EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Les damos la bienvenida a
3° Ciclo
7° GRADO
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
7° GRADO:
Esta semana, el objetivo de los y las detectives es seguir indagando sobre los alimentos,
los circuitos productivos de algunos de ellos y la resolución de situaciones problemáticas
relacionadas con la venta, la provisión y distribución de productos alimenticios.
En las mochilas, los y las detectives de los alimentos, llevan lupas de tamaños
variados, llevan grandes dosis de curiosidad para experimentar, resolver obstáculos
inesperados, descubrir caminos para resolver los problemas difíciles, predisposición
para aprender a aprender,capacidad para generar nuevos interrogantes. Pero de todas
las cualidades de los detectives, la más valiosa es la de saber compartir sus
descubrimientos con otros para hacer del lugar donde viven un lugar mejor.
¡Sumáte a la liga de los y las Detectives de los alimentos para hallar juntos nuevas
pistas!
¡Hola otra vez! Estas actividades
son para realizarlas en la semana
del 16 al 20 de noviembre
Las y los detectives de los alimentos
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Actividad N° 1
La semana pasada desarrollamos que los alimentos contienen distintos nutrientes en
cantidades variables. Las personas transformamos lo que comemos, a través de la
cocina no solo porque nos aportan nutrientes sino, también, porque nos gusta.
Se han preguntado ¿por qué festejamos los cumpleaños preparando una torta?, ¿de
dónde viene la costumbre de realizar panes dulces para la navidad?, ¿saben en qué
país se preparó por primera vez el dulce de leche?
Durante esta semana les ayudamos a responder estos y otros interrogantes.
Para conocer más sobre los alimentos lean la siguiente información:
Diferentes culturas consumen alimentos que pueden resultarnos muy extraños.
Por ejemplo, insectos, serpientes o murciélagos. Pero nosotros consumimos
alimentos que, en otros lugares del mundo, les parecen repugnantes. Por ejemplo,
los chinchulines, que son los intestinos de las vacas. O las mollejas, que son un
tipo de glándulas. En la India, las vacas son consideradas animales sagrados y no
las matan. Es posible que a muchos hindúes les cueste comprender nuestra
predilección por esa carne y nuestra resistencia a comer insectos o reptiles.
El dulce de leche es una creación de los argentinos.
El sabor y el tipo de comidas son muy importantes porque los compartimos con
otras personas que también los disfrutan. La comida no es solo una necesidad
nutritiva, también es parte de la identidad cultural. Las costumbres en materia de
alimentación van cambiando con el tiempo. Algunas provienen de otras culturas
que se incorporan a la nuestra. Por ejemplo, las pastas, que provienen de Italia.
Entre los alimentos que se han ido instalando en nuestras costumbres alimentarias,
se encuentran algunos que son poco saludables y son conocidos como snacks
(que quiere decir crocante), los chizitos, las papas fritas o los palitos forman parte
de este tipo de alimentos. Estos productos envasados fueron reemplazando a otros
más tradicionales como la típica “picada” con aceitunas, queso y algún fiambre.
Fíjense que incluso el término snacks, que se hizo popular, ni siquiera pertenece
al idioma castellano.
Nuestro país es uno de los principales productores de alimentos del mundo. Por
eso, la oferta de alimentos es muy amplia. Sin embargo, muchos habitantes no
tienen acceso a una cantidad suficiente y variada de alimentos, debido a la
pobreza. Entre los que tienen acceso, hay quienes no tienen en cuenta la
importancia de combinarlos de forma adecuada. La falta de alimentos o de una
combinación adecuada de estos produce diferentes problemas nutricionales como
desnutrición, obesidad, diabetes o hipertensión. Esto es consecuencia de una
alimentación insuficiente, excesiva o por malos hábitos alimentarios. Para orientar
a la población argentina sobre una alimentación adecuada, el Ministerio de Salud
de la Nación elaboró un gráfico que representa las necesidades alimentarias
diarias de una persona, tanto en variedad como en cantidad.
Texto extraìdo y adaptado de: https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-
attachment/33925 Cuaderno Nº 8 para 4 y 5 grado .
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Para comprender lo que leyeron, vuelvan sobre el texto a partir de las siguientes
preguntas:
 ¿Cuáles son las causas de la obesidad y de la desnutrición?
 ¿Qué significa ser productores de alimentos?
 ¿Qué problemas traen los malos hábitos alimentarios?
 ¿Qué alimentos de otras culturas les resulta muy curioso?
 ¿Qué comidas argentinas les gustan más?
Registren las respuestas en sus carpetas
Realicen una lista de alimentos que acostumbran a consumir y que la receta la han
heredado de los antepasados.
Les presentamos un gráfico, es como un gran plato, está compuesto por seis
grupos de alimentos, donde el tamaño de las divisiones del plato es variable
y refleja las cantidades recomendadas diarias de cada uno. Los alimentos
que ocupan más lugar (un área más grande) son los que se recomienda
comer en mayor proporción.
El gráfico a analizar forma parte de las Guías Alimentarias para la Población Argentina
(GAPA), elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación, y se adapta a las diferentes
necesidades alimentarias de la población argentina. Por ejemplo, orienta la variedad y
cantidad de alimentos que deben proveerse en los comedores escolares según la edad
de las y los estudiantes.
Observen el gráfico y contesten en forma escrita las preguntas:
 ¿Por qué creen que el agua se encuentra en el centro de la rueda?
 ¿Cómo interpretan los rótulos “+ actividad física” y “– sal”? ¿por qué?
 ¿Cuál es el grupo de alimentos que ocupa el lugar más grande? ¿Por qué?
 ¿Qué significa que ciertos grupos de alimentos ocupen un pequeño espacio?
¿Cuáles son?
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
 ¿Qué se recomienda consumir diariamente en mayor cantidad? ¿Y en menor
cantidad?
Ahora observen la tabla. En ella nos indica las porciones diarias de cada grupo de
alimentos que observamos en la rueda.
En sus carpetas
Teniendo en cuenta la rueda de alimentos y el cuadro anterior, elaboren una lista de
alimentos para consumir en un día. Tengan presente de no excederse en cantidades.
Para conocer sobre recetas de todas las culturas, cocineros y curiosidades
sobre alimentos: los invitamos a ingresar a Comidaventuras, Ministerio de
Educación, Presidencia de la Nación, disponible en: https://n9.cl/ydd7v
Actividad N° 2
Esta semana les proponemos continuar analizando las estrategias y decisiones que
tomamos al resolver problemas. Las siguientes situaciones problemáticas que les
pedimos que resuelvan, dan cuenta de esto. Resuelvan y escriban en sus cuadernos o
carpeta cómo lo hicieron.
1. Bety quiere preparar budines de miel, ya que esta es muy rica en minerales y
aporta muchos beneficios a nuestra salud. Como le sale muy ricos decidió
venderlos en la feria de la comunidad. En el momento de venderlos Bety les lee
a los clientes la etiqueta que le ha puesto a cada budín: “La miel es un
endulzante natural que aporta multitud de beneficios a nuestro organismo”.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
BUDÍN DE MIEL
Ingredientes:
 ¼ kg de miel
 200 g de manteca
 2 huevos
 ½ cucharadita de canela
 3 tazas de harina
 1 cucharada de polvo para hornear
a) Con estos ingredientes, Bety obtiene un budín de 8
porciones. ¿Qué necesitaría para preparar 4 budines iguales? ¿Y 10?
b) Completen la siguiente tabla:
Cantidad de budines Miel Manteca Huevos Cucharadita de canela Harina
1 ¼ kg 2
2
4
1 ¼ kg 10
10
c) Además, Bety quiere preparar para su abuela un budín más pequeño, de tan solo
cuatro porciones. Para ello, considera que necesitará la mitad de los ingredientes.
¿Están de acuerdo? ¿Cuál es la mitad de ¼ kg de miel? ¿Cómo averiguaron la
respuesta?
d) Bety pensó en preparar las siguientes recetas, para agregar a la venta en el
puesto de la feria, porque son alimentos saludables, aportan muchos beneficios a
nuestra salud y sus clientes los piden:
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
e) ¿Cuánto gastará Bety en la verdulería para las recetas? Si los precios son los
siguientes:
 1 k de tomate $150.
 ½ de zanahoria $56.
 1 k de zapallito $90.
 ½ de morrón $85.
 36 huevos x $260.
 Pollo x kilo $135.
 Mayonesa x 100 g $95.
Excelente trabajo, seguimos aprendiendo más sobre alimentos
Actividad N° 3
Chicos y chicas ser detectives de los alimentos, como se habrán dado cuenta, es una
función muy importante que demanda de observación, hacer preguntas, de sumar
conocimientos nuevos y brindar informes. Es una misión que activa la acción, la
creatividad y el trabajo. Es hora que tomen sus carpetas y cuadernos de notas para
continuar con nuestra misión de ver ¿cómo llegan los alimentos a sus hogares?
 Realicen un cuadro comparativo entre los conceptos o definiciones solicitadas
en la clase anterior. Es preciso que ordenen las informaciones conseguidas. Los
orientamos con un ejemplo. El diccionario fue de gran ayuda.
Para recordar
?
Una alimentación saludable consiste en ingerir una
variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que
necesitas para mantenerte sano, sentirte bien y tener
energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los
carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los
minerales.La nutrición es importante para todos y todas.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Los huertos familiares son parcelas contiguas a la vivienda
donde se cultivan hortalizas de manera intensiva y
continua durante todo el año. La producción de alimentos
es generalmente para el autoconsumo familiar, pero el
excedente puede comercializarse para producir un ingreso
económico.
Huerta
Acción de dar una cosa y recibir otra a cambio,
especialmente cuando se trata de un intercambio de
productos sin que intervenga el dinero. Por ejemplo:
intercambiar zapallos por papas entre vecinos y vecinas.
Trueque
Llamamos chacra a un modelo de producción donde los
cultivos no crecen aislados, sino que lo hacen asociados,
complementándose unos con otros. Estos cultivos
pueden ser, por ejemplo, maíz, zapallo y poroto. La
chacra, no necesita una gran preparación del terreno ni
mucha agua para el riego.
El huerto familiar es muy distinto a la chacra. Mientras la
chacra está alejada de la comunidad, el huerto está
cercano a la vivienda.
Chacra
Las ferias francas, pueden definirse como pequeños
mercados locales. Allí, agricultores/as familiares
concurren, una o dos veces por semana, para
comercializar en forma directa al consumidor los alimentos
que producen en sus chacras.
Feria
Franca
La palabra zafra significa: recolección de la caña de
azúcar.
Zafra
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Queremos aportarles otro concepto para que lo tengan presente. Lean su contenido.
 ¿Qué relación encuentran entre el concepto agroecológico y la forma en que
los productores y las productoras rurales trabajan en sus chacras y
huertas? Para responder recuerden el video de la clase pasada e imágenes. Por
las dudas les pasamos nuevamente el link del video que trata sobre las
poblaciones rurales del Chaco.
También en la clase anterior, observaron un video sobre la siembra y cosecha de la
caña de azúcar, donde han podido establecer el proceso o etapas que lleva su
producción. Para ampliar esta mirada e interpretación que realizaron, observen el
siguiente enlace al video que presenta el proceso de diferentes circuitos de producción.
https://ele.chaco.gob.ar/mod/url/view.php?id=74170&forceview=1
Trozo de terreno o propiedad agrícola de pequeña
extensión que resulta poco rentable porque no puede dar
el fruto suficiente para pagar el trabajo que exige su
explotación.
En la mitad norte del país abundan los minifundios.
El minifundio es una pequeña extensión de tierra donde
se desarrolla una actividad agrícola y/o ganadera.
Minifundista
¿Sabían que? Se entiende por agroecológico a todo sistema de
producción sustentable en el tiempo, que brinde
alimentos sanos y abundantes, manteniendo o
incrementando la fertilidad del suelo. Este sistema se
caracteriza por el manejo racional de los recursos
naturales, por contemplar la diversidad biológica y la no
utilización de fertilizantes químicos.
https://ele.chaco.gob.ar/mod/hvp/view.php?id=73277&forceview=1
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
A continuación aparece una imagen que muestra las etapas del circuito productivo del
tomate:
Disponible en: https://cutt.ly/UgNnCs2
Respondan las siguientes preguntas a partir de lo observado en el enlace al video e
imágenes:
 ¿Qué materias primas participan del proceso productivo?
 ¿Cuáles son las etapas de un circuito productivo?
 ¿Qué entendieron por etapa industrial? Expliquen con sus palabras.
Elijan uno de los ejemplos dados tanto en el enlace al video ofrecido o en las imágenes
y expliquen el proceso de transformación de la materia prima, aspectos que a ustedes
les interesaron o preguntas que les hayan surgido. Finalicen su escrito expresando con
sus palabras ¿qué entienden por circuito productivo?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Queridos y queridas detectives les damos otra tarea para que averigüen y una pista
que deberán encontrar en la siguiente nota periodística. A partir de su lectura respondan
la pregunta:
¿Cuál creen que debería ser la participación del Estado o del gobierno en estas
tareas que realizan los pequeños productores y productoras rurales de nuestra
provincia?
Para responder la pregunta anterior tengan presente lo siguiente:
 Den sus opiniones personales, no se limiten solo al contenido de la nota
periodística. Si les parece podrían hacer un listado de dichas acciones.
 Sería de gran ayuda tener presente el cuadro donde define los diferentes modos
de organizarse que tienen los productores y las productoras por ejemplo en
huertas, chacras, ferias francas, minifundistas. Ya que cada una de ellas
presenta diferentes realidades en cuanto a necesidades y a los actores que
participan.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
30.10.2020 | Gobernación
EN BARRANQUERAS, CAPITANICH Y EL MINISTRO ARROYO ENTREGARON
EQUIPAMIENTO A LA PLANTA DE RESIDUOS Y A HUERTAS COMUNITARIAS
La recorrida se realizó en el marco del programa nacional Banco de Maquinarias,
Herramientas y Materiales para la Emergencia Social, que la provincia y la cartera
nacional de Desarrollo Social firmaron para atender a las personas en situación de
vulnerabilidad social y económica mediante la entrega de insumos, herramientas y
equipamiento.
El gobernador Jorge Capitanich recorrió este viernes, junto al ministro de Desarrollo
Social de la Nación, Daniel Arroyo, varias locaciones en Barranqueras para hacer
entrega de equipamientos para apoyar actividades e iniciativas productivas. Las
visitas fueron a la Planta Separadora de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), la Huerta
Comunitaria y la Góndola de Productos Chaqueños. “Esto hace a una política activa.
Es lo que hace un Estado que protege a cada uno de sus habitantes. Donde no está
nadie, ahí estamos nosotros”, destacó el mandatario.
“Este es un trabajo articulado entre Nación y Provincia que va de abajo hacia arriba.
A mí no me sirve imponer un mismo sistema de enlatados, por ejemplo, para Chaco,
Mendoza y Santa Cruz, porque tienen realidades diferentes”, afirmó Arroyo, quien
agregó que “por eso son los gobiernos provinciales quienes llevan adelante los
programas y establecen las prioridades, como en este caso se hizo en
Barranqueras”.
Las autoridades iniciaron su recorrido por la Planta de RSU para hacer entrega de
kits de indumentarias con el fin de fomentar el desarrollo de emprendimientos de la
economía social, que demandó una inversión de $927.500, siendo financiada por el
programa nacional Banco de maquinarias, herramientas y materiales para la
Emergencia Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Seguidamente, los funcionarios visitaron la huerta comunitaria que funciona en el
mismo predio de la Planta RSU, para realizar la entrega de un subsidio al municipio de
Barranqueras por $300.000 para promover la producción de alimentos en huertas familiares,
comunitarias y escolares. Además, se hizo entrega de kits de huertas familiares para 122
familias con una inversión de $3.223.750.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Recuerden la tarea asignada
 Respondan la siguiente pregunta:
¿Cuál creen que debería ser la participación del estado o del gobierno en las
tareas que realizan los pequeños productores y
productoras rurales de nuestra provincia?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ustedes organizan su respuesta, pueden utilizar cuadros, esquemas, listados con
viñetas, imágenes
Tarea
Averigüen si en sus lugares de residencia o zonas cercanas existen: huertas familiares
y/o escolares, ferias francas y si cuentan con comedores comunitarios.
Actividad N° 4
En la clase anterior leímos las odas de Pablo Neruda de “las papas fritas” y de “la papa”.
En esta clase continuaremos con las odas, en este caso con la Oda del tomate del
mismo autor.
Durante las últimas semanas, la Unidad Provincial de Seguimiento Nutricional (UPSN) de
la Subsecretaría de Economía y Políticas Sociales realizó visitas programadas para
efectuar seguimientos de carácter nutricional y biopsicosocial, donde detectaron que en
distintos barrios Gran Resistencia se registran 122 familias que cuentan con huerta o
pretenden realizarla. Estos barrios son: Los Lirios, Villa Saavedra, Los Milagros,
Forestación, 500 viviendas y Villa Hortencia.
Finalmente, la comitiva recorrió la Góndola de productos chaqueños, una muestra de
emprendedores locales donde se expondrán producciones primarias como conservas,
pastas secas, dulces, envasados, refinados, entre otros. En esta línea, se informó que se
está articulando un convenio junto al Nuevo Banco del Chaco, la Empresa POSNET y el
Ministerio de Producción, Industria y Empleo para fortalecer la red de proveedores
chaqueños, al incluirlos al Plan Tarjeta Tuya.
Así, estos podrán vincularse con los más de 67.000 beneficiarios y beneficiarias de la
Tarjeta Alimentar y los 1101 titulares de la Tarjeta Tuya Sin TACC, cuya implementación
implica más de $350.000.000 mensuales. “Esto es un gran éxito porque logra lo que
queremos: que el ingreso de la Tarjeta Alimentaria se consuma localmente y tenga un
efecto positivo en el desarrollo de los municipios”, destacó Capitanich.
Para leer el texto periodístico completo lo van a encontrar en: https://cutt.ly/TgNmEWr
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Antes de la lectura:
Predigan: ¿Qué comidas preparan con tomate? ¿De qué puede tratar una oda dedicada
al tomate?
Lectura de la Oda al tomate
Escuchen el poema de Pablo de Neruda en el siguiente link:
Mientras escuchan el poema reconozcan la melodía del poema.
Intenten ahora ustedes leer a la par de la voz del audiovisual el texto del poeta.
Anímense a enunciar al unísono cada verso, cuando lo consigan estarán recitando al
unísono.
Después de la lectura
¿Qué características de los tomates quiere destacar el autor?
Lean el siguiente fragmento: “sin coraza, sin escamas ni espinas, nos entrega el regalo
de su color fogoso y la totalidad de su frescura.” ¿Qué creen que quiere decir el autor?
https://ele.chaco.gob.ar/mod/url/view.php?id=74451
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Lea el siguiente fragmento “En diciembre se desata el tomate, invade las cocinas, entra
por los almuerzos, se sienta reposado en los aparadores, entre los vasos, las
matequilleras, los saleros azules” ¿Por qué el autor dice que en diciembre se destaca el
tomate? Y ¿por qué menciona que se sienta reposado en los aparadores?
El autor señala que “el tomate, astro de tierra, estrella repetida y fecunda” ¿Por qué
destaca esta alabanza? Argumenten su respuesta, recuerden que la oda es una
composición poética que tiene por objetivo alabar a la persona o elemento del que se
habla. ¿Por qué creen ahora, que el autor le escribe una oda al tomate?
Si tuvieran que crear una oda, ¿a qué persona o elemento alabaría? Expliqué por qué.
La poesía y la ciencia son dos formas diferentes de conocer en profundidad el mundo.
Un tomate puede ser visto desde estas dos dimensiones.
Exploremos las diferencias y las semejanzas entre poesía y ciencia.
Luego de leer e interpretar los múltiples sentidos que se plantean en la oda al tomate,
les proponemos leer una nota de enciclopedia sobre el tomate
http://enciclopedia.us.es/index.php/Tomate
TOMATE Clasificación cientifica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
TOMATE Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: lycopersicum
Solanum lycopersicum L.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Un tomate rojo.
El tomate es el fruto de la tomatera, una planta de la familia de las solanáceas.
Origen
La palabra tomate procede del Nahuatl. El tomate ya se cultivaba 700 años a.C. en
el antiguo Perú, antes de la formación del Imperio Inca y forma parte importante de
la gastronomía actual del país.
Su ingreso en Europa
Los primeros tomates que se dieron en Europa eran de color amarillo (en 1554
fueron descritos por el botánico italiano Piero Andrea Mattioli como "pomo d'oro",
manzana dorada, de aquí el nombre de "pomodoro"; en la Francia del siglo XVIII
fueron conocidos como "pomme d'amour" o manzana de amor) hoy los de color rojo
están más extendidos.
Forma y color
El tomate es una hortaliza carnosa que cuyo fruto puede ser dorado, naranja intenso
o rojizo, según las variedades. Su forma y tamaño son variables: redondo (de unos
2 cm de diámetro en el tomate cereza), globoso (como en el tomate común),
piriforme (como en el tomate pera) y ovoide (tomate acorazonado). Este fruto se
puede consumir tanto crudo como cocinado. Aunque el tomate es una fruta, no se
suele comer de postre, y se considera como una verdura u hortaliza. El color rojo
del tomate se debe a un pigmento, contenido también en otras frutas como la sandía,
llamado licopeno y que tiene multitud de beneficios sobre el organismo, como la
prevención del envejecimiento celular, la oxidación o enfermedades
cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.
Forma parte de la composición de numerosos platos culinarios como:
 Salsa de tomate.
 Ensalada de tomate.
 Kétchup.
 Tomate a la provenzal.
 Tomate relleno en Arequipa
 Pizza.
 Gazpacho andaluz.
 Pan y tomate, (Pa amb tomaquet en catalán).
En los siglos XVI y XVII, muchos europeos creían que los tomates eran
venenososos, porque los relacionaban con el tabaco; también consideraban que su
consumo era pecaminoso, pues decían que "calentaba la sangre". Sin embargo, las
tomateras eran cultivadas como ornamento en los jardines.
Thomas Jefferson fue un pionero en el cultivo de tomates, por el 1809 en América
del Norte. Se descubrió que no era tóxico, sino todo lo contrario, que era muy
beneficioso para la salud. Incluso se creía que tenía propiedades afrodisíacas.
El tomate también es un alimento principal en la cocina mediterránea y símbolo de
muchos pueblos del Murcia y Valencia, hasta tal punto que en Buñol, un pueblo del
interior de la provincia de Valencia (España), se celebra la fiesta de La Tomatina,
donde se desparraman toneladas de tomate por las calles y se establece una batalla
en la que el arma es el jugo de tomate formado. En Tarazona (Zaragoza), el lanzar
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
Respondan a las siguientes preguntas:
¿Qué dice del tomate el texto que acaban de leer? ¿Qué los
caracteriza? ¿Qué valores nutrientes tiene? ¿Qué vitaminas y
minerales aporta al organismo? Respondan en sus carpetas.
Como verán en la nota de enciclopedia la información se
presenta siguiendo esta estructura:
Estructura del texto
 Introducción: Presentación del fruto, nombre popular, nombre científico, clase,
orden, familia, hábitat, lugar de origen, etc.
 Desarrollo: Descripción de la planta y subtemas relacionados.
 Conclusión: Empleos del fruto.
Expliquen las diferencias del poema y la nota de enciclopedia teniendo en cuenta estas
definiciones:
El tomate también es un alimento principal en la cocina mediterránea y símbolo de
muchos pueblos del Murcia y Valencia, hasta tal punto que en Buñol, un pueblo del
interior de la provincia de Valencia (España), se celebra la fiesta de La Tomatina,
donde se desparraman toneladas de tomate por las calles y se establece una batalla
en la que el arma es el jugo de tomate formado. En Tarazona (Zaragoza), el lanzar
toneladas de tomates contra un elemento arlequinado El Cipotegato se remonta al
Renacimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO
 Se utiliza un lenguaje culto con riqueza en vocabulario.
 Se utiliza la expresión poética para darle belleza al texto.
 Las palabras se utilizan con sus significados propios que le da la persona
(connotativo).
 Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas para embellecer más
el texto.
 Puede utilizarse la prosa (forma natural de expresión) y el verso.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO
Las características del lenguaje científico son:
 Carácter objetivo. Lo más importante es resaltar los hechos y datos de la
investigación y dejar de lado las opiniones, percepciones y valoraciones
subjetivas.
 Carácter universal. Debido al interés de difusión mundial de los trabajos
de investigación se recurre al uso de términos específicos, los cuales se
pueden traducir con facilidad de una lengua a otra.
 Enlisten en el siguiente cuadro de doble entrada las características del
tomate que ofrecen ambos textos.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
En la Oda el lenguaje es literario
porque
En la nota de Enciclopedia el
lenguaje es científico porque
Enlisten en el siguiente cuadro de doble entrada las características del tomate que
ofrecen ambos textos.
ODA ENCICLOPEDIA
Luego de contrastar los rasgos del tomate respondan a las consignas:
 Expliquen cómo se describe en cada caso al tomate.
 ¿En qué se parecen?
Teniendo en cuenta las diferencias del poema y la nota ¿con qué visión
del tomate se quedan? ¿Con la visión poética, científica o con ambas visiones?
Fundamenten su elección.
Actividad N° 5
Reflexionamos sobre lo aprendido
En compañía de una persona adulta, conversen un momento sobre la experiencia de
aprendizaje de esta semana.
Les pueden ser útiles estas preguntas para ayudarlos a pensar:
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
 ¿Qué aprendieron en esta oportunidad con las tareas de la escuela?
 ¿Cuáles les resultaron difíciles o fáciles de hacer? ¿Por qué?
 ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?
 ¿Pueden aplicar a la vida cotidiana lo que aprendieron? ¿Cómo?
 ¿Qué temas o ideas necesitan repasar?
¡NOS VEMOS LA
PRÓXIMA CLASE!

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto de aula
PDF
Guias alimentarias
PPTX
PIRAMIDE ALIMENTICIA CON INFORMACION DE ETIQUETADO DE PRODUCTO
DOCX
P1 s3 d1 baja
DOCX
Secuencia didactica 1 grado. meduca
PPTX
Alimentación y salud
PPT
Power Point La AlimentacióN Defi
PPT
Power Point La AlimentacióN Defi
Proyecto de aula
Guias alimentarias
PIRAMIDE ALIMENTICIA CON INFORMACION DE ETIQUETADO DE PRODUCTO
P1 s3 d1 baja
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Alimentación y salud
Power Point La AlimentacióN Defi
Power Point La AlimentacióN Defi

Similar a 7.pdflecncua ciecnias sociales y naturales (20)

PPT
Power Point La Alimentación Defi
PDF
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
PDF
GUIAS ALIMENTARIAS SALUDABLES DE MEXICO.pdf
PPTX
Webquest de nutricion
PDF
Recetario1
PDF
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
PDF
Nutricion
PDF
Nutricion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
PDF
511925501-Secuencia didac3-3er-grado.pdf
PDF
Educación en nutricion
PDF
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
DOCX
Ficha de trabajo n°4 de la experiencia n°1 iv bimestre
PDF
Cuadernillo de trabajo escolar tercer año de primaria
PPTX
GUIA ALIMENTARIA SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA POBLACION MEXICANA.pptx
DOCX
ABP_FORMATO_1°A PROYECTO ALIMENTACION.1.docx
PDF
Rad 8149 alimentacion balanceada-tercer grado
PDF
SESION 3.- LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA GESTANTE.pdf
PDF
MANUAL DE ALIMENTOS "Fomenta la organización y responsabilidad diaria en clase.
PDF
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
Power Point La Alimentación Defi
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
GUIAS ALIMENTARIAS SALUDABLES DE MEXICO.pdf
Webquest de nutricion
Recetario1
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Nutricion
Nutricion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
511925501-Secuencia didac3-3er-grado.pdf
Educación en nutricion
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
Ficha de trabajo n°4 de la experiencia n°1 iv bimestre
Cuadernillo de trabajo escolar tercer año de primaria
GUIA ALIMENTARIA SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA POBLACION MEXICANA.pptx
ABP_FORMATO_1°A PROYECTO ALIMENTACION.1.docx
Rad 8149 alimentacion balanceada-tercer grado
SESION 3.- LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA GESTANTE.pdf
MANUAL DE ALIMENTOS "Fomenta la organización y responsabilidad diaria en clase.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENVIAR EXPOSICION CALCULO DE PARTES DE UN MOTOR.pptx
PDF
Manual de Autorradio Fiat Palio y Siena mondelos 2010
PPTX
TECNICO ELECTRONICO PARA ESCANEAR Cat ET.pptx
PPTX
induccion e introduccion a sde s(1).pptx
PPTX
Actores viales y Conductores y su vias..
PDF
aviacion civil 2020 diciembre.pdf personal
PPTX
Paciente critico prtgertyr5ostquirúrgico3.pptx
PPTX
Cristales Liquidos.pptxcccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
PPTX
ESTRUCTURA Y REDACCION DE CONTRATOS.pptx
PDF
Técnicas de Lubricación de motores combu
PPTX
Estandares-en-la-Gestion-de-Proyectos-Construccion-de-una-Planta-de-Produccio...
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado (1).pdf
PPTX
Ejercicios de etica profesional en informatica
PDF
sistema endocrino pedf nesesario para primeria
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE I) (1).pdf
PDF
DIARIO CAS_ AVANCE II TRIMESTRE_FABIANA ALVARADO MENDOZA_2025_4TO C.pdf
PPTX
SQUIEMIA MESENTERICA AGUDA COMPLCADA EN ADU
PDF
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
PDF
TFG_JORGE_HERNANGOMEZ_GONZALEZ analisis de gemelos digitales
PPTX
Trabajo en equipo (1).pptxasdfgfhgtresdfgvcbhhtd
ENVIAR EXPOSICION CALCULO DE PARTES DE UN MOTOR.pptx
Manual de Autorradio Fiat Palio y Siena mondelos 2010
TECNICO ELECTRONICO PARA ESCANEAR Cat ET.pptx
induccion e introduccion a sde s(1).pptx
Actores viales y Conductores y su vias..
aviacion civil 2020 diciembre.pdf personal
Paciente critico prtgertyr5ostquirúrgico3.pptx
Cristales Liquidos.pptxcccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
ESTRUCTURA Y REDACCION DE CONTRATOS.pptx
Técnicas de Lubricación de motores combu
Estandares-en-la-Gestion-de-Proyectos-Construccion-de-una-Planta-de-Produccio...
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado (1).pdf
Ejercicios de etica profesional en informatica
sistema endocrino pedf nesesario para primeria
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE I) (1).pdf
DIARIO CAS_ AVANCE II TRIMESTRE_FABIANA ALVARADO MENDOZA_2025_4TO C.pdf
SQUIEMIA MESENTERICA AGUDA COMPLCADA EN ADU
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
TFG_JORGE_HERNANGOMEZ_GONZALEZ analisis de gemelos digitales
Trabajo en equipo (1).pptxasdfgfhgtresdfgvcbhhtd
Publicidad

7.pdflecncua ciecnias sociales y naturales

  • 1. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Les damos la bienvenida a 3° Ciclo 7° GRADO
  • 2. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO 7° GRADO: Esta semana, el objetivo de los y las detectives es seguir indagando sobre los alimentos, los circuitos productivos de algunos de ellos y la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con la venta, la provisión y distribución de productos alimenticios. En las mochilas, los y las detectives de los alimentos, llevan lupas de tamaños variados, llevan grandes dosis de curiosidad para experimentar, resolver obstáculos inesperados, descubrir caminos para resolver los problemas difíciles, predisposición para aprender a aprender,capacidad para generar nuevos interrogantes. Pero de todas las cualidades de los detectives, la más valiosa es la de saber compartir sus descubrimientos con otros para hacer del lugar donde viven un lugar mejor. ¡Sumáte a la liga de los y las Detectives de los alimentos para hallar juntos nuevas pistas! ¡Hola otra vez! Estas actividades son para realizarlas en la semana del 16 al 20 de noviembre Las y los detectives de los alimentos
  • 3. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Actividad N° 1 La semana pasada desarrollamos que los alimentos contienen distintos nutrientes en cantidades variables. Las personas transformamos lo que comemos, a través de la cocina no solo porque nos aportan nutrientes sino, también, porque nos gusta. Se han preguntado ¿por qué festejamos los cumpleaños preparando una torta?, ¿de dónde viene la costumbre de realizar panes dulces para la navidad?, ¿saben en qué país se preparó por primera vez el dulce de leche? Durante esta semana les ayudamos a responder estos y otros interrogantes. Para conocer más sobre los alimentos lean la siguiente información: Diferentes culturas consumen alimentos que pueden resultarnos muy extraños. Por ejemplo, insectos, serpientes o murciélagos. Pero nosotros consumimos alimentos que, en otros lugares del mundo, les parecen repugnantes. Por ejemplo, los chinchulines, que son los intestinos de las vacas. O las mollejas, que son un tipo de glándulas. En la India, las vacas son consideradas animales sagrados y no las matan. Es posible que a muchos hindúes les cueste comprender nuestra predilección por esa carne y nuestra resistencia a comer insectos o reptiles. El dulce de leche es una creación de los argentinos. El sabor y el tipo de comidas son muy importantes porque los compartimos con otras personas que también los disfrutan. La comida no es solo una necesidad nutritiva, también es parte de la identidad cultural. Las costumbres en materia de alimentación van cambiando con el tiempo. Algunas provienen de otras culturas que se incorporan a la nuestra. Por ejemplo, las pastas, que provienen de Italia. Entre los alimentos que se han ido instalando en nuestras costumbres alimentarias, se encuentran algunos que son poco saludables y son conocidos como snacks (que quiere decir crocante), los chizitos, las papas fritas o los palitos forman parte de este tipo de alimentos. Estos productos envasados fueron reemplazando a otros más tradicionales como la típica “picada” con aceitunas, queso y algún fiambre. Fíjense que incluso el término snacks, que se hizo popular, ni siquiera pertenece al idioma castellano. Nuestro país es uno de los principales productores de alimentos del mundo. Por eso, la oferta de alimentos es muy amplia. Sin embargo, muchos habitantes no tienen acceso a una cantidad suficiente y variada de alimentos, debido a la pobreza. Entre los que tienen acceso, hay quienes no tienen en cuenta la importancia de combinarlos de forma adecuada. La falta de alimentos o de una combinación adecuada de estos produce diferentes problemas nutricionales como desnutrición, obesidad, diabetes o hipertensión. Esto es consecuencia de una alimentación insuficiente, excesiva o por malos hábitos alimentarios. Para orientar a la población argentina sobre una alimentación adecuada, el Ministerio de Salud de la Nación elaboró un gráfico que representa las necesidades alimentarias diarias de una persona, tanto en variedad como en cantidad. Texto extraìdo y adaptado de: https://backend.educ.ar/refactor_resource/get- attachment/33925 Cuaderno Nº 8 para 4 y 5 grado .
  • 4. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Para comprender lo que leyeron, vuelvan sobre el texto a partir de las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son las causas de la obesidad y de la desnutrición?  ¿Qué significa ser productores de alimentos?  ¿Qué problemas traen los malos hábitos alimentarios?  ¿Qué alimentos de otras culturas les resulta muy curioso?  ¿Qué comidas argentinas les gustan más? Registren las respuestas en sus carpetas Realicen una lista de alimentos que acostumbran a consumir y que la receta la han heredado de los antepasados. Les presentamos un gráfico, es como un gran plato, está compuesto por seis grupos de alimentos, donde el tamaño de las divisiones del plato es variable y refleja las cantidades recomendadas diarias de cada uno. Los alimentos que ocupan más lugar (un área más grande) son los que se recomienda comer en mayor proporción. El gráfico a analizar forma parte de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA), elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación, y se adapta a las diferentes necesidades alimentarias de la población argentina. Por ejemplo, orienta la variedad y cantidad de alimentos que deben proveerse en los comedores escolares según la edad de las y los estudiantes. Observen el gráfico y contesten en forma escrita las preguntas:  ¿Por qué creen que el agua se encuentra en el centro de la rueda?  ¿Cómo interpretan los rótulos “+ actividad física” y “– sal”? ¿por qué?  ¿Cuál es el grupo de alimentos que ocupa el lugar más grande? ¿Por qué?  ¿Qué significa que ciertos grupos de alimentos ocupen un pequeño espacio? ¿Cuáles son?
  • 5. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO  ¿Qué se recomienda consumir diariamente en mayor cantidad? ¿Y en menor cantidad? Ahora observen la tabla. En ella nos indica las porciones diarias de cada grupo de alimentos que observamos en la rueda. En sus carpetas Teniendo en cuenta la rueda de alimentos y el cuadro anterior, elaboren una lista de alimentos para consumir en un día. Tengan presente de no excederse en cantidades. Para conocer sobre recetas de todas las culturas, cocineros y curiosidades sobre alimentos: los invitamos a ingresar a Comidaventuras, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, disponible en: https://n9.cl/ydd7v Actividad N° 2 Esta semana les proponemos continuar analizando las estrategias y decisiones que tomamos al resolver problemas. Las siguientes situaciones problemáticas que les pedimos que resuelvan, dan cuenta de esto. Resuelvan y escriban en sus cuadernos o carpeta cómo lo hicieron. 1. Bety quiere preparar budines de miel, ya que esta es muy rica en minerales y aporta muchos beneficios a nuestra salud. Como le sale muy ricos decidió venderlos en la feria de la comunidad. En el momento de venderlos Bety les lee a los clientes la etiqueta que le ha puesto a cada budín: “La miel es un endulzante natural que aporta multitud de beneficios a nuestro organismo”.
  • 6. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO BUDÍN DE MIEL Ingredientes:  ¼ kg de miel  200 g de manteca  2 huevos  ½ cucharadita de canela  3 tazas de harina  1 cucharada de polvo para hornear a) Con estos ingredientes, Bety obtiene un budín de 8 porciones. ¿Qué necesitaría para preparar 4 budines iguales? ¿Y 10? b) Completen la siguiente tabla: Cantidad de budines Miel Manteca Huevos Cucharadita de canela Harina 1 ¼ kg 2 2 4 1 ¼ kg 10 10 c) Además, Bety quiere preparar para su abuela un budín más pequeño, de tan solo cuatro porciones. Para ello, considera que necesitará la mitad de los ingredientes. ¿Están de acuerdo? ¿Cuál es la mitad de ¼ kg de miel? ¿Cómo averiguaron la respuesta? d) Bety pensó en preparar las siguientes recetas, para agregar a la venta en el puesto de la feria, porque son alimentos saludables, aportan muchos beneficios a nuestra salud y sus clientes los piden:
  • 7. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO e) ¿Cuánto gastará Bety en la verdulería para las recetas? Si los precios son los siguientes:  1 k de tomate $150.  ½ de zanahoria $56.  1 k de zapallito $90.  ½ de morrón $85.  36 huevos x $260.  Pollo x kilo $135.  Mayonesa x 100 g $95. Excelente trabajo, seguimos aprendiendo más sobre alimentos Actividad N° 3 Chicos y chicas ser detectives de los alimentos, como se habrán dado cuenta, es una función muy importante que demanda de observación, hacer preguntas, de sumar conocimientos nuevos y brindar informes. Es una misión que activa la acción, la creatividad y el trabajo. Es hora que tomen sus carpetas y cuadernos de notas para continuar con nuestra misión de ver ¿cómo llegan los alimentos a sus hogares?  Realicen un cuadro comparativo entre los conceptos o definiciones solicitadas en la clase anterior. Es preciso que ordenen las informaciones conseguidas. Los orientamos con un ejemplo. El diccionario fue de gran ayuda. Para recordar ? Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte sano, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales.La nutrición es importante para todos y todas.
  • 8. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Los huertos familiares son parcelas contiguas a la vivienda donde se cultivan hortalizas de manera intensiva y continua durante todo el año. La producción de alimentos es generalmente para el autoconsumo familiar, pero el excedente puede comercializarse para producir un ingreso económico. Huerta Acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el dinero. Por ejemplo: intercambiar zapallos por papas entre vecinos y vecinas. Trueque Llamamos chacra a un modelo de producción donde los cultivos no crecen aislados, sino que lo hacen asociados, complementándose unos con otros. Estos cultivos pueden ser, por ejemplo, maíz, zapallo y poroto. La chacra, no necesita una gran preparación del terreno ni mucha agua para el riego. El huerto familiar es muy distinto a la chacra. Mientras la chacra está alejada de la comunidad, el huerto está cercano a la vivienda. Chacra Las ferias francas, pueden definirse como pequeños mercados locales. Allí, agricultores/as familiares concurren, una o dos veces por semana, para comercializar en forma directa al consumidor los alimentos que producen en sus chacras. Feria Franca La palabra zafra significa: recolección de la caña de azúcar. Zafra
  • 9. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Queremos aportarles otro concepto para que lo tengan presente. Lean su contenido.  ¿Qué relación encuentran entre el concepto agroecológico y la forma en que los productores y las productoras rurales trabajan en sus chacras y huertas? Para responder recuerden el video de la clase pasada e imágenes. Por las dudas les pasamos nuevamente el link del video que trata sobre las poblaciones rurales del Chaco. También en la clase anterior, observaron un video sobre la siembra y cosecha de la caña de azúcar, donde han podido establecer el proceso o etapas que lleva su producción. Para ampliar esta mirada e interpretación que realizaron, observen el siguiente enlace al video que presenta el proceso de diferentes circuitos de producción. https://ele.chaco.gob.ar/mod/url/view.php?id=74170&forceview=1 Trozo de terreno o propiedad agrícola de pequeña extensión que resulta poco rentable porque no puede dar el fruto suficiente para pagar el trabajo que exige su explotación. En la mitad norte del país abundan los minifundios. El minifundio es una pequeña extensión de tierra donde se desarrolla una actividad agrícola y/o ganadera. Minifundista ¿Sabían que? Se entiende por agroecológico a todo sistema de producción sustentable en el tiempo, que brinde alimentos sanos y abundantes, manteniendo o incrementando la fertilidad del suelo. Este sistema se caracteriza por el manejo racional de los recursos naturales, por contemplar la diversidad biológica y la no utilización de fertilizantes químicos. https://ele.chaco.gob.ar/mod/hvp/view.php?id=73277&forceview=1
  • 10. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO A continuación aparece una imagen que muestra las etapas del circuito productivo del tomate: Disponible en: https://cutt.ly/UgNnCs2 Respondan las siguientes preguntas a partir de lo observado en el enlace al video e imágenes:  ¿Qué materias primas participan del proceso productivo?  ¿Cuáles son las etapas de un circuito productivo?  ¿Qué entendieron por etapa industrial? Expliquen con sus palabras. Elijan uno de los ejemplos dados tanto en el enlace al video ofrecido o en las imágenes y expliquen el proceso de transformación de la materia prima, aspectos que a ustedes les interesaron o preguntas que les hayan surgido. Finalicen su escrito expresando con sus palabras ¿qué entienden por circuito productivo? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Queridos y queridas detectives les damos otra tarea para que averigüen y una pista que deberán encontrar en la siguiente nota periodística. A partir de su lectura respondan la pregunta: ¿Cuál creen que debería ser la participación del Estado o del gobierno en estas tareas que realizan los pequeños productores y productoras rurales de nuestra provincia? Para responder la pregunta anterior tengan presente lo siguiente:  Den sus opiniones personales, no se limiten solo al contenido de la nota periodística. Si les parece podrían hacer un listado de dichas acciones.  Sería de gran ayuda tener presente el cuadro donde define los diferentes modos de organizarse que tienen los productores y las productoras por ejemplo en huertas, chacras, ferias francas, minifundistas. Ya que cada una de ellas presenta diferentes realidades en cuanto a necesidades y a los actores que participan.
  • 11. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO 30.10.2020 | Gobernación EN BARRANQUERAS, CAPITANICH Y EL MINISTRO ARROYO ENTREGARON EQUIPAMIENTO A LA PLANTA DE RESIDUOS Y A HUERTAS COMUNITARIAS La recorrida se realizó en el marco del programa nacional Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para la Emergencia Social, que la provincia y la cartera nacional de Desarrollo Social firmaron para atender a las personas en situación de vulnerabilidad social y económica mediante la entrega de insumos, herramientas y equipamiento. El gobernador Jorge Capitanich recorrió este viernes, junto al ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, varias locaciones en Barranqueras para hacer entrega de equipamientos para apoyar actividades e iniciativas productivas. Las visitas fueron a la Planta Separadora de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), la Huerta Comunitaria y la Góndola de Productos Chaqueños. “Esto hace a una política activa. Es lo que hace un Estado que protege a cada uno de sus habitantes. Donde no está nadie, ahí estamos nosotros”, destacó el mandatario. “Este es un trabajo articulado entre Nación y Provincia que va de abajo hacia arriba. A mí no me sirve imponer un mismo sistema de enlatados, por ejemplo, para Chaco, Mendoza y Santa Cruz, porque tienen realidades diferentes”, afirmó Arroyo, quien agregó que “por eso son los gobiernos provinciales quienes llevan adelante los programas y establecen las prioridades, como en este caso se hizo en Barranqueras”. Las autoridades iniciaron su recorrido por la Planta de RSU para hacer entrega de kits de indumentarias con el fin de fomentar el desarrollo de emprendimientos de la economía social, que demandó una inversión de $927.500, siendo financiada por el programa nacional Banco de maquinarias, herramientas y materiales para la Emergencia Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Seguidamente, los funcionarios visitaron la huerta comunitaria que funciona en el mismo predio de la Planta RSU, para realizar la entrega de un subsidio al municipio de Barranqueras por $300.000 para promover la producción de alimentos en huertas familiares, comunitarias y escolares. Además, se hizo entrega de kits de huertas familiares para 122 familias con una inversión de $3.223.750.
  • 12. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Recuerden la tarea asignada  Respondan la siguiente pregunta: ¿Cuál creen que debería ser la participación del estado o del gobierno en las tareas que realizan los pequeños productores y productoras rurales de nuestra provincia? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ustedes organizan su respuesta, pueden utilizar cuadros, esquemas, listados con viñetas, imágenes Tarea Averigüen si en sus lugares de residencia o zonas cercanas existen: huertas familiares y/o escolares, ferias francas y si cuentan con comedores comunitarios. Actividad N° 4 En la clase anterior leímos las odas de Pablo Neruda de “las papas fritas” y de “la papa”. En esta clase continuaremos con las odas, en este caso con la Oda del tomate del mismo autor. Durante las últimas semanas, la Unidad Provincial de Seguimiento Nutricional (UPSN) de la Subsecretaría de Economía y Políticas Sociales realizó visitas programadas para efectuar seguimientos de carácter nutricional y biopsicosocial, donde detectaron que en distintos barrios Gran Resistencia se registran 122 familias que cuentan con huerta o pretenden realizarla. Estos barrios son: Los Lirios, Villa Saavedra, Los Milagros, Forestación, 500 viviendas y Villa Hortencia. Finalmente, la comitiva recorrió la Góndola de productos chaqueños, una muestra de emprendedores locales donde se expondrán producciones primarias como conservas, pastas secas, dulces, envasados, refinados, entre otros. En esta línea, se informó que se está articulando un convenio junto al Nuevo Banco del Chaco, la Empresa POSNET y el Ministerio de Producción, Industria y Empleo para fortalecer la red de proveedores chaqueños, al incluirlos al Plan Tarjeta Tuya. Así, estos podrán vincularse con los más de 67.000 beneficiarios y beneficiarias de la Tarjeta Alimentar y los 1101 titulares de la Tarjeta Tuya Sin TACC, cuya implementación implica más de $350.000.000 mensuales. “Esto es un gran éxito porque logra lo que queremos: que el ingreso de la Tarjeta Alimentaria se consuma localmente y tenga un efecto positivo en el desarrollo de los municipios”, destacó Capitanich. Para leer el texto periodístico completo lo van a encontrar en: https://cutt.ly/TgNmEWr
  • 13. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Antes de la lectura: Predigan: ¿Qué comidas preparan con tomate? ¿De qué puede tratar una oda dedicada al tomate? Lectura de la Oda al tomate Escuchen el poema de Pablo de Neruda en el siguiente link: Mientras escuchan el poema reconozcan la melodía del poema. Intenten ahora ustedes leer a la par de la voz del audiovisual el texto del poeta. Anímense a enunciar al unísono cada verso, cuando lo consigan estarán recitando al unísono. Después de la lectura ¿Qué características de los tomates quiere destacar el autor? Lean el siguiente fragmento: “sin coraza, sin escamas ni espinas, nos entrega el regalo de su color fogoso y la totalidad de su frescura.” ¿Qué creen que quiere decir el autor? https://ele.chaco.gob.ar/mod/url/view.php?id=74451
  • 14. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Lea el siguiente fragmento “En diciembre se desata el tomate, invade las cocinas, entra por los almuerzos, se sienta reposado en los aparadores, entre los vasos, las matequilleras, los saleros azules” ¿Por qué el autor dice que en diciembre se destaca el tomate? Y ¿por qué menciona que se sienta reposado en los aparadores? El autor señala que “el tomate, astro de tierra, estrella repetida y fecunda” ¿Por qué destaca esta alabanza? Argumenten su respuesta, recuerden que la oda es una composición poética que tiene por objetivo alabar a la persona o elemento del que se habla. ¿Por qué creen ahora, que el autor le escribe una oda al tomate? Si tuvieran que crear una oda, ¿a qué persona o elemento alabaría? Expliqué por qué. La poesía y la ciencia son dos formas diferentes de conocer en profundidad el mundo. Un tomate puede ser visto desde estas dos dimensiones. Exploremos las diferencias y las semejanzas entre poesía y ciencia. Luego de leer e interpretar los múltiples sentidos que se plantean en la oda al tomate, les proponemos leer una nota de enciclopedia sobre el tomate http://enciclopedia.us.es/index.php/Tomate TOMATE Clasificación cientifica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta TOMATE Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Solanum Especie: lycopersicum Solanum lycopersicum L.
  • 15. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Un tomate rojo. El tomate es el fruto de la tomatera, una planta de la familia de las solanáceas. Origen La palabra tomate procede del Nahuatl. El tomate ya se cultivaba 700 años a.C. en el antiguo Perú, antes de la formación del Imperio Inca y forma parte importante de la gastronomía actual del país. Su ingreso en Europa Los primeros tomates que se dieron en Europa eran de color amarillo (en 1554 fueron descritos por el botánico italiano Piero Andrea Mattioli como "pomo d'oro", manzana dorada, de aquí el nombre de "pomodoro"; en la Francia del siglo XVIII fueron conocidos como "pomme d'amour" o manzana de amor) hoy los de color rojo están más extendidos. Forma y color El tomate es una hortaliza carnosa que cuyo fruto puede ser dorado, naranja intenso o rojizo, según las variedades. Su forma y tamaño son variables: redondo (de unos 2 cm de diámetro en el tomate cereza), globoso (como en el tomate común), piriforme (como en el tomate pera) y ovoide (tomate acorazonado). Este fruto se puede consumir tanto crudo como cocinado. Aunque el tomate es una fruta, no se suele comer de postre, y se considera como una verdura u hortaliza. El color rojo del tomate se debe a un pigmento, contenido también en otras frutas como la sandía, llamado licopeno y que tiene multitud de beneficios sobre el organismo, como la prevención del envejecimiento celular, la oxidación o enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer. Forma parte de la composición de numerosos platos culinarios como:  Salsa de tomate.  Ensalada de tomate.  Kétchup.  Tomate a la provenzal.  Tomate relleno en Arequipa  Pizza.  Gazpacho andaluz.  Pan y tomate, (Pa amb tomaquet en catalán). En los siglos XVI y XVII, muchos europeos creían que los tomates eran venenososos, porque los relacionaban con el tabaco; también consideraban que su consumo era pecaminoso, pues decían que "calentaba la sangre". Sin embargo, las tomateras eran cultivadas como ornamento en los jardines. Thomas Jefferson fue un pionero en el cultivo de tomates, por el 1809 en América del Norte. Se descubrió que no era tóxico, sino todo lo contrario, que era muy beneficioso para la salud. Incluso se creía que tenía propiedades afrodisíacas. El tomate también es un alimento principal en la cocina mediterránea y símbolo de muchos pueblos del Murcia y Valencia, hasta tal punto que en Buñol, un pueblo del interior de la provincia de Valencia (España), se celebra la fiesta de La Tomatina, donde se desparraman toneladas de tomate por las calles y se establece una batalla en la que el arma es el jugo de tomate formado. En Tarazona (Zaragoza), el lanzar
  • 16. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO Respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué dice del tomate el texto que acaban de leer? ¿Qué los caracteriza? ¿Qué valores nutrientes tiene? ¿Qué vitaminas y minerales aporta al organismo? Respondan en sus carpetas. Como verán en la nota de enciclopedia la información se presenta siguiendo esta estructura: Estructura del texto  Introducción: Presentación del fruto, nombre popular, nombre científico, clase, orden, familia, hábitat, lugar de origen, etc.  Desarrollo: Descripción de la planta y subtemas relacionados.  Conclusión: Empleos del fruto. Expliquen las diferencias del poema y la nota de enciclopedia teniendo en cuenta estas definiciones: El tomate también es un alimento principal en la cocina mediterránea y símbolo de muchos pueblos del Murcia y Valencia, hasta tal punto que en Buñol, un pueblo del interior de la provincia de Valencia (España), se celebra la fiesta de La Tomatina, donde se desparraman toneladas de tomate por las calles y se establece una batalla en la que el arma es el jugo de tomate formado. En Tarazona (Zaragoza), el lanzar toneladas de tomates contra un elemento arlequinado El Cipotegato se remonta al Renacimiento. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO  Se utiliza un lenguaje culto con riqueza en vocabulario.  Se utiliza la expresión poética para darle belleza al texto.  Las palabras se utilizan con sus significados propios que le da la persona (connotativo).  Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas para embellecer más el texto.  Puede utilizarse la prosa (forma natural de expresión) y el verso. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO Las características del lenguaje científico son:  Carácter objetivo. Lo más importante es resaltar los hechos y datos de la investigación y dejar de lado las opiniones, percepciones y valoraciones subjetivas.  Carácter universal. Debido al interés de difusión mundial de los trabajos de investigación se recurre al uso de términos específicos, los cuales se pueden traducir con facilidad de una lengua a otra.  Enlisten en el siguiente cuadro de doble entrada las características del tomate que ofrecen ambos textos.
  • 17. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO En la Oda el lenguaje es literario porque En la nota de Enciclopedia el lenguaje es científico porque Enlisten en el siguiente cuadro de doble entrada las características del tomate que ofrecen ambos textos. ODA ENCICLOPEDIA Luego de contrastar los rasgos del tomate respondan a las consignas:  Expliquen cómo se describe en cada caso al tomate.  ¿En qué se parecen? Teniendo en cuenta las diferencias del poema y la nota ¿con qué visión del tomate se quedan? ¿Con la visión poética, científica o con ambas visiones? Fundamenten su elección. Actividad N° 5 Reflexionamos sobre lo aprendido En compañía de una persona adulta, conversen un momento sobre la experiencia de aprendizaje de esta semana. Les pueden ser útiles estas preguntas para ayudarlos a pensar:
  • 18. EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO  ¿Qué aprendieron en esta oportunidad con las tareas de la escuela?  ¿Cuáles les resultaron difíciles o fáciles de hacer? ¿Por qué?  ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?  ¿Pueden aplicar a la vida cotidiana lo que aprendieron? ¿Cómo?  ¿Qué temas o ideas necesitan repasar? ¡NOS VEMOS LA PRÓXIMA CLASE!