A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo
18 de mayo de 2014
A propósito de la elección presidencial
Las encuestas del mes de mayo muestran en un escenario de primera
vuelta para las elecciones presidenciales en Colombia, un empate técnico
entre los candidatos que lideran las encuestas, Juan Manuel Santos el
presidente que va por la reelección y el candidato del uribismo, Oscar
Iván Zuluaga, pero, también un empate técnico entre los otros tres
candidatos que mantienen una intención de voto de carca del 10% que
A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo
18 de mayo de 2014
sumados en total representan también un 30% en la intención de voto en
la primera vuelta.
Las primeras vueltas donde se han establecido siempre muestran la
diversidad ideológica y las preferencias de los electores en torno a
diversos aspectos de las campañas presidenciales. El comportamiento de
los electores en las segundas vueltas es distinto, pues allí, una franja de los
electores vota por el menos opuesto a sus intereses y a sus afinidades
ideológicas. En Colombia ésta también ha sido la norma. Lo paradójico es
que por primera vez un candidato presidente muestre un empate técnico,
en la segunda vez que se presenta la ocasión en que un candidato en
ejercicio presidencial busca la reelección presidencial y que las encuestas
muestren un estrecho margen o un empate técnico. En el año 2006 a estas
alturas de la contienda presidencial Uribe aventajaba a Carlos Gaviria y al
resto de competidores con ventaja tal que la disputa se selló en primera
vuelta con el triunfo de Uribe. Ahora la situación es distinta y Zuluaga se
ha ubicado en la mayoría de las encuestas con una intención de voto
cercana al 27% del electorado. Es la cifra que también registra en las
encuestas el presidente candidato, Juan Manuel Santos.
La campaña presidencial ha sido lánguida y poco han contado las
propuestas frente a los principales problemas del país. La mayoría de los
candidatos no representan discursos sólidos de cambio a las políticas
públicas vigentes. Con la excepción de Clara López Obregón los restantes
cuatro candidatos son continuistas en los principales aspectos que atañen
a los grandes problemas del país. La candidatura de Peñalosa apenas en la
recta final trata de diferenciarse en aspectos secundarios del modelo de
desarrollo vigente. Todos los candidatos le apuestan al desarrollismo con
la minería y la explotación de los recursos naturales como el eje del
modelo de desarrollo económico, la profundización de la
internacionalización de la economía y propuestas residuales en materia
social como la extensión de la jornada única escolar y la universalización
de la educación básica y media. En materia de salud y a pesar de la
gravedad de la problemática, las propuestas son continuistas de un
modelo de privatización que ha hecho agua por los cuatro costados. Poco
o nada se dice y se propone frente a la crisis del sector agropecuario y
mucho menos en torno a la redistribución del ingreso por la vía de una
A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo
18 de mayo de 2014
reforma tributaria progresiva que grave a las rentas y al capital para dotar
de recursos suficientes a las reformas sociales como educación, salud,
vivienda y empleo, por ejemplo.
El bajonazo en las encuestas para el Presidente candidato tiene que ver
con los pobres resultados en materia social, de víctimas, de
infraestructura, y en general con los problemas que agobian a la población
colombiana. Es un gobierno que tiene poco que mostrar (Pedro Santana
Rodríguez, Mayo 17 de 2014. Semanario virtual Caja de Herramientas).
Para ser justos con el balance habría que señalar que el gobierno
restableció las relaciones con los vecinos seriamente quebrantadas y
maltrechas en el gobierno de Uribe, el reconocimiento del conflicto y con
este reconocimiento la aprobación con el liderazgo del Presidente de una
ley de víctimas con problemas estructurales en el tema de restitución de
tierras y con lentitud en el pago de las indemnizaciones a las víctimas así
como en la reparación colectiva y quizás lo más significativo el avance en
las negociaciones con las FARC.
A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo
18 de mayo de 2014
Sobre las negociaciones con las FARC en La Habana hay que señalar que
el esquema de la negociación deja muchos vacíos que son aprovechados
por la campaña del uribismo y por una guerrilla que ha perdido la
simpatía de la mayoría de la población por sus reiteradas violaciones a los
Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Los
secuestros, la siembra de minas antipersonales, los ataques y la
destrucción de bienes públicos como las torres de energía, los ataques a la
población civil, la muerte de civiles en la confrontación, todo ello los ha
hecho muy impopulares (Pedro Santana Rodríguez, Mayo 17 de 2014.
Semanario virtual Caja de Herramientas). Y en cuanto a la negociación el
secretismo de la misma útil para avanzar en la negociación se convierte en
un obstáculo atravesado por un debate electoral en que además el
gobierno nunca implementó la negociación como una política de Estado
sino de gobierno y con una información muy general sobre los acuerdos
que permite a los enemigos de la negociación pescar en el terreno de la
desinformación, de la mentira, de la calumnia, que es un terreno en que el
uribismo que es el principal opositor del proceso, es experto.
Anexo: La izquierda en la era neoliberal
Emir Sader
Sociólogo y filósofo – Tomado de www.othernews.com
“Los tiempos neoliberales no se han anunciado como buenos para la
izquierda. Se han abierto con el fin de la Guerra Fría y la victoria del
campo imperialista sobre el socialista, con la sustitución del modelo de
bienestar social por el liberal de mercado. Como consecuencias, entre
otras, el debilitamiento de la idea del socialismo, de las soluciones
colectivas, de los partidos, del Estado, de los sindicatos, del mundo del
trabajo.
Una derrota de dimensiones históricas para la izquierda, con el retorno de
la hegemonía liberal, ahora con un proyecto global, tanto en el sentido
A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo
18 de mayo de 2014
económico, político, social e ideológico, como también en el sentido de ser
globalizada, extendida a todas las regiones del mundo.
Las reacciones de la izquierda fueron diferenciadas. La socialdemocracia –
empezando por la francesa y la española– encontró su forma de adhesión,
contribuyendo decisivamente a la universalización del consenso
neoliberal y a su extensión hacia América latina. Aquí, primero corrientes
nacionalistas, como el PRI mexicano, después el peronismo con Carlos
Menem, después la socialdemocracia, con Acción Democrática de
Venezuela, el PS de Chile, el PSDB de Brasil, se han sumado a
modalidades de neoliberalismo.
Los partidos comunistas sufrieron doblemente los cambios: el fin de la
Unión Soviética –su referencia histórica fundamental– y la ruptura de la
alianza con la socialdemocracia, por la nueva orientación política de ésta.
El debilitamiento del movimiento sindical contribuyó además para
reducirlos a una situación de aislamiento político.
La resistencia al neoliberalismo, en su auge en los años ’90, fue
protagonizada sobre todo por movimientos sociales y por las fuerzas de
izquierda que no habían adherido al neoliberalismo, cuya expresión más
grande fue el Foro Social Mundial, en sus primeros años.
Cuando la crisis del neoliberalismo empezó a demostrar que su aliento era
más corto de lo que se podría suponer, con las reiteradas crisis en los años
1990 –en el caso latinoamericano, la crisis mexicana de 1994, la brasileña
de 1999, la argentina de 2001/02–, se planteó a la izquierda el desafío de la
construcción de alternativas políticas, de gobierno, de disputa
hegemónica con el neoliberalismo.
En ese momento, no toda la fuerza acumulada en la resistencia logró
traducirse en fuerza política. Prácticamente sólo en América latina
surgieron gobiernos que cuestionan el neoliberalismo y se plantean
concretamente los desafíos de la construcción de proyectos
posneoliberales. Son gobiernos que han sabido darse cuenta de que la
línea divisoria esencial es el modelo neoliberal –la forma que asume la
hegemonía capitalista en la fase histórica actual– y que la construcción de
A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo
18 de mayo de 2014
alternativas superadoras de ese modelo pasa por el énfasis en políticas
sociales, en el rescate del rol del Estado y en los procesos de integración
regional.
En la misma América latina, otros países, entre los cuales el caso de
México es el más significativo, aun con la crisis del neoliberalismo y la
crisis del capitalismo en el centro del sistema, la izquierda no encontró la
fuerza política para ganar el gobierno. En un escenario de agotamiento
evidente del modelo neoliberal, de crisis del capitalismo profunda y
prolongada, la izquierda no tiene desempeño que la ponga a la altura de
los desafíos actuales.
Difícil entender que, en medio de una crisis como esa, la izquierda
europea se debilite y se fortalezca la extrema derecha. Es una paradoja, un
enigma que la izquierda no logre avanzar en el marco del debilitamiento
de la hegemonía imperial norteamericana en el mundo y del desgaste del
modelo neoliberal y del mismo capitalismo.
También por ello hay que valorar más todavía a los gobiernos
latinoamericanos que, aun recibiendo una herencia pesada y en medio de
un capitalismo mundial en recesión profunda y prolongada, logran
avanzar en la construcción de alternativas. Hay que aprender de sus
experiencias, de sus avances y de sus errores, de sus conquistas y de sus
contradicciones, para que la izquierda, en la era neoliberal, se valga de las
condiciones históricas actuales y sepa construir alternativas concretas al
neoliberalismo “.

Más contenido relacionado

PDF
Algunos problemas de podemos
PDF
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
DOCX
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
PDF
Anàlisi Campanya Electoral #22M - La Voz de Galicia
PDF
Documento político- Pódemos
PDF
América nuestra nº1
PDF
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
PDF
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
Algunos problemas de podemos
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
Anàlisi Campanya Electoral #22M - La Voz de Galicia
Documento político- Pódemos
América nuestra nº1
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado

La actualidad más candente (20)

PDF
Periódico n°2 prensa alternativa enero 27 de 2015
PDF
Prensa alternativa N°2 Enero 2015
PDF
La atomización partidista en colombia
DOC
Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...
PDF
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
PDF
Intro
PDF
Reconstruir la izquierda
PDF
Kliksberg bernardo hacia una nueva vision de la politica social
PDF
Desborde popular
PDF
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
PPTX
Carlos Böhrt,, balance de los resultados de las elecciones del 4 de abril
PDF
América nuestra nº1
PDF
Revolución bolivariana
PDF
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
PDF
Inicia campaña ,alemania
PDF
El Precursor - Edición #15 Mayo 2014
PDF
La construcción de la transformación social en Sudamérica
PDF
Del 68 al 88
PDF
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°2 prensa alternativa enero 27 de 2015
Prensa alternativa N°2 Enero 2015
La atomización partidista en colombia
Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
Intro
Reconstruir la izquierda
Kliksberg bernardo hacia una nueva vision de la politica social
Desborde popular
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
Carlos Böhrt,, balance de los resultados de las elecciones del 4 de abril
América nuestra nº1
Revolución bolivariana
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Inicia campaña ,alemania
El Precursor - Edición #15 Mayo 2014
La construcción de la transformación social en Sudamérica
Del 68 al 88
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Publicidad

Destacado (20)

PPT
History & mission
PDF
Url 02 ind03planeacion de recursos
PPTX
The Quincy Factor V3
PDF
Guide touristique de saint aygulf 2013
PPTX
Guide to get rid of unlockthenet hijacker virus
PPS
Saber de mãe!
PPTX
How to get rid of windows profound security virus
PPTX
Rikki and jack
PPSX
Magnetize Your Audience
PPTX
Online marketing jd ver 1.0
PDF
PDF
Geometry summer packet instructions
DOCX
Proceedings
PPT
Costa rica2 Sam
PPT
Interaktyvus menas
PPT
Η ΤΕΧΝΟΛΟΓΙΑ ΕΠΗΡΕΑΖΕΙ
PPTX
Bahan ajar 1 filum porifera, coelenterata, platyhelminthes
PPS
Zoot catalogo 2011
History & mission
Url 02 ind03planeacion de recursos
The Quincy Factor V3
Guide touristique de saint aygulf 2013
Guide to get rid of unlockthenet hijacker virus
Saber de mãe!
How to get rid of windows profound security virus
Rikki and jack
Magnetize Your Audience
Online marketing jd ver 1.0
Geometry summer packet instructions
Proceedings
Costa rica2 Sam
Interaktyvus menas
Η ΤΕΧΝΟΛΟΓΙΑ ΕΠΗΡΕΑΖΕΙ
Bahan ajar 1 filum porifera, coelenterata, platyhelminthes
Zoot catalogo 2011
Publicidad

Similar a A propósito de la elección presidencial (20)

PDF
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
DOCX
468082845-izquierda-derecha-y-centro-en-el-Peru.docx
PDF
La derecha también sale a la calle
DOC
Triunfo historico.doc1
DOC
Triunfo historico.doc1
DOC
Triunfo historico.doc1
DOCX
Trabajo elecciones 2015
PDF
La derecha también sale a la calle
DOCX
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
PDF
La democracia y los partidos politicos
DOCX
Informe de políticas públicas
PDF
2016 (3) ¿Tan dificil es elegir un presidente 1?
PDF
01 brieger reformas neolib. en al
DOC
Juana Canga - Honduras: retos para el movimiento social
PPTX
Presentación de historia
PDF
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
PDF
El golpe de estado en honduras reflexiones entorno a la estabilidad democrat...
DOCX
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
PPTX
Los partidos políticos en méxico, origen y
PPTX
Los partidos politicos en mexico, origen y
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
468082845-izquierda-derecha-y-centro-en-el-Peru.docx
La derecha también sale a la calle
Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1
Triunfo historico.doc1
Trabajo elecciones 2015
La derecha también sale a la calle
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
La democracia y los partidos politicos
Informe de políticas públicas
2016 (3) ¿Tan dificil es elegir un presidente 1?
01 brieger reformas neolib. en al
Juana Canga - Honduras: retos para el movimiento social
Presentación de historia
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
El golpe de estado en honduras reflexiones entorno a la estabilidad democrat...
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos politicos en mexico, origen y

Más de Emilio Garcia Gutierrez (20)

PDF
Colombia y la importación de alimentos
PDF
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
PDF
El llamado desarrollo sostenible
PDF
La promocion de las cadenas productivas y el des
PDF
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
PDF
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
PDF
Caña para panela en colombia y el meta
PDF
Caña para azúcar en el mundo y el meta
PDF
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
PDF
Las minas antipersona en el sur del meta
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
Hagamos pasito EGG 2010
PDF
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
PDF
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
PDF
Un país enfermo que perdió la memoria
PDF
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
PDF
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
PDF
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
PDF
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
PDF
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
Colombia y la importación de alimentos
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
El llamado desarrollo sostenible
La promocion de las cadenas productivas y el des
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
Las minas antipersona en el sur del meta
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
Hagamos pasito EGG 2010
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
Un país enfermo que perdió la memoria
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

A propósito de la elección presidencial

  • 1. A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo 18 de mayo de 2014 A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo muestran en un escenario de primera vuelta para las elecciones presidenciales en Colombia, un empate técnico entre los candidatos que lideran las encuestas, Juan Manuel Santos el presidente que va por la reelección y el candidato del uribismo, Oscar Iván Zuluaga, pero, también un empate técnico entre los otros tres candidatos que mantienen una intención de voto de carca del 10% que
  • 2. A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo 18 de mayo de 2014 sumados en total representan también un 30% en la intención de voto en la primera vuelta. Las primeras vueltas donde se han establecido siempre muestran la diversidad ideológica y las preferencias de los electores en torno a diversos aspectos de las campañas presidenciales. El comportamiento de los electores en las segundas vueltas es distinto, pues allí, una franja de los electores vota por el menos opuesto a sus intereses y a sus afinidades ideológicas. En Colombia ésta también ha sido la norma. Lo paradójico es que por primera vez un candidato presidente muestre un empate técnico, en la segunda vez que se presenta la ocasión en que un candidato en ejercicio presidencial busca la reelección presidencial y que las encuestas muestren un estrecho margen o un empate técnico. En el año 2006 a estas alturas de la contienda presidencial Uribe aventajaba a Carlos Gaviria y al resto de competidores con ventaja tal que la disputa se selló en primera vuelta con el triunfo de Uribe. Ahora la situación es distinta y Zuluaga se ha ubicado en la mayoría de las encuestas con una intención de voto cercana al 27% del electorado. Es la cifra que también registra en las encuestas el presidente candidato, Juan Manuel Santos. La campaña presidencial ha sido lánguida y poco han contado las propuestas frente a los principales problemas del país. La mayoría de los candidatos no representan discursos sólidos de cambio a las políticas públicas vigentes. Con la excepción de Clara López Obregón los restantes cuatro candidatos son continuistas en los principales aspectos que atañen a los grandes problemas del país. La candidatura de Peñalosa apenas en la recta final trata de diferenciarse en aspectos secundarios del modelo de desarrollo vigente. Todos los candidatos le apuestan al desarrollismo con la minería y la explotación de los recursos naturales como el eje del modelo de desarrollo económico, la profundización de la internacionalización de la economía y propuestas residuales en materia social como la extensión de la jornada única escolar y la universalización de la educación básica y media. En materia de salud y a pesar de la gravedad de la problemática, las propuestas son continuistas de un modelo de privatización que ha hecho agua por los cuatro costados. Poco o nada se dice y se propone frente a la crisis del sector agropecuario y mucho menos en torno a la redistribución del ingreso por la vía de una
  • 3. A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo 18 de mayo de 2014 reforma tributaria progresiva que grave a las rentas y al capital para dotar de recursos suficientes a las reformas sociales como educación, salud, vivienda y empleo, por ejemplo. El bajonazo en las encuestas para el Presidente candidato tiene que ver con los pobres resultados en materia social, de víctimas, de infraestructura, y en general con los problemas que agobian a la población colombiana. Es un gobierno que tiene poco que mostrar (Pedro Santana Rodríguez, Mayo 17 de 2014. Semanario virtual Caja de Herramientas). Para ser justos con el balance habría que señalar que el gobierno restableció las relaciones con los vecinos seriamente quebrantadas y maltrechas en el gobierno de Uribe, el reconocimiento del conflicto y con este reconocimiento la aprobación con el liderazgo del Presidente de una ley de víctimas con problemas estructurales en el tema de restitución de tierras y con lentitud en el pago de las indemnizaciones a las víctimas así como en la reparación colectiva y quizás lo más significativo el avance en las negociaciones con las FARC.
  • 4. A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo 18 de mayo de 2014 Sobre las negociaciones con las FARC en La Habana hay que señalar que el esquema de la negociación deja muchos vacíos que son aprovechados por la campaña del uribismo y por una guerrilla que ha perdido la simpatía de la mayoría de la población por sus reiteradas violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Los secuestros, la siembra de minas antipersonales, los ataques y la destrucción de bienes públicos como las torres de energía, los ataques a la población civil, la muerte de civiles en la confrontación, todo ello los ha hecho muy impopulares (Pedro Santana Rodríguez, Mayo 17 de 2014. Semanario virtual Caja de Herramientas). Y en cuanto a la negociación el secretismo de la misma útil para avanzar en la negociación se convierte en un obstáculo atravesado por un debate electoral en que además el gobierno nunca implementó la negociación como una política de Estado sino de gobierno y con una información muy general sobre los acuerdos que permite a los enemigos de la negociación pescar en el terreno de la desinformación, de la mentira, de la calumnia, que es un terreno en que el uribismo que es el principal opositor del proceso, es experto. Anexo: La izquierda en la era neoliberal Emir Sader Sociólogo y filósofo – Tomado de www.othernews.com “Los tiempos neoliberales no se han anunciado como buenos para la izquierda. Se han abierto con el fin de la Guerra Fría y la victoria del campo imperialista sobre el socialista, con la sustitución del modelo de bienestar social por el liberal de mercado. Como consecuencias, entre otras, el debilitamiento de la idea del socialismo, de las soluciones colectivas, de los partidos, del Estado, de los sindicatos, del mundo del trabajo. Una derrota de dimensiones históricas para la izquierda, con el retorno de la hegemonía liberal, ahora con un proyecto global, tanto en el sentido
  • 5. A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo 18 de mayo de 2014 económico, político, social e ideológico, como también en el sentido de ser globalizada, extendida a todas las regiones del mundo. Las reacciones de la izquierda fueron diferenciadas. La socialdemocracia – empezando por la francesa y la española– encontró su forma de adhesión, contribuyendo decisivamente a la universalización del consenso neoliberal y a su extensión hacia América latina. Aquí, primero corrientes nacionalistas, como el PRI mexicano, después el peronismo con Carlos Menem, después la socialdemocracia, con Acción Democrática de Venezuela, el PS de Chile, el PSDB de Brasil, se han sumado a modalidades de neoliberalismo. Los partidos comunistas sufrieron doblemente los cambios: el fin de la Unión Soviética –su referencia histórica fundamental– y la ruptura de la alianza con la socialdemocracia, por la nueva orientación política de ésta. El debilitamiento del movimiento sindical contribuyó además para reducirlos a una situación de aislamiento político. La resistencia al neoliberalismo, en su auge en los años ’90, fue protagonizada sobre todo por movimientos sociales y por las fuerzas de izquierda que no habían adherido al neoliberalismo, cuya expresión más grande fue el Foro Social Mundial, en sus primeros años. Cuando la crisis del neoliberalismo empezó a demostrar que su aliento era más corto de lo que se podría suponer, con las reiteradas crisis en los años 1990 –en el caso latinoamericano, la crisis mexicana de 1994, la brasileña de 1999, la argentina de 2001/02–, se planteó a la izquierda el desafío de la construcción de alternativas políticas, de gobierno, de disputa hegemónica con el neoliberalismo. En ese momento, no toda la fuerza acumulada en la resistencia logró traducirse en fuerza política. Prácticamente sólo en América latina surgieron gobiernos que cuestionan el neoliberalismo y se plantean concretamente los desafíos de la construcción de proyectos posneoliberales. Son gobiernos que han sabido darse cuenta de que la línea divisoria esencial es el modelo neoliberal –la forma que asume la hegemonía capitalista en la fase histórica actual– y que la construcción de
  • 6. A propósito de la elección presidencial Las encuestas del mes de mayo 18 de mayo de 2014 alternativas superadoras de ese modelo pasa por el énfasis en políticas sociales, en el rescate del rol del Estado y en los procesos de integración regional. En la misma América latina, otros países, entre los cuales el caso de México es el más significativo, aun con la crisis del neoliberalismo y la crisis del capitalismo en el centro del sistema, la izquierda no encontró la fuerza política para ganar el gobierno. En un escenario de agotamiento evidente del modelo neoliberal, de crisis del capitalismo profunda y prolongada, la izquierda no tiene desempeño que la ponga a la altura de los desafíos actuales. Difícil entender que, en medio de una crisis como esa, la izquierda europea se debilite y se fortalezca la extrema derecha. Es una paradoja, un enigma que la izquierda no logre avanzar en el marco del debilitamiento de la hegemonía imperial norteamericana en el mundo y del desgaste del modelo neoliberal y del mismo capitalismo. También por ello hay que valorar más todavía a los gobiernos latinoamericanos que, aun recibiendo una herencia pesada y en medio de un capitalismo mundial en recesión profunda y prolongada, logran avanzar en la construcción de alternativas. Hay que aprender de sus experiencias, de sus avances y de sus errores, de sus conquistas y de sus contradicciones, para que la izquierda, en la era neoliberal, se valga de las condiciones históricas actuales y sepa construir alternativas concretas al neoliberalismo “.