Estructuras
comparativas entre
microorganismos
(Bacterias,
Protozoos,
Hongos, Virus y
algas)
BACTERIAS
Generalidades de las bacterias.
• Grupo heterogéneo de microorganismos
unicelulares con tamaños de 0,5 a 10 µm.
• Construcción celular procariota
• Generalmente poseen una pared celular
compuesta de peptidoglicano.
• Muchas bacterias disponen de flagelos o de
otros sistemas de desplazamiento.
• Son los organismos + abundantes del planeta.
• Se encuentran en todo hábitat de la tierra
• Muchos procesos bioquímicos dependen de
ellas.
Morfología bacteriana
•Las células bacterianas son muy pequeñas,
entre 1 y 10 micrómetros (µm) de longitud, y
solo pueden observarse con ayuda de un
microscopio.
•Las bacterias son organismos procariotas, que
carecen de núcleo verdadero, una
característica que las diferencia de las células
vegetales y animales. El núcleo de las plantas y
de los animales contiene el material genético
en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN).
•El material genético de la célula bacteriana
está formado también por ADN, pero se
encuentra en una región densa que no está
separada del resto del citoplasma por ninguna
membrana.
Célula bacteriana
-Cápsula: no es constante, es una capa gelatinosa de
tamaño y composición variable formada de polisacáridos.
-Pared celular: es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad
reside en la naturaleza química del compuesto
macromolecular que le confiere su rigidez. Formada por
peptiglucal y ácido teitoico.
-Membrana celular: semejante a la membrana celular, es
una envoltura que rodea al citoplasma.
-Citoplasma: masa de materia viva donde se encuentran
los ribosomas y granos de grasa o de glúcidos que le sirven
de almacén. En las bacterias autótrofas se encuentran
cromatóforos, donde se almacena la clorofila.
La Célula bacteriana esta formada por:
-Plasmidio: formado por DNA, de forma circular.
-Flagelos: no existen más que en ciertas especies. Filamentosos y
de longitud variable, constituyen los órganos de locomoción.
Según las especies, pueden estar implantados en uno o en los dos
polos de la bacteria o en todo su entorno. Constituyen el soporte
de los antígenos "H". En algunos bacilos Gram negativos se
encuentran Pili, que son apéndices más pequeños que los cilios y
que tienen un papel fundamental en genética bacteriana.
-Pili: estructura que sirve de adherencia a la superficie. Sirve de
puente citoplasmático entre la transferencia de información
genética.
-Ribosomas: son gránulos y se componen generalmente de RNA.
-Mesosoma: repliegue de la membrana celular, tiene gran
importancia en la división celular y la reparación de la célula.
Reproducción
Asexual
Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y
después se reproducen por fisión binaria, una
forma de reproducción asexual.
Condiciones óptimas Crecimiento y
división rápidos.
Fisión binaria
Sexual:
Parasexualidad bacteriana
Conjugación bacteriana (intercambio genético)
Bacteria donante + Bacteria Receptora =
Transferencia de
una
pequeña
cantidad de DNA
independiente
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
Transformación
Intercambio
genético producido
cuando una
bacteria es capaz
de captar
fragmentos de
DNA, de otra
bacteria, que se
encuentran
dispersos en el
medio donde vive.
Transducción
La transferencia de DNA de una bacteria a otra
se realiza a través de un virus bacteriófago, que
se comporta como intermediario entre las dos
bacterias.
Protozoos.
Protozoos
Los protozoos son
microorganismos
unicelulares,
eucariotas,
caracterizados por
carecer de pared
celular, ser móviles
en alguna de sus
fases evolutivas y
presentar nutrición
heterótrofa.
Característi
cas• Hábitat acuático o terrestres
• De vida libre y todo tipo de
simbiosis
mutualismo
comensalismo
parasitismo
• Su tamaño es variable oscilando
entre los 3 y 100 µm
• Los flagelos y cilios poseen la
estructura característica de los de
las células eucariotas
• Su nutrición es heterótrofa
Morfología
•Los protozoos son microorganismos
unicelulares, eucariotas, carentes de pared y
móviles
•Citoplasma limitado por una membrana
celular que interviene en el transporte de
nutrientes y en la osmorregulación
•Poseen pseudópodos, cilios o flagelos como
órganos de locomoción
•Quiste: forma de resistencia
•Trofozoito: forma vegetativa
Clasificación
Los protozoos se han clasificado basándose
fundamentalmente en su morfología y en
particular en los órganos de locomoción. Los
parásitos pertenecen a los siguientes grupos:
• Amebas o rizópodos (Sacordina)
• Ciliados (Ciliophora)
• Flagelados (Mastigophora)
• Apicomplexa o esporozoos(Apicomplexa)
• Microsporidios (Microsporidia)
Ameba (Sarcodina):
• Tamaño entre 10 y 30 µm
Esferoidal, abollanada, ameboide.
• Pseudópodos mediante los que se mueven y
fagocitan.
• Forman quisten esféricos: con pared
refringente y núcleos con morfología
característica.
Ejemplos:
• Entamoeba histolytica.
• E. hartmanii
Ciliados (Ciliophora):
•Forma ovalada, con cilios
en su superficie.
•Poseen un citoplasma o
“boca” celular para la
ingestión de partículas
sólidas.
•Presentan dos núcleos, un
macronúcleo y un
micronúcleo.
•Organismos unicelulares
con cubierta flexible. Balantidium coli
Flagelados (Mastigophora):
• Tamaño entre 10 y 30 µm
• Esféricos, piriformes o
fusiformes,
• Flagelos como elementos de
locomoción
• Cinetoplasto
• Membrana ondulante
Giardia lamblia
Trichomonas vaginalis
Leishmania Trichomona
vaginalis
Apicomplexa (Apicomplexa)
• Localización intracelular.
• Tamaño pequeño 3-10 µm.
• Carecen de órganos de
locomoción.
• Parásitos obligados
• En alguna fase de su vida
presentan esporas
• fase de reproducción asexual y
otra sexual
Toxoplasma gondii,
Plasmodium
Coccidios
• Microsporidios (Microsporidia):
– Pequeños parásitos
intracelulares
– Carecen de mitocondrias,
peroxisomas, aparato de Golgi
y otros orgánulos típicos de los
eucariotas
– Se caracterizan por la
estructura de sus esporas
– Complejo mecanismo de
extrusión celular (túbulo polar)
utilizado para inyectar material
infeccioso (ergastoplasma) en
las células huésped
– Microsporidium
– Enterocytozoon, es exclusivo
del hombre
Reproducció
nAsexualmente: Huésped intermediario
 División binaria del trofozoito
vegetativo
 División múltiple o esquizogónica :
El núcleo y otros orgánulos esenciales
de la célula trofozoica se dividen
repetidamente.
Sexualmente: Huésped definitivo
 Formación de gametos:
macrogametos y microgametos →
unión → zigoto
Singamia
Isogametos o anisogametos
Conjugación: intercambio de
material genético.
Nutrición
• La nutrición pueden realizarla por fagocitosis, como
en los ciliados y rizópodos o por absorción a través
de la membrana celular como en los flagelados y
apicomplexa.
• La fagocitosis, ya sea de microorganismos enteros
o partículas, se efectúa o bien a través de orificios
permanentes llamados citostomas
• En la nutrición absortiva, los nutrientes pasan a
través de la membrana celular por difusión o
transporte activo.
- autótrofos
- heterótrofos
Los protozoos pueden visualizarse fácilmente
mediante el microscopio óptico, bien sea en
fresco o tras tinciones específicas y presentan
en general suficientes diferencias
morfológicas como para poder ser
identificados a nivel de género o especie.
Hongos
Generalidade
sReino hongos
Organismos eucariotas
Aerobios obligados y facultativos
Habitat natural: agua suelo y
material orgánico – saprofitos
Pared celular de quitina
Se nutren por osmosis
pH 4-7
Temperatura ideal 22 - 32 ºC
Dimorfismo
•Grupos:
Mohos u hongos
filamentosos
Levaduras
Setas
Morfología
1. Hifa
2. Micelio
 Clasificación
 Funciòn
 Vegetativo – nutrición
 Aereo – sosten
 Reproductor – reproducción
 Estructura
 Septado
 Cenocìtico
 Pigmentación
 Hialino – sin color
 Caroteniode – color propio
 Reproductor – pigemantaciòn
causada por melanina
Reproducción
• Asexual: esporas
Esporangiosporas
Mucor
Rizhopus
Conidiosporas
Penicilium
AspergillusMicroconidias
Macroconidias
Curvularia
Alternaria
Fusarium
Talosporas
Blastosporas - levaduras
Clamidosporas
Antrosporas
Diferencia con los vegetales
• Carecen de propiedad fotosintética
• No tienen clorofila
−Heterótrofos (quimiorganótrofos)
• No posen celulosa en sus paredes
• No almacena almidón
Semejanza con los animales
• Almacenan glucógeno
• Tienen quitina (N-acetil-d-glucosamina) en sus
paredes
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
• Son elementos genéticos que pueden replicarse
independientemente de los cromosomas de una
célula pero no independientemente de dichas células.
A fin de multiplicarse los virus deben de entrar en una
célula en la que puedan replicarse.
Denominada célula hospedadora.
• Los virus pueden conferir importantes
propiedades a la célula hospedadora estas
propiedades serán heredadas cuando la célula
se divida, si las dos células hijas heredan el
genoma vírico.
• Ninguno de los virus posee orgánulos y, sobre todo,
ninguno tiene autonomía metabólica, por lo que no
son considerados células.
• Su ciclo biológico tiene dos fases, una extracelular y
metabólicamente inerte, y otra intracelular que es
reproductiva.
• Se agrupan por tamaño, el hecho de que sean
cristalizables y el hecho de que sean parásitos
intracelulares o microcelulares obligados.
• Su tamaño oscila entre los 24 nm del virus de la fiebre
aftosa a los 300 nm de los poxvirus.
• La mayoría de los virus no puede verse con el
microscopio óptico, pero algunos son tan grandes o
mayores que las bacterias más pequeñas y pueden
verse bajo magnificación óptica alta.
• Los virus son cristalizables, como demostró W.
Stanley en 1935.
• Esto depende del hecho de que las partículas víricas
tienen formas geométricas precisas y son idénticas
entre sí, lo cual las separa de la irregularidad
característica de los organismos, las células o los
orgánulos, y las acerca a las características de los
minerales y de agregados de macromoléculas como
los ribosomas.
Al tener un volumen y forma idénticos,
las partículas víricas tienden a
ordenarse en una pauta tridimensional
regular, periódica, es decir, tienden a
cristalizar.
• Se sabe que los virus pueden vivir
alrededor de unos cuarenta días
sin que tengan algún hospedante
en el cual reproducirse.
• Una partícula de virus, conocida como virión,
está compuesta de una molécula de ácido
nucleico y una envoltura proteínica.
• Algunos de ellos pueden añadir a esto la
presencia de alguna enzima, bien junto al
ácido nucleico, como la transcriptasa inversa
de los retrovirus, bien en la envoltura, para
facilitar la apertura de una brecha en la
membrana de la célula hospedadora.
• La envoltura proteínica recibe el nombre de cápside.
Está formada por unas subunidades idénticas
denominadas capsómeros.
• Los capsómeros son proteínas globulares que en
ocasiones tienen una parte glicídica unida. Son
codificadas por el genoma viral y su forma sirve de base
para la distinción morfológica y antigénica.
• Se autoensamblan entre sí, por lo general requiriendo
la presencia del genoma del virus, dando a la cubierta
una forma geométrica. Sin embargo, los virus
complejos codifican proteínas que asisten en la
construcción de su cápside.
• La asociación de las proteínas de la cápside viral con el
ácido nucleico se denomina nucleocápside.
• En los virus cilíndricos o
helicoidales, los capsómeros,
que son de un solo tipo, se
ajustan en una estructura
helicoidal en torno a un eje
central donde se encuentra
una hélice simple de ácido
nucleico. Esta estructura se
traduce en un virión con
forma de varilla o filamentoso
con una gran diversidad,
desde los muy cortos y
rígidos, a los muy largos y
flexibles.
Los virus complejos, con pequeñas
variantes, responden a la siguiente
estructura general:
Una cabeza de estructura
icosaédrica que alberga el ácido
nucleico.
Una cola de estructura helicoidal
que constituye un cilindro hueco.
Un collar de capsómeros entre la
cabeza y la cola.
Una placa basal, al final de la cola,
con unos puntos de anclaje que
sirven para fijar el virus a la
membrana celular. De la placa salen
también unas fibras proteicas que
ayudan a la fijación del virus sobre
la célula hospedadora.
Como ejemplo de este tipo de virus
podemos citar a la mayor parte de
los virus bacteriófagos (que infectan
bacterias).
• Doble capa fosfolipídicay proteínas,
muchas de ellas glicoproteínas que
proyectan salientes hacia el exterior
llamados espículas.
• Se interpreta que la envoltura
lipoproteica es un resto de un
membrana de la célula infectada
donde se ha formado el virus, ya sea
de la membrana citoplasmática que
rodea la célula, o de las membranas
internas como la membrana nuclear
o el retículo endoplasmático
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
• Entre los virus con ARN monocatenario se pueden
citar los de la rabia, el sarampión, la gripe y la
rubéola.
• Los retrovirus contienen ARN monocatenario y la
enzima transcriptasa inversa. Al infectar la célula,
transcriben el ARN en una molécula de ADN
bicatenario que se une al ADN celular. Pertenecen
a este grupo el virus del SIDA y algunos
virus oncogénicos.
• Entre los virus con ADN bicatenario se puede citar
el grupo de los herpesvíridos como los del herpes,
y de la hepatitis.
Fueron descubiertos independientemente en
1915 y 1917 por Frederick Twort, bacteriólogo
británico y Felix D'Herelle en Canadá. La
mayoría son virus complejos y contienen ADN
bicatenario; pertenecen al grupo de los
Caudovirales. Hay también bacteriófagos que
no responden al tipo común, como los
Corticoviridae, icosaédricos, o los Leviviridae,
con ARN monocatenario, o
• Son los primeros que se descubrieron (virus del
mosaico del tabaco, Ivanovski, 1892). La mayor parte
de ellos contienen ARN monocatenario y cápsida
helicoidal, y carecen de envoltura lipoproteica. El
virus del mosaico del tabaco es un ejemplo. Algunos
reovirus (virus con ARN bicatenario, icosaédricos y sin
envoltura lipoproteica) producen tumores en las
heridas de las plantas. En este grupo hay también
virus con ADN y cápsida icosaédrica, como el del
estriado del maíz o el del mosaico de la coliflor.
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
• La clasificación de Baltimore distribuye los
virus en siete grupos fundamentales en
función de la base química del genoma y en el
mecanismo de producción de ARNm. Todos los
virus deben generar cadenas positivas de ARN
a partir de sus genomas para producir
proteínas y replicarse a sí mismos, pero se
utilizan distintos mecanismos en cada uno de
los siete grupos:
• Grupo I: Virus ADN bicatenario (o Virus dsDNA).
• Los virus de ADN de cadena doble entran en la
célula (independientemente del mecanismo de
infección) y las ARN polimerasas no distinguen el
genoma celular del genoma vírico, forman ARNm,
que se traduce en los ribosomas y da lugar a las
proteínas de la cápsida, y a veces a enzimas
replicativos. Son los virus más simples y como
ejemplo podemos citar a los fagos de la serie T
par, que fueron los primeros que se descubrieron.
•Su material genético es ADN de una cadena
de carácter positivo. Ya que es de polaridad
positiva, necesita una cadena negativa para
poder transcribir; así, al entrar a la célula la
ADN polimerasa (enzima de reparación o
alargamiento) hace un ADN bicatenario que
sirve para sintetizar (a partir de la hebra
negativa) un ARNm que lleva la información
necesaria para fabricar capsómeros y
enzimas replicativos.
•Los virus de ARN bicatenario llevan como
parte del virión una transcriptasa viral que es
una ARN polimerasa dependiente del ARN
que utiliza para, a partir de la hebra negativa
del ARN bicatenario, fabricar el ARNm.
Además de ser una enzima es una proteína
estructural, ya que forma parte de la cápsida,
por ello sólo se replica si a la célula entra la
cápsida junto al genoma vírico.
• Son virus de ARN monocatenario cuyo genoma
tiene naturaleza de ARNm. Son virus simples.
•Son virus de ARN monocatenario con
polaridad de antimensajero. Poseen una ARN
polimerasa dependiente de ARN de una
cadena. Así, dentro de la célula infectada
forman el ARN complementario a su genoma
y que actúa de ARNm.
• Son virus de ARN cuyo genoma podría actuar como
mensajero pero “in vivo” no lo hace. Poseen una
transcriptasa inversa que de un genoma ARN transcribe una
molécula de ADN, primero de una cadena y luego de dos.
Posteriormente y usando los enzimas celulares se elabora
un mensajero. Estos virus son capaces de alcanzar el núcleo
de las células e insertarse en los cromosomas de las células
que infectan: son los retrovirus.
•Es el grupo más recientemente descubierto y descrito.
Tiene un genoma de ADN bicateario que se expresa
formando un mensajero, que se traduce como el grupo
I. No obstante, en el momento de la encapsidación, es
el mensajero el que se encapsida. Éste, por
retrotranscripción a partir de una transcriptasa inversa,
en el interior del virión, forma de nuevo una molécula
de ADN, primero mono y después bicatenaria, que se
convierte en el genoma del virus. Son ejemplos claros
de estas rarezas, las familias Hepadnaviridaey
Caulimoviridae.
ALGAS
¿Qué son las
algas?
• Las algas son un grupo de organismos de estructura simple que
producen oxígeno al realizar el proceso de la fotosíntesis
• Las algas son organismos que carecen de raíz, tallo, hojas:
TALOFITOS
• Organismo acuático autótrofo —es decir, capaz de fotosíntesis —,
sea procarionte o eucarionte.
• En su composición encontramos proteínas, sales minerales como
el yodo, magnesio, fósforo, calcio, sodio, flúor y potasio;
oligoelementos como el estroncio, hierro, zinc, cobre y vitaminas
del tipo A, B, C, D, E y K.
Características
Generales
Organismo acuático autótrofo —es decir,
capaz de fotosíntesis —, sea procarionte o
eucarionte.
En su composición encontramos proteínas,
sales minerales como el yodo, magnesio,
fósforo, calcio, sodio, flúor y potasio;
oligoelementos como el estroncio, hierro, zinc,
cobre y vitaminas del tipo A, B, C, D, E y K.
Hábitat: viven en el agua o en ambientes muy
húmedos.
Tienen:
 clorofila: VERDE
 pigmentos : FUCOXANTINA Y FUCOERITRINA
carecen de estructuras estériles rodeando a
las células reproductoras.
ESTRUCTU
RA
• El cuerpo de las algas
se denomina TALO
(Talofitas) ya que no
posee órganos
diferenciados como
las plantas.
• El talo de un alga se
divide en dos partes:
RIZOIDE y la FRONDE
El rizoide es el órgano de fijación del alga al
sustrato (fondo, rocas, otras algas...). El rizoide
en algunas algas puede formar un bulbo y
presentar unos ganchos denominados
hapterios.
La fronde es el resto del alga y pueden
distinguirse en algunas algas: el cauloide o
estipe ("tallo") y la lamina que puede estar
divididas en lacinias ("hojas").
REPRODUCCIÒN
•Asexual
Reproducción Vegetativa
Esporulación
•Sexual
Alternancia de Generaciones
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
DIVISIÓN
La división más simple podría ser las formas
móviles y las formas inmóviles.
Las investigaciones actuales sugieren que
existen, al menos, 16 líneas filogenéticas
dealgas.
Las líneas filogenéticas de las algas se definen según
determinadas características:
La composición de la pared celular.
Los pigmentos fotosintéticos.
Los productos de reserva.
Los flagelos de las células móviles.
La estructura del núcleo, el cloroplasto, el pirenoide,
zona del cloroplasto que participa en la formación de
almidón; y la mancha ocular, orgánulo constituido por
una gran concentración de lípidos.
Las algas procarióticas, que carecen de membrana
nuclear.
Las formas unicelulares de las algas eucarióticas, que
tienen su núcleo rodeado por una membrana
Clasificación
Continua
Clasificación
Continua
Clasificación
Cuadro de
resumen
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
euglena
s
E. gracilis
Dinoflagelad
os
Ceratium hirundinella Peridinium sp
Alexandrium
Diatomea
sAmphoraovalis
Algas
DoradasDinobryon Synura
Algas
Pardas
Fucus
Algas Rojas
Porphyra Bossiella Rhodymenia
Algas
Verdes
Carofitas
Charophyta es una división de algas verdes que incluye a los parientes
de las embriófitas. Son un grupo parafilético (ocasionalmente
restringuidas a las Charales, que son monofiléticas). En algunos
grupos como las algas verdes conjugadas, no hay células flageladas.
El último grupo opera con reproducción sexual, pero su movilidad
no involucra a flagelos, que están totalmente ausentes. Las células
flageladas en la forma de espermios se encuentran en los Charales y
en el grupo Coleochaetales. Las Carofíceas son algas eucariotas que
pertenecen al 7º subreino Chlorobionta. Éste se caracteriza por
poseer plastos de coloración verde pura, debido a la presencia de
clorofilas a y b. En los últimos tiempos, se diferencia en sistemática
la división Streptophyta de la división Chlorophyta debido al análisis
filogenético de las mismas. La 1ª subdivisión Streptophytina
presenta algas unicelulares y pluricelulares sencillas, aunque algunas
pueden poseer sus órganos reproductores protegidos, lo cual
representa una evolución. Otras también pueden alcanzar en sus
células una cierta diferenciación del trabajo.
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
::Comparación::
Tipo de célula
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
Composición de la pared celular
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
Tipo de reproducción
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS

Más contenido relacionado

PPTX
Bacterias
PDF
Morfología Bacteriana
PDF
Bacterias importante
PPT
PDF
Clasificación de Bacterias
PPT
Bacterias
PPTX
Bacterias
Morfología Bacteriana
Bacterias importante
Clasificación de Bacterias
Bacterias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificación de las bacterias
PPT
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
PPT
Micororganismos
PPTX
Caracteristicas Morfológicas De Las Bacterias.
PPTX
Microorganismos del reino moneras
DOCX
Clase la célula
PPTX
Tema 13 microorganismos y virus
PPTX
Clasificación de las bacterias
PPT
Bacterias
PPT
Estructura hongos
PPTX
Características de los microorganismos celulares
PPTX
Virus bacterias
DOC
los microorganismos
PPTX
Aspectos generales de las bacterias
PPTX
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
PPT
microbiologia
PPT
PPTX
Clasificacion de microorganismos (1)
PPTX
Bacterias
Clasificación de las bacterias
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
Micororganismos
Caracteristicas Morfológicas De Las Bacterias.
Microorganismos del reino moneras
Clase la célula
Tema 13 microorganismos y virus
Clasificación de las bacterias
Bacterias
Estructura hongos
Características de los microorganismos celulares
Virus bacterias
los microorganismos
Aspectos generales de las bacterias
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
microbiologia
Clasificacion de microorganismos (1)
Bacterias
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aporte individual biologia
PPT
VIRUS, VIROIDES, BACTERIAS Y HONGOS. Lic Javier Cucaita
PPTX
2.2 clasificacion de los virus bichos
PPT
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
PDF
Tema 44.2. pdf
PPT
Estructura y función de microorganismos
PPT
Cuadros Algas y HOngos
PDF
Extracción de pigmentos vegetales
DOCX
Cuadro protista
PPT
REINO PROTISTA, FUNGI Y PLANTAE
 
PDF
Introdução às algas
DOCX
Pre informes laboratorio biologia
PPTX
Nutricion bacteriana
PPTX
Laboratorio Pigmentos vegetales
PPTX
Algas
PPT
Morfologia Vegetal
PDF
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
PPTX
Enfermedades causadas por virus
Aporte individual biologia
VIRUS, VIROIDES, BACTERIAS Y HONGOS. Lic Javier Cucaita
2.2 clasificacion de los virus bichos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Tema 44.2. pdf
Estructura y función de microorganismos
Cuadros Algas y HOngos
Extracción de pigmentos vegetales
Cuadro protista
REINO PROTISTA, FUNGI Y PLANTAE
 
Introdução às algas
Pre informes laboratorio biologia
Nutricion bacteriana
Laboratorio Pigmentos vegetales
Algas
Morfologia Vegetal
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Enfermedades causadas por virus
Publicidad

Similar a A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS (20)

PPTX
La bacteriología abarca el estudio de la estructura, clasificación, biología ...
PPT
1 bacterias-aspectos generales-i
PPT
Reino Monera
PPTX
Estructura microorganismos
PPT
Tema 3 células procariotas y eucariotas
PPTX
PPTX
Las bacterias, morfología y deferencia entre gram positivas y gram negativas
PPTX
Organismos procariotas
PPTX
PPTX
celukas eucariotas.pptx
PPT
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
PPTX
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
PDF
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
PPTX
MICROORGANISMOS.pptx
PPT
Microbiologia y esterilizacion
PDF
tecnologia de los alimentos licenciatura en nutrición
PDF
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
PPT
Bacterias definicion-y-clases
La bacteriología abarca el estudio de la estructura, clasificación, biología ...
1 bacterias-aspectos generales-i
Reino Monera
Estructura microorganismos
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Las bacterias, morfología y deferencia entre gram positivas y gram negativas
Organismos procariotas
celukas eucariotas.pptx
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
MICROORGANISMOS.pptx
Microbiologia y esterilizacion
tecnologia de los alimentos licenciatura en nutrición
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
Bacterias definicion-y-clases

Más de erik contreras (10)

PPTX
Respiración
PDF
Protocolo 5 compresion
PPTX
Hojas de-ciruelo-para-posible-tratamiento-contra-el (2)
PPTX
Crecimiento microbiano
DOCX
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
DOCX
Practica 5 micro MEDIOS LIQUIDOS
DOCX
Cazadores de microbios
PPTX
Envenenamiento con-productos-del-hogar
PPTX
Indicadores
PPTX
Protozoo
Respiración
Protocolo 5 compresion
Hojas de-ciruelo-para-posible-tratamiento-contra-el (2)
Crecimiento microbiano
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 5 micro MEDIOS LIQUIDOS
Cazadores de microbios
Envenenamiento con-productos-del-hogar
Indicadores
Protozoo

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica

A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS

  • 3. Generalidades de las bacterias. • Grupo heterogéneo de microorganismos unicelulares con tamaños de 0,5 a 10 µm. • Construcción celular procariota • Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. • Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento. • Son los organismos + abundantes del planeta. • Se encuentran en todo hábitat de la tierra • Muchos procesos bioquímicos dependen de ellas.
  • 5. •Las células bacterianas son muy pequeñas, entre 1 y 10 micrómetros (µm) de longitud, y solo pueden observarse con ayuda de un microscopio. •Las bacterias son organismos procariotas, que carecen de núcleo verdadero, una característica que las diferencia de las células vegetales y animales. El núcleo de las plantas y de los animales contiene el material genético en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN). •El material genético de la célula bacteriana está formado también por ADN, pero se encuentra en una región densa que no está separada del resto del citoplasma por ninguna membrana.
  • 7. -Cápsula: no es constante, es una capa gelatinosa de tamaño y composición variable formada de polisacáridos. -Pared celular: es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en la naturaleza química del compuesto macromolecular que le confiere su rigidez. Formada por peptiglucal y ácido teitoico. -Membrana celular: semejante a la membrana celular, es una envoltura que rodea al citoplasma. -Citoplasma: masa de materia viva donde se encuentran los ribosomas y granos de grasa o de glúcidos que le sirven de almacén. En las bacterias autótrofas se encuentran cromatóforos, donde se almacena la clorofila. La Célula bacteriana esta formada por:
  • 8. -Plasmidio: formado por DNA, de forma circular. -Flagelos: no existen más que en ciertas especies. Filamentosos y de longitud variable, constituyen los órganos de locomoción. Según las especies, pueden estar implantados en uno o en los dos polos de la bacteria o en todo su entorno. Constituyen el soporte de los antígenos "H". En algunos bacilos Gram negativos se encuentran Pili, que son apéndices más pequeños que los cilios y que tienen un papel fundamental en genética bacteriana. -Pili: estructura que sirve de adherencia a la superficie. Sirve de puente citoplasmático entre la transferencia de información genética. -Ribosomas: son gránulos y se componen generalmente de RNA. -Mesosoma: repliegue de la membrana celular, tiene gran importancia en la división celular y la reparación de la célula.
  • 9. Reproducción Asexual Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual. Condiciones óptimas Crecimiento y división rápidos.
  • 11. Sexual: Parasexualidad bacteriana Conjugación bacteriana (intercambio genético) Bacteria donante + Bacteria Receptora = Transferencia de una pequeña cantidad de DNA independiente
  • 13. Transformación Intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de DNA, de otra bacteria, que se encuentran dispersos en el medio donde vive.
  • 14. Transducción La transferencia de DNA de una bacteria a otra se realiza a través de un virus bacteriófago, que se comporta como intermediario entre las dos bacterias.
  • 16. Protozoos Los protozoos son microorganismos unicelulares, eucariotas, caracterizados por carecer de pared celular, ser móviles en alguna de sus fases evolutivas y presentar nutrición heterótrofa.
  • 17. Característi cas• Hábitat acuático o terrestres • De vida libre y todo tipo de simbiosis mutualismo comensalismo parasitismo • Su tamaño es variable oscilando entre los 3 y 100 µm • Los flagelos y cilios poseen la estructura característica de los de las células eucariotas • Su nutrición es heterótrofa
  • 18. Morfología •Los protozoos son microorganismos unicelulares, eucariotas, carentes de pared y móviles •Citoplasma limitado por una membrana celular que interviene en el transporte de nutrientes y en la osmorregulación •Poseen pseudópodos, cilios o flagelos como órganos de locomoción •Quiste: forma de resistencia •Trofozoito: forma vegetativa
  • 19. Clasificación Los protozoos se han clasificado basándose fundamentalmente en su morfología y en particular en los órganos de locomoción. Los parásitos pertenecen a los siguientes grupos: • Amebas o rizópodos (Sacordina) • Ciliados (Ciliophora) • Flagelados (Mastigophora) • Apicomplexa o esporozoos(Apicomplexa) • Microsporidios (Microsporidia)
  • 20. Ameba (Sarcodina): • Tamaño entre 10 y 30 µm Esferoidal, abollanada, ameboide. • Pseudópodos mediante los que se mueven y fagocitan. • Forman quisten esféricos: con pared refringente y núcleos con morfología característica. Ejemplos: • Entamoeba histolytica. • E. hartmanii
  • 21. Ciliados (Ciliophora): •Forma ovalada, con cilios en su superficie. •Poseen un citoplasma o “boca” celular para la ingestión de partículas sólidas. •Presentan dos núcleos, un macronúcleo y un micronúcleo. •Organismos unicelulares con cubierta flexible. Balantidium coli
  • 22. Flagelados (Mastigophora): • Tamaño entre 10 y 30 µm • Esféricos, piriformes o fusiformes, • Flagelos como elementos de locomoción • Cinetoplasto • Membrana ondulante Giardia lamblia Trichomonas vaginalis Leishmania Trichomona vaginalis
  • 23. Apicomplexa (Apicomplexa) • Localización intracelular. • Tamaño pequeño 3-10 µm. • Carecen de órganos de locomoción. • Parásitos obligados • En alguna fase de su vida presentan esporas • fase de reproducción asexual y otra sexual Toxoplasma gondii, Plasmodium Coccidios
  • 24. • Microsporidios (Microsporidia): – Pequeños parásitos intracelulares – Carecen de mitocondrias, peroxisomas, aparato de Golgi y otros orgánulos típicos de los eucariotas – Se caracterizan por la estructura de sus esporas – Complejo mecanismo de extrusión celular (túbulo polar) utilizado para inyectar material infeccioso (ergastoplasma) en las células huésped – Microsporidium – Enterocytozoon, es exclusivo del hombre
  • 25. Reproducció nAsexualmente: Huésped intermediario  División binaria del trofozoito vegetativo  División múltiple o esquizogónica : El núcleo y otros orgánulos esenciales de la célula trofozoica se dividen repetidamente. Sexualmente: Huésped definitivo  Formación de gametos: macrogametos y microgametos → unión → zigoto Singamia Isogametos o anisogametos Conjugación: intercambio de material genético.
  • 26. Nutrición • La nutrición pueden realizarla por fagocitosis, como en los ciliados y rizópodos o por absorción a través de la membrana celular como en los flagelados y apicomplexa. • La fagocitosis, ya sea de microorganismos enteros o partículas, se efectúa o bien a través de orificios permanentes llamados citostomas • En la nutrición absortiva, los nutrientes pasan a través de la membrana celular por difusión o transporte activo. - autótrofos - heterótrofos
  • 27. Los protozoos pueden visualizarse fácilmente mediante el microscopio óptico, bien sea en fresco o tras tinciones específicas y presentan en general suficientes diferencias morfológicas como para poder ser identificados a nivel de género o especie.
  • 29. Generalidade sReino hongos Organismos eucariotas Aerobios obligados y facultativos Habitat natural: agua suelo y material orgánico – saprofitos Pared celular de quitina Se nutren por osmosis pH 4-7 Temperatura ideal 22 - 32 ºC Dimorfismo
  • 31. Morfología 1. Hifa 2. Micelio  Clasificación  Funciòn  Vegetativo – nutrición  Aereo – sosten  Reproductor – reproducción  Estructura  Septado  Cenocìtico  Pigmentación  Hialino – sin color  Caroteniode – color propio  Reproductor – pigemantaciòn causada por melanina
  • 34. Diferencia con los vegetales • Carecen de propiedad fotosintética • No tienen clorofila −Heterótrofos (quimiorganótrofos) • No posen celulosa en sus paredes • No almacena almidón Semejanza con los animales • Almacenan glucógeno • Tienen quitina (N-acetil-d-glucosamina) en sus paredes
  • 36. • Son elementos genéticos que pueden replicarse independientemente de los cromosomas de una célula pero no independientemente de dichas células. A fin de multiplicarse los virus deben de entrar en una célula en la que puedan replicarse. Denominada célula hospedadora.
  • 37. • Los virus pueden conferir importantes propiedades a la célula hospedadora estas propiedades serán heredadas cuando la célula se divida, si las dos células hijas heredan el genoma vírico.
  • 38. • Ninguno de los virus posee orgánulos y, sobre todo, ninguno tiene autonomía metabólica, por lo que no son considerados células. • Su ciclo biológico tiene dos fases, una extracelular y metabólicamente inerte, y otra intracelular que es reproductiva. • Se agrupan por tamaño, el hecho de que sean cristalizables y el hecho de que sean parásitos intracelulares o microcelulares obligados.
  • 39. • Su tamaño oscila entre los 24 nm del virus de la fiebre aftosa a los 300 nm de los poxvirus. • La mayoría de los virus no puede verse con el microscopio óptico, pero algunos son tan grandes o mayores que las bacterias más pequeñas y pueden verse bajo magnificación óptica alta.
  • 40. • Los virus son cristalizables, como demostró W. Stanley en 1935. • Esto depende del hecho de que las partículas víricas tienen formas geométricas precisas y son idénticas entre sí, lo cual las separa de la irregularidad característica de los organismos, las células o los orgánulos, y las acerca a las características de los minerales y de agregados de macromoléculas como los ribosomas.
  • 41. Al tener un volumen y forma idénticos, las partículas víricas tienden a ordenarse en una pauta tridimensional regular, periódica, es decir, tienden a cristalizar.
  • 42. • Se sabe que los virus pueden vivir alrededor de unos cuarenta días sin que tengan algún hospedante en el cual reproducirse.
  • 43. • Una partícula de virus, conocida como virión, está compuesta de una molécula de ácido nucleico y una envoltura proteínica. • Algunos de ellos pueden añadir a esto la presencia de alguna enzima, bien junto al ácido nucleico, como la transcriptasa inversa de los retrovirus, bien en la envoltura, para facilitar la apertura de una brecha en la membrana de la célula hospedadora.
  • 44. • La envoltura proteínica recibe el nombre de cápside. Está formada por unas subunidades idénticas denominadas capsómeros. • Los capsómeros son proteínas globulares que en ocasiones tienen una parte glicídica unida. Son codificadas por el genoma viral y su forma sirve de base para la distinción morfológica y antigénica. • Se autoensamblan entre sí, por lo general requiriendo la presencia del genoma del virus, dando a la cubierta una forma geométrica. Sin embargo, los virus complejos codifican proteínas que asisten en la construcción de su cápside. • La asociación de las proteínas de la cápside viral con el ácido nucleico se denomina nucleocápside.
  • 45. • En los virus cilíndricos o helicoidales, los capsómeros, que son de un solo tipo, se ajustan en una estructura helicoidal en torno a un eje central donde se encuentra una hélice simple de ácido nucleico. Esta estructura se traduce en un virión con forma de varilla o filamentoso con una gran diversidad, desde los muy cortos y rígidos, a los muy largos y flexibles.
  • 46. Los virus complejos, con pequeñas variantes, responden a la siguiente estructura general: Una cabeza de estructura icosaédrica que alberga el ácido nucleico. Una cola de estructura helicoidal que constituye un cilindro hueco. Un collar de capsómeros entre la cabeza y la cola. Una placa basal, al final de la cola, con unos puntos de anclaje que sirven para fijar el virus a la membrana celular. De la placa salen también unas fibras proteicas que ayudan a la fijación del virus sobre la célula hospedadora. Como ejemplo de este tipo de virus podemos citar a la mayor parte de los virus bacteriófagos (que infectan bacterias).
  • 47. • Doble capa fosfolipídicay proteínas, muchas de ellas glicoproteínas que proyectan salientes hacia el exterior llamados espículas. • Se interpreta que la envoltura lipoproteica es un resto de un membrana de la célula infectada donde se ha formado el virus, ya sea de la membrana citoplasmática que rodea la célula, o de las membranas internas como la membrana nuclear o el retículo endoplasmático
  • 49. • Entre los virus con ARN monocatenario se pueden citar los de la rabia, el sarampión, la gripe y la rubéola. • Los retrovirus contienen ARN monocatenario y la enzima transcriptasa inversa. Al infectar la célula, transcriben el ARN en una molécula de ADN bicatenario que se une al ADN celular. Pertenecen a este grupo el virus del SIDA y algunos virus oncogénicos. • Entre los virus con ADN bicatenario se puede citar el grupo de los herpesvíridos como los del herpes, y de la hepatitis.
  • 50. Fueron descubiertos independientemente en 1915 y 1917 por Frederick Twort, bacteriólogo británico y Felix D'Herelle en Canadá. La mayoría son virus complejos y contienen ADN bicatenario; pertenecen al grupo de los Caudovirales. Hay también bacteriófagos que no responden al tipo común, como los Corticoviridae, icosaédricos, o los Leviviridae, con ARN monocatenario, o
  • 51. • Son los primeros que se descubrieron (virus del mosaico del tabaco, Ivanovski, 1892). La mayor parte de ellos contienen ARN monocatenario y cápsida helicoidal, y carecen de envoltura lipoproteica. El virus del mosaico del tabaco es un ejemplo. Algunos reovirus (virus con ARN bicatenario, icosaédricos y sin envoltura lipoproteica) producen tumores en las heridas de las plantas. En este grupo hay también virus con ADN y cápsida icosaédrica, como el del estriado del maíz o el del mosaico de la coliflor.
  • 53. • La clasificación de Baltimore distribuye los virus en siete grupos fundamentales en función de la base química del genoma y en el mecanismo de producción de ARNm. Todos los virus deben generar cadenas positivas de ARN a partir de sus genomas para producir proteínas y replicarse a sí mismos, pero se utilizan distintos mecanismos en cada uno de los siete grupos:
  • 54. • Grupo I: Virus ADN bicatenario (o Virus dsDNA). • Los virus de ADN de cadena doble entran en la célula (independientemente del mecanismo de infección) y las ARN polimerasas no distinguen el genoma celular del genoma vírico, forman ARNm, que se traduce en los ribosomas y da lugar a las proteínas de la cápsida, y a veces a enzimas replicativos. Son los virus más simples y como ejemplo podemos citar a los fagos de la serie T par, que fueron los primeros que se descubrieron.
  • 55. •Su material genético es ADN de una cadena de carácter positivo. Ya que es de polaridad positiva, necesita una cadena negativa para poder transcribir; así, al entrar a la célula la ADN polimerasa (enzima de reparación o alargamiento) hace un ADN bicatenario que sirve para sintetizar (a partir de la hebra negativa) un ARNm que lleva la información necesaria para fabricar capsómeros y enzimas replicativos.
  • 56. •Los virus de ARN bicatenario llevan como parte del virión una transcriptasa viral que es una ARN polimerasa dependiente del ARN que utiliza para, a partir de la hebra negativa del ARN bicatenario, fabricar el ARNm. Además de ser una enzima es una proteína estructural, ya que forma parte de la cápsida, por ello sólo se replica si a la célula entra la cápsida junto al genoma vírico.
  • 57. • Son virus de ARN monocatenario cuyo genoma tiene naturaleza de ARNm. Son virus simples.
  • 58. •Son virus de ARN monocatenario con polaridad de antimensajero. Poseen una ARN polimerasa dependiente de ARN de una cadena. Así, dentro de la célula infectada forman el ARN complementario a su genoma y que actúa de ARNm.
  • 59. • Son virus de ARN cuyo genoma podría actuar como mensajero pero “in vivo” no lo hace. Poseen una transcriptasa inversa que de un genoma ARN transcribe una molécula de ADN, primero de una cadena y luego de dos. Posteriormente y usando los enzimas celulares se elabora un mensajero. Estos virus son capaces de alcanzar el núcleo de las células e insertarse en los cromosomas de las células que infectan: son los retrovirus.
  • 60. •Es el grupo más recientemente descubierto y descrito. Tiene un genoma de ADN bicateario que se expresa formando un mensajero, que se traduce como el grupo I. No obstante, en el momento de la encapsidación, es el mensajero el que se encapsida. Éste, por retrotranscripción a partir de una transcriptasa inversa, en el interior del virión, forma de nuevo una molécula de ADN, primero mono y después bicatenaria, que se convierte en el genoma del virus. Son ejemplos claros de estas rarezas, las familias Hepadnaviridaey Caulimoviridae.
  • 61. ALGAS
  • 62. ¿Qué son las algas? • Las algas son un grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar el proceso de la fotosíntesis • Las algas son organismos que carecen de raíz, tallo, hojas: TALOFITOS • Organismo acuático autótrofo —es decir, capaz de fotosíntesis —, sea procarionte o eucarionte. • En su composición encontramos proteínas, sales minerales como el yodo, magnesio, fósforo, calcio, sodio, flúor y potasio; oligoelementos como el estroncio, hierro, zinc, cobre y vitaminas del tipo A, B, C, D, E y K.
  • 63. Características Generales Organismo acuático autótrofo —es decir, capaz de fotosíntesis —, sea procarionte o eucarionte. En su composición encontramos proteínas, sales minerales como el yodo, magnesio, fósforo, calcio, sodio, flúor y potasio; oligoelementos como el estroncio, hierro, zinc, cobre y vitaminas del tipo A, B, C, D, E y K.
  • 64. Hábitat: viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Tienen:  clorofila: VERDE  pigmentos : FUCOXANTINA Y FUCOERITRINA carecen de estructuras estériles rodeando a las células reproductoras.
  • 65. ESTRUCTU RA • El cuerpo de las algas se denomina TALO (Talofitas) ya que no posee órganos diferenciados como las plantas. • El talo de un alga se divide en dos partes: RIZOIDE y la FRONDE
  • 66. El rizoide es el órgano de fijación del alga al sustrato (fondo, rocas, otras algas...). El rizoide en algunas algas puede formar un bulbo y presentar unos ganchos denominados hapterios. La fronde es el resto del alga y pueden distinguirse en algunas algas: el cauloide o estipe ("tallo") y la lamina que puede estar divididas en lacinias ("hojas").
  • 69. DIVISIÓN La división más simple podría ser las formas móviles y las formas inmóviles. Las investigaciones actuales sugieren que existen, al menos, 16 líneas filogenéticas dealgas.
  • 70. Las líneas filogenéticas de las algas se definen según determinadas características: La composición de la pared celular. Los pigmentos fotosintéticos. Los productos de reserva. Los flagelos de las células móviles. La estructura del núcleo, el cloroplasto, el pirenoide, zona del cloroplasto que participa en la formación de almidón; y la mancha ocular, orgánulo constituido por una gran concentración de lípidos. Las algas procarióticas, que carecen de membrana nuclear. Las formas unicelulares de las algas eucarióticas, que tienen su núcleo rodeado por una membrana
  • 84. Carofitas Charophyta es una división de algas verdes que incluye a los parientes de las embriófitas. Son un grupo parafilético (ocasionalmente restringuidas a las Charales, que son monofiléticas). En algunos grupos como las algas verdes conjugadas, no hay células flageladas. El último grupo opera con reproducción sexual, pero su movilidad no involucra a flagelos, que están totalmente ausentes. Las células flageladas en la forma de espermios se encuentran en los Charales y en el grupo Coleochaetales. Las Carofíceas son algas eucariotas que pertenecen al 7º subreino Chlorobionta. Éste se caracteriza por poseer plastos de coloración verde pura, debido a la presencia de clorofilas a y b. En los últimos tiempos, se diferencia en sistemática la división Streptophyta de la división Chlorophyta debido al análisis filogenético de las mismas. La 1ª subdivisión Streptophytina presenta algas unicelulares y pluricelulares sencillas, aunque algunas pueden poseer sus órganos reproductores protegidos, lo cual representa una evolución. Otras también pueden alcanzar en sus células una cierta diferenciación del trabajo.
  • 89. Composición de la pared celular