7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
PSICOFÁRMACOS
Prof. Diana Rosa Riverón Pérez.
Departamento de Farmacología.
Tema: Medicamentos para el tratamiento
de la ansiedad, la depresión y el insomnio.
Sumario: Clasificación. Acciones
farmacológicas. Mecanismo de acción.
Acciones farmacológicas. Farmacocinética.
Efectos indeseables. Usos terapéuticos.
OBJETIVOS.
Identificar las principales características
farmacológicas de estos medicamentos, a partir
de la información disponible sobre acciones,
eficacia clínica, reacciones adversas y seguridad.
Lo que nos orientará sobre su conveniencia en un
paciente determinado, y de esta forma contribuir
a la formación de un Médico General que de
respuesta al método clínico actual.
Psicofármacos. Concepto.
Son aquellos medicamentos que
actúan sobre el SNC modificando los
procesos mentales y/o emocionales
del paciente.
I. Psicolépticos o drogas depresoras del SNC.
A) Neurolépticos, antipsicóticos o tranquilizantes mayores.
 Derivados de fenotiacinas:
Clorpromazina/Tioridazina/Levomepromazina/
Trifluoperazina/Flufenazina/Prometazina.
 Derivados de la butirofenona:
Haloperidol/ Bromperidol/Droperidol.
 Otros: Pimozida/Molindona/Doxapina/Risperidona/
Clozapina/Quetiapina.
Clasificación de los Psicofármacos.
B). Ansiolíticos o tranquilizantes menores.
 Derivados de benzodiazepinas(BZD):
Diazepam/Clonazepam/Medazepam/
Nitrazepam/Clorodiazepoxido/Lorazepam.
 Otros: Meprobamato.
C) Hipnóticos y sedantes:
 Derivados de BZD.
 Barbitúricos: Fenobarbital/Pentobarbital.
 Otros: Glutetimida/Buspirona/Zolpiden/
Hidrato de cloral.
Clasificación de los Psicofármacos.
II) Psicoanalépticos o Estimulantes del SNC.
 Antidepresivos tricíclicos (ADT):
Amitriptilina/ Imipramina/Desipramina.
 Inhibidores Selectivos Recaptación de
Serotinina(ISRS):
Sertralina/Fluoxetina/Fluvoxamina/Citalopram/
Paroxetina/Venlafaxina.
 Atípicos: Bupropión/Nefazodona/Trazodona.
 Inhibidores de la Monoamino-oxidasa
IMAO):
No selectivos: Nialamida/Isocarboxacida.
Selectivos: MAO-A: Selegilina.
MAO-B: Clorgilina.
Clasificación de los Psicofármacos.
A
N
T
I
D
E
A) P
R
E
S
I
V
O
S
B) Psicoestimulantes:
 Derivados anfetamínicos: Anfetaminas.
 Derivados piperidinas: Metilfenidato.
 Otros: Cafeína/Benzoato de Sodio.
III) Psicodislépticos o pertubadores de la psiquis:
 Alucinógenos:
LSD/marihuana/mescalina/bulbocaprina.
Clasificación de los Psicofármacos.
Clasificación de los Antipsicóticos Típicos.
1-Fenotiazonas.
.Derivados alifáticos: Clorpromacina y trifluoperazina.
.Derivados piperidínicos: Tioridazina, metopimazida, pipotiazina.
Preparados depot: Undecilenato y palmetato de pipotizaina.
.Derivados piperazínicos: Flufenazina, perfenazina y trifluoperazina.
2-Tioxantenos.
.Clortprotixeno.
.Tiotixeno.
.Zuclopentixol.
3-Butirofenonas.
.Haloperidol y droperidol.
4-Difenilbutilpiperidinas.
.Pimozida.
5-Análogos de fenotiazinas.
.Dibenzoxazepina: Joxapina.
.Debenzotiepina.: Clotiapina.
Clasificación de los Antipsicóticos
Atípicos.
1-Benzamidas.
.Sulpirida,Tiaprida y racloprida.
2-Dibenzodiazepinas.
.Clozapina. Y olanzapina.
3-Dibenzotiazepinas.
.Quetiapina y metiapina.
4-Benzisoxazol.
.Risperidona.
Mecanismo de Acción de los
Neurolépticos.
-Los típicos o clásicos bloquean receptores dopaminérgicos
possinápticos D2 con mas avidez que D1 y D3 en el sistema
mesolímbico y mesocortical (responsables de alucinaciones,
delirios e hiperactividad en pacientes con enfermedades
psiquiátricas) por lo tanto reducen o suprimen los síntomas
positivos de la psicosis. Debido al bloqueo de R-D2 en la vía
nigroestriada trae consigo algún trastorno extrapiramidal (distonía
aguda, parkinsonismo, acatisia, discinesia, tardía).
-Los atípicos muestran mayor selectividad por la vía mesolímbica
y mesocortical que por la vía nigroestriada, presenta baja afinidad
por R-D2 y alta afinidad por D4; además bloquea R-alfa 1
adrenérgicos, muscarínicos, 5HT2 y H1.
I) Psicofisiológicos y de la conducta
• Efecto sedante(tolerancia).
• Normaliza perturbaciones del sueño.
• Control de síntomas:
a)Primero: Excitac, inquiet., agresiv, insomn.
b)Después: Afectivos:depresión, ansiedad.
c)Último: Percepc y cognosc(alucinac, delirios, trast.
Pensamto.)
• Síndrome Neuroléptico.
-Elentecimiento psicomotor.
-Indiferencia afectiva.
-Quietud emocional.
Psicofármacos. Acciones Farmacológicas.
II) Áreas específicas del SNC:
• Corteza: Disminuye vigilia y umbral conv.
• G.Basales: Reacc. extrapiramidales(distonías,
parkisonismo, acatisia, discinesia tardía ).
• Hipotálamo: Aum. secreción prolactina.
Dism. andrógenos y líbido.
Dism. tolerancia a la glucosa.
Aumento peso y apetito.
• Tallo cerebral: Deprimen centro vasomotor,
disminuyen TA y acción antiemética (ZQRDEB).
• Nervios Periféricos: Acción anestésica local.
Psicofármacos. Acciones Farmacológicas.
• SNA: Actividad anticolinérgica.
Bloqueo alfa(inhibe eyaculac,sedación).
Efectos anti 5HT.
Acción antihistamínica H1.
• Otros: Depresión directa del SCV/efecto
antiarrítmico/hipotensión ortostática/cambios en
el EKG(prolong QT y PR, aplana T).
• Renal: Débil efecto diurético.
Psicofármacos. Acciones Farmacológicas.
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
Psicofármacos. Reacciones
adversas
• Más graves: Hipotensión/Alterac regulación To
/Síndrome Neuroléptico Maligno y depresión de la
médula ósea.
• SNC: Pseudodepresión.
• Sistema endocrino: Amenorrea/galactorrea/
impotencia.
• Otras: Agranulocitosis, ictericia, erupciones
cutáneas, leucopenia, agranulocitosis, anemia
aplástica.
• SCV: Hipotensión, palpitaciones, arritmias.
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
Antipsicóticos atípicos.
• Más recientes.
• Menos efectos extrapiramidales y
neuroendocrinos.
• Menos afinidad por D2.
• Potencia clínica alta.
• Toxicidad extrapiramidal baja.
• Acción sedante e hipotensora baja, media o
muy baja.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA DE LOS
MEDICAMENTOS PARA LA
ANSIEDAD Y EL INSOMNIO.
Debemos formularnos dos preguntas:
1. ¿Por qué las personas consumen
tranquilizantes y somníferos?
2. ¿Por qué los médicos indican
ansiolíticos e hipnóticos?
STRESS COTIDIANO!!!!
Por la presencia de ansiedad e
insomnio, asociados generalmente
a los “estreses cotidianos” a los
que están sometidas las personas en
cualquier parte del mundo.
Sin embargo, se hace necesario
realizar adecuadamente el
diagnóstico diferencial del insomnio y
la ansiedad para su adecuado
tratamiento.
 Miedo impreciso /a perder el control / a morirse.
 Palpitaciones, taquicardia, HTA o hipotensión.
 Sudoración.
 Temblores.
 Sensación de ahogo.
 Opresión torácica.
 Náuseas y molestias abdominales.
 Escalofríos o sofocaciones.
 Inestabilidad, mareos o desmayos.
 Parestesias.
 Sensación de desrealización o despersonalización.
Síntomas de Ansiedad.
Tipos de insomnio
•Insomnio de conciliación:
Incapacidad de dormirse .
•Insomnio de despertar precoz:
Incapacidad de mantener el sueño.
Según la etapa del sueño:
•Controlar manifestaciones clínicas.
•Evitar recurrencias.
•Contribuir a la educación del
paciente.
Objetivos del tratamiento.
Vida ½ larga.
(Mayor de 24 h)
Vida ½
intermedia.
(Menor de24 h)
Vida ½
corta
(menos 6h)
Clotrodiazepóxido Nitrazepam Midazolam
Diazepam Clonazepam Oxazepam
Ketazepam Nitrazepam Triazolam
Prazepam Lorazepam
Clasificación de las Benzodiazepinas
(T 1/2).
Actúan sobre el SNC en zonas por debajo de la corteza,
especialmente en sistema límbico y reticular, bloqueando los
estímulos emocionales.Se unen al receptor específico BZ1 y BZ2
situados en el receptor GABA A produciendo apertura de los canales
de Cl aumentando la eficiencia sináptica mediada por GABA (NT
inhibitorio)
Mecanismo de Acción. BZD.
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
Acciones Farmacológicas. BZD.
SAHARA
Metabolismo. BZD.
Reacciones Adversas. BZD.
-TOLERANCIA a la sedación.
-TOLERANCIA a los efectos ansiolíticos.
-TOLERANCIA a los efectos
psicomotores.
Uso continuado con BZD.
•Índice terapéutico amplio
•Incremento de toxicidad cuando se asocia a
otros depresores del SNC.
Seguridad. BZD.
Principal Problema. BZD.
Supresión brusca: Ansiedad severa, cambios en
la percepción, depresión,deterioro de la
concentración, insomnio, cefalea, vértigo, tinnitus,
pérdida del apetito, irritabilidad, hipersensitividad a
estímulos visuales y auditivos, alteraciones del gusto,
náusea, vómito, cólico abdominal, palpitaciones,
hipertensión sistólica leve, hipotensión postural.
Raras: espasmos musculares, psicosis paranoide,
alucinaciones, convulsiones, delirio.
DEPENDENCIA FÍSICA Y PSÍQUICA
Situación que recuerda al Delirium Tremens.
Dar la dosis mínima eficaz.
Hacer un tratamiento intermitente.
Duración mínima. La eficacia de los
tratamientos con benzodiacepinas por
períodos superiores a 2 meses es
dudosa.
¿Cómo evitar manifestaciones
indeseables con el uso de BZD?
CURSOS DE TRATAMIENTOS CORTOS E
INTERMITENTES.
•Ansiedad generalizada.
•Ataque de pánico.
•Trastornos fóbicos.
•Trastornos obsesivo-compulsivos.
•Insomnio.
•Ansiedad asociada a enf. orgánicas o fármacos.
•Abstinencia de sustancias (alcohol/drogas).
•Ansiedad asociada a trastornos depresivos o de
adaptación.
•Estabilizador en trastornos bipolares.
•Acatisia secundaria a neurolépticos.
•Convulsiones.
•Tensión muscular/Coadyuvante a la anestesia.
Indicaciones principales de las BZD.
VELOCIDAD DE ABSORCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LAS
BENZODIAZEPINAS.
BZD ABSORCIÓN ELIMINACIÓN
CLORODIAZEPÓXIDO INTERMEDIA LENTA (> 24 h)
DIAZEPAM RÁPIDA LENTA (> 24 h)
FLUNITRAZEPAM RÁPIDA LENTA (> 24 h)
NITRAZEPAM RÁPIDA LENTA (> 24 h)
TRIAZOLAM RÁPIDA RÁPIDA (<10 h)
ALPRAZOLAM RÁPIDA INTERMEDIA (10-24 h)
HALAZEPAM LENTA LENTA(> 24 h)
Situación BZD Caract. FC
Insomnio de
Conciliación
Diazepam/Flunitrazepam/
Nitrazepam
Triazolam/Alprazolan
Absorción rápida
I.D.precoz,ansiedad,
Ansiedad e insomnio,
F. Rebote
Clorodiazepox
Diazepam/Flunitrazepam/
Nitrazepam
Elininación lenta
Insomnio transitorio,
sedación diurna, poblac.
especiales(IH, IR,
ancianos)
Triazolam Absorción y
eliminación rápida
Crisis
convulsivas
Diazepam Absorc. Rápida y
elim. lenta
Premedicación anestésica Diazepam/Midazolam Absorc. rápida
Relajante muscular Diazepam Absorc. rápida
Epilepsia Diazepam/Clorodiazepoxid
o/Lorazepam
-----
Ansiedad+Depresión Alprazolam -----
Tratamiento Personalizado. BZD.
 Pueden provocar DEPENDENCIA.
 Las de eliminación rápida tienen tendencia
a producir dependencia y al suspender el
tratamiento, la aparición de fenómenos de
rebote como ansiedad e insomnio.
 Las de eliminación lenta producen más
sedación diurna, mareos, astenia,
confusión, disminución de las habilidades
psicomotoras y al suspender el
tratamiento, la aparición de ansiedad,
naúseas, vómitos, palpitaciones, sobre
todo cuando la suspensión es súbita.
CONCLUSIONES.
TODAS LAS
BZD.
SEDANTES E HIPNÓTICOS.
Barbitúricos
•Fenobarbital.
•Tiopental.
•Secobarbital.
•Pentobarbital.
Miembros. Barbitúricos.
Consideraciones generales.
Barbitúricos.
• Su uso está disminuido porque carecen de
especificidad de acción sobre el SNC.
• Índice terapéutico más bajo que las BZD.
• Tolerancia más frecuente.
• Peligro de abuso mayor.
• Número considerable de efectos adversos.
• Efectos cerebrales centrales más
pronunciados.
Mecanismo de acción.
Barbitúricos.
• Potencian la acción del GABA sobre
receptores GABA A e inhiben la
trasmisión excitatoria por glutamato.
• Afectan todas las estructuras
cerebrales, como corteza, sistema
límbico y núcleos de la base; de ahí el
riesgo de producción de coma.
Acciones farmacológicas.
Barbitúricos.
+ dosis
- dosis
Muerte.
Depresión bulbar.
Anestesia.
Sueño.
Sedación.
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
Indicaciones terapéuticas.
Barbitúricos.
-Anestesia.
-Estatus Epiléptico.
-Hipnosis.
-Sedación.
preoperatoria.
-Insomnio.
-Psiconeurosis.
-Sedación.
-Anticonvulsivante.
Tiopental
Secobarbital
Fenobarbital
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DE LA DEPRESIÓN.
ANTIDEPRESIVOS.
Prof. Diana Rosa Riverón Pérez.
Epidemiología.
• Entre el 20% y 30% de los pacientes
en atención primaria presentan
síntomas depresivos.
• La incidencia de la depresión en
mujeres es dos veces más que en
hombres.
• La depresión puede ser para muchos
pacientes una enfermedad de por vida.
Objetivos del tratamiento.
Antidepresivos.
Tratamiento
Reducir/eliminar
Signos y síntomas
Minimizar el
riesgo de
recaídas y
recurrencias
Restablecer el
el funcionamiento
normal
Neuroprotección
Clasificación de los Antidepresivos.
I- Antidepresivos tricíclicos (causan efectos
anticolinérgicos).
A) De aminas terciarias:
• Imipramina.
• Amitriptilina.
B) De aminas secundarias:
• Desipramina.
• Maprotilina.
• Nortriptilina.
II- Inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina (ISRS).
• Fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina,
citaprolam, escitalopram.
III- Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO).
A) No selectivos: Isocarboxacida,nialamida,
tranilcipromina, pargilina,fenelzina.
B) Selectivos: Clorgilina, mocoblemida.
Clasificación de los Antidepresivos.
IV- Antidepresivos atípicos.
- Trazodona.
- Nefazodona.
- Mirtazapina.
- Duloxetina.
- Bupropion.
- Venlafaxina.
- Mianserina.
- Viloxazina.
Clasificación de los Antidepresivos.
Mecanismo de Acción. Antidepresivos.
- Los AD atípicos o modernos se caracterizan por
inhibir las proteínas transportadoras de monoaminas
de la 5HT, dopamina y NA, o dos de ellas al mismo
tiempo. Inhibiendo de forma selectiva la recaptación
de dichos NT, aumentando el nivel de estos en las
sinapsis ( es decir los puntos de unión ente las
neuronas o células nerviosas).
- IMAO bloquean la oxidación de los NT por la enzima
MAO, que los descompone.
- ADT previenen la recaptación de NT, pero de forma
no selectiva por lo que actúan entre otros sobre la
serotonina, dopamina y noradrenalina a la vez.
- ISRS inhiben la recaptación de serotonina.
Acciones Farmacológicas. Antidepresivos.
Acciones Farmacológicas. Antidepresivos.
Reacciones Adversas. Tricíclicos.
Reacciones Adversas.
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
Tratamiento individualizado.
Antidepresivos.
Situaciones clínicas
-Enfermedad depresiva mayor Imipramina
-Depresión mayor, ansiedad
e insomnio
Amitriptilina
-Depresión mayor,
edad avanzada
Nortriptilina, fluoxetina
-Depresión mayor,
epilepsia
Fluoxetina, moclobemida
-Ataques de pánico BZD, ISRS
-Trastornos obs-compuls BDZ, clomipramina, ISRS
-Fobias ISRS, IMAO, Clonazepam
CONCLUSIONES.
Estudio Independiente.
- Resumir las contraindicaciones, presentación, vías
de administración y principales interacciones de los
psicofármacos.
-Bibliografía Básica:
-Farmacología Clínica. Tomo I. Capítulo 1. Pág. 1-22.
-Bibliografía de consulta:
-Flórez. Capítulos 26,31 y 32.
-Bases Farmacológicas de la Terapéutica.
Goodman and Gilman IX Edición. Capítulo 16 y 19.
Pág. 423 y 459.
-Formulario Nacional de Medicamentos. 2014. Pág. 639-666.
Próxima Actividad.
- Seminario sobre medicamentos para el
tratamiento de la Ansiedad, Insomnio y
la Depresión.
- Bibliografía Básica.
-Farmacología Clínica.Tomo I. Capítulo 1. Pág. 1-22.

Más contenido relacionado

PPT
Sedacion paliativa
PPT
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
PPT
Antipsicoticos
PPTX
clase de psiquiatria, tema Psicofarmacos
PPTX
farmacos salud mental.pptx
PPT
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
PPTX
Psicofarmacología y trastornos mentales
Sedacion paliativa
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
Antipsicoticos
clase de psiquiatria, tema Psicofarmacos
farmacos salud mental.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
Psicofarmacología y trastornos mentales

Similar a 7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt (20)

PPTX
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
PPTX
Antipsicóticos y neurolépticos
PPT
Psicofarmacologia
PPTX
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
PDF
Tratamiento farmacológico en salud mental
PPTX
Farmacos sistema nervioso
PPT
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
PPTX
PSICOFARMACOLOGÍA.medicina.psicología clinica.
PPTX
PSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptx
PDF
SEMANA 04 FCOS SEDANTES, HIPNÓTICOS ANSIOLÍTICOS Y ANTIDEPRESIVOS 2022-I.pdf
PPTX
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS. ESQUIIZOFRENIA pptx
DOCX
PPTX
Psicofármacos Depresión
PDF
psicofarmacos excelente para los estudiantes.
PPTX
Depresion: Jhon Sthepens
PDF
Esquizofreniatodo
PPTX
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
PPTX
Antipsicoticos
PDF
farmacologia semana 5-medicamentos generales
PPTX
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Antipsicóticos y neurolépticos
Psicofarmacologia
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Tratamiento farmacológico en salud mental
Farmacos sistema nervioso
FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA
PSICOFARMACOLOGÍA.medicina.psicología clinica.
PSICOFARMACOLOGÍA.SaludMentalEnfermeriapptx
SEMANA 04 FCOS SEDANTES, HIPNÓTICOS ANSIOLÍTICOS Y ANTIDEPRESIVOS 2022-I.pdf
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS. ESQUIIZOFRENIA pptx
Psicofármacos Depresión
psicofarmacos excelente para los estudiantes.
Depresion: Jhon Sthepens
Esquizofreniatodo
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
Antipsicoticos
farmacologia semana 5-medicamentos generales
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Publicidad

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

PPT
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
PPT
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
PPT
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
PPT
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
PPT
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
PPT
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
PPT
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
PPT
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
PPT
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
PPT
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
PPT
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
PPT
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
PPTX
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
PPTX
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
PPTX
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
PPTX
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPT
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios

7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt

  • 2. PSICOFÁRMACOS Prof. Diana Rosa Riverón Pérez. Departamento de Farmacología.
  • 3. Tema: Medicamentos para el tratamiento de la ansiedad, la depresión y el insomnio. Sumario: Clasificación. Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Efectos indeseables. Usos terapéuticos.
  • 4. OBJETIVOS. Identificar las principales características farmacológicas de estos medicamentos, a partir de la información disponible sobre acciones, eficacia clínica, reacciones adversas y seguridad. Lo que nos orientará sobre su conveniencia en un paciente determinado, y de esta forma contribuir a la formación de un Médico General que de respuesta al método clínico actual.
  • 5. Psicofármacos. Concepto. Son aquellos medicamentos que actúan sobre el SNC modificando los procesos mentales y/o emocionales del paciente.
  • 6. I. Psicolépticos o drogas depresoras del SNC. A) Neurolépticos, antipsicóticos o tranquilizantes mayores.  Derivados de fenotiacinas: Clorpromazina/Tioridazina/Levomepromazina/ Trifluoperazina/Flufenazina/Prometazina.  Derivados de la butirofenona: Haloperidol/ Bromperidol/Droperidol.  Otros: Pimozida/Molindona/Doxapina/Risperidona/ Clozapina/Quetiapina. Clasificación de los Psicofármacos.
  • 7. B). Ansiolíticos o tranquilizantes menores.  Derivados de benzodiazepinas(BZD): Diazepam/Clonazepam/Medazepam/ Nitrazepam/Clorodiazepoxido/Lorazepam.  Otros: Meprobamato. C) Hipnóticos y sedantes:  Derivados de BZD.  Barbitúricos: Fenobarbital/Pentobarbital.  Otros: Glutetimida/Buspirona/Zolpiden/ Hidrato de cloral. Clasificación de los Psicofármacos.
  • 8. II) Psicoanalépticos o Estimulantes del SNC.  Antidepresivos tricíclicos (ADT): Amitriptilina/ Imipramina/Desipramina.  Inhibidores Selectivos Recaptación de Serotinina(ISRS): Sertralina/Fluoxetina/Fluvoxamina/Citalopram/ Paroxetina/Venlafaxina.  Atípicos: Bupropión/Nefazodona/Trazodona.  Inhibidores de la Monoamino-oxidasa IMAO): No selectivos: Nialamida/Isocarboxacida. Selectivos: MAO-A: Selegilina. MAO-B: Clorgilina. Clasificación de los Psicofármacos. A N T I D E A) P R E S I V O S
  • 9. B) Psicoestimulantes:  Derivados anfetamínicos: Anfetaminas.  Derivados piperidinas: Metilfenidato.  Otros: Cafeína/Benzoato de Sodio. III) Psicodislépticos o pertubadores de la psiquis:  Alucinógenos: LSD/marihuana/mescalina/bulbocaprina. Clasificación de los Psicofármacos.
  • 10. Clasificación de los Antipsicóticos Típicos. 1-Fenotiazonas. .Derivados alifáticos: Clorpromacina y trifluoperazina. .Derivados piperidínicos: Tioridazina, metopimazida, pipotiazina. Preparados depot: Undecilenato y palmetato de pipotizaina. .Derivados piperazínicos: Flufenazina, perfenazina y trifluoperazina. 2-Tioxantenos. .Clortprotixeno. .Tiotixeno. .Zuclopentixol. 3-Butirofenonas. .Haloperidol y droperidol. 4-Difenilbutilpiperidinas. .Pimozida. 5-Análogos de fenotiazinas. .Dibenzoxazepina: Joxapina. .Debenzotiepina.: Clotiapina.
  • 11. Clasificación de los Antipsicóticos Atípicos. 1-Benzamidas. .Sulpirida,Tiaprida y racloprida. 2-Dibenzodiazepinas. .Clozapina. Y olanzapina. 3-Dibenzotiazepinas. .Quetiapina y metiapina. 4-Benzisoxazol. .Risperidona.
  • 12. Mecanismo de Acción de los Neurolépticos. -Los típicos o clásicos bloquean receptores dopaminérgicos possinápticos D2 con mas avidez que D1 y D3 en el sistema mesolímbico y mesocortical (responsables de alucinaciones, delirios e hiperactividad en pacientes con enfermedades psiquiátricas) por lo tanto reducen o suprimen los síntomas positivos de la psicosis. Debido al bloqueo de R-D2 en la vía nigroestriada trae consigo algún trastorno extrapiramidal (distonía aguda, parkinsonismo, acatisia, discinesia, tardía). -Los atípicos muestran mayor selectividad por la vía mesolímbica y mesocortical que por la vía nigroestriada, presenta baja afinidad por R-D2 y alta afinidad por D4; además bloquea R-alfa 1 adrenérgicos, muscarínicos, 5HT2 y H1.
  • 13. I) Psicofisiológicos y de la conducta • Efecto sedante(tolerancia). • Normaliza perturbaciones del sueño. • Control de síntomas: a)Primero: Excitac, inquiet., agresiv, insomn. b)Después: Afectivos:depresión, ansiedad. c)Último: Percepc y cognosc(alucinac, delirios, trast. Pensamto.) • Síndrome Neuroléptico. -Elentecimiento psicomotor. -Indiferencia afectiva. -Quietud emocional. Psicofármacos. Acciones Farmacológicas.
  • 14. II) Áreas específicas del SNC: • Corteza: Disminuye vigilia y umbral conv. • G.Basales: Reacc. extrapiramidales(distonías, parkisonismo, acatisia, discinesia tardía ). • Hipotálamo: Aum. secreción prolactina. Dism. andrógenos y líbido. Dism. tolerancia a la glucosa. Aumento peso y apetito. • Tallo cerebral: Deprimen centro vasomotor, disminuyen TA y acción antiemética (ZQRDEB). • Nervios Periféricos: Acción anestésica local. Psicofármacos. Acciones Farmacológicas.
  • 15. • SNA: Actividad anticolinérgica. Bloqueo alfa(inhibe eyaculac,sedación). Efectos anti 5HT. Acción antihistamínica H1. • Otros: Depresión directa del SCV/efecto antiarrítmico/hipotensión ortostática/cambios en el EKG(prolong QT y PR, aplana T). • Renal: Débil efecto diurético. Psicofármacos. Acciones Farmacológicas.
  • 17. Psicofármacos. Reacciones adversas • Más graves: Hipotensión/Alterac regulación To /Síndrome Neuroléptico Maligno y depresión de la médula ósea. • SNC: Pseudodepresión. • Sistema endocrino: Amenorrea/galactorrea/ impotencia. • Otras: Agranulocitosis, ictericia, erupciones cutáneas, leucopenia, agranulocitosis, anemia aplástica. • SCV: Hipotensión, palpitaciones, arritmias.
  • 20. Antipsicóticos atípicos. • Más recientes. • Menos efectos extrapiramidales y neuroendocrinos. • Menos afinidad por D2. • Potencia clínica alta. • Toxicidad extrapiramidal baja. • Acción sedante e hipotensora baja, media o muy baja.
  • 21. FARMACOLOGÍA CLÍNICA DE LOS MEDICAMENTOS PARA LA ANSIEDAD Y EL INSOMNIO.
  • 22. Debemos formularnos dos preguntas: 1. ¿Por qué las personas consumen tranquilizantes y somníferos? 2. ¿Por qué los médicos indican ansiolíticos e hipnóticos?
  • 24. Por la presencia de ansiedad e insomnio, asociados generalmente a los “estreses cotidianos” a los que están sometidas las personas en cualquier parte del mundo. Sin embargo, se hace necesario realizar adecuadamente el diagnóstico diferencial del insomnio y la ansiedad para su adecuado tratamiento.
  • 25.  Miedo impreciso /a perder el control / a morirse.  Palpitaciones, taquicardia, HTA o hipotensión.  Sudoración.  Temblores.  Sensación de ahogo.  Opresión torácica.  Náuseas y molestias abdominales.  Escalofríos o sofocaciones.  Inestabilidad, mareos o desmayos.  Parestesias.  Sensación de desrealización o despersonalización. Síntomas de Ansiedad.
  • 26. Tipos de insomnio •Insomnio de conciliación: Incapacidad de dormirse . •Insomnio de despertar precoz: Incapacidad de mantener el sueño. Según la etapa del sueño:
  • 27. •Controlar manifestaciones clínicas. •Evitar recurrencias. •Contribuir a la educación del paciente. Objetivos del tratamiento.
  • 28. Vida ½ larga. (Mayor de 24 h) Vida ½ intermedia. (Menor de24 h) Vida ½ corta (menos 6h) Clotrodiazepóxido Nitrazepam Midazolam Diazepam Clonazepam Oxazepam Ketazepam Nitrazepam Triazolam Prazepam Lorazepam Clasificación de las Benzodiazepinas (T 1/2).
  • 29. Actúan sobre el SNC en zonas por debajo de la corteza, especialmente en sistema límbico y reticular, bloqueando los estímulos emocionales.Se unen al receptor específico BZ1 y BZ2 situados en el receptor GABA A produciendo apertura de los canales de Cl aumentando la eficiencia sináptica mediada por GABA (NT inhibitorio) Mecanismo de Acción. BZD.
  • 34. -TOLERANCIA a la sedación. -TOLERANCIA a los efectos ansiolíticos. -TOLERANCIA a los efectos psicomotores. Uso continuado con BZD.
  • 35. •Índice terapéutico amplio •Incremento de toxicidad cuando se asocia a otros depresores del SNC. Seguridad. BZD.
  • 36. Principal Problema. BZD. Supresión brusca: Ansiedad severa, cambios en la percepción, depresión,deterioro de la concentración, insomnio, cefalea, vértigo, tinnitus, pérdida del apetito, irritabilidad, hipersensitividad a estímulos visuales y auditivos, alteraciones del gusto, náusea, vómito, cólico abdominal, palpitaciones, hipertensión sistólica leve, hipotensión postural. Raras: espasmos musculares, psicosis paranoide, alucinaciones, convulsiones, delirio. DEPENDENCIA FÍSICA Y PSÍQUICA Situación que recuerda al Delirium Tremens.
  • 37. Dar la dosis mínima eficaz. Hacer un tratamiento intermitente. Duración mínima. La eficacia de los tratamientos con benzodiacepinas por períodos superiores a 2 meses es dudosa. ¿Cómo evitar manifestaciones indeseables con el uso de BZD? CURSOS DE TRATAMIENTOS CORTOS E INTERMITENTES.
  • 38. •Ansiedad generalizada. •Ataque de pánico. •Trastornos fóbicos. •Trastornos obsesivo-compulsivos. •Insomnio. •Ansiedad asociada a enf. orgánicas o fármacos. •Abstinencia de sustancias (alcohol/drogas). •Ansiedad asociada a trastornos depresivos o de adaptación. •Estabilizador en trastornos bipolares. •Acatisia secundaria a neurolépticos. •Convulsiones. •Tensión muscular/Coadyuvante a la anestesia. Indicaciones principales de las BZD.
  • 39. VELOCIDAD DE ABSORCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LAS BENZODIAZEPINAS. BZD ABSORCIÓN ELIMINACIÓN CLORODIAZEPÓXIDO INTERMEDIA LENTA (> 24 h) DIAZEPAM RÁPIDA LENTA (> 24 h) FLUNITRAZEPAM RÁPIDA LENTA (> 24 h) NITRAZEPAM RÁPIDA LENTA (> 24 h) TRIAZOLAM RÁPIDA RÁPIDA (<10 h) ALPRAZOLAM RÁPIDA INTERMEDIA (10-24 h) HALAZEPAM LENTA LENTA(> 24 h)
  • 40. Situación BZD Caract. FC Insomnio de Conciliación Diazepam/Flunitrazepam/ Nitrazepam Triazolam/Alprazolan Absorción rápida I.D.precoz,ansiedad, Ansiedad e insomnio, F. Rebote Clorodiazepox Diazepam/Flunitrazepam/ Nitrazepam Elininación lenta Insomnio transitorio, sedación diurna, poblac. especiales(IH, IR, ancianos) Triazolam Absorción y eliminación rápida Crisis convulsivas Diazepam Absorc. Rápida y elim. lenta Premedicación anestésica Diazepam/Midazolam Absorc. rápida Relajante muscular Diazepam Absorc. rápida Epilepsia Diazepam/Clorodiazepoxid o/Lorazepam ----- Ansiedad+Depresión Alprazolam ----- Tratamiento Personalizado. BZD.
  • 41.  Pueden provocar DEPENDENCIA.  Las de eliminación rápida tienen tendencia a producir dependencia y al suspender el tratamiento, la aparición de fenómenos de rebote como ansiedad e insomnio.  Las de eliminación lenta producen más sedación diurna, mareos, astenia, confusión, disminución de las habilidades psicomotoras y al suspender el tratamiento, la aparición de ansiedad, naúseas, vómitos, palpitaciones, sobre todo cuando la suspensión es súbita. CONCLUSIONES. TODAS LAS BZD.
  • 44. Consideraciones generales. Barbitúricos. • Su uso está disminuido porque carecen de especificidad de acción sobre el SNC. • Índice terapéutico más bajo que las BZD. • Tolerancia más frecuente. • Peligro de abuso mayor. • Número considerable de efectos adversos. • Efectos cerebrales centrales más pronunciados.
  • 45. Mecanismo de acción. Barbitúricos. • Potencian la acción del GABA sobre receptores GABA A e inhiben la trasmisión excitatoria por glutamato. • Afectan todas las estructuras cerebrales, como corteza, sistema límbico y núcleos de la base; de ahí el riesgo de producción de coma.
  • 46. Acciones farmacológicas. Barbitúricos. + dosis - dosis Muerte. Depresión bulbar. Anestesia. Sueño. Sedación.
  • 49. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DEPRESIÓN. ANTIDEPRESIVOS. Prof. Diana Rosa Riverón Pérez.
  • 50. Epidemiología. • Entre el 20% y 30% de los pacientes en atención primaria presentan síntomas depresivos. • La incidencia de la depresión en mujeres es dos veces más que en hombres. • La depresión puede ser para muchos pacientes una enfermedad de por vida.
  • 51. Objetivos del tratamiento. Antidepresivos. Tratamiento Reducir/eliminar Signos y síntomas Minimizar el riesgo de recaídas y recurrencias Restablecer el el funcionamiento normal Neuroprotección
  • 52. Clasificación de los Antidepresivos. I- Antidepresivos tricíclicos (causan efectos anticolinérgicos). A) De aminas terciarias: • Imipramina. • Amitriptilina. B) De aminas secundarias: • Desipramina. • Maprotilina. • Nortriptilina.
  • 53. II- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). • Fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, citaprolam, escitalopram. III- Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO). A) No selectivos: Isocarboxacida,nialamida, tranilcipromina, pargilina,fenelzina. B) Selectivos: Clorgilina, mocoblemida. Clasificación de los Antidepresivos.
  • 54. IV- Antidepresivos atípicos. - Trazodona. - Nefazodona. - Mirtazapina. - Duloxetina. - Bupropion. - Venlafaxina. - Mianserina. - Viloxazina. Clasificación de los Antidepresivos.
  • 55. Mecanismo de Acción. Antidepresivos. - Los AD atípicos o modernos se caracterizan por inhibir las proteínas transportadoras de monoaminas de la 5HT, dopamina y NA, o dos de ellas al mismo tiempo. Inhibiendo de forma selectiva la recaptación de dichos NT, aumentando el nivel de estos en las sinapsis ( es decir los puntos de unión ente las neuronas o células nerviosas). - IMAO bloquean la oxidación de los NT por la enzima MAO, que los descompone. - ADT previenen la recaptación de NT, pero de forma no selectiva por lo que actúan entre otros sobre la serotonina, dopamina y noradrenalina a la vez. - ISRS inhiben la recaptación de serotonina.
  • 62. Tratamiento individualizado. Antidepresivos. Situaciones clínicas -Enfermedad depresiva mayor Imipramina -Depresión mayor, ansiedad e insomnio Amitriptilina -Depresión mayor, edad avanzada Nortriptilina, fluoxetina -Depresión mayor, epilepsia Fluoxetina, moclobemida -Ataques de pánico BZD, ISRS -Trastornos obs-compuls BDZ, clomipramina, ISRS -Fobias ISRS, IMAO, Clonazepam
  • 64. Estudio Independiente. - Resumir las contraindicaciones, presentación, vías de administración y principales interacciones de los psicofármacos. -Bibliografía Básica: -Farmacología Clínica. Tomo I. Capítulo 1. Pág. 1-22. -Bibliografía de consulta: -Flórez. Capítulos 26,31 y 32. -Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Goodman and Gilman IX Edición. Capítulo 16 y 19. Pág. 423 y 459. -Formulario Nacional de Medicamentos. 2014. Pág. 639-666.
  • 65. Próxima Actividad. - Seminario sobre medicamentos para el tratamiento de la Ansiedad, Insomnio y la Depresión. - Bibliografía Básica. -Farmacología Clínica.Tomo I. Capítulo 1. Pág. 1-22.