Unidad 9:
El género dramático
1. Las características del género dramático (PÁG.195)
Desde que nació en la Antigua Grecia, el
teatro ha sufrido múltiples cambios. A pesar de ello,
todas las obras comparten las siguientes
características, que definen el género:
1. El texto teatral es una guía para la representación.
Aunque puede leerse, solo cobra su verdadero
significado cuando unos personajes reproducen la
acción narrada viviéndola sobre el escenario.
El texto teatral cobra vida en la
representación utilizando varios códigos de
comunicación: el código verbal (los diálogos) y el
código extraverbal (el decorado, los accesorios, la
vestimenta, el maquillaje, la mímica, la iluminación, la
sonorización, etc.).
2. El diálogo es la única forma de
comunicación verbal. En el teatro
no hay narrador y la acción progresa
a través de las acciones y los
diálogos de los personajes. Los
actores dialogan entre sí como si no
existiera un autor que ha escrito el
texto ni un público espectador.
3. Los actores y el público
comparten una ficción. El texto
teatral presenta un mundo ficticio.
Los actores viven esa ficción como
si fuera un momento real de vida y
los espectadores entran en la magia
del teatro trasladándose por unas
horas a ese mundo imaginario.
Las formas del diálogo teatral:
 Frases cortas: dos o más personajes se replican con frases breves.
 Parlamentos: largas intervenciones en las que un personaje explica algo
que ha sucedido fuera del escenario.
 Monólogos: extensas reflexiones que algún personaje realiza en voz alta.
 Apartes: frases que pronuncia un personaje que solo escucha el público,
pero no el resto de personajes.
2. El texto teatral (PÁG.195)
En toda obra teatral distinguimos el texto literario del texto espectacular:
 El texto literario. Está formado por los diálogos de los personajes.
Aparecen siempre precedidos por el nombre del personaje que habla,
que está escrito en versalitas.
 El texto espectacular. Lo componen las acotaciones escénicas en las
que se ofrecen datos al director acerca del lugar en que se desarrolla la
acción (decorados, época, mobiliario, etc.). También se dan
orientaciones para iluminar la escena de una forma determinada o se
describen recursos sonoros que han de incorporarse a la obra con el fin
de conseguir unos efectos concretos.
3. La estructura externa de la obra dramática (PÁG.196)
La forma de los textos literarios orienta al lector acerca del género al
que pertenece la obra. Las características de una obra teatral son las siguientes:
 En primer lugar, aparece el título de la obra, acompañado del reparto, es
decir, la lista de personajes que intervienen.
 Le sigue el grueso de la obra, que se dividide en actos. Hay dramas de cinco,
de tres o de un acto, pero la más frecuente es la división en tres.
 Los actos pueden, a su vez, dividirse en uno o más cuadros. Estos suelen
corresponder a un cambio de espacio, de ambiente o de época, que se refleja
en el cambio de decorado.
 Los actos y los cuadros aparecen divididos en escenas, que vienen marcadas
por la salida o entrada de los personajes en el escenario.
9 El género dramático
9 El género dramático
4. La estructura interna de la obra dramática (PÁG.196)
La estructura interna de la obra dramática es la forma en que el autor
organiza el desarrollo de la acción, desde su inicio hasta el desenlace final.
La acción se genera por la existencia de un conflicto, ya sea entre dos
personajes, como el héroe y su antagonista; entre dos ideas, como la lucha
entre la libertad y la opresión; o dos sentimientos, como la lucha entre el
amor y los celos.
El desarrollo del conflicto no se produce de manera uniforme, sino que
varía en intensidad. De esta manera se crea la tensión dramática. Los
momentos de mayor tensión se denominan momentos climáticos o clímax,
y los de distensión o calma reciben el nombre de anticlímax.
Generalmente, en el primer acto se presenta a los personajes y se plantea el
conflicto. En el segundo y parte del tercero se desarrolla el nudo, en el que
se intensifica el conflicto, llegando al clímax, que viene inmediatamente
seguido del desenlace al final del tercer acto.
9 El género dramático
9 El género dramático

Más contenido relacionado

DOC
Guía de género dramático 2014 final
PPT
El teatro
PPTX
Personajes tipo en la literatura
PPTX
La comedia
PDF
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
PPTX
2. La Narrativa Propia Del CóMic
PPT
El drama radiofonico
PPTX
Género dramático ppt
Guía de género dramático 2014 final
El teatro
Personajes tipo en la literatura
La comedia
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
2. La Narrativa Propia Del CóMic
El drama radiofonico
Género dramático ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Categorias esteticas
PPTX
Genero dramatico elements estruct.ppt
PPTX
Elementos del género dramático
PPT
PPTX
Genero narrativo
PPT
Melodrama
PPTX
El viaje en la literatura
PPTX
Genero Dramático 1° MEDIO
PPTX
Texto dramático.
PPTX
Literatura fantastica
PPT
Teoria de la imagen
PPT
Semiótica De La Imagen
PPT
Borges y yo
PPTX
Elementos dramáticos
PPT
Las instancias del relato
PPTX
Lenguaje figurado retórico 7mo
ODP
Figuras retoricas 2
PPT
Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes
PPT
Género dramático
PPT
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
Categorias esteticas
Genero dramatico elements estruct.ppt
Elementos del género dramático
Genero narrativo
Melodrama
El viaje en la literatura
Genero Dramático 1° MEDIO
Texto dramático.
Literatura fantastica
Teoria de la imagen
Semiótica De La Imagen
Borges y yo
Elementos dramáticos
Las instancias del relato
Lenguaje figurado retórico 7mo
Figuras retoricas 2
Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes
Género dramático
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
Publicidad

Similar a 9 El género dramático (20)

DOC
El genero dramatico
DOCX
Géneros
PPT
Género Dramático
DOC
G nero dram_tico
PPTX
Presentación1.pptx sobre trabajo de educación
DOC
El género dramático
DOCX
1-Lenguaje-Género-Dramático.docx
PPTX
OVA - Género dramático.pptx
PPT
Género dramático
PPT
Género dramático
DOC
Caracteristicas del teatro
PPT
Género dramático si
DOCX
Colegio ingles san jos género d
PPTX
Genero dramatico.
PPT
genero dramatico.pttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...
PPTX
T.gr
DOCX
Guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico
DOCX
FICHA GENERO DRAMATICO LITERATURA PERUANA
PPT
El género . (2º Power)
PDF
Técnico en recreación10º
El genero dramatico
Géneros
Género Dramático
G nero dram_tico
Presentación1.pptx sobre trabajo de educación
El género dramático
1-Lenguaje-Género-Dramático.docx
OVA - Género dramático.pptx
Género dramático
Género dramático
Caracteristicas del teatro
Género dramático si
Colegio ingles san jos género d
Genero dramatico.
genero dramatico.pttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...
T.gr
Guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico
FICHA GENERO DRAMATICO LITERATURA PERUANA
El género . (2º Power)
Técnico en recreación10º
Publicidad

Más de lenguaiesocouto (20)

DOCX
Contenidos examen septiembre
PDF
Versos sin rima
DOCX
Presentacion 2eso
DOCX
Contenidos examen septiembre
PDF
Prensa ejercicios
PDF
Partes de la noticia
PPTX
9 El género dramático
PPTX
Novela policiaca y de ciencia ficcion
PDF
Enredar cuentos
PPTX
Estilo directo e indirecto
PPTX
5el sintagma verbal
PPTX
Horrores ortográficos 1
PPTX
Los pronombres
PPTX
Los adjetivos determinativos
PDF
Presentacion 2eso
PPTX
1analisis metrico bis
PPTX
La entrevista
DOCX
Contenidos examen septiembre
PPTX
El resumen
PDF
Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)
Contenidos examen septiembre
Versos sin rima
Presentacion 2eso
Contenidos examen septiembre
Prensa ejercicios
Partes de la noticia
9 El género dramático
Novela policiaca y de ciencia ficcion
Enredar cuentos
Estilo directo e indirecto
5el sintagma verbal
Horrores ortográficos 1
Los pronombres
Los adjetivos determinativos
Presentacion 2eso
1analisis metrico bis
La entrevista
Contenidos examen septiembre
El resumen
Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........

9 El género dramático

  • 1. Unidad 9: El género dramático
  • 2. 1. Las características del género dramático (PÁG.195) Desde que nació en la Antigua Grecia, el teatro ha sufrido múltiples cambios. A pesar de ello, todas las obras comparten las siguientes características, que definen el género: 1. El texto teatral es una guía para la representación. Aunque puede leerse, solo cobra su verdadero significado cuando unos personajes reproducen la acción narrada viviéndola sobre el escenario. El texto teatral cobra vida en la representación utilizando varios códigos de comunicación: el código verbal (los diálogos) y el código extraverbal (el decorado, los accesorios, la vestimenta, el maquillaje, la mímica, la iluminación, la sonorización, etc.).
  • 3. 2. El diálogo es la única forma de comunicación verbal. En el teatro no hay narrador y la acción progresa a través de las acciones y los diálogos de los personajes. Los actores dialogan entre sí como si no existiera un autor que ha escrito el texto ni un público espectador. 3. Los actores y el público comparten una ficción. El texto teatral presenta un mundo ficticio. Los actores viven esa ficción como si fuera un momento real de vida y los espectadores entran en la magia del teatro trasladándose por unas horas a ese mundo imaginario.
  • 4. Las formas del diálogo teatral:  Frases cortas: dos o más personajes se replican con frases breves.  Parlamentos: largas intervenciones en las que un personaje explica algo que ha sucedido fuera del escenario.  Monólogos: extensas reflexiones que algún personaje realiza en voz alta.  Apartes: frases que pronuncia un personaje que solo escucha el público, pero no el resto de personajes.
  • 5. 2. El texto teatral (PÁG.195) En toda obra teatral distinguimos el texto literario del texto espectacular:  El texto literario. Está formado por los diálogos de los personajes. Aparecen siempre precedidos por el nombre del personaje que habla, que está escrito en versalitas.  El texto espectacular. Lo componen las acotaciones escénicas en las que se ofrecen datos al director acerca del lugar en que se desarrolla la acción (decorados, época, mobiliario, etc.). También se dan orientaciones para iluminar la escena de una forma determinada o se describen recursos sonoros que han de incorporarse a la obra con el fin de conseguir unos efectos concretos.
  • 6. 3. La estructura externa de la obra dramática (PÁG.196) La forma de los textos literarios orienta al lector acerca del género al que pertenece la obra. Las características de una obra teatral son las siguientes:  En primer lugar, aparece el título de la obra, acompañado del reparto, es decir, la lista de personajes que intervienen.  Le sigue el grueso de la obra, que se dividide en actos. Hay dramas de cinco, de tres o de un acto, pero la más frecuente es la división en tres.  Los actos pueden, a su vez, dividirse en uno o más cuadros. Estos suelen corresponder a un cambio de espacio, de ambiente o de época, que se refleja en el cambio de decorado.  Los actos y los cuadros aparecen divididos en escenas, que vienen marcadas por la salida o entrada de los personajes en el escenario.
  • 9. 4. La estructura interna de la obra dramática (PÁG.196) La estructura interna de la obra dramática es la forma en que el autor organiza el desarrollo de la acción, desde su inicio hasta el desenlace final. La acción se genera por la existencia de un conflicto, ya sea entre dos personajes, como el héroe y su antagonista; entre dos ideas, como la lucha entre la libertad y la opresión; o dos sentimientos, como la lucha entre el amor y los celos. El desarrollo del conflicto no se produce de manera uniforme, sino que varía en intensidad. De esta manera se crea la tensión dramática. Los momentos de mayor tensión se denominan momentos climáticos o clímax, y los de distensión o calma reciben el nombre de anticlímax. Generalmente, en el primer acto se presenta a los personajes y se plantea el conflicto. En el segundo y parte del tercero se desarrolla el nudo, en el que se intensifica el conflicto, llegando al clímax, que viene inmediatamente seguido del desenlace al final del tercer acto.