GENERALIDADES
UNIDAD I
PATOLOGIA AVIAR - VET 2
TRANSMISIÓN DE
ENFERMEDADES
 Una enfermedad se produce cuando se deterioran las
funciones normales del cuerpo y el grado de este deterioro
determina la intensidad de la enfermedad.
 La presentación de una enfermedad depende de:
 la cantidad, tipo y virulencia del agente causal de
enfermedad;
 vía de entrada del agente causal al hospedero y
 estado de defensas y capacidades del hospedero, las cuales
están supeditadas en parte de:
 sus enfrentamientos anteriores con las enfermedades,
 estado nutricional,
 capacidad genética para organizar mecanismos de resistencia;
 estrés del ambiente;
 equipo y momento de los tratamientos efectuados
(medicamentos, cambios de ambiente, etc).
TRANSMISIÓN DE
ENFERMEDADES
 Los microorganismos virulentos sobrepasan de manera rápida la
resistencia de los hospederos aún más sanos.
 Los menos virulentos ocasionan enfermedad moderada a grave,
pero la mayoría de las aves responde y vuelve a su estado de
salud,
 Otros microorganismos no causan reacción notable y el
hospedero muestra pocos o ningún signo de enfermedad,
 Ciertos patógenos infecciosos tal vez no provoquen efectos
notables por sí mismos, pero predisponen al hospedero a
infecciones más serias por otros gérmenes.
 Aunque no se incluyen como patógenos a ciertos
microorganismos, ya que por lo general son considerados
“normales” en el individuo, se debe reconocer que también los
microorganismos no patógenos o poco patógenos pueden
producir serias pérdidas cuando existen las circunstancias
favorables.
En la transmisión de un agente causante de
enfermedad, debe considerarse:
 La relación hospedero-agente
involucrado
 La entrada del agente a un hospedero
adecuado.
 Su multiplicación en el hospedero.
 Su salida del hospedero, y
 Su transporte a un nuevo hospedero.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
 El Modo de transferencia o transmisión del
agente
 Transmisión horizontal:
 Transmisión horizontal directa: Consiste en el pasaje del
agente de una enfermedad desde un individuo infectado a
un individuo susceptible.
 Transmisión horizontal indirecta: Consiste en el pasaje
del agente de una enfermedad mediante un vehículo (aire,
alimento, agua, fomites) o mediante un vector (mecánico o
biológico).
 Transmisión vertical: Consiste en el pasaje de un
agente desde un individuo a su descendencia antes
o durante el nacimiento o a través de la leche de la
madre.
 Los términos usados en la población aviar para describir la
transmisión vertical de agentes son transmisión a través del
huevo y transmisión transovariana.
TRANSMISION HORIZONTAL
FORMA DE TRASMISION
Virus Bacteria Hongo
Transferencia Horizontal Directa
Transferencia Vertical
94%
19%
77%
24%
75%
_
Transferencia H. Indirecta
1. Vehículo
a) Aire
b) Alimento
c) Agua
d) Fomites
2. Vector
a) Mecánico
b) Biológico
38%
6%
13%
38%
6%
6%
24%
53%
59%
47%
18%
6%
25%
50%
50%
50%
-
-
Transmisión Indirecta
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
A. COMO PREVENIR Y EVITAR LA
PRESENTACIÓN DE ENFERMEDADES
 Proporcionando un ambiente favorable para el ave y desfavorable
para el agente infeccioso.
 Empleando técnicas correctas de saneamiento.
 Fortaleciendo la posición o estado del ave.
 Empleando programas de vacunación adecuados.
 Mejorando el estado nutricional.
 En lo posible, escoger aves de líneas genéticas resistentes a enfermedades.
 Proporcionando un ambiente confortable al ave a través de manejo apropiado.
 Atacando al agente causal y su método de diseminación.
 Eliminando vectores (moscas, mosquitos, gusanos) y hospederos
intermediarios (escarabajos, hormigas, moscas, moluscos, caracoles).
 Detectando y eliminando aves portadoras.
 Fumigando instalaciones.
 Usando de drogas e insecticidas en forma preventiva (cocciodiostatos,
desinfectantes).
B. COMO RECONOCER CUANDO SE PRODUCE EL
INICIO O BROTE DE UNA ENFERMEDAD
 Para poder determinar el momento cuando se inicia la
presentación de una enfermedad, se debe observar
minuciosamente el comportamiento de las aves, como:
 el consumo de alimento y agua
 y la producción de huevo,
 Además, es importante estar atentos a los sonidos y
actividades normales.
 Cuando el equilibrio armónico entre el ave y su medio
ambiente ha sufrido alguna alteración, las aves
manifiestan esa alteración modificando su
comportamiento productivo y mostrando signos clínicos
que reflejan los daños o lesiones que padecen.
BUSQUE las señales,
Preste atención a señales de enfermedad o muertes
Inesperadas entre sus aves
 Entre esas manifestaciones o signos
clínicos se pueden observar:
 Reducción en el consumo de alimento y agua.
 Fallas en lotes de ponedoras en alcanzar el pico de
producción de huevos.
 Bajas bruscas o cese en la producción de huevos.
 Disminución en el ritmo de crecimiento y desarrollo.
 Fallas en lotes de engorde en alcanzar el peso
adecuado en el tiempo previsto y disminución de
peso.
 Mortalidad: especialmente en pollitos
BB; en lotes de reproductoras no se
debe pasar por alto este signo de
enfermedad.
 Otros signos clínicos son:
 Debilitamiento general.
 Inactividad y depresión.
 Excretas anormales.
 Picaje acompañado de pérdida de plumas.
 Erizamiento de plumaje
 Estornudo, estertores y tos.
 Cojera, parálisis, tortícolis y otros signos.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
C. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA
OBTENER UN DIAGNOSTICO
CORRECTO
 Inmediatamente después de haber reconocido
o determinado la existencia de un brote de
enfermedad en las aves, se deben seguir
procedimientos que permitan obtener el
diagnóstico correcto para poder tomar las
medidas específicas para su control.
 Para realizar un diagnóstico acertado y preciso
se recomienda seguir el proceso de
diagnóstico diferencial, que comprende:
 Historia Clínica, que nos ayude a determinar lo nuevo
y la fuente de la enfermedad o alteración, seguido de
 Signos Clínicos que asociados a la historia clínica, el
diagnóstico comienza a orientarse mejor y puede ser
confirmado con los siguientes pasos, como
 Lesiones Patológicas (observación de lesiones tanto
macroscópicas a través de Exámenes Post Mortem
como microscópicas a través de Histopatología), es
tan importante la presencia de lesiones como la
ausencia de ellas,
 Resultados de Laboratorios nos permiten confirmar
el diagnostico, especialmente si se identifica el agente
causal o sustancia tóxica que se estaba buscando, de
acuerdo a la historia clínica, los signos clínicos y
lesiones encontradas, y finalmente en el empleo de
 Pruebas Biológicas para reproducir una enfermedad
con material sospechoso tomado de las aves
enfermas.
Historia Clínica:
 El primer paso en el proceso de obtención de
un diagnóstico acertado consiste en obtener y
registrar una historia completamente detallada
de:
 las actividades cotidianas,
 de las modificaciones recientemente introducidas,
 los cambios de comportamiento, etc.
 Es esencial conocer lo “normal” antes de que
lo anormal pueda ser apreciado, así que
además de “experiencia de campo” es
aconsejable leer y estar familiarizado con los
manuales técnicos de manejo como material
básico.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
 Una buena historia clínica debe al
menos contener los siguientes datos del
caso:
 Fecha, Nombre, dirección y teléfono del propietario.
Ubicación de la granja.
 Dirección, número de teléfono y nombre del Veterinario
responsable y/o asesor de la granja.
 Tipo de aves, Línea y tipo de explotación. Edad.
 Cantidad de aves del lote afectado. Porcentaje de aves
enfermas. N° de muestras remitidas.
 Mortalidad registrada en los 7 días anteriores, cuándo y
dónde se las encontró muertas.
 Historia de enfermedades en la granja y en el área avícola
(reciente y en años anteriores).
 Medicación utilizada de manera común en las aves.
Alimento: su almacenaje y condición.
 Factores de estrés recientes (traslado, vacunación, corte de
picos, etc.)
 Programas de vacunaciones usados en el lote; métodos
usados, edades de vacunación, etc.
 Descripción de los Signos Clínicos
observados, persistencia de los mismos, etc. y
hallazgos en necropsias realizadas en la
granja.
 Además, el conocimiento de factores de manejo
como ventilación, sistemas de alimentación y
fuentes de agua, registros precisos de producción
de huevo, consumo de alimentos, formulación de
alimento y peso corporal; programa de luz;
procedimientos de crianza y desarrollo;
antecedentes de enfermedades y fenómenos
climáticos poco usuales, pueden hacer la diferencia
entre el diagnóstico del problema de la parvada y el
hallazgo de unos cuantos trastornos diversos en
una muestra que puede o no ser representativa.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
Examine sus aves diario
 Examen Post Mortem o Examen de necropsia. Para la
observación de lesiones macroscópicas de los órganos y sistemas
orgánicos se deben someter a algunas aves, tanto vivas afectadas
como recientemente muertas, a un examen post mortem.
 Las lesiones macroscópicas son las alteraciones que pueden
apreciarse a simple vista o con la ayuda de una lupa.
 La selección de las aves vivas para este examen es muy
importante ya que se puede tener una impresión errónea de una
situación por necropsias llevadas a cabo en especimenes
impropiamente seleccionados en forma inadecuada,
especialmente si no se observa la parvada.
 Algunas veces, los encargados del galpón tienden a seleccionar
algunas de las peores aves que encuentran, las cuales pueden no
presentar características del problema de importancia actual.
 Unas cuantas aves recientemente muertas, además de aves
enfermas (3-5 gallinas ponedoras vivas, 5-10 pollitos vivos,
 además de las aves recientemente muertas) y
 algunas veces, aves aparentemente normales deben ser
examinadas para que se puedan obtener datos confiables del
problema.
 El examen post mortem debe llevarse a cabo siguiendo
procedimientos ordenados o técnicas de necropsia apropiadas y
completas.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
 Examen Histopatológico: Las lesiones microscópicas afectan
al organismo a nivel estructural y no son visibles a simple vista,
por lo tanto es necesario utilizar técnicas histopatológicas y
medios ópticos auxiliares adecuados (Microscopios).
 Las técnicas histopatológicas comprenden la preparación de los
tejidos para su estudio microscópico, lo cual se logra sometiendo
tales tejidos a una serie de procesos: Fijación, Deshidratación,
Aclaración, Inclusión, Corte y Tinción, para la Observación y
Evaluación de las lesiones encontradas.
 El estudio diferencial de muchas enfermedades pasa por el
examen histopatológico y de ahí su gran valor diagnóstico para
identificar algunas enfermedades.
 Los tejidos a ser estudiados histopatológicamente deben ser
colectados apropiadamente durante la necropsia.
 Los fragmentos de órganos tomados como muestras no deben
exceder de 2 cm², de espesor, a menos que sea necesario
demostrar lesiones típicas. Los fragmentos deben ser tomados en
ángulos rectos a las superficies de los órganos y deben abarcar
áreas normales y alteradas en lo posible, cortados con bisturí,
tijera bien afilada o navaja de afeitar y con un mínimo de manejo.
 Estos tejidos o muestras deben ser colocados en una solución
fijadora como el formol al 10% o Formol Bufferado. La cantidad de
líquido fijador a utilizar deberá ser aproximadamente de 15 a 20
veces el volumen de la muestra (por cada pedazo de tejido
obtenido).
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
 Pruebas o Estudios Bacteriológicos: Que
consisten en el Cultivo, Aislamiento, Identificación y
Tipificación de los agentes bacteriales, utilizando
medios de cultivos corrientes o selectivos, pruebas
bioquímicas y pruebas de sensibilidad antibióticas
(antibiograma).
 Pruebas Biológicas: Consiste en la inoculación de animales
(conejos o ratones usados en cólera aviar, etc.) con material
obtenido de aves enfermas con la finalidad de reproducir
alguna enfermedad o alteración.
 Pruebas o Estudios Virológicos: Que consisten en el Cultivo,
Aislamiento, Identificación y Tipificación de los agentes virales,
utilizando cultivos celulares o embriones de pollos, pruebas
bioquímicas, de antígenos fluorescentes, pruebas de
Determinación Genética del virus, etc.
 Pruebas o Estudios Serológicos: Para la determinación y
medición de anticuerpos circulantes empleando métodos y
técnicas apropiadas, como: HA, ELISA, VN, Aglutinación en
placa o tubo, etc.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
D. CONTROL DE LAS ENFERMEDADES:
 Después de haber obtenido el diagnóstico
definitivo, deben tomarse las medidas
más apropiadas que conlleven al control
del problema, estas medidas deben estar
orientadas a:
 Primero: Prevenir o evitar la propagación o
diseminación de la enfermedad hacia las
aves sanas de otros lotes o galpones dentro
de una misma granja y hacia otras granjas
circundantes, a través de Saneamiento e
Inmunización.
 Segundo: Realizar el Tratamiento adecuado, si así
corresponde, a las aves afectadas con la finalidad
de:
 Disminuir o evitar mayores pérdidas económicas por
mortalidad y por bajas en la producción.
 Facilitar la recuperación de la actividad productiva del lote,
mejorando las condiciones de manejo, higiene y
saneamiento.
 Reducir al máximo las posibilidades de que las aves
muertas y las recuperadas se conviertan en potenciales
diseminadoras o portadoras de la enfermedad, mediante la
Destrucción adecuada de aves muertas (incineración),
Despoblamiento del galpón o de la granja en caso
necesario, Vacunación de otras aves susceptibles en la
granja (no aquellas en el lote afectado), Eliminación de aves
portadoras potencialmente transmisoras de enfermedades
(vía transovariana).
 No suministrar fármacos mientras no se
obtenga un diagnóstico.
 Puede ser un desperdicio de dinero o resultar
dañino o aún desastroso si se administra un
fármaco no apropiado.
 Si se diagnostica una enfermedad infecciosa
y se prescriben los fármacos correctivos
deben utilizarse con mucho cuidado de
acuerdo con las indicaciones.
 Cuando van a enviarse al mercado parvadas de aves
tratadas debe esperarse un periodo específico antes del
sacrificio (dependiendo del fármaco utilizado), para permitir
que los residuos del fármaco desaparezcan de los tejidos del
organismo de las aves.
 Si la parvada se encuentra produciendo huevos para
consumo cuando se le medica, el fármaco debe estar
autorizado para utilizarse en parvadas ponedoras o bien
deben desecharse los huevos durante y por algún tiempo
después del tratamiento, lo cual es una alternativa costosa.
 Si la parvada está produciendo huevos incubables cuando
se infecta y existe el riesgo de que pueda existir la
transmisión del patógeno infeccioso de las hembras hacia la
progenie (salmonelosis, micoplasmosis), no deben
emplearse estos huevos para la incubación, hasta que haya
desaparecido el riesgo.
 También debe tenerse en cuenta que los residuos, en los
huevos fértiles, de fármacos empleados para tratar a las
reproductoras tal vez puedan ocasionar anormalidades en
algunos embriones.
PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
“Un centavo invertido en prevención,
ahorra mucho dinero en tratamiento”.
 A través de Saneamiento
 Manejo adecuado
 Desinfección
 A través de Inmunización
 Prevención a través de Saneamiento
 Se puede controlar la probabilidad de que una
parvada se infecte, así como la intensidad y
resolución de una infección, si se siguen
prácticas sólidas de prevención de
enfermedades antes y después de la llegada de
nuevas parvadas;
 asegurándose de que las aves tengan alimento y
agua adecuados, bien ubicados y de buena calidad;
 aplicando vacunas y medicaciones a tiempo y
 proporcionando un ambiente menos estresante.
1. Manejo adecuado
 Empleando las prácticas y principios de manejo
básico y de sanidad que evitarán las enfermedades
en los lotes de aves ponedoras, reproductoras y
productoras de carne.
 Deben proporcionarse instalaciones físicas y de
cuarentena necesarias para el control y la
eliminación de enfermedades que entran en
ocasiones, de tal manera que no se conviertan en un
problema constante.
 La aplicación estricta de técnicas de manejo
preventivas de enfermedades permite a los
productores conservar pollos libres de patógenos
específicos en granjas de diseño y construcción
estándar.
 Estas prácticas tienen como objetivo
proporcionar a las aves un ambiente de confort
para que dichas aves puedan manifestar su
potencial productivo.
Algunos principios básicos pueden
adoptarse para prevenir las
enfermedades, entre éstos:
• Selección cuidadosa del proveedor
•de pollitos, aves de recría o de huevos para incubación,
asegurándose de que ellos provengan de reproductores
saludables.
• Mantener las aves agrupadas de acuerdo con la edad y
procedencia.
• Seguir un programa “todo dentro todo fuera” (all-in, all-
out).
• Siempre que sea posible, cambiar la cama, limpiar y
desinfectar el galpón y todo el equipo.
• Siempre que sea posible, cambiar
la cama, limpiar y desinfectar el
galpón y todo el equipo.
• Seleccionar o fabricar alimento
de buena calidad.
• Suministrar agua en cantidad
suficiente y de buena calidad.
• Permitir la entrada solo del
personal estrictamente necesario
para las actividades laborales de la
granja.
• En caso de alguna
enfermedad en el lote, se
debe buscar un diagnóstico
rápido y confiable para
aplicar el tratamiento y las
medidas de prevención y
control adecuadas al caso.
• Desechar todas las aves
muertas usando
incineración, fosa séptica o
compostage.
• Mantener registros sobre
la salud del lote (fechas de
vacunaciones, tipos de
vacunas, medicaciones
aplicadas, mortalidad, etc.).
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
 La bioseguridad es la protección contra
enfermedades infecciosas, parásitos e insectos
nocivos transmisibles.
 Engloba a todas las medidas que se puedan o deban
tomar para evitar la entrada o supervivencia de virus,
bacterias, hongos, parásitos, insectos, roedores y
aves silvestres, que infecten o pongan en riesgo el
bienestar de la parvada.
 La Bioseguridad es una práctica diseñada para
impedir la diseminación de enfermedades en una
granja.
 Esta se realiza manteniendo la granja de tal forma que
haya un tránsito mínimo de organismos biológicos (los
virus, bacteria, roedores, etc.) a través de sus límites.
 Representa la práctica más barata y más efectiva para
el control de las enfermedades.
 Ningún programa de prevención de enfermedades
funcionara sin su practica.
 La Bioseguridad tiene tres componentes importantes:
 Aislamiento,
 Control del Tráfico
 Sanidad
1. El Aislamiento
 Se refiere al confinamiento de los animales
dentro de un ambiente controlado.
 Una cerca alambrada mantiene a las aves
dentro, pero también mantiene a otros
animales fuera.
 El aislamiento también se aplica a la práctica
de mantener separadas a las aves de
diferentes edades.
 En las grandes granjas avícolas se sigue el
método todo dentro/todo fuera que permite
despoblar las instalaciones entre diferentes
lotes de aves y permiten tiempo para el periodo
de limpieza y desinfección, para romper de
esta forma el ciclo de enfermedades.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
Una granja de pollos fortalecida
con las prácticas de bioseguridad
protege a las parvadas de aves de
corral contra el contacto
con aves silvestres o migratorias.
2. Control del Tráfico
 El Control del tráfico incluye el tránsito a la
granja y el tránsito dentro de la granja.
 El saneamiento controla las desinfecciones de
materiales, gente y equipo que entra a la
granja y a la limpieza del personal de la granja.
 Las enfermedades infecciosas pueden
contagiarse de granja a granja a través de:
 La introducción de aves enfermas.
 La introducción de aves sanas las cuales se han
recuperado de una enfermedad pero que son ahora
portadoras de la misma.
 Los zapatos y ropa de visitantes o del personal que
se mueve de galpón a galpón de diferentes lotes de
aves.
Se deben colocar letreros llamativos a la entrada de cada granja, que
indiquen que el lugar es privado y que nadie tiene permiso para entrar sin
previa autorización.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
Muchas granjas de pollos de
engorde implementan baños para
restringir las visitas y tener una
bioseguridad más rigurosa. Antes de entrar en cualquier granja
o galpón, se deben lavar y
desinfectar las botas con un cepillo
fuerte.
Es muy importante instalar varios equipos de
lavado de vehículos para los camiones y
camionetas de alimento, mantenimiento,
supervisores, etc. antes de que entren al
área de las granjas.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
Lave sus manos y cambie su ropa después de haber limpiado
sus instalaciones avícolas
Desinfección de vehículos
Los vehículos pueden ser un
problema debido a que pueden
traer enfermedades desde
grandes distancias, y muchas
veces vienen de áreas de alto
riesgo donde existe un gran
número de aves.
3. Sanidad
Se refiere a la desinfección de materiales, las personas, y
los equipos que ingrese a la granja y la limpieza del
personal en la granja.
Las enfermedades infecciosas pueden transmitirse de
granja a granja por:
 La introducción de aves enfermas.
 La introducción de aves sanas las cuales se han
recuperado de una enfermedad pero que son ahora
portadoras de la misma.
 Los zapatos y ropa de visitantes o del personal que se
mueve de galpón a galpón de diferentes lotes de aves.
 El contacto con objetos inanimados que están
contaminados con los organismos de una enfermedad.
 Los cadáveres de aves muertas que no han sido
eliminadas de la granja adecuadamente.
 Impurezas del agua, tal como aguas contaminadas
provenientes de drenajes de la superficie.
 Los roedores, alimañas y pájaros en libertad.
 Los insectos.
 La alimentación contaminada y sacos de alimentos.
 Los camiones contaminados de entrega, camiones de
los mataderos dejando las jaulas, camiones de
entregas de pienso o de entrega de pollitos.
 Naves contaminadas con restos de yacija, polvo o
piso contaminado.
 Transmisión a través del huevo
 Transmisión de organismos por vía aérea
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
EVITAR
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
EVITAR
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
Recomendaciones de Bioseguridad
6 Maneras de prevenir enfermedades en aves de corral
1. Mantener la distancia.
 Restringir el acceso a su propiedad y a
sus aves.
 Cercar el sector donde mantiene a sus
aves.
 Restringir el contacto con las aves
exclusivamente al personal que las
atiende.
 Si sus visitantes son propietarios de
aves, no les permita que se acerquen
a su parvada.
 Las aves de caza y las acuáticas
migratorias no deben tener contacto
con su parvada, ya que son portadoras
de gérmenes y enfermedades.
2. Mantener la limpieza.
 Vista ropas limpias, refriegue sus
zapatos con desinfectante y lávese
las manos prolijamente antes de
ingresar al área destinada a las
aves.
 Limpie las jaulas y cambie el
alimento y agua diariamente.
 Limpie y desinfecte el equipo en
contacto con sus aves o sus
deyecciones, incluidas jaulas y
herramientas.
 Elimine el estiércol antes de
desinfectar.
 Deseche las aves muertas en forma
apropiada.
3. No arrastre enfermedades a la
casa.
 Si ha estado cerca de otras aves o
propietarios de aves (por ejemplo, en
una tienda de alimentos) limpie y
desinfecte las cubiertas del auto o
camioneta, las jaulas de las aves de
corral y el equipo antes de ir a su
casa.
 ¿Han estado sus aves en una feria o
exhibición? Mantenga a estas aves
en observación, separadas del resto,
por al menos 2 semanas después del
evento.
 Debe mantener a las aves nuevas
separadas de la parvada por un
mínimo de 30 días.
4. No introduzca las
enfermedades de su
vecino.
 No comparta aves, equipos para
prados y jardines, herramientas o
enseres para aves de corral con
sus vecinos u otros propietarios de
aves.
 Si usted trae estos enseres a su
predio, límpielos y desinféctelos
antes de introducirlos.
5. Reconozca las señales de
advertencia de las enfermedades
infecciosas de las aves.
 La detección temprana es importante para
prevenir la propagación de enfermedades.
 Muerte súbita
 Estornudos, respiración dificultosa, secreciones
nasales o tos
 Diarrea acuosa y verde
 Falta de energía o apetito
 Disminución de la postura, huevos deformes con
cáscara blanda o delgada
 Tumefacción de tejidos alrededor de ojos y cabeza y
en el cuello
 Decoloración purpúrea de papadas, crestas y
piernas (influenza aviar)
 Temblores, alas caídas, circulando, cuellos y
cabezas torcidas o falta de movimiento (enfermedad
exótica de Newcastle)
6. Informe la presencia
de aves enfermas.
 No espere. Si sus aves
están enfermas o muriendo,
llame al veterinario de la
empresa, al Veterinario del
Estado o a la oficina del
Servicio Veterinario para
averiguar las causas.
 De todas las fallas posibles en la
bioseguridad
 la introducción de nuevas aves y
 el tránsito de vehículos y personas son
los que imponen el mayor riesgo a la
salud de las aves.
 El control de estos dos factores
debería ser la prioridad más alta en
una granja.
 Sobre vivencia de organismos causantes de
enfermedad (Patógenos) fuera del ave (en
residuos o polvo en los galpones)
 Coriza De horas a días
 Micoplasmosis (MG,MS) De horas a días
 Enfermedad de Newcastle De días a Semanas
 Cólera Aviar Semanas
 Salmonelosis (S.Pullorum) Semanas
 Enfermedad de Gumboro Meses
 Coccidiosis Meses
 Enfermedad de Marek Meses
 Tuberculosis Aviar Años
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
NUNCA ...
dejes pasar la oportunidad de decir algo alentador a
una persona, o algo bueno acerca de ella.
2. Desinfección
 Se refiere a la reducción de los organismos
patógenos (que ocasionan enfermedades),
mientras que, saneamiento se refiere a la calidad
de limpieza.
 Desinfectar consiste en eliminar microorganismos
o sustancias patógenas o convertirlos en inertes.
 Desinfección es el acto o proceso de destruir
microorganismos patógenos.
 DESINFECTANTES: Son compuestos que tienen la
capacidad de matar (destruir o inactivar) a
microorganismos patógenos.
 Antisépticos son sustancias que inhiben o evitan el
crecimiento de microorganismo sin necesariamente
destruirlos.
 Los modernos procesos de producción de animales en
cautiverio, en grandes concentraciones y alta densidad
traen como consecuencia riesgos muy importantes de
proliferación y diseminación de enfermedades
infecciosas producidas por microorganismos patógenos.
 La prevención mediante la utilización de desinfectantes,
permite:
 un importante ahorro en el tratamiento de enfermedades
infecciosas con antibióticos y otros productos de alto costo
económico y de gran riesgo para la población humana.
 En toda granja bien manejada es una necesidad
frecuente, regular o casi constante el uso de un
desinfectante efectivo.
 Sería adecuado contar con un desinfectante completo,
que mate tanto las formas vegetativas (esporas) de las
bacterias y otros microbios.
 Sin embargo, es necesario utilizar diferentes
desinfectantes ya que ningún desinfectante posee todas
las propiedades deseables para todos los usos.
 PROPIEDADES DE LOS DESINFECTANTES:
Las propiedades que debe tener un
desinfectante ideal son:
 Poseer un buen poder germicida: efectividad para
gran variedad de agentes infecciosos.
 Poder de penetración.
 Baja toxicidad para los tejidos: seguridad tanto para
el hombre como para las aves.
 Estabilidad: estable cuando sea expuesto al aire y
materiales orgánicos.
 No corrosivo: que no destruya los utensilios ni telas.
 Propiedades detergentes: rápida solubilidad en aguas
duras.
 Buen desodorizante.
 Económico: de bajo costo por unidad de valor
desinfectante.
 CONSIDERACIONES PARA SELECCIONAR
EL DESINFECTANTE ADECUADO:
 Tipo de superficie a ser desinfectada: pisos de
cementos o pisos sucios; bloques de cementos o
paredes de madera, techos de calamina, etc.
 Limpieza de la superficie: eliminación de todo el
material orgánico, alimento y desechos.
 Tipo de organismos patógenos a ser eliminados:
Virus, hongos o bacterias (que forman o no esporas),
parásitos adultos o formas evolutivas de los mismos
(huevos u oocistos), etc.
 Tiempo disponible para la desinfección.
 Tipo de equipo a ser desinfectado: Bebederos,
comederos, nidales, tanques de agua, etc.
 CLASIFICACION DE LOS
DESINFECTANTES
 Agentes Físicos (utilizados como
desinfectantes)
 Temperatura
 Secado
 Desintegración de Microorganismos
 Filtración
 Radiación
 Agentes Químicos
 Son sustancias químicas de diferente naturaleza
que son utilizados como desinfectantes.
 Mecanismo de Acción de los Desinfectantes
Químicos: Los cambios conformacionales que
conducen estos agentes a través de reacciones
bioquímicas que causan la destrucción del
microorganismo, se pueden extender de acuerdo a la
acción de los desinfectantes a diferentes niveles
celulares.
 A nivel de la pared celular: produciendo ruptura de la misma.
 A nivel de la membrana celular: produciendo alteraciones en
la permeabilidad de la membrana.
 A nivel del citoplasma, produciendo bloqueo en los
mecanismos de transporte de energía y en la fosforilación
oxidativa o produciendo coagulación de las proteínas
citoplasmáticas.
 A nivel enzimático, combinándose con distintos grupos
químicos desencadenando una desnaturalización proteica que
causa la muerte del microorganismo.
 Estrutura de la bacteria E. coli
CLASIFICACION DE LOS DESINFECTANTES
QUIMICOS:
 Acidos: a) Acido Acético, b) Ácido Benzoico y c) Ácido Láctico.
 Alcoholes: a) Etanol, b) Isopropanol y c) Bencílico.
 Bioguanidas.
 Nitrofurazona
 Agentes Oxidantes: a) Peróxido de Hidrógeno y b) Peróxido de Benzoilo.
 Desinfectantes Alcalinos: a) Soda Cáustica (NAOH), b) Carbonato Sódico
(CO3Na2) y c) Cal.
 Desinfectantes Halógenos:
 Cloro y derivados: a) Hipoclorito Sódico, b) Hipoclorito Potásico, c) Hipoclorito
Cálcico y d) Clorancina T.
 Yodo y Derivados: a) Yodóforos, b)Tintura de Yodo y c) Yodopovidona.
 Aldehídos: a) Formaldehído: de lenta acción, requiere un cuidado especial
en su aplicación(desprenden vapores tóxicos carcinógenos) y b)
Glutaraldehido.
 Sustancias Tensoactivadas: Base de amonio cuaternario.
 Compuestos Fenólicos
 Fenoles Naturales: Pertenecen a un grupo intermedio del alquitrán de hulla,
obtenido por destilación del carbón. Se obtiene 2 tipos de desinfectantes
fenólicos: los Solubles y los Emulsionables.
 Fenoles de Síntesis:Arifenoles y arifenoles clorados. Su actividad bactericida
depende de su composición química: a) Lisol, b) Alkifenol, c) Cresol, d)
Asociación Sinérgetica de Orto Fenil Fenol (20%) con Diclorofen (20%).
RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LOS
DESINFECTANTES
 Seleccionar un desinfectante, que sea económico de acuerdo
al propósito de la desinfección.
 La desinfección de plantas de incubación y equipos en general
requieren desinfectantes que no sean corrosivos ni contaminantes y
que no produzcan olores desagradables.
 En la industria de alimentos se requiere un desinfectante que actúe
contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, hongos y levaduras,
que son gérmenes más frecuentes en estos establecimientos.
 Limpiar adecuadamente: la buena desinfección o antisepsia se
logra si antes se asea el lugar o equipos a desinfectar, debido a
que casi la totalidad de los desinfectantes poseen una gran
afinidad por las materias extrañas que tienen la capacidad de
inactivarlos fácilmente, en especial, las materias orgánicas.
 La limpieza debe practicarse primero en seco con escobas o cepillos,
raspando y barriendo los pisos, recogiendo las basuras y desperdicios.
Bodegas de alimentos y los alrededores de la planta o galpón, sitios
donde se concentra polvo, telarañas, basura y otras fuentes de
contaminación.
Frecuentemente remueva
excremento La limpieza es esencial antes de desinfectar
 Lavar con agua: para evitar la presencia de sustancias extrañas.
 Lavar muy bien todas las superficies con agua a presión y utilizar
cepillos adecuados para la limpieza completa.
 Comenzar por el techo, las paredes y por último los pisos usando
cantidades abundantes de agua y jabón o detergente.
 El lavado a presión se debe aplicar con aspersores de uso agrícola.
 Antes de desinfectar deberán enjuagarse las superficies y drenar el
exceso de agua, teniendo el cuidado de eliminar el detergente en
todas las superficies, debido a que puede disminuir la acción de
algunos desinfectantes.
 En el caso de los desinfectantes yodóforos y amonio cuaternarios
debe tenerse en cuenta su efecto detergente.
Aplicación del desinfectante:
 Deberá aplicarse desinfectantes hidrosolubles a
superficies todavía húmedas, preferiblemente con
fumigadoras de alta presión.
 Deberá tomarse en cuenta la precaución de lavar y
desinfectar muy bien las instalaciones sanitarias, lo
mismo que los tanques de agua, utilizando una mayor
concentración del producto para desinfectar también las
tuberías.
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
TEN ...
interés por las personas que te rodean, por sus familias,
sus hogares, sus sueños.
Acompaña a los que ríen sanamente y conforta a los que
lloran.
B. CONTROL DE ENFERMEDADES A TRAVÉS
DE INMUNIZACIÓN
MECANISMOS DE INMUNIDAD
 Inmunidad - condición de estar inmune o resistente a
una enfermedad, es específica para cada enfermedad.
 La inmunidad es un estado de resistencia del organismo
frente a determinadas sustancias o seres vivos que lo
agreden.
 Se inicia después del primer contacto con los mismos y
el resultado es la transformación del organismo de
susceptible en inmune.
 Cuando los antígenos pertenecen a los agentes
infecciosos, la inmunidad coloca al organismo en una
situación de defensa frente a éstos y a las
enfermedades que causan.
 Es una parte de la defensa (resistencia) del cuerpo
contra infecciones.
 Existen dos tipos principales de inmunidad
específica:
 la humoral (efectuada por anticuerpos), en la que los
linfocitos B producen anticuerpos específicos para
destruir el patógeno y
 la celular (realizada por células), en la cual el invasor
es atacado directamente por linfocitos T.
 El sistema inmunitario proporciona tanto inmunidad
humoral como celular; estos tipos de respuesta
también se denominan inmunidad de la bolsa de
Fabricio y del timo, respectivamente.
 La primera se relaciona con las inmunoglobulinas
(anticuerpos) producidas cuando se expone un ave a
cierto microorganismo; estos anticuerpos son capaces
de neutralizar o ayudar a la neutralización de agentes
infecciosos específicos. Los linfocitos B que se
originan en la BF producen los anticuerpos.
 La inmunidad celular resulta menos fácil de
caracterizar, ya que comprende numerosos tipos
celulares y modos de acción.
S
I
S
T
E
M
A
I
N
M
U
N
O
L
Ó
G
I
C
O
713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt
Los mecanismos de inmunidad se clasifican en:
1. Inmudidad Heredada o Innata Inespecífica, e
2. Inmunidad Adquirida o Específica.
 1. Inmunidad Heredada, Congénita o Innata Inespecífica: Es
una resistencia natural característica de la especie, cepa, raza,
línea o individuo (resistencia innata), incluye las barreras o
defensas de tipo físico o bioquímico del organismo.
 Son mecanismos sencillos, tales como las secreciones, así:
 la lisozima (sustancia que degrada la pared de ciertas bacterias),
 el moco (que engloba partículas extrañas para expulsarlas).
 la piel que aísla y protege al organismo del medio externo.
 También se deben destacar las secreciones ácidas del estómago, que
protege de partículas que entran con el alimento.
 Como agentes que actúan de forma inespecífica sobre
microorganismos, están los macrófagos, son sistemas fagocíticos
mononucleares o las células natural killers que lisan (destruyen)
células con superficie anormal, tales como tumorales o infectadas por
virus.
 Por último, las proteínas séricas que se unen a agentes patógenos y
favorecen su destrucción.
 2. Inmunidad Adquirida, Adaptativa, Específica: Producen
anticuerpos y linfocitos competentes que reconocen y destruyen al
invasor específico.
 Se describen dos tipos de inmunidad específica, basadas en la
actuación de los linfocitos,
 la mediada por anticuerpos, con producción de anticuerpos que circulan
(inmunidad humoral), y
 la mediada por células, con producción de gran cantidad de linfocitos
sensibilizados específicamente (inmunidad celular).
 Inmunidad Adquirida Activa: Lograda por la recuperación de una
enfermedad o mediante la respuesta a una vacuna, el individuo
expuesto al agente de la enfermedad o al agente vacunal produce
anticuerpos en los órganos específicos de su sistema inmunitario.
 Significa que el individuo (ave, otro animal o humano) ha fabricado sus
propios anticuerpos para la enfermedad para la cual fue protegido o
expuesto, suministra una respuesta específica frente a cada agente
infeccioso.
 Posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar que el
agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección.
 Inmunidad Adquirida Pasiva: (o inmunidad parental, maternal)
lograda cuando los anticuerpos son pasados de la gallina al pollito en
el huevo (transovariana) o mediante administración externa
(inyecciones) de anticuerpos.
Inmunidad (o resistencia) Heredada:
 No puede ser controlada o manipulada.
 La susceptibilidad o resistencia a enfermedades puede ser
obtenida en razas o cepas mediante selección genética (Leucosis
Linfoide aviar (LL)).
 Genetistas han establecido líneas resistentes a LL y líneas
susceptibles, en un ambiente contaminado con LL la mortalidad es
de 5 –10 % en líneas resistentes y de 90 % en líneas susceptibles.
 La resistencia heredada puede ser completa o variable:
 Es completa cuando una determinada clase de ave es inmune
hereditariamente a una enfermedad particular, ej. los pavos no
contraen Laringotraqueitis.
 Es variable para una clase de ave cuando hay resistencia genética a
una enfermedad en esa clase pero no todas las razas de esa clase
heredan esa inmunidad. Ej: los patos moscovitas son genéticamente
más susceptibles al virus de la enteritis de los patos que otras razas de
patos.
 La resistencia hereditaria individual es, algunas veces la causa de la
respuesta inmunitaria variable en un lote de aves hacia un agente
particular sea en una vacuna o en exposición natural.
Inmunidad (o resistencia) Heredada (Cont.):
 La susceptibilidad o la resistencia también
relaciona las necesidades del agente causal
involucrado:
 Muchos agentes infecciosos son específicos para
un determinado hospedero: sólo una especie
cercanamente relacionada proporciona el ambiente
interno que requiere el agente causal de una
determinada enfermedad. Ej.:
 La B.I., Laringotraqueitis y Coriza infecciosa en pollos
(gallináceas), todas las otras especies aviares tienen
inmunidad completa a estas enfermedades.
 El Micoplasma meleagridis infecta a los pavos pero no a los
pollos, sin embargo los Micoplasma gallisepticum y
Micoplasma synoviae tienen un amplio rango de acción
atacando igualmente a pollos y pavos.
INMUNIZACION – VACUNACION
(Medicina Preventiva)
 Inmunización es el proceso que permite
generar resistencia a una enfermedad
infecciosa.
 Es el medio para conseguir el control de una
enfermedad a través de la inmunidad
adquirida.
 Existen 2 tipos de inmunidad adquirida.
 Inmunidad Adquirida Activa – Vacunación
 Inmunidad Adquirida Pasiva
(administración de inmunoglobulinas o
seroprofilaxis)
Inmunidad Adquirida Activa - Vacunación:
 Es uno de los métodos de prevención de enfermedades
infecciosas más adecuado.
 Cuando un agente ingresa al cuerpo (sea por exposición o
vacunación), el mecanismo de defensa reacciona y el hospedero
empieza a producir anticuerpos específicos para esa
enfermedad en particular. Cuando se recupera, el animal es
inmune a dicha enfermedad por algún tiempo.
 La palabra vacunación designa a los fenómenos de
inmunización en los que se emplea una suspensión de agentes
infecciosos o ciertas partes de ellos, llamada vacuna, para
provocar enfermedad infecciosa.
 La vacuna se define como una sustancia extraña al organismo,
compuesta por antígenos o determinantes antigénicos, capaz de
inducir una respuesta protectora a través de la estimulación del
sistema inmunitario del hospedero mediante la producción de
anticuerpos y/o activación de células inmunocompetentes y de
generar memoria inmunológica.
 Los diferentes anticuerpos no tienen igual longevidad.
 Ej.: los anticuerpos de la enfermedad de Newcastle duran solo
unos pocos meses, mientras que los anticuerpos de la Viruela
Aviar pueden proteger al ave por toda su vida.
 De igual forma, la habilidad del ave para producir
anticuerpos de larga duración varía con la edad.
 Para la mayoría de las enfermedades, los pollos deben
tener 6 semanas de edad o más para poder producir
anticuerpos de larga duración.
 Por esta razón, las vacunaciones para ciertas enfermedades
son retrasadas hasta que las aves tienen 6 semanas de edad, o
ellas son revacunadas a las 6 semanas de edad.
 El conocimiento de la longevidad de un anticuerpo y la
edad de competencia inmune del ave es importante en
la selección de la mejor edad e intervalo de repetición
de vacunas contra enfermedades específicas.
Inmunidad Adquirida Pasiva (administración de
inmunoglobulinas o seroprofilaxis):
 Es alcanzada cuando un individuo adquiere anticuerpos
producidos por otro individuo.
 La inmunidad parental es de este tipo. La gallina transfiere
anticuerpos maternos al pollito a través del huevo.
 Con inyecciones de antisuero a un individuo susceptible se
logran los mismos resultados.
 Los anticuerpos pasivos tienen de 3 – 4 semanas de vida y
protegerán sólo por este período de tiempo.
 Comúnmente, la inmunidad pasiva interfiere con el desarrollo de
inmunidad activa. Es por esto que la combinación de vacuna
contra la enfermedad de Newcastle y la Bronquitis Infecciosa,
hecha a los 10 días o antes para evitar infecciones por virus de
campo, es repetida a los 35 días de edad en pollitos.
 La vacunación repetida proporcionaría reacción inmunitaria más
fuerte y una inmunidad más uniforme y de mayor duración.
 UTILIZACION DE VACUNAS
 Uso de la Etiqueta como Guía: Cuando se compra un biológico,
se debe mirar la autorización de expendio, dosis, cantidad,
condiciones de almacenamiento, precauciones y fecha de
expiración, además de seguir sus indicaciones.
 DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VACUNACION
Para diseñar un buen programa de vacunación debe
considerarse las características de cada granja, tipo de
ave y tipo de explotación, para ello se toman en cuenta:
 La frecuencia de la enfermedad en la zona.
 Historia de la enfermedad en la granja.
 Procedencia y edades de las aves en la granja.
 Nivel de contaminación con Micoplasmas.
 Nivel de anticuerpos maternales.
 Tipo de explotación aviar.
SE alegre.
Ríete de las buenas historias y aprende a contarlas.
Trasmitir alegría es un don que todos podemos
tener.

Más contenido relacionado

PDF
Enfermedades en los pollos
PDF
Tecnica necropsia y toma de muestras
PDF
Tecnica necropsia y toma de muestras
PPTX
Enfermedades aviares
PPTX
Enfermedad de Newcastle
PPTX
Enfermedad de New Castle
PDF
1 introduccion bioseguridad en la industria avicola
Enfermedades en los pollos
Tecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestras
Enfermedades aviares
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de New Castle
1 introduccion bioseguridad en la industria avicola

Similar a 713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt (20)

PPTX
Casoaves
PPTX
Enfermedad newcastle 2017
PPT
Enfermedad de Newcastle
PPT
NEWCASTLE EN LAS AVES, INFORMACION, MANEJO Y TRATAMIENTO.ppt
PPTX
Influenza aviar
PPTX
Influenza aviar
PPTX
Newcastle Aviar
PDF
Curso enfermedades en aves en pr
PPT
ENFERMEDAD DE NEWCASTLE Y ENFLUENZA AVICULTURA
DOCX
SANIDAD DE AVES COPIA.docx
PPTX
Influenza aviar
PPTX
Enfermedades de aves
PPTX
Psitacosis subida
PPTX
Influenza aviar.pptx2
DOCX
Enfermedades de las aves
DOC
3903235
PDF
Enfermedad de Newcastle.pdf
PPTX
Diagnostico aviar isabel (1)
PPTX
NEW CASTLE (1).pptx
PPTX
CONTENIDO DE EXPOSICION DE SANIDAD DE LA VIRUELA AVIAR
Casoaves
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad de Newcastle
NEWCASTLE EN LAS AVES, INFORMACION, MANEJO Y TRATAMIENTO.ppt
Influenza aviar
Influenza aviar
Newcastle Aviar
Curso enfermedades en aves en pr
ENFERMEDAD DE NEWCASTLE Y ENFLUENZA AVICULTURA
SANIDAD DE AVES COPIA.docx
Influenza aviar
Enfermedades de aves
Psitacosis subida
Influenza aviar.pptx2
Enfermedades de las aves
3903235
Enfermedad de Newcastle.pdf
Diagnostico aviar isabel (1)
NEW CASTLE (1).pptx
CONTENIDO DE EXPOSICION DE SANIDAD DE LA VIRUELA AVIAR
Publicidad

Más de run hhh (20)

PPTX
Broiler Chicken Farm Business Plan by Slidesgo.pptx
PPTX
Agroecologia-y-Construccion-Un-Enfoque-Sostenible.pptx
PPTX
649434477-Comportamiento-de-Los-Bovinos.pptx
PPTX
358042224-Inseminacion-artificial-en-cerdas-pptx.pptx
PPTX
ensila8888888888888888888888888888888888888888888888888888je.pptx
PPTX
Vibraciones y O66666666666666666666666666666666666666666666ndas.pptx
PPT
Nutricion-y-Alimentacion-de-porcinos-ppt.ppt
PPTX
Microsoft-Pow8877777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777...
PPTX
Formulacion-de77777777777777Raciones.pptx
PPTX
sistemadealimentac777766666666666666666666666666666onanimal.pptx
PPT
Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt (2).ppt
PPT
Tema1_f1_03_047777777777gggggggggggggggggggggggggggggg.ppt
PPTX
3587558777777775-Formulacion-de-Raciones.pptx
PPT
460828719-3-Nutricion-y-Alimentacion-de-porcinos-ppt.ppt
PPTX
518888999999999999999999999999999999999973236-Alimentacion-de-Cerdos.pptx
PPT
Arduino1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111...
PPT
378135951-Metodo-de-Formulacion-Cuadrado-Pearson.ppt
PPTX
diapositivasovinos-mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmcaprinos.pptx
PPT
1Gramineas-y-leguhhdhdhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhminosas.ppt
PPTX
CAPRINOSmaterialapjdhdhdhhdhdhdhdhdhdhdhdhddhdoyo2024.pptx
Broiler Chicken Farm Business Plan by Slidesgo.pptx
Agroecologia-y-Construccion-Un-Enfoque-Sostenible.pptx
649434477-Comportamiento-de-Los-Bovinos.pptx
358042224-Inseminacion-artificial-en-cerdas-pptx.pptx
ensila8888888888888888888888888888888888888888888888888888je.pptx
Vibraciones y O66666666666666666666666666666666666666666666ndas.pptx
Nutricion-y-Alimentacion-de-porcinos-ppt.ppt
Microsoft-Pow8877777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777...
Formulacion-de77777777777777Raciones.pptx
sistemadealimentac777766666666666666666666666666666onanimal.pptx
Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt (2).ppt
Tema1_f1_03_047777777777gggggggggggggggggggggggggggggg.ppt
3587558777777775-Formulacion-de-Raciones.pptx
460828719-3-Nutricion-y-Alimentacion-de-porcinos-ppt.ppt
518888999999999999999999999999999999999973236-Alimentacion-de-Cerdos.pptx
Arduino1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111...
378135951-Metodo-de-Formulacion-Cuadrado-Pearson.ppt
diapositivasovinos-mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmcaprinos.pptx
1Gramineas-y-leguhhdhdhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhminosas.ppt
CAPRINOSmaterialapjdhdhdhhdhdhdhdhdhdhdhdhddhdoyo2024.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

713662221-1b-bxbxbxbbxbxxGENERALIDADES-2.ppt

  • 2. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES  Una enfermedad se produce cuando se deterioran las funciones normales del cuerpo y el grado de este deterioro determina la intensidad de la enfermedad.  La presentación de una enfermedad depende de:  la cantidad, tipo y virulencia del agente causal de enfermedad;  vía de entrada del agente causal al hospedero y  estado de defensas y capacidades del hospedero, las cuales están supeditadas en parte de:  sus enfrentamientos anteriores con las enfermedades,  estado nutricional,  capacidad genética para organizar mecanismos de resistencia;  estrés del ambiente;  equipo y momento de los tratamientos efectuados (medicamentos, cambios de ambiente, etc).
  • 3. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES  Los microorganismos virulentos sobrepasan de manera rápida la resistencia de los hospederos aún más sanos.  Los menos virulentos ocasionan enfermedad moderada a grave, pero la mayoría de las aves responde y vuelve a su estado de salud,  Otros microorganismos no causan reacción notable y el hospedero muestra pocos o ningún signo de enfermedad,  Ciertos patógenos infecciosos tal vez no provoquen efectos notables por sí mismos, pero predisponen al hospedero a infecciones más serias por otros gérmenes.  Aunque no se incluyen como patógenos a ciertos microorganismos, ya que por lo general son considerados “normales” en el individuo, se debe reconocer que también los microorganismos no patógenos o poco patógenos pueden producir serias pérdidas cuando existen las circunstancias favorables.
  • 4. En la transmisión de un agente causante de enfermedad, debe considerarse:  La relación hospedero-agente involucrado  La entrada del agente a un hospedero adecuado.  Su multiplicación en el hospedero.  Su salida del hospedero, y  Su transporte a un nuevo hospedero.
  • 6.  El Modo de transferencia o transmisión del agente  Transmisión horizontal:  Transmisión horizontal directa: Consiste en el pasaje del agente de una enfermedad desde un individuo infectado a un individuo susceptible.  Transmisión horizontal indirecta: Consiste en el pasaje del agente de una enfermedad mediante un vehículo (aire, alimento, agua, fomites) o mediante un vector (mecánico o biológico).  Transmisión vertical: Consiste en el pasaje de un agente desde un individuo a su descendencia antes o durante el nacimiento o a través de la leche de la madre.  Los términos usados en la población aviar para describir la transmisión vertical de agentes son transmisión a través del huevo y transmisión transovariana.
  • 8. FORMA DE TRASMISION Virus Bacteria Hongo Transferencia Horizontal Directa Transferencia Vertical 94% 19% 77% 24% 75% _ Transferencia H. Indirecta 1. Vehículo a) Aire b) Alimento c) Agua d) Fomites 2. Vector a) Mecánico b) Biológico 38% 6% 13% 38% 6% 6% 24% 53% 59% 47% 18% 6% 25% 50% 50% 50% - -
  • 10. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES A. COMO PREVENIR Y EVITAR LA PRESENTACIÓN DE ENFERMEDADES  Proporcionando un ambiente favorable para el ave y desfavorable para el agente infeccioso.  Empleando técnicas correctas de saneamiento.  Fortaleciendo la posición o estado del ave.  Empleando programas de vacunación adecuados.  Mejorando el estado nutricional.  En lo posible, escoger aves de líneas genéticas resistentes a enfermedades.  Proporcionando un ambiente confortable al ave a través de manejo apropiado.  Atacando al agente causal y su método de diseminación.  Eliminando vectores (moscas, mosquitos, gusanos) y hospederos intermediarios (escarabajos, hormigas, moscas, moluscos, caracoles).  Detectando y eliminando aves portadoras.  Fumigando instalaciones.  Usando de drogas e insecticidas en forma preventiva (cocciodiostatos, desinfectantes).
  • 11. B. COMO RECONOCER CUANDO SE PRODUCE EL INICIO O BROTE DE UNA ENFERMEDAD  Para poder determinar el momento cuando se inicia la presentación de una enfermedad, se debe observar minuciosamente el comportamiento de las aves, como:  el consumo de alimento y agua  y la producción de huevo,  Además, es importante estar atentos a los sonidos y actividades normales.  Cuando el equilibrio armónico entre el ave y su medio ambiente ha sufrido alguna alteración, las aves manifiestan esa alteración modificando su comportamiento productivo y mostrando signos clínicos que reflejan los daños o lesiones que padecen.
  • 12. BUSQUE las señales, Preste atención a señales de enfermedad o muertes Inesperadas entre sus aves
  • 13.  Entre esas manifestaciones o signos clínicos se pueden observar:  Reducción en el consumo de alimento y agua.  Fallas en lotes de ponedoras en alcanzar el pico de producción de huevos.  Bajas bruscas o cese en la producción de huevos.
  • 14.  Disminución en el ritmo de crecimiento y desarrollo.  Fallas en lotes de engorde en alcanzar el peso adecuado en el tiempo previsto y disminución de peso.
  • 15.  Mortalidad: especialmente en pollitos BB; en lotes de reproductoras no se debe pasar por alto este signo de enfermedad.
  • 16.  Otros signos clínicos son:  Debilitamiento general.  Inactividad y depresión.
  • 17.  Excretas anormales.  Picaje acompañado de pérdida de plumas.  Erizamiento de plumaje
  • 19.  Cojera, parálisis, tortícolis y otros signos.
  • 22. C. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA OBTENER UN DIAGNOSTICO CORRECTO  Inmediatamente después de haber reconocido o determinado la existencia de un brote de enfermedad en las aves, se deben seguir procedimientos que permitan obtener el diagnóstico correcto para poder tomar las medidas específicas para su control.  Para realizar un diagnóstico acertado y preciso se recomienda seguir el proceso de diagnóstico diferencial, que comprende:
  • 23.  Historia Clínica, que nos ayude a determinar lo nuevo y la fuente de la enfermedad o alteración, seguido de  Signos Clínicos que asociados a la historia clínica, el diagnóstico comienza a orientarse mejor y puede ser confirmado con los siguientes pasos, como  Lesiones Patológicas (observación de lesiones tanto macroscópicas a través de Exámenes Post Mortem como microscópicas a través de Histopatología), es tan importante la presencia de lesiones como la ausencia de ellas,  Resultados de Laboratorios nos permiten confirmar el diagnostico, especialmente si se identifica el agente causal o sustancia tóxica que se estaba buscando, de acuerdo a la historia clínica, los signos clínicos y lesiones encontradas, y finalmente en el empleo de  Pruebas Biológicas para reproducir una enfermedad con material sospechoso tomado de las aves enfermas.
  • 24. Historia Clínica:  El primer paso en el proceso de obtención de un diagnóstico acertado consiste en obtener y registrar una historia completamente detallada de:  las actividades cotidianas,  de las modificaciones recientemente introducidas,  los cambios de comportamiento, etc.  Es esencial conocer lo “normal” antes de que lo anormal pueda ser apreciado, así que además de “experiencia de campo” es aconsejable leer y estar familiarizado con los manuales técnicos de manejo como material básico.
  • 26.  Una buena historia clínica debe al menos contener los siguientes datos del caso:  Fecha, Nombre, dirección y teléfono del propietario. Ubicación de la granja.  Dirección, número de teléfono y nombre del Veterinario responsable y/o asesor de la granja.  Tipo de aves, Línea y tipo de explotación. Edad.  Cantidad de aves del lote afectado. Porcentaje de aves enfermas. N° de muestras remitidas.  Mortalidad registrada en los 7 días anteriores, cuándo y dónde se las encontró muertas.  Historia de enfermedades en la granja y en el área avícola (reciente y en años anteriores).  Medicación utilizada de manera común en las aves. Alimento: su almacenaje y condición.  Factores de estrés recientes (traslado, vacunación, corte de picos, etc.)  Programas de vacunaciones usados en el lote; métodos usados, edades de vacunación, etc.
  • 27.  Descripción de los Signos Clínicos observados, persistencia de los mismos, etc. y hallazgos en necropsias realizadas en la granja.  Además, el conocimiento de factores de manejo como ventilación, sistemas de alimentación y fuentes de agua, registros precisos de producción de huevo, consumo de alimentos, formulación de alimento y peso corporal; programa de luz; procedimientos de crianza y desarrollo; antecedentes de enfermedades y fenómenos climáticos poco usuales, pueden hacer la diferencia entre el diagnóstico del problema de la parvada y el hallazgo de unos cuantos trastornos diversos en una muestra que puede o no ser representativa.
  • 30.  Examen Post Mortem o Examen de necropsia. Para la observación de lesiones macroscópicas de los órganos y sistemas orgánicos se deben someter a algunas aves, tanto vivas afectadas como recientemente muertas, a un examen post mortem.  Las lesiones macroscópicas son las alteraciones que pueden apreciarse a simple vista o con la ayuda de una lupa.  La selección de las aves vivas para este examen es muy importante ya que se puede tener una impresión errónea de una situación por necropsias llevadas a cabo en especimenes impropiamente seleccionados en forma inadecuada, especialmente si no se observa la parvada.  Algunas veces, los encargados del galpón tienden a seleccionar algunas de las peores aves que encuentran, las cuales pueden no presentar características del problema de importancia actual.  Unas cuantas aves recientemente muertas, además de aves enfermas (3-5 gallinas ponedoras vivas, 5-10 pollitos vivos,  además de las aves recientemente muertas) y  algunas veces, aves aparentemente normales deben ser examinadas para que se puedan obtener datos confiables del problema.  El examen post mortem debe llevarse a cabo siguiendo procedimientos ordenados o técnicas de necropsia apropiadas y completas.
  • 32.  Examen Histopatológico: Las lesiones microscópicas afectan al organismo a nivel estructural y no son visibles a simple vista, por lo tanto es necesario utilizar técnicas histopatológicas y medios ópticos auxiliares adecuados (Microscopios).  Las técnicas histopatológicas comprenden la preparación de los tejidos para su estudio microscópico, lo cual se logra sometiendo tales tejidos a una serie de procesos: Fijación, Deshidratación, Aclaración, Inclusión, Corte y Tinción, para la Observación y Evaluación de las lesiones encontradas.  El estudio diferencial de muchas enfermedades pasa por el examen histopatológico y de ahí su gran valor diagnóstico para identificar algunas enfermedades.  Los tejidos a ser estudiados histopatológicamente deben ser colectados apropiadamente durante la necropsia.  Los fragmentos de órganos tomados como muestras no deben exceder de 2 cm², de espesor, a menos que sea necesario demostrar lesiones típicas. Los fragmentos deben ser tomados en ángulos rectos a las superficies de los órganos y deben abarcar áreas normales y alteradas en lo posible, cortados con bisturí, tijera bien afilada o navaja de afeitar y con un mínimo de manejo.  Estos tejidos o muestras deben ser colocados en una solución fijadora como el formol al 10% o Formol Bufferado. La cantidad de líquido fijador a utilizar deberá ser aproximadamente de 15 a 20 veces el volumen de la muestra (por cada pedazo de tejido obtenido).
  • 34.  Pruebas o Estudios Bacteriológicos: Que consisten en el Cultivo, Aislamiento, Identificación y Tipificación de los agentes bacteriales, utilizando medios de cultivos corrientes o selectivos, pruebas bioquímicas y pruebas de sensibilidad antibióticas (antibiograma).
  • 35.  Pruebas Biológicas: Consiste en la inoculación de animales (conejos o ratones usados en cólera aviar, etc.) con material obtenido de aves enfermas con la finalidad de reproducir alguna enfermedad o alteración.  Pruebas o Estudios Virológicos: Que consisten en el Cultivo, Aislamiento, Identificación y Tipificación de los agentes virales, utilizando cultivos celulares o embriones de pollos, pruebas bioquímicas, de antígenos fluorescentes, pruebas de Determinación Genética del virus, etc.  Pruebas o Estudios Serológicos: Para la determinación y medición de anticuerpos circulantes empleando métodos y técnicas apropiadas, como: HA, ELISA, VN, Aglutinación en placa o tubo, etc.
  • 37. D. CONTROL DE LAS ENFERMEDADES:  Después de haber obtenido el diagnóstico definitivo, deben tomarse las medidas más apropiadas que conlleven al control del problema, estas medidas deben estar orientadas a:  Primero: Prevenir o evitar la propagación o diseminación de la enfermedad hacia las aves sanas de otros lotes o galpones dentro de una misma granja y hacia otras granjas circundantes, a través de Saneamiento e Inmunización.
  • 38.  Segundo: Realizar el Tratamiento adecuado, si así corresponde, a las aves afectadas con la finalidad de:  Disminuir o evitar mayores pérdidas económicas por mortalidad y por bajas en la producción.  Facilitar la recuperación de la actividad productiva del lote, mejorando las condiciones de manejo, higiene y saneamiento.  Reducir al máximo las posibilidades de que las aves muertas y las recuperadas se conviertan en potenciales diseminadoras o portadoras de la enfermedad, mediante la Destrucción adecuada de aves muertas (incineración), Despoblamiento del galpón o de la granja en caso necesario, Vacunación de otras aves susceptibles en la granja (no aquellas en el lote afectado), Eliminación de aves portadoras potencialmente transmisoras de enfermedades (vía transovariana).
  • 39.  No suministrar fármacos mientras no se obtenga un diagnóstico.  Puede ser un desperdicio de dinero o resultar dañino o aún desastroso si se administra un fármaco no apropiado.  Si se diagnostica una enfermedad infecciosa y se prescriben los fármacos correctivos deben utilizarse con mucho cuidado de acuerdo con las indicaciones.  Cuando van a enviarse al mercado parvadas de aves tratadas debe esperarse un periodo específico antes del sacrificio (dependiendo del fármaco utilizado), para permitir que los residuos del fármaco desaparezcan de los tejidos del organismo de las aves.
  • 40.  Si la parvada se encuentra produciendo huevos para consumo cuando se le medica, el fármaco debe estar autorizado para utilizarse en parvadas ponedoras o bien deben desecharse los huevos durante y por algún tiempo después del tratamiento, lo cual es una alternativa costosa.  Si la parvada está produciendo huevos incubables cuando se infecta y existe el riesgo de que pueda existir la transmisión del patógeno infeccioso de las hembras hacia la progenie (salmonelosis, micoplasmosis), no deben emplearse estos huevos para la incubación, hasta que haya desaparecido el riesgo.  También debe tenerse en cuenta que los residuos, en los huevos fértiles, de fármacos empleados para tratar a las reproductoras tal vez puedan ocasionar anormalidades en algunos embriones.
  • 41. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES “Un centavo invertido en prevención, ahorra mucho dinero en tratamiento”.  A través de Saneamiento  Manejo adecuado  Desinfección  A través de Inmunización
  • 42.  Prevención a través de Saneamiento  Se puede controlar la probabilidad de que una parvada se infecte, así como la intensidad y resolución de una infección, si se siguen prácticas sólidas de prevención de enfermedades antes y después de la llegada de nuevas parvadas;  asegurándose de que las aves tengan alimento y agua adecuados, bien ubicados y de buena calidad;  aplicando vacunas y medicaciones a tiempo y  proporcionando un ambiente menos estresante.
  • 43. 1. Manejo adecuado  Empleando las prácticas y principios de manejo básico y de sanidad que evitarán las enfermedades en los lotes de aves ponedoras, reproductoras y productoras de carne.  Deben proporcionarse instalaciones físicas y de cuarentena necesarias para el control y la eliminación de enfermedades que entran en ocasiones, de tal manera que no se conviertan en un problema constante.  La aplicación estricta de técnicas de manejo preventivas de enfermedades permite a los productores conservar pollos libres de patógenos específicos en granjas de diseño y construcción estándar.  Estas prácticas tienen como objetivo proporcionar a las aves un ambiente de confort para que dichas aves puedan manifestar su potencial productivo.
  • 44. Algunos principios básicos pueden adoptarse para prevenir las enfermedades, entre éstos: • Selección cuidadosa del proveedor •de pollitos, aves de recría o de huevos para incubación, asegurándose de que ellos provengan de reproductores saludables. • Mantener las aves agrupadas de acuerdo con la edad y procedencia. • Seguir un programa “todo dentro todo fuera” (all-in, all- out). • Siempre que sea posible, cambiar la cama, limpiar y desinfectar el galpón y todo el equipo.
  • 45. • Siempre que sea posible, cambiar la cama, limpiar y desinfectar el galpón y todo el equipo. • Seleccionar o fabricar alimento de buena calidad. • Suministrar agua en cantidad suficiente y de buena calidad. • Permitir la entrada solo del personal estrictamente necesario para las actividades laborales de la granja.
  • 46. • En caso de alguna enfermedad en el lote, se debe buscar un diagnóstico rápido y confiable para aplicar el tratamiento y las medidas de prevención y control adecuadas al caso. • Desechar todas las aves muertas usando incineración, fosa séptica o compostage. • Mantener registros sobre la salud del lote (fechas de vacunaciones, tipos de vacunas, medicaciones aplicadas, mortalidad, etc.).
  • 49.  La bioseguridad es la protección contra enfermedades infecciosas, parásitos e insectos nocivos transmisibles.  Engloba a todas las medidas que se puedan o deban tomar para evitar la entrada o supervivencia de virus, bacterias, hongos, parásitos, insectos, roedores y aves silvestres, que infecten o pongan en riesgo el bienestar de la parvada.
  • 50.  La Bioseguridad es una práctica diseñada para impedir la diseminación de enfermedades en una granja.  Esta se realiza manteniendo la granja de tal forma que haya un tránsito mínimo de organismos biológicos (los virus, bacteria, roedores, etc.) a través de sus límites.  Representa la práctica más barata y más efectiva para el control de las enfermedades.  Ningún programa de prevención de enfermedades funcionara sin su practica.  La Bioseguridad tiene tres componentes importantes:  Aislamiento,  Control del Tráfico  Sanidad
  • 51. 1. El Aislamiento  Se refiere al confinamiento de los animales dentro de un ambiente controlado.  Una cerca alambrada mantiene a las aves dentro, pero también mantiene a otros animales fuera.  El aislamiento también se aplica a la práctica de mantener separadas a las aves de diferentes edades.  En las grandes granjas avícolas se sigue el método todo dentro/todo fuera que permite despoblar las instalaciones entre diferentes lotes de aves y permiten tiempo para el periodo de limpieza y desinfección, para romper de esta forma el ciclo de enfermedades.
  • 54. Una granja de pollos fortalecida con las prácticas de bioseguridad protege a las parvadas de aves de corral contra el contacto con aves silvestres o migratorias.
  • 55. 2. Control del Tráfico  El Control del tráfico incluye el tránsito a la granja y el tránsito dentro de la granja.  El saneamiento controla las desinfecciones de materiales, gente y equipo que entra a la granja y a la limpieza del personal de la granja.  Las enfermedades infecciosas pueden contagiarse de granja a granja a través de:  La introducción de aves enfermas.  La introducción de aves sanas las cuales se han recuperado de una enfermedad pero que son ahora portadoras de la misma.  Los zapatos y ropa de visitantes o del personal que se mueve de galpón a galpón de diferentes lotes de aves.
  • 56. Se deben colocar letreros llamativos a la entrada de cada granja, que indiquen que el lugar es privado y que nadie tiene permiso para entrar sin previa autorización.
  • 58. Muchas granjas de pollos de engorde implementan baños para restringir las visitas y tener una bioseguridad más rigurosa. Antes de entrar en cualquier granja o galpón, se deben lavar y desinfectar las botas con un cepillo fuerte. Es muy importante instalar varios equipos de lavado de vehículos para los camiones y camionetas de alimento, mantenimiento, supervisores, etc. antes de que entren al área de las granjas.
  • 61. Lave sus manos y cambie su ropa después de haber limpiado sus instalaciones avícolas
  • 63. Los vehículos pueden ser un problema debido a que pueden traer enfermedades desde grandes distancias, y muchas veces vienen de áreas de alto riesgo donde existe un gran número de aves.
  • 64. 3. Sanidad Se refiere a la desinfección de materiales, las personas, y los equipos que ingrese a la granja y la limpieza del personal en la granja. Las enfermedades infecciosas pueden transmitirse de granja a granja por:  La introducción de aves enfermas.  La introducción de aves sanas las cuales se han recuperado de una enfermedad pero que son ahora portadoras de la misma.  Los zapatos y ropa de visitantes o del personal que se mueve de galpón a galpón de diferentes lotes de aves.  El contacto con objetos inanimados que están contaminados con los organismos de una enfermedad.  Los cadáveres de aves muertas que no han sido eliminadas de la granja adecuadamente.
  • 65.  Impurezas del agua, tal como aguas contaminadas provenientes de drenajes de la superficie.  Los roedores, alimañas y pájaros en libertad.  Los insectos.  La alimentación contaminada y sacos de alimentos.  Los camiones contaminados de entrega, camiones de los mataderos dejando las jaulas, camiones de entregas de pienso o de entrega de pollitos.  Naves contaminadas con restos de yacija, polvo o piso contaminado.  Transmisión a través del huevo  Transmisión de organismos por vía aérea
  • 75. Recomendaciones de Bioseguridad 6 Maneras de prevenir enfermedades en aves de corral 1. Mantener la distancia.  Restringir el acceso a su propiedad y a sus aves.  Cercar el sector donde mantiene a sus aves.  Restringir el contacto con las aves exclusivamente al personal que las atiende.  Si sus visitantes son propietarios de aves, no les permita que se acerquen a su parvada.  Las aves de caza y las acuáticas migratorias no deben tener contacto con su parvada, ya que son portadoras de gérmenes y enfermedades.
  • 76. 2. Mantener la limpieza.  Vista ropas limpias, refriegue sus zapatos con desinfectante y lávese las manos prolijamente antes de ingresar al área destinada a las aves.  Limpie las jaulas y cambie el alimento y agua diariamente.  Limpie y desinfecte el equipo en contacto con sus aves o sus deyecciones, incluidas jaulas y herramientas.  Elimine el estiércol antes de desinfectar.  Deseche las aves muertas en forma apropiada.
  • 77. 3. No arrastre enfermedades a la casa.  Si ha estado cerca de otras aves o propietarios de aves (por ejemplo, en una tienda de alimentos) limpie y desinfecte las cubiertas del auto o camioneta, las jaulas de las aves de corral y el equipo antes de ir a su casa.  ¿Han estado sus aves en una feria o exhibición? Mantenga a estas aves en observación, separadas del resto, por al menos 2 semanas después del evento.  Debe mantener a las aves nuevas separadas de la parvada por un mínimo de 30 días.
  • 78. 4. No introduzca las enfermedades de su vecino.  No comparta aves, equipos para prados y jardines, herramientas o enseres para aves de corral con sus vecinos u otros propietarios de aves.  Si usted trae estos enseres a su predio, límpielos y desinféctelos antes de introducirlos.
  • 79. 5. Reconozca las señales de advertencia de las enfermedades infecciosas de las aves.  La detección temprana es importante para prevenir la propagación de enfermedades.  Muerte súbita  Estornudos, respiración dificultosa, secreciones nasales o tos  Diarrea acuosa y verde  Falta de energía o apetito  Disminución de la postura, huevos deformes con cáscara blanda o delgada  Tumefacción de tejidos alrededor de ojos y cabeza y en el cuello  Decoloración purpúrea de papadas, crestas y piernas (influenza aviar)  Temblores, alas caídas, circulando, cuellos y cabezas torcidas o falta de movimiento (enfermedad exótica de Newcastle)
  • 80. 6. Informe la presencia de aves enfermas.  No espere. Si sus aves están enfermas o muriendo, llame al veterinario de la empresa, al Veterinario del Estado o a la oficina del Servicio Veterinario para averiguar las causas.
  • 81.  De todas las fallas posibles en la bioseguridad  la introducción de nuevas aves y  el tránsito de vehículos y personas son los que imponen el mayor riesgo a la salud de las aves.  El control de estos dos factores debería ser la prioridad más alta en una granja.
  • 82.  Sobre vivencia de organismos causantes de enfermedad (Patógenos) fuera del ave (en residuos o polvo en los galpones)  Coriza De horas a días  Micoplasmosis (MG,MS) De horas a días  Enfermedad de Newcastle De días a Semanas  Cólera Aviar Semanas  Salmonelosis (S.Pullorum) Semanas  Enfermedad de Gumboro Meses  Coccidiosis Meses  Enfermedad de Marek Meses  Tuberculosis Aviar Años
  • 84. NUNCA ... dejes pasar la oportunidad de decir algo alentador a una persona, o algo bueno acerca de ella.
  • 85. 2. Desinfección  Se refiere a la reducción de los organismos patógenos (que ocasionan enfermedades), mientras que, saneamiento se refiere a la calidad de limpieza.  Desinfectar consiste en eliminar microorganismos o sustancias patógenas o convertirlos en inertes.  Desinfección es el acto o proceso de destruir microorganismos patógenos.  DESINFECTANTES: Son compuestos que tienen la capacidad de matar (destruir o inactivar) a microorganismos patógenos.  Antisépticos son sustancias que inhiben o evitan el crecimiento de microorganismo sin necesariamente destruirlos.
  • 86.  Los modernos procesos de producción de animales en cautiverio, en grandes concentraciones y alta densidad traen como consecuencia riesgos muy importantes de proliferación y diseminación de enfermedades infecciosas producidas por microorganismos patógenos.  La prevención mediante la utilización de desinfectantes, permite:  un importante ahorro en el tratamiento de enfermedades infecciosas con antibióticos y otros productos de alto costo económico y de gran riesgo para la población humana.  En toda granja bien manejada es una necesidad frecuente, regular o casi constante el uso de un desinfectante efectivo.  Sería adecuado contar con un desinfectante completo, que mate tanto las formas vegetativas (esporas) de las bacterias y otros microbios.  Sin embargo, es necesario utilizar diferentes desinfectantes ya que ningún desinfectante posee todas las propiedades deseables para todos los usos.
  • 87.  PROPIEDADES DE LOS DESINFECTANTES: Las propiedades que debe tener un desinfectante ideal son:  Poseer un buen poder germicida: efectividad para gran variedad de agentes infecciosos.  Poder de penetración.  Baja toxicidad para los tejidos: seguridad tanto para el hombre como para las aves.  Estabilidad: estable cuando sea expuesto al aire y materiales orgánicos.  No corrosivo: que no destruya los utensilios ni telas.  Propiedades detergentes: rápida solubilidad en aguas duras.  Buen desodorizante.  Económico: de bajo costo por unidad de valor desinfectante.
  • 88.  CONSIDERACIONES PARA SELECCIONAR EL DESINFECTANTE ADECUADO:  Tipo de superficie a ser desinfectada: pisos de cementos o pisos sucios; bloques de cementos o paredes de madera, techos de calamina, etc.  Limpieza de la superficie: eliminación de todo el material orgánico, alimento y desechos.  Tipo de organismos patógenos a ser eliminados: Virus, hongos o bacterias (que forman o no esporas), parásitos adultos o formas evolutivas de los mismos (huevos u oocistos), etc.  Tiempo disponible para la desinfección.  Tipo de equipo a ser desinfectado: Bebederos, comederos, nidales, tanques de agua, etc.
  • 89.  CLASIFICACION DE LOS DESINFECTANTES  Agentes Físicos (utilizados como desinfectantes)  Temperatura  Secado  Desintegración de Microorganismos  Filtración  Radiación  Agentes Químicos  Son sustancias químicas de diferente naturaleza que son utilizados como desinfectantes.
  • 90.  Mecanismo de Acción de los Desinfectantes Químicos: Los cambios conformacionales que conducen estos agentes a través de reacciones bioquímicas que causan la destrucción del microorganismo, se pueden extender de acuerdo a la acción de los desinfectantes a diferentes niveles celulares.  A nivel de la pared celular: produciendo ruptura de la misma.  A nivel de la membrana celular: produciendo alteraciones en la permeabilidad de la membrana.  A nivel del citoplasma, produciendo bloqueo en los mecanismos de transporte de energía y en la fosforilación oxidativa o produciendo coagulación de las proteínas citoplasmáticas.  A nivel enzimático, combinándose con distintos grupos químicos desencadenando una desnaturalización proteica que causa la muerte del microorganismo.
  • 91.  Estrutura de la bacteria E. coli
  • 92. CLASIFICACION DE LOS DESINFECTANTES QUIMICOS:  Acidos: a) Acido Acético, b) Ácido Benzoico y c) Ácido Láctico.  Alcoholes: a) Etanol, b) Isopropanol y c) Bencílico.  Bioguanidas.  Nitrofurazona  Agentes Oxidantes: a) Peróxido de Hidrógeno y b) Peróxido de Benzoilo.  Desinfectantes Alcalinos: a) Soda Cáustica (NAOH), b) Carbonato Sódico (CO3Na2) y c) Cal.  Desinfectantes Halógenos:  Cloro y derivados: a) Hipoclorito Sódico, b) Hipoclorito Potásico, c) Hipoclorito Cálcico y d) Clorancina T.  Yodo y Derivados: a) Yodóforos, b)Tintura de Yodo y c) Yodopovidona.  Aldehídos: a) Formaldehído: de lenta acción, requiere un cuidado especial en su aplicación(desprenden vapores tóxicos carcinógenos) y b) Glutaraldehido.  Sustancias Tensoactivadas: Base de amonio cuaternario.  Compuestos Fenólicos  Fenoles Naturales: Pertenecen a un grupo intermedio del alquitrán de hulla, obtenido por destilación del carbón. Se obtiene 2 tipos de desinfectantes fenólicos: los Solubles y los Emulsionables.  Fenoles de Síntesis:Arifenoles y arifenoles clorados. Su actividad bactericida depende de su composición química: a) Lisol, b) Alkifenol, c) Cresol, d) Asociación Sinérgetica de Orto Fenil Fenol (20%) con Diclorofen (20%).
  • 93. RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LOS DESINFECTANTES  Seleccionar un desinfectante, que sea económico de acuerdo al propósito de la desinfección.  La desinfección de plantas de incubación y equipos en general requieren desinfectantes que no sean corrosivos ni contaminantes y que no produzcan olores desagradables.  En la industria de alimentos se requiere un desinfectante que actúe contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, hongos y levaduras, que son gérmenes más frecuentes en estos establecimientos.  Limpiar adecuadamente: la buena desinfección o antisepsia se logra si antes se asea el lugar o equipos a desinfectar, debido a que casi la totalidad de los desinfectantes poseen una gran afinidad por las materias extrañas que tienen la capacidad de inactivarlos fácilmente, en especial, las materias orgánicas.  La limpieza debe practicarse primero en seco con escobas o cepillos, raspando y barriendo los pisos, recogiendo las basuras y desperdicios. Bodegas de alimentos y los alrededores de la planta o galpón, sitios donde se concentra polvo, telarañas, basura y otras fuentes de contaminación.
  • 94. Frecuentemente remueva excremento La limpieza es esencial antes de desinfectar
  • 95.  Lavar con agua: para evitar la presencia de sustancias extrañas.  Lavar muy bien todas las superficies con agua a presión y utilizar cepillos adecuados para la limpieza completa.  Comenzar por el techo, las paredes y por último los pisos usando cantidades abundantes de agua y jabón o detergente.  El lavado a presión se debe aplicar con aspersores de uso agrícola.  Antes de desinfectar deberán enjuagarse las superficies y drenar el exceso de agua, teniendo el cuidado de eliminar el detergente en todas las superficies, debido a que puede disminuir la acción de algunos desinfectantes.  En el caso de los desinfectantes yodóforos y amonio cuaternarios debe tenerse en cuenta su efecto detergente.
  • 96. Aplicación del desinfectante:  Deberá aplicarse desinfectantes hidrosolubles a superficies todavía húmedas, preferiblemente con fumigadoras de alta presión.  Deberá tomarse en cuenta la precaución de lavar y desinfectar muy bien las instalaciones sanitarias, lo mismo que los tanques de agua, utilizando una mayor concentración del producto para desinfectar también las tuberías.
  • 98. TEN ... interés por las personas que te rodean, por sus familias, sus hogares, sus sueños. Acompaña a los que ríen sanamente y conforta a los que lloran.
  • 99. B. CONTROL DE ENFERMEDADES A TRAVÉS DE INMUNIZACIÓN MECANISMOS DE INMUNIDAD  Inmunidad - condición de estar inmune o resistente a una enfermedad, es específica para cada enfermedad.  La inmunidad es un estado de resistencia del organismo frente a determinadas sustancias o seres vivos que lo agreden.  Se inicia después del primer contacto con los mismos y el resultado es la transformación del organismo de susceptible en inmune.  Cuando los antígenos pertenecen a los agentes infecciosos, la inmunidad coloca al organismo en una situación de defensa frente a éstos y a las enfermedades que causan.  Es una parte de la defensa (resistencia) del cuerpo contra infecciones.
  • 100.  Existen dos tipos principales de inmunidad específica:  la humoral (efectuada por anticuerpos), en la que los linfocitos B producen anticuerpos específicos para destruir el patógeno y  la celular (realizada por células), en la cual el invasor es atacado directamente por linfocitos T.  El sistema inmunitario proporciona tanto inmunidad humoral como celular; estos tipos de respuesta también se denominan inmunidad de la bolsa de Fabricio y del timo, respectivamente.  La primera se relaciona con las inmunoglobulinas (anticuerpos) producidas cuando se expone un ave a cierto microorganismo; estos anticuerpos son capaces de neutralizar o ayudar a la neutralización de agentes infecciosos específicos. Los linfocitos B que se originan en la BF producen los anticuerpos.  La inmunidad celular resulta menos fácil de caracterizar, ya que comprende numerosos tipos celulares y modos de acción.
  • 103. Los mecanismos de inmunidad se clasifican en: 1. Inmudidad Heredada o Innata Inespecífica, e 2. Inmunidad Adquirida o Específica.  1. Inmunidad Heredada, Congénita o Innata Inespecífica: Es una resistencia natural característica de la especie, cepa, raza, línea o individuo (resistencia innata), incluye las barreras o defensas de tipo físico o bioquímico del organismo.  Son mecanismos sencillos, tales como las secreciones, así:  la lisozima (sustancia que degrada la pared de ciertas bacterias),  el moco (que engloba partículas extrañas para expulsarlas).  la piel que aísla y protege al organismo del medio externo.  También se deben destacar las secreciones ácidas del estómago, que protege de partículas que entran con el alimento.  Como agentes que actúan de forma inespecífica sobre microorganismos, están los macrófagos, son sistemas fagocíticos mononucleares o las células natural killers que lisan (destruyen) células con superficie anormal, tales como tumorales o infectadas por virus.  Por último, las proteínas séricas que se unen a agentes patógenos y favorecen su destrucción.
  • 104.  2. Inmunidad Adquirida, Adaptativa, Específica: Producen anticuerpos y linfocitos competentes que reconocen y destruyen al invasor específico.  Se describen dos tipos de inmunidad específica, basadas en la actuación de los linfocitos,  la mediada por anticuerpos, con producción de anticuerpos que circulan (inmunidad humoral), y  la mediada por células, con producción de gran cantidad de linfocitos sensibilizados específicamente (inmunidad celular).  Inmunidad Adquirida Activa: Lograda por la recuperación de una enfermedad o mediante la respuesta a una vacuna, el individuo expuesto al agente de la enfermedad o al agente vacunal produce anticuerpos en los órganos específicos de su sistema inmunitario.  Significa que el individuo (ave, otro animal o humano) ha fabricado sus propios anticuerpos para la enfermedad para la cual fue protegido o expuesto, suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso.  Posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar que el agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección.  Inmunidad Adquirida Pasiva: (o inmunidad parental, maternal) lograda cuando los anticuerpos son pasados de la gallina al pollito en el huevo (transovariana) o mediante administración externa (inyecciones) de anticuerpos.
  • 105. Inmunidad (o resistencia) Heredada:  No puede ser controlada o manipulada.  La susceptibilidad o resistencia a enfermedades puede ser obtenida en razas o cepas mediante selección genética (Leucosis Linfoide aviar (LL)).  Genetistas han establecido líneas resistentes a LL y líneas susceptibles, en un ambiente contaminado con LL la mortalidad es de 5 –10 % en líneas resistentes y de 90 % en líneas susceptibles.  La resistencia heredada puede ser completa o variable:  Es completa cuando una determinada clase de ave es inmune hereditariamente a una enfermedad particular, ej. los pavos no contraen Laringotraqueitis.  Es variable para una clase de ave cuando hay resistencia genética a una enfermedad en esa clase pero no todas las razas de esa clase heredan esa inmunidad. Ej: los patos moscovitas son genéticamente más susceptibles al virus de la enteritis de los patos que otras razas de patos.  La resistencia hereditaria individual es, algunas veces la causa de la respuesta inmunitaria variable en un lote de aves hacia un agente particular sea en una vacuna o en exposición natural.
  • 106. Inmunidad (o resistencia) Heredada (Cont.):  La susceptibilidad o la resistencia también relaciona las necesidades del agente causal involucrado:  Muchos agentes infecciosos son específicos para un determinado hospedero: sólo una especie cercanamente relacionada proporciona el ambiente interno que requiere el agente causal de una determinada enfermedad. Ej.:  La B.I., Laringotraqueitis y Coriza infecciosa en pollos (gallináceas), todas las otras especies aviares tienen inmunidad completa a estas enfermedades.  El Micoplasma meleagridis infecta a los pavos pero no a los pollos, sin embargo los Micoplasma gallisepticum y Micoplasma synoviae tienen un amplio rango de acción atacando igualmente a pollos y pavos.
  • 107. INMUNIZACION – VACUNACION (Medicina Preventiva)  Inmunización es el proceso que permite generar resistencia a una enfermedad infecciosa.  Es el medio para conseguir el control de una enfermedad a través de la inmunidad adquirida.  Existen 2 tipos de inmunidad adquirida.  Inmunidad Adquirida Activa – Vacunación  Inmunidad Adquirida Pasiva (administración de inmunoglobulinas o seroprofilaxis)
  • 108. Inmunidad Adquirida Activa - Vacunación:  Es uno de los métodos de prevención de enfermedades infecciosas más adecuado.  Cuando un agente ingresa al cuerpo (sea por exposición o vacunación), el mecanismo de defensa reacciona y el hospedero empieza a producir anticuerpos específicos para esa enfermedad en particular. Cuando se recupera, el animal es inmune a dicha enfermedad por algún tiempo.  La palabra vacunación designa a los fenómenos de inmunización en los que se emplea una suspensión de agentes infecciosos o ciertas partes de ellos, llamada vacuna, para provocar enfermedad infecciosa.  La vacuna se define como una sustancia extraña al organismo, compuesta por antígenos o determinantes antigénicos, capaz de inducir una respuesta protectora a través de la estimulación del sistema inmunitario del hospedero mediante la producción de anticuerpos y/o activación de células inmunocompetentes y de generar memoria inmunológica.
  • 109.  Los diferentes anticuerpos no tienen igual longevidad.  Ej.: los anticuerpos de la enfermedad de Newcastle duran solo unos pocos meses, mientras que los anticuerpos de la Viruela Aviar pueden proteger al ave por toda su vida.  De igual forma, la habilidad del ave para producir anticuerpos de larga duración varía con la edad.  Para la mayoría de las enfermedades, los pollos deben tener 6 semanas de edad o más para poder producir anticuerpos de larga duración.  Por esta razón, las vacunaciones para ciertas enfermedades son retrasadas hasta que las aves tienen 6 semanas de edad, o ellas son revacunadas a las 6 semanas de edad.  El conocimiento de la longevidad de un anticuerpo y la edad de competencia inmune del ave es importante en la selección de la mejor edad e intervalo de repetición de vacunas contra enfermedades específicas.
  • 110. Inmunidad Adquirida Pasiva (administración de inmunoglobulinas o seroprofilaxis):  Es alcanzada cuando un individuo adquiere anticuerpos producidos por otro individuo.  La inmunidad parental es de este tipo. La gallina transfiere anticuerpos maternos al pollito a través del huevo.  Con inyecciones de antisuero a un individuo susceptible se logran los mismos resultados.  Los anticuerpos pasivos tienen de 3 – 4 semanas de vida y protegerán sólo por este período de tiempo.  Comúnmente, la inmunidad pasiva interfiere con el desarrollo de inmunidad activa. Es por esto que la combinación de vacuna contra la enfermedad de Newcastle y la Bronquitis Infecciosa, hecha a los 10 días o antes para evitar infecciones por virus de campo, es repetida a los 35 días de edad en pollitos.  La vacunación repetida proporcionaría reacción inmunitaria más fuerte y una inmunidad más uniforme y de mayor duración.
  • 111.  UTILIZACION DE VACUNAS  Uso de la Etiqueta como Guía: Cuando se compra un biológico, se debe mirar la autorización de expendio, dosis, cantidad, condiciones de almacenamiento, precauciones y fecha de expiración, además de seguir sus indicaciones.  DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VACUNACION Para diseñar un buen programa de vacunación debe considerarse las características de cada granja, tipo de ave y tipo de explotación, para ello se toman en cuenta:  La frecuencia de la enfermedad en la zona.  Historia de la enfermedad en la granja.  Procedencia y edades de las aves en la granja.  Nivel de contaminación con Micoplasmas.  Nivel de anticuerpos maternales.  Tipo de explotación aviar.
  • 112. SE alegre. Ríete de las buenas historias y aprende a contarlas. Trasmitir alegría es un don que todos podemos tener.