SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
15
Lo más leído
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN
INGENIERIA DE PROCESOS
2. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.
2.3 ANALISIS DE MOVIMIENTOS EN LAS OPERACIONES.
ING. EDGAR GACIEL CORTES OJEDA
ANA MARIA GONZALEZ GUERRA
DEFINICION
• El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso de los
diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un
trabajo. Su objeto es eliminar o reducir los movimientos
ineficientes, y facilitar y acelerar los eficientes. Por medio
del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con
mayor facilidad y aumenta el índice de producción.
El estudio de movimientos se puede aplicar en dos
formas:
• El estudio visual de los movimientos: se aplica más
frecuentemente por su mayor simplicidad y menor
costo.
• El estudio de los micro movimientos: este sólo resulta
factible cuando se analizan labores de mucha
actividad cuya duración y repetición son elevadas.
MOVIMIENTOS
FUNDAMENTALES
• Estos movimientos fueron definidos por los
esposos Gilbreth y se denominan Therblig's, son
17 y cada uno es identificado con un:
• Símbolo gráfico.
• Un color.
• Una letra O SIGLA.
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
DIVISION
 Eficientes o Efectivos
• De naturaleza física o muscular: alcanzar, mover,
soltar y precolocar en posición.
• De naturaleza objetiva o concreta: usar,
ensamblar y desensamblar.
 Ineficientes o Inefectivos.
• Mentales o Semimentales: buscar, seleccionar,
colocar en posición, inspeccionar y planear.
• Retardos o dilaciones: retraso evitable, retraso
inevitable, descansar y sostener.
ESTUDIO DE TIEMPOS
o Requerimientos: antes de emprender el estudio hay que
considerar básicamente los siguiente:
o Para obtener un estándar es necesario que el operario domine a
la perfección la técnica de la labor que se va a estudiar.
o El método a estudiar debe haberse estandarizado.
o El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como su
supervisor y los representantes del sindicato.
o El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las
herramientas necesarias para realizar la evaluación.
o El equipamiento del analista debe comprender al menos un
cronómetro, una planilla o formato pre impreso y una
calculadora.
o Elementos complementarios que permiten un mejor análisis son
la filmadora, la grabadora y en lo posible un cronómetro
electrónico y una computadora personal.
o La actitud del trabajador y del analista debe ser tranquila y el
segundo no deberá ejercer presiones sobre el primero.
METODO CONTINUO
• Se deja correr el cronómetro mientras dura el
estudio.
• En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto
terminal de cada elemento, mientras las manecillas
están en movimiento.
• En caso de tener un cronómetro electrónico, se
puede proporcionar un valor numérico inmóvil.
1.- BUSCAR.
• Es el elemento básico en la operación de localizar un objeto.
• Es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de
encontrar un objeto.
• Comienza en el instante en que los ojos se dirigen o mueven en un
intento de localizar un objeto, y termina en el instante en que se fijan
en el objeto encontrado.
• Buscar es un therblig que el análisis debe tratar dé eliminar siempre.
Las estaciones de trabajo bien planeadas permitan que el trabajo se lleve
a cabo continuamente, de manera que no es preciso que el operario
realice este elemento. Proporcionar el sitio exacto para cada
herramienta y cada pieza es el modo práctico de eliminar el elemento
de busca en una estación de trabajo.
Un empleado nuevo, o uno no familiarizado con el trabajo, tiene que
efectuar operaciones de busca periódicamente, hasta desarrollar
suficiente habilidad y acierto.
2.- SELECCIONAR.
Este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene que escoger
una pieza de entre dos o mas semejantes
Este therblig sigue generalmente al de buscar y es difícil determinar
exactamente un mediante el método detallado de los
micromovimientos cuando termina la busca y empieza la selección a
veces la selección puede existir sin la búsqueda sobre todo cuando
se trata de un ensamblaje selectivo en ese caso suele ir presidida de
la inspección
La selección puede clasificarse también entre los therblig indeficientes
y debe ser eliminada del ciclo de trabajo por una mejor distribución
en la estación de trabajo y un mejor control de las piezas.
3.-TOMAR (O ASIR).
Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los
dedos rodeando una pieza o parte para asirla en una
operación.
El "tomar" es un therblig eficiente y, por lo general, no puede ser
eliminado, aunque en muchos casos se puede mejorar.
Comienza cuando los dedos de una o de ambas manos empiezan a
cerrarse alrededor de un objeto para tener control de él, y
termina en el instante en que se logra dicho control.
El "tomar" casi siempre va precedido de "alcanzar" y seguido de
"mover".
4.- ALCANZAR.
Corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia un
objeto o retirándola de él.
"Alcanzar" principia en el instante en que la mano se mueve hacia un objeto
o sitio, y finaliza en cuanto se detiene el movimiento al llegar al objeto o
al sitio.
Este elemento va precedido casi siempre del de "soltar" y seguido del de
"tomar". Es natural que el tiempo requerido para alcanzar dependa de la
distancia recorrida por la mano. Dicho tiempo depende también, en
cierto grado, del tipo de alcance. Alcanzar puede clasificarse como un
therblig objetivo y, generalmente, no puede ser eliminado del ciclo de
trabajo. Sin embargo, si puede ser reducido acortando las distancias
requeridas para alcanzar y dando ubicación fija a los objetos. Teniendo
presente este principio fundamental pueden obtenerse estaciones de
trabajo en las que sea mínimo el tiempo de alcanzar.
5.- MOVER.
Es la división básica que corresponde al movimiento de la mano con carga.
Esta última puede ser en forma de presión.
"Mover" se denominó en un principio "transporte con carga".
Comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o ubicación
general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene al
llegar a su destino.
Mover está precedido casi siempre de asir y seguido de soltar o de colocar
en posición.
El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se
mueve y del tipo de movimiento.
Mover es un therblig objetivo y es difícil eliminarlo del ciclo de trabajo.
Con todo, puede reducirse su tiempo de ejecución acortando las distancias,
aligerando la carga o mejorando el tipo de movimiento por medio de
canaletas de gravedad o de transportadores en el punto terminal del
movimiento, de manera que no sea necesario llevar materialmente el
objeto que debe trasladarse a un sitio especifico.
La experiencia ha comprobado que las operaciones de mover o trasladar a
una localización general se efectúan más rápidamente que las de mover a
un sitio exacto.
6.- SOSTENER.
Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos
soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta
trabajo útil.
"Sostener" es un therblig ineficiente y puede eliminarse, por lo general, del
ciclo de trabajo, diseñando una plantilla o dispositivo de sujeción que
sostenga la pieza que se trabaja en vez de tener que emplear la mano.
Además, difícilmente es la mano un dispositivo eficiente para sostener,
por lo que el analista de métodos debe estar siempre alerta para evitar
que el "sostener" sea parte de una asignación de trabajo.
El sostener comienza en el instante en que una mano ejerce control sobre
el objeto, y termina en el momento en que la otra completa su trabajo
sobre el mismo.
Un ejemplo típico de sostener ocurrirá cuando la mano izquierda sostiene
un perno o un espárrago mientras la otra pone o enrosca una tuerca.
Durante el montaje de perno y tuerca, la mano izquierda estará
utilizando el therblig "sostener".
7.- SOLTAR.
Este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario
abandona el control del objeto.
"Soltar" es el therblig que se ejecuta en el más breve tiempo, y es
muy poco lo que puede hacerse para alterar el tiempo en que se
realiza este tnerblig objetivo.
El "soltar" comienza en el momento en que los dedos empiezan a
separarse de la pieza sostenida, y termina en el instante en que
todos los dedos quedan libres de ella.
Este therblig va casi siempre precedido por mover o colocar en
posición y seguido por alcanzar.
8.- COLOCAR EN POSICIÓN.
Es el elemento de trabajo que consiste en situar o colocar un objeto de
modo que quede orientado propiamente en un sitio especifico.
El therblig "colocar en posición" tiene efecto como duda o vacilación
mientras la mano, o las manos, tratan de disponer la pieza de modo
que el siguiente trabajo puede ejecutarse con más facilidad, de
hecho, colocar en posición puede ser la combinación de varios
movimientos muy rápidos. El situar una pieza en un dado o matriz
seria un ejemplo típico de colocar en posición. Por lo general, este
therblig va precedido de mover y seguido por soltar; principia en
cuanto la mano, o las manos, que controlan el objeto comienzan a
manipular, voltear, girar o deslizar la pieza para orientarla hacia el
sitio correcto, y finaliza tan pronto la mano empiece a alejarse del
objeto.
9.- PRECOLOCAR EN POSICIÓN.
Este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un
sitio predeterminado, de manera que pueda tomarse y ser llevado ala
posición en que ha de ser sostenido cuando se necesite.
La precolocación en posición ocurre frecuentemente junto con otros
therbligs, uno de los cuales suele ser mover. Es la división básica que
dispone una pieza de manera que quede en posición conveniente a su
llegada. Es difícil medir el tiempo necesario para este elemento, ya
que es un therblig que difícilmente puede ser aislado. La
precolocación se efectúa al alinear un destornillador mientras se
mueve hasta el tornillo que se va a accionar.
10.- INSPECCIONAR.
Este therblig es un elemento incluido en la operación para asegurar una
calidad aceptable mediante una verificación regular realizada por el
trabajador que efectúa la operación.
Se lleva a cabo una inspección cuando el fin principal es comparar un
objeto dado con un patrón o estándar. Generalmente no es difícil
distinguir cuando se tiene ese elemento de trabajo, ya que la mirada
se fija en el objeto y se nota una dilación entre movimientos mientras
la mente decide entre aceptar o rechazar la pieza en cuestión. El
tiempo necesario para la inspección depende primariamente de la
rigurosidad de la comparación con el estándar, y de lo que la pieza en
cuestión se aparte del mismo. Si un operario tuviera que sacar todas
las canicas azules que hubiese en una caja, perdería muy poco tiempo
en decidir lo que tendría que hacer con una canica roja. Sin embargo,
si se hubiera hallado una canica púrpura habría una vacilación más
larga en decidirse a aceptarla o rechazarla.
11.- ENSAMBLAR.
El elemento "ensamblar" es la división básica que ocurre cuando se
reúnen dos piezas embonantes. Es otro therblig objetivo y puede
ser más fácil mejorarlo que eliminarlo. El ensamblar suele ir
precedido de colocar en posición o mover, y generalmente va
seguido de soltar. Comienza en el instante en que las dos piezas a
unir se ponen en contacto, y termina al completarse la unión.
12.- DESENSAMBLAR.
Este elemento es precisamente lo contrario de ensamblar. Ocurre
cuando se separan piezas embonantes unidas. Esta división básica
generalmente va precedida de asir y suele estar seguida por mover
o soltar. El desensamble es de naturaleza objetiva y las
posibilidades de mejoramiento son más probables que la
eliminación del therblig. El desensamble comienza en el momento
en que una o ambas manos tienen control del objeto después de
cogerlo, y termina una vez que finaliza el desensamble, que
generalmente lo evidencia el inicio de mover o soltar.
13.- USAR.
Este therblig es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o
las dos manos controlan un objeto, durante la parte del ciclo en
que se ejecuta trabajo productivo. Cuando las dos manos sostienen
una pieza fundida contra una rueda de esmeril, "usar" será el
therblig que indique la acción de ambas manos. Después de que un
destornillador ha sido colocado en la ranura de la cabeza de un
tornillo, el elemento "usar"comenzará en el instante en oque el
tornillo comience a moverse en su alojamiento. La duración de este
therblig depende de la operación, así como de la destreza del
operario. El usar se detecta fácilmente, ya que este therblig hace
progresar la operación hacia su objetivo final.
14.- DEMORA (O RETRASO) INEVITABLE.
La dilación inevitable es una interrupción que el operario no puede
evitar en la continuidad del trabajo. Corresponde al tiempo muerto
en el ciclo de trabajo experimentado por una o ambas manos, según
la naturaleza del proceso. Por ejemplo, cuando un operario aplica un
taladro con su mano derecha a una pieza colocada en una plantilla,
para la mano izquierda se presentaría un retraso inevitable. Puesto
que el operario no puede controlar las demoras inevitables, su
eliminación del ciclo requiere que el proceso se cambie en alguna
forma.
15.- DEMORA (O RETRASO) EVITABLE.
Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que
sólo el operario es responsable, intencional o no intencionalmente,
se clasifica bajo el nombre de demora o retraso evitable. De este
modo, si un operario sufriese un acceso de tos durante el ciclo de
trabajo, esta suspensión se clasifica como evitable porque
normalmente no aparecería en el ciclo. La mayor parte de los
posibles retrasos evitables pueden ser eliminados por el operario
sin cambiar el proceso o el método de hacer el trabajo.
16.- PLANEAR.
"planear" es el proceso mental que ocurre cuando el operario se
detiene para determinar la acción a seguir. Planear puede aparecer
en cualquier etapa del ciclo y suele descubrirse fácilmente en
forma de una vacilación o duda, después de haber localizado todos
los componentes. Este therblig es característico de la actuación de
los operarios noveles y generalmente se elimina del ciclo mediante
el entrenamiento adecuado de este personal.
17.- DESCANSAR (O HACER ALTO EN EL TRABAJO).
Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo,
pero suele aparecer periódicamente como necesidad que
experimenta el operario de reponerse de la fatiga. La
duración del descanso para sobrellevar la fatiga variará,
como es natural, según la clase de trabajo y según las
características del operario que lo ejecuta.
METODO DEL ANALISIS DE LA
OPERACION.
Los diez enfoques primarios del análisis de la operación:
Finalidad de la operación
Diseño de la pieza
Tolerancias y especificaciones
Material
Proceso de manufactura
Preparación y herramental
Condiciones de trabajo
Manejo de materiales
Distribución del equipo en la planta
Principios de la economía de movimientos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Conceptualizacion de principios
PPTX
Datos estándar estudio del trabajo 2
DOCX
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
DOCX
Introduccion a los sistemas de produccion
PPTX
Taxonomia de Beer
PPTX
Inventario probabilistico
PPTX
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
DOCX
Ensayo unidad 5
Conceptualizacion de principios
Datos estándar estudio del trabajo 2
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Introduccion a los sistemas de produccion
Taxonomia de Beer
Inventario probabilistico
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ensayo unidad 5

La actualidad más candente (20)

PPSX
Nivel de servicio e inventario de seguridad
DOCX
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
PPT
Técnicas de estándares de tiempo 2
PPT
1 metodologia-taguchi-u21
PPTX
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
PPTX
Unidad 3 Estudio de movimientos
DOC
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
DOCX
ing.economia
PPTX
Métodos para planeación agregada
PPTX
Taxonomia de Boulding
PPTX
Metodo cuantitativo de PDI
PDF
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
PPTX
Diseño de instalaciones ergonómicas
DOCX
Localización de las unidades de emergencia (1)
PPTX
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
PDF
La aplicacion de la metodologia de sist duros
DOCX
Metodologia jenkins
PPTX
Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...
PDF
Propiedades y características de los sistemas 1
PPT
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Técnicas de estándares de tiempo 2
1 metodologia-taguchi-u21
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
Unidad 3 Estudio de movimientos
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ing.economia
Métodos para planeación agregada
Taxonomia de Boulding
Metodo cuantitativo de PDI
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Diseño de instalaciones ergonómicas
Localización de las unidades de emergencia (1)
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Metodologia jenkins
Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...
Propiedades y características de los sistemas 1
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
Publicidad

Similar a 71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria (20)

PPTX
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
PPT
5. Analisis De Operaciones Mtm
PPTX
2.3 Consulta.pptx
PDF
Therbligs.pdf
PPTX
Carrion unidad 4
PDF
Therbligs
PPTX
Frank y lilian
PDF
Therbligs.pdf
PPTX
Estudio de movimientos 1
PPTX
Estudio de Movimientos12456788990''.pptx
PDF
Estudio de Movimientos
PPTX
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
PPTX
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
PPTX
Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.
PDF
EET S04.s1 - Analisis de Movimientos.pdf
PPTX
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
DOCX
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
PPTX
Diagrama bimanual
PDF
Ergonomia
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
5. Analisis De Operaciones Mtm
2.3 Consulta.pptx
Therbligs.pdf
Carrion unidad 4
Therbligs
Frank y lilian
Therbligs.pdf
Estudio de movimientos 1
Estudio de Movimientos12456788990''.pptx
Estudio de Movimientos
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.
EET S04.s1 - Analisis de Movimientos.pdf
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
Diagrama bimanual
Ergonomia
Publicidad

Más de Uriel Carrera Talarico (20)

PPTX
Modelo holt winters_multiplicativo
PPTX
Minola · slides carnival
PPT
PPTX
Mercadotecnia electronica
PPTX
Marco legal de las organizaciones
PPTX
Liderazgo taller
PPTX
Isidore · slides carnival
PPTX
Innovacion style
PPTX
Hoja de verificación
PPTX
Hoja de verificación (1)
PPTX
PPTX
Histograma (1)
PPTX
Herramientas para la mejora continua i
PPTX
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
PPTX
PPTX
preception de situacion problema
PPTX
Facultamiento y delegacion
PPTX
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
PPTX
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
Modelo holt winters_multiplicativo
Minola · slides carnival
Mercadotecnia electronica
Marco legal de las organizaciones
Liderazgo taller
Isidore · slides carnival
Innovacion style
Hoja de verificación
Hoja de verificación (1)
Histograma (1)
Herramientas para la mejora continua i
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
preception de situacion problema
Facultamiento y delegacion
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA

Último (20)

PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
PPTX
Tratado_Diversidad_Biologica_Chile Trabajo clases.pptx
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PDF
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
PDF
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
PPTX
CHINA OBOR GEOPOLITICA Y EL MAR MERIDIONAL.pptx
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
ASOCIACION PROMOTORA DE DESARROLLO AGRO - SOSTENIBLE.pdf
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PDF
PPT. RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES.pdf
PDF
Exposición en CANVA de la compañía Chopra
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
Tratado_Diversidad_Biologica_Chile Trabajo clases.pptx
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
CHINA OBOR GEOPOLITICA Y EL MAR MERIDIONAL.pptx
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
ASOCIACION PROMOTORA DE DESARROLLO AGRO - SOSTENIBLE.pdf
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PPT. RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES.pdf
Exposición en CANVA de la compañía Chopra

71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN INGENIERIA DE PROCESOS 2. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. 2.3 ANALISIS DE MOVIMIENTOS EN LAS OPERACIONES. ING. EDGAR GACIEL CORTES OJEDA ANA MARIA GONZALEZ GUERRA
  • 2. DEFINICION • El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo. Su objeto es eliminar o reducir los movimientos ineficientes, y facilitar y acelerar los eficientes. Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de producción.
  • 3. El estudio de movimientos se puede aplicar en dos formas: • El estudio visual de los movimientos: se aplica más frecuentemente por su mayor simplicidad y menor costo. • El estudio de los micro movimientos: este sólo resulta factible cuando se analizan labores de mucha actividad cuya duración y repetición son elevadas.
  • 4. MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES • Estos movimientos fueron definidos por los esposos Gilbreth y se denominan Therblig's, son 17 y cada uno es identificado con un: • Símbolo gráfico. • Un color. • Una letra O SIGLA.
  • 6. DIVISION  Eficientes o Efectivos • De naturaleza física o muscular: alcanzar, mover, soltar y precolocar en posición. • De naturaleza objetiva o concreta: usar, ensamblar y desensamblar.  Ineficientes o Inefectivos. • Mentales o Semimentales: buscar, seleccionar, colocar en posición, inspeccionar y planear. • Retardos o dilaciones: retraso evitable, retraso inevitable, descansar y sostener.
  • 7. ESTUDIO DE TIEMPOS o Requerimientos: antes de emprender el estudio hay que considerar básicamente los siguiente: o Para obtener un estándar es necesario que el operario domine a la perfección la técnica de la labor que se va a estudiar. o El método a estudiar debe haberse estandarizado. o El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como su supervisor y los representantes del sindicato. o El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las herramientas necesarias para realizar la evaluación. o El equipamiento del analista debe comprender al menos un cronómetro, una planilla o formato pre impreso y una calculadora. o Elementos complementarios que permiten un mejor análisis son la filmadora, la grabadora y en lo posible un cronómetro electrónico y una computadora personal. o La actitud del trabajador y del analista debe ser tranquila y el segundo no deberá ejercer presiones sobre el primero.
  • 8. METODO CONTINUO • Se deja correr el cronómetro mientras dura el estudio. • En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento, mientras las manecillas están en movimiento. • En caso de tener un cronómetro electrónico, se puede proporcionar un valor numérico inmóvil.
  • 9. 1.- BUSCAR. • Es el elemento básico en la operación de localizar un objeto. • Es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de encontrar un objeto. • Comienza en el instante en que los ojos se dirigen o mueven en un intento de localizar un objeto, y termina en el instante en que se fijan en el objeto encontrado. • Buscar es un therblig que el análisis debe tratar dé eliminar siempre. Las estaciones de trabajo bien planeadas permitan que el trabajo se lleve a cabo continuamente, de manera que no es preciso que el operario realice este elemento. Proporcionar el sitio exacto para cada herramienta y cada pieza es el modo práctico de eliminar el elemento de busca en una estación de trabajo. Un empleado nuevo, o uno no familiarizado con el trabajo, tiene que efectuar operaciones de busca periódicamente, hasta desarrollar suficiente habilidad y acierto.
  • 10. 2.- SELECCIONAR. Este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre dos o mas semejantes Este therblig sigue generalmente al de buscar y es difícil determinar exactamente un mediante el método detallado de los micromovimientos cuando termina la busca y empieza la selección a veces la selección puede existir sin la búsqueda sobre todo cuando se trata de un ensamblaje selectivo en ese caso suele ir presidida de la inspección La selección puede clasificarse también entre los therblig indeficientes y debe ser eliminada del ciclo de trabajo por una mejor distribución en la estación de trabajo y un mejor control de las piezas.
  • 11. 3.-TOMAR (O ASIR). Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando una pieza o parte para asirla en una operación. El "tomar" es un therblig eficiente y, por lo general, no puede ser eliminado, aunque en muchos casos se puede mejorar. Comienza cuando los dedos de una o de ambas manos empiezan a cerrarse alrededor de un objeto para tener control de él, y termina en el instante en que se logra dicho control. El "tomar" casi siempre va precedido de "alcanzar" y seguido de "mover".
  • 12. 4.- ALCANZAR. Corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia un objeto o retirándola de él. "Alcanzar" principia en el instante en que la mano se mueve hacia un objeto o sitio, y finaliza en cuanto se detiene el movimiento al llegar al objeto o al sitio. Este elemento va precedido casi siempre del de "soltar" y seguido del de "tomar". Es natural que el tiempo requerido para alcanzar dependa de la distancia recorrida por la mano. Dicho tiempo depende también, en cierto grado, del tipo de alcance. Alcanzar puede clasificarse como un therblig objetivo y, generalmente, no puede ser eliminado del ciclo de trabajo. Sin embargo, si puede ser reducido acortando las distancias requeridas para alcanzar y dando ubicación fija a los objetos. Teniendo presente este principio fundamental pueden obtenerse estaciones de trabajo en las que sea mínimo el tiempo de alcanzar.
  • 13. 5.- MOVER. Es la división básica que corresponde al movimiento de la mano con carga. Esta última puede ser en forma de presión. "Mover" se denominó en un principio "transporte con carga". Comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o ubicación general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a su destino. Mover está precedido casi siempre de asir y seguido de soltar o de colocar en posición. El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se mueve y del tipo de movimiento. Mover es un therblig objetivo y es difícil eliminarlo del ciclo de trabajo. Con todo, puede reducirse su tiempo de ejecución acortando las distancias, aligerando la carga o mejorando el tipo de movimiento por medio de canaletas de gravedad o de transportadores en el punto terminal del movimiento, de manera que no sea necesario llevar materialmente el objeto que debe trasladarse a un sitio especifico. La experiencia ha comprobado que las operaciones de mover o trasladar a una localización general se efectúan más rápidamente que las de mover a un sitio exacto.
  • 14. 6.- SOSTENER. Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil. "Sostener" es un therblig ineficiente y puede eliminarse, por lo general, del ciclo de trabajo, diseñando una plantilla o dispositivo de sujeción que sostenga la pieza que se trabaja en vez de tener que emplear la mano. Además, difícilmente es la mano un dispositivo eficiente para sostener, por lo que el analista de métodos debe estar siempre alerta para evitar que el "sostener" sea parte de una asignación de trabajo. El sostener comienza en el instante en que una mano ejerce control sobre el objeto, y termina en el momento en que la otra completa su trabajo sobre el mismo. Un ejemplo típico de sostener ocurrirá cuando la mano izquierda sostiene un perno o un espárrago mientras la otra pone o enrosca una tuerca. Durante el montaje de perno y tuerca, la mano izquierda estará utilizando el therblig "sostener".
  • 15. 7.- SOLTAR. Este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario abandona el control del objeto. "Soltar" es el therblig que se ejecuta en el más breve tiempo, y es muy poco lo que puede hacerse para alterar el tiempo en que se realiza este tnerblig objetivo. El "soltar" comienza en el momento en que los dedos empiezan a separarse de la pieza sostenida, y termina en el instante en que todos los dedos quedan libres de ella. Este therblig va casi siempre precedido por mover o colocar en posición y seguido por alcanzar.
  • 16. 8.- COLOCAR EN POSICIÓN. Es el elemento de trabajo que consiste en situar o colocar un objeto de modo que quede orientado propiamente en un sitio especifico. El therblig "colocar en posición" tiene efecto como duda o vacilación mientras la mano, o las manos, tratan de disponer la pieza de modo que el siguiente trabajo puede ejecutarse con más facilidad, de hecho, colocar en posición puede ser la combinación de varios movimientos muy rápidos. El situar una pieza en un dado o matriz seria un ejemplo típico de colocar en posición. Por lo general, este therblig va precedido de mover y seguido por soltar; principia en cuanto la mano, o las manos, que controlan el objeto comienzan a manipular, voltear, girar o deslizar la pieza para orientarla hacia el sitio correcto, y finaliza tan pronto la mano empiece a alejarse del objeto.
  • 17. 9.- PRECOLOCAR EN POSICIÓN. Este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda tomarse y ser llevado ala posición en que ha de ser sostenido cuando se necesite. La precolocación en posición ocurre frecuentemente junto con otros therbligs, uno de los cuales suele ser mover. Es la división básica que dispone una pieza de manera que quede en posición conveniente a su llegada. Es difícil medir el tiempo necesario para este elemento, ya que es un therblig que difícilmente puede ser aislado. La precolocación se efectúa al alinear un destornillador mientras se mueve hasta el tornillo que se va a accionar.
  • 18. 10.- INSPECCIONAR. Este therblig es un elemento incluido en la operación para asegurar una calidad aceptable mediante una verificación regular realizada por el trabajador que efectúa la operación. Se lleva a cabo una inspección cuando el fin principal es comparar un objeto dado con un patrón o estándar. Generalmente no es difícil distinguir cuando se tiene ese elemento de trabajo, ya que la mirada se fija en el objeto y se nota una dilación entre movimientos mientras la mente decide entre aceptar o rechazar la pieza en cuestión. El tiempo necesario para la inspección depende primariamente de la rigurosidad de la comparación con el estándar, y de lo que la pieza en cuestión se aparte del mismo. Si un operario tuviera que sacar todas las canicas azules que hubiese en una caja, perdería muy poco tiempo en decidir lo que tendría que hacer con una canica roja. Sin embargo, si se hubiera hallado una canica púrpura habría una vacilación más larga en decidirse a aceptarla o rechazarla.
  • 19. 11.- ENSAMBLAR. El elemento "ensamblar" es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas embonantes. Es otro therblig objetivo y puede ser más fácil mejorarlo que eliminarlo. El ensamblar suele ir precedido de colocar en posición o mover, y generalmente va seguido de soltar. Comienza en el instante en que las dos piezas a unir se ponen en contacto, y termina al completarse la unión.
  • 20. 12.- DESENSAMBLAR. Este elemento es precisamente lo contrario de ensamblar. Ocurre cuando se separan piezas embonantes unidas. Esta división básica generalmente va precedida de asir y suele estar seguida por mover o soltar. El desensamble es de naturaleza objetiva y las posibilidades de mejoramiento son más probables que la eliminación del therblig. El desensamble comienza en el momento en que una o ambas manos tienen control del objeto después de cogerlo, y termina una vez que finaliza el desensamble, que generalmente lo evidencia el inicio de mover o soltar.
  • 21. 13.- USAR. Este therblig es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un objeto, durante la parte del ciclo en que se ejecuta trabajo productivo. Cuando las dos manos sostienen una pieza fundida contra una rueda de esmeril, "usar" será el therblig que indique la acción de ambas manos. Después de que un destornillador ha sido colocado en la ranura de la cabeza de un tornillo, el elemento "usar"comenzará en el instante en oque el tornillo comience a moverse en su alojamiento. La duración de este therblig depende de la operación, así como de la destreza del operario. El usar se detecta fácilmente, ya que este therblig hace progresar la operación hacia su objetivo final.
  • 22. 14.- DEMORA (O RETRASO) INEVITABLE. La dilación inevitable es una interrupción que el operario no puede evitar en la continuidad del trabajo. Corresponde al tiempo muerto en el ciclo de trabajo experimentado por una o ambas manos, según la naturaleza del proceso. Por ejemplo, cuando un operario aplica un taladro con su mano derecha a una pieza colocada en una plantilla, para la mano izquierda se presentaría un retraso inevitable. Puesto que el operario no puede controlar las demoras inevitables, su eliminación del ciclo requiere que el proceso se cambie en alguna forma.
  • 23. 15.- DEMORA (O RETRASO) EVITABLE. Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que sólo el operario es responsable, intencional o no intencionalmente, se clasifica bajo el nombre de demora o retraso evitable. De este modo, si un operario sufriese un acceso de tos durante el ciclo de trabajo, esta suspensión se clasifica como evitable porque normalmente no aparecería en el ciclo. La mayor parte de los posibles retrasos evitables pueden ser eliminados por el operario sin cambiar el proceso o el método de hacer el trabajo.
  • 24. 16.- PLANEAR. "planear" es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para determinar la acción a seguir. Planear puede aparecer en cualquier etapa del ciclo y suele descubrirse fácilmente en forma de una vacilación o duda, después de haber localizado todos los componentes. Este therblig es característico de la actuación de los operarios noveles y generalmente se elimina del ciclo mediante el entrenamiento adecuado de este personal.
  • 25. 17.- DESCANSAR (O HACER ALTO EN EL TRABAJO). Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo, pero suele aparecer periódicamente como necesidad que experimenta el operario de reponerse de la fatiga. La duración del descanso para sobrellevar la fatiga variará, como es natural, según la clase de trabajo y según las características del operario que lo ejecuta.
  • 26. METODO DEL ANALISIS DE LA OPERACION. Los diez enfoques primarios del análisis de la operación: Finalidad de la operación Diseño de la pieza Tolerancias y especificaciones Material Proceso de manufactura Preparación y herramental Condiciones de trabajo Manejo de materiales Distribución del equipo en la planta Principios de la economía de movimientos.