SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 11
Academia de lengua y comunicación
Turno Matutino
Análisis de los datos
Elaborado por: Maria Teresa Rodriguez Castellanos
Editado por: Moises Silva Garcia
Análisis de los datos
Analizar los datos implica generar
resultados que aporten evidencia en favor
de la hipótesis, o en contra.
Los datos se analizan con métodos
estadísticos, pues son el producto de
mediciones que se representan por
números.
Modelo matemático preliminar.
Tipo de patrón
Primero se decide qué tipo
de patrón se busca en los
datos.
¿Se desea describir cómo es el actual
estado del objeto de investigación?
¿O se desea descubrir cómo debe ser el
objeto de investigación: qué grado de las
cualidades medidas sería óptimo?
Característica. Preguntas a responder.
Propósito final
Otra decisión importante
se refiere al propósito final.
¿Se quieren usar las variables para clasificar
casos o individuos?
¿O se desean analizar variables inconexas, o
bien las relaciones entre diversas variables?
Programas para analizar datos
¿Cuál es el programa
más difundido?
Existen diversos programas computacionales
para el análisis estadístico; uno de los más
difundidos es el SPSS de IBM.
¿Cómo funcionan estos
programas?
Matriz de variables
Donde se definen las variables,
explicando los valores de la
codificación ítem por ítem.
Matriz de datos
Donde se introducen los datos.
Es una hoja de cálculo.
Proceso del análisis de datos
❖ Analizar
❖ Evaluar
❖ Analizar
Se describen los datos, valores,
puntaciones y distribución de
frecuencias para cada variable.
La confiabilidad se calcula y
evalúa para todo instrumento
utilizado.
En la estadística inferencial, la
hipótesis es una proposición
respecto a uno o varios
parámetros.
Principales estadísticas descriptivas:
● Medidas de tendencia central.
● Medidas de variabilidad o dispersión.
● Varianza.
Procedimientos más utilizados:
● Medida de estabilidad.
● Medida de consistencia interna.
Análisis más utilizados:
● Paramétricos.
● No paramétricos.
ANÁLISIS DE ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
¿Cómo se generan las estadísticas en el SPSS?
PRINCIPALES ESTADÍSTICAS
DESCRIPTIVAS!
Tipos:
• Medidas de tendencia
central.
• Medidas de variabilidad.
• Varianza.
Descripción.
Son los valores medios o centrales de
una distribución de frecuencias que la
ubican dentro de la escala de medición.
Son intervalos que indican la dispersión
de los datos. Responden a la pregunta:
¿dónde están diseminados los valores?
Es la desviación estándar al cuadrado. Es
un concepto estadístico; muchas de la
pruebas se fundamentan en ella.
Principales.
Media, Mediana, Moda, Suma.
Desviación típica (o estándar),
Rango.
Varianza.
Ejemplo:
Encuesta
¿Qué opinión tiene sobre el
alcalde de Sucre?
5. Totalmente favorable
4. Favorable
3. Indiferente
2. Desfavorable
1. Totalmente desfavorable.
Interpretación
• En promedio, las opiniones se ubican en
4.2, es decir la actitud hacia el Alcalde es
favorable.
• El 50% opinó por encima de 3.9, y el
restante por debajo.
• La respuesta que más se repitió fue 4.
• Los valores se desvían de 4.2, un
promedio de 0.7 unidades.
• Las puntuaciones tienden a ubicarse en
valores medios o elevados.
• Nadie opinó en forma totalmente
desfavorable (1).
Resultados
• Media = 4,2
• Mediana = 3,9
• Moda = 4,0
• Desviación típica = 0,7
• Rango = 3,0
• Mínimo = 2,0
• Máximo= 5,0
Evaluación De
Confiabilidad.
¿Cuáles son los procedimientos más utilizados?
Criterio de evaluación.
Todos los procedimientos utilizan fórmulas que producen coeficientes de
confiabilidad que oscilan entre 0 (nula confiabilidad) y 1 (máxima confiabilidad).
Procedimiento
Medida de estabilidad
Medida de consistencia
interna
Más utilizados
¿Responden las unidades
muestrales de una manera similar a
un instrumento si se administra dos
veces?
¿Las respuestas a los ítems del
instrumento son coherentes?
Preguntas a
responder
El instrumento se aplica 2 veces. Si la
correlación entre ambos resultados es
cercana a 1, se lo considera confiable.
El instrumento se aplica una sola vez y se
calcula el coeficiente de confiabilidad Alfa
de Cronbach para variables de escala.
Ejemplo.
Medida de consistencia interna
del Test AF5
• Instrumento a evaluar
El Test AF5 utilizado para medir el autoconcepto de 306
estudiantes (tamaño de la muestra) de la UAGRM. La
evaluación se realiza con el coeficiente Alfa de Cronbach.
Se generan los coeficientes para cada dimensión del
autoconcepto y total.
Análisis de la
Hipótesis
Se realiza mediante pruebas estadísticas
Análisis de la hipotesis mediante pruebas estadisticas.
Criterio de la prueba
Límites
Para variables ordinales y
nominales en hipótesis
correlacional.
Más utilizados
Chi cuadrada, Coeficientes de
correlación.
Determinar si la hipótesis es congruente con los datos de la muestra. Algunos
procedimientos utilizan fórmulas que producen coeficientes de correlación que oscilan
entre −1.00 (correlación negativa perfecta) y +1.00 (correlación positiva perfecta).
Límites
Para variables de escala en
hipótesis correlacional y causal.
Más utilizados
Coeficiente de correlación de Pearson,
Regresión lineal, Prueba t, Análisis de
varianza.
Análisis paramétrico de la hipótesis
Se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson
Evento
Análisis
Valores del
coeficiente
Descripción
Se analiza la relación entre 2 variables de escala de hipótesis causal o
correlacional del tipo “A mayor X, mayor Y”, “A mayor X, menor Y”.
La prueba no considera variables independiente ni dependiente; la noción de
causa-efecto se establece teóricamente.
Se calculan a partir de la relación entre las puntuaciones recolectadas de una
variable con las recolectadas de la otra. Puede variar entre −1,00 y +1,00.
−1.00 = Correlación negativa perfecta (A mayor X, menor Y).
−0.50 = Correlación negativa media.
0.00 = No existe correlación alguna entre las variables.
+0.50 = Correlación positiva media.
+1.00 = Correlación positiva perfecta (A mayor X, mayor Y)
Ejemplo con análisis paramétrico de la hipótesis
Con el coeficiente de correlación de Pearson
Análisis de hipótesis con coeficiente de correlación de Pearson
• Hipótesis a analizar
“El autoconcepto de estudiantes universitarios tiene una
relación positiva con su rendimiento académico”. El
coeficiente se calcula a partir de las puntuaciones medias de
las 5 dimensiones de autoconcepto y el promedio de
calificaciones, de 306 estudiantes de la UAGRM.
Se genera una matriz de correlación entre autoconcepto y
calificaciones.
Resultado del análisis de la hipótesis
¿Qué aporta el
resultado del análisis?
El resultado obtenido en el
análisis aporta evidencia en
favor de la hipótesis, o en
contra.
Utilidad
⬤Guía la investigación
⬤Proporciona explicaciones
⬤Refuerza teorías
⬤Sugiere teorías
Ejemplo con resultado del análisis.
Los resultados del análisis corroboran la
relevancia del autoconcepto como un
constructo interesante en educación que
tiene relación positiva con el rendimiento
académico; y específicamente dos tipos
de autoconcepto: el académico y el
familiar.
Hipótesis
probada
Conclusión.
Referencias bibliográficas
❖ Gargallo, B., Garfella, P., Sánchez, F. & otros. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios. REOP. Vol. 20, Nº 1, 1er Trimestre, 2009, 16-28.
❖ Hernández, R. & otros (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill.
❖ IBM SPSS. (2010). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 19. Madrid: SPSS, Inc.

Más contenido relacionado

PPTX
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
PPTX
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
DOC
Datos estadísticos en la investigacón científica.
PPTX
Análisis e interpretación de datos 2024.pptx
PPTX
Introducción estadística
PPTX
PRESENTACION 2 PH.pptx
PPTX
Test dominofin
PPS
Exposicion Tema Analisis De Datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Datos estadísticos en la investigacón científica.
Análisis e interpretación de datos 2024.pptx
Introducción estadística
PRESENTACION 2 PH.pptx
Test dominofin
Exposicion Tema Analisis De Datos

Similar a 9. Analisis de datos.pptx (20)

PPTX
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul_20240319_093747_0000.pptx
PPTX
PPT14 - Análisis estadístico de investigacion
PPTX
UNIVERSIDAD-NACIONAL-DEL-CENTRO-DEL-PERU (3).pptx
PDF
Contrastes de hipótesis estadísticas
PPTX
UNCP_presentacion_PRESENTACION INGLES GA
PPTX
SESIÓN 11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptx
PDF
Pruebas parametricas y no parametricas.pdf
DOC
Balotario basico para sustentar tesis
PDF
CONTROL ESTADÍSTICO Y SEGUIMIENTO DE PROCESOS
PDF
Análisis de datos
PDF
Prueba T-student para prueba de hipótesis de una muestra con un solo grupo
PPTX
ESTRUCTURA DEL ARTICULO CIENTIFICO -II (5).pptx
PDF
Análisis Cuantitativo: Estadística Inferencial
PPTX
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
PPTX
TEMA 04 - ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN.pptx
PPSX
Prsentacion psicometria
PPSX
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
PPT
Métodos cuantitativos
PPTX
Wh psicometria i 3_blog_iap
PPT
UTPL-PSICOMETRÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul_20240319_093747_0000.pptx
PPT14 - Análisis estadístico de investigacion
UNIVERSIDAD-NACIONAL-DEL-CENTRO-DEL-PERU (3).pptx
Contrastes de hipótesis estadísticas
UNCP_presentacion_PRESENTACION INGLES GA
SESIÓN 11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptx
Pruebas parametricas y no parametricas.pdf
Balotario basico para sustentar tesis
CONTROL ESTADÍSTICO Y SEGUIMIENTO DE PROCESOS
Análisis de datos
Prueba T-student para prueba de hipótesis de una muestra con un solo grupo
ESTRUCTURA DEL ARTICULO CIENTIFICO -II (5).pptx
Análisis Cuantitativo: Estadística Inferencial
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
TEMA 04 - ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN.pptx
Prsentacion psicometria
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
Métodos cuantitativos
Wh psicometria i 3_blog_iap
UTPL-PSICOMETRÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Publicidad

Más de Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás (20)

PPTX
10. Reporte de la investigación.pptx
PPTX
8. Recolección de datos.pptx
PPTX
7. Seleccion de muestra..pptx
PPTX
6. Diseño de la investigacion.pptx
PPTX
4. Alcance de la investigacion.pptx
PPTX
Modos de representar ideas parrafos
PPTX
Organización estructura formal
PPTX
PPTX
PPTX
10 pasos de la Investigación Documental
PPTX
Metodología de la investigación
PPTX
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
PPTX
10. Reporte de la investigación.pptx
8. Recolección de datos.pptx
7. Seleccion de muestra..pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
Modos de representar ideas parrafos
Organización estructura formal
10 pasos de la Investigación Documental
Metodología de la investigación
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
Publicidad

Último (20)

PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Traumatismo craneoencefálico........pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Ciencia moderna. origen y características.
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx

9. Analisis de datos.pptx

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 11 Academia de lengua y comunicación Turno Matutino Análisis de los datos Elaborado por: Maria Teresa Rodriguez Castellanos Editado por: Moises Silva Garcia
  • 2. Análisis de los datos Analizar los datos implica generar resultados que aporten evidencia en favor de la hipótesis, o en contra. Los datos se analizan con métodos estadísticos, pues son el producto de mediciones que se representan por números.
  • 3. Modelo matemático preliminar. Tipo de patrón Primero se decide qué tipo de patrón se busca en los datos. ¿Se desea describir cómo es el actual estado del objeto de investigación? ¿O se desea descubrir cómo debe ser el objeto de investigación: qué grado de las cualidades medidas sería óptimo? Característica. Preguntas a responder. Propósito final Otra decisión importante se refiere al propósito final. ¿Se quieren usar las variables para clasificar casos o individuos? ¿O se desean analizar variables inconexas, o bien las relaciones entre diversas variables?
  • 4. Programas para analizar datos ¿Cuál es el programa más difundido? Existen diversos programas computacionales para el análisis estadístico; uno de los más difundidos es el SPSS de IBM. ¿Cómo funcionan estos programas? Matriz de variables Donde se definen las variables, explicando los valores de la codificación ítem por ítem. Matriz de datos Donde se introducen los datos. Es una hoja de cálculo.
  • 5. Proceso del análisis de datos ❖ Analizar ❖ Evaluar ❖ Analizar Se describen los datos, valores, puntaciones y distribución de frecuencias para cada variable. La confiabilidad se calcula y evalúa para todo instrumento utilizado. En la estadística inferencial, la hipótesis es una proposición respecto a uno o varios parámetros. Principales estadísticas descriptivas: ● Medidas de tendencia central. ● Medidas de variabilidad o dispersión. ● Varianza. Procedimientos más utilizados: ● Medida de estabilidad. ● Medida de consistencia interna. Análisis más utilizados: ● Paramétricos. ● No paramétricos.
  • 6. ANÁLISIS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ¿Cómo se generan las estadísticas en el SPSS?
  • 7. PRINCIPALES ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS! Tipos: • Medidas de tendencia central. • Medidas de variabilidad. • Varianza. Descripción. Son los valores medios o centrales de una distribución de frecuencias que la ubican dentro de la escala de medición. Son intervalos que indican la dispersión de los datos. Responden a la pregunta: ¿dónde están diseminados los valores? Es la desviación estándar al cuadrado. Es un concepto estadístico; muchas de la pruebas se fundamentan en ella. Principales. Media, Mediana, Moda, Suma. Desviación típica (o estándar), Rango. Varianza.
  • 8. Ejemplo: Encuesta ¿Qué opinión tiene sobre el alcalde de Sucre? 5. Totalmente favorable 4. Favorable 3. Indiferente 2. Desfavorable 1. Totalmente desfavorable. Interpretación • En promedio, las opiniones se ubican en 4.2, es decir la actitud hacia el Alcalde es favorable. • El 50% opinó por encima de 3.9, y el restante por debajo. • La respuesta que más se repitió fue 4. • Los valores se desvían de 4.2, un promedio de 0.7 unidades. • Las puntuaciones tienden a ubicarse en valores medios o elevados. • Nadie opinó en forma totalmente desfavorable (1). Resultados • Media = 4,2 • Mediana = 3,9 • Moda = 4,0 • Desviación típica = 0,7 • Rango = 3,0 • Mínimo = 2,0 • Máximo= 5,0
  • 10. ¿Cuáles son los procedimientos más utilizados? Criterio de evaluación. Todos los procedimientos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad que oscilan entre 0 (nula confiabilidad) y 1 (máxima confiabilidad). Procedimiento Medida de estabilidad Medida de consistencia interna Más utilizados ¿Responden las unidades muestrales de una manera similar a un instrumento si se administra dos veces? ¿Las respuestas a los ítems del instrumento son coherentes? Preguntas a responder El instrumento se aplica 2 veces. Si la correlación entre ambos resultados es cercana a 1, se lo considera confiable. El instrumento se aplica una sola vez y se calcula el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach para variables de escala.
  • 11. Ejemplo. Medida de consistencia interna del Test AF5 • Instrumento a evaluar El Test AF5 utilizado para medir el autoconcepto de 306 estudiantes (tamaño de la muestra) de la UAGRM. La evaluación se realiza con el coeficiente Alfa de Cronbach. Se generan los coeficientes para cada dimensión del autoconcepto y total.
  • 12. Análisis de la Hipótesis Se realiza mediante pruebas estadísticas
  • 13. Análisis de la hipotesis mediante pruebas estadisticas. Criterio de la prueba Límites Para variables ordinales y nominales en hipótesis correlacional. Más utilizados Chi cuadrada, Coeficientes de correlación. Determinar si la hipótesis es congruente con los datos de la muestra. Algunos procedimientos utilizan fórmulas que producen coeficientes de correlación que oscilan entre −1.00 (correlación negativa perfecta) y +1.00 (correlación positiva perfecta). Límites Para variables de escala en hipótesis correlacional y causal. Más utilizados Coeficiente de correlación de Pearson, Regresión lineal, Prueba t, Análisis de varianza.
  • 14. Análisis paramétrico de la hipótesis Se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson Evento Análisis Valores del coeficiente Descripción Se analiza la relación entre 2 variables de escala de hipótesis causal o correlacional del tipo “A mayor X, mayor Y”, “A mayor X, menor Y”. La prueba no considera variables independiente ni dependiente; la noción de causa-efecto se establece teóricamente. Se calculan a partir de la relación entre las puntuaciones recolectadas de una variable con las recolectadas de la otra. Puede variar entre −1,00 y +1,00. −1.00 = Correlación negativa perfecta (A mayor X, menor Y). −0.50 = Correlación negativa media. 0.00 = No existe correlación alguna entre las variables. +0.50 = Correlación positiva media. +1.00 = Correlación positiva perfecta (A mayor X, mayor Y)
  • 15. Ejemplo con análisis paramétrico de la hipótesis Con el coeficiente de correlación de Pearson Análisis de hipótesis con coeficiente de correlación de Pearson • Hipótesis a analizar “El autoconcepto de estudiantes universitarios tiene una relación positiva con su rendimiento académico”. El coeficiente se calcula a partir de las puntuaciones medias de las 5 dimensiones de autoconcepto y el promedio de calificaciones, de 306 estudiantes de la UAGRM. Se genera una matriz de correlación entre autoconcepto y calificaciones.
  • 16. Resultado del análisis de la hipótesis ¿Qué aporta el resultado del análisis? El resultado obtenido en el análisis aporta evidencia en favor de la hipótesis, o en contra. Utilidad ⬤Guía la investigación ⬤Proporciona explicaciones ⬤Refuerza teorías ⬤Sugiere teorías
  • 17. Ejemplo con resultado del análisis. Los resultados del análisis corroboran la relevancia del autoconcepto como un constructo interesante en educación que tiene relación positiva con el rendimiento académico; y específicamente dos tipos de autoconcepto: el académico y el familiar. Hipótesis probada Conclusión.
  • 18. Referencias bibliográficas ❖ Gargallo, B., Garfella, P., Sánchez, F. & otros. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. REOP. Vol. 20, Nº 1, 1er Trimestre, 2009, 16-28. ❖ Hernández, R. & otros (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill. ❖ IBM SPSS. (2010). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 19. Madrid: SPSS, Inc.