CONDICIONANTES PAISAJEAGRARIO
Paisajes agrarios Aspecto del espacio agrario. Combinación del medio naturalcon actividad
agraria.
DEMOGRÁFICOS Aumento de la población: necesidad más recursos alimentarios.
Tres estrategias: Ampliar superficiecultivada, intensificarla explotación,
mejorar las condiciones técnicas. Abandonotierras cultivadas por éxodo
rural: favorece erosión.
TÉCNICOS Han modificado los paisajes agrarios, transformadolos paisajes propios de
la agricultura tradicionalpolicultivos, barbechos,rotaciones…) enotros
propios dela agricultura moderna cuya producción está orientada al
mercado(monocultivos,regadíos…).
ECONÓMICOS Y SOCIALES Estructura dela propiedady las explotaciones. Diferencia entreun sur con
predominio degrandes propiedades y un nortecon predominio depequeña
propiedad.Predomina la propiedadprivada.
HISTÓRICOS Conformando a lo largode la historia,determinadopor factores culturalesy
técnicos.
POLÍTICOS El marco legalha determinadoen gran parteelpaisaje agrario.
DOMINIO YPAISAJES DELAESPAÑAATLÁNTICA
NORTE PENINSULAR HÚMEDO. En norte y noreste. Relieve accidentado. Clima oceánico o montaña,
producción ganadera. Hábitatdisperso, minifundismo (parcelas cerradas),
población activa en Galicia. Producción ganadera, cultivos hortofrutícolas y
forrajeros.
DOMINIOS YPAISAJES DELAESPAÑAMEDITERRÁNEA(INTERIOR Y LITORAL)
INTERIOR PENINSULAR. En Meseta,valleEbro y N orientalAnd. Relieve llano, elevada altitud media,
clima mediterráneo, hábitatconcentrado,envejecimiento dela población.
En Duero y Ebro pequeña propiedad,Meseta Sur y Extremadura,gran
propiedad.Cerealde secanocon algunos puntos de regadío para cultivos
industriales y forrajeros.Actividadforestal en la montaña,regadío y secano.
MEDITERRÁNEO LITORAL. Bajo valle delGuadalquivir y Baleares.Relievepoco accidentado,Clima
mediterráneo con acusada irregularidad, Hábitatdispersoy hábitat
concentrado,Significativa población activa agraria. En litoral, minifundismo,
valle Guadalquivir latifundismo.Producción agraria muy variada.
OTROS PAISAJES AGRARIOS
MONTAÑA. En Cordilleras,elevada altitud, clima montañoso. Baja densidad de
población y disperso. Explotaciones contrastadas. Usos del suelo,diversos y
complementarios segúnelárea climática. Almendros y olivos cultivados en
bancales. Ganadería extensiva bovina y ovina. Caracterizada explotación
forestal.
CANARIAS. Clima subtropical, relieve muy accidentadoy volcánico.Interior pequeña
propiedad en zonas montañosas,en el litoral,granpropiedad. Población en
retroceso,turismo. Poblamiento es disperso laxo. Cultivos deexportación,
ligados alregadío,Ganadería muy escasa,ovina y caprina.
ACTUALMENTE
Más heterogéneo y complejo.Divididoen:
ESPACIOS RURALES DINÁMICOS Escasa actividad agraria.Actividades turístico-recreativas o segundas
residencias. Actividades agrarias, muy reducidas.Áreas rururbanas
consecuencia de la expansiónurbana. Importante agricultura hortofrutícola.
Con secanos especializados.
ESPACIOS RURALES EN CRISIS Afecta principalmentea las actividades agrarias. Manifestada en diversos
indicadores y repercute en elpaisaje.Hayzonas que disponen derecursos
naturales que les permitenrecuperaro diversificar sus actividades
(turísticas,forestales, ganaderas). Podemos destacar: zonas periurbanas,
huertas cercanas a pueblos, el litoral,elpaisajedeolivar demontaña y la
dehesa
1. Los condicionantes del paisaje agrario Los paisajes agrarios resultan de la combinación del medio natural
(condicionantes físicos) con las actividad agraria practicada sobre él(condicionantes humanos).
Entre los condicionantes humanos cabe destacar los siguientes: Demográficos. Para obtener mayores recursos
se pueden adoptar tres estrategias: 1º. Ampliar la superficie cultivada roturando terrenos menos productivos; 2º
Intensificar la explotación de la tierra cultivada y, 3º, mejorar las condiciones técnicas de las explotaciones para
que aumente la producción. Técnicos. Con la introducción de maquinaria se ha modificado los paisajes agrarios,
transformado los paisajes propios de la agricultura tradicional(policultivos) en otros propios de la agricultura
moderna cuya producción está orientada al mercado (monocultivos, regadíos…). Económicos y sociales.
Tienen que ver sobre todo con la estructura de la propiedad y las explotaciones. Diferencia entre un sur con
predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad. Pero también la existencia
de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad
privada. Históricos. El paisaje agrario se ha ido conformando a lo largo de la historia. La relación entre actividad
agraria, aspectos culturales y técnicos, determinan elpaisaje agrario. Políticos. Son la actividad agraria y las
decisiones políticas las que han determinado en gran parte el paisaje agrario.
Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra
agricultura.
2. Dominios y paisajes de la España atlántica.
2.1. El paisaje agrariodel norte peninsular húmedo.
Se localiza en el Norte y Noroeste. Predominan las escasas superficies llanas. El clima oceánico determina una
producción ganadera principalmente. Se caracteriza por tener un hábitat ruraldisperso, Minifundios (bocage) y
mayor importancia en Galicia. Su producciónes mayoritariamente ganadera, adaptada a los pastos. Los
cultivos tienen escaso peso (hortofrutícolas y forrajeros). Las explotaciones forestales tienen mayor importancia
en Galicia y zonas de montaña.
3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).
3.1. El paisaje agrariodel interior peninsular. Se localiza en la Meseta, el valle del Ebro y la mitad oriental de
Andalucía. Predomina el relieve llano de elevada altitud media y el clima mediterráneo. Se caracteriza por tener
un hábitat concentrado, núcleos pequeños en la Meseta norte y valle del Ebro, y en grandes en la zona sur.
Además se produce un envejecimiento de la población y despoblamiento por el éxodo rural. En las cuencas del
Duero y Ebro predomina la pequeña propiedad y en la Meseta sur y Extremadura la gran propiedad.
En cuanto a su producciónagraria: Las dos mesetas y Extremadura (Dehesa) predomina el cerealde secano y
la ganadería, sobre todo de ovina. El Ebro permite regadío para cultivos industriales y hortalizas; en el valle
medio predomina el cerealde secano y el olivar.
3.2. El paisaje agrariomediterráneo litoral. Se localiza en ellitoral mediterráneo y suratlántico, bajo valle del
Guadalquivir y Baleares. Predominan las suavescampiñas y elclima mediterráneo. Se caracteriza por un
hábitat disperso y concentrado. Gran población activa pero reducida debido al éxodo rural. En el litoral y
Andalucía predomina la pequeña propiedad, mientras que en el valle del Guadalquivir predomina la gran
propiedad. Su población agraria es muy variada. En el valle del Guadalquivir y en las estribaciones montañosas
del litoral predomina el secano (Olivar, vid, cereales y almendra), mientras que en Cataluña, Valencia, Murcia y
Baleares predomina el regadío (cultivos forrajeros, hortofrutícolas y flores)
4. Otros paisajes agrarios.
4.1. El paisaje agrariode montaña. Se localiza en las cordilleras. Predomina elrelieve de elevada altitud y
clima frio. Se caracteriza por tener baja densidad y fuerte tendencia emigratoria. Poblamiento disperso.
Coexisten pequeñas privadas con montes y praderas exclusivospara los vecinos. Su producciónse sitúa en las
montañas del norte predomina la agricultura de hortalizas y en las montañas del sur los almendros y olivos. La
ganadería es extensiva. En las montañas del norte predomina la bovina (prados) y en las montañas
mediterráneas predomina la ovina (trashumancia). Por otro lado, la explotación forestalestá más desarrollada en
las montañas del norte.
4.2. El paisaje agrariode Canarias. Se localiza en las Islas Canarias Predomina elclima subtropicaly relieve
muy accidentado y volcánico. Se caracteriza por tener en el interior abunda la pequeña propiedad, mientas que
en litoral la gran propiedad. La población estaba en retroceso debido alturismo. El poblamiento es disperso laxo.
Su producciónagraria se especializa en cultivos de explotación, ligados al regadío. Abundan también los
invernaderos. La ganadería (ovina y caprina) es muy escasa.
4.3. Actualmente, los paisajes agrarios comparten espacio con otras actividades, por ello se ha establecido una
nueva clasificación. Espacios rurales dinámicos, pueden ser: 1.Con escasa actividadagraria. Cuentan con
áreas rururbanas y con secanos especializados (cereales y cultivos industriales. Espacios ruralesen
crisis. Son regiones donde la crisis de la agricultura y ganadería tradicional presenta despoblamiento y
abandono, y una amplia variedad de situaciones: Hay zonas que disponen de recursos naturales que les
permiten recuperar o diversificar sus actividades. En otras zonas elsistema agrario tradicional está desmantelado
y no disponen de recursos para recuperarse.
Entre estos paisajes podemos destacar: zonas periurbanas, huertascercanasa pueblos, el litoral, el paisaje de
olivar de montaña y la dehesa.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Tema 13
DOCX
Tema 13 la actividad pesquera en españa
DOCX
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
DOCX
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
DOCX
Tema 12.- El espacio rural
PDF
Prácticas Agricultura Resueltas
PDF
Agricultura%20 y%20pesca
Tema 13
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12.- El espacio rural
Prácticas Agricultura Resueltas
Agricultura%20 y%20pesca

La actualidad más candente (20)

DOC
El espacio rural y las actividades del sector primario
PDF
El espacio rural
DOC
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PPT
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
PDF
Los espacios rurales presentación
DOC
Prácticas del sector primario
DOC
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
ODT
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
DOC
Los dominios y paisajes agrarios
DOC
Tema 12 El espacio rural
PPT
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
PDF
El espacio rural
ODP
Espacio rural, tema 10
ODP
Espacio rural
DOCX
Tema 14
PPT
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
ODT
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
PPS
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
PPT
1. Introducción Espacios sector primario
PDF
Csoc2 Bach 10 Primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
Los espacios rurales presentación
Prácticas del sector primario
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 El espacio rural
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
El espacio rural
Espacio rural, tema 10
Espacio rural
Tema 14
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
1. Introducción Espacios sector primario
Csoc2 Bach 10 Primario
Publicidad

Similar a A3 TEMA 12 (geografía) (20)

PPTX
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PPTX
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
PPTX
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
DOC
Tema 13 los dominios agrarios
PDF
Los dominios y paisajes agrarios
PPT
Los espacios rurales
PPT
Tema 10
DOC
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
PPT
Paisajesagrariosespaoles 110206164525-phpapp01
DOCX
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
PDF
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
PPS
3. Paisajes Agrarios De EspañA
PPT
T5f. paisajes agrarios
PPT
PPT
3 Paisajes Agrarios De EspañA
PPSX
Los paisajes agrarios en españa
PPTX
Paisajes agrarios de españa
PPT
Paisajes agrarios españoles
PPT
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 13 los dominios agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
Los espacios rurales
Tema 10
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Paisajesagrariosespaoles 110206164525-phpapp01
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
3. Paisajes Agrarios De EspañA
T5f. paisajes agrarios
3 Paisajes Agrarios De EspañA
Los paisajes agrarios en españa
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios españoles
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
Publicidad

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

PPTX
Presentación 24 n ppt
PDF
Tema 4 historia arte hispanomusulman
PDF
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
PDF
Tema 2 Arte Roma pdf
PDF
Tema 1 arte griego pdf
DOC
Vocabulario temas 14,15,16
DOCX
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
DOC
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
DOCX
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
DOC
Prácticas Pesca resueltas
DOC
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
DOC
Vocabulario gráfico agricultura
PDF
Prácticas agricultura para hacer
PDF
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
DOCX
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
DOCX
Vocabulario gráfico tema 11
DOC
Urbanismo plano prácticas sin resolver
DOC
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
PPTX
Tema 9 (10 )El proceso de urbanización en España
PDF
Prácticas temas 8 9 hechas
Presentación 24 n ppt
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 1 arte griego pdf
Vocabulario temas 14,15,16
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Prácticas Pesca resueltas
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Vocabulario gráfico agricultura
Prácticas agricultura para hacer
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Vocabulario gráfico tema 11
Urbanismo plano prácticas sin resolver
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 9 (10 )El proceso de urbanización en España
Prácticas temas 8 9 hechas

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Carta magna de la excelentísima República de México
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

A3 TEMA 12 (geografía)

  • 1. CONDICIONANTES PAISAJEAGRARIO Paisajes agrarios Aspecto del espacio agrario. Combinación del medio naturalcon actividad agraria. DEMOGRÁFICOS Aumento de la población: necesidad más recursos alimentarios. Tres estrategias: Ampliar superficiecultivada, intensificarla explotación, mejorar las condiciones técnicas. Abandonotierras cultivadas por éxodo rural: favorece erosión. TÉCNICOS Han modificado los paisajes agrarios, transformadolos paisajes propios de la agricultura tradicionalpolicultivos, barbechos,rotaciones…) enotros propios dela agricultura moderna cuya producción está orientada al mercado(monocultivos,regadíos…). ECONÓMICOS Y SOCIALES Estructura dela propiedady las explotaciones. Diferencia entreun sur con predominio degrandes propiedades y un nortecon predominio depequeña propiedad.Predomina la propiedadprivada. HISTÓRICOS Conformando a lo largode la historia,determinadopor factores culturalesy técnicos. POLÍTICOS El marco legalha determinadoen gran parteelpaisaje agrario. DOMINIO YPAISAJES DELAESPAÑAATLÁNTICA NORTE PENINSULAR HÚMEDO. En norte y noreste. Relieve accidentado. Clima oceánico o montaña, producción ganadera. Hábitatdisperso, minifundismo (parcelas cerradas), población activa en Galicia. Producción ganadera, cultivos hortofrutícolas y forrajeros. DOMINIOS YPAISAJES DELAESPAÑAMEDITERRÁNEA(INTERIOR Y LITORAL) INTERIOR PENINSULAR. En Meseta,valleEbro y N orientalAnd. Relieve llano, elevada altitud media, clima mediterráneo, hábitatconcentrado,envejecimiento dela población. En Duero y Ebro pequeña propiedad,Meseta Sur y Extremadura,gran propiedad.Cerealde secanocon algunos puntos de regadío para cultivos industriales y forrajeros.Actividadforestal en la montaña,regadío y secano. MEDITERRÁNEO LITORAL. Bajo valle delGuadalquivir y Baleares.Relievepoco accidentado,Clima mediterráneo con acusada irregularidad, Hábitatdispersoy hábitat concentrado,Significativa población activa agraria. En litoral, minifundismo, valle Guadalquivir latifundismo.Producción agraria muy variada. OTROS PAISAJES AGRARIOS MONTAÑA. En Cordilleras,elevada altitud, clima montañoso. Baja densidad de población y disperso. Explotaciones contrastadas. Usos del suelo,diversos y complementarios segúnelárea climática. Almendros y olivos cultivados en bancales. Ganadería extensiva bovina y ovina. Caracterizada explotación forestal. CANARIAS. Clima subtropical, relieve muy accidentadoy volcánico.Interior pequeña propiedad en zonas montañosas,en el litoral,granpropiedad. Población en retroceso,turismo. Poblamiento es disperso laxo. Cultivos deexportación, ligados alregadío,Ganadería muy escasa,ovina y caprina. ACTUALMENTE Más heterogéneo y complejo.Divididoen: ESPACIOS RURALES DINÁMICOS Escasa actividad agraria.Actividades turístico-recreativas o segundas residencias. Actividades agrarias, muy reducidas.Áreas rururbanas consecuencia de la expansiónurbana. Importante agricultura hortofrutícola. Con secanos especializados. ESPACIOS RURALES EN CRISIS Afecta principalmentea las actividades agrarias. Manifestada en diversos indicadores y repercute en elpaisaje.Hayzonas que disponen derecursos naturales que les permitenrecuperaro diversificar sus actividades (turísticas,forestales, ganaderas). Podemos destacar: zonas periurbanas, huertas cercanas a pueblos, el litoral,elpaisajedeolivar demontaña y la dehesa 1. Los condicionantes del paisaje agrario Los paisajes agrarios resultan de la combinación del medio natural (condicionantes físicos) con las actividad agraria practicada sobre él(condicionantes humanos). Entre los condicionantes humanos cabe destacar los siguientes: Demográficos. Para obtener mayores recursos se pueden adoptar tres estrategias: 1º. Ampliar la superficie cultivada roturando terrenos menos productivos; 2º Intensificar la explotación de la tierra cultivada y, 3º, mejorar las condiciones técnicas de las explotaciones para que aumente la producción. Técnicos. Con la introducción de maquinaria se ha modificado los paisajes agrarios, transformado los paisajes propios de la agricultura tradicional(policultivos) en otros propios de la agricultura moderna cuya producción está orientada al mercado (monocultivos, regadíos…). Económicos y sociales. Tienen que ver sobre todo con la estructura de la propiedad y las explotaciones. Diferencia entre un sur con predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad. Pero también la existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada. Históricos. El paisaje agrario se ha ido conformando a lo largo de la historia. La relación entre actividad agraria, aspectos culturales y técnicos, determinan elpaisaje agrario. Políticos. Son la actividad agraria y las decisiones políticas las que han determinado en gran parte el paisaje agrario. Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura. 2. Dominios y paisajes de la España atlántica. 2.1. El paisaje agrariodel norte peninsular húmedo. Se localiza en el Norte y Noroeste. Predominan las escasas superficies llanas. El clima oceánico determina una producción ganadera principalmente. Se caracteriza por tener un hábitat ruraldisperso, Minifundios (bocage) y mayor importancia en Galicia. Su producciónes mayoritariamente ganadera, adaptada a los pastos. Los cultivos tienen escaso peso (hortofrutícolas y forrajeros). Las explotaciones forestales tienen mayor importancia en Galicia y zonas de montaña. 3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). 3.1. El paisaje agrariodel interior peninsular. Se localiza en la Meseta, el valle del Ebro y la mitad oriental de Andalucía. Predomina el relieve llano de elevada altitud media y el clima mediterráneo. Se caracteriza por tener un hábitat concentrado, núcleos pequeños en la Meseta norte y valle del Ebro, y en grandes en la zona sur. Además se produce un envejecimiento de la población y despoblamiento por el éxodo rural. En las cuencas del Duero y Ebro predomina la pequeña propiedad y en la Meseta sur y Extremadura la gran propiedad. En cuanto a su producciónagraria: Las dos mesetas y Extremadura (Dehesa) predomina el cerealde secano y la ganadería, sobre todo de ovina. El Ebro permite regadío para cultivos industriales y hortalizas; en el valle medio predomina el cerealde secano y el olivar. 3.2. El paisaje agrariomediterráneo litoral. Se localiza en ellitoral mediterráneo y suratlántico, bajo valle del Guadalquivir y Baleares. Predominan las suavescampiñas y elclima mediterráneo. Se caracteriza por un hábitat disperso y concentrado. Gran población activa pero reducida debido al éxodo rural. En el litoral y Andalucía predomina la pequeña propiedad, mientras que en el valle del Guadalquivir predomina la gran propiedad. Su población agraria es muy variada. En el valle del Guadalquivir y en las estribaciones montañosas del litoral predomina el secano (Olivar, vid, cereales y almendra), mientras que en Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares predomina el regadío (cultivos forrajeros, hortofrutícolas y flores) 4. Otros paisajes agrarios. 4.1. El paisaje agrariode montaña. Se localiza en las cordilleras. Predomina elrelieve de elevada altitud y clima frio. Se caracteriza por tener baja densidad y fuerte tendencia emigratoria. Poblamiento disperso. Coexisten pequeñas privadas con montes y praderas exclusivospara los vecinos. Su producciónse sitúa en las montañas del norte predomina la agricultura de hortalizas y en las montañas del sur los almendros y olivos. La ganadería es extensiva. En las montañas del norte predomina la bovina (prados) y en las montañas mediterráneas predomina la ovina (trashumancia). Por otro lado, la explotación forestalestá más desarrollada en las montañas del norte. 4.2. El paisaje agrariode Canarias. Se localiza en las Islas Canarias Predomina elclima subtropicaly relieve muy accidentado y volcánico. Se caracteriza por tener en el interior abunda la pequeña propiedad, mientas que en litoral la gran propiedad. La población estaba en retroceso debido alturismo. El poblamiento es disperso laxo. Su producciónagraria se especializa en cultivos de explotación, ligados al regadío. Abundan también los invernaderos. La ganadería (ovina y caprina) es muy escasa. 4.3. Actualmente, los paisajes agrarios comparten espacio con otras actividades, por ello se ha establecido una nueva clasificación. Espacios rurales dinámicos, pueden ser: 1.Con escasa actividadagraria. Cuentan con áreas rururbanas y con secanos especializados (cereales y cultivos industriales. Espacios ruralesen crisis. Son regiones donde la crisis de la agricultura y ganadería tradicional presenta despoblamiento y abandono, y una amplia variedad de situaciones: Hay zonas que disponen de recursos naturales que les permiten recuperar o diversificar sus actividades. En otras zonas elsistema agrario tradicional está desmantelado y no disponen de recursos para recuperarse. Entre estos paisajes podemos destacar: zonas periurbanas, huertascercanasa pueblos, el litoral, el paisaje de olivar de montaña y la dehesa.