2. Definición
La leishmaniasis es una enfermedad causada por
protozoos parásitos del género Leishmania y se
caracteriza por presentar una variedad clínica y
epidemiológica en relación con las especies involucradas
en la infección
6. Epidemiología
En el mundo la Leishmaniasis es considerada como una de las
enfermedades tropicales desatendidas con más de 12
millones de personas infectadas, y de 0.9 a 1.6 millones de
nuevos casos al año, entre 20,000 y 30,000 defunciones y
350 millones de personas en riesgo de infectarse.
11. Parásito
Protozoario dimórfico del género Leishmania, que
pertenece al reino Protista, subreino Protozoa, orden
Kinetoplastida y a la familia Trypanosomatidae.
El género Leishmania comprende alrededor de 22
especies patógenas para el ser humano, las cuales se
agrupan en los subgéneros Leishmania y Viannia
14. Subgénero L. (Leishmania) L. (Leishmania) L. (Viannia) L. (Viannia)
Tropismo Visceral Cutáneo Cutáneo Muco-Cutáneo
Nuevo
Mundo
L. Chagasi L. Mexicana
L. Pifanoi
L. Venezuelensis
L. Garnhami
L. Amazonensis
L.. Braziliensis
L..Guyanensis
L.. Panamensis
L.. Lainsoni
L.. Lindenbergi
L.. Peruviana
L.. Colombiensis
L. Braziliensis
Viejo Mundo L. Donovani L. Infantum
L. Tropica
L. Aethiopica
L. Major
NO EXISTE
15. El parásito es digenético, es decir, durante su
ciclo de vida se encuentra en dos formas o
estadíos
16. Amastigote
Forma replicativa la cual mide entre 2 y 5 µm, es inmóvil,
redondeada e intracelular, carece de flagelo, y se multiplica
en células del sistema mononuclear fagocítico dentro de los
macrófagos y otras células del sistema reticuloendotelial del
huésped vertebrado.
17. Promastigote
Forma infectante, es móvil y flagelada, libre, alargada, que
mide entre 20 y 30 µm comúnmente encontrada en los
insectos vectores, se multiplica en el vector y migra a la parte
anterior del mosquito y está allí hasta ser inoculada.
18. El mosquito de la arena
Hay 2 tipos de Mosquitos:
● Phlebotomus: En el Viejo Mundo (África, Europa y Asia).
● Lutzomyia: En el Nuevo Mundo (América Latina).
Estos insectos son pequeños, generalmente de 2 a 3 mm de longitud, y
suelen estar más activos al atardecer y durante la noche.
Las hembras de los flebótomos son las que se alimentan de sangre y, al picar
a un humano o animal infectado, ingieren los parásitos Leishmania, que
luego pueden transmitir a través de nuevas picaduras.
Vector
19. El mosquito de la arena
Hay 2 tipos de Mosquitos:
● Phlebotomus: En el Viejo Mundo (África, Europa y Asia).
● Lutzomyia: En el Nuevo Mundo (América Latina).
Estos insectos son pequeños, generalmente de 2 a 3 mm de longitud, y
suelen estar más activos al atardecer y durante la noche.
Las hembras de los flebótomos son las que se alimentan de sangre y, al picar
a un humano o animal infectado, ingieren los parásitos Leishmania, que
luego pueden transmitir a través de nuevas picaduras.
Vector
Nombre Común
Mosca chiclera, la chiclera, papalotilla,
palomilla.
22. Región del Golfo
Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán
Región del Pacífico
Chiapas, GUerriero, Jalismo, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa
Región Centro
Morelos y Puebla
1. Viven en climas cálidos y húmedos
2. Predominan en regiones agrícolas
3. Temperaturas de más de 20 grados
Distribución
24. En las Américas la Leishmaniasis es una parasitosis zoonótica
donde pequeños mamíferos silvestres y caninos domésticos son
reservorios importantes.
● En las zonas de Leishmaniasis Visceral el perro es un
importante reservorio, a diferencia de las áreas endémicas de
las otras variedades clínicas donde roedores, marsupiales y
otros mamíferos son los principales reservorios.
25. Caninos domésticos
● Son importantes reservorios de L. infantum/chagasi
● Causan leishmaniasis canina
● Leishmaniasis visceral en el humano
32. Presentaciones Clínicas
En la leishmaniasis la presentación clínica es variada y depende por lo
general de varios factores, entre los cuales la susceptibilidad genética, el
contexto inmunológico de la infección y la especie de Leishmania
infectante son los más importantes.
● Cutánea
● Mucocutánea
● Visceral
36. Cutánea Localizada
LEISHMANIASIS
La lesión cutánea típica es la úlcera.
Inicialmente, en el sitio de la picadura e inoculación del parásito, aparece un eritema
pruriginoso que evoluciona a pápula y vesícula pustulosa de base indurada
La lesión inicial puede ser única o múltiple y, en ocasiones, las lesiones pueden confluir
● Uúlcera, que se cubre de una costra.
Bordes netos y edematosos, color violáceo, indoloras y, al retirar la costra que la cubre, se
aprecia un fondo granulomatoso grueso, hiperémico y sangrante.
37. Cutánea Localizada
LEISHMANIASIS
La lesión cutánea típica es la úlcera.
Inicialmente, en el sitio de la picadura e inoculación del parásito, aparece un eritema
pruriginoso que evoluciona a pápula y vesícula pustulosa de base indurada
La lesión inicial puede ser única o múltiple y, en ocasiones, las lesiones pueden confluir
● Ulcera, que se cubre de una costra.
Bordes netos y edematosos, color violáceo, indoloras y, al retirar la costra que la cubre, se
aprecia un fondo granulomatoso grueso, hiperémico y sangrante.
39. Cutánea Localizada
LEISHMANIASIS
Forma clínica es la “úlcera de los chicleros”
Se caracteriza por úlceras en la piel, cuando afecta los
cartílagos de nariz y orejas puede afectar severamente.
Siendo endémica en el sureste de México (Quintana
Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz y
Yucatán).
Etiologia → L. Mexicana
46. Cutánea Difusa
LEISHMANIASIS
● Puede ser recurrente o crónico
● Lesiones satélites
● Engrosamiento en placas, pápulas o
nódulos
● Cara y extremidades
50. La leishmaniasis cutánea y mucosa varía
según la respuesta inmunológica del cuerpo.
● En la leishmaniasis mucosa, una
respuesta inmunitaria excesiva
provoca lesiones graves en la mucosa.
● En la leishmaniasis cutánea difusa,
una respuesta débil permite que los
parásitos se multipliquen, con altos
niveles de anticuerpos e IL-10.
52. Muco-Cutáneo
LEISHMANIASIS
Lesiones Muco-Cutáneas
Las lesiones suelen iniciarse en el tabique nasal y posteriormente se
extienden a las mucosas de la orofaringe, paladar y úvula, laringe
llegando a afectar a las cuerdas vocales y tráquea.
Destrucción lenta del tabique nasal
● Algunas lesiones pueden evolucionar a ulceraciones y en
casos avanzados amputación del tabique nasal, cornetes o
parte del ala de la nariz.
La afección de la epiglotis, cuerdas vocales y tráquea puede producir
disfonía, disfagia y dificultad respiratoria
53. Muco-Cutáneo
LEISHMANIASIS
Solamente el 10% de los afectados desarrolla lesiones
mucosas. Usualmente aparecen cuando las lesiones
cutáneas han cicatrizado, pero pueden ser
concomitantes.
→ Suelen aparecen en los 5 primeros años posteriores a
la aparición de la lesión cutánea primaria.
54. Muco-Cutáneo
LEISHMANIASIS
Lesiones de paladar con aspecto vegetante:
● Cuando delimitan 2 líneas perpendiculares que
pasan por el rafe medio del paladar y el límite entre
paladar duro y blando
● “Cruz de espundia”.
55. Muco-Cutáneo
LEISHMANIASIS
Diagnóstico
El diagnóstico clínico se basará en las características de las lesiones y en
el antecedente epidemiológico
El diagnóstico parasitológico
Demostración de los amastigotes en el frotis de la lesión y en la biopsia
→ mediante un raspado con hoja de bisturí o espátula, o por aspiración
con aguja hipodérmica, tomada en el borde de la lesión.
● Los parásitos se visualizan libres o en el interior de los histiocitos
mediante coloración Giemsa.
Pruebas serológicas → inmunofluorescencia indirecta y ELISA
métodos más usados en la detección de anticuerpos.
59. Fisiopatología
Es el resultado de la diseminación de
macrófagos infectados a través del sistema
reticuloendotelial, con afectación de la
médula ósea, el bazo y el hígado.
Se produce cuando el parásito logra evadir al
sistema inmune y se disemina de forma
hematógena, afecta principalmente a los
órganos del sistema reticuloendotelial.
60. Respuesta inmune normal
Se realiza una picadura con
microhemorragia
Se regurgitan de 100 a 1000
promastigotes metaciclicos
Se genera una respuesta de inflamación
por medio del sistema de complemento
Al final de la respuesta solo queda el
10% de los promastigotes
61. Evasión del sistema de
complemento:
Promastigotes metraciclicos:
Proteina de superficie gp63
Lipofosfoglicano (LPG)
C3b
iC3b
gp63
C5b
C5b/C9
LPG
62. Visceral
LEISHMANIASIS
A esta forma también se la denomina kala-azar
Agentes causales:
● L. donovani, → India, China, África e Irak
● L. infantum → Mediterráneo europeo y africano
● L. chagasi → América.
La leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre,
pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, anemia y si no son tratados
puede causar la muerte en más del 90% de los casos.
Factores de riesgo
→ Desnutrición, por ello los niños son los más afectados
→ Presencia de perros infectados en las zonas rurales
63. En las áreas endémicas, entre el 30 y 100% de las
personas infectadas no presenta síntomas.
Período de incubación: Promedio es de 2 a 4
meses
Coloración grisácea de la piel
(Donovani es la etiología que proporciona
esta coloración)
64. Aguda
● Fiebre
● Escalofríos
● Náuseas, tos, mialgias y diarrea
● Linfadenopatías
Crónica
● Esplenomegalia y/o hepatomegalia
● Caquexia
● Color terroso de la piel, diátesis
hemorrágica, edema y nódulos
cutáneos
● Ictericia
● Alteraciones neurológicas
65. Visceral
LEISHMANIASIS
Manifestaciones Clinicas
La enfermedad clásica se caracteriza por la presencia:
● Fiebre
● Esplenomegalia
● Anemia
Inicia con predominio de la fiebre, posteriormente signos generales y viscerales
(hemorragias nasales, gingivales o intestinales) así como esplenomegalia intensa.
→ La hepatomegalia es más discreta, puede cursar con ictericia.
A veces aparecen micro poliadenopatía y edema en las extremidades inferiores, así
como molestias digestivas como vómitos, dolores epigástricos y anorexia
→Adelgazamiento y debilidad general.
66. Visceral
LEISHMANIASIS
Diagnóstico
Clínica +
Diagnóstico parasitológico
Punción de médula, ganglios linfáticos, bazo e hígado.
→ En esos medios, se deben buscar los amastigotes de
Leishmania en el interior de los histiocitos o anticuerpos
monoclonales.
El hemograma revela anemia normocítica, normocrómica,
leucopenia, eosinopenia y trombocitopenia. La velocidad de
sedimentación está acelerada y existe una marcada
hipergammaglobulinemia, a expensas, sobre todo, de la IgG
68. Visceral
LEISHMANIASIS
CRONICA:
Signos y síntomas Sindrome de
esplenomegalia tropical
Histoplasmosis diseminada
Malestar general si si
Pérdida de peso +/- si
Fiebre si si
Esplenomegalia o
hepatomegalia
+/- si
Anemia si si
Ictericia si si
Trombocitopenia si si
71. Post -Kala-Azar
LEISHMANIASIS
Este tipo de afectación cutánea es una secuela
de la leishmaniasis visceral por L. donovani y
ocasionalmente por L. infantum,
especialmente en inmunodeprimidos
72. LEISHMANIASIS
Se manifiesta como máculas hipopigmentadas,
nódulos color piel y/o pápulas verrucosas, que
afectan predominantemente a la cara y pueden
extenderse al resto del cuerpo.
En los pacientes inmunodeprimidos es más
frecuente y más grave, la forma de presentación
puede ser atípica, con lesiones nodulares que no
siempre afectan a la cara, y mayor abundancia del
parásito en las lesiones.
73. Diagnóstico diferencial ha de realizarse principalmente con la
lepra, en la que habría una pérdida de sensibilidad.
Requiere tratamiento sistémico para su curación, aunque en la
forma africana puede llegar a resolverse espontáneamente en el
plazo de un año.
Manifestaciones por
Mycobacterium leprae
Leishmaniasis post kalar
75. El VIH y Leishmania se refuerzan mutuamente de forma
perjudicial. Los pacientes infectados por VIH tienen mayores
probabilidades de sufrir Leishmaniasis visceral.
En general los pacientes con VIH y leishmaniasis visceral presentan
las manifestaciones habituales de la LV, aunque la esplenomegalia se
observa con menos frecuencia
Coinfección con
VIH
76. En pacientes con inmunosupresión profunda puede haber
infección en localizaciones atípicas, como el tubo digestivo, el
espacio peritoneal, los pulmones, el espacio pleural o la piel.
La afectacion esofagica puede producir disfagia y o dinofagia
La incidencia de Leishmaniasis como enfermedad
oportunista disminuyó desde la implementaciones de ARV.
Coinfección con
VIH
77. Manifestaciones Clínicas
● Curso recidivante de la enfermedad
● Asociación a enfermedades oportunistas
● Afectación Cutánea, tubo digestivo, cavidad
abdominal, pleura, pulmones y sistema
nervioso central
● Ocasional disfagia y/o odinofagia
79. Frotis o examen directo confirman diagnóstico
● Para leishmaniasis cutánea: Se obtienen muestras de
lesiones cutáneas, preferiblemente del borde o fondo
de úlceras, utilizando técnicas como raspado,
aspiración con aguja o biopsia.
● Para leishmaniasis visceral: Se pueden realizar
punciones esplénicas, aspirados de médula ósea o
muestras de sangre periférica.
Visualización de al menos un amastigote
80. Prueba de
Montenegro
Una induración significativa (mayor a 5 mm) indica una
respuesta inmunitaria positiva al antígeno, sugiriendo que el
paciente ha estado expuesto a Leishmania y puede tener
leishmaniasis.
ELISA
Detecta anticuerpos específicos contra Leishmania en sangre. Se
realiza en laboratorio y la lectura de la prueba se hace en un
espectrofotómetro.
● Las pruebas serológicas tienen una sensibilidad del
90-100 % en LCD y LV, mientras que para LMC sólo es
sensible en un 50-60 %. No se recomienda para LCL.
81. El examen citológico permite resaltar la presencia de
amastigotes en macrófagos o líquido extracelular después de
una tinción adecuada
● Lesiones cutáneas papulares, nodulares y ulcerosas:
muestreo por aspiración con aguja fina y/o frotis de
impronta
● Médula ósea, ganglios linfáticos en presencia de
signos clínicos o alteraciones clínicas
anatomopatológicos atribuibles a la participación del
parásito (anemia, linfonodomegalia, etc.)
El aislamiento en cultivo es la prueba más específica porque el
desarrollo de promastigotes vitales en cultivo es atribuible
únicamente al género Leishmania en el caso de muestras tomadas en
áreas endémicas del Viejo Mundo.
Aspirado de ganglio linfático, aspirado de médula ósea, raspados de
piel y biopsias de piel.
En la LV, también se puede utilizar sangre (tomando la capa
leucocitaria), con sensibilidad reducida.
Cultivo
Cistología
82. Tratamiento
Tratamiento de elección → Sales de antimonio.
● N-metilglucamina (Glucantime)
○ Dosis 20 mg/kg, 1-2 inyecciones al día x 20-30 días.
● Estibogluconato de sodio (Pentostam)
○ Dosis 20 mg/kg, max 850 mg al día.
→ Administrados por vías intravenosa, intramuscular e intralesional.
Segunda línea → Empleadas cuando fallan los antimoniales o existe coinfección con el VIH
● Anfotericina B
● Pentamidina
○ Primera dosis 0,5-1 mg/kg, a días alternos, hasta alcanzar una dosis total de 15-20 mg/kg de peso
○ Segunda a dosis de 2-4 mg/kg, 1-3 veces por semana x 5-25 semanas
Complementar con una alimentación hiperproteica e hipercalórica
+ suplementos vitamínicos y hierro
85. Los conocimientos actuales sobre las leishmaniosis, no ofrecen alternativas
verdaderamente eficaces en métodos de lucha contra la parasitosis y esto ocurre en la
panorámica mundial del padecimiento.
En México donde los estudios sobre reservorios y vectores de la enfermedad, son
escasos, existen menos bases firmes para implementar medidas efectivas que reduzcan en
forma notoria la transmisión. Por lo anterior, los programas de prevención y control de
leishmaniosis se sustentan en las siguientes bases
86. Referencias:
Secretaría de Salud. Guía de atención de Leishmaniasis, México. 2023. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.
pdf.
Coutinho-Abreu IV, Serafim TD, Meneses C, et al. Leishmania infection induces a limited
differential gene expression in the sand fly midgut. BMC Genomics. 2020;21:608. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12864-020-07025-8​:contentReference[oaicite:0]{index=0}
MSD Manual. Leishmaniasis. MSD Manual, versión para profesionales. 2023. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintesti
nales/leishmaniasis?query=leishmaniasis#Tratamiento_v1016379_es..
Fleta Zaragozano J, Rodríguez Martínez G, Clavel Parrilla A. Leishmaniasis visceral y cutaneomucosa:
aspectos epidemiológicos y clínicos. Medicina Integral [Internet]. 2001 Oct 1;38(6):264–9. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-leishmaniasis-visceral-cutaneomucosa-asp
ectos-epidemiologicos-13020963
Montalvo AM, Fraga J, Monzote L, García M, Fonseca L. Diagnóstico de la leishmaniasis: de la observación
microscópica del parásito a la detección del ADN. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet].
2023;64(2):108–31. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602012000200002&script=sci_arttext