fracturado y deformado por la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
  • 6. LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico -Aflora en las penillanuras zamorano-salmantina y extremeña, donde la erosión ha barrido los materiales terciarios depositados sobre el zócalo y ha dejado al descubierto los materiales originarios (granito pizarra y cuarcita) -Relieve constituido por penillanuras salpicadas por la presencia de montes islas o relieves residuales que permanecen sobre la penillanura debido a la erosión diferencial. -Los ríos han cavado profundas gargantas (denominadas arribes o tajos) al encajonarse sobre los materiales duros en busca del nivel de base. La Meseta.
  • 7. LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico Imagen de la ciudad de Trujillo (Cáceres), que ocupa la parte exterior de un batolito granítico que sobresale de la penillanura trujillano-cacereña que la circunda y que puede verse al fondo de la fotografía. También pueden observarse en el fondo relieves residuales próximos a la ciudad de Cáceres (Sierra de la Mosca). Relieve residual Batolito granítico Penillanura Fuente: wikimeidia La Meseta.
  • 8. LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico Encajonamiento de ríos en la penillanura. La red hidrográfica en su búsqueda por alcanzar el nivel de base, se encajona en la penillanura. Los materiales duros que componen la penillanura, no facilitan la erosión de los ríos, que responden hundiéndose en la roca verticalmente por las zonas más débiles, creando relieves de gran pendiente. Estos encajonamiento de los ríos reciben el nombre de tajos (de ahí el nombre del río), riberos, arribes, etc.. La Meseta.
  • 9. LA MESETA: Las sierras interiores -Origen: En el cenozoico cuando como consecuencia de la orogénesis alpina, el zócalo se fracturó, elevándose algunos bloques y hundiéndose otros. -Materiales: son iguales que los del resto de la penillanura (granito, pizarra y gneis) y las cumbres son suaves debido a que no son más que superficies de erosión levantadas. - Sierras: -El Sistema Central: Relieve vigoroso que divide a la Meseta a la mitad. Las sierras más destacadas son : Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. -Montes de Toledo: De menor altura divide en dos a la submeseta sur, separando la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe. Sierras interiores.
  • 10. LA MESETA: Las sierras interiores Partiendo del Macizo hespérico elevado durante la orogenia herciniana en el paleozoico (1), y tras su arrasamiento durante el mesozoico (2), se produce la fractura del macizo antiguo generándose un paisaje de estructura germánica, con bloques elevados y bloques hundidos (3). Los bloques elevados (Horst) son zonas que se rejuvenecen y se transforman en las líneas de cumbre (redondeadas porque provienen de una penillanura). Los bloques hundidos (Graben) se transforman en fosas sedimentarias, de interior. 1 2 3 Sierras interiores.
  • 11. LA MESETA: Las sierras interiores Imagen de la Sierra de Guadarrama, que forma parte del Sistema Central. Como se puede observar, sus relieve es redondeado y los materiales son comunes a los que podemos encontrar en otras bajas del macizo hespérico. Sierras interiores.
  • 12. LA MESETA: Las sierras interiores Sierra de las Villuercas (Cáceres) perteneciente a los Montes de Toledo. Ejemplo de relieve apalachense. Perteneciente al antiguo macizo Hespérico, durante la erosión del mesozoico parte de su relieve plegado quedó cubierto de material sedimentario. Tras la fractura del macizo Hespérico, durante el Cenozoico, el bloque de las Villuercas se elevó, reiniciándose los procesos erosivos sobre los materiales que cubrían los antiguo pliegues, que salieron de nuevo a la luz. Hoy se pueden observar los anticlinales y los sinclinales. Sierras interiores.
  • 13. LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores - Origen: Se formaron en el Cenozoico cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Mesta, que al principio constituyeron lagos, se rellenaron con sedimentos terciarios, de tal manera que en la parte inferior quedaron materiales blandos (arenas, arcillas, yesos y margas) mientras que en la parte superior habría materiales más duros (calizas lacustres). - Relieve: cuando durante el cuaternario les afectó la erosión, se estableció un paisaje tabular con páramos, campiñas y cuestas Caliza (Material duro) Arenas, arcillas, yesos y margas (Material blando) Fuente: wikimeidia http://personales.ya.com/isaacbuzo Cuencas sedimentarias interiores.
  • 14. LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores Páramos castellanos situado en la submeseta norte. A vista de satélite se observa perfectamente la superficie aplanada en la que existen culivos y la zona del glacis por donde se ha erosionado esta plataforma (sin cultivar). Vemos como ha sido el río el agente erosivo que ha ido mermando la superficie del páramo. Cuencas sedimentarias interiores.
  • 15. LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores Cuenca sedimentaria del Guadiana Actualmente forman las comarcas naturales de Vegas Altas y Vegas Bajas y la Comarca de Tierra de Barros, Cuencas sedimentarias interiores.
  • 16. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA Son cordilleras que se formaron durante el cenozoico por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar durante el mesozoico en los rebordes de la Meseta (debido a las transgresiones marinas). Son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena Los rebordes montañosos de la Meseta.
  • 17. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: El Macizo Galaico-Leonés Era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta y durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos, y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los Ancares. Los rebordes montañosos de la Meseta. El Macizo Galáico-Leonés.
  • 18. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: La Cordillera Cantábrica Tiene dos sectores diferenciados: -El oeste, el Macizo Asturiano, es de materiales paleozoicos que formaban parte del zócalo de la Meseta y rejuvenecieron en la orogénesis alpina. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales (pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a ejemplos de relieves apalachenses. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa, donde se encuentran las mayores alturas de la Cordillera (Torre de Cerredo, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes) -Al este (Montaña Cantábrica) es de materiales mesozoicos calizos, que fueron depositados por el mar en el borde de la Meseta, plegándose durante la orogénesis alpina. Los rebordes montañosos de la Meseta. La Cordillera Cantábrica.
  • 19. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: La Cordillera Cantábrica Zona oeste de la Cordillera Cantábrica, aquella formada por materiales paleozoicos y que se rejuveneció durante la orogenia alpina. Ambas imágenes pertenecen a los Picos de Europa, arriba San Glorio, abajo Horcados Rojos. Los rebordes montañosos de la Meseta. La Cordillera Cantábrica.
  • 20. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: La Cordillera Cantábrica Imágenes de la zona oriental de la cordillera cantábrica, concretamente de Liébana. Esta zona se elevó por plegamiento alpinos. Los rebordes montañosos de la Meseta. La Cordillera Cantábrica.
  • 21. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico Se trata de una cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales mesozoicos depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina. Los materiales paleozoicos solo existen en algunos sectores donde la cobertura de material del cenozoico era poco espesa y permitió el afloramiento del zócalo rejuvenecido por la orogénesis alpina. Se distinguen dos sectores: -El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2235m) -Desde el Sureste de Soria, el Sitema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (Sierra de Albarración, paleozoica y Serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (Sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizo). Ambas están separadas por una fosa tectónica (la fosa de Calatayud), que se rellenó con materiales cenozoicos. El Sistema Ibérico.Los rebordes montañosos de la Meseta.
  • 22. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico Picos de Urbión, en La Rioja, donde el Sistema Ibérico presenta los materiales más antiguos. Es producto de la elevación de un bloque del macizo Hespérico durante la orogenia alpina (estilo germánico). Nos encontramos con materiales paleozoicos, en algunas partes cubiertos por materiales sedimentarios mas modernos. Podemos observar modelado glaciar. Aquí se encuentran los puntos más alto del Sistema. Los rebordes montañosos de la Meseta. El Sistema Ibérico.
  • 23. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico La rama interior del Sistema ibérico es paralela a la meseta y se compone de las Sierras de Albarracín (arriba) , Montes Universales y Serranía de Cuenca (derecha, Ciudad Encantada de Cuenca). Se trata de una cobertura de material sedimentario mesozoico que recubren el viejo zócalo. Los rebordes montañosos de la Meseta. El Sistema Ibérico.
  • 24. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico La rama exterior del Sistema ibérico se compone de las sierras de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo. Arriba Embalses de Balagueras. Se pueden observar estratos calizos duros en la parte superior de las colinas. El Sistema Ibérico.Los rebordes montañosos de la Meseta.
  • 25. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sierra Morena - No es propiamente una cordillera, sino más bien un escalón brusco entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. - Su origen se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al elevarse las Cordilleras Béticas. - El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que junto a su vegetación, también oscura (jara) le da el nombre a la Sierra. - Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena. Los rebordes montañosos de la Meseta. Sierra Morena.
  • 26. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sierra Morena La Sierra de Aracena que forma parte de Sierra Morena. Se trata de una gran flexión desde la Meseta hasta la Depresión del Guadalquivir, fallada en muchos puntos. Los rebordes montañosos de la Meseta. Sierra Morena.
  • 27. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Se trata de las depresiones del Ebro y del Gaudalquivir. Ambas eran fosas prealpinas, que tras la orogénesis terciaria quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos como brazos de mar que entran en el continente. Durante el Cenozoico y el Cuaternario se fueron colmatando dando lugar a relieves horizontales. Como restos de aquel antiguo mar que las cubría, encontramos las zonas de las marismas del Guadalquivir. Depresiones exteriores de la Meseta Depresión del Ebro.
  • 28. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Depresión del Ebro -Es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. - La depresión estuvo ocupada por mar, colmatándose con el tiempo, primero transformada en un gran lago y luego sirviendo de cauce al río Ebro que se abrió camino hacia el mar a través de las Cordilleras Costero-Catalanas. - Contiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). La diferente dureza de los materiales y el clima árido, han dado lugares a diversas formas de relieves: -Los Somontanos o Piedemontes pirináicos e ibéricos: tierras llanas aunque ligeramente inclinadas. Materiales gruesos y duros. La erosión da lugar a la formación de Mallos (torreones rocosos individualizados por la erosión) y hoyas (depresiones erosivas en materiales blandos) que pueden ser pequeña (dando lugar a lagunas) o grandes (Huesca, Barbástro) -El centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternan calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos, como resultado dan un relieve de muelas o planas (se conservan las calizas) o badlands, donde la aridez es grande. Prof. Isaac Buzo Sánchez Depresiones exteriores de la Meseta Depresión del Ebro.
  • 29. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Depresión del Ebro Erosión Erosión Agua Marina Colmatación Río Piedemontes o somontanos Sedimentos gruesosSedimentos finos Depresiones exteriores de la Meseta Depresión del Ebro.
  • 30. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Depresión del Guadalquivir -Paralela a las Cordilleras Béticas, estuvo primor abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral o albufera y mas tarde por colmatación, en marismas pantanosas. -Predominan los materiales arcillosos que dan lugar a campiñas suavemente onduladas, Cuando aparecen mantos calizos horizontales, su erosión producen mesas y cerros testigos. Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que entraba por la Depresión del Gaudalquivir. Depresiones exteriores de la Meseta Depresión del Guadalquivir.
  • 31. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Se trata de aquellas cordilleras que se formaron durante la orogénesis alpina en el Cenozoico al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas béticas y pirenaicas. Son: -Montes Vascos -Pirineos -Cordillera Costero Catalana -Cordilleras Béticas Las Cordilleras Exteriores de la Meseta.
  • 32. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Los Pirineos presentan una estructura compleja: - La zona axial es de roquedo paleozoico, perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina. ES la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido). - Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales mesozoicos calizos, depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina. Son menos altos, de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones paralelas a la zona axial: las sierras interiores, pegadas al pirineo herciniano, y las sierras exteriores, paralelas a las anteriores por el sur. - La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores prepirenaicas. - Los Montes Vascos: En su mayor parte prolongan los prepirineos por lo que cuentan con roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. El pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea. Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Los Pirineos.
  • 33. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Los Pirineos.
  • 34. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Los Pirineos.
  • 35. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordillera Costero-Catalana -Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas que han dado lugar a una reigón volcánica muy bien conservada cono más de cuarenta conos (Comarca de Olot). -La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano. -La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. -La cordillera está dividida en dos alineaciones, una paralela a la costa de escasa altura, cordillera litoral (Altos del Garraf) y otra interior más alta, cordillera prelitoral, (Mntseny y Montserrat), separadas ambas por una depresión longitudinal rellena de materiales cenozoicos y cuaternarios. Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. La Cordillera Costero-Catalana.
  • 36. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordillera Costero-Catalana Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. La Cordillera Costero-Catalana.
  • 37. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordilleras Béticas -Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos: la Cordillera Penibética y la Subbética con una depresión intermedia. -La Cordillera Penibética bordea la costa. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo herciniano bético rifeño que levantado durante la orogenia alpina. Su cumbre más elevada es Sierra Nevada con los Picos Mulhacén y Veleta. -La Cordillera Subbética está en el interior y se compone de materiales depositados en la fosa bética durante el mesozoico. Alternativamente aparecen estratos duros (calizas) y blandos (margas), por lo que al plegarse por el acercamiento de la placa africana a la ibérica, se originaron corrimientos de materiales que se desplazaron de sur a norte grandes distancias. Sierras más destacadas Grazalema, Ubrique y Cazorla. -Entre ambas existe la depresión intrebética, que se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoya de Ronda, Antequera, Guadix, Baza), rellenas con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands dada la aridez del clima. Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Las Cordilleras Béticas.
  • 38. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordilleras Béticas Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Las Cordilleras Béticas.
  • 39. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordilleras Béticas Las Cordilleras Exteriores de la Meseta. Las Cordilleras Béticas.
  • 40. LA ESPAÑA INSULAR Islas Baleares Las islas de Mallorca e Ibiza son fragmentos de las Cordilleras Béticas, con las que se unen bajo el mar. El relieve de la isla de Menorca está relacionado con el de las Cordilleras Costero Catalanas. Las mayores altitudes se encuentran en Mallorca, en la Sierra de Tramuntana. La España Insular Islas Baleres.
  • 41. LA ESPAÑA INSULAR Islas Canarias El archipielago canario está formado por siete islas principales situadas cerca del litoral africano. Tiene origen volcánico a partir de erupciones volcánica submarinas que han aflorado a la superficie. Las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventrua) son las mas´llanas, el resto presenta altitudes considerables, que culminan con el pico más alto de España (Teide,en Tenerife). El paisaje canario está constituido por conos volcánicos, calderas y malpaíses. La España Insular Islas Canarias.
  • 44. Dedicatoria: A todos aquellos/as profesores/as que con sus conocimientos y sabiduría nos forman como personas en todos los ámbitos de la vida.