Unidad 4: Evacuación de Áreas Críticas
Tema 2: Triage
La decisión de cómo será la evacuación y el orden de la misma,
es un tema de controversia que puede convertirse en un dilema
y llevar al caos si no se tiene establecido un adecuado plan de
evacuación. Determinar qué paciente puede ser atendido en las
zonas de seguridad con apoyo de otras áreas médicas o requiere
la atención exclusiva del personal de la unidad de terapia
intensiva por la complejidad de su padecimiento, o por su
enfermedad y necesidades de soporte requiere traslado
inmediato a otra unidad médica, para esto se hace necesario
revisar las generalidades del sistema de triage.
La Palabra triage es un término de origen francés trier, que
significa selección, categorización y priorización.
El procedimiento tiene su origen en el siglo XVII (1799) por
iniciativa del cirujano francés Dominique Jean Larrey, durante las
campañas de guerra de Napoleón Bonaparte, pero es hasta la
primera guerra mundial que adquiere aceptación universal, y
actualmente es un término coloquial en medicina y una
necesidad en cuanto la atención médica.
En el área de la salud se entiende como un proceso dinámico
mediante el cual se determina el orden de las prioridades de
atención. La clasificación se basa en el beneficio que podrá
obtenerse con la atención médica y no sólo en la gravedad de los
lesionados.
Durante una situación de emergencia o desastre en la que se
observa la necesidad de atención a múltiples víctimas y siendo
específico al tema que abordamos, para poder decidir qué
paciente evacuar primero debe implantarse en forma inmediata
un programa de triage que permita, en forma rápida, evaluar,
seleccionar, y estratificar a los pacientes con base en su estado
clínico y pronóstico.
El Triage es dinámico e implica la continua valoración de los
pacientes y su respuesta a los tratamientos recibidos, un
paciente podrá de acuerdo a su valoración, pasar a otra
prioridad de atención.
En una situación de desastre deberá realizarse Triage en por lo
menos tres sitios diferentes: prehospitalario, en la sala de
urgencias y en el área de hospitalización. En cada sitio se
proporcionará un diferente nivel de cuidado. Los servicios
médicos prehospitalarios deberán aplicar el mismo sistema que
en el hospital a fin de mantener la congruencia en la toma de
decisiones.
Algunas de las características generales del Triage son las
siguientes.
Triage prehospitalario.
Se ejecuta en un lugar cercano al desastre, debe realizarse por
un médico o paramédico experimentado, se recomienda
establecer el área de Triage cuando menos a 150 mts. de la zona
de desastre, en área segura. El oficial de Triage debe colocarse
en la zona de acceso de pacientes para clasificar a todos los
lesionados conforme llegan y colocarlos en área segura de
acuerdo a la clasificación por colores. Los pacientes ya
seleccionados para ser trasladados, son colocados en filas de
acuerdo a la prioridad establecida iniciando por los “rojos” y el
inicio de la fila colindará con la zona de transporte a fin de
facilitar su evacuación.
Los objetivos fundamentales en esta etapa son: identificar a los
lesionados, determinar su prioridad de atención clasificándolos
de acuerdo al código internacional de colores, filtrar a los
pacientes que deban ser enviados al hospital, tratar a los
pacientes con lesiones que ponen en peligro inmediato su vida y
enviar a los lesionados en forma segura al hospital adecuado y
transporte adecuado.
Triage en la sala de urgencias.
Al recibir la notificación del arribo de un número masivo de
víctimas, el oficial de Triage, que deberá ser el médico jefe del
servicio de urgencias, médico ATLS o quien cuente con mayor
experiencia y este presente en ese momento, establecerá en la
entrada al servicio el sitio de selección y ningún paciente
ingresará al hospital sin pasar por este lugar. Si el número de
lesionados sobrepasa la capacidad de un oficial, éste tiene la
facultad de nombrar uno ó más ayudantes, y es su
responsabilidad el supervisarlos.
Se recomienda que el sitio de selección tenga fácil acceso a las
áreas de tratamiento inmediato. Los objetivos fundamentales de
este nivel de selección son verificar si ha cambiado la prioridad
de atención del paciente y canalizar a los lesionados a las
diferentes áreas de atención médica. Únicamente aceptaran los
pacientes cuyas lesiones pueden atender ahí (ejem. Si no existe
servicio de neurocirugía, no deberán ser aceptados, sino
canalizados al hospital adecuado).
Triage en el hospital
En las áreas de tratamiento, el paciente será continuamente
revalorado. En este nivel de selección el médico puede apoyarse
de los diferentes auxiliares de diagnóstico o de la realización de
otros procedimientos terapéuticos específicos. El objetivo
fundamental en esta selección es canalizar a los pacientes a su
tratamiento definitivo.
Código internacional de colores
Se han desarrollado diferentes métodos para distinguir el nivel
de prioridad de cada paciente, con el fin de que en forma rápida
el personal asistencial conozca el estado de gravedad de la
víctima, para ello se ha propuesto la utilización de tarjetas de
colores o brazaletes.
En un intento de unificar los criterios, se ha aceptado
internacionalmente un código de colores para la clasificación de
pacientes, recomendándose el uso de tarjetas, ya que en ellas se
pueden escribir datos generales del paciente, además de los
signos clínicos de interés y los tratamientos realizados.
En la actualidad los colores en orden de prioridad son: rojo,
amarillo, verde y negro; recientemente se ha propuesto el color
gris para indicar pacientes con lesiones por radiación, sin
embargo este no ha sido universalmente aceptado.
Color rojo (pacientes en estado crítico): Son pacientes que
requieren de cuidados inmediatos e intensivos por presentar
lesiones que ponen en peligro inmediato la vida, como en el caso
de lesiones con obstrucción de la vía aérea, neumotórax,
hemoneumotorax, tórax inestable, choque hipovolémico por
lesiones intra abdominales ó heridas con compromiso vascular,
entre otros.
Estos pacientes al ser atendidos adecuadamente y en forma
temprana tienen un pronóstico favorable con grandes
posibilidades de sobrevida, por lo que se les asigna la primera
prioridad de tratamiento.
Color amarillo (pacientes delicados o en estado grave): En esta
categoría se incluyen pacientes con lesiones de mejor pronóstico
que los anteriores ya que su estado puede ser grave pero
pueden esperar un tiempo razonable para su atención sin
modificar sus posibilidades de sobrevida; son pacientes con
fracturas múltiples o abiertas, traumatismos craneoencefálicos
no complicados, quemaduras de segundo grado hasta con un
30% de superficie corporal y que involucran áreas especiales
(genitales, manos y pliegues, entre otras). A estos pacientes se
les asigna la segunda prioridad de tratamiento.
Color verde (pacientes con lesiones mínimas y pacientes no
recuperables):
En este grupo se encuentran pacientes cuyas lesiones no ponen
en peligro su vida, pueden ser atendidos como externos, y nunca
deben ser enviados para su atención a hospitales ya que podrán
ser tratados en puestos de socorro o en unidades de menor
complejidad.
Los pacientes no recuperables deberán ser tratados con respeto
a la dignidad humana, lo más importante es mitigarles el dolor y
ubicarlos en áreas adecuadas. Se trata de pacientes que aún en
las mejores circunstancias no tienen posibilidades de sobrevida.
Color negro (cadáveres): Deberán ser enviados previa
identificación a los anfiteatros o morgues en otros vehículos que
no sean ambulancias, ya que estas sólo serán destinadas al
transporte de lesionados.
Modelo de tarjeta de Triage:
En el anverso contiene los datos de identificación del paciente y
al reverso los problemas de salud identificados en la víctima de
acuerdo con el método de evaluación inicial propuesto por el
curso de soporte avanzado de vida del paciente en trauma
(ATLS). Las tiras contienen los colores internacionales para
determinar la prioridad de atención y son desprendibles.
Ante una situación con un saldo masivo de víctimas el médico
tiene inicialmente que plantearse dos alternativas:
a) El hospital o red de unidades médicas en la localidad SI tiene
la capacidad para satisfacer las necesidades de atención médica
del total de las víctimas y del tipo de sus lesiones. En estas
circunstancias se atenderá primero a los pacientes con lesiones
que ponen en peligro inminente su vida.
b) El hospital o red de unidades médicas en la localidad NO tiene
la capacidad para satisfacer las necesidades de atención médica
del total de las víctimas y del tipo de lesiones. En estas
circunstancias se atiende primero a los pacientes con mayores
posibilidades de sobrevida, utilizando el mínimo de tiempo y
recursos, en función de disminuir la mortalidad del paciente.
Triage para evacuar en áreas criticas
Al momento no existe una propuesta para determinar la forma
de determinar la evacuación de las Áreas Críticas como las
unidades de terapia intensiva, lo que hace necesario establecer
un método que facilite la identificación de pacientes con
prioridad de evacuación en una situación de Emergencia o
Desastre En el establecimiento de estos lineamientos son de
suma importancia los aspectos éticos.
No existe una escala para identificar qué paciente será primero
en la evacuación o traslado; sin embargo, podemos apoyarnos
en las diferentes escalas pronósticas de mortalidad propuestas
para pacientes críticos y, según el resultado de la evaluación, dar
prioridad al paciente con mayores posibilidades de
supervivencia. Otro criterio que no debe quedar en el olvido son
las necesidades de apoyo artificial (ventilación mecánica,
infusiones de medicamentos), el padecimiento de base y la
tolerancia a la movilización fuera de su cama (fijaciones
externas, obesidad mórbida, politraumatizado).
Aunque la filosofía del Triage podría plantear problemas éticos,
cuando el sistema se aplica a un gran número de lesionados, la
experiencia ha demostrado que esta práctica disminuye la
mortalidad de las víctimas recuperables, así como la invalidez.
Existen en la actualidad diversos sistemas de Triage cuyas
diferencias mínimas son en el número de niveles, de cuatro y
hasta seis, sin embargo son similares y compatibles en su
fundamento, objetivos y resultado.
Todos los sistemas deben ser simples, planeados y difundidos
con anterioridad además de que deben ser totalmente
aceptados, hacer uso de todos los recursos, ser aplicado a todos
los pacientes, y dirigido por un oficial (médico) altamente
calificado y experimentado.
Actualmente durante una situación de emergencia o desastre en
la que se observa la necesidad de atención a múltiples víctimas,
o en este caso la priorización en la atención de pacientes en
Áreas Críticas, se deben implementar procedimientos de triage
para seleccionar, evaluar y estratificar a los pacientes basado en
su estado clínico y pronóstico.
La toma de decisiones en el momento de la crisis al final recaerá
en el líder de la Área Crítica; sin embargo, ésta deberá ser basada
en las recomendaciones realizadas y previamente evaluadas por
el Comité de Ética Hospitalario y el Comité de Emergencias
Hospitalario, lo que permitirá así evitar los conflictos de
intereses entre las partes involucradas.
Prioridades en la evacuación de pacientes.
En el caso de Áreas Críticas (Urgencias, Quirófanos, terapias
Intensivas, etc.), en donde se encuentran pacientes de diferentes
estados de salud pero en su mayoría críticos, pueden
establecerse las siguientes prioridades de evacuación:
1. Enfermos y familiares que puedan desplazarse por sí mismos,
en éstos se recomienda formarlos en grupos y que el personal de
las brigadas de Evacuación los conduzca hasta las zonas de
seguridad. Si hay niños deberán intercalarse entre los adultos
con el fin brindarles seguridad y mantener el orden y la calma.
2. Enfermos que requieren apoyo mínimo (uso de bastón o
muleta), se recomienda que un rescatador auxilie a dos o tres
enfermos.
3. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos,
que estén más alejados de la zona de salida.
4. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos,
que estén más próximos de la zona de salida.
5. Enfermos encamados dependientes de equipo para soporte
de la vida como los de terapia intensiva o intermedia (ventilación
mecánica, Infusión de aminas, entre otros).
En el Caso de las Áreas como Unidades de Reanimación, UTI,
Quirófanos, Unidades Cuidados Coronarios, Terapia Respiratoria,
entre otras, es necesario tomar en cuenta consideraciones
especiales por el tipo de pacientes que se manejan.
Se han empleado múltiples escalas pronósticas que permiten
desde el ingreso del paciente y durante su estancia, determinar
su pronóstico de gravedad y mortalidad. Una de las ventajas de
estas escalas es que en virtud de las características del actuar
diario en unidades de terapia intensiva, siempre se cuenta con
los valores de las variables para poder calcularlas.
Para definir cuál de estas escalas es más factible utilizar durante
un evento de emergencia o desastre, debe darse preferencia a la
que sea de mayor practicidad, y que no implique múltiples
variables o términos no comunes, porque no sólo los
intensivistas están encargados de las unidades de terapia
intensiva.
Se suele considerar cuatro aspectos para determinar orden de
evacuación de los pacientes:
1) NECESIDAD DE APOYO MECÁNICO VENTILATORIO.
Se considera como prioridad el mismo dada la necesidad de
movilizar el ventilador mecánico al área de seguridad, utilizar
ventiladores de traslado, o en su defecto el uso de sistemas
bolsa-mascara-reservorio (ambú).
•La forma de clasificar esta característica será:
• –Necesidad de ventilación no invasiva
• –Necesidad de ventilación mecánica con parámetros bajos
(modo VC, Fio2 <50%, PEEP <7 cmH2O)
• –Necesidad de ventilación con parámetros altos (modo
diferente VC, FiO2 >50%, PEEP <7 cmH2O)
2. ESTADO DE CONCIENCIA.
Se utiliza la escala de coma de Glasgow.
–Se divide en tres grupos puntuables de manera independiente
que evalúan la apertura de ojos sobre 4 puntos, la respuesta
verbal sobre 5 y la motora sobre 6, siendo la puntuación máxima
y normal 15 y la mínima 3.
–Aunque no está hecha para evaluar el estado de conciencia del
paciente su gran difusión permite su práctica aplicación.
Escala de coma de Glasgow
3) ESCALA SOFA
El SOFA se trata de un sistema sencillo, diseñado
específicamente para la sépsis y para ser evaluado de forma
repetida a lo largo de la evolución del enfermo. Incluye la
valoración de la función de 6 órganos o sistemas (aparato
respiratorio, hemostasia, función hepática, sistema
cardiovascular, sistema nervioso central y función renal), con
puntuaciones para cada uno de ellos de 0 a 4, denominándose
«disfunción» cuando se asignan 1 o 2 puntos, y «fallo o
insuficiencia» de órgano cuando alcanza la puntuación de 3 o 4,
proporcionando una puntuación diaria de 0 a 24 puntos.
Diversos estudios multicéntricos que utilizaron el sistema SOFA
demostraron diferentes valores pronósticos de cada disfunción
orgánica y desigual contribución en los resultados en pacientes
críticos, siendo el sistema cardiovascular el que tiene mayor
importancia pronostica.
Score SOFA 0 1 2 3 4
Respiración PaO2 /FIO2
(mm Hg) SaO2 /FIO2
> 400 < 400
221 -
301
< 300
142 - 220
< 200
67 - 141
< 100
< 67
Coagulación (plaquetas) > 150 < 150 < 100 < 50 < 20
Hígado (Bilirrubinas) < 1.2 1.2 –
1.9
2.0 – 5.9 6.0 – 11.9 < 12.0
Cardiovascular
(hipotensión)
Normote
nso
PAM <
70
Dopamina </= 5
o
dubutamina
cualquier dosis
Dopamina > 5
o
norepinefrina
</= 0.1
Dopamina >
15 o
norepinefrina
> 0.1
SNC (SC Glasgow) 15 13 -
14
10 - 12 6 - 9 < 5
Renal Creatinina (mg/dl) o
Flujo urinarios
< 1.2 1.2 -
1.9
2.0 – 3.4 3.5 – 4.9
o < 500
> 5.0
o < 200
Escala de SOFA. (Sequential Organ Failure Assessment).
Una vez evaluados los puntos anteriores el siguiente a definir
para orden de evacuación será la escala de SOFA que nos dará
pautas en cuanto a la gravedad y sobrevida del paciente. Por
último las necesidades de equipo para soporte básico y traslado.
Una vez aplicados estos criterios se formarán tres grupos los
cuales serán clasificados dada la prioridad de traslado:
a) el Grupo 1 tendrá la mayor prioridad de traslado
b) el Grupo 2 tendrá prioridad media
c) el Grupo 3 prioridad baja
4) NECESIDADES DE EQUIPO DE SOPORTE
Se deberá considerar la necesidad de uso de equipos para lograr
el soporte vital del paciente en cuanto a infusiones de
medicamentos, nutrición, uso de otros dispositivos.
–Bombas de infusión.
–Uso de dispositivos que en caso de falla ponen en riesgo la vida.
–Presencia de heridas expuestas.
–Sistemas de succión y drenaje.
–Suspender nutrición enteral o parenteral, infusiones de
medicamentos no prioritarios (antibióticos, protección gástrica,
entre otros), transfusión de hemoderivados y procedimientos.
En base a los criterios anteriores, los pacientes pueden ser
clasificados en3 grupos para:
•Así se podrá evaluar su egreso.
•A través de éste triage se da prioridad para la clasificación a su
condición clínica y probabilidad de sobrevida.
•El líder de la UTI indicará el orden de evacuación y éste será
respetado en todo momento.
Sistema de Triage para definir la Evacuación de los pacientes en las Áreas Críticas
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
Sin embargo, nuevamente se hace hincapié que quien indica la
forma de evacuación posterior a los casos será el líder en ese
momento de la Área Crítica. Sus indicaciones serán irrefutables
dado que las discusiones clínicas podrían condicionar un retraso
en el procedimiento de evacuación, poniendo en riesgo la vida
de los pacientes y del propio personal.
Habrá situaciones excepcionales en el triage, como en el caso de
las pacientes gineco-obstétricas, quienes independientemente
de la situación tendrán prioridad en su evacuación y en el
traslado a otras unidades para continuar con su tratamiento.
EVACUACIÓN EN AREAS QUIRURGICAS
Para pacientes que se encuentran en los quirófanos se deben
hacer las siguientes consideraciones:
• Estricto criterio médico del cirujano.
• Condiciones generales de líneas vitales, Elementos
Estructurales y No Estructurales.
• Establecer prioridades y preparar área de seguridad.
Para las salas de recuperación post quirúrgicas.
Para las salas de recuperación post quirúrgicas:
1. Establecer prioridades
2. Los no operados
3. Los recuperados.
4. Los que ameritan vigilancia
5. Medicamentos, de uso inmediato, equipos y expedientes.
CONSIDERACIONES PARA LA EVACUACIÓN DE UNIDADES DE
TERAPIA NEONATAL
a) Requiere un Equipo Multidisciplinario de Profesionales para
limitar al máximo complicaciones derivadas del proceso de
movilización de pacientes.
b) Establecer un Comando Central para coordinar las acciones.
c) El orden de la evacuación dependerá del tipo de fenómeno
perturbador.
d) Establecer una coordinación para manejo de incidentes.
e) Tener listo equipo de evacuación exclusivo para neonatos.
f) Trabajar con los neonatólogos para determinar el orden de
Evacuación. Los infantes más estables se evacuan primero, los
infantes más graves deben ser replegados dentro de la UCIN y
evacuados posteriormente.
g) No hay un método uniforme para evacuar pacientes,
particularmente los enfermos críticos, por lo que es importante
establecer redes de apoyo con otros hospitales para continuar su
atención

Más contenido relacionado

PDF
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
PDF
Fany.pptm
PDF
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
PPT
TRIAGE mejorado. ....................ppt
PPTX
TRIAGE EN CATASTROFES - FORMA DE MANEJO GENERAL
PDF
Atencion a la salud
PPTX
Clasificación de victimas en masa
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
Fany.pptm
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
TRIAGE mejorado. ....................ppt
TRIAGE EN CATASTROFES - FORMA DE MANEJO GENERAL
Atencion a la salud
Clasificación de victimas en masa

Similar a 9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida (20)

PPT
Triage en urgencias
PPTX
Triage URGENCIAS.pptx
PDF
Conceptos Basicos del Triage.pdf
PPTX
Grupo #1 triaje
PPT
triagedr-jimnez.ppt
PPTX
Triage Hospitalario y generalidades de Desastres.pptx
PDF
Exposición de Triage - Salud Pública
PDF
TRIAGE SOPORTE - JACOBS.tercerostipdf 567
PDF
PPT
Triage en desastres
PDF
PPT
Triaje pre hospitalario
PPTX
triage-120425104536-phpapp02.pptx
PDF
Manejo de las condiciones de salud en desastres
PPTX
PPTX
Triaje prehospitalario
PDF
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
PPTX
6 TRIAGE Y ANEXOS EN ATENCION PREHOSPITA
Triage en urgencias
Triage URGENCIAS.pptx
Conceptos Basicos del Triage.pdf
Grupo #1 triaje
triagedr-jimnez.ppt
Triage Hospitalario y generalidades de Desastres.pptx
Exposición de Triage - Salud Pública
TRIAGE SOPORTE - JACOBS.tercerostipdf 567
Triage en desastres
Triaje pre hospitalario
triage-120425104536-phpapp02.pptx
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Triaje prehospitalario
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
6 TRIAGE Y ANEXOS EN ATENCION PREHOSPITA
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Publicidad

9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida

  • 1. Unidad 4: Evacuación de Áreas Críticas Tema 2: Triage
  • 2. La decisión de cómo será la evacuación y el orden de la misma, es un tema de controversia que puede convertirse en un dilema y llevar al caos si no se tiene establecido un adecuado plan de evacuación. Determinar qué paciente puede ser atendido en las zonas de seguridad con apoyo de otras áreas médicas o requiere la atención exclusiva del personal de la unidad de terapia intensiva por la complejidad de su padecimiento, o por su enfermedad y necesidades de soporte requiere traslado inmediato a otra unidad médica, para esto se hace necesario revisar las generalidades del sistema de triage. La Palabra triage es un término de origen francés trier, que significa selección, categorización y priorización.
  • 3. El procedimiento tiene su origen en el siglo XVII (1799) por iniciativa del cirujano francés Dominique Jean Larrey, durante las campañas de guerra de Napoleón Bonaparte, pero es hasta la primera guerra mundial que adquiere aceptación universal, y actualmente es un término coloquial en medicina y una necesidad en cuanto la atención médica. En el área de la salud se entiende como un proceso dinámico mediante el cual se determina el orden de las prioridades de atención. La clasificación se basa en el beneficio que podrá obtenerse con la atención médica y no sólo en la gravedad de los lesionados.
  • 4. Durante una situación de emergencia o desastre en la que se observa la necesidad de atención a múltiples víctimas y siendo específico al tema que abordamos, para poder decidir qué paciente evacuar primero debe implantarse en forma inmediata un programa de triage que permita, en forma rápida, evaluar, seleccionar, y estratificar a los pacientes con base en su estado clínico y pronóstico. El Triage es dinámico e implica la continua valoración de los pacientes y su respuesta a los tratamientos recibidos, un paciente podrá de acuerdo a su valoración, pasar a otra prioridad de atención.
  • 5. En una situación de desastre deberá realizarse Triage en por lo menos tres sitios diferentes: prehospitalario, en la sala de urgencias y en el área de hospitalización. En cada sitio se proporcionará un diferente nivel de cuidado. Los servicios médicos prehospitalarios deberán aplicar el mismo sistema que en el hospital a fin de mantener la congruencia en la toma de decisiones. Algunas de las características generales del Triage son las siguientes.
  • 6. Triage prehospitalario. Se ejecuta en un lugar cercano al desastre, debe realizarse por un médico o paramédico experimentado, se recomienda establecer el área de Triage cuando menos a 150 mts. de la zona de desastre, en área segura. El oficial de Triage debe colocarse en la zona de acceso de pacientes para clasificar a todos los lesionados conforme llegan y colocarlos en área segura de acuerdo a la clasificación por colores. Los pacientes ya seleccionados para ser trasladados, son colocados en filas de acuerdo a la prioridad establecida iniciando por los “rojos” y el inicio de la fila colindará con la zona de transporte a fin de facilitar su evacuación.
  • 7. Los objetivos fundamentales en esta etapa son: identificar a los lesionados, determinar su prioridad de atención clasificándolos de acuerdo al código internacional de colores, filtrar a los pacientes que deban ser enviados al hospital, tratar a los pacientes con lesiones que ponen en peligro inmediato su vida y enviar a los lesionados en forma segura al hospital adecuado y transporte adecuado.
  • 8. Triage en la sala de urgencias. Al recibir la notificación del arribo de un número masivo de víctimas, el oficial de Triage, que deberá ser el médico jefe del servicio de urgencias, médico ATLS o quien cuente con mayor experiencia y este presente en ese momento, establecerá en la entrada al servicio el sitio de selección y ningún paciente ingresará al hospital sin pasar por este lugar. Si el número de lesionados sobrepasa la capacidad de un oficial, éste tiene la facultad de nombrar uno ó más ayudantes, y es su responsabilidad el supervisarlos.
  • 9. Se recomienda que el sitio de selección tenga fácil acceso a las áreas de tratamiento inmediato. Los objetivos fundamentales de este nivel de selección son verificar si ha cambiado la prioridad de atención del paciente y canalizar a los lesionados a las diferentes áreas de atención médica. Únicamente aceptaran los pacientes cuyas lesiones pueden atender ahí (ejem. Si no existe servicio de neurocirugía, no deberán ser aceptados, sino canalizados al hospital adecuado).
  • 10. Triage en el hospital En las áreas de tratamiento, el paciente será continuamente revalorado. En este nivel de selección el médico puede apoyarse de los diferentes auxiliares de diagnóstico o de la realización de otros procedimientos terapéuticos específicos. El objetivo fundamental en esta selección es canalizar a los pacientes a su tratamiento definitivo.
  • 11. Código internacional de colores Se han desarrollado diferentes métodos para distinguir el nivel de prioridad de cada paciente, con el fin de que en forma rápida el personal asistencial conozca el estado de gravedad de la víctima, para ello se ha propuesto la utilización de tarjetas de colores o brazaletes. En un intento de unificar los criterios, se ha aceptado internacionalmente un código de colores para la clasificación de pacientes, recomendándose el uso de tarjetas, ya que en ellas se pueden escribir datos generales del paciente, además de los signos clínicos de interés y los tratamientos realizados.
  • 12. En la actualidad los colores en orden de prioridad son: rojo, amarillo, verde y negro; recientemente se ha propuesto el color gris para indicar pacientes con lesiones por radiación, sin embargo este no ha sido universalmente aceptado.
  • 13. Color rojo (pacientes en estado crítico): Son pacientes que requieren de cuidados inmediatos e intensivos por presentar lesiones que ponen en peligro inmediato la vida, como en el caso de lesiones con obstrucción de la vía aérea, neumotórax, hemoneumotorax, tórax inestable, choque hipovolémico por lesiones intra abdominales ó heridas con compromiso vascular, entre otros. Estos pacientes al ser atendidos adecuadamente y en forma temprana tienen un pronóstico favorable con grandes posibilidades de sobrevida, por lo que se les asigna la primera prioridad de tratamiento.
  • 14. Color amarillo (pacientes delicados o en estado grave): En esta categoría se incluyen pacientes con lesiones de mejor pronóstico que los anteriores ya que su estado puede ser grave pero pueden esperar un tiempo razonable para su atención sin modificar sus posibilidades de sobrevida; son pacientes con fracturas múltiples o abiertas, traumatismos craneoencefálicos no complicados, quemaduras de segundo grado hasta con un 30% de superficie corporal y que involucran áreas especiales (genitales, manos y pliegues, entre otras). A estos pacientes se les asigna la segunda prioridad de tratamiento.
  • 15. Color verde (pacientes con lesiones mínimas y pacientes no recuperables): En este grupo se encuentran pacientes cuyas lesiones no ponen en peligro su vida, pueden ser atendidos como externos, y nunca deben ser enviados para su atención a hospitales ya que podrán ser tratados en puestos de socorro o en unidades de menor complejidad. Los pacientes no recuperables deberán ser tratados con respeto a la dignidad humana, lo más importante es mitigarles el dolor y ubicarlos en áreas adecuadas. Se trata de pacientes que aún en las mejores circunstancias no tienen posibilidades de sobrevida.
  • 16. Color negro (cadáveres): Deberán ser enviados previa identificación a los anfiteatros o morgues en otros vehículos que no sean ambulancias, ya que estas sólo serán destinadas al transporte de lesionados.
  • 17. Modelo de tarjeta de Triage: En el anverso contiene los datos de identificación del paciente y al reverso los problemas de salud identificados en la víctima de acuerdo con el método de evaluación inicial propuesto por el curso de soporte avanzado de vida del paciente en trauma (ATLS). Las tiras contienen los colores internacionales para determinar la prioridad de atención y son desprendibles.
  • 18. Ante una situación con un saldo masivo de víctimas el médico tiene inicialmente que plantearse dos alternativas: a) El hospital o red de unidades médicas en la localidad SI tiene la capacidad para satisfacer las necesidades de atención médica del total de las víctimas y del tipo de sus lesiones. En estas circunstancias se atenderá primero a los pacientes con lesiones que ponen en peligro inminente su vida.
  • 19. b) El hospital o red de unidades médicas en la localidad NO tiene la capacidad para satisfacer las necesidades de atención médica del total de las víctimas y del tipo de lesiones. En estas circunstancias se atiende primero a los pacientes con mayores posibilidades de sobrevida, utilizando el mínimo de tiempo y recursos, en función de disminuir la mortalidad del paciente.
  • 20. Triage para evacuar en áreas criticas Al momento no existe una propuesta para determinar la forma de determinar la evacuación de las Áreas Críticas como las unidades de terapia intensiva, lo que hace necesario establecer un método que facilite la identificación de pacientes con prioridad de evacuación en una situación de Emergencia o Desastre En el establecimiento de estos lineamientos son de suma importancia los aspectos éticos.
  • 21. No existe una escala para identificar qué paciente será primero en la evacuación o traslado; sin embargo, podemos apoyarnos en las diferentes escalas pronósticas de mortalidad propuestas para pacientes críticos y, según el resultado de la evaluación, dar prioridad al paciente con mayores posibilidades de supervivencia. Otro criterio que no debe quedar en el olvido son las necesidades de apoyo artificial (ventilación mecánica, infusiones de medicamentos), el padecimiento de base y la tolerancia a la movilización fuera de su cama (fijaciones externas, obesidad mórbida, politraumatizado).
  • 22. Aunque la filosofía del Triage podría plantear problemas éticos, cuando el sistema se aplica a un gran número de lesionados, la experiencia ha demostrado que esta práctica disminuye la mortalidad de las víctimas recuperables, así como la invalidez. Existen en la actualidad diversos sistemas de Triage cuyas diferencias mínimas son en el número de niveles, de cuatro y hasta seis, sin embargo son similares y compatibles en su fundamento, objetivos y resultado. Todos los sistemas deben ser simples, planeados y difundidos con anterioridad además de que deben ser totalmente aceptados, hacer uso de todos los recursos, ser aplicado a todos los pacientes, y dirigido por un oficial (médico) altamente calificado y experimentado.
  • 23. Actualmente durante una situación de emergencia o desastre en la que se observa la necesidad de atención a múltiples víctimas, o en este caso la priorización en la atención de pacientes en Áreas Críticas, se deben implementar procedimientos de triage para seleccionar, evaluar y estratificar a los pacientes basado en su estado clínico y pronóstico. La toma de decisiones en el momento de la crisis al final recaerá en el líder de la Área Crítica; sin embargo, ésta deberá ser basada en las recomendaciones realizadas y previamente evaluadas por el Comité de Ética Hospitalario y el Comité de Emergencias Hospitalario, lo que permitirá así evitar los conflictos de intereses entre las partes involucradas.
  • 24. Prioridades en la evacuación de pacientes. En el caso de Áreas Críticas (Urgencias, Quirófanos, terapias Intensivas, etc.), en donde se encuentran pacientes de diferentes estados de salud pero en su mayoría críticos, pueden establecerse las siguientes prioridades de evacuación:
  • 25. 1. Enfermos y familiares que puedan desplazarse por sí mismos, en éstos se recomienda formarlos en grupos y que el personal de las brigadas de Evacuación los conduzca hasta las zonas de seguridad. Si hay niños deberán intercalarse entre los adultos con el fin brindarles seguridad y mantener el orden y la calma. 2. Enfermos que requieren apoyo mínimo (uso de bastón o muleta), se recomienda que un rescatador auxilie a dos o tres enfermos.
  • 26. 3. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida. 4. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más próximos de la zona de salida. 5. Enfermos encamados dependientes de equipo para soporte de la vida como los de terapia intensiva o intermedia (ventilación mecánica, Infusión de aminas, entre otros).
  • 27. En el Caso de las Áreas como Unidades de Reanimación, UTI, Quirófanos, Unidades Cuidados Coronarios, Terapia Respiratoria, entre otras, es necesario tomar en cuenta consideraciones especiales por el tipo de pacientes que se manejan. Se han empleado múltiples escalas pronósticas que permiten desde el ingreso del paciente y durante su estancia, determinar su pronóstico de gravedad y mortalidad. Una de las ventajas de estas escalas es que en virtud de las características del actuar diario en unidades de terapia intensiva, siempre se cuenta con los valores de las variables para poder calcularlas.
  • 28. Para definir cuál de estas escalas es más factible utilizar durante un evento de emergencia o desastre, debe darse preferencia a la que sea de mayor practicidad, y que no implique múltiples variables o términos no comunes, porque no sólo los intensivistas están encargados de las unidades de terapia intensiva. Se suele considerar cuatro aspectos para determinar orden de evacuación de los pacientes:
  • 29. 1) NECESIDAD DE APOYO MECÁNICO VENTILATORIO. Se considera como prioridad el mismo dada la necesidad de movilizar el ventilador mecánico al área de seguridad, utilizar ventiladores de traslado, o en su defecto el uso de sistemas bolsa-mascara-reservorio (ambú). •La forma de clasificar esta característica será: • –Necesidad de ventilación no invasiva • –Necesidad de ventilación mecánica con parámetros bajos (modo VC, Fio2 <50%, PEEP <7 cmH2O) • –Necesidad de ventilación con parámetros altos (modo diferente VC, FiO2 >50%, PEEP <7 cmH2O)
  • 30. 2. ESTADO DE CONCIENCIA. Se utiliza la escala de coma de Glasgow. –Se divide en tres grupos puntuables de manera independiente que evalúan la apertura de ojos sobre 4 puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la motora sobre 6, siendo la puntuación máxima y normal 15 y la mínima 3. –Aunque no está hecha para evaluar el estado de conciencia del paciente su gran difusión permite su práctica aplicación.
  • 31. Escala de coma de Glasgow
  • 32. 3) ESCALA SOFA El SOFA se trata de un sistema sencillo, diseñado específicamente para la sépsis y para ser evaluado de forma repetida a lo largo de la evolución del enfermo. Incluye la valoración de la función de 6 órganos o sistemas (aparato respiratorio, hemostasia, función hepática, sistema cardiovascular, sistema nervioso central y función renal), con puntuaciones para cada uno de ellos de 0 a 4, denominándose «disfunción» cuando se asignan 1 o 2 puntos, y «fallo o insuficiencia» de órgano cuando alcanza la puntuación de 3 o 4, proporcionando una puntuación diaria de 0 a 24 puntos.
  • 33. Diversos estudios multicéntricos que utilizaron el sistema SOFA demostraron diferentes valores pronósticos de cada disfunción orgánica y desigual contribución en los resultados en pacientes críticos, siendo el sistema cardiovascular el que tiene mayor importancia pronostica.
  • 34. Score SOFA 0 1 2 3 4 Respiración PaO2 /FIO2 (mm Hg) SaO2 /FIO2 > 400 < 400 221 - 301 < 300 142 - 220 < 200 67 - 141 < 100 < 67 Coagulación (plaquetas) > 150 < 150 < 100 < 50 < 20 Hígado (Bilirrubinas) < 1.2 1.2 – 1.9 2.0 – 5.9 6.0 – 11.9 < 12.0 Cardiovascular (hipotensión) Normote nso PAM < 70 Dopamina </= 5 o dubutamina cualquier dosis Dopamina > 5 o norepinefrina </= 0.1 Dopamina > 15 o norepinefrina > 0.1 SNC (SC Glasgow) 15 13 - 14 10 - 12 6 - 9 < 5 Renal Creatinina (mg/dl) o Flujo urinarios < 1.2 1.2 - 1.9 2.0 – 3.4 3.5 – 4.9 o < 500 > 5.0 o < 200 Escala de SOFA. (Sequential Organ Failure Assessment).
  • 35. Una vez evaluados los puntos anteriores el siguiente a definir para orden de evacuación será la escala de SOFA que nos dará pautas en cuanto a la gravedad y sobrevida del paciente. Por último las necesidades de equipo para soporte básico y traslado. Una vez aplicados estos criterios se formarán tres grupos los cuales serán clasificados dada la prioridad de traslado: a) el Grupo 1 tendrá la mayor prioridad de traslado b) el Grupo 2 tendrá prioridad media c) el Grupo 3 prioridad baja
  • 36. 4) NECESIDADES DE EQUIPO DE SOPORTE Se deberá considerar la necesidad de uso de equipos para lograr el soporte vital del paciente en cuanto a infusiones de medicamentos, nutrición, uso de otros dispositivos. –Bombas de infusión. –Uso de dispositivos que en caso de falla ponen en riesgo la vida. –Presencia de heridas expuestas. –Sistemas de succión y drenaje. –Suspender nutrición enteral o parenteral, infusiones de medicamentos no prioritarios (antibióticos, protección gástrica, entre otros), transfusión de hemoderivados y procedimientos.
  • 37. En base a los criterios anteriores, los pacientes pueden ser clasificados en3 grupos para: •Así se podrá evaluar su egreso. •A través de éste triage se da prioridad para la clasificación a su condición clínica y probabilidad de sobrevida. •El líder de la UTI indicará el orden de evacuación y éste será respetado en todo momento.
  • 38. Sistema de Triage para definir la Evacuación de los pacientes en las Áreas Críticas
  • 40. Sin embargo, nuevamente se hace hincapié que quien indica la forma de evacuación posterior a los casos será el líder en ese momento de la Área Crítica. Sus indicaciones serán irrefutables dado que las discusiones clínicas podrían condicionar un retraso en el procedimiento de evacuación, poniendo en riesgo la vida de los pacientes y del propio personal. Habrá situaciones excepcionales en el triage, como en el caso de las pacientes gineco-obstétricas, quienes independientemente de la situación tendrán prioridad en su evacuación y en el traslado a otras unidades para continuar con su tratamiento.
  • 41. EVACUACIÓN EN AREAS QUIRURGICAS Para pacientes que se encuentran en los quirófanos se deben hacer las siguientes consideraciones: • Estricto criterio médico del cirujano. • Condiciones generales de líneas vitales, Elementos Estructurales y No Estructurales. • Establecer prioridades y preparar área de seguridad. Para las salas de recuperación post quirúrgicas.
  • 42. Para las salas de recuperación post quirúrgicas: 1. Establecer prioridades 2. Los no operados 3. Los recuperados. 4. Los que ameritan vigilancia 5. Medicamentos, de uso inmediato, equipos y expedientes.
  • 43. CONSIDERACIONES PARA LA EVACUACIÓN DE UNIDADES DE TERAPIA NEONATAL a) Requiere un Equipo Multidisciplinario de Profesionales para limitar al máximo complicaciones derivadas del proceso de movilización de pacientes. b) Establecer un Comando Central para coordinar las acciones. c) El orden de la evacuación dependerá del tipo de fenómeno perturbador.
  • 44. d) Establecer una coordinación para manejo de incidentes. e) Tener listo equipo de evacuación exclusivo para neonatos. f) Trabajar con los neonatólogos para determinar el orden de Evacuación. Los infantes más estables se evacuan primero, los infantes más graves deben ser replegados dentro de la UCIN y evacuados posteriormente. g) No hay un método uniforme para evacuar pacientes, particularmente los enfermos críticos, por lo que es importante establecer redes de apoyo con otros hospitales para continuar su atención