2
Lo más leído
3
Lo más leído
¿CÓMO TRABAJAR LA
ALFABETIZACIÓN EN UN
GRUPO DE PRIMER AÑO?
Escuela Normal Experimental
de El Fuerte, “Profr. Miguel
Ángel Castillo Cruz”,
Extensión Mazatlán.
Asignatura: Prácticas Profesionales.
Alumna: Félix Carrillo Alma Karely.
SÉPTIMO SEMESTRE.
Licenciatura en Educación Primaria.
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Fecha: Septiembre de 2015.
Desde el enfoque se pretende enseñar la lengua española sin que pierda la función
que tiene en la vida social y que los alumnos puedan emplear la lectura; la escritura
y la expresión oral para lograr sus objetivos tanto en la escuela y en la familia como
en la comunidad.
Se debe tener una prioridad que los alumnos participen en situaciones
comunicativas (oralidad, lectura y escritura), Cuando los alumnos se encuentran en
contextos familiares que favorecen las oportunidades para leer y escribir se facilita
el proceso de alfabetización inicial.
A través del desarrollo y el trabajo integrado de las cuatro habilidades básicas del
lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar que son actividades que hacemos
cotidianamente.
Como la lengua es dinámica, no es posible fragmentarla para su enseñanza, por
ello se plantea que los alumnos aprendan a partir de las prácticas sociales del
lenguaje, de este modo ampliarán su acción en la sociedad y su comunicación, así
enriquecerán su comprensión del mundo.
Para el trabajo del maestro se debe poder manejar y lograr la alfabetización en un
grupo de primer año, como docente se necesita comprender que los niños no son
libros en blancos y recién comprados, sino que cada uno de ellos ya tiene nociones
del mundo escrito, antes de entrar a la escuela los niños han pasado por un
acercamiento al conocimiento de la escritura y lectura observado en su contexto
social, por medio de anuncios publicitarios, etiquetas, nombres de restaurantes y
centros comerciales, entre otros; y aun sin saber leer y escribir convencionalmente
para aprender a leer y escribir no existe una edad ideal.
Debemos comprender que leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo
que se desarrolla a lo largo de la vida y no solo en las etapas por las que transitan
los alumnos en la apropiación del sistema de escritura constituye una herramienta
para los docentes de primero y segundo grados ya que no solo son un esquema de
clasificación para catalogar, sino un referente sobre la manera en que se aprende
el lenguaje escrito y que permita realizar intervenciones precisas, es importante
tener en cuenta que las etapas dependen del contacto que los niños tengan con los
textos.
La intervención de nosotros como docentes deben estar fundamentados en los
avances de las investigaciones en lingüísticas, psicología, pedagogía y didáctica,
pero para enseñar a los alumnos a leer y escribir como producto del manejo de un
código de correspondencia entre grafías y sonidos; es a partir de la propuesta
psicolingüística.
Al igual que en el enfoque y los docentes, la escuela cumple un papel importante y
clave ya que los contenidos relativos a la alfabetización inicial, enseñanza de la
lectura y la escritura se necesita tener ambientes alfabetizadores para interactuar
con la lengua escrita donde los niños puedan realizar inferencias de lo que puede
decir un cierto texto.
Es importante brindar oportunidades en las escuelas para que lean, escriban y
participen en actividades en las cuales la lengua escrita esté presente, se debe
buscar que interactúen con textos, tengan acceso a materiales impresos, realización
de actividades de lectura y escritura que le resulten significativas al niño y que
respondan a un interés para ellos.
Debe hacerse hincapié en trabajar de acuerdo y en función de las necesidades y
del contexto en que ellos se ubican, en donde las estrategias didácticas tanto en las
lecciones, actividades permanentes y temas de reflexión se adecuen.
Hablando de la lectura, esta parte adquiere un sentido diferente en el aula, pues se
trata de un proceso complejo que busca la construcción de significado mediante la
coordinación de diferentes elementos: el propio texto, el contexto y el lector.
Se debe emplear textos auténticos que se usan comúnmente en la sociedad:
cuentos, periódicos, revistas, al igual que textos con apoyos gráficos y esta
información contextuada (ilustraciones, formato, portador, propósito de la lectura).

Más contenido relacionado

DOC
Lenguaje escrito
DOCX
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
DOCX
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
DOCX
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
DOCX
Ensayo. Enseñanza del español
PDF
Preguntas generados 4 encu ana
DOCX
Ensayo crítico
Lenguaje escrito
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
Ensayo. Enseñanza del español
Preguntas generados 4 encu ana
Ensayo crítico

La actualidad más candente (18)

DOCX
Ideas principales maru
DOCX
DOCX
Introducción de practicas de lenguaje
PDF
Pregun 4-encu-ana-escritura
DOCX
Trabajo 4 alfabetizacion inicial
PDF
Diapositivas terminadas didactica_de_la_comunicación (1)
PDF
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
DOCX
Ensayo trabajo final blque
DOCX
Introducción esteban
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
DOCX
Los propósitos de la enseñanza del español en educación básica
DOCX
Perfil de egreso
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
DOCX
Cuadro de los planes y programas de español
DOCX
Copia de pequeños escritores trabajo sin terminaar 23 10 13 plus
PDF
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
Ideas principales maru
Introducción de practicas de lenguaje
Pregun 4-encu-ana-escritura
Trabajo 4 alfabetizacion inicial
Diapositivas terminadas didactica_de_la_comunicación (1)
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Ensayo trabajo final blque
Introducción esteban
La enseñanza del español en el nivel básico
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Los propósitos de la enseñanza del español en educación básica
Perfil de egreso
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje.
Cuadro de los planes y programas de español
Copia de pequeños escritores trabajo sin terminaar 23 10 13 plus
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Notary Mentor
PPTX
Skateboarding
PPTX
1 a 54 summer
PPTX
Alfabetización informática
PPTX
DATA MINIG
PPTX
PPTX
Sobre el autor del blog
PPTX
نشست علم اطلاعات و اقتصاد مقاومتي
PDF
How Did They Do That_
PPT
La universidad de hoy
PPT
PDF
Catalogo t247 online marco padilla 2º
PDF
웹개발자 김영환 기술경력서 & 자기소개서
DOCX
Planificador de proyectos.
Notary Mentor
Skateboarding
1 a 54 summer
Alfabetización informática
DATA MINIG
Sobre el autor del blog
نشست علم اطلاعات و اقتصاد مقاومتي
How Did They Do That_
La universidad de hoy
Catalogo t247 online marco padilla 2º
웹개발자 김영환 기술경력서 & 자기소개서
Planificador de proyectos.
Publicidad

Similar a 7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero. (20)

DOCX
Preguntas generadoras 2 yolanda
DOCX
Proyecto de innovatic diplomado
DOCX
Trabajo 5 lectura y resumen de programa 2011 español
DOCX
Trabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 español
DOCX
Resumen Programa de Estudios
DOCX
Resumen programa de estudios
DOCX
Resumen programa de estudios
DOCX
Resumen Programa de Estudios
DOCX
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
PDF
Cuadro y preguntas generadoras claudia
DOCX
Programade estudio
DOCX
Analisis de programa de estudio 2011
DOCX
Análisis del plan de estudios
PDF
Bases lenguaje 2012
PPTX
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PDF
Bases lenguaje 2012
DOCX
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
PDF
Bases lenguaje 2012
Preguntas generadoras 2 yolanda
Proyecto de innovatic diplomado
Trabajo 5 lectura y resumen de programa 2011 español
Trabajo 6 lectura y resumen de programa 2011 español
Resumen Programa de Estudios
Resumen programa de estudios
Resumen programa de estudios
Resumen Programa de Estudios
Preguntas generadoras, yolanda saavedra
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Programade estudio
Analisis de programa de estudio 2011
Análisis del plan de estudios
Bases lenguaje 2012
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
Bases lenguaje 2012
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Bases lenguaje 2012

Más de Alma Karely Félix Carrillo (20)

PDF
Narración de la estrategia didáctica 4.
PDF
Narración de la estrategia didáctica 3.
PDF
Narración de la estrategia didáctica 2.
PDF
Narración de la estrategia didáctica 1.
DOCX
Lectura de jorge
PPTX
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
DOCX
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
DOCX
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
PPTX
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
DOCX
10. rubrica de planificacion argumentada.
DOCX
10. rubrica de planificacion argumentada.
DOCX
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
DOCX
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
DOCX
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
DOCX
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
DOCX
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
DOCX
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
DOCX
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
DOCX
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
DOCX
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 1.
Lectura de jorge
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 4, resumen de la lectura acerca del origen y el sentido de la ed. in...
Producto 5, Elaboración de un caso en la primaria.
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
10. rubrica de planificacion argumentada.
10. rubrica de planificacion argumentada.
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
Concentrado de examen diagnostico primer grado A, 2015-2016
Diario de C.T.E en la primera sesión ordinaria.
Examen de diagnostico primero, creado por Alma Karely Félix.
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.

Último (20)

DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PPTX
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PPTX
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
PDF
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
PDF
Manejo estandarizado de líneas vasculare
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
Manejo estandarizado de líneas vasculare
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf

7.- Como trabajar la alfabetización en un grupo de primero.

  • 1. ¿CÓMO TRABAJAR LA ALFABETIZACIÓN EN UN GRUPO DE PRIMER AÑO? Escuela Normal Experimental de El Fuerte, “Profr. Miguel Ángel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán. Asignatura: Prácticas Profesionales. Alumna: Félix Carrillo Alma Karely. SÉPTIMO SEMESTRE. Licenciatura en Educación Primaria. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Fecha: Septiembre de 2015.
  • 2. Desde el enfoque se pretende enseñar la lengua española sin que pierda la función que tiene en la vida social y que los alumnos puedan emplear la lectura; la escritura y la expresión oral para lograr sus objetivos tanto en la escuela y en la familia como en la comunidad. Se debe tener una prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), Cuando los alumnos se encuentran en contextos familiares que favorecen las oportunidades para leer y escribir se facilita el proceso de alfabetización inicial. A través del desarrollo y el trabajo integrado de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar que son actividades que hacemos cotidianamente. Como la lengua es dinámica, no es posible fragmentarla para su enseñanza, por ello se plantea que los alumnos aprendan a partir de las prácticas sociales del lenguaje, de este modo ampliarán su acción en la sociedad y su comunicación, así enriquecerán su comprensión del mundo. Para el trabajo del maestro se debe poder manejar y lograr la alfabetización en un grupo de primer año, como docente se necesita comprender que los niños no son libros en blancos y recién comprados, sino que cada uno de ellos ya tiene nociones del mundo escrito, antes de entrar a la escuela los niños han pasado por un acercamiento al conocimiento de la escritura y lectura observado en su contexto social, por medio de anuncios publicitarios, etiquetas, nombres de restaurantes y centros comerciales, entre otros; y aun sin saber leer y escribir convencionalmente para aprender a leer y escribir no existe una edad ideal. Debemos comprender que leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo largo de la vida y no solo en las etapas por las que transitan los alumnos en la apropiación del sistema de escritura constituye una herramienta
  • 3. para los docentes de primero y segundo grados ya que no solo son un esquema de clasificación para catalogar, sino un referente sobre la manera en que se aprende el lenguaje escrito y que permita realizar intervenciones precisas, es importante tener en cuenta que las etapas dependen del contacto que los niños tengan con los textos. La intervención de nosotros como docentes deben estar fundamentados en los avances de las investigaciones en lingüísticas, psicología, pedagogía y didáctica, pero para enseñar a los alumnos a leer y escribir como producto del manejo de un código de correspondencia entre grafías y sonidos; es a partir de la propuesta psicolingüística. Al igual que en el enfoque y los docentes, la escuela cumple un papel importante y clave ya que los contenidos relativos a la alfabetización inicial, enseñanza de la lectura y la escritura se necesita tener ambientes alfabetizadores para interactuar con la lengua escrita donde los niños puedan realizar inferencias de lo que puede decir un cierto texto. Es importante brindar oportunidades en las escuelas para que lean, escriban y participen en actividades en las cuales la lengua escrita esté presente, se debe buscar que interactúen con textos, tengan acceso a materiales impresos, realización de actividades de lectura y escritura que le resulten significativas al niño y que respondan a un interés para ellos. Debe hacerse hincapié en trabajar de acuerdo y en función de las necesidades y del contexto en que ellos se ubican, en donde las estrategias didácticas tanto en las lecciones, actividades permanentes y temas de reflexión se adecuen. Hablando de la lectura, esta parte adquiere un sentido diferente en el aula, pues se trata de un proceso complejo que busca la construcción de significado mediante la coordinación de diferentes elementos: el propio texto, el contexto y el lector.
  • 4. Se debe emplear textos auténticos que se usan comúnmente en la sociedad: cuentos, periódicos, revistas, al igual que textos con apoyos gráficos y esta información contextuada (ilustraciones, formato, portador, propósito de la lectura).