6
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
TEMA:
REGLA DE INTERÉS II
ARITMÉTICA
CURSO :
SEMANA :
GRADO :
36
4to de secundaria
CAPITALIZACIÓN DE LOS BANCOS
A diferencia de lo que ocurre con el
cálculo de la capitalización simple, la
"capitalización compuesta"
incluye intereses productivos. Es decir,
que el capital inicial va generando unos
intereses que se van sumando a dicho
importe para generar nuevos
rendimientos. Para el cálculo se toman
en consideración las mismas variables
que con la fórmula anteriormente
descrita.
Imaginemos que, de nuevo, tenemos un capital inicial de 1.000 euros con un tipo de interés
del 7% a un año; pero esta vez bajo la ley de capitalización compuesta. ¿Obtendremos el mismo
rendimiento? La lógica nos dice que no, pero en periodos de un año los intereses generados son
los mismos en ambas fórmulas. Comenzamos con el cálculo, que ahora tiene esta forma: Puede
aplicarse a varios productos financieros e inversiones, sobre todo a fondos de inversión,
productos de seguro de capital diferido y planes de pensiones; no se suele aplicar en el cálculo
de créditos hipotecarios.
REGLA DE INTERÉS
I = M – C
Elementos
M : Monto
C : Capital
r% : Tasa de interés
n : Periodos
Regla de Interés Simple
Interés
𝐌 = 𝐂. (𝟏 + 𝐫 %)𝐧
Monto
Regla de Interés Compuesto
La tasa de interés (r%) y el periodo (n)
deben estar en las mismas unidades.
Observación
INTERÉS COMPUESTO
1 Año
En el interés compuesto, a diferencia del interés simple, los intereses se calculan sobre los
montos generados por el capital al final de periodos de tiempo iguales. Este proceso se
denomina CAPITALIZACIÓN y funciona como puedes apreciar a continuación:
“Un capital de S/1000 impuesto una tasa anual del 20%, con capitalización anual”
2 Años 3 Años
I1 = 20% × 1000 = 200
Nota que el interés de cada año aumenta.
M1 = 1000 + 200 = 1200
I2 = 20% × 1200 = 240
M2 = 1200 + 240 = 1440
I3 = 20% × 1440 = 288
M3 = 1440 + 288 = 1728
M1= 1200
C = 1000 M2= 1440 M3= 1728
= S/200
I1 = S/240
I2 = S/288
I3
En el gráfico se muestra el proceso para determinar el monto que se obtiene al depositar un
capital “C” durante “n” periodos de tiempo al r% cada periodo.
Entonces el monto será:
Monto para un Interés Compuesto
1° periodo
M1
r%
C
. . .
2° periodo 3° periodo n° periodo
M2 M3 Mn
Mn −1
𝐌 = 𝐂. (𝟏 + 𝐫%)𝐧
Observación: r% y “n” deben estar en las mismas unidades que el periodo de capitalización.
Ejemplo 1:
Calcula el monto y el interés que se obtienen al depositar 40 000 soles al 10% mensual durante
1 año y 4 meses si la capitalización es cuatrimestral.
Resolución
Datos:
C = 40 000
r% = 10% mensual
t = 1 año y 4 meses
 Ahora reemplacemos los datos :
M = 40 000 × (1 + 40%)4
M = 40 000 × (140%)4
M = S/ 153 664
 Finalmente podemos calcular el interés:
153 664 = I + 40 000
I = S/ 113 664
M = 40 000 × (14/10)4
M = C × (1 + r%)
n
M = I + C
= 40% cuatrimestral
x4
= 4 cuatrimestres = n
∴ El monto es S/153 664.
∴ El interés es S/113 664.
Ejemplo 2:
Calcula el monto y el interés que se obtienen al depositar 8 000 soles al 5% mensual durante 9
meses si la capitalización es trimestral.
Resolución
 Ahora reemplacemos los datos en:
Datos:
C = 8 000
r% = 5% mensual
t = 9 meses
M = C × (1 + r%)
n
M = 8 000 × (1 + 15%)3
M = 8 000 × (115%)3
M = S/ 12 167
M = 8 000 × (23/20)3
 Finalmente podemos calcular el interés:
12 167 = I + 8 000
I = S/ 4 167
M = I + C
= 15% trimestral
x3
= 3 trimestres
∴ El interés es S/ 4 167.
∴ El monto es S/12 167.
Ejemplo 3:
Calcula el interés que genera un capital durante un año y medio a una tasa del 4% anual , siendo
su monto S/ 132 651 si se capitaliza semestralmente?
Resolución
 Ahora reemplacemos los datos en:
Datos:
M = S/ 132 651
r% = 4% anual
t = 1 año y medio
M = C × (1 + r%)
n
132 651 = C × (1 + 2%)3
132 651 = C × (102%)3
C = S/ 125 000
132 651 = C × (102/100)3
 Finalmente podemos calcular el interés:
132 651 = I + 125 000
I = S/ 7 651
M = I + C
= 2% semestral
= 3 semestres
∴ El interés es S/ 7 651.
Datos:
Resolución
t = 8 meses
r% = 12% semestral
Ejemplo 4:
Un capital se deposita al 12% semestral y al cabo de 8 meses, el interés es de $ 2 080. ¿Cuál es el
capital, si la capitalización fue cuatrimestral?
 También sabemos que:
C (
108
100
)2 = 2080 + C
C = 12 500
I = 2 080
M = C × (1 + r%)
n
M = C × (1 + 8%)2
 Reemplazamos los datos en:
M = C × (
108
100
)2
2 080 = C x (
11664 −10 000
10 000
)
2 080 = C x
1664
10 000
x
2
3
< > 8% cuatrimestral
< > 2 cuatrimestres
∴ El capital es $ 12 500.
M = I + C
Datos:
Resolución
r% = 2% mensual → 10% en “5 meses”
t = 10 meses
C = S/ 20 000
Reemplazamos los datos en:
M = 20 000 (110%)2
M = C × (1 + r%)
n
M = 20 000 × (1 + 10%)2
M = 20 000 (110/100)2
M = 24 200
Ejemplo 5:
Un capital de S/20 000 colocado al 2% mensual. ¿Qué interés genera en 10 meses, si se capitaliza
cada 5 meses?
Hallamos el interés:
24 200 = 20 000 + I
I = 4 200
M = C + I
( 2 periodos)
∴ El interés S/ 4 200.
Datos:
Resolución
r% = 20% cuatrimestral
C = 2 000
 Reemplazamos todo en:
M = C × (1 + r%)t
Ejemplo 6:
Un capital de € 2 000 se deposita en una entidad financiera al 20% cuatrimestral capitalizable
semestralmente durante 2 años. Determine el interés en el tercer periodo de capitalización.
t = 2 años
M1
C= 2000 M4
M3
M2
I4
I3
I2
I1
1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre
Del grafico observamos :
𝐈𝟑 = 𝐌𝟑 − 𝐌𝟐
𝑀3 = 2000(1 + 30%)3
M3 = 4 394
Hallando monto “2”
𝑀2 = 2000(1 + 30%)2
M2 = 3 380
Hallando monto “3”
Piden : I3 = 4394 − 3380
I3 = 1014
= 30% semestral
x
3
2
= 4 semestres
∴ El interés en el tercer periodo es € 1014.
Resolución
35 días
Del enunciado:
Ejemplo 7:
Nicolás solicito en préstamo S/ 5 000 que se registra en una cuenta a interés simple que genera
una tasa mensual de 2,5% para cancelarlo dentro de 180 días. Pero Nicolás se adelanta al
vencimiento del préstamo y amortiza S/2 000 el día 35 y S/1 000 el día 98. ¿Cuánto deberá pagar el
día 180 para cancelar la deuda?
S/ 5 000
I1 = (5000) (
2,5 %
30
) ( 35 )
I1
∴ Deberá pagar 2 440 soles.
63 días 82 días
S/ 3 000 S/ 2 000
I2 I3
Intereses después de cada amortización: =
875
6
I1 = (3000) (
2,5 %
30
) ( 63 ) =
315
2
I1 = (2000) (
2,5 %
30
) ( 82 ) =
410
3
M = 2000 +
875
6
+
315
2
+
410
3
Pago final:
Datos:
Resolución
Sabemos que:
M = C × (1 + r%)
n
M1 = C × (1 + 10%)4
M1 = C (110/100)4
M1 = 146,41% C
Ejemplo 8:
Se tiene un capital que es prestado al 5% trimestral y se capitaliza semestralmente. Si se prestara
dicho capital durante 2 años produciría 2 541 soles más de interés que si se prestara solo por 1
año. Halle dicho capital.
𝐈𝟏 𝐈𝟐
• C = Capital
• r = 5% trimestral
• T = 2 años
• C = Capital
• r = 10% semestral
• T = 1 año
I1= 2541 + I2 I1 - I2 = 2541
M = C × (1 + r%)
n
M2 = C × (1 + 10%)2
M2 = C (110/100)2
M2 = 121% C
M1 = C + I1
M2 = C + I2
Restamos:
(-)
M1 – M2 = I1 - I2
146,41%C – 121%C = 2541
Nuevamente en:
<> 10% semestral
<> 4 semestres <> 2 semestres
∴ El capital es S/ 10 000.
DIAPOSITIVAS DE RESUMEN
REGLA DE INTERÉS
I = M – C
Elementos
M : Monto
C : Capital
r% : Tasa de interés
n : Periodos
Regla de Interés Simple
Interés
𝐌 = 𝐂. (𝟏 + 𝐫 %)𝐧
Monto
Regla de Interés Compuesto
La tasa de interés (r%) y el periodo (n)
deben estar en las mismas unidades.
Observación
A-4to-Regla de Interes II  (Sin Audio).pptx

Más contenido relacionado

PDF
Acertijo de rompecabezas con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...
DOCX
Mapas y escalas
PDF
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
PDF
Mat5 t4 numeros enteros - signos de agrupacion - suma y resta
PDF
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
DOCX
SESION DE MATEMATICA
PDF
Aumentos y descuentos sucesivos
PDF
TRABAJO MECANICO
Acertijo de rompecabezas con ecuaciones primer grado (autor: Javier Solis No...
Mapas y escalas
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
Mat5 t4 numeros enteros - signos de agrupacion - suma y resta
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SESION DE MATEMATICA
Aumentos y descuentos sucesivos
TRABAJO MECANICO

La actualidad más candente (20)

DOCX
Prueba factorizacion
DOC
Porcentajes, aumentos y descuentos
PDF
Polinomios aritmeticos
PPT
Ejercicios De Ecuaciones De Primer Grado
PDF
7. DIFERENCIA ENTRE DESPLAZAMIENTO Y TRAYECTORIA
PDF
Sesion21: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Primero
PDF
Evaluacion de funcion cuadratica
PDF
Problemas de Cuadros Estadísticos PAMER ccesa007
PDF
EJERCICIOS DATOS NO AGRUPADOS 1.pdf
DOCX
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
PDF
Cuestionario vectores
PDF
Taller de áreas sombreadas
PDF
Teoria de exponente
PDF
2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto
DOCX
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
DOCX
Examen de matematica octavos - segundo quimestre
DOCX
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
DOCX
2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx
DOC
Taller 1.1 grado sexto
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Prueba factorizacion
Porcentajes, aumentos y descuentos
Polinomios aritmeticos
Ejercicios De Ecuaciones De Primer Grado
7. DIFERENCIA ENTRE DESPLAZAMIENTO Y TRAYECTORIA
Sesion21: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Primero
Evaluacion de funcion cuadratica
Problemas de Cuadros Estadísticos PAMER ccesa007
EJERCICIOS DATOS NO AGRUPADOS 1.pdf
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Cuestionario vectores
Taller de áreas sombreadas
Teoria de exponente
2 ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Examen de matematica octavos - segundo quimestre
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx
Taller 1.1 grado sexto
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Publicidad

Similar a A-4to-Regla de Interes II (Sin Audio).pptx (20)

DOC
Problemas resueltos de_interes_compuesto
DOC
Problemas resueltos de interes compuesto
DOC
Problemas resueltos de_interes_compuesto
DOC
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
DOC
problemas resueltos finanzas
DOCX
Trabajo de mercado de capitales 1[1]
PPTX
Interés compuesto - presentación
PPTX
CLASE 02 DE MATEMÁTICA FINANCIERA, INTERES SIMPLE Y EJERCICIOS.pptx
DOC
Problemas resueltos de_interes_compuesto (2)
PDF
Interes compuesto
PDF
Ejercicios resueltos finanzas para ingenieria
PDF
Ejercicios resueltos
PDF
Ejercicios resueltos
PDF
Ejerciciosresueltos 110429130452-phpapp02
PDF
Ejercicios resueltos econom. ingenieros
PDF
ejercicios ejemplo.pdf
PPTX
Finanzas basicas power yani terminado
DOCX
EL INTERÉS COMPUESTO
PPTX
PPT_INTERÉS SIMPLE.pptx
PPTX
Interés simple
Problemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de interes compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
problemas resueltos finanzas
Trabajo de mercado de capitales 1[1]
Interés compuesto - presentación
CLASE 02 DE MATEMÁTICA FINANCIERA, INTERES SIMPLE Y EJERCICIOS.pptx
Problemas resueltos de_interes_compuesto (2)
Interes compuesto
Ejercicios resueltos finanzas para ingenieria
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Ejerciciosresueltos 110429130452-phpapp02
Ejercicios resueltos econom. ingenieros
ejercicios ejemplo.pdf
Finanzas basicas power yani terminado
EL INTERÉS COMPUESTO
PPT_INTERÉS SIMPLE.pptx
Interés simple
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................

A-4to-Regla de Interes II (Sin Audio).pptx

  • 1. TEMA: REGLA DE INTERÉS II ARITMÉTICA CURSO : SEMANA : GRADO : 36 4to de secundaria
  • 2. CAPITALIZACIÓN DE LOS BANCOS A diferencia de lo que ocurre con el cálculo de la capitalización simple, la "capitalización compuesta" incluye intereses productivos. Es decir, que el capital inicial va generando unos intereses que se van sumando a dicho importe para generar nuevos rendimientos. Para el cálculo se toman en consideración las mismas variables que con la fórmula anteriormente descrita. Imaginemos que, de nuevo, tenemos un capital inicial de 1.000 euros con un tipo de interés del 7% a un año; pero esta vez bajo la ley de capitalización compuesta. ¿Obtendremos el mismo rendimiento? La lógica nos dice que no, pero en periodos de un año los intereses generados son los mismos en ambas fórmulas. Comenzamos con el cálculo, que ahora tiene esta forma: Puede aplicarse a varios productos financieros e inversiones, sobre todo a fondos de inversión, productos de seguro de capital diferido y planes de pensiones; no se suele aplicar en el cálculo de créditos hipotecarios.
  • 3. REGLA DE INTERÉS I = M – C Elementos M : Monto C : Capital r% : Tasa de interés n : Periodos Regla de Interés Simple Interés 𝐌 = 𝐂. (𝟏 + 𝐫 %)𝐧 Monto Regla de Interés Compuesto La tasa de interés (r%) y el periodo (n) deben estar en las mismas unidades. Observación
  • 4. INTERÉS COMPUESTO 1 Año En el interés compuesto, a diferencia del interés simple, los intereses se calculan sobre los montos generados por el capital al final de periodos de tiempo iguales. Este proceso se denomina CAPITALIZACIÓN y funciona como puedes apreciar a continuación: “Un capital de S/1000 impuesto una tasa anual del 20%, con capitalización anual” 2 Años 3 Años I1 = 20% × 1000 = 200 Nota que el interés de cada año aumenta. M1 = 1000 + 200 = 1200 I2 = 20% × 1200 = 240 M2 = 1200 + 240 = 1440 I3 = 20% × 1440 = 288 M3 = 1440 + 288 = 1728 M1= 1200 C = 1000 M2= 1440 M3= 1728 = S/200 I1 = S/240 I2 = S/288 I3
  • 5. En el gráfico se muestra el proceso para determinar el monto que se obtiene al depositar un capital “C” durante “n” periodos de tiempo al r% cada periodo. Entonces el monto será: Monto para un Interés Compuesto 1° periodo M1 r% C . . . 2° periodo 3° periodo n° periodo M2 M3 Mn Mn −1 𝐌 = 𝐂. (𝟏 + 𝐫%)𝐧 Observación: r% y “n” deben estar en las mismas unidades que el periodo de capitalización.
  • 6. Ejemplo 1: Calcula el monto y el interés que se obtienen al depositar 40 000 soles al 10% mensual durante 1 año y 4 meses si la capitalización es cuatrimestral. Resolución Datos: C = 40 000 r% = 10% mensual t = 1 año y 4 meses  Ahora reemplacemos los datos : M = 40 000 × (1 + 40%)4 M = 40 000 × (140%)4 M = S/ 153 664  Finalmente podemos calcular el interés: 153 664 = I + 40 000 I = S/ 113 664 M = 40 000 × (14/10)4 M = C × (1 + r%) n M = I + C = 40% cuatrimestral x4 = 4 cuatrimestres = n ∴ El monto es S/153 664. ∴ El interés es S/113 664.
  • 7. Ejemplo 2: Calcula el monto y el interés que se obtienen al depositar 8 000 soles al 5% mensual durante 9 meses si la capitalización es trimestral. Resolución  Ahora reemplacemos los datos en: Datos: C = 8 000 r% = 5% mensual t = 9 meses M = C × (1 + r%) n M = 8 000 × (1 + 15%)3 M = 8 000 × (115%)3 M = S/ 12 167 M = 8 000 × (23/20)3  Finalmente podemos calcular el interés: 12 167 = I + 8 000 I = S/ 4 167 M = I + C = 15% trimestral x3 = 3 trimestres ∴ El interés es S/ 4 167. ∴ El monto es S/12 167.
  • 8. Ejemplo 3: Calcula el interés que genera un capital durante un año y medio a una tasa del 4% anual , siendo su monto S/ 132 651 si se capitaliza semestralmente? Resolución  Ahora reemplacemos los datos en: Datos: M = S/ 132 651 r% = 4% anual t = 1 año y medio M = C × (1 + r%) n 132 651 = C × (1 + 2%)3 132 651 = C × (102%)3 C = S/ 125 000 132 651 = C × (102/100)3  Finalmente podemos calcular el interés: 132 651 = I + 125 000 I = S/ 7 651 M = I + C = 2% semestral = 3 semestres ∴ El interés es S/ 7 651.
  • 9. Datos: Resolución t = 8 meses r% = 12% semestral Ejemplo 4: Un capital se deposita al 12% semestral y al cabo de 8 meses, el interés es de $ 2 080. ¿Cuál es el capital, si la capitalización fue cuatrimestral?  También sabemos que: C ( 108 100 )2 = 2080 + C C = 12 500 I = 2 080 M = C × (1 + r%) n M = C × (1 + 8%)2  Reemplazamos los datos en: M = C × ( 108 100 )2 2 080 = C x ( 11664 −10 000 10 000 ) 2 080 = C x 1664 10 000 x 2 3 < > 8% cuatrimestral < > 2 cuatrimestres ∴ El capital es $ 12 500. M = I + C
  • 10. Datos: Resolución r% = 2% mensual → 10% en “5 meses” t = 10 meses C = S/ 20 000 Reemplazamos los datos en: M = 20 000 (110%)2 M = C × (1 + r%) n M = 20 000 × (1 + 10%)2 M = 20 000 (110/100)2 M = 24 200 Ejemplo 5: Un capital de S/20 000 colocado al 2% mensual. ¿Qué interés genera en 10 meses, si se capitaliza cada 5 meses? Hallamos el interés: 24 200 = 20 000 + I I = 4 200 M = C + I ( 2 periodos) ∴ El interés S/ 4 200.
  • 11. Datos: Resolución r% = 20% cuatrimestral C = 2 000  Reemplazamos todo en: M = C × (1 + r%)t Ejemplo 6: Un capital de € 2 000 se deposita en una entidad financiera al 20% cuatrimestral capitalizable semestralmente durante 2 años. Determine el interés en el tercer periodo de capitalización. t = 2 años M1 C= 2000 M4 M3 M2 I4 I3 I2 I1 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre Del grafico observamos : 𝐈𝟑 = 𝐌𝟑 − 𝐌𝟐 𝑀3 = 2000(1 + 30%)3 M3 = 4 394 Hallando monto “2” 𝑀2 = 2000(1 + 30%)2 M2 = 3 380 Hallando monto “3” Piden : I3 = 4394 − 3380 I3 = 1014 = 30% semestral x 3 2 = 4 semestres ∴ El interés en el tercer periodo es € 1014.
  • 12. Resolución 35 días Del enunciado: Ejemplo 7: Nicolás solicito en préstamo S/ 5 000 que se registra en una cuenta a interés simple que genera una tasa mensual de 2,5% para cancelarlo dentro de 180 días. Pero Nicolás se adelanta al vencimiento del préstamo y amortiza S/2 000 el día 35 y S/1 000 el día 98. ¿Cuánto deberá pagar el día 180 para cancelar la deuda? S/ 5 000 I1 = (5000) ( 2,5 % 30 ) ( 35 ) I1 ∴ Deberá pagar 2 440 soles. 63 días 82 días S/ 3 000 S/ 2 000 I2 I3 Intereses después de cada amortización: = 875 6 I1 = (3000) ( 2,5 % 30 ) ( 63 ) = 315 2 I1 = (2000) ( 2,5 % 30 ) ( 82 ) = 410 3 M = 2000 + 875 6 + 315 2 + 410 3 Pago final:
  • 13. Datos: Resolución Sabemos que: M = C × (1 + r%) n M1 = C × (1 + 10%)4 M1 = C (110/100)4 M1 = 146,41% C Ejemplo 8: Se tiene un capital que es prestado al 5% trimestral y se capitaliza semestralmente. Si se prestara dicho capital durante 2 años produciría 2 541 soles más de interés que si se prestara solo por 1 año. Halle dicho capital. 𝐈𝟏 𝐈𝟐 • C = Capital • r = 5% trimestral • T = 2 años • C = Capital • r = 10% semestral • T = 1 año I1= 2541 + I2 I1 - I2 = 2541 M = C × (1 + r%) n M2 = C × (1 + 10%)2 M2 = C (110/100)2 M2 = 121% C M1 = C + I1 M2 = C + I2 Restamos: (-) M1 – M2 = I1 - I2 146,41%C – 121%C = 2541 Nuevamente en: <> 10% semestral <> 4 semestres <> 2 semestres ∴ El capital es S/ 10 000.
  • 15. REGLA DE INTERÉS I = M – C Elementos M : Monto C : Capital r% : Tasa de interés n : Periodos Regla de Interés Simple Interés 𝐌 = 𝐂. (𝟏 + 𝐫 %)𝐧 Monto Regla de Interés Compuesto La tasa de interés (r%) y el periodo (n) deben estar en las mismas unidades. Observación