SlideShare una empresa de Scribd logo
LECCION 8
“De Esclavos



   Para Memorizar:“Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo,
   también heredero de Dios por medio de Cristo” (Gál. 4:7).
PABLO CUENTA A LOS GÁLATAS QUE no deberían vivir y actuar
como esclavos, sino como hijo de Dios, con todos los derechos y
los privilegios que les corresponden. Su situación era similar a la
del nuevo converso desanimado que fue a hablar con el cristiano
chino Watchman Nee.
“‘No importa cuánto oro, cuánto me esfuerzo, no parezco poder
ser fiel a mi Señor. Pienso que estoy perdiendo mi salvación’. Nee
le respondió: ‘¿Ves este perro aquí? Es mi perro. Está adiestrado
para vivir en la casa; nunca ensucia nada; es obediente; es una
delicia para mí. En la casa tengo un hijo, un bebé. Ensucia todo,
tira la comida por todas partes, mancha su ropa, es un desastre
total. Pero ¿quién heredará mi reino? No será mi perro; mi hijo es
mi heredero. Tú eres el heredero de Jesucristo porque es por ti
que él murió’” (Lou Nicholes, Hebrews, p. 31).

                      Nosotros también somos herederos de
                      Dios, no por nuestros propios méritos,
                      sino por su gracia. En Cristo tenemos
                      mucho más aún de lo que teníamos antes
                      del pecado de Adán; este es uno de los
                      puntos que Pablo está tratando de
                      enseñar a los creyentes de Galacia, que
                      estaban rápidamente perdiendo su
                      camino.
Domingo :
Nuestra condición en Cristo
      (Gál. 3:26-29)
Lee Gálatas 3:26. ¿Cómo comprendemos cuál es nuestra relación con la
              Ley, ya que hemos sido redimidos por Jesús?


                      La palabra pues, en el versículo 26, indica que Pablo ve una
                      conexión directa entre este versículo y el precedente. Como
                      el hijo de un amo estaba bajo un pedagogo mientras era
                      menor de edad, Pablo dice que quienes viven por fe en
                      Cristo ya no son menores; su relación con la Ley ha
                      cambiado, porque ahora son “hijos” adultos de Dios.


El término hijo no es exclusivo para los varones; Pablo
incluye a las mujeres en esta categoría (Gál. 3:28). Usa la
palabra hijos en lugar de niños porque piensa en la
herencia familiar que pasaba a los hijos varones, junto
con el hecho de que “hijos de Dios” era el nombre
especial de Israel en el Antiguo Testamento (Deut. 14:1;
Ose. 11:1). En Cristo, los gentiles ahora también gozan de
esa relación con Dios que había sido exclusiva de Israel.
¿Por qué el bautismo es un evento tan importante?
                        Gál. 3:27, 28; (27)….de Cristo estáis revestido (28) …… sois uno en
                        Cristo.

                        Rom. 6:1-11; (3) ….bautizados en su muerte (4) …andamos en vida
                        nueva (6) … nuestro viejo hombre fue crucificado (11) ….vivos para
                        Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro.

                        1 Ped. 3:21. El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva
                        por la resurrección de Jesucristo.

La palabra porque, en el versículo 27, indica el desarrollo
lógico de su razonamiento. Pablo ve el bautismo como
una decisión radical de unir la vida con Cristo. Romanos 6
describe el bautismo como símbolo de nuestra unión con
Jesús en su muerte y en su resurrección. En Gálatas,
Pablo emplea una metáfora diferente: el bautismo es el
acto de ser revestidos de Cristo. La terminología de Pablo
nos recuerda los pasajes del Antiguo Testamento que
hablan de estar vestidos con la justicia y la salvación (ver
Isa. 61:10; Job 29:14). “Pablo considera el bautismo como
el momento cuando Cristo, como una vestidura, envuelve
al creyente” (Frank J. Matera, Galatians, p. 145).
Nuestra unión con Cristo, simbolizada mediante el
bautismo, significa que lo que es cierto de Cristo también
es cierto de nosotros. Por cuanto Cristo es la “simiente”
de Abraham, como “coherederos con Cristo” (Rom. 8:17),
los creyentes son herederos de las promesas del pacto
hechas a Abraham y a sus descendientes.




                   Medita en el pensamiento de que
                   lo que es cierto de Cristo también
                   es cierto de nosotros. ¿De qué
                   modo esta verdad debería afectar
                   toda nuestra vida?
Lunes
Lunes




    RUDIMENTOS
Habiendo comparado nuestra relación con Dios con la
de hijos y herederos, Pablo ahora incluye el tema de la
herencia en Gálatas 4:1 al 3. Los términos de Pablo
evocan la situación en que muere el dueño de una
propiedad grande, dejándola a su hijo mayor. Pero ese
hijo todavía es menor de edad. Como sucede aun hoy, el
testamento del padre estipula que su hijo debe estar
bajo la supervisión de administradores hasta que llegue
a la madurez. Aunque él es dueño del título de la
propiedad del padre, siendo menor, es casi un esclavo.

                       La analogía de Pablo es similar a la del pedagogo
                       en Gálatas 3:24; pero, en este caso, el poder de
                       los administradores es más importante. Ellos no
                       solo son responsables de la formación del hijo
                       del amo, sino también están a cargo de los
                       asuntos financieros y administrativos hasta que
                       el hijo tenga la madurez para asumir esas tareas.
Lee Gálatas 4:1 al 3. ¿Qué dice Pablo que debe
ayudarnos a clarificar el lugar que la Ley debe
tener en nuestras vidas, ahora que estamos en
Cristo?



                  ¿Qué quiere decir Pablo con la expresión “rudimentos” *principios
                  (NVI)] (Gál. 4:3, 9)? La palabra griega stoijéia significa “elementos”.
                  Algunos los ven como los elementos que componen el universo (2
                  Ped. 3:10, 12); otros, como poderes demoníacos que controlan este
                  mundo (Col. 2:15); o como los principios rudimentarios de la vida
                  religiosa (Heb. 5:12). El énfasis de Pablo en la condición humana
                  como “menores” antes de la venida de Cristo (Gál. 4:1-3) sugiere
                  que se refiere a los principios básicos de la vida religiosa. Si es así,
                  Pablo dice que el período del Antiguo Testamento, con sus Leyes y
                  sacrificios, solo bosquejaba lo básico de la salvación. De este modo,
                  por importantes que hayan sido las Leyes ceremoniales para Israel,
                  fueron solo la sombra de lo que había de venir. Nunca ocuparon el
                  lugar de Cristo.
Dirigir a una persona con estas reglas en vez de
hacerlo con Cristo es como retroceder en el
tiempo. Para los gálatas, regresar a esos
elementos después de que Cristo ya había
venido era como si el hijo adulto deseara otra
vez ser menor de edad.




                         Aunque una fe como la de un niño
                         puede ser positiva (Mat. 18:3), ¿es lo
                         mismo que la madurez espiritual? ¿Cuán
                         semejante a la de un niño, cuán inocente
                         y cuán confiada es tu fe?
“Dios envió a su hijo”
      (Gál. 4:4)
“Pero cuando vino el
cumplimiento del tiempo, Dios
envió a su Hijo, nacido de mujer y
nacido bajo la Ley” (Gál. 4:4).




                     La palabra cumplimiento que usa Pablo indica el papel activo
                     de Dios en cumplir sus propósitos en la historia humana.
                     Jesús vino en el momento preciso que Dios había preparado.
                     Desde una perspectiva histórica, ese momento se conoce
                     como la Pax Romana [la paz romana], un periodo de
                     doscientos años de relativa estabilidad y paz en todo el
                     Imperio Romano. La conquista de todo el mundo
                     mediterráneo que logró Roma trajo paz, un lenguaje común,
                     medios favorables de transporte y una cultura común, que
                     facilitaron la rápida difusión del evangelio. Desde una
                     perspectiva bíblica, Dios también señaló el momento para la
                     venida del Mesías prometido (Dan. 9:24-27).
¿Por qué Cristo tomó nuestra humanidad a fin de redimirnos? Juan 1:14;
Gál. 4:4, 5: Rom. 8:3, 4; 2 Cor. 5:21; Fil. 2:5-8; Heb. 2:14-18; 4:14, 15.

                                         Gálatas 4:4 y 5 contiene un informe resumido del
                                         evangelio. La venida de Jesús no fue un accidente.
                                         “Dios envió a su Hijo”. En otras palabras, Dios tomó
                                         la iniciativa en nuestra salvación.




 También está implícita aquí la creencia fundamental cristiana
 en la eterna divinidad de Cristo (Juan 1:1-3, 18; Fil. 2:5-9; Col.
 1:15-17). Dios no envió a un mensajero celestial. Él mismo
 vino.

                           Aunque era el preexistente y divino Hijo de Dios, Jesús también fue
                           “nacido de mujer”. Aunque el nacimiento virginal está implícito en
                           esta frase, afirma específicamente su genuina humanidad.



La frase “nacido bajo la ley” señala su herencia judía e incluye el hecho de que llevó
                                nuestra condenación.
Cristo asumió nuestra humanidad porque no podíamos salvarnos a nosotros
mismos. Al unir su naturaleza divina con nuestra naturaleza humana caída,
Cristo estaba calificado para ser nuestro Sustituto, Salvador y Sumo
Sacerdote. Como el segundo Adán, vino para reclamar lo que el primer Adán
había perdido por su desobediencia (Rom. 5:12-21). Por su obediencia
cumplió las demandas de la Ley, redimiendo así el trágico fracaso de Adán.
Y, por su muerte en la cruz, cumplió la justicia de la Ley, que requería la
muerte del pecador, y así logró el derecho de redimir a todos los que van a
él con fe verdadera.
Miércoles:
El privilegio de la adopción
         (Gál. 4:5-7)
En Gálatas 4:5 al 7, Pablo amplía su tema,
                                  enfatizando que Cristo ahora redimió “a los que
                                  estaban bajo la Ley” (vers. 4, 5). La palabra redimir
                                  significa “comprar otra vez”. Se refería al precio
                                  pagado para comprar la libertad de un esclavo o de
                                  un rehén. La redención implica un trasfondo
   La palabra redimir significa   negativo: una persona necesita ser liberada.
       “comprar otra vez”.

               Sin embargo, ¿de qué debíamos ser liberados?
               El Nuevo Testamento presenta cuatro aspectos:

1) liberarnos del diablo y de sus trampas
   (Heb. 2:14, 15);
2) liberarnos de la muerte (1 Cor. 15:56,
   57);
3) liberarnos del poder del pecado, que
   nos esclaviza (Rom. 6:22); y
4) liberarnos de la condenación de la Ley
   (Rom. 3:19-24; Gál. 3:13; 4:5).
¿Qué propósito positivo logró Cristo mediante la redención que
                               tenemos en él? Gál. 4:5-7; Efe. 1:5; Rom. 8:15, 16, 23; 9:4, 5.
                                 A menudo decimos que Cristo efectuó por nosotros la
                                 “salvación”. Esta palabra no es tan descriptiva como el uso que
                                 hace Pablo de la palabra adopción (huiothesía). Pablo es el
                                 único autor del Nuevo Testamento que usa esta palabra. La
                                 adopción era un procedimiento legal bien conocido en el
                                 mundo grecorromano. Varios emperadores romanos, en esa
                                 época, usaron la adopción para elegir un sucesor cuando no
                                 tenían heredero legal. La adopción garantizaba varios
                                 privilegios:
                                 “(1) El hijo adoptado llegaba a ser el verdadero hijo [...] de su
                                 adoptante [...] .
                                 (2) El adoptante concordaba en criar al niño, y proveerle
                                 alimento y vestimenta.
                                 (3) El adoptante no podía repudiarlo.
                                 (4) El hijo no podía ser reducido a la esclavitud.
                                 (5) Los padres biológicos del niño no tenían derecho a
                                 reclamarlo.
                                 (6) La adopción establecía el derecho a heredar”
                                  (Derek R. Moore-Crispin, The Evangelical Quarterly, p. 215).

Si estos derechos son garantizados en el ámbito terrenal, ¡cuánto mayores son los privilegios
que tenemos como hijos adoptivos de Dios!
Lee Gálatas 4:6. Nota que
Abba era la palabra que
usaban los niños hebreos
al dirigirse a sus padres,
como hoy utilizan la
forma Papito. Jesús la usó
en oración (Mar. 14:36) y,
como hijos de Dios,
tenemos el privilegio de
llamar a Dios también
“Abba”.
¿Gozas de esa intimidad
con Dios en tu vida? Si no
es así, ¿cuál es el
problema? ¿Cómo
puedes cambiar y tener
esa cercanía?
8 de esclavos a herederos  ppt ptr nic garza
Lee Gálatas 4:8 al 20. Resume lo
que Pablo dice aquí. ¿Con cuánta
seriedad toma él las falsas
enseñanzas que había entre los
gálatas?


                            Pablo no describe la naturaleza exacta de
                            las prácticas religiosas de los gálatas,
                            pero recuerda claramente un sistema
                            falso de adoración que resultó en
                            esclavitud espiritual. En realidad, lo
                            consideró tan peligroso y destructivo
                            que escribió esta carta apasionada,
                            advirtiendo a los gálatas que lo que
                            estaban haciendo era como apartarse de
                            ser hijos para ser esclavos.
Aunque él no entró en
detalles, ¿qué dice Pablo que
estaban haciendo que era tan
objetable? Gal. 4:9-11.


                    Muchos interpretan la referencia de Pablo a “los días, los meses,
                    los tiempos y los años” (Gál. 4:10) como una objeción no solo
                    contra las Leyes ceremoniales sino también contra el sábado.
                    Esta interpretación, sin embargo, va más allá de la evidencia. Si
                    Pablo hubiera querido destacar el sábado y otras prácticas judías
                    específicas, él podría haberlas identificado por nombre (Col.
                    2:16). Por otra parte, Pablo aclara que lo que estaban haciendo
                    los gálatas los había vuelto de la libertad en Cristo a la
                    esclavitud. “Si la observancia del sábado semanal somete a
                    esclavitud a un ser humano, entonces el mismo Creador se
                    sometió a esa esclavitud cuando observó el primer sábado que
                    hubo en el mundo” (CBA 6: 966). Además, ¿por qué Jesús no
                    solo guardó el sábado sino también enseñó a otros a guardarlo,
                    si su observancia podría privar a la gente de la libertad que tiene
                    en él? (Ver Mar. 2:27, 28; Luc. 13:10-16).
¿Podría haber algunas prácticas en la Iglesia Adventista del
Séptimo Día que nos quitan la libertad que tenemos en Cristo?

O, en lugar de que las prácticas mismas fuesen problemáticas,

¿qué hay en nuestras actitudes hacia esas prácticas?

 ¿De qué modo una actitud equivocada nos podría conducir a la
clase de esclavitud contra la que Pablo advertía en forma tan
vehemente?
Viernes
Para Estudiar y Meditar:
“En el concilio celestial se hizo provisión para que los
hombres, aunque transgresores, no perecieran en su
desobediencia, sino, por fe en Cristo como su Sustituto y
Garantía pudieran llegar a ser los elegidos de Dios,
predestinados a la adopción de hijos por Jesucristo de
acuerdo con el beneplácito de su voluntad. Dios quiere
que todos los hombres se salven; pues se ha hecho
amplia provisión, al dar a su Hijo unigénito, para pagar el
rescate por el hombre. Los que perecen lo harán porque
rehusaron ser adoptados como hijos de Dios por medio
de Cristo Jesús. El orgullo del hombre le impide aceptar
las provisiones de la salvación. Pero el mérito humano
no admitirá a ningún alma en la presencia de Dios. Lo
que hará que el hombre sea aceptable ante Dios es la
gracia impartida de Cristo por medio de la fe en su
nombre. No se puede depender de las obras o de un
alegre vuelo de los sentimientos como evidencia de que
los hombres son escogidos por Dios; porque los electos
son escogidos por medio de Cristo” (Elena de White,
“Escogidos en Cristo”, ST 2 de enero de 1893).
8 de esclavos a herederos  ppt ptr nic garza
1. Medita algo más en la idea de qué significa y qué no significa ser como
       hijos en nuestro caminar con Dios. ¿Qué aspectos de los niños hemos
       de imitar con respecto a nuestra fe y nuestra relación con Dios? Al
       mismo tiempo, ¿de qué maneras podemos llevar esta idea demasiado
       lejos? Analiza estos conceptos.


                                                  3. Como clase, repasen la
2. ¿Qué hay en los seres                          pregunta final de la sección del
humanos que los hace tan                          jueves. ¿De qué modo
temerosos de la idea de la                        podemos, como adventistas,
gracia y de la salvación solo                     quedar atrapados por la clase
por la fe? ¿Por qué muchas                        de esclavitud de la que
personas prefieren tratar de                      idealmente hemos sido
obrar su camino a la                              liberados? ¿Cómo podría
salvación, si eso fuera                           ocurrirnos esto, cómo
posible?                                          podríamos saber si eso ocurre y
                                                  cómo podemos volver a
                                                  liberarnos?
Resumen: En Cristo, hemos sido
adoptados en la familia de Dios
como sus hijos y sus hijas. Como
hijos de Dios, tenemos acceso a
todos los derechos y los
privilegios que produce el
pertenecer a esa relación familiar.
Relacionarnos con Dios solamente
sobre la base de reglas y
reglamentos sería necio.




Sería como si un hijo quisiera renunciar
a su posición y a su herencia a fin de
llegar a ser un esclavo.
nicgarza@hotmail.com


Para volver al inicio haz clic en el MUNDO

Más contenido relacionado

PPTX
Lección 8 De esclavos a Herederos
PPT
08 de esclavos a herederos
PDF
PDF | Lección 8 | De esclavos a herederos | Escuela Sabática
PPTX
Lección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power Point
PDF
Lecc 4 Enseñanza de los Testigos...
PDF
Jesús y la ley
DOC
Segunda Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
DOCX
Declaración de las verdades fundamentales de la iglesia evangélica pentecosta...
Lección 8 De esclavos a Herederos
08 de esclavos a herederos
PDF | Lección 8 | De esclavos a herederos | Escuela Sabática
Lección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power Point
Lecc 4 Enseñanza de los Testigos...
Jesús y la ley
Segunda Semana Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
Declaración de las verdades fundamentales de la iglesia evangélica pentecosta...

La actualidad más candente (16)

PDF
CARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima Trinidad
PPTX
LECCION Nº1 EL DIOS TRIUNO
PPTX
Viviendo por la Fe
PDF
PDF | Lección 6 | La prioridad de la promesa | Escuela Sabática
PDF
05 adultos trimestre 1 2012
PPTX
Discipulado ii eddy
PDF
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
PDF
Discipulado bíblico IBED leccion 10 Ofrendar
PPTX
Presentation4
PDF
ENSEÑANZAS BÍBLICAS
PDF
01 adultos trimestre 1 2012
PDF
Ministerio en palestina
PPTX
Revelacón Divina (español)
PPS
Epistola a Los Hebreos
PPTX
Viviendo como hijos de Dios
CARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima Trinidad
LECCION Nº1 EL DIOS TRIUNO
Viviendo por la Fe
PDF | Lección 6 | La prioridad de la promesa | Escuela Sabática
05 adultos trimestre 1 2012
Discipulado ii eddy
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Discipulado bíblico IBED leccion 10 Ofrendar
Presentation4
ENSEÑANZAS BÍBLICAS
01 adultos trimestre 1 2012
Ministerio en palestina
Revelacón Divina (español)
Epistola a Los Hebreos
Viviendo como hijos de Dios

Similar a 8 de esclavos a herederos ppt ptr nic garza (20)

PPT
CristologíA De Pablo
PPTX
La divinidad de jesucristo
DOCX
La paternidad de Dios
PDF
Escanear0024
PDF
Sesión III - Enseñanzas
PDF
Dios el padre
DOC
Justificación solo por la fe
PDF
PDF | Lección 4 | Justificación solo por la fe | Escuela Sabática
PDF
Lección 13 | El evangelio eterno | Escuela Sabática Cuarto trimestre 2014
PDF
Lección Escuela Sabática 13 27DIC2014 El Evangelio Eterno
PDF
PDF | Lección 5 | La fe del Antiguo Testamento | Escuela Sabática
PDF
PDF | Lección 5 | La fe del Antiguo Testamento | Escuela Sabática
PDF
Catecismo de la Iglesia - Cuarta Sesion - Antonio Ribas Ribas OCD
PDF
Que dicen los hombres testigos
PPTX
Lección 5 La fe, en el Antiguo Testamento
PPTX
Lección 5
PDF
LA PERSONA DE CRISTO EN EL APOCALIPSISIS (1).pdf
PDF
jose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdf
PDF
LA ENCARNACIÓN DE CRISTO.pdf
PDF
Dios es el hijo y su preexistencia
CristologíA De Pablo
La divinidad de jesucristo
La paternidad de Dios
Escanear0024
Sesión III - Enseñanzas
Dios el padre
Justificación solo por la fe
PDF | Lección 4 | Justificación solo por la fe | Escuela Sabática
Lección 13 | El evangelio eterno | Escuela Sabática Cuarto trimestre 2014
Lección Escuela Sabática 13 27DIC2014 El Evangelio Eterno
PDF | Lección 5 | La fe del Antiguo Testamento | Escuela Sabática
PDF | Lección 5 | La fe del Antiguo Testamento | Escuela Sabática
Catecismo de la Iglesia - Cuarta Sesion - Antonio Ribas Ribas OCD
Que dicen los hombres testigos
Lección 5 La fe, en el Antiguo Testamento
Lección 5
LA PERSONA DE CRISTO EN EL APOCALIPSISIS (1).pdf
jose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdf
LA ENCARNACIÓN DE CRISTO.pdf
Dios es el hijo y su preexistencia

Más de Pt. Nic Garza (20)

PPT
Cristo es el señor del sábado
PPT
Put another chair at the table power point por el ptr. nic garza
PPT
El llamado al discipulado
PPT
Quien es jesucristo
PPT
El bautismo y las tentaciones ppt ptr nic garza
PPT
el libro de lucas La venida de jesus
PPT
Put another chair at the table power point por el ptr. nic garza
PPTX
KITCHEN CARE INTERNATIONAL PRECIOS EN PESOS
PPTX
KITCHEN CARE INTERNATIONAL
PPT
Respuestas de la fe de jesus en ingles y espanol
PPTX
13 el costo del discipulado ptr. nic garza
PPTX
12 La Siega y los Segadores Ptr Nic Garza
PPTX
El discipulado Resumen Trimestral Ptr Nic Garza
PPTX
11 discipular a los lideres espirituales Ptr Nic Garza
PPTX
10 discipular a las naciones ptr nic garza
PPTX
9 discipular a los poderosos ptr nic garza
PPTX
8 Con Los Ricos y Famosos Ptr Nic Garza
PPTX
7 jesus y los desechados sociales ptr nic garza
PPTX
6 discipular a los comunes ptr nic garza
PPTX
5 discipular a los enfermos Ptr Nic garza
Cristo es el señor del sábado
Put another chair at the table power point por el ptr. nic garza
El llamado al discipulado
Quien es jesucristo
El bautismo y las tentaciones ppt ptr nic garza
el libro de lucas La venida de jesus
Put another chair at the table power point por el ptr. nic garza
KITCHEN CARE INTERNATIONAL PRECIOS EN PESOS
KITCHEN CARE INTERNATIONAL
Respuestas de la fe de jesus en ingles y espanol
13 el costo del discipulado ptr. nic garza
12 La Siega y los Segadores Ptr Nic Garza
El discipulado Resumen Trimestral Ptr Nic Garza
11 discipular a los lideres espirituales Ptr Nic Garza
10 discipular a las naciones ptr nic garza
9 discipular a los poderosos ptr nic garza
8 Con Los Ricos y Famosos Ptr Nic Garza
7 jesus y los desechados sociales ptr nic garza
6 discipular a los comunes ptr nic garza
5 discipular a los enfermos Ptr Nic garza

8 de esclavos a herederos ppt ptr nic garza

  • 1. LECCION 8 “De Esclavos Para Memorizar:“Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo” (Gál. 4:7).
  • 2. PABLO CUENTA A LOS GÁLATAS QUE no deberían vivir y actuar como esclavos, sino como hijo de Dios, con todos los derechos y los privilegios que les corresponden. Su situación era similar a la del nuevo converso desanimado que fue a hablar con el cristiano chino Watchman Nee. “‘No importa cuánto oro, cuánto me esfuerzo, no parezco poder ser fiel a mi Señor. Pienso que estoy perdiendo mi salvación’. Nee le respondió: ‘¿Ves este perro aquí? Es mi perro. Está adiestrado para vivir en la casa; nunca ensucia nada; es obediente; es una delicia para mí. En la casa tengo un hijo, un bebé. Ensucia todo, tira la comida por todas partes, mancha su ropa, es un desastre total. Pero ¿quién heredará mi reino? No será mi perro; mi hijo es mi heredero. Tú eres el heredero de Jesucristo porque es por ti que él murió’” (Lou Nicholes, Hebrews, p. 31). Nosotros también somos herederos de Dios, no por nuestros propios méritos, sino por su gracia. En Cristo tenemos mucho más aún de lo que teníamos antes del pecado de Adán; este es uno de los puntos que Pablo está tratando de enseñar a los creyentes de Galacia, que estaban rápidamente perdiendo su camino.
  • 3. Domingo : Nuestra condición en Cristo (Gál. 3:26-29)
  • 4. Lee Gálatas 3:26. ¿Cómo comprendemos cuál es nuestra relación con la Ley, ya que hemos sido redimidos por Jesús? La palabra pues, en el versículo 26, indica que Pablo ve una conexión directa entre este versículo y el precedente. Como el hijo de un amo estaba bajo un pedagogo mientras era menor de edad, Pablo dice que quienes viven por fe en Cristo ya no son menores; su relación con la Ley ha cambiado, porque ahora son “hijos” adultos de Dios. El término hijo no es exclusivo para los varones; Pablo incluye a las mujeres en esta categoría (Gál. 3:28). Usa la palabra hijos en lugar de niños porque piensa en la herencia familiar que pasaba a los hijos varones, junto con el hecho de que “hijos de Dios” era el nombre especial de Israel en el Antiguo Testamento (Deut. 14:1; Ose. 11:1). En Cristo, los gentiles ahora también gozan de esa relación con Dios que había sido exclusiva de Israel.
  • 5. ¿Por qué el bautismo es un evento tan importante? Gál. 3:27, 28; (27)….de Cristo estáis revestido (28) …… sois uno en Cristo. Rom. 6:1-11; (3) ….bautizados en su muerte (4) …andamos en vida nueva (6) … nuestro viejo hombre fue crucificado (11) ….vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro. 1 Ped. 3:21. El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva por la resurrección de Jesucristo. La palabra porque, en el versículo 27, indica el desarrollo lógico de su razonamiento. Pablo ve el bautismo como una decisión radical de unir la vida con Cristo. Romanos 6 describe el bautismo como símbolo de nuestra unión con Jesús en su muerte y en su resurrección. En Gálatas, Pablo emplea una metáfora diferente: el bautismo es el acto de ser revestidos de Cristo. La terminología de Pablo nos recuerda los pasajes del Antiguo Testamento que hablan de estar vestidos con la justicia y la salvación (ver Isa. 61:10; Job 29:14). “Pablo considera el bautismo como el momento cuando Cristo, como una vestidura, envuelve al creyente” (Frank J. Matera, Galatians, p. 145).
  • 6. Nuestra unión con Cristo, simbolizada mediante el bautismo, significa que lo que es cierto de Cristo también es cierto de nosotros. Por cuanto Cristo es la “simiente” de Abraham, como “coherederos con Cristo” (Rom. 8:17), los creyentes son herederos de las promesas del pacto hechas a Abraham y a sus descendientes. Medita en el pensamiento de que lo que es cierto de Cristo también es cierto de nosotros. ¿De qué modo esta verdad debería afectar toda nuestra vida?
  • 7. Lunes Lunes RUDIMENTOS
  • 8. Habiendo comparado nuestra relación con Dios con la de hijos y herederos, Pablo ahora incluye el tema de la herencia en Gálatas 4:1 al 3. Los términos de Pablo evocan la situación en que muere el dueño de una propiedad grande, dejándola a su hijo mayor. Pero ese hijo todavía es menor de edad. Como sucede aun hoy, el testamento del padre estipula que su hijo debe estar bajo la supervisión de administradores hasta que llegue a la madurez. Aunque él es dueño del título de la propiedad del padre, siendo menor, es casi un esclavo. La analogía de Pablo es similar a la del pedagogo en Gálatas 3:24; pero, en este caso, el poder de los administradores es más importante. Ellos no solo son responsables de la formación del hijo del amo, sino también están a cargo de los asuntos financieros y administrativos hasta que el hijo tenga la madurez para asumir esas tareas.
  • 9. Lee Gálatas 4:1 al 3. ¿Qué dice Pablo que debe ayudarnos a clarificar el lugar que la Ley debe tener en nuestras vidas, ahora que estamos en Cristo? ¿Qué quiere decir Pablo con la expresión “rudimentos” *principios (NVI)] (Gál. 4:3, 9)? La palabra griega stoijéia significa “elementos”. Algunos los ven como los elementos que componen el universo (2 Ped. 3:10, 12); otros, como poderes demoníacos que controlan este mundo (Col. 2:15); o como los principios rudimentarios de la vida religiosa (Heb. 5:12). El énfasis de Pablo en la condición humana como “menores” antes de la venida de Cristo (Gál. 4:1-3) sugiere que se refiere a los principios básicos de la vida religiosa. Si es así, Pablo dice que el período del Antiguo Testamento, con sus Leyes y sacrificios, solo bosquejaba lo básico de la salvación. De este modo, por importantes que hayan sido las Leyes ceremoniales para Israel, fueron solo la sombra de lo que había de venir. Nunca ocuparon el lugar de Cristo.
  • 10. Dirigir a una persona con estas reglas en vez de hacerlo con Cristo es como retroceder en el tiempo. Para los gálatas, regresar a esos elementos después de que Cristo ya había venido era como si el hijo adulto deseara otra vez ser menor de edad. Aunque una fe como la de un niño puede ser positiva (Mat. 18:3), ¿es lo mismo que la madurez espiritual? ¿Cuán semejante a la de un niño, cuán inocente y cuán confiada es tu fe?
  • 11. “Dios envió a su hijo” (Gál. 4:4)
  • 12. “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la Ley” (Gál. 4:4). La palabra cumplimiento que usa Pablo indica el papel activo de Dios en cumplir sus propósitos en la historia humana. Jesús vino en el momento preciso que Dios había preparado. Desde una perspectiva histórica, ese momento se conoce como la Pax Romana [la paz romana], un periodo de doscientos años de relativa estabilidad y paz en todo el Imperio Romano. La conquista de todo el mundo mediterráneo que logró Roma trajo paz, un lenguaje común, medios favorables de transporte y una cultura común, que facilitaron la rápida difusión del evangelio. Desde una perspectiva bíblica, Dios también señaló el momento para la venida del Mesías prometido (Dan. 9:24-27).
  • 13. ¿Por qué Cristo tomó nuestra humanidad a fin de redimirnos? Juan 1:14; Gál. 4:4, 5: Rom. 8:3, 4; 2 Cor. 5:21; Fil. 2:5-8; Heb. 2:14-18; 4:14, 15. Gálatas 4:4 y 5 contiene un informe resumido del evangelio. La venida de Jesús no fue un accidente. “Dios envió a su Hijo”. En otras palabras, Dios tomó la iniciativa en nuestra salvación. También está implícita aquí la creencia fundamental cristiana en la eterna divinidad de Cristo (Juan 1:1-3, 18; Fil. 2:5-9; Col. 1:15-17). Dios no envió a un mensajero celestial. Él mismo vino. Aunque era el preexistente y divino Hijo de Dios, Jesús también fue “nacido de mujer”. Aunque el nacimiento virginal está implícito en esta frase, afirma específicamente su genuina humanidad. La frase “nacido bajo la ley” señala su herencia judía e incluye el hecho de que llevó nuestra condenación.
  • 14. Cristo asumió nuestra humanidad porque no podíamos salvarnos a nosotros mismos. Al unir su naturaleza divina con nuestra naturaleza humana caída, Cristo estaba calificado para ser nuestro Sustituto, Salvador y Sumo Sacerdote. Como el segundo Adán, vino para reclamar lo que el primer Adán había perdido por su desobediencia (Rom. 5:12-21). Por su obediencia cumplió las demandas de la Ley, redimiendo así el trágico fracaso de Adán. Y, por su muerte en la cruz, cumplió la justicia de la Ley, que requería la muerte del pecador, y así logró el derecho de redimir a todos los que van a él con fe verdadera.
  • 15. Miércoles: El privilegio de la adopción (Gál. 4:5-7)
  • 16. En Gálatas 4:5 al 7, Pablo amplía su tema, enfatizando que Cristo ahora redimió “a los que estaban bajo la Ley” (vers. 4, 5). La palabra redimir significa “comprar otra vez”. Se refería al precio pagado para comprar la libertad de un esclavo o de un rehén. La redención implica un trasfondo La palabra redimir significa negativo: una persona necesita ser liberada. “comprar otra vez”. Sin embargo, ¿de qué debíamos ser liberados? El Nuevo Testamento presenta cuatro aspectos: 1) liberarnos del diablo y de sus trampas (Heb. 2:14, 15); 2) liberarnos de la muerte (1 Cor. 15:56, 57); 3) liberarnos del poder del pecado, que nos esclaviza (Rom. 6:22); y 4) liberarnos de la condenación de la Ley (Rom. 3:19-24; Gál. 3:13; 4:5).
  • 17. ¿Qué propósito positivo logró Cristo mediante la redención que tenemos en él? Gál. 4:5-7; Efe. 1:5; Rom. 8:15, 16, 23; 9:4, 5. A menudo decimos que Cristo efectuó por nosotros la “salvación”. Esta palabra no es tan descriptiva como el uso que hace Pablo de la palabra adopción (huiothesía). Pablo es el único autor del Nuevo Testamento que usa esta palabra. La adopción era un procedimiento legal bien conocido en el mundo grecorromano. Varios emperadores romanos, en esa época, usaron la adopción para elegir un sucesor cuando no tenían heredero legal. La adopción garantizaba varios privilegios: “(1) El hijo adoptado llegaba a ser el verdadero hijo [...] de su adoptante [...] . (2) El adoptante concordaba en criar al niño, y proveerle alimento y vestimenta. (3) El adoptante no podía repudiarlo. (4) El hijo no podía ser reducido a la esclavitud. (5) Los padres biológicos del niño no tenían derecho a reclamarlo. (6) La adopción establecía el derecho a heredar” (Derek R. Moore-Crispin, The Evangelical Quarterly, p. 215). Si estos derechos son garantizados en el ámbito terrenal, ¡cuánto mayores son los privilegios que tenemos como hijos adoptivos de Dios!
  • 18. Lee Gálatas 4:6. Nota que Abba era la palabra que usaban los niños hebreos al dirigirse a sus padres, como hoy utilizan la forma Papito. Jesús la usó en oración (Mar. 14:36) y, como hijos de Dios, tenemos el privilegio de llamar a Dios también “Abba”. ¿Gozas de esa intimidad con Dios en tu vida? Si no es así, ¿cuál es el problema? ¿Cómo puedes cambiar y tener esa cercanía?
  • 20. Lee Gálatas 4:8 al 20. Resume lo que Pablo dice aquí. ¿Con cuánta seriedad toma él las falsas enseñanzas que había entre los gálatas? Pablo no describe la naturaleza exacta de las prácticas religiosas de los gálatas, pero recuerda claramente un sistema falso de adoración que resultó en esclavitud espiritual. En realidad, lo consideró tan peligroso y destructivo que escribió esta carta apasionada, advirtiendo a los gálatas que lo que estaban haciendo era como apartarse de ser hijos para ser esclavos.
  • 21. Aunque él no entró en detalles, ¿qué dice Pablo que estaban haciendo que era tan objetable? Gal. 4:9-11. Muchos interpretan la referencia de Pablo a “los días, los meses, los tiempos y los años” (Gál. 4:10) como una objeción no solo contra las Leyes ceremoniales sino también contra el sábado. Esta interpretación, sin embargo, va más allá de la evidencia. Si Pablo hubiera querido destacar el sábado y otras prácticas judías específicas, él podría haberlas identificado por nombre (Col. 2:16). Por otra parte, Pablo aclara que lo que estaban haciendo los gálatas los había vuelto de la libertad en Cristo a la esclavitud. “Si la observancia del sábado semanal somete a esclavitud a un ser humano, entonces el mismo Creador se sometió a esa esclavitud cuando observó el primer sábado que hubo en el mundo” (CBA 6: 966). Además, ¿por qué Jesús no solo guardó el sábado sino también enseñó a otros a guardarlo, si su observancia podría privar a la gente de la libertad que tiene en él? (Ver Mar. 2:27, 28; Luc. 13:10-16).
  • 22. ¿Podría haber algunas prácticas en la Iglesia Adventista del Séptimo Día que nos quitan la libertad que tenemos en Cristo? O, en lugar de que las prácticas mismas fuesen problemáticas, ¿qué hay en nuestras actitudes hacia esas prácticas? ¿De qué modo una actitud equivocada nos podría conducir a la clase de esclavitud contra la que Pablo advertía en forma tan vehemente?
  • 24. “En el concilio celestial se hizo provisión para que los hombres, aunque transgresores, no perecieran en su desobediencia, sino, por fe en Cristo como su Sustituto y Garantía pudieran llegar a ser los elegidos de Dios, predestinados a la adopción de hijos por Jesucristo de acuerdo con el beneplácito de su voluntad. Dios quiere que todos los hombres se salven; pues se ha hecho amplia provisión, al dar a su Hijo unigénito, para pagar el rescate por el hombre. Los que perecen lo harán porque rehusaron ser adoptados como hijos de Dios por medio de Cristo Jesús. El orgullo del hombre le impide aceptar las provisiones de la salvación. Pero el mérito humano no admitirá a ningún alma en la presencia de Dios. Lo que hará que el hombre sea aceptable ante Dios es la gracia impartida de Cristo por medio de la fe en su nombre. No se puede depender de las obras o de un alegre vuelo de los sentimientos como evidencia de que los hombres son escogidos por Dios; porque los electos son escogidos por medio de Cristo” (Elena de White, “Escogidos en Cristo”, ST 2 de enero de 1893).
  • 26. 1. Medita algo más en la idea de qué significa y qué no significa ser como hijos en nuestro caminar con Dios. ¿Qué aspectos de los niños hemos de imitar con respecto a nuestra fe y nuestra relación con Dios? Al mismo tiempo, ¿de qué maneras podemos llevar esta idea demasiado lejos? Analiza estos conceptos. 3. Como clase, repasen la 2. ¿Qué hay en los seres pregunta final de la sección del humanos que los hace tan jueves. ¿De qué modo temerosos de la idea de la podemos, como adventistas, gracia y de la salvación solo quedar atrapados por la clase por la fe? ¿Por qué muchas de esclavitud de la que personas prefieren tratar de idealmente hemos sido obrar su camino a la liberados? ¿Cómo podría salvación, si eso fuera ocurrirnos esto, cómo posible? podríamos saber si eso ocurre y cómo podemos volver a liberarnos?
  • 27. Resumen: En Cristo, hemos sido adoptados en la familia de Dios como sus hijos y sus hijas. Como hijos de Dios, tenemos acceso a todos los derechos y los privilegios que produce el pertenecer a esa relación familiar. Relacionarnos con Dios solamente sobre la base de reglas y reglamentos sería necio. Sería como si un hijo quisiera renunciar a su posición y a su herencia a fin de llegar a ser un esclavo.
  • 28. [email protected] Para volver al inicio haz clic en el MUNDO