SEGURIDAD EN EXCAVACIONE
Y ZANJAS
2
Ing. Fernando Pachacama Zevallos
2020
1. PROPÓSITO
Identificar de manera sistemática los peligros asociados en la ejecución
de una tarea y establecer los mecanismos de control para minimizar las
posibilidades de pérdidas.
Este procedimiento se aplica para todos los trabajos que se va a
realizar en la Compañía Eléctrica El Platanal - CELEPSA.
2. ALCANCE
3
Ing. Fernando Pachacama Zevallos
2020
1. PROPÓSITO
Contribuir a la disminución de los accidentes laborales de los
trabajadores que se desempeñan en el sector de la construcción
realizando excavaciones a través de información sobre el control de
riesgos de estas.
Mejorar el nivel de formación de los trabajadores que se desempeñan
realizando labores de excavaciones en construcción.
2. ALCANCE
4
1. Exposición a derrumbes.
2. Exposición a caídas a nivel y diferente nivel.
3. Exposición a Ruido.
4. Exposición a posturas inadecuadas.
5. Exposición a descargas eléctricas.
6. Exposición a golpes.
RIESGOS
5
1. Excavación: Un hundimiento o depresión en la superficie del suelo, causada por el hombre,
producida cuando se retira material, u originada por condiciones irregulares en el terreno, cuando se
efectúan tareas hincado de estacas metálicas, fundaciones de estructuras, etc., con herramientas
manuales o mecánicas que penetren más de 15 cm desde el nivel del terreno.
2. ZANJA: Una excavación angosta en la superficie del suelo no mayor a 5 m. de ancho.
3. SISTEMA DE BANCOS O BANQUETAS: Un método para proteger a los colaboradores contra
desprendimientos de tierras y tierras sueltas, por medio de la construcción de una serie de bancos o
escalones de cortes horizontales y verticales.
4. APUNTALAMIENTO: Sistema de soporte lateral de excavaciones con el fin de evitar el
desplazamiento de suelos (derrumbes), servicios públicos subterráneos, calzadas y cimientos.
5. ROCA ESTABLE: Es la materia mineral sólida natural que puede excavarse con lados verticales y
permanecer intacta al exponerse. Generalmente se le identifica con un nombre de roca como
granito o piedra arenisca. Puede ser difícil determinar si un yacimiento es de este tipo salvo que
existan grietas y que éstas se introduzcan en la excavación o salgan de la misma.
6. TALUD: Una pendiente artificial o natural que evita la caída de material dentro de las zanjas o
excavaciones.
DEFINICIONES
6
Depresión en la superficie del terreno realizada por acción del hombre ya sea
de manera manual o con equipo de movimiento de tierras.
EXCAVACIONES
7
Excavación larga y angosta.
ZANJA
8
El riesgo mas importante son los derrumbes. Otros riesgos son:
• La asfixia por falta de oxigeno
• La inhalación de materiales tóxicos
• Maquinaria en movimiento cerca del borde de la excavación ( puede
causar un colapso)
• Ruptura accidental de las líneas subterráneas de servicios públicos.
PELIGROS Y ZANJAS
9
Un desprendimiento es algo inesperado y de consecuencias dramáticas.
PELIGROS Y ZANJAS
10
Es el material mineral sólido que puede ser excavado con lados verticales y
permanecer intacto cuando esta expuesto. Generalmente se le identifica con
un nombre de roca como granito, andesita, arenisca.
ROCA ESTABLE
11
Utilización de un sistema de soporte para los lados de excavaciones con el fin de
evitar el movimiento de suelos, servicios públicos, subterráneos, calzadas y cimientos.
SOSTENIMIENTO
12
Son fuertemente consolidados con una resistencia a la compresión de 114
Kpa. Son ejemplos de suelos Tipo A son la arcilla, arcilla limosa, arcilla
arenácea, greda y en algunos casos, greda de arcilla limosa y greda de arcilla
arenácea.
SUELOS TIPO A
Horizonte A capa vetal superior, humus
Horizonte B tierra negra. Minerales
Horizonte C, tierras pardas, grada.
Suelo de préstamo.
SUELO
SUBSUELO
13
Son suelos moderadamente consolidados con una resistencia a la
compresión mayor de 48 Kpa pero menor de 144 Kpa. Son ejemplos de
suelos Tipo B la grava, Limo, tierra negra de limo, conglomerados.
SUELOS TIPO B
14
Son suelos inestables con una resistencia a la compresión de menos de 48
Kpa. Son ejemplos de suelos Tipo C la grava, arena y arena arcillosa,
gravilla, cascajo, suelo sumergido, suelo del cual filtra agua.
SUELOS TIPO C
15
Pendiente natural o artificial de reposo del material y que previene su
movimiento.
TALUD
16
Toda excavación o zanja con una profundidad mayor a los 0.30 m. debe
contar con el Permiso Escrito de Trabajo.
PERMISO DE TRABAJO
17
Las excavaciones o zanjas con una profundidad mayor a 1.5 m deben ser
diseñadas y firmadas por un ingeniero de minas, geólogo, o civil colegiado y
habilitado.
PERMISO DE TRABAJO
18
Para las excavaciones o zanjas de menor profundidad solo se requiere de un
croquis o plano firmado por el supervisor responsable del trabajo. En ambos
casos el documento debe ir anexado al permiso escrito de trabajo en
excavaciones y zanjas.
PERMISO DE TRABAJO
19
Antes de comenzar la excavaciones se deben tener los planos de
instalaciones y construcciones anteriores en el lugar de la excavación. Se
debe tener cuidado con los tendidos subterráneos de electricidad y gas.
REQUISITOS GENERALES
20
Se debe sacar todo material que signifique un peligro para los trabajos de
excavaciones.
REQUISITOS GENERALES
21
Se debe trasladar y replantar especies arbóreas que sea necesario remover
debido al trazado al trabajo y por la seguridad del mismo. O en caso de caída
de los arboles cerca de las excavaciones se deberá sujetar.
REQUISITOS GENERALES
22
Se debe capacitar a trabajadores de riesgos y procedimientos del trabajo, así
como sobre elementos de protección personal.
REQUISITOS GENERALES
23
Toda excavación o zanja debe ser aislada mediante cierro, baranda u otra
defensa adecuada.
REQUISITOS GENERALES
24
Si se hacen zanjas en la noche se debe colocar luces rojas que permitan
advertirlas.
REQUISITOS GENERALES
25
Se debe disponer durante las faenas de luz apropiada, ya sea natural o
artificial.
REQUISITOS GENERALES
26
Evitar la presencia de agua
REQUISITOS GENERALES
27
No desplazar cargas, instalaciones ni equipo cerca del borde de una
excavación si existe riesgo de desmoronamiento.
REQUISITOS GENERALES
28
El equipo de excavación y los camiones deben operar lejos de los bordes de
la excavación.
REQUISITOS GENERALES
29
De preferencia el talud de la excavación o zanja debe ser igual al talud
natural del terreno.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
30
Para garantizar la estabilidad de los taludes se deben construir con una
inclinación acorde con la naturaleza y condiciones del terreno.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
31
Si por las razones de espacio se debe tener un talud mayor al natural y
adicionalmente la profundidad es mayor a 1.5 m, implementar sistemas de
sostenimiento (entibado) en las paredes de la excavación. El sostenimiento
debe ser diseñado por un ingeniero civil o de minas colegiado y habilitado.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
32
Para las zonas urbanas la zanja esta rodeada de edificios, trafico pesado,
vías de ferrocarril y tranvías que producen esfuerzos estáticos y dinámicos
considerados. Por ello deben emplearse entibaciones de gran robustez que
garanticen la mayor seguridad, incluso en situaciones no previstas.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
33
De existir la posibilidad de derrumbe se debe evacuar al personal e
implementar sistemas de sostenimiento antes de reiniciar los trabajos.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
34
Alternativa al sostenimiento se puede optar por bancos múltiples cada 0.50 m
verticales.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
35
Evitar socavar el pie del talud de una excavación, si fuese necesario trabajar
en el pie del talud se debe asegurar la estabilidad de este.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
36
El material producto de la excavación u otro material acopiado en la
superficie, debe quedar como mínimo a una distancia del borde igual a la
mitad de la profundidad de la excavación, En caso de suelos muy
deleznables, la distancia de acopio mayor o igual a la profundidad de la
excavación.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
37
De existir acumulación de agua en las excavaciones o zanjas no se debe
trabajar, debiendo implementar un sistema de bombeo e inspeccionar la
excavación o zanjas antes de reiniciar los trabajos.
ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
38
La finalidad de la señalización es advertir al personal y los operados de
vehículos y equipos móviles de la presencia de una excavación o zanja; para
ello, debe utilizar los siguientes elementos:
• Cinta amarilla de advertencia o cinta roja de prohibición según aplique.
• Letreros.
• Cinta reflectiva.
SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
39
Instalar letreros con la leyenda RIESGO DE EXCAVACION.
SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
40
Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta amarilla de advertencia o
cinta roja de prohibición según aplique, la cinta debe estar entre una altura de
0.50 y 070 m del piso.
SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
41
Instalar cinta reflectiva según aplique a fin de asegurar una adecuada
visibilidad durante el turno noche o bajo condiciones de neblina.
SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
42
Se recomienda rellenar las excavaciones tan pronto sea posible a fin de
eliminar el riesgo de caídas de personal, vehículos o equipos móviles.
SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
43
Conformar un muro de seguridad, si existe circulación de vehículos o equipos
movilicen la zona de la excavación, de una altura igual a las ¾ partes de la
altura neumático de la altura del neumático del equipo de mayor tamaño que
circule por la zona.
CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTOS
44
Los vehículos y equipos móviles deben circular a una distancia mínima del
borde igual a 1.0 veces la profundidad de la excavación.
CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTOS
45
Mantener a una distancia mínima de 1.0 veces la profundidad de la excavación a
los equipos móviles ( Excavadora, retroexcavadoras, camiones, etc) o equipos
estacionarios (excavadora, retroexcavadoras, camiones, grupos estacionarios,
etc) que por necesidad operativas requieran ubicarse cerca del borde de una
excavación.
CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTOS
46
Mantener al personal a una distancia mínima de 1.5 veces la longitud del
brazo extendido de la retroexcavadora o excavadora en operación de modo
que se elimine el riesgo que el personal sea impactado durante el movimiento
de los equipos.
CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTOS
47
Las excavaciones y zanjas con una profundidad mayor a 1.20 m deben contar
con escaleras, rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un ingreso y
salida segura del personal.
INGRESO SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL
48
Las escaleras rampas u escalinatas no deben estar alejadas mas de 20 m
entre si.
INGRESO SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL
49
En caso se utilicen escaleras estas deben sobresalir de la superficie del
terreno 1.0 m a 0.30 pasos y estar aseguradas para evitar su
desplazamiento.
INGRESO SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL
50
Las zanjas con un ancho a nivel del piso mayor a 0.70 m deben contar con
pasarelas para evitar que el personal salte sobre las zanjas, dichas pasarelas
no deben estar alejadas mas de 15m entre si y su diseño debe contemplar lo
siguiente
Si el ancho se encuentra 0.70 y 1.2m. Las pasarelas deben tener un ancho
mínimo de 0.90.
Si el ancho sobrepasa los 1.2m las pasarelas deben tener adicionalmente
pasamanos.
INGRESO SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL
51
Toda excavación con una profundidad mayor a 1.5 m debe ser evaluada por
la supervisión para determinar si se considera como espacio confinado.
ESPACIOS CONFINADOS
52
Se debe verificar si existe:
La deficiencia de oxigeno
Concentración alta de gas combustible
Los altos niveles de otras sustancias peligrosas.
ESPACIOS CONFINADOS
53
Se deben verificar la existencia de líneas de servicio subterráneas
(comunicación, agua, electricidad).
CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRANEOS
54
Adicionalmente a la revisión de los planos realizar lo siguiente.
Utilizar un equipo de detección de cables y tuberías subterráneas para
determinar con mayor precisión su ubicación o encontrar líneas no
registradas en los planos.
CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRÁNEAS
55
De acuerdo al tipo de servicio subterráneo que se detecte, se debe informar
al supervisor del área responsable
CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRÁNEAS
56
Marcar la ubicación de las líneas de servicios a fin de evitar contactos
accidentales durante la ejecución del trabajo
CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRÁNEAS
57
Si durante la excavación se encuentra una línea de servicio que no había
sido identificada previamente se debe detener el trabajo e informar al
supervisor a la cual pertenezca el servicio.
CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRÁNEAS
58
La pala de la retroexcavadora no debe elevarse sobre la cabina de los
camiones.
USO DE MAQUINARIA
59
No se debe permitir la circulación de personas a menos de 2m de distancia
del vehículo de carga cuando este siendo cargado.
USO DE MAQUINARIA
60
Toda maquinaria pesada debe contar luces, alarmas de retroceso y bocina
USO DE MAQUINARIA
61
Las barreras físicas puede ser una manera de restringir el movimiento de
equipos móviles cerca de una excavación.
BARRERAS FÍSICAS
62
Se debe contar con un señalero para los desplazamientos de la maquinaria
pesada mediante banderas o paletas de colores, el cual debe ser visible en
todo momento por el operador de la maquina.
 Este señalero es necesario sobre todo cuando se opera en excavación o
cerca de cables eléctricos.
SEÑALERO
63
TABLA DE TALUDES REFERENCIAL POR TIPO DE TERRENOS
64
ACCIDENTES
Gracias por
su Atención

Más contenido relacionado

PDF
Seguridad en excavaciones y zanjas
PPTX
EXCAVACIONES Y ZANJAS PARA LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA
PPTX
Excavaciones 2.0.pptx salud seguridad y ambiente
PPTX
PRESENTACION EXCAVACIONES PARA EVITAR OCURRENCIA ACCIDENTES.pptx
PPTX
EXCAVACIONESYZANJAS_HSEQVVDVDDVDVVD2H.pptx
PPT
Trabajo Seguro en Excavaciones.ppt seguridad
PPTX
Seguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptx
PDF
1. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 1.pdf
Seguridad en excavaciones y zanjas
EXCAVACIONES Y ZANJAS PARA LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA
Excavaciones 2.0.pptx salud seguridad y ambiente
PRESENTACION EXCAVACIONES PARA EVITAR OCURRENCIA ACCIDENTES.pptx
EXCAVACIONESYZANJAS_HSEQVVDVDDVDVVD2H.pptx
Trabajo Seguro en Excavaciones.ppt seguridad
Seguridad Trabajo en Excavaciones Kc.pptx
1. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 1.pdf

Similar a 9. EXCAVACIONES Y ZANJAS.pptxsssssssssss (20)

PPT
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
PPT
2º- Excavaciones y Zanjas. del rpograma de capacitaciones
PDF
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
PPT
Giuliano bozzo moncada spanishexcavations 10 hr_construction (2)
PPTX
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
PPTX
Seguridad en excavaciones
PPTX
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
PPTX
Excavación y excavación de zanjas en construcción.pptx
PPTX
CAPACITACION EN HIGIENE y SEGURIDAD ACTIVIDADES PRELIMINARES STEEL MAX MAYO 2...
PPT
Excavaciones.ppt actividade de acuerdo a la guia de
PDF
1.-Capacitación de trabajos para Excavación en Redes de Acero.pdf
PPTX
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
PPTX
EXCAVACIONES.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN TRABAJO SEGURO EN EXCAVACIONES (2).pptx
PDF
3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y ZANJAS
PDF
PPTX
1.Excavaciones.ppt de trabajos en minería
PPTX
Excavaciones y Zanjas - 0ssssd50117.pptx
PPT
Excavacion de zanjas
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
2º- Excavaciones y Zanjas. del rpograma de capacitaciones
Procedimiento guia excavacion_zanjas _construccion_civil
Giuliano bozzo moncada spanishexcavations 10 hr_construction (2)
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en excavaciones
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Excavación y excavación de zanjas en construcción.pptx
CAPACITACION EN HIGIENE y SEGURIDAD ACTIVIDADES PRELIMINARES STEEL MAX MAYO 2...
Excavaciones.ppt actividade de acuerdo a la guia de
1.-Capacitación de trabajos para Excavación en Redes de Acero.pdf
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
EXCAVACIONES.pptx
PRESENTACIÓN TRABAJO SEGURO EN EXCAVACIONES (2).pptx
3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y ZANJAS
1.Excavaciones.ppt de trabajos en minería
Excavaciones y Zanjas - 0ssssd50117.pptx
Excavacion de zanjas
Publicidad

Último (20)

PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPTX
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
capacitacion_marketing digital en el peru
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Publicidad

9. EXCAVACIONES Y ZANJAS.pptxsssssssssss

  • 2. 2 Ing. Fernando Pachacama Zevallos 2020 1. PROPÓSITO Identificar de manera sistemática los peligros asociados en la ejecución de una tarea y establecer los mecanismos de control para minimizar las posibilidades de pérdidas. Este procedimiento se aplica para todos los trabajos que se va a realizar en la Compañía Eléctrica El Platanal - CELEPSA. 2. ALCANCE
  • 3. 3 Ing. Fernando Pachacama Zevallos 2020 1. PROPÓSITO Contribuir a la disminución de los accidentes laborales de los trabajadores que se desempeñan en el sector de la construcción realizando excavaciones a través de información sobre el control de riesgos de estas. Mejorar el nivel de formación de los trabajadores que se desempeñan realizando labores de excavaciones en construcción. 2. ALCANCE
  • 4. 4 1. Exposición a derrumbes. 2. Exposición a caídas a nivel y diferente nivel. 3. Exposición a Ruido. 4. Exposición a posturas inadecuadas. 5. Exposición a descargas eléctricas. 6. Exposición a golpes. RIESGOS
  • 5. 5 1. Excavación: Un hundimiento o depresión en la superficie del suelo, causada por el hombre, producida cuando se retira material, u originada por condiciones irregulares en el terreno, cuando se efectúan tareas hincado de estacas metálicas, fundaciones de estructuras, etc., con herramientas manuales o mecánicas que penetren más de 15 cm desde el nivel del terreno. 2. ZANJA: Una excavación angosta en la superficie del suelo no mayor a 5 m. de ancho. 3. SISTEMA DE BANCOS O BANQUETAS: Un método para proteger a los colaboradores contra desprendimientos de tierras y tierras sueltas, por medio de la construcción de una serie de bancos o escalones de cortes horizontales y verticales. 4. APUNTALAMIENTO: Sistema de soporte lateral de excavaciones con el fin de evitar el desplazamiento de suelos (derrumbes), servicios públicos subterráneos, calzadas y cimientos. 5. ROCA ESTABLE: Es la materia mineral sólida natural que puede excavarse con lados verticales y permanecer intacta al exponerse. Generalmente se le identifica con un nombre de roca como granito o piedra arenisca. Puede ser difícil determinar si un yacimiento es de este tipo salvo que existan grietas y que éstas se introduzcan en la excavación o salgan de la misma. 6. TALUD: Una pendiente artificial o natural que evita la caída de material dentro de las zanjas o excavaciones. DEFINICIONES
  • 6. 6 Depresión en la superficie del terreno realizada por acción del hombre ya sea de manera manual o con equipo de movimiento de tierras. EXCAVACIONES
  • 7. 7 Excavación larga y angosta. ZANJA
  • 8. 8 El riesgo mas importante son los derrumbes. Otros riesgos son: • La asfixia por falta de oxigeno • La inhalación de materiales tóxicos • Maquinaria en movimiento cerca del borde de la excavación ( puede causar un colapso) • Ruptura accidental de las líneas subterráneas de servicios públicos. PELIGROS Y ZANJAS
  • 9. 9 Un desprendimiento es algo inesperado y de consecuencias dramáticas. PELIGROS Y ZANJAS
  • 10. 10 Es el material mineral sólido que puede ser excavado con lados verticales y permanecer intacto cuando esta expuesto. Generalmente se le identifica con un nombre de roca como granito, andesita, arenisca. ROCA ESTABLE
  • 11. 11 Utilización de un sistema de soporte para los lados de excavaciones con el fin de evitar el movimiento de suelos, servicios públicos, subterráneos, calzadas y cimientos. SOSTENIMIENTO
  • 12. 12 Son fuertemente consolidados con una resistencia a la compresión de 114 Kpa. Son ejemplos de suelos Tipo A son la arcilla, arcilla limosa, arcilla arenácea, greda y en algunos casos, greda de arcilla limosa y greda de arcilla arenácea. SUELOS TIPO A Horizonte A capa vetal superior, humus Horizonte B tierra negra. Minerales Horizonte C, tierras pardas, grada. Suelo de préstamo. SUELO SUBSUELO
  • 13. 13 Son suelos moderadamente consolidados con una resistencia a la compresión mayor de 48 Kpa pero menor de 144 Kpa. Son ejemplos de suelos Tipo B la grava, Limo, tierra negra de limo, conglomerados. SUELOS TIPO B
  • 14. 14 Son suelos inestables con una resistencia a la compresión de menos de 48 Kpa. Son ejemplos de suelos Tipo C la grava, arena y arena arcillosa, gravilla, cascajo, suelo sumergido, suelo del cual filtra agua. SUELOS TIPO C
  • 15. 15 Pendiente natural o artificial de reposo del material y que previene su movimiento. TALUD
  • 16. 16 Toda excavación o zanja con una profundidad mayor a los 0.30 m. debe contar con el Permiso Escrito de Trabajo. PERMISO DE TRABAJO
  • 17. 17 Las excavaciones o zanjas con una profundidad mayor a 1.5 m deben ser diseñadas y firmadas por un ingeniero de minas, geólogo, o civil colegiado y habilitado. PERMISO DE TRABAJO
  • 18. 18 Para las excavaciones o zanjas de menor profundidad solo se requiere de un croquis o plano firmado por el supervisor responsable del trabajo. En ambos casos el documento debe ir anexado al permiso escrito de trabajo en excavaciones y zanjas. PERMISO DE TRABAJO
  • 19. 19 Antes de comenzar la excavaciones se deben tener los planos de instalaciones y construcciones anteriores en el lugar de la excavación. Se debe tener cuidado con los tendidos subterráneos de electricidad y gas. REQUISITOS GENERALES
  • 20. 20 Se debe sacar todo material que signifique un peligro para los trabajos de excavaciones. REQUISITOS GENERALES
  • 21. 21 Se debe trasladar y replantar especies arbóreas que sea necesario remover debido al trazado al trabajo y por la seguridad del mismo. O en caso de caída de los arboles cerca de las excavaciones se deberá sujetar. REQUISITOS GENERALES
  • 22. 22 Se debe capacitar a trabajadores de riesgos y procedimientos del trabajo, así como sobre elementos de protección personal. REQUISITOS GENERALES
  • 23. 23 Toda excavación o zanja debe ser aislada mediante cierro, baranda u otra defensa adecuada. REQUISITOS GENERALES
  • 24. 24 Si se hacen zanjas en la noche se debe colocar luces rojas que permitan advertirlas. REQUISITOS GENERALES
  • 25. 25 Se debe disponer durante las faenas de luz apropiada, ya sea natural o artificial. REQUISITOS GENERALES
  • 26. 26 Evitar la presencia de agua REQUISITOS GENERALES
  • 27. 27 No desplazar cargas, instalaciones ni equipo cerca del borde de una excavación si existe riesgo de desmoronamiento. REQUISITOS GENERALES
  • 28. 28 El equipo de excavación y los camiones deben operar lejos de los bordes de la excavación. REQUISITOS GENERALES
  • 29. 29 De preferencia el talud de la excavación o zanja debe ser igual al talud natural del terreno. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 30. 30 Para garantizar la estabilidad de los taludes se deben construir con una inclinación acorde con la naturaleza y condiciones del terreno. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 31. 31 Si por las razones de espacio se debe tener un talud mayor al natural y adicionalmente la profundidad es mayor a 1.5 m, implementar sistemas de sostenimiento (entibado) en las paredes de la excavación. El sostenimiento debe ser diseñado por un ingeniero civil o de minas colegiado y habilitado. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 32. 32 Para las zonas urbanas la zanja esta rodeada de edificios, trafico pesado, vías de ferrocarril y tranvías que producen esfuerzos estáticos y dinámicos considerados. Por ello deben emplearse entibaciones de gran robustez que garanticen la mayor seguridad, incluso en situaciones no previstas. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 33. 33 De existir la posibilidad de derrumbe se debe evacuar al personal e implementar sistemas de sostenimiento antes de reiniciar los trabajos. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 34. 34 Alternativa al sostenimiento se puede optar por bancos múltiples cada 0.50 m verticales. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 35. 35 Evitar socavar el pie del talud de una excavación, si fuese necesario trabajar en el pie del talud se debe asegurar la estabilidad de este. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 36. 36 El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie, debe quedar como mínimo a una distancia del borde igual a la mitad de la profundidad de la excavación, En caso de suelos muy deleznables, la distancia de acopio mayor o igual a la profundidad de la excavación. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 37. 37 De existir acumulación de agua en las excavaciones o zanjas no se debe trabajar, debiendo implementar un sistema de bombeo e inspeccionar la excavación o zanjas antes de reiniciar los trabajos. ESTABILIDAD DE LA EXCAVACIÓN
  • 38. 38 La finalidad de la señalización es advertir al personal y los operados de vehículos y equipos móviles de la presencia de una excavación o zanja; para ello, debe utilizar los siguientes elementos: • Cinta amarilla de advertencia o cinta roja de prohibición según aplique. • Letreros. • Cinta reflectiva. SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
  • 39. 39 Instalar letreros con la leyenda RIESGO DE EXCAVACION. SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
  • 40. 40 Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta amarilla de advertencia o cinta roja de prohibición según aplique, la cinta debe estar entre una altura de 0.50 y 070 m del piso. SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
  • 41. 41 Instalar cinta reflectiva según aplique a fin de asegurar una adecuada visibilidad durante el turno noche o bajo condiciones de neblina. SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
  • 42. 42 Se recomienda rellenar las excavaciones tan pronto sea posible a fin de eliminar el riesgo de caídas de personal, vehículos o equipos móviles. SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO
  • 43. 43 Conformar un muro de seguridad, si existe circulación de vehículos o equipos movilicen la zona de la excavación, de una altura igual a las ¾ partes de la altura neumático de la altura del neumático del equipo de mayor tamaño que circule por la zona. CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTOS
  • 44. 44 Los vehículos y equipos móviles deben circular a una distancia mínima del borde igual a 1.0 veces la profundidad de la excavación. CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTOS
  • 45. 45 Mantener a una distancia mínima de 1.0 veces la profundidad de la excavación a los equipos móviles ( Excavadora, retroexcavadoras, camiones, etc) o equipos estacionarios (excavadora, retroexcavadoras, camiones, grupos estacionarios, etc) que por necesidad operativas requieran ubicarse cerca del borde de una excavación. CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTOS
  • 46. 46 Mantener al personal a una distancia mínima de 1.5 veces la longitud del brazo extendido de la retroexcavadora o excavadora en operación de modo que se elimine el riesgo que el personal sea impactado durante el movimiento de los equipos. CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTOS
  • 47. 47 Las excavaciones y zanjas con una profundidad mayor a 1.20 m deben contar con escaleras, rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un ingreso y salida segura del personal. INGRESO SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL
  • 48. 48 Las escaleras rampas u escalinatas no deben estar alejadas mas de 20 m entre si. INGRESO SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL
  • 49. 49 En caso se utilicen escaleras estas deben sobresalir de la superficie del terreno 1.0 m a 0.30 pasos y estar aseguradas para evitar su desplazamiento. INGRESO SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL
  • 50. 50 Las zanjas con un ancho a nivel del piso mayor a 0.70 m deben contar con pasarelas para evitar que el personal salte sobre las zanjas, dichas pasarelas no deben estar alejadas mas de 15m entre si y su diseño debe contemplar lo siguiente Si el ancho se encuentra 0.70 y 1.2m. Las pasarelas deben tener un ancho mínimo de 0.90. Si el ancho sobrepasa los 1.2m las pasarelas deben tener adicionalmente pasamanos. INGRESO SALIDA Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL
  • 51. 51 Toda excavación con una profundidad mayor a 1.5 m debe ser evaluada por la supervisión para determinar si se considera como espacio confinado. ESPACIOS CONFINADOS
  • 52. 52 Se debe verificar si existe: La deficiencia de oxigeno Concentración alta de gas combustible Los altos niveles de otras sustancias peligrosas. ESPACIOS CONFINADOS
  • 53. 53 Se deben verificar la existencia de líneas de servicio subterráneas (comunicación, agua, electricidad). CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRANEOS
  • 54. 54 Adicionalmente a la revisión de los planos realizar lo siguiente. Utilizar un equipo de detección de cables y tuberías subterráneas para determinar con mayor precisión su ubicación o encontrar líneas no registradas en los planos. CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRÁNEAS
  • 55. 55 De acuerdo al tipo de servicio subterráneo que se detecte, se debe informar al supervisor del área responsable CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRÁNEAS
  • 56. 56 Marcar la ubicación de las líneas de servicios a fin de evitar contactos accidentales durante la ejecución del trabajo CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRÁNEAS
  • 57. 57 Si durante la excavación se encuentra una línea de servicio que no había sido identificada previamente se debe detener el trabajo e informar al supervisor a la cual pertenezca el servicio. CONTACTO CON LINEAS DE SERVICIOS SUBTERRÁNEAS
  • 58. 58 La pala de la retroexcavadora no debe elevarse sobre la cabina de los camiones. USO DE MAQUINARIA
  • 59. 59 No se debe permitir la circulación de personas a menos de 2m de distancia del vehículo de carga cuando este siendo cargado. USO DE MAQUINARIA
  • 60. 60 Toda maquinaria pesada debe contar luces, alarmas de retroceso y bocina USO DE MAQUINARIA
  • 61. 61 Las barreras físicas puede ser una manera de restringir el movimiento de equipos móviles cerca de una excavación. BARRERAS FÍSICAS
  • 62. 62 Se debe contar con un señalero para los desplazamientos de la maquinaria pesada mediante banderas o paletas de colores, el cual debe ser visible en todo momento por el operador de la maquina.  Este señalero es necesario sobre todo cuando se opera en excavación o cerca de cables eléctricos. SEÑALERO
  • 63. 63 TABLA DE TALUDES REFERENCIAL POR TIPO DE TERRENOS