2
Lo más leído
32 REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
REV. MÉD. ROSARIO 74: 32 - 34, 2008
Lo que sigue no es una definición, sino una enu-
meración de características.
Es un ser biológico:
Es biológico, desde que es un ser que deberá atra-
vesar un ciclo vital hasta los determinantes genéticos o
evolutivos. Condición que puede resumirse en una
obviedad: los seres humanos somos seres encarnados.
La condición bio es el soporte material sobre el que des-
pués se desarrollarán los otros aspectos.
Es el único ser consciente de su propia finitud:
Su relaciona con la conciencia de la unidireccio-
nalidad del tiempo. Esta característica es la generadora
de este sentimiento tan específico que es la “angustia
existencial”. Su efecto más conocido es la necesidad de
crear un sentido a los actos de vida y a la vida misma.
De aquí deriva también la necesidad de trascender y los
ya conocidos actos heroicos. Su producto final más aca-
bado y refinado es el ser humano como constructor de
significados personales y masivos organizados en rela-
tos.
Es un ser emocional:
Las emociones son modelos organizativos y de
interpretación evolutivamente anteriores a la racio-
nalidad y que no desaparecen a lo largo de la vida.
Las decisiones cotidianas (por más puramente raciona-
les que parezcan) están directamente ligadas a la emo-
cionalidad. Y aunque ésta no pueda hacerse consciente,
no significa que no intervengan en el momento y acto
de decidir. Antonio Damasio en El error de Descartes lo
explica detalladamente.
Los llamados “tipos de personalidad”, como cual-
quier otro criterio diagnóstico, suponen inevitablemen-
te una particular modalidad de “procesar” las emocio-
nes.
No existe la posibilidad de cambios personales sin
movilizar viejos esquemas emocionales-interpretativos.
Cuando se cambia realmente, no cambian sólo los pen-
samientos. El cambio verdadero supone un desequili-
brio emocional, un cuestionamiento de estos esquemas
primarios, una crisis de identidad (a veces sentida cor-
poralmente) para crear un nuevo modo de sentir (dis-
frutar y sufrir), pensar y actuar.
Las emociones se sienten y se las siente como ver-
daderas. No mienten, no son engañosas. Son lo que
“sinceramente” una persona siente. Otro tema muy
diferente es que esa sensación parezca sobredimensiona-
da (ante sí mismo o ante los ojos de otras personas) o
injustificada respecto del hecho que la desencadenó, por
ejemplo.
El ser humano como ser “esencialmente” racional,
es una falacia post-cartesiana.
Es un ser que se estructura en la intersubjetividad:
El ser humano se estructura a partir de los otros.
Desde los sonidos intrauterinos iniciales, pasando por el
aprendizaje de la lectura de los propios sentimientos y
pensamientos hasta la lectura y valoración de los senti-
mientos y pensamientos de los otros. Los otros siempre
están: marcando, formando y definiendo; como interlo-
cutores reales o imaginarios pero están.
Hasta los estudios de Psicología Evolutiva y del
Desarrollo, que se refieren específicamente a los
comienzos de los procesos del pensamiento, de la comu-
nicación verbal y de la formación de conceptos, inclu-
yen necesariamente a los otros. Aunque Jean Piaget
haya puesto el acento en el proceso de desarrollo cogni-
tivo, en los mecanismos internos, éstos por sí solos no
¿QUÉ ES UN SER HUMANO?
RAÚL G. KOFFMAN*
* Psicólogo. Correo electrónico: rgkff@ciudad.com.ar
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 33
KOFFMAN: ¿QUÉ ES UN SER HUMANO?
garantizan un final exitoso. Por ejemplo, aquellos niños
que fueron criados por y entre animales y luego encon-
trados (el niño-gacela de Mauritania; Amala y Kamala
de la India, y Víctor de Aveyron) a pesar de que tenían
sus capacidades cognitivas intactas, no desarrollaron su
inteligencia ni aprendieron a hablar; sólo reproducían
los sonidos de la especie que los crió, así como su andar,
su modalidad y tipo de alimentación, etc.
Lo mismo cabe recordar sobre las experiencias rea-
lizadas sobre el tema del hospitalismo.
El ser humano oscila permanentemente entre la bús-
queda de la autonomía y la dependencia de los otros.
La persona absolutamente autónoma (que no necesita
de ningún otro) es o un ideal psicótico o un producto
literario. La persona absolutamente dependiente de los
otros, está condenada a sentir sensaciones de invalidez y
desvalimiento absolutas que no le permitirían armar su
propia vida y generar su propio destino. Estos extremos
son marca de patología.
El diario vivir demuestra que la dosis exacta de
estos dos ingredientes es definible según cada situación
particular. Y la distribución realizada, lo sabemos, no
siempre conforma a quien toma la decisión porque son
dos fuerzas igualmente trascendentes.
Además un ser humano nunca puede ser dueño de
otro ser humano. Puede una persona ponerse en el
lugar del otro; entender cómo entiende el otro; sentir
como sentiría el otro; actuar como actuaría el otro y
hasta dominarlo. Pero nunca podrá adueñarse del otro.
Puede jugarse un fortísimo deseo de apropiación y con-
trol, pero esto nunca llega a concretarse en su totalidad.
El otro es otro, es otro yo que no soy yo, y esto es impo-
sible de ser modificado.
Juegan aquí los conceptos de autonomía y de
identidad. Dimensiones directamente afectadas en las
patologías más severas.
Jean Paul Sartre dijo que se puede morir por otro,
pero que cada uno debe morir su propia muerte. Es que
en las situaciones límites, los seres humanos están
solos. Al nacer, en las cirugías, en las situaciones trau-
máticas, al morir (cuando cada uno muere su propia
muerte), se está irremediablemente solo.
Por otro lado, el ser humano necesita tener una clara
delimitación entre lo privado y lo público. Cada per-
sona tiene una idea clara de aquello que pretende pre-
servar como exclusivamente propio (privado) y que por
tanto no desea hacer conocer (público). Es el desarrollo
evolutivo mismo el que va generando dimensiones tales
como lo propio y lo ajeno; el sí mismo y el otro; el aquí
y el allá; y lo privado y lo público. Por tanto, no sólo es
imposible adueñarse del otro sino que es también impo-
sible saber, con absoluta seguridad, la total cantidad y
calidad de sus pensamientos y sentimientos, por ser
ellos “privados”. Se puede saber cosas del otro sin que el
otro las diga; pero no se puede leer el pensamiento del
otro ni prever cada futura acción.
Nuevamente, la pérdida de estas delimitaciones es
la que se encuentra en las patologías más severas.
Es un ser constructor de conocimientos:
Desde el punto de vista evolutivo el ser humano
depende para su supervivencia de sus dotaciones gené-
ticas y de las habilidades que pueda desarrollar. Las
experiencias vitales transcurren ininterrumpidamente y
el ser humano necesita ordenarlas y coherentizarlas.
Pero para lograr este objetivo debe auto-organizarse y
hacerse coherente. Lograr un ordenamiento interno sin
el cual su supervivencia estaría puesta en duda. Éste es
un proceso continuo: auto-organizarse para organizar la
experiencia vivida y así comprender al mundo organi-
zando esa comprensión que generará una nueva autoor-
ganización. Y este proceso es, ciertamente, construcción
del conocimiento. Esta comprensión depende obvia-
mente de los recursos que esa persona tenga y que le
permitirá conocer solamente lo que sus propios recursos
le permitan.
Por su parte, el cerebro humano funciona estable-
ciendo regularidades y recurrencias; construyendo cate-
gorías que funcionan como conocimientos organizati-
vos y de interpretación básicos, que resultan por tanto
implícitos o tácitos (y por ello no conscientes). Conoci-
mientos que generan las primeras causalidades e inten-
cionalidades que guiarán nuestras futuras percepciones,
pensamientos, significados y acciones más conscientes.
Estos son otros tipos de conocimientos.
Otros diferentes, los más reconocidos como tales,
son los productos de la deducción y del razonamiento
que llevan al llamado “desarrollo científico”.
Es un ser lingüístico:
Es el lenguaje con su recursividad (vía desarrollo
cerebral) el que le permite al ser humano volver sobre sí
mismo y hacerse objeto de la propia mirada y de la pro-
pia reflexión. Es a esto finalmente a lo que se refiere la
llamada “racionalidad”.
34 REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
KOFFMAN: ¿QUÉ ES UN SER HUMANO?
Es esta actividad reflexiva la que permite el auto-
conocimiento y el conocimiento de los otros. Y esto
trasciende la idea del lenguaje como mera herramienta
de comunicación.
El lenguaje es también el que permite a cada uno
construir su “identidad narrativa” (la narración/expli-
cación que cada uno se construye de sí mismo –para sí
mismo y para los demás– y que lo hace ser quien final-
mente es).
Es un ser histórico y culturalmente construido:
Lo obvio de hoy, no lo fue ayer. Los conocimien-
tos y las teorías, así como los hábitos y las costumbres,
se construyen con los conceptos y supuestos del espa-
cio-tiempo en que fueron validados. Las diferentes for-
mas y manifestaciones del amor; las formas de la felici-
dad, de lo bello y de lo sano; los criterios y modos de
elección, los actos creativos; los modos de suicidarse o
de cuidarse; el modo de concebir y sentir el cuerpo; en
síntesis; todas las ideas tomadas como válidas en un
determinado momento, están atravesadas por el
momento en que cada sociedad vive y por cuáles son sus
supuestos, creencias, verdades y valores.
El ser humano es extremadamente frágil. Jerome
Bruner en Realidad mental y mundos posibles escribió:
“Sabemos que el hombre tiene una capacidad infinita
de creer. Sorprende que no se lo haya definido como
Homo credens”. Yo agregaría “necesidad” infinita de
creer, además de capacidad.
Un ser con tal necesidad, capaz de inventar y creer
en infinitos relatos; un ser tan prematuro e indefenso al
nacer; un ser tan emocionalmente condicionado (con
odios, envidias y resentimientos que guían sus conduc-
tas por ejemplo) y que se reivindica y cree racional; un
ser tan limitado a veces por la cultura y al lenguaje con
los que se estructuró; un ser que necesita confirmarse
(aunque se autoengañe) que está siempre en el camino
y con la visión correcta para no confrontar con sus pro-
pias limitaciones; ¿no es un ser extremadamente frágil?
Y no hablamos de que no puede contra los medios de
destrucción masiva que él mismo creó (sean armamen-
tos o desequilibrios ecológicos).
Fragilidad compensada con la creencia de que es
una especie superior (por tanto con el poder para deci-
dir sobre el destino del resto de las especies “inferiores”).
Creencia en la superioridad que luego es trasladada a
grupos humanos (razas, sexos, etc.) y obviamente a la
intimidad de las autoevaluaciones individuales. La pri-
mera lleva al desastre ecológico, la segunda a las guerras
y la tercera a la estupidez.
En realidad, el ser humano es todo esto funcionan-
do en simultánea. La pobre inteligencia humana no
permite captarlo y comprenderlo como una unidad
integrada.
El proceso de enfermar, por ejemplo, es abordado
desde la división e hiperespecialización del conocimien-
to, que lo desintegra y lo presenta dividido. Limitación
y pobreza simbólica que dificulta así una comprensión
más totalizadora de la experiencia y el acontecer huma-
no en toda su riquísima complejidad.
(Recibido: julio de 2007. Aceptado: septiembre de 2007)
La inmortalidad no es más extraña
ni increíble que la muerte.
BORGES

Más contenido relacionado

PPTX
Chapter 5 chemical changes
PPT
Crecimiento personal ppt._ 2
PDF
Pspopular
PPTX
La persona humana
PPTX
Teorias de la personalidad
PPS
La naturaleza humana
PPS
Hombre
PPS
Hombre
Chapter 5 chemical changes
Crecimiento personal ppt._ 2
Pspopular
La persona humana
Teorias de la personalidad
La naturaleza humana
Hombre
Hombre

Similar a 960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf (20)

PPTX
principios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptx
PPTX
bioetica conceptos clase r1.pptx
PDF
La identidad personal
PDF
Filosofía existencialista y fenomenología
PDF
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
PDF
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
PPTX
FILOSOFÍA Y CIUDADANIA
PPTX
Tipos de Antropologia
PPSX
Conductahumana
PPTX
El hombre
DOCX
Resumen tema 1 La persona
RTF
Valores
PPTX
Fundamentos antropologiaEXAMEN REPASO.pptx
PPTX
Exposicion antropologia
PPT
Personalidad
PDF
Hombre, sociedad y estado filosofia
PPTX
Antropologia_LOGE_2016
PPT
Humanismo radical
PPTX
CONDICIÓN HUMANA SU ANALISIS DESDE LA FILOSÓFICO
PPTX
Persona humana estructura y sentido
principios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptx
bioetica conceptos clase r1.pptx
La identidad personal
Filosofía existencialista y fenomenología
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
FILOSOFÍA Y CIUDADANIA
Tipos de Antropologia
Conductahumana
El hombre
Resumen tema 1 La persona
Valores
Fundamentos antropologiaEXAMEN REPASO.pptx
Exposicion antropologia
Personalidad
Hombre, sociedad y estado filosofia
Antropologia_LOGE_2016
Humanismo radical
CONDICIÓN HUMANA SU ANALISIS DESDE LA FILOSÓFICO
Persona humana estructura y sentido
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Publicidad

960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf

  • 1. 32 REVISTA MÉDICA DE ROSARIO REV. MÉD. ROSARIO 74: 32 - 34, 2008 Lo que sigue no es una definición, sino una enu- meración de características. Es un ser biológico: Es biológico, desde que es un ser que deberá atra- vesar un ciclo vital hasta los determinantes genéticos o evolutivos. Condición que puede resumirse en una obviedad: los seres humanos somos seres encarnados. La condición bio es el soporte material sobre el que des- pués se desarrollarán los otros aspectos. Es el único ser consciente de su propia finitud: Su relaciona con la conciencia de la unidireccio- nalidad del tiempo. Esta característica es la generadora de este sentimiento tan específico que es la “angustia existencial”. Su efecto más conocido es la necesidad de crear un sentido a los actos de vida y a la vida misma. De aquí deriva también la necesidad de trascender y los ya conocidos actos heroicos. Su producto final más aca- bado y refinado es el ser humano como constructor de significados personales y masivos organizados en rela- tos. Es un ser emocional: Las emociones son modelos organizativos y de interpretación evolutivamente anteriores a la racio- nalidad y que no desaparecen a lo largo de la vida. Las decisiones cotidianas (por más puramente raciona- les que parezcan) están directamente ligadas a la emo- cionalidad. Y aunque ésta no pueda hacerse consciente, no significa que no intervengan en el momento y acto de decidir. Antonio Damasio en El error de Descartes lo explica detalladamente. Los llamados “tipos de personalidad”, como cual- quier otro criterio diagnóstico, suponen inevitablemen- te una particular modalidad de “procesar” las emocio- nes. No existe la posibilidad de cambios personales sin movilizar viejos esquemas emocionales-interpretativos. Cuando se cambia realmente, no cambian sólo los pen- samientos. El cambio verdadero supone un desequili- brio emocional, un cuestionamiento de estos esquemas primarios, una crisis de identidad (a veces sentida cor- poralmente) para crear un nuevo modo de sentir (dis- frutar y sufrir), pensar y actuar. Las emociones se sienten y se las siente como ver- daderas. No mienten, no son engañosas. Son lo que “sinceramente” una persona siente. Otro tema muy diferente es que esa sensación parezca sobredimensiona- da (ante sí mismo o ante los ojos de otras personas) o injustificada respecto del hecho que la desencadenó, por ejemplo. El ser humano como ser “esencialmente” racional, es una falacia post-cartesiana. Es un ser que se estructura en la intersubjetividad: El ser humano se estructura a partir de los otros. Desde los sonidos intrauterinos iniciales, pasando por el aprendizaje de la lectura de los propios sentimientos y pensamientos hasta la lectura y valoración de los senti- mientos y pensamientos de los otros. Los otros siempre están: marcando, formando y definiendo; como interlo- cutores reales o imaginarios pero están. Hasta los estudios de Psicología Evolutiva y del Desarrollo, que se refieren específicamente a los comienzos de los procesos del pensamiento, de la comu- nicación verbal y de la formación de conceptos, inclu- yen necesariamente a los otros. Aunque Jean Piaget haya puesto el acento en el proceso de desarrollo cogni- tivo, en los mecanismos internos, éstos por sí solos no ¿QUÉ ES UN SER HUMANO? RAÚL G. KOFFMAN* * Psicólogo. Correo electrónico: [email protected]
  • 2. REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 33 KOFFMAN: ¿QUÉ ES UN SER HUMANO? garantizan un final exitoso. Por ejemplo, aquellos niños que fueron criados por y entre animales y luego encon- trados (el niño-gacela de Mauritania; Amala y Kamala de la India, y Víctor de Aveyron) a pesar de que tenían sus capacidades cognitivas intactas, no desarrollaron su inteligencia ni aprendieron a hablar; sólo reproducían los sonidos de la especie que los crió, así como su andar, su modalidad y tipo de alimentación, etc. Lo mismo cabe recordar sobre las experiencias rea- lizadas sobre el tema del hospitalismo. El ser humano oscila permanentemente entre la bús- queda de la autonomía y la dependencia de los otros. La persona absolutamente autónoma (que no necesita de ningún otro) es o un ideal psicótico o un producto literario. La persona absolutamente dependiente de los otros, está condenada a sentir sensaciones de invalidez y desvalimiento absolutas que no le permitirían armar su propia vida y generar su propio destino. Estos extremos son marca de patología. El diario vivir demuestra que la dosis exacta de estos dos ingredientes es definible según cada situación particular. Y la distribución realizada, lo sabemos, no siempre conforma a quien toma la decisión porque son dos fuerzas igualmente trascendentes. Además un ser humano nunca puede ser dueño de otro ser humano. Puede una persona ponerse en el lugar del otro; entender cómo entiende el otro; sentir como sentiría el otro; actuar como actuaría el otro y hasta dominarlo. Pero nunca podrá adueñarse del otro. Puede jugarse un fortísimo deseo de apropiación y con- trol, pero esto nunca llega a concretarse en su totalidad. El otro es otro, es otro yo que no soy yo, y esto es impo- sible de ser modificado. Juegan aquí los conceptos de autonomía y de identidad. Dimensiones directamente afectadas en las patologías más severas. Jean Paul Sartre dijo que se puede morir por otro, pero que cada uno debe morir su propia muerte. Es que en las situaciones límites, los seres humanos están solos. Al nacer, en las cirugías, en las situaciones trau- máticas, al morir (cuando cada uno muere su propia muerte), se está irremediablemente solo. Por otro lado, el ser humano necesita tener una clara delimitación entre lo privado y lo público. Cada per- sona tiene una idea clara de aquello que pretende pre- servar como exclusivamente propio (privado) y que por tanto no desea hacer conocer (público). Es el desarrollo evolutivo mismo el que va generando dimensiones tales como lo propio y lo ajeno; el sí mismo y el otro; el aquí y el allá; y lo privado y lo público. Por tanto, no sólo es imposible adueñarse del otro sino que es también impo- sible saber, con absoluta seguridad, la total cantidad y calidad de sus pensamientos y sentimientos, por ser ellos “privados”. Se puede saber cosas del otro sin que el otro las diga; pero no se puede leer el pensamiento del otro ni prever cada futura acción. Nuevamente, la pérdida de estas delimitaciones es la que se encuentra en las patologías más severas. Es un ser constructor de conocimientos: Desde el punto de vista evolutivo el ser humano depende para su supervivencia de sus dotaciones gené- ticas y de las habilidades que pueda desarrollar. Las experiencias vitales transcurren ininterrumpidamente y el ser humano necesita ordenarlas y coherentizarlas. Pero para lograr este objetivo debe auto-organizarse y hacerse coherente. Lograr un ordenamiento interno sin el cual su supervivencia estaría puesta en duda. Éste es un proceso continuo: auto-organizarse para organizar la experiencia vivida y así comprender al mundo organi- zando esa comprensión que generará una nueva autoor- ganización. Y este proceso es, ciertamente, construcción del conocimiento. Esta comprensión depende obvia- mente de los recursos que esa persona tenga y que le permitirá conocer solamente lo que sus propios recursos le permitan. Por su parte, el cerebro humano funciona estable- ciendo regularidades y recurrencias; construyendo cate- gorías que funcionan como conocimientos organizati- vos y de interpretación básicos, que resultan por tanto implícitos o tácitos (y por ello no conscientes). Conoci- mientos que generan las primeras causalidades e inten- cionalidades que guiarán nuestras futuras percepciones, pensamientos, significados y acciones más conscientes. Estos son otros tipos de conocimientos. Otros diferentes, los más reconocidos como tales, son los productos de la deducción y del razonamiento que llevan al llamado “desarrollo científico”. Es un ser lingüístico: Es el lenguaje con su recursividad (vía desarrollo cerebral) el que le permite al ser humano volver sobre sí mismo y hacerse objeto de la propia mirada y de la pro- pia reflexión. Es a esto finalmente a lo que se refiere la llamada “racionalidad”.
  • 3. 34 REVISTA MÉDICA DE ROSARIO KOFFMAN: ¿QUÉ ES UN SER HUMANO? Es esta actividad reflexiva la que permite el auto- conocimiento y el conocimiento de los otros. Y esto trasciende la idea del lenguaje como mera herramienta de comunicación. El lenguaje es también el que permite a cada uno construir su “identidad narrativa” (la narración/expli- cación que cada uno se construye de sí mismo –para sí mismo y para los demás– y que lo hace ser quien final- mente es). Es un ser histórico y culturalmente construido: Lo obvio de hoy, no lo fue ayer. Los conocimien- tos y las teorías, así como los hábitos y las costumbres, se construyen con los conceptos y supuestos del espa- cio-tiempo en que fueron validados. Las diferentes for- mas y manifestaciones del amor; las formas de la felici- dad, de lo bello y de lo sano; los criterios y modos de elección, los actos creativos; los modos de suicidarse o de cuidarse; el modo de concebir y sentir el cuerpo; en síntesis; todas las ideas tomadas como válidas en un determinado momento, están atravesadas por el momento en que cada sociedad vive y por cuáles son sus supuestos, creencias, verdades y valores. El ser humano es extremadamente frágil. Jerome Bruner en Realidad mental y mundos posibles escribió: “Sabemos que el hombre tiene una capacidad infinita de creer. Sorprende que no se lo haya definido como Homo credens”. Yo agregaría “necesidad” infinita de creer, además de capacidad. Un ser con tal necesidad, capaz de inventar y creer en infinitos relatos; un ser tan prematuro e indefenso al nacer; un ser tan emocionalmente condicionado (con odios, envidias y resentimientos que guían sus conduc- tas por ejemplo) y que se reivindica y cree racional; un ser tan limitado a veces por la cultura y al lenguaje con los que se estructuró; un ser que necesita confirmarse (aunque se autoengañe) que está siempre en el camino y con la visión correcta para no confrontar con sus pro- pias limitaciones; ¿no es un ser extremadamente frágil? Y no hablamos de que no puede contra los medios de destrucción masiva que él mismo creó (sean armamen- tos o desequilibrios ecológicos). Fragilidad compensada con la creencia de que es una especie superior (por tanto con el poder para deci- dir sobre el destino del resto de las especies “inferiores”). Creencia en la superioridad que luego es trasladada a grupos humanos (razas, sexos, etc.) y obviamente a la intimidad de las autoevaluaciones individuales. La pri- mera lleva al desastre ecológico, la segunda a las guerras y la tercera a la estupidez. En realidad, el ser humano es todo esto funcionan- do en simultánea. La pobre inteligencia humana no permite captarlo y comprenderlo como una unidad integrada. El proceso de enfermar, por ejemplo, es abordado desde la división e hiperespecialización del conocimien- to, que lo desintegra y lo presenta dividido. Limitación y pobreza simbólica que dificulta así una comprensión más totalizadora de la experiencia y el acontecer huma- no en toda su riquísima complejidad. (Recibido: julio de 2007. Aceptado: septiembre de 2007) La inmortalidad no es más extraña ni increíble que la muerte. BORGES