SlideShare una empresa de Scribd logo
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
DEFINICIÓN
• TCE ocurre cuando una fuerza mecánica externa
genera una disfunción cerebral secundario a golpe,
choque o por efecto de objetos penetrantes.
• Lesiones primarias por efecto directo del choque:
ESTRATEGIA: Medidas para disminuir
accidentalidad y violencia.
• Secundarias por disminución de la perfusión
cerebral se presenta en horas días. OBJETIVO DEL
MANEJO.
GENERALIDADES
• Principal causa de muerte y discapacidad
• En EU 1.7 millones/año 52.000 mueren –
80.000-90.000 presentan discapacidad
permanente.
• Mayor riesgo <4 años, 15-19 años, > 65 años.
• 90% son leves – incidencia anual 100-
300/100.000
• De estos 10% presentan complicaciones y 1%
requiere intervención quirúrgica, mortalidad
de 0.1%
• Disminución en tasa de mal desenlace con
implementación de guías de manejo
FISIOPATOLOGÍA
MECANISMOS DE TRAUMA
LESIÓN PRIMARIA
• Es el daño directo causado por el impacto del
trauma penetrante o no.
• HERIDA EN CUERO CABELLUDO
• CONCUSIÓN
• FRACTURA DE CRÁNEO
• LESIÓN FOCAL (INTRA O EXTRA AXIALES)
• LESIÓN DIFUSA (LAD)
HERIDA DE CUERO CABELLUDO
TEJIDO MUY VASCULARIZADO
LOGRAR HEMOSTASIA – SUTURAR (galea y piel así
haya exposición encefálica)
EVITAR HIPOTENSIÓN – CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Inicio de AB si es herida sucia o penetrante
FRACTURAS
Signos de fracturas de base
de cráneo
TIPOS DE SANGRADO
HEMATOMA EPIDURAL
HEMATOMA SUBDURAL
Grupos de riesgo:
ATROFIA CEREBRAL (ancianos, alcoholismo, TEC
previo con lesiones intracraneales)
ANTICOAGULADOS
Agudo < 24 hrs, subagudo de 24 hrs a 7 días, crónico
> 7 días.
.
HEMATOMA SUBDURAL
HEMORRAGIA SUBARACNIODEA
CONTUSIÓN CEREBRAL
CONCUSIÓN
CONCUSIÓN COMPLEJA
LESIÓN AXONAL DIFUSA
LESIÓN SECUNDARIA
ISQUEMIA – HIPOXIA
EDEMA CEREBRAL
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HERNIACIÓN
HIDROCEFALIA
LESIONES SECUNDARIAS
• PIC normal en adultos: < 15 mmHg
• Elevación de PIC > 20mmHg de manera sostenida
• Autoregulación del FSC: Equilibrio entre LCR, masa
cerebral y sangre.
• Complicaciones mecánicas (herniación)
• Complicaciones vasculares PPC (PAM – PIC) 
FSC  isquemia  edema citotóxico  PIC
HIPOTENSIÓN E HIPOXEMIA
• Se debe evitar hipotensión (PAS < 90mmHg) es un predictor
independiente de mal desenlace, un solo episodio de
hipotensión dobla el riesgo de mortalidad y también de
morbilidad.
• Se debe evitar hipoxemia (PaO2 <60mmHg o Sat < 90%) III
(Sat <90% por 11.5 - 20 minutos) es un predictor
independiente de mortalidad mas no de morbilidad.
• Hay que evitar hipoxemia transitoria y severa durante la
secuencia de incubación rápida (Sat < 70%)
• Se debe evitar hiperventilación —> isquemia o infarto (a
menos que haya signos de herniación.
EDEMA CEREBRAL
HERNIACIÓN
Hipertensión Endocraneana
• SIGNOS:
• Deterioro de GCS 2 puntos
• Anisocoria o midriasis no
reactiva
• Respuesta motora
extensora o ausencia de
respuesta
• Triada de Cushing (HTA;
bradicardia y respiración
irregular
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
PAUTAS DE
MANEJO
MANEJO PREHOSPITALARIO Y
URGENCIAS
TRATAR LO QUE AMENAZA
LA VIDA Y NO EMPEORAR
EL DAÑO.
MANEJO DE ABC DE TRAUMA:
A: Asegurar vía aérea – control de
columna cervical –
B: Evitar hipoxemia.
C: Revisar signos de choque –
control de sangrados – Evitar
hipotensión.
INMOVILIZAR COLUMNA
CERVICAL
GCS < 15 en la valoración inicial
Dolor de cuello o sensibilidad localizada
Déficit neurológico focal
Parestesias en extremidades
Cualquier otra sospecha de trauma medular
Mantener inmovilización hasta que se complete estudio
clínico e imaginológico si es necesario y éste indique
que es seguro.
severo <9
moderado 9-12
leve 13-15
(valorar de manera
repetitiva después de
ABC)
REACCIÓN PUPILAR
RECORDAR
• Se debe revisar de forma repetitiva y antes del uso de
sedantes o relajantes musculares
• Persistencia de bajo puntaje es predictor de mal
pronóstico
• Identificar y manejar alteraciones de estado de
conciencia reversibles:
• Hipoglicemia —> DAD
• Uso de narcóticos —> Naloxona
• Intoxicación por alcohol
ANAMNESIS
Obtener información de testigo – mecanismo de trauma
Tiempo de pérdida del estado de conciencia (< 30
minutos)
Pérdida transitoria de memoria anterograda
Alteración del estado mental durante el evento (verificar
que el estado mental no sea secundario a
medicamentos, alcohol, sustancias psicoactivas,
estado basal del paciente)
Cefalea – vómito
Convulsiones
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
CLASIFICACIÓN TOMOGRÁFICA
EN NIÑOS
RECORDAR
• LESIONES NO ACCIDENTALES EN NIÑOS:
• Sospechar maltrato infantil - revisar:
• Rx de cráneo
• Descartar hemorragia en la retina
• Buscar signos de anemia
• Buscar tensión en fontanelas
• Realizar TAC e IRM para definir presencia de lesiones
• IMÁGENES EN COLUMNA CERVICAL EN < 10a:
• Tomar Rx (AP y lat)  TAC si hay dudas
IMÁGENES EN COLUMNA CERVICAL
Rx
IMÁGENES EN COLUMNA CERVICAL
TAC
Hipertensión Endocraneana
• MEDIDAS:
• Manejar vía aérea  Meta: ETCO2 30-35mmHg.
• Uso de manitol o SS hipertónica para descenso de
la PIC.
• Sedación/analgesia: Barbitúricos a dosis altas en
PIC elevada refractaria .
• Hipotermia
• Decompresión
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Terapia Hiperosmolar
Manitol: Expansión del plasma en minutos
incluso en paciente con PPC baja con bolos de
0.25 a 1 gr/kg, vigilar hipotensión - puede
provocar edema cerebral de rebote.
No se ha demostrado superioridad de éste o de
SS hipertónica.
Terapia Hiperosmolar
SS hipertónica: Disminuye el edema cerebral, permite
expansión plasmática y mejora el FSC a 0.1 - 1mL/kg
Genera gradiente osmótico, expansor de volumen con
mñinimo efecto sobre función renal, menor tendencia a
cruzar BHE por lo tanto menos riesgo de edema cerebral
Aumenta la supervivencia en TCE
Na 145 - 160, la PIC desciende con el ascenso del Na.
Analgesia y sedación
• Barbitúricos disminuyen los requerimientos
metabólicos del cerebro —> demanda de FSC,
VSC y PIC.
• Generan hipotensión hipoxia e isquemia secundaria
• Pentobarbital: carga: 10mg/kg en 30 minutos, luego
1 mg/kg/hr infusión
• Se puede usar propofol para el control de la PIC -
sin cambios en la tasa tasa de mortalidad, a altas
dosis se puede generar mayor morbilidad
Esteroides
Esta contraindicado el uso de esteroides para mejorar
pronóstico o reducir la PIC en TEC moderado o
severo
Uso de metil prednisolona a altas dosis aumenta la
mortalidad y esta contraindicada (mayor riesgo de
hiperglicemia y de infecciones)
Terapia anticomicial
Tempranas (primeros 7 días post TEC) y tardías (> 7 días)
Fenitoina y valproato previenen las crisis convulsivas
postraumáticas tempranas, se debe iniciar en caso de:
Hematoma subdural, epidural o intracerebral
Contusión cortical * Fractura craneal deprimida
Lesión penetrante * GCS < 10
Convulsión durante las primeras 24 hrs del traumatismo
Prevención de CPT no mejora pronóstico
Otros
Hipotermia inducida se observa beneficio por menor
riesgo de mortalidad si se prolonga por mas de 48 hrs
Se debe inicial nutrición parenteral alrededor del 7o
día post trauma (evitar hiperglicemia e hipovolemia)
Uso de medias de compresión o compresión
neumática esta recomendada, tambien HBPM o HNF
a dosis profiláctica a menos que haya
contraindicación.
Indicaciones de monitoreo de
PIC
Monitorizar en paciente con TEC severo y TAC anormal
(II)
TCE severo con TAC normal en paciente con (2 o más):
> 40 años, respuesta motora anormal uní o bilateral, PAS
< 90mmHg … riesgo de elevar PIC 50-60%
Cateter intraventricular o en espacio subaracnoideo.
Riesgo de hemorragia e infección
PIC < 20mmHg
Conservar PPC en 50.70mmHg
Manejo por neurocirugía
Estado confusional no explicable que
dure > 4 hrs
Deterioro de GCS (motor)
Focalización neurológica progresiva
Convulsión sin recuperación
completa
Lesión penetrante
Goteo de LCR
Según TAC:
Hematomas extra-axiales > 30
mL o asociados a desviación de
la línea media > 5mm.
Hemorragias
intraparenquimatosas en corteza
> 20mL.
TEC LEVE:
Se han observado 5% de TAC con anormalidades en
paciente con GCS 15, 20% en GCS = 14 y 30% en GCS =
13.
Reconocer síntomas y signos (factores de riesgo), uso
racional a TAC.
Identificar lesión intracraneal traumática en TAC, lesiones
clínicamente importantes y requerimiento de intervención
neuroquirúrgica.
NEXUS II
> 65 años
Coagulopatía
Evidencia de fractura de cráneo significativa
Hematoma en cuero cabelludo
Déficit neurológico
Comportamiento anormal
Estado de alerta alterado
Vómito persistente
REGLA CANADIENSE
> 65 años *
GCS < 15 – 2 hrs despues de TEC *
Sospecha de fractura expuesta o deprimida *
Signos de fractura de base de cráneo *
> 2 episodios de vómito *
Amnesia anterógrada > 30 minutos
Mecanismo peligroso (caida de mas de 5 mts, peatón o
ciclista en accidente de tránsito, ocupante de automotor
eyectado)
CRITERIOS DE NEW
ORLEANS
GCS < 15
Intoxicación con alcohol o
drogas
Cefalea
> 60 años
Vómito
Amnesia anterógrada
persistente
Convulsión
Tx por encima de la
clavícula
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
FACTORES DE RIESGO
MAYOR:
Mecanismo de trauma peligroso, GCS < 15, deterioro de
2 puntos en GCS, signos clínicos de fractura de base de
cráneo, vómito, terapia anticoagulante, convulsión post-
traumática.
MENOR:
Edad (> 60 años, pérdida del estado de conciencia,
amnesia anterógrada persistente, , déficit focal, contusión
en cráneo, deterioro de GCS
Observación neurológica
Observar mínimo por 12-24 hrs
Valorar GCS, reacción pupilar, fuerza en extremidades, SV
cada 30 minutos hasta GCS 15, continuar por 2 hrs, luego
cada hora por 4 hrs y luego cada 2 hrs.
En caso de algun deterioro, cefalea o vómito persistente 
considerar nueva toma de TAC de cráneo simple y manejar de
acuerdo a hallazgos (H. Epidural se genera en 6hrs)
Si no se logra GCS 15 en 24 hrs con TAC inicial considerar
uno nuevo.
EGRESO HOSPITALARIO
Paciente con TEC leve, examen neurològico normal
(GCS 15), sin factores de riesgo ( alteración en
coagulación, intoxicación alcohólica o narcótica, otras
lesiones, sospecha de lesión no accidental, goteo de
LCR) y una TAC normal observación en casa.
Control en las primeras 2 semanas con especialista
(ingresados) o con médicina general (no ingresados)
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
BIBLIOGRAFÍA
• Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain
Injury 3rd Edition - Journal of Neurothrauma Volume 24,
Supplement 1, 2007
• National Institute for Health and Clinical Excellence quick
reference guide 2007 Head Injury
• Traumatic intracraneal hypertension. NEJM mayo 2014
• EFNS GUIDELINES/CME ARTICLE, Mild traumatic brain
injury, European Journal of Neurology 2012.

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma agreste - Medicina tactica
PPTX
Trauma pediatrico
PDF
Cinematica del trauma psf
PPT
Cinematica del trauma u2
PPT
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
PPTX
Cinematica del trauma
PPTX
Mecanismos de lesión
Trauma agreste - Medicina tactica
Trauma pediatrico
Cinematica del trauma psf
Cinematica del trauma u2
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
Cinematica del trauma
Mecanismos de lesión

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cinematica del trauma
PPT
Hemorragia subaracnoidea
PPT
PPTX
PPS
Tec ges
PPTX
Crisis epilepticas
PPTX
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
PPTX
Infarto agudo del miocardio
PDF
Anticoagulación en Urgencias
PPTX
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
PPTX
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Actualizaciones rcp 2020
PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
PPT
Intubación en-secuencia-rápida
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
PPTX
Politraumatismo en pediatria
PPTX
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
PPTX
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PPTX
Transfusión masiva
Cinematica del trauma
Hemorragia subaracnoidea
Tec ges
Crisis epilepticas
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Infarto agudo del miocardio
Anticoagulación en Urgencias
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
Traumatismo craneoencefálico
Actualizaciones rcp 2020
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Intubación en-secuencia-rápida
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Politraumatismo en pediatria
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Transfusión masiva

Destacado (20)

PPTX
Triadas médicas
PPTX
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
PPTX
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
PPTX
11 Manejo de la FA aguda, Dr Luis Roncallo
PPTX
Triadas parte1
PPTX
Sindrome Aórtico, Dra. Mónica Cardozo
PPTX
IAM SEST, Dr. Diego Salas
PPTX
HTIC Neurocirugía
 
PPTX
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
PPTX
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
PPTX
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
PPTX
Encéfalo
PPTX
13 Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago
PPTX
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
PPTX
6 Trauma de Pelvis, Dr Camilo Estrada
PPTX
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
PPTX
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
PPTX
4 Trauma torácico, Alexandra Joya
PPTX
sistema ventricular y sistema limbico
PPTX
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Triadas médicas
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
11 Manejo de la FA aguda, Dr Luis Roncallo
Triadas parte1
Sindrome Aórtico, Dra. Mónica Cardozo
IAM SEST, Dr. Diego Salas
HTIC Neurocirugía
 
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Encéfalo
13 Falla Cardiaca, Dr. Francisco Buitrago
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
6 Trauma de Pelvis, Dr Camilo Estrada
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
4 Trauma torácico, Alexandra Joya
sistema ventricular y sistema limbico
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta

Similar a 7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón (20)

PPTX
Infarto agudo al miocardio
PDF
electrocardiograma básico, conceptos básicos
PPTX
IAM.pptx
PPTX
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
PPTX
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
PDF
Sindrome Coronario Agudo
PPTX
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
PPTX
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
PPTX
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343-1.pptx
PPT
Atencion prehospitalaria del IMA
PDF
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
PPTX
accidente cerebrovascular en adultos......
PDF
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
PDF
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPTX
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
PPTX
Manejo TEC Grave
PPTX
PPTX
Trauma craneoencefálico
PDF
Presentación de Enfermedad Cerebro Vascular.
Infarto agudo al miocardio
electrocardiograma básico, conceptos básicos
IAM.pptx
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
Sindrome Coronario Agudo
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343-1.pptx
Atencion prehospitalaria del IMA
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
accidente cerebrovascular en adultos......
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
SINDROME CORONARIO AGUDO
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
Manejo TEC Grave
Trauma craneoencefálico
Presentación de Enfermedad Cerebro Vascular.

Más de Luis Vargas (20)

PPTX
Asamblea 2019
PPTX
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
PPTX
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
PPTX
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
PPTX
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
PPTX
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
PPTX
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
PPTX
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
PPTX
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
PPTX
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
PPTX
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
PPTX
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
PPTX
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
PPTX
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
PPTX
Avances en Pancreatitis aguda
PPTX
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
PDF
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
PPTX
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
PPTX
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
PPTX
Pasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, Venezuela
Asamblea 2019
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Avances en Pancreatitis aguda
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Pasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, Venezuela

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón

  • 2. DEFINICIÓN • TCE ocurre cuando una fuerza mecánica externa genera una disfunción cerebral secundario a golpe, choque o por efecto de objetos penetrantes. • Lesiones primarias por efecto directo del choque: ESTRATEGIA: Medidas para disminuir accidentalidad y violencia. • Secundarias por disminución de la perfusión cerebral se presenta en horas días. OBJETIVO DEL MANEJO.
  • 3. GENERALIDADES • Principal causa de muerte y discapacidad • En EU 1.7 millones/año 52.000 mueren – 80.000-90.000 presentan discapacidad permanente. • Mayor riesgo <4 años, 15-19 años, > 65 años. • 90% son leves – incidencia anual 100- 300/100.000 • De estos 10% presentan complicaciones y 1% requiere intervención quirúrgica, mortalidad de 0.1% • Disminución en tasa de mal desenlace con implementación de guías de manejo
  • 6. LESIÓN PRIMARIA • Es el daño directo causado por el impacto del trauma penetrante o no. • HERIDA EN CUERO CABELLUDO • CONCUSIÓN • FRACTURA DE CRÁNEO • LESIÓN FOCAL (INTRA O EXTRA AXIALES) • LESIÓN DIFUSA (LAD)
  • 7. HERIDA DE CUERO CABELLUDO TEJIDO MUY VASCULARIZADO LOGRAR HEMOSTASIA – SUTURAR (galea y piel así haya exposición encefálica) EVITAR HIPOTENSIÓN – CHOQUE HIPOVOLÉMICO Inicio de AB si es herida sucia o penetrante
  • 9. Signos de fracturas de base de cráneo
  • 12. HEMATOMA SUBDURAL Grupos de riesgo: ATROFIA CEREBRAL (ancianos, alcoholismo, TEC previo con lesiones intracraneales) ANTICOAGULADOS Agudo < 24 hrs, subagudo de 24 hrs a 7 días, crónico > 7 días. .
  • 19. LESIÓN SECUNDARIA ISQUEMIA – HIPOXIA EDEMA CEREBRAL HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA HERNIACIÓN HIDROCEFALIA
  • 20. LESIONES SECUNDARIAS • PIC normal en adultos: < 15 mmHg • Elevación de PIC > 20mmHg de manera sostenida • Autoregulación del FSC: Equilibrio entre LCR, masa cerebral y sangre. • Complicaciones mecánicas (herniación) • Complicaciones vasculares PPC (PAM – PIC)  FSC  isquemia  edema citotóxico  PIC
  • 21. HIPOTENSIÓN E HIPOXEMIA • Se debe evitar hipotensión (PAS < 90mmHg) es un predictor independiente de mal desenlace, un solo episodio de hipotensión dobla el riesgo de mortalidad y también de morbilidad. • Se debe evitar hipoxemia (PaO2 <60mmHg o Sat < 90%) III (Sat <90% por 11.5 - 20 minutos) es un predictor independiente de mortalidad mas no de morbilidad. • Hay que evitar hipoxemia transitoria y severa durante la secuencia de incubación rápida (Sat < 70%) • Se debe evitar hiperventilación —> isquemia o infarto (a menos que haya signos de herniación.
  • 24. Hipertensión Endocraneana • SIGNOS: • Deterioro de GCS 2 puntos • Anisocoria o midriasis no reactiva • Respuesta motora extensora o ausencia de respuesta • Triada de Cushing (HTA; bradicardia y respiración irregular
  • 27. MANEJO PREHOSPITALARIO Y URGENCIAS TRATAR LO QUE AMENAZA LA VIDA Y NO EMPEORAR EL DAÑO. MANEJO DE ABC DE TRAUMA: A: Asegurar vía aérea – control de columna cervical – B: Evitar hipoxemia. C: Revisar signos de choque – control de sangrados – Evitar hipotensión.
  • 28. INMOVILIZAR COLUMNA CERVICAL GCS < 15 en la valoración inicial Dolor de cuello o sensibilidad localizada Déficit neurológico focal Parestesias en extremidades Cualquier otra sospecha de trauma medular Mantener inmovilización hasta que se complete estudio clínico e imaginológico si es necesario y éste indique que es seguro.
  • 29. severo <9 moderado 9-12 leve 13-15 (valorar de manera repetitiva después de ABC)
  • 31. RECORDAR • Se debe revisar de forma repetitiva y antes del uso de sedantes o relajantes musculares • Persistencia de bajo puntaje es predictor de mal pronóstico • Identificar y manejar alteraciones de estado de conciencia reversibles: • Hipoglicemia —> DAD • Uso de narcóticos —> Naloxona • Intoxicación por alcohol
  • 32. ANAMNESIS Obtener información de testigo – mecanismo de trauma Tiempo de pérdida del estado de conciencia (< 30 minutos) Pérdida transitoria de memoria anterograda Alteración del estado mental durante el evento (verificar que el estado mental no sea secundario a medicamentos, alcohol, sustancias psicoactivas, estado basal del paciente) Cefalea – vómito Convulsiones
  • 36. RECORDAR • LESIONES NO ACCIDENTALES EN NIÑOS: • Sospechar maltrato infantil - revisar: • Rx de cráneo • Descartar hemorragia en la retina • Buscar signos de anemia • Buscar tensión en fontanelas • Realizar TAC e IRM para definir presencia de lesiones • IMÁGENES EN COLUMNA CERVICAL EN < 10a: • Tomar Rx (AP y lat)  TAC si hay dudas
  • 37. IMÁGENES EN COLUMNA CERVICAL Rx
  • 38. IMÁGENES EN COLUMNA CERVICAL TAC
  • 39. Hipertensión Endocraneana • MEDIDAS: • Manejar vía aérea  Meta: ETCO2 30-35mmHg. • Uso de manitol o SS hipertónica para descenso de la PIC. • Sedación/analgesia: Barbitúricos a dosis altas en PIC elevada refractaria . • Hipotermia • Decompresión
  • 43. Terapia Hiperosmolar Manitol: Expansión del plasma en minutos incluso en paciente con PPC baja con bolos de 0.25 a 1 gr/kg, vigilar hipotensión - puede provocar edema cerebral de rebote. No se ha demostrado superioridad de éste o de SS hipertónica.
  • 44. Terapia Hiperosmolar SS hipertónica: Disminuye el edema cerebral, permite expansión plasmática y mejora el FSC a 0.1 - 1mL/kg Genera gradiente osmótico, expansor de volumen con mñinimo efecto sobre función renal, menor tendencia a cruzar BHE por lo tanto menos riesgo de edema cerebral Aumenta la supervivencia en TCE Na 145 - 160, la PIC desciende con el ascenso del Na.
  • 45. Analgesia y sedación • Barbitúricos disminuyen los requerimientos metabólicos del cerebro —> demanda de FSC, VSC y PIC. • Generan hipotensión hipoxia e isquemia secundaria • Pentobarbital: carga: 10mg/kg en 30 minutos, luego 1 mg/kg/hr infusión • Se puede usar propofol para el control de la PIC - sin cambios en la tasa tasa de mortalidad, a altas dosis se puede generar mayor morbilidad
  • 46. Esteroides Esta contraindicado el uso de esteroides para mejorar pronóstico o reducir la PIC en TEC moderado o severo Uso de metil prednisolona a altas dosis aumenta la mortalidad y esta contraindicada (mayor riesgo de hiperglicemia y de infecciones)
  • 47. Terapia anticomicial Tempranas (primeros 7 días post TEC) y tardías (> 7 días) Fenitoina y valproato previenen las crisis convulsivas postraumáticas tempranas, se debe iniciar en caso de: Hematoma subdural, epidural o intracerebral Contusión cortical * Fractura craneal deprimida Lesión penetrante * GCS < 10 Convulsión durante las primeras 24 hrs del traumatismo Prevención de CPT no mejora pronóstico
  • 48. Otros Hipotermia inducida se observa beneficio por menor riesgo de mortalidad si se prolonga por mas de 48 hrs Se debe inicial nutrición parenteral alrededor del 7o día post trauma (evitar hiperglicemia e hipovolemia) Uso de medias de compresión o compresión neumática esta recomendada, tambien HBPM o HNF a dosis profiláctica a menos que haya contraindicación.
  • 49. Indicaciones de monitoreo de PIC Monitorizar en paciente con TEC severo y TAC anormal (II) TCE severo con TAC normal en paciente con (2 o más): > 40 años, respuesta motora anormal uní o bilateral, PAS < 90mmHg … riesgo de elevar PIC 50-60% Cateter intraventricular o en espacio subaracnoideo. Riesgo de hemorragia e infección PIC < 20mmHg Conservar PPC en 50.70mmHg
  • 50. Manejo por neurocirugía Estado confusional no explicable que dure > 4 hrs Deterioro de GCS (motor) Focalización neurológica progresiva Convulsión sin recuperación completa Lesión penetrante Goteo de LCR Según TAC: Hematomas extra-axiales > 30 mL o asociados a desviación de la línea media > 5mm. Hemorragias intraparenquimatosas en corteza > 20mL.
  • 51. TEC LEVE: Se han observado 5% de TAC con anormalidades en paciente con GCS 15, 20% en GCS = 14 y 30% en GCS = 13. Reconocer síntomas y signos (factores de riesgo), uso racional a TAC. Identificar lesión intracraneal traumática en TAC, lesiones clínicamente importantes y requerimiento de intervención neuroquirúrgica.
  • 52. NEXUS II > 65 años Coagulopatía Evidencia de fractura de cráneo significativa Hematoma en cuero cabelludo Déficit neurológico Comportamiento anormal Estado de alerta alterado Vómito persistente
  • 53. REGLA CANADIENSE > 65 años * GCS < 15 – 2 hrs despues de TEC * Sospecha de fractura expuesta o deprimida * Signos de fractura de base de cráneo * > 2 episodios de vómito * Amnesia anterógrada > 30 minutos Mecanismo peligroso (caida de mas de 5 mts, peatón o ciclista en accidente de tránsito, ocupante de automotor eyectado)
  • 54. CRITERIOS DE NEW ORLEANS GCS < 15 Intoxicación con alcohol o drogas Cefalea > 60 años Vómito Amnesia anterógrada persistente Convulsión Tx por encima de la clavícula
  • 57. FACTORES DE RIESGO MAYOR: Mecanismo de trauma peligroso, GCS < 15, deterioro de 2 puntos en GCS, signos clínicos de fractura de base de cráneo, vómito, terapia anticoagulante, convulsión post- traumática. MENOR: Edad (> 60 años, pérdida del estado de conciencia, amnesia anterógrada persistente, , déficit focal, contusión en cráneo, deterioro de GCS
  • 58. Observación neurológica Observar mínimo por 12-24 hrs Valorar GCS, reacción pupilar, fuerza en extremidades, SV cada 30 minutos hasta GCS 15, continuar por 2 hrs, luego cada hora por 4 hrs y luego cada 2 hrs. En caso de algun deterioro, cefalea o vómito persistente  considerar nueva toma de TAC de cráneo simple y manejar de acuerdo a hallazgos (H. Epidural se genera en 6hrs) Si no se logra GCS 15 en 24 hrs con TAC inicial considerar uno nuevo.
  • 59. EGRESO HOSPITALARIO Paciente con TEC leve, examen neurològico normal (GCS 15), sin factores de riesgo ( alteración en coagulación, intoxicación alcohólica o narcótica, otras lesiones, sospecha de lesión no accidental, goteo de LCR) y una TAC normal observación en casa. Control en las primeras 2 semanas con especialista (ingresados) o con médicina general (no ingresados)
  • 63. BIBLIOGRAFÍA • Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury 3rd Edition - Journal of Neurothrauma Volume 24, Supplement 1, 2007 • National Institute for Health and Clinical Excellence quick reference guide 2007 Head Injury • Traumatic intracraneal hypertension. NEJM mayo 2014 • EFNS GUIDELINES/CME ARTICLE, Mild traumatic brain injury, European Journal of Neurology 2012.