SlideShare una empresa de Scribd logo
26
Lo más leído
28
Lo más leído
29
Lo más leído
Climatización y Frio Industrial
EM 436
2021
o Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de
calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes y
evitan al mismo tiempo que se mezclen entre sí.
o En un intercambiador la transferencia de calor suele comprender
convección en cada fluido y conducción a través de la pared que los separa.
Tubo doble
o El tipo más simple de intercambiador de calor consta de dos tubos
concéntricos de diámetros diferentes, llamado intercambiador de calor de
tubo doble.
o En este intercambiador uno de los fluidos pasa por el tubo más pequeño, en
tanto que el otro lo hace por el espacio anular entre los dos tubos. En este
caso es posible dos tipos de disposición del flujo: en el flujo paralelo los dos
fluidos, el frío y el caliente, entran en el intercambiador por el mismo extremo
y se mueven en la misma dirección. Por otra parte, en el contraflujo los
fluidos entran en el intercambiador por los extremos opuestos y fluyen en
direcciones opuestas.
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE
CALOR
Compactos
o Este tipo de intercambiador de calor, esta diseñado específicamente para
lograr una gran área superficial de transferencia de calor por unidad de
volumen.
o La razón entre el área superficial de transferencia de calor de un y el
volumen se llama densidad de área . Un intercambiador de calor con  >
700 m2/m3 se clasifica como compacto.
o La gran área superficial en los intercambiadores compactos se obtiene
sujetando placas delgadas o aletas corrugadas con poco espacio entre sí a
las paredes que separan los dos fluidos.
Compactos
o En los intercambiadores compactos los dos fluidos suelen moverse de
manera perpendicular entre sí y a esa configuración de flujo se le conoce
como flujo cruzado, el cual todavía se clasifica más como flujo no mezclado
o mezclado, dependiendo de su configuración.
Tubos y Coraza
o Estos intercambiadores de calor contienen un gran número de tubos (a
veces varios cientos) empacados en un casco con sus ejes paralelos al de
éste. La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se
mueve por dentro de los tubos, en tanto que el otro se mueve por fuera de
éstos, pasando por la coraza.
o Es común la colocación de desviadores en la coraza para forzar al fluido a
moverse en dirección transversal a dicha coraza con el fin de mejorar la
transferencia de calor, y también para mantener un espaciamiento uniforme
entre los tubos.
 Tubos y Coraza
Tubos y Coraza
o Estos se clasifican todavía más según el número de pasos que se
realizan por la coraza y por los tubos.
Placas y armazón
o Este tipo consta de una serie de placas con pasos corrugados y aplastados
para el flujo. Los fluidos caliente y frío fluyen en pasos alternados, de este
modo cada corriente de fluido frío queda rodeada por dos corrientes de fluido
caliente, lo que da por resultado una transferencia muy eficaz de calor.
Placas y armazón
o Un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen
separados por una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere del
fluido caliente hacia la pared por convección, después a través de la pared
por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido frío de nuevo por
convección. Cualesquiera efectos de la radiación suelen incluirse en los
coeficientes de transferencia de calor por convección.
o La red de resistencias térmicas asociada con este proceso de transferencia
de calor comprende dos resistencias por convección y una por conducción
o Para un intercambiador de calor de tubo doble, la
resistencia térmica de la pared del tubo es:
o Entonces la resistencia térmica total queda:
Resistencia termica de la pared
Si la relacion entre espesor y diametro es del orden 10. se puede considerar que el
espesor de la pared del tubo es como una pared plana. y no tenemos transferencia de
calor en otras direcciones. si no sabemos si va a ser pequeño o no el espesor. se utiliza
la formula de arriba-
o En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar
todas las resistencias térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo
de calor del fluido caliente hacia el frío en una sola resistencia R y expresar
la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como:
en donde U es el coeficiente de transferencia de calor total
o Cuando la pared del tubo es pequeña y la conductividad térmica del
material del mismo es alta, como suele ser el caso, la resistencia térmica de
dicho tubo es despreciable y las superficies interior y exterior del mismo
son casi idénticas (Ai y Ao y As). Entonces el coeficiente de
transferencia de calor total se simplifica para quedar:
EL COEFICIENTE DE
TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL
condensadores->
o En la práctica los intercambiadores de calor son de uso común y un ingeniero
se encuentra a menudo en la posición de seleccionar un intercambiador de
calor que logre un cambio de temperatura específica de una corriente de
fluido de gasto de masa conocido, o bien, de predecir las temperaturas de
salida de las corrientes de fluido caliente y del frío en un intercambiador de
calor específico. El método de la diferencia media logarítmica de temperatura
(o LMTD) es el más apropiado para la primera tarea y el método de la
efectividad-NTU, para la segunda.
o Con estas suposiciones, la primera ley de la termodinámica requiere que la
velocidad de la transferencia de calor desde el fluido caliente sea igual a la
transferencia de calor hacia el frío; es decir:
en donde los subíndices c y h se refieren a los fluidos frío y caliente,
respectivamente.
o En el análisis de los intercambiadores de calor a menudo resulta conveniente
combinar el producto del gasto de masa y el calor específico de un fluido
en una sola cantidad. Ésta se llama razón de capacidad calorífica y se
define para las corrientes de los fluidos caliente y frío como :
o Dos tipos especiales de intercambiadores de calor de uso común en la
práctica son los condensadores y las calderas o evaporadores. En ellos uno
de los fluidos pasa por un proceso de cambio de fase y la razón de la
transferencia de calor se expresa como:
[W/C]
capacidad calorifica en un proceso de vaporizacion es infinito
o La diferencia de temperatura entre los fluidos caliente y frío varía a lo largo
del intercambiador de calor y resulta conveniente tener una diferencia de
temperatura media Tm para usarse en la relación :
o Con el fin de desarrollar una relación para la diferencia de temperatura
promedio equivalente entre los dos fluidos considérese el intercambiador de
calor de tubo doble y flujo paralelo :
MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE
TEMPERATURA MEDIA
LOGARÍTMICA
o La relación para la Tml desarrollada con anterioridad sólo se limita a los
intercambiadores de flujo paralelo o a contraflujo. También se desarrollan
relaciones similares para los intercambiadores de flujo cruzado y de tubos y
coraza de pasos múltiples, pero las expresiones resultantes son demasiado
complicadas debido a las complejas condiciones de flujo. En esos casos
resulta conveniente relacionar la diferencia equivalente de temperatura con
la relación de la diferencia media logarítmica para el caso de contraflujo,
como:
MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE
TEMPERATURA MEDIA
LOGARÍTMICA
o El método de la Tml (LMTD por sus siglas en inglés) es fácil de aplicar en
el análisis de los intercambiadores de calor cuando se conocen, o se pueden
determinar, las temperaturas a la entrada y a la salida de los fluidos caliente
y frío a partir de un balance de energía.
o Una segunda clase de problema que se encuentra en el análisis de los
intercambiadores de calor es la determinación de la razón de la
transferencia de calor y las temperaturas de salida de los fluidos
caliente y frío para valores prescritos de gastos de masa y temperaturas de
entrada de los fluidos, cuando se especifican el tipo y el tamaño del
intercambiador. En este caso se conoce el área superficial para la
transferencia de calor del intercambiador, pero se ignoran las temperaturas
de salida.
para cuando no conocemos Q_dot
o El método de la efectividad-NTU, simplificó mucho el análisis de los
intercambiadores de calor. Este método se basa en un parámetro
adimensional llamado efectividad de la transferencia de calor(epsilon)
definido como:
o Para determinar la razón máxima posible de la transferencia de calor de un
intercambiador, en primer lugar se reconoce que la diferencia de temperatura
máxima que se produce en él es la diferencia entre las temperaturas de
entrada de los fluidos caliente y frío; es decir:
o La transferencia de calor en un intercambiador alcanzará su valor máximo
cuando 1) el fluido frío se caliente hasta la temperatura de entrada del
caliente o 2) el fluido caliente se enfríe hasta la temperatura de entrada del
frío. Estas dos condiciones límites no se alcanzarán en forma simultánea a
menos que las razones de capacidad calorífica de los fluidos caliente y frío
sean idénticas (es decir, Cc = Ch). Cuando Cc < Ch, el cual suele ser el
caso, el fluido con la razón de capacidad calorífica menor experimentará un
cambio más grande en la temperatura y, de este modo, será el primero en
experimentar la diferencia máxima de temperatura, en cuyo punto se
suspenderá la transferencia de calor.
Q_max=c_min*Delta_T_max
o Entonces, una vez que se conoce la efectividad del intercambiador, se
puede determinar la razón de la transferencia de calor real, a partir de:
o La efectividad de un intercambiador de calor depende de su configuración
geométrica así como de la configuración del flujo. Por lo tanto, los
diferentes tipos de intercambiadores tienen relaciones diferentes para la
efectividad.
o Por lo común las relaciones de la efectividad de los intercambiadores de
calor incluyen el grupo adimensional UAs/Cmín. Esta cantidad se llama
número de unidades de transferencia, NTU (por sus siglas en inglés), y se
expresa como:
o En el análisis de los intercambiadores de calor también resulta conveniente
definir otra cantidad adimensional llamada relación de capacidades c como:
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NUT
<-- PARA TIPO EVAPORADORES
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NUT
Conocer NTU conociendo la
efectividad y c.
Cuando queremos ver cual es el
Area.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 7 diseño de hornos
PDF
intercambiadores-de-calor-1
PDF
Evaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeración
PDF
Aletas de transferencia de calor
PDF
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas
PDF
transferencia de calor
PPT
7. intercambiadores de calor
PPTX
Presentación intercambiadores de calor
Tema 7 diseño de hornos
intercambiadores-de-calor-1
Evaporadores, clasificación de los evaporadores de refrigeración
Aletas de transferencia de calor
Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas
transferencia de calor
7. intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cambio de fase
PDF
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
PPTX
Intercambiadores de Calor
DOCX
Convección natural y forzada
PDF
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
PDF
Intercambiadores de Calor parte 2
PDF
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
PDF
Práctica 11: Superficies Extendidas
DOCX
Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)
PPTX
Intercambiadores de calor
PDF
Intercambiadores de calor
PDF
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
PPTX
INTERCAMBIADORES DE CALOR #1.pptx
PPTX
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
PPTX
Aletas de transferencia de calor
PPTX
Intercambiadores de calor
PPT
Tema1 - Intercambiadores de Calor
PPTX
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
PPT
Heat 4e chap11_lecture
PDF
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
Cambio de fase
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Intercambiadores de Calor
Convección natural y forzada
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
Intercambiadores de Calor parte 2
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
Práctica 11: Superficies Extendidas
Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
INTERCAMBIADORES DE CALOR #1.pptx
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Aletas de transferencia de calor
Intercambiadores de calor
Tema1 - Intercambiadores de Calor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
Heat 4e chap11_lecture
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
Publicidad

Similar a 9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf (20)

PDF
integrales dobles unidad 5 calculo vectorial
PDF
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
PDF
Conceptos intercambiadores de calor
PDF
Intercambiadores de calor
PPT
Intercambiadores de calor
PDF
INTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdf
PDF
Intercambiadores de-calor.1
DOCX
Diseño 1
DOCX
Intercambiador de calor 2
PPT
U2. Transmisión de calor para el apre.ppt
PPTX
transferencia - INTERCAMBIADORES DE CALOR.pptx
DOCX
Albanys transferencia (1) listo
PDF
intercambiadores de calor
PPT
Intercambiadores de calor
DOCX
Intercambiadores de calor transferencia de calor.......listo
PPTX
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
PDF
Intercambiadores de calor - Laboratorio In Silico
PPTX
Intercambiadores de calor anderson godoy
PPTX
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
PPTX
I ntercambiadores da calor 2 valido
integrales dobles unidad 5 calculo vectorial
Unidad 1. Intercambiadores de calor.pdf
Conceptos intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
INTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdf
Intercambiadores de-calor.1
Diseño 1
Intercambiador de calor 2
U2. Transmisión de calor para el apre.ppt
transferencia - INTERCAMBIADORES DE CALOR.pptx
Albanys transferencia (1) listo
intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor transferencia de calor.......listo
5-1Teoria General de Intercambiadores de Calor MLDT.pptx
Intercambiadores de calor - Laboratorio In Silico
Intercambiadores de calor anderson godoy
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
I ntercambiadores da calor 2 valido
Publicidad

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria

9.INTERCAMBIADORES DE CALOR.pdf

  • 1. Climatización y Frio Industrial EM 436 2021
  • 2. o Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se mezclen entre sí. o En un intercambiador la transferencia de calor suele comprender convección en cada fluido y conducción a través de la pared que los separa.
  • 3. Tubo doble o El tipo más simple de intercambiador de calor consta de dos tubos concéntricos de diámetros diferentes, llamado intercambiador de calor de tubo doble. o En este intercambiador uno de los fluidos pasa por el tubo más pequeño, en tanto que el otro lo hace por el espacio anular entre los dos tubos. En este caso es posible dos tipos de disposición del flujo: en el flujo paralelo los dos fluidos, el frío y el caliente, entran en el intercambiador por el mismo extremo y se mueven en la misma dirección. Por otra parte, en el contraflujo los fluidos entran en el intercambiador por los extremos opuestos y fluyen en direcciones opuestas.
  • 5. Compactos o Este tipo de intercambiador de calor, esta diseñado específicamente para lograr una gran área superficial de transferencia de calor por unidad de volumen. o La razón entre el área superficial de transferencia de calor de un y el volumen se llama densidad de área . Un intercambiador de calor con  > 700 m2/m3 se clasifica como compacto. o La gran área superficial en los intercambiadores compactos se obtiene sujetando placas delgadas o aletas corrugadas con poco espacio entre sí a las paredes que separan los dos fluidos.
  • 6. Compactos o En los intercambiadores compactos los dos fluidos suelen moverse de manera perpendicular entre sí y a esa configuración de flujo se le conoce como flujo cruzado, el cual todavía se clasifica más como flujo no mezclado o mezclado, dependiendo de su configuración.
  • 7. Tubos y Coraza o Estos intercambiadores de calor contienen un gran número de tubos (a veces varios cientos) empacados en un casco con sus ejes paralelos al de éste. La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se mueve por dentro de los tubos, en tanto que el otro se mueve por fuera de éstos, pasando por la coraza. o Es común la colocación de desviadores en la coraza para forzar al fluido a moverse en dirección transversal a dicha coraza con el fin de mejorar la transferencia de calor, y también para mantener un espaciamiento uniforme entre los tubos.
  • 8.  Tubos y Coraza
  • 9. Tubos y Coraza o Estos se clasifican todavía más según el número de pasos que se realizan por la coraza y por los tubos.
  • 10. Placas y armazón o Este tipo consta de una serie de placas con pasos corrugados y aplastados para el flujo. Los fluidos caliente y frío fluyen en pasos alternados, de este modo cada corriente de fluido frío queda rodeada por dos corrientes de fluido caliente, lo que da por resultado una transferencia muy eficaz de calor.
  • 12. o Un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen separados por una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere del fluido caliente hacia la pared por convección, después a través de la pared por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido frío de nuevo por convección. Cualesquiera efectos de la radiación suelen incluirse en los coeficientes de transferencia de calor por convección. o La red de resistencias térmicas asociada con este proceso de transferencia de calor comprende dos resistencias por convección y una por conducción
  • 13. o Para un intercambiador de calor de tubo doble, la resistencia térmica de la pared del tubo es: o Entonces la resistencia térmica total queda: Resistencia termica de la pared Si la relacion entre espesor y diametro es del orden 10. se puede considerar que el espesor de la pared del tubo es como una pared plana. y no tenemos transferencia de calor en otras direcciones. si no sabemos si va a ser pequeño o no el espesor. se utiliza la formula de arriba-
  • 14. o En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las resistencias térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido caliente hacia el frío en una sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como: en donde U es el coeficiente de transferencia de calor total
  • 15. o Cuando la pared del tubo es pequeña y la conductividad térmica del material del mismo es alta, como suele ser el caso, la resistencia térmica de dicho tubo es despreciable y las superficies interior y exterior del mismo son casi idénticas (Ai y Ao y As). Entonces el coeficiente de transferencia de calor total se simplifica para quedar:
  • 16. EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL condensadores->
  • 17. o En la práctica los intercambiadores de calor son de uso común y un ingeniero se encuentra a menudo en la posición de seleccionar un intercambiador de calor que logre un cambio de temperatura específica de una corriente de fluido de gasto de masa conocido, o bien, de predecir las temperaturas de salida de las corrientes de fluido caliente y del frío en un intercambiador de calor específico. El método de la diferencia media logarítmica de temperatura (o LMTD) es el más apropiado para la primera tarea y el método de la efectividad-NTU, para la segunda.
  • 18. o Con estas suposiciones, la primera ley de la termodinámica requiere que la velocidad de la transferencia de calor desde el fluido caliente sea igual a la transferencia de calor hacia el frío; es decir: en donde los subíndices c y h se refieren a los fluidos frío y caliente, respectivamente.
  • 19. o En el análisis de los intercambiadores de calor a menudo resulta conveniente combinar el producto del gasto de masa y el calor específico de un fluido en una sola cantidad. Ésta se llama razón de capacidad calorífica y se define para las corrientes de los fluidos caliente y frío como : o Dos tipos especiales de intercambiadores de calor de uso común en la práctica son los condensadores y las calderas o evaporadores. En ellos uno de los fluidos pasa por un proceso de cambio de fase y la razón de la transferencia de calor se expresa como: [W/C] capacidad calorifica en un proceso de vaporizacion es infinito
  • 20. o La diferencia de temperatura entre los fluidos caliente y frío varía a lo largo del intercambiador de calor y resulta conveniente tener una diferencia de temperatura media Tm para usarse en la relación : o Con el fin de desarrollar una relación para la diferencia de temperatura promedio equivalente entre los dos fluidos considérese el intercambiador de calor de tubo doble y flujo paralelo :
  • 21. MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA
  • 22. o La relación para la Tml desarrollada con anterioridad sólo se limita a los intercambiadores de flujo paralelo o a contraflujo. También se desarrollan relaciones similares para los intercambiadores de flujo cruzado y de tubos y coraza de pasos múltiples, pero las expresiones resultantes son demasiado complicadas debido a las complejas condiciones de flujo. En esos casos resulta conveniente relacionar la diferencia equivalente de temperatura con la relación de la diferencia media logarítmica para el caso de contraflujo, como:
  • 23. MÉTODO DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA
  • 24. o El método de la Tml (LMTD por sus siglas en inglés) es fácil de aplicar en el análisis de los intercambiadores de calor cuando se conocen, o se pueden determinar, las temperaturas a la entrada y a la salida de los fluidos caliente y frío a partir de un balance de energía. o Una segunda clase de problema que se encuentra en el análisis de los intercambiadores de calor es la determinación de la razón de la transferencia de calor y las temperaturas de salida de los fluidos caliente y frío para valores prescritos de gastos de masa y temperaturas de entrada de los fluidos, cuando se especifican el tipo y el tamaño del intercambiador. En este caso se conoce el área superficial para la transferencia de calor del intercambiador, pero se ignoran las temperaturas de salida. para cuando no conocemos Q_dot
  • 25. o El método de la efectividad-NTU, simplificó mucho el análisis de los intercambiadores de calor. Este método se basa en un parámetro adimensional llamado efectividad de la transferencia de calor(epsilon) definido como: o Para determinar la razón máxima posible de la transferencia de calor de un intercambiador, en primer lugar se reconoce que la diferencia de temperatura máxima que se produce en él es la diferencia entre las temperaturas de entrada de los fluidos caliente y frío; es decir:
  • 26. o La transferencia de calor en un intercambiador alcanzará su valor máximo cuando 1) el fluido frío se caliente hasta la temperatura de entrada del caliente o 2) el fluido caliente se enfríe hasta la temperatura de entrada del frío. Estas dos condiciones límites no se alcanzarán en forma simultánea a menos que las razones de capacidad calorífica de los fluidos caliente y frío sean idénticas (es decir, Cc = Ch). Cuando Cc < Ch, el cual suele ser el caso, el fluido con la razón de capacidad calorífica menor experimentará un cambio más grande en la temperatura y, de este modo, será el primero en experimentar la diferencia máxima de temperatura, en cuyo punto se suspenderá la transferencia de calor. Q_max=c_min*Delta_T_max
  • 27. o Entonces, una vez que se conoce la efectividad del intercambiador, se puede determinar la razón de la transferencia de calor real, a partir de: o La efectividad de un intercambiador de calor depende de su configuración geométrica así como de la configuración del flujo. Por lo tanto, los diferentes tipos de intercambiadores tienen relaciones diferentes para la efectividad.
  • 28. o Por lo común las relaciones de la efectividad de los intercambiadores de calor incluyen el grupo adimensional UAs/Cmín. Esta cantidad se llama número de unidades de transferencia, NTU (por sus siglas en inglés), y se expresa como: o En el análisis de los intercambiadores de calor también resulta conveniente definir otra cantidad adimensional llamada relación de capacidades c como:
  • 29. MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NUT <-- PARA TIPO EVAPORADORES
  • 30. MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NUT Conocer NTU conociendo la efectividad y c. Cuando queremos ver cual es el Area.