SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS
Karelys Litardo
Maria del Mar Latorre
ANATOMIA
El apéndice es una prolongación del ciego, se origina en su cara posteromedial en la
unión de las 3 tenias del colon, 2 a 3 cm por debajo de la válvula íleo-cecal.
Tiene forma de un tubo
cilíndrico y se
encuentra en la fosa
iliaca derecha.
7 a 8 cm de largo y de
4 a 8 mm de diámetro.
La irrigación proviene
principalmente de la arteria
apendicular, rama de la arteria
ileocólica
ANATOMIA
➢ Retrocecal 65%
➢ Pelviana 31%
➢ Subcecal 2%
➢ Preileal 1%
➢ Paracolico derecho
y posileal 0.4%
VARIANTES ANATÓMICAS
DEFINICION:
Proceso inflamatorio agudo del apéndice
cecal que obedece a múltiples causas y
afecta a todas las capas del órgano.
Causa más común de inflamación:
ETIOLOGÍA
OBSTRUCCIÓN
Heces endurecidas (fecalito).
Hiperplasia de tejido linfoide
(común en jóvenes).
Cuerpos extraños o parásitos.
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción
1.
Infección
2.
Inflamación
3.
Gangrena
4.
Ruptura
5.
Peritonitis
6.
FISIOPATOLOGÍA
SIGNOS Y SINTOMAS
24 horas
Dolor abdominal
Dolor en fosa iliaca
derecha
Dolor central o
umbilical
Perdida del apetito
Nausea y vomitos
Fiebre
Alteraciones gastrointestianles
SIGNOS Y SINTOMAS
Signo de McBurney: Dolor
en el punto de McBurney al
presionar o liberar, sugiere
apendicitis.
Signo de Rovsing: Dolor en
el cuadrante inferior
derecho al presionar el
lado izquierdo, indica
irritación peritoneal.
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
DIAGNÓSTICO:
CLINICA
TC
LABORATORIO
Leucocitosis ≥11.000
PCR ≥ 10 mg/L
ECO
ESCALA DE
ALVARADO
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Apendicectomía: Procedimiento quirúrgico para retirar
el apéndice.
Abierta (incisión tradicional).
Laparoscópica (menos invasiva, recuperación más
rápida).
Antibióticos:
En algunos casos de apendicitis no complicada,
pueden utilizarse como tratamiento inicial, pero la
cirugía suele ser preferible.
TRATAMIENTO
APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Preparación del paciente:
Posición supina en la mesa de operaciones con los brazos doblados.
Se verifica si el paciente ha orinado; de lo contrario, se considera
colocar una sonda Foley.
Se realiza la preparación quirúrgica desde el proceso xifoides hasta
el pubis.
Acceso al abdomen:
Técnica cerrada (aguja de Veress):
Se eleva el ombligo con pinzas, se realiza una incisión cutánea y se
inserta la aguja de Veress hasta escuchar dos clics (fascia y
peritoneo).
Se confirma la entrada con la prueba de gota de solución salina y
se insufla el abdomen con CO₂ (12-15 mmHg).
Técnica abierta (trocar de Hasson)
APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Colocación de trocares:
Un trocar umbilical para la cámara y puertos de trabajo de 5 mm en el cuadrante inferior
izquierdo y suprapúbico.
Según las características del paciente, se pueden ajustar las posiciones de los trocares, evitando
riesgos como lesiones vesicales.
APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Exposición del apéndice:
Se localiza el ciego siguiendo la convergencia de las
tenias colónicas y se eleva hacia el cuadrante
superior izquierdo.
Para apéndices retrocecales, se moviliza el ciego
dividiendo la línea blanca de Toldt.
Se lisan las inserciones peritoneales y omentales para
exponer completamente el apéndice.
Inspección inicial:
Insuflar el abdomen y se realiza una exploración de los cuatro cuadrantes para descartar otras
anomalías intraabdominales.
El paciente se posiciona en Trendelenburg con el lado izquierdo o derecho hacia abajo, según la
anatomía.
APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Cierre y revisión:
Inspeccionar la línea de grapas y asegurar hemostasia.
En caso de líquido turbio en la pelvis, tomar muestra para cultivo.
Retirar los puertos bajo visualización directa, desuflar el
abdomen y cerrar los sitios de los trocares.
Evitar irrigación peritoneal para reducir riesgos de abscesos
intraabdominales posoperatorios.
Resección del apéndice:
Se crea una ventana en el mesoapéndice, que se divide
con una grapadora endoscópica o dispositivo
electroquirúrgico.
Se corta la base del apéndice con una grapadora lineal
o se utiliza un Endoloop.
El apéndice se introduce en una bolsa endoscópica y se
extrae por el puerto umbilical.
Recuperación postoperatoria:
La mayoría de los pacientes regresa a dieta regular
al día siguiente y son dados de alta en 24 horas.
En casos seleccionados, la cirugía ambulatoria es
una opción segura y efectiva.
Complicaciones posibles:
Infección de la herida
Sangrado
Lesiones intestinales
Íleo prolongado
Hernias y obstrucciones.
La morbilidad aumenta en apendicitis perforadas, con
mayor riesgo de abscesos intraabdominales tratables con
drenaje percutáneo.
APENDICECTOMÍA ABIERTA
Preparación del paciente:
Incisión:
Se realiza una incisión de McBurney o incisión oblicua en el
cuadrante inferior derecho, siguiendo la línea de mayor
sensibilidad (punto de McBurney).
Alternativamente, se puede realizar una incisión de Rocky-
Davis (transversa) en casos específicos, especialmente en
niños.
Acceso a la cavidad abdominal:
Se diseca el tejido subcutáneo hasta exponer la fascia
muscular.
La fascia de los músculos oblicuos se abre en la dirección de
las fibras, y el músculo transverso se separa de manera roma.
Se penetra en la cavidad peritoneal con una pequeña incisión
controlada.
APENDICECTOMÍA ABIERTA
Identificación del apéndice:
El cirujano localiza el ciego siguiendo las tenias colónicas, que convergen en la base del apéndice.
En caso de un apéndice retrocecal o en posiciones atípicas, puede ser necesario movilizar el ciego
mediante la disección de la línea blanca de Toldt.
Resección del apéndice:
Se realiza la disección del mesoapéndice utilizando una pinza o electrocauterio, asegurando la
ligadura de los vasos con suturas o clips hemostáticos.
La base del apéndice se liga con una sutura de seda o se asegura con un Endoloop, y luego se corta
distalmente.
Puede realizarse una invaginación de la base con una segunda sutura, aunque esta práctica es
opcional y depende de las preferencias del cirujano.
APENDICECTOMÍA ABIERTA
Cierre de la herida:
Se inspecciona la cavidad para asegurar que no queden restos de tejido apendicular.
Se cierra la fascia con suturas absorbibles o no absorbibles según las preferencias.
El tejido subcutáneo se aproxima con suturas absorbibles, y la piel se cierra con grapas o suturas no
absorbibles.
En casos de contaminación significativa (como apendicitis perforada), se puede dejar la piel abierta
para cierre por segunda intención o uso de un drenaje.
Limpieza de la cavidad abdominal:
Se aspira cualquier líquido turbio o purulento presente.
Si hay un absceso o perforación, se realiza un lavado con solución salina tibia para minimizar el
riesgo de infección intraabdominal.
APENDICECTOMÍA ABIERTA
Cuidados postoperatorios:
Se indica monitoreo de signos vitales y observación de signos de infección o
complicaciones como íleo.
Los pacientes pueden regresar a una dieta líquida progresiva dentro de las
primeras 24-48 horas, dependiendo de la recuperación intestinal.
Se administran antibióticos postoperatorios en casos de apendicitis
complicada.
Complicaciones potenciales:
Infección de la herida quirúrgica, formación de abscesos, íleo postoperatorio
o lesiones inadvertidas.
El riesgo de hernia incisional puede ser mayor en comparación con la
laparoscopía.
COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 20 años acude por presentar dolor abdominal localizado
en fosa iliaca derecha que se acompaña de alza térmica no cuantificada y
vómitos de contenido alimentaria por 3 ocasiones motivo por el cual acude.
Antecedentes
APP -- no refiere
AQ -- no refiere
APF -- no refiere
Choez-Abendaño, Noelia Deyanira, et al. "Apendicitis Aguda en paciente femenina de 20 años. Reporte de Caso." Revista Científica Arbitrada en
Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273. 7.14 (2024): 97-103.
CASO CLÍNICO
Signos vitales
FC -- 110 lpm
SatO2 -- 96%
PA -- 110/70 mmHg
FR -- 19
Temperatura axilar -- 38.3ºC
Paciente lúcida, orientada en tiempo y espacio con razonamiento lógico,
comprensión y juicio normales. Glasgow 15/15.
CASO CLÍNICO
Examen físico
Abdomen:
Inspección: Globoso, Simétrico, Sin cicatrices,
Auscultación: Ruidos hidroaereos disminuidos
Palpación: suave, depresible con dolor difuso a la palpación profunda y
superficial predominante en fosa iliaca derecha
McBurney +
Choez-Abendaño, Noelia Deyanira, et al. "Apendicitis Aguda en paciente femenina de 20 años. Reporte de Caso." Revista Científica Arbitrada en
Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273. 7.14 (2024): 97-103.
CASO CLÍNICO
Laboratorio
Leucocitos 18.800 mm3 -- leucocitosis
Neutrófilos 86,9% -- neutrofilia
PCR 105,19 -- aumentada
Escala de Alvarado
>7 puntos = alta probabilidad de
apendicitis
CASO CLÍNICO
Tratamiento:
La paciente fue sometida a una
apendicectomía clásica mediante el
método de Rocky Davis mediante la
técnica de Pouchet, durante la cual
se observó un proceso inflamatorio
en el apéndice vermiforme
gangrenoso.
Se envía muestra a histopatológico.
Paciente evoluciona sin complicaciones y es dada de alta en 48h.
REFERENCIAS
Krzyzak M, Mulrooney SM. Acute Appendicitis Review: Background, Epidemiology,
Diagnosis, and Treatment. Cureus [Internet]. 11 de junio de 2020 [consultado el 3 de
febrero de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.8562
Zero To Finals. YouTube [Internet]. [Video], Understanding Appendicitis; 19 de
septiembre de 2022 [consultado el 3 de febrero de 2024]; [10 min, 1 s]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=rTTAnK3PY4A
Azizi A, Arefpoor F, Jokar S, Hoseinpoor R. Comparative Evaluation of the Clinical and
Paraclinical Diagnosis in Patients with Acute Appendicitis. Journal of Clinical Care and
Skills. 2021;2(2):77-81.
Hesaraki M. Clinical symptoms, paraclinical tests and histopathological results in
children with acute appendicitis in Zabol southeast of Iran: a cross-sectional study. Int J
Res Med Sci [Internet]. 24 de junio de 2017 [consultado el 7 de febrero de
2024];5(7):2836. Disponible en: https://doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20172596
Choez-Abendaño, Noelia Deyanira, et al. "Apendicitis Aguda en paciente femenina de
20 años. Reporte de Caso." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud
GESTAR. ISSN: 2737-6273. 7.14 (2024): 97-103.

Más contenido relacionado

PPTX
APENDICITIS AGUDA MANEJO QUIRÚRGICO VS MÉDICO
PDF
Apendicitis aguda
PPTX
APENDICECTOMÍA tecnica quirurgica abierta y laparoscopica .pptx
PPT
Apendicitis aguda
PDF
APENDICITIS AGUDA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PPTX
Apendicitis alumnos 2015
PPT
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
PPT
A Pendicitis
APENDICITIS AGUDA MANEJO QUIRÚRGICO VS MÉDICO
Apendicitis aguda
APENDICECTOMÍA tecnica quirurgica abierta y laparoscopica .pptx
Apendicitis aguda
APENDICITIS AGUDA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
A Pendicitis

Similar a _APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1 (20)

PPTX
Apendicitis una CLASE PARA RESI 2024.pptx
PPTX
Apendicitis aguda y guías de Tokyo25pptx
PPTX
APENDICECTOMIA TÉCNICA LAPAROSCOPICA-ABIERTA
PPTX
APENDICITIS.pptx
PPTX
Apendicistis láminas romner rodriguez (2)
PPTX
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
PPTX
Apendicitis actualizacion 2023 ultimo resumen
PPTX
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis.pptx
PPTX
APENDICITIS AGUDA
PDF
ApendicitisEnElAdulto.pdf
PDF
Apendicitis en Pediatría
PPTX
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
PPTX
Apendicitis Aguda.pptx
PPTX
Abordaje de Apendicitis Aguda y diagnóstico.pptx
PPTX
APENDICITIS sacado de las guias de jerusalem
Apendicitis una CLASE PARA RESI 2024.pptx
Apendicitis aguda y guías de Tokyo25pptx
APENDICECTOMIA TÉCNICA LAPAROSCOPICA-ABIERTA
APENDICITIS.pptx
Apendicistis láminas romner rodriguez (2)
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Apendicitis actualizacion 2023 ultimo resumen
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicitis aguda
Apendicitis.pptx
APENDICITIS AGUDA
ApendicitisEnElAdulto.pdf
Apendicitis en Pediatría
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
Abordaje de Apendicitis Aguda y diagnóstico.pptx
APENDICITIS sacado de las guias de jerusalem
Publicidad

Último (20)

PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Generalidades morfológicas de los Hongos
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Publicidad

_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1

  • 2. ANATOMIA El apéndice es una prolongación del ciego, se origina en su cara posteromedial en la unión de las 3 tenias del colon, 2 a 3 cm por debajo de la válvula íleo-cecal. Tiene forma de un tubo cilíndrico y se encuentra en la fosa iliaca derecha. 7 a 8 cm de largo y de 4 a 8 mm de diámetro. La irrigación proviene principalmente de la arteria apendicular, rama de la arteria ileocólica
  • 3. ANATOMIA ➢ Retrocecal 65% ➢ Pelviana 31% ➢ Subcecal 2% ➢ Preileal 1% ➢ Paracolico derecho y posileal 0.4% VARIANTES ANATÓMICAS
  • 4. DEFINICION: Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal que obedece a múltiples causas y afecta a todas las capas del órgano.
  • 5. Causa más común de inflamación: ETIOLOGÍA OBSTRUCCIÓN Heces endurecidas (fecalito). Hiperplasia de tejido linfoide (común en jóvenes). Cuerpos extraños o parásitos.
  • 8. SIGNOS Y SINTOMAS 24 horas Dolor abdominal Dolor en fosa iliaca derecha Dolor central o umbilical Perdida del apetito Nausea y vomitos Fiebre Alteraciones gastrointestianles
  • 9. SIGNOS Y SINTOMAS Signo de McBurney: Dolor en el punto de McBurney al presionar o liberar, sugiere apendicitis. Signo de Rovsing: Dolor en el cuadrante inferior derecho al presionar el lado izquierdo, indica irritación peritoneal.
  • 14. Apendicectomía: Procedimiento quirúrgico para retirar el apéndice. Abierta (incisión tradicional). Laparoscópica (menos invasiva, recuperación más rápida). Antibióticos: En algunos casos de apendicitis no complicada, pueden utilizarse como tratamiento inicial, pero la cirugía suele ser preferible. TRATAMIENTO
  • 16. Preparación del paciente: Posición supina en la mesa de operaciones con los brazos doblados. Se verifica si el paciente ha orinado; de lo contrario, se considera colocar una sonda Foley. Se realiza la preparación quirúrgica desde el proceso xifoides hasta el pubis. Acceso al abdomen: Técnica cerrada (aguja de Veress): Se eleva el ombligo con pinzas, se realiza una incisión cutánea y se inserta la aguja de Veress hasta escuchar dos clics (fascia y peritoneo). Se confirma la entrada con la prueba de gota de solución salina y se insufla el abdomen con CO₂ (12-15 mmHg). Técnica abierta (trocar de Hasson) APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
  • 17. Colocación de trocares: Un trocar umbilical para la cámara y puertos de trabajo de 5 mm en el cuadrante inferior izquierdo y suprapúbico. Según las características del paciente, se pueden ajustar las posiciones de los trocares, evitando riesgos como lesiones vesicales.
  • 18. APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Exposición del apéndice: Se localiza el ciego siguiendo la convergencia de las tenias colónicas y se eleva hacia el cuadrante superior izquierdo. Para apéndices retrocecales, se moviliza el ciego dividiendo la línea blanca de Toldt. Se lisan las inserciones peritoneales y omentales para exponer completamente el apéndice. Inspección inicial: Insuflar el abdomen y se realiza una exploración de los cuatro cuadrantes para descartar otras anomalías intraabdominales. El paciente se posiciona en Trendelenburg con el lado izquierdo o derecho hacia abajo, según la anatomía.
  • 19. APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Cierre y revisión: Inspeccionar la línea de grapas y asegurar hemostasia. En caso de líquido turbio en la pelvis, tomar muestra para cultivo. Retirar los puertos bajo visualización directa, desuflar el abdomen y cerrar los sitios de los trocares. Evitar irrigación peritoneal para reducir riesgos de abscesos intraabdominales posoperatorios. Resección del apéndice: Se crea una ventana en el mesoapéndice, que se divide con una grapadora endoscópica o dispositivo electroquirúrgico. Se corta la base del apéndice con una grapadora lineal o se utiliza un Endoloop. El apéndice se introduce en una bolsa endoscópica y se extrae por el puerto umbilical.
  • 20. Recuperación postoperatoria: La mayoría de los pacientes regresa a dieta regular al día siguiente y son dados de alta en 24 horas. En casos seleccionados, la cirugía ambulatoria es una opción segura y efectiva. Complicaciones posibles: Infección de la herida Sangrado Lesiones intestinales Íleo prolongado Hernias y obstrucciones. La morbilidad aumenta en apendicitis perforadas, con mayor riesgo de abscesos intraabdominales tratables con drenaje percutáneo.
  • 22. Preparación del paciente: Incisión: Se realiza una incisión de McBurney o incisión oblicua en el cuadrante inferior derecho, siguiendo la línea de mayor sensibilidad (punto de McBurney). Alternativamente, se puede realizar una incisión de Rocky- Davis (transversa) en casos específicos, especialmente en niños. Acceso a la cavidad abdominal: Se diseca el tejido subcutáneo hasta exponer la fascia muscular. La fascia de los músculos oblicuos se abre en la dirección de las fibras, y el músculo transverso se separa de manera roma. Se penetra en la cavidad peritoneal con una pequeña incisión controlada. APENDICECTOMÍA ABIERTA
  • 23. Identificación del apéndice: El cirujano localiza el ciego siguiendo las tenias colónicas, que convergen en la base del apéndice. En caso de un apéndice retrocecal o en posiciones atípicas, puede ser necesario movilizar el ciego mediante la disección de la línea blanca de Toldt. Resección del apéndice: Se realiza la disección del mesoapéndice utilizando una pinza o electrocauterio, asegurando la ligadura de los vasos con suturas o clips hemostáticos. La base del apéndice se liga con una sutura de seda o se asegura con un Endoloop, y luego se corta distalmente. Puede realizarse una invaginación de la base con una segunda sutura, aunque esta práctica es opcional y depende de las preferencias del cirujano. APENDICECTOMÍA ABIERTA
  • 24. Cierre de la herida: Se inspecciona la cavidad para asegurar que no queden restos de tejido apendicular. Se cierra la fascia con suturas absorbibles o no absorbibles según las preferencias. El tejido subcutáneo se aproxima con suturas absorbibles, y la piel se cierra con grapas o suturas no absorbibles. En casos de contaminación significativa (como apendicitis perforada), se puede dejar la piel abierta para cierre por segunda intención o uso de un drenaje. Limpieza de la cavidad abdominal: Se aspira cualquier líquido turbio o purulento presente. Si hay un absceso o perforación, se realiza un lavado con solución salina tibia para minimizar el riesgo de infección intraabdominal. APENDICECTOMÍA ABIERTA
  • 25. Cuidados postoperatorios: Se indica monitoreo de signos vitales y observación de signos de infección o complicaciones como íleo. Los pacientes pueden regresar a una dieta líquida progresiva dentro de las primeras 24-48 horas, dependiendo de la recuperación intestinal. Se administran antibióticos postoperatorios en casos de apendicitis complicada. Complicaciones potenciales: Infección de la herida quirúrgica, formación de abscesos, íleo postoperatorio o lesiones inadvertidas. El riesgo de hernia incisional puede ser mayor en comparación con la laparoscopía.
  • 27. CASO CLÍNICO Paciente femenina de 20 años acude por presentar dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha que se acompaña de alza térmica no cuantificada y vómitos de contenido alimentaria por 3 ocasiones motivo por el cual acude. Antecedentes APP -- no refiere AQ -- no refiere APF -- no refiere Choez-Abendaño, Noelia Deyanira, et al. "Apendicitis Aguda en paciente femenina de 20 años. Reporte de Caso." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273. 7.14 (2024): 97-103.
  • 28. CASO CLÍNICO Signos vitales FC -- 110 lpm SatO2 -- 96% PA -- 110/70 mmHg FR -- 19 Temperatura axilar -- 38.3ºC Paciente lúcida, orientada en tiempo y espacio con razonamiento lógico, comprensión y juicio normales. Glasgow 15/15.
  • 29. CASO CLÍNICO Examen físico Abdomen: Inspección: Globoso, Simétrico, Sin cicatrices, Auscultación: Ruidos hidroaereos disminuidos Palpación: suave, depresible con dolor difuso a la palpación profunda y superficial predominante en fosa iliaca derecha McBurney + Choez-Abendaño, Noelia Deyanira, et al. "Apendicitis Aguda en paciente femenina de 20 años. Reporte de Caso." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273. 7.14 (2024): 97-103.
  • 30. CASO CLÍNICO Laboratorio Leucocitos 18.800 mm3 -- leucocitosis Neutrófilos 86,9% -- neutrofilia PCR 105,19 -- aumentada Escala de Alvarado >7 puntos = alta probabilidad de apendicitis
  • 31. CASO CLÍNICO Tratamiento: La paciente fue sometida a una apendicectomía clásica mediante el método de Rocky Davis mediante la técnica de Pouchet, durante la cual se observó un proceso inflamatorio en el apéndice vermiforme gangrenoso. Se envía muestra a histopatológico. Paciente evoluciona sin complicaciones y es dada de alta en 48h.
  • 32. REFERENCIAS Krzyzak M, Mulrooney SM. Acute Appendicitis Review: Background, Epidemiology, Diagnosis, and Treatment. Cureus [Internet]. 11 de junio de 2020 [consultado el 3 de febrero de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.8562 Zero To Finals. YouTube [Internet]. [Video], Understanding Appendicitis; 19 de septiembre de 2022 [consultado el 3 de febrero de 2024]; [10 min, 1 s]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rTTAnK3PY4A Azizi A, Arefpoor F, Jokar S, Hoseinpoor R. Comparative Evaluation of the Clinical and Paraclinical Diagnosis in Patients with Acute Appendicitis. Journal of Clinical Care and Skills. 2021;2(2):77-81. Hesaraki M. Clinical symptoms, paraclinical tests and histopathological results in children with acute appendicitis in Zabol southeast of Iran: a cross-sectional study. Int J Res Med Sci [Internet]. 24 de junio de 2017 [consultado el 7 de febrero de 2024];5(7):2836. Disponible en: https://doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20172596 Choez-Abendaño, Noelia Deyanira, et al. "Apendicitis Aguda en paciente femenina de 20 años. Reporte de Caso." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273. 7.14 (2024): 97-103.