La ruta, de gran riqueza paisajística, gastronómica y vinícola, la empezamos en el
ayuntamiento de O Rosal, en un fertil valle a orillas del río Miño.
RUTA: O ROSAL - ARBO
1ª Parte: Rosal - Goián - Tui
Visitando ValenÇa do Minho (PORTUGAL)
Avance automático (Recomendado)
La cultura vinícola de
este valle viene de
tiempos muy lejanos: de
los romanos aún existen
ánforas que eran usadas
para el envasado y
transporte del vino. Los
monjes del vecino
monasterio de Santa
María de Oia trajeron
cepas albariñas del Rhin
y Mosela. Su variedad de
uva origina dos tipos de
caldos: ALBARIÑO
elaborado con uva del
mismo nombre, de aroma
afrutado, envolvente y
sensual y ROSAL
cuidadosamente
obtenido de la mezcla de
las uvas de albariño,
loureiro y caiño blanco,
de excelente finura y
personalidad. Sus
bodegas forman parte de
la denominada Ruta del
vino de las Rías Baixas.
En su término es
de destacar la
existencia de más
de 50 “cruceiros”
(s. XVI a.C, XVIII).
situados en
caminos, patios,
paredes y muros,
signos de una
devoción secular.
Destacados fueron también “Os cabaqueiros” y que tantos rosaleiros ejercieron del oficio de
O Rosal ofrece al
visitante muchos
lugares donde
poder disfrutar de
un entorno natural
en el que la flora y
la fauna crean un
ecosistema de gran
riqueza biológica.
Un ejemplo de ello
es el sendero de
pescadores del Río
Miño en Tamuxe.
O la “Poza dos corvos” que se encuentra justamente en el límite del ayuntamientos del
Rosal con el de Santa María de Oia.
Remontando el río
Tamuxe, se encuentran
las Aceñas, con un
molino que se diferencia
de los demás de la zona
por su tamaño. Hoy en
día está restaurado y
acondicionado para
futura aula de naturaleza.
Para disfrutar de este
bello paisaje y su
entorno, al otro margen
del río se creó una zona
de baño y un área
recreativa.
Otros lugares con encanto son las
“Las pesqueiras” en los diversos
cauces de los ríos. Se tratan de
muros de piedra construidos para
retener los peces que bajan en
sentido de la corriente. Hoy en día
estas zonas de gran belleza,
siguen conservando el mismo
nombre, perdiendo su original uso
para convertirse en lugares de
recreo y baño.
Y como sitio obligado de visitar, después de recorrer los estrechos senderos mezclárse con el
intenso color verde de su flora, son los molinos del Folón y del Picón...
...que forman parte del rico patrimonio etnográfico de O Rosal. Este grupo de
legendarios y populares molinos en cascada han sido declarados en 1998 Bien
de Interés Cultural por la Xunta de Galicia.
Se trata de 67 molinos (36 en la vertiente del Folón y 31 en la vertiente del Picón)
distribuidos en un marco de incomparable belleza.
Alrededor de los molinos se generó toda una cultura popular con un lenguaje
propio que se aplicaba a expresiones e incluso a canciones.
San Juan
de
Tabagón,
iglesia de
estilo
portugués
Construida
en 1804 .
San Miguel de
Tabagón,
fundada por
los monjes
cistercienses
del
monasterio de
Santa María
de Oia. Data
su origen del
S. XVI, su
estilo
inicialmente
fue románico
San
Bartolomé
de Eiras,
de estilo
románico,
se abrió al
culto en
1791
Iglesia parroquial
de Santa Marina.
Llama la atención
los 30 metros de
altura que tiene la
torre cuadrangular
de estilo
'manuelino'.
SUS
IGLESIAS
Siguiendo hacia Tui llegaremos a Goián, con una acogedora playa fluvial a orillas del río Miño,
perteneciente ya al ayuntamiento de Tomiño. Cercana a ella se encuentra...
...el fuerte de San Lorenzo (conjunto defensivo de Goián-Vilanova de Cerveira). Su construcción
está relacionada con las guerras que enfrentaron a portugueses y españoles en el siglo XVII.
Y llegamos a Tomiño, ayuntamiento que curiosamente estuvo situado en Vilachán hasta
1816. Toda el área que discurre a lo largo del rio Miño en este municipio está integrada
dentro de la Red Natura 2000, debido a la importante biodiversidad que alberga.
En este ayuntamiento existe la
mayor concentración de viveros de
plantas y árboles ornamentales de
Galicia así como el 55% de la
producción de kiwis de toda
España.
kiwi
Al igual que en O Rosal existen varias iglesias que abarcan a
15 parroquias, a destacar la parroquial de Goian de 1850.
La Iglesia de Santa María que conserva en gran estado sus trazas
románicas. Antiguo monasterio benedictino, sufrió importantes
reformas a principios del XIX que le han dado su aspecto actual.
y en Figueiró destaca el Santuario de
San Campio.
En la parroquia de Tebra se haya la
de Santa María (s. XII) que conserva
un valioso ábside poligonal.
y muy cerca de allí la iglesia
de San Salvador (s. XIII).
Dentro del
patrimonio cultural
se encuentra el
Castillo de Tebra,
de gran importancia
histórica, ya que
durante la época
feudal, el dominio
correspondía al
señorío de Tebra,
que mandaba en
estas tierras,
dominio que queda
patente en él.
A orillas del Miño se encuentran lugares acogedores de gran belleza....
... para el ocio y el descanso y poder desconectarse del ajetreo cotidiano,
disfrutar de todo lo que la naturaleza nos ofrece como este tramo del rio da Pedra.
Y si lo que nos gusta son los paseos por la montaña, podemos ver formaciones
rocosas tan llamativas como la llamada “Pedra Furada”...
... o acercanos al cercano Parque Natural Monte Aloia, ya en el municipio vecino de Tui.
Las diversas sendas que existen ofrecen la posibilidad de conocer las
Desde el punto más alto del monte se obtienen imponentes vistas del valle del Miño,
además de cobijar restos arqueológicos de gran valor.
En su extensa área existen restos celtas y elementos de interés etnográfico
(molinos, sistema de canalización y muralla ciclópea del siglo V).
Sirvió de refugio y defensa frente a las diversas invasiones que sufrieron estas
tierras a lo largo de la historia, especialmente durante la Edad Media.
Hoy en día está acondicionado con zonas de recreo, donde las familias pueden
disfrutar de un día de fiesta.
y llegamos a Tui, con su importante catedral (s. XII y s XIII) de estilos románico y gótico
TUI
fue una de las
7 capitales del
antiguo reino
de Galicia,
lugar de
asentamiento
de casas
nobiliarias.
Su casco viejo
está declarado
Conjunto
Monumental.
Ademas de su catedral, posee interesantes iglesias como esta de Santo Domingo, de estilo
gótico que fue modificada. En un principio estuvo cubierta por madera, las bóvedas actuales
datan de 1728 época en la que se construye la actual torre y fachadas barrocas,
o esta de San Bartolomé en Rebordáns. En su interior destacan sus capiteles
historiados y las pinturas murales de la capilla mayor, que datan del siglo XVI.
El pueblo esta escalonado sobre una pequeña colina con estrechas callejuelas,
como esta de la Ferreira.
Posee un precioso paseo fluvial, entre la antigua muralla medieval y el río Miño.
Tui fue habitado desde tiempos prehistóricos, prueba de ello son los yacimientos encontrados
durante la construcción de la autovía Vigo-Tuy, datados en el paleolítico inferior y que en su
momento fueron los mas antiguos de Galicia.
Emblemático es El Puente Internacional, diseñado por el ingeniero riojano Pelayo Mancebo, discípulo
de Eiffel y que forma parte desde hace más de un siglo del entorno típico de Tui-Valenca.
Su construcción se realizó mediante el procedimiento de lanzar los tramos metálicos
previamente construidos en los accesos sin otra precaución que apoyarlos
provisionalmente mientras estaban en voladizo sobre el río.
Se trata de
un puente
conformado
en torno a
una larga
estructura
metálica,
tipo celosía,
en forma de
cajón que
descansa
sobre unos
gruesos
pilares
pétreos.
Si atravesamos el puente llegaremos, como ya mencionamos, a la ciudad fortificada de
Valenca do Mihno (PORTUGAL).
Su fortaleza data de los s XVII y XVIII, construida por el arquitecto francés Vauban,
conserva en la actualidad cuatro puertas de entrada.
Su principal atractivo turístico, además de la muralla, es la zona comercial llena de
pequeños comercios, concurridos sobre todo por españoles.
De vuelta a España y antes de llegar a Salvatierra está el Balneario de Caldelas de Tui.
Su edificio principal data de 1886, y alberga en su interior coquetos salones.
El balneario pone a disposición del cliente sus aguas clorurado-sódicas,
sulfídrico-azoadas y radiactivas, a una temperatura de 47°C.
Tui - Salvaterra - Arbo
2ª Parte - Ruta do Condado:
La 2º parte de nuestra ruta la comenzamos en Salvatierra, capital histórica do Condado,
que sirve de frontera pero también de lazo de unión con el país vecino de Portugal.
Como lo fué durante muchos años una plataforma, que unida con cabes entre ambas orillas,
servía de paso entre España y Portugal. En la imagen se puede ver el lugar exacto.
Salvaterra, como antiguo enclave que fue, conserva restos arqueológicos,
acrópolis y casas solariegas.
Pueden visitarse los restos de la fortaleza de Salvaterra, el Pazo de Petán
(escudo y torre del s. XVI) y el Pazo de la Inquisición.
Pazos señoriales, como este de Fillaboa, que evocan épocas pasadas,
iglesias y capillas majestuosas,
y mezclándose con sus mansiones predominan extensas plantaciones vitivinícolas
y hortícolas como es general en toda esta comarca de O Condado, en el valle del río
Tea, que lo recorre de noreste a sur, donde aporta sus aguas al Miño.
Hace pocos años se hizo un hermoso paseo con carril-bici a lo largo del río
que incremento los lugares para pasear y hacer actividades de ocio...
... además de las áreas recreativas de entorno natural que ya tenía.
En dirección As Neves podremos hacer una parada para hacer un descanso y ver una
apreciada capilla en la parroquia de Meder (Ver en la foto la alfombra de flores, típico de
esta zona y sobre toda de la cercana villa de Ponteareas).
y llegamos a AS NEVES municipio que hasta 1904 recibió el nombre de Setados.
La mayoría de la población vive de la agricultura que tuvo gran auge en los últimos años
debido a la buena planificación de sus viñedos y ...
Viñas de Blanco Viñas de Tinto de
Rubios
... porque sus terrazas soleadas al
mediodía y abrigadas del norte, son
propicias para la producción de
albariño, loureiro y treixadura.
La parroquia de Rubiós es cuna de su
vino por excelencia: el "Tinto
Rubiós", caldo amable y aromado a
base de variedades como el caiño, el
espadeiro y el retinto entre otros,
adecuado para hacerse acompañar de
lamprea y requesón, los platos
estrella de esta comarca.
Viñedos
Como en Salavaterra, existen también bonitos ”pazos” como este de la Merced.
Y como algo nuevo,
pero original de la
zona, son
las Esculturas
de
Redondelo
Obra: O Xigante - Artista: Mario Iglesias González
representa un extraño ser de forma-humana pero con
grandes dimensiones que surgió de no se sabe y en
que su recorrido, a no se sabe donde, encontró una
gigantesca losa en el momento en que el sol se oculta
detrás del mágico paisaje de valles y montes que se
domina desde allí.
Obra: Punto de partida
Artista: Carlos Tejo
Se compone de cuatro puertas realizadas en acero. Cada una
de ellas está colocada en un punto cardinal diferente. Todas
tienen un ángulo de apertura distinto.
Obra:
Sin título
Artista:
Don Manuel Rial Pérez
…en el andar
encuentro sueño, de
niños y hombres
incapaces de detener
el tiempo.
Recomendable es también ver la iglesia de Taboexa antes de visitar Ribarteme, a poder
ser los 29 de julio, que es cuando se celebra una de las romerías más antiguas de Galicia:
Santa Marta de Ribarteme ...
en la que numerosos “ofrecidos” suelen acompañar a la procesión introducidos en
ataúdes que son llevados a hombros por familiares o amigos, mezcla de ritualidad
simbólica y religión que impresiona a los que lo presencian por primera vez.
Ya por Arbo sigue discurriendo el Miño, por un amplio valle colmatado de aluviones
que acogen las cepas del famoso vino del Condado.
Mezclandose con las rocas de granito que dieron origen a las “pesqueiras” de las que se
habla ya en documentos del siglo XII aunque, probablemente, muchas de ellas se
remontan a la época romana.
las “pesqueiras son construcciones únicas de sillares de granito situadas a ambos
lados del río Miño en forma de paralelepípedos que penetran en el cauce fluvial
desde las dos riberas...
las “pesqueiras
... y cuya función es la de capturar distintas especies piscícolas, básicamente salmón,
sábalo y las famosas lampreas que se pueden degustar en la mayaria de los locales
de restauración de este tranquilo ayuntamiento.
Y para acabar
nuestro recorrido,
que mejor que hacer
un descanso en el
área recreativa
Ponte Vella en Arbo
Abril 2010
titosvigo@hotmail.com
Fin

A Guarda Arbo 2007.ppsx Un bello recorrido entre los ayuntamientos de El Rosal y Arbo

  • 1.
    La ruta, degran riqueza paisajística, gastronómica y vinícola, la empezamos en el ayuntamiento de O Rosal, en un fertil valle a orillas del río Miño. RUTA: O ROSAL - ARBO
  • 2.
    1ª Parte: Rosal- Goián - Tui Visitando ValenÇa do Minho (PORTUGAL) Avance automático (Recomendado)
  • 3.
    La cultura vinícolade este valle viene de tiempos muy lejanos: de los romanos aún existen ánforas que eran usadas para el envasado y transporte del vino. Los monjes del vecino monasterio de Santa María de Oia trajeron cepas albariñas del Rhin y Mosela. Su variedad de uva origina dos tipos de caldos: ALBARIÑO elaborado con uva del mismo nombre, de aroma afrutado, envolvente y sensual y ROSAL cuidadosamente obtenido de la mezcla de las uvas de albariño, loureiro y caiño blanco, de excelente finura y personalidad. Sus bodegas forman parte de la denominada Ruta del vino de las Rías Baixas.
  • 4.
    En su términoes de destacar la existencia de más de 50 “cruceiros” (s. XVI a.C, XVIII). situados en caminos, patios, paredes y muros, signos de una devoción secular.
  • 5.
    Destacados fueron también“Os cabaqueiros” y que tantos rosaleiros ejercieron del oficio de
  • 6.
    O Rosal ofreceal visitante muchos lugares donde poder disfrutar de un entorno natural en el que la flora y la fauna crean un ecosistema de gran riqueza biológica. Un ejemplo de ello es el sendero de pescadores del Río Miño en Tamuxe.
  • 7.
    O la “Pozados corvos” que se encuentra justamente en el límite del ayuntamientos del Rosal con el de Santa María de Oia.
  • 8.
    Remontando el río Tamuxe,se encuentran las Aceñas, con un molino que se diferencia de los demás de la zona por su tamaño. Hoy en día está restaurado y acondicionado para futura aula de naturaleza. Para disfrutar de este bello paisaje y su entorno, al otro margen del río se creó una zona de baño y un área recreativa.
  • 9.
    Otros lugares conencanto son las “Las pesqueiras” en los diversos cauces de los ríos. Se tratan de muros de piedra construidos para retener los peces que bajan en sentido de la corriente. Hoy en día estas zonas de gran belleza, siguen conservando el mismo nombre, perdiendo su original uso para convertirse en lugares de recreo y baño.
  • 10.
    Y como sitioobligado de visitar, después de recorrer los estrechos senderos mezclárse con el intenso color verde de su flora, son los molinos del Folón y del Picón...
  • 11.
    ...que forman partedel rico patrimonio etnográfico de O Rosal. Este grupo de legendarios y populares molinos en cascada han sido declarados en 1998 Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia.
  • 12.
    Se trata de67 molinos (36 en la vertiente del Folón y 31 en la vertiente del Picón) distribuidos en un marco de incomparable belleza.
  • 13.
    Alrededor de losmolinos se generó toda una cultura popular con un lenguaje propio que se aplicaba a expresiones e incluso a canciones.
  • 14.
    San Juan de Tabagón, iglesia de estilo portugués Construida en1804 . San Miguel de Tabagón, fundada por los monjes cistercienses del monasterio de Santa María de Oia. Data su origen del S. XVI, su estilo inicialmente fue románico San Bartolomé de Eiras, de estilo románico, se abrió al culto en 1791 Iglesia parroquial de Santa Marina. Llama la atención los 30 metros de altura que tiene la torre cuadrangular de estilo 'manuelino'. SUS IGLESIAS
  • 15.
    Siguiendo hacia Tuillegaremos a Goián, con una acogedora playa fluvial a orillas del río Miño, perteneciente ya al ayuntamiento de Tomiño. Cercana a ella se encuentra...
  • 16.
    ...el fuerte deSan Lorenzo (conjunto defensivo de Goián-Vilanova de Cerveira). Su construcción está relacionada con las guerras que enfrentaron a portugueses y españoles en el siglo XVII.
  • 17.
    Y llegamos aTomiño, ayuntamiento que curiosamente estuvo situado en Vilachán hasta 1816. Toda el área que discurre a lo largo del rio Miño en este municipio está integrada dentro de la Red Natura 2000, debido a la importante biodiversidad que alberga.
  • 18.
    En este ayuntamientoexiste la mayor concentración de viveros de plantas y árboles ornamentales de Galicia así como el 55% de la producción de kiwis de toda España. kiwi
  • 19.
    Al igual queen O Rosal existen varias iglesias que abarcan a 15 parroquias, a destacar la parroquial de Goian de 1850. La Iglesia de Santa María que conserva en gran estado sus trazas románicas. Antiguo monasterio benedictino, sufrió importantes reformas a principios del XIX que le han dado su aspecto actual. y en Figueiró destaca el Santuario de San Campio.
  • 20.
    En la parroquiade Tebra se haya la de Santa María (s. XII) que conserva un valioso ábside poligonal. y muy cerca de allí la iglesia de San Salvador (s. XIII).
  • 21.
    Dentro del patrimonio cultural seencuentra el Castillo de Tebra, de gran importancia histórica, ya que durante la época feudal, el dominio correspondía al señorío de Tebra, que mandaba en estas tierras, dominio que queda patente en él.
  • 22.
    A orillas delMiño se encuentran lugares acogedores de gran belleza....
  • 23.
    ... para elocio y el descanso y poder desconectarse del ajetreo cotidiano,
  • 24.
    disfrutar de todolo que la naturaleza nos ofrece como este tramo del rio da Pedra.
  • 25.
    Y si loque nos gusta son los paseos por la montaña, podemos ver formaciones rocosas tan llamativas como la llamada “Pedra Furada”...
  • 26.
    ... o acercanosal cercano Parque Natural Monte Aloia, ya en el municipio vecino de Tui.
  • 27.
    Las diversas sendasque existen ofrecen la posibilidad de conocer las
  • 28.
    Desde el puntomás alto del monte se obtienen imponentes vistas del valle del Miño, además de cobijar restos arqueológicos de gran valor.
  • 29.
    En su extensaárea existen restos celtas y elementos de interés etnográfico (molinos, sistema de canalización y muralla ciclópea del siglo V). Sirvió de refugio y defensa frente a las diversas invasiones que sufrieron estas tierras a lo largo de la historia, especialmente durante la Edad Media.
  • 30.
    Hoy en díaestá acondicionado con zonas de recreo, donde las familias pueden disfrutar de un día de fiesta.
  • 31.
    y llegamos aTui, con su importante catedral (s. XII y s XIII) de estilos románico y gótico
  • 32.
    TUI fue una delas 7 capitales del antiguo reino de Galicia, lugar de asentamiento de casas nobiliarias. Su casco viejo está declarado Conjunto Monumental.
  • 33.
    Ademas de sucatedral, posee interesantes iglesias como esta de Santo Domingo, de estilo gótico que fue modificada. En un principio estuvo cubierta por madera, las bóvedas actuales datan de 1728 época en la que se construye la actual torre y fachadas barrocas,
  • 34.
    o esta deSan Bartolomé en Rebordáns. En su interior destacan sus capiteles historiados y las pinturas murales de la capilla mayor, que datan del siglo XVI.
  • 35.
    El pueblo estaescalonado sobre una pequeña colina con estrechas callejuelas, como esta de la Ferreira.
  • 36.
    Posee un preciosopaseo fluvial, entre la antigua muralla medieval y el río Miño.
  • 37.
    Tui fue habitadodesde tiempos prehistóricos, prueba de ello son los yacimientos encontrados durante la construcción de la autovía Vigo-Tuy, datados en el paleolítico inferior y que en su momento fueron los mas antiguos de Galicia.
  • 38.
    Emblemático es ElPuente Internacional, diseñado por el ingeniero riojano Pelayo Mancebo, discípulo de Eiffel y que forma parte desde hace más de un siglo del entorno típico de Tui-Valenca.
  • 39.
    Su construcción serealizó mediante el procedimiento de lanzar los tramos metálicos previamente construidos en los accesos sin otra precaución que apoyarlos provisionalmente mientras estaban en voladizo sobre el río.
  • 40.
    Se trata de unpuente conformado en torno a una larga estructura metálica, tipo celosía, en forma de cajón que descansa sobre unos gruesos pilares pétreos.
  • 41.
    Si atravesamos elpuente llegaremos, como ya mencionamos, a la ciudad fortificada de Valenca do Mihno (PORTUGAL).
  • 42.
    Su fortaleza datade los s XVII y XVIII, construida por el arquitecto francés Vauban, conserva en la actualidad cuatro puertas de entrada.
  • 43.
    Su principal atractivoturístico, además de la muralla, es la zona comercial llena de pequeños comercios, concurridos sobre todo por españoles.
  • 44.
    De vuelta aEspaña y antes de llegar a Salvatierra está el Balneario de Caldelas de Tui. Su edificio principal data de 1886, y alberga en su interior coquetos salones. El balneario pone a disposición del cliente sus aguas clorurado-sódicas, sulfídrico-azoadas y radiactivas, a una temperatura de 47°C.
  • 45.
    Tui - Salvaterra- Arbo 2ª Parte - Ruta do Condado:
  • 46.
    La 2º partede nuestra ruta la comenzamos en Salvatierra, capital histórica do Condado, que sirve de frontera pero también de lazo de unión con el país vecino de Portugal.
  • 47.
    Como lo fuédurante muchos años una plataforma, que unida con cabes entre ambas orillas, servía de paso entre España y Portugal. En la imagen se puede ver el lugar exacto.
  • 48.
    Salvaterra, como antiguoenclave que fue, conserva restos arqueológicos, acrópolis y casas solariegas.
  • 49.
    Pueden visitarse losrestos de la fortaleza de Salvaterra, el Pazo de Petán (escudo y torre del s. XVI) y el Pazo de la Inquisición.
  • 50.
    Pazos señoriales, comoeste de Fillaboa, que evocan épocas pasadas, iglesias y capillas majestuosas,
  • 51.
    y mezclándose consus mansiones predominan extensas plantaciones vitivinícolas y hortícolas como es general en toda esta comarca de O Condado, en el valle del río Tea, que lo recorre de noreste a sur, donde aporta sus aguas al Miño.
  • 52.
    Hace pocos añosse hizo un hermoso paseo con carril-bici a lo largo del río que incremento los lugares para pasear y hacer actividades de ocio...
  • 53.
    ... además delas áreas recreativas de entorno natural que ya tenía.
  • 54.
    En dirección AsNeves podremos hacer una parada para hacer un descanso y ver una apreciada capilla en la parroquia de Meder (Ver en la foto la alfombra de flores, típico de esta zona y sobre toda de la cercana villa de Ponteareas).
  • 55.
    y llegamos aAS NEVES municipio que hasta 1904 recibió el nombre de Setados. La mayoría de la población vive de la agricultura que tuvo gran auge en los últimos años debido a la buena planificación de sus viñedos y ...
  • 56.
    Viñas de BlancoViñas de Tinto de Rubios ... porque sus terrazas soleadas al mediodía y abrigadas del norte, son propicias para la producción de albariño, loureiro y treixadura. La parroquia de Rubiós es cuna de su vino por excelencia: el "Tinto Rubiós", caldo amable y aromado a base de variedades como el caiño, el espadeiro y el retinto entre otros, adecuado para hacerse acompañar de lamprea y requesón, los platos estrella de esta comarca. Viñedos
  • 57.
    Como en Salavaterra,existen también bonitos ”pazos” como este de la Merced.
  • 58.
    Y como algonuevo, pero original de la zona, son las Esculturas de Redondelo Obra: O Xigante - Artista: Mario Iglesias González representa un extraño ser de forma-humana pero con grandes dimensiones que surgió de no se sabe y en que su recorrido, a no se sabe donde, encontró una gigantesca losa en el momento en que el sol se oculta detrás del mágico paisaje de valles y montes que se domina desde allí. Obra: Punto de partida Artista: Carlos Tejo Se compone de cuatro puertas realizadas en acero. Cada una de ellas está colocada en un punto cardinal diferente. Todas tienen un ángulo de apertura distinto. Obra: Sin título Artista: Don Manuel Rial Pérez …en el andar encuentro sueño, de niños y hombres incapaces de detener el tiempo.
  • 59.
    Recomendable es tambiénver la iglesia de Taboexa antes de visitar Ribarteme, a poder ser los 29 de julio, que es cuando se celebra una de las romerías más antiguas de Galicia: Santa Marta de Ribarteme ...
  • 60.
    en la quenumerosos “ofrecidos” suelen acompañar a la procesión introducidos en ataúdes que son llevados a hombros por familiares o amigos, mezcla de ritualidad simbólica y religión que impresiona a los que lo presencian por primera vez.
  • 61.
    Ya por Arbosigue discurriendo el Miño, por un amplio valle colmatado de aluviones que acogen las cepas del famoso vino del Condado.
  • 62.
    Mezclandose con lasrocas de granito que dieron origen a las “pesqueiras” de las que se habla ya en documentos del siglo XII aunque, probablemente, muchas de ellas se remontan a la época romana.
  • 63.
    las “pesqueiras sonconstrucciones únicas de sillares de granito situadas a ambos lados del río Miño en forma de paralelepípedos que penetran en el cauce fluvial desde las dos riberas... las “pesqueiras
  • 64.
    ... y cuyafunción es la de capturar distintas especies piscícolas, básicamente salmón, sábalo y las famosas lampreas que se pueden degustar en la mayaria de los locales de restauración de este tranquilo ayuntamiento.
  • 65.
    Y para acabar nuestrorecorrido, que mejor que hacer un descanso en el área recreativa Ponte Vella en Arbo Abril 2010 [email protected] Fin