2
Lo más leído
3
Lo más leído
12
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS 
VENEZUELA Y SU EPOCA 
PRECOLOMBINA 
ALEXANDRA ALIFANOW 
10.727.290 
NOVIEMBRE 2014
VENEZUELA PRECOLOMBINA 
Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 años, proveniente de la Amazonia, los Andes y 
el Caribe. La época precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro períodos: Paleoindio (30.000 a.C - 5.000 a.C), mesoindio 
(5.000 a.C. - 1.000 a.C), neoindio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e indohispano (1.500 hasta el presente). Los períodos paleoindio y mesoindio se caracterizaron por 
la elaboración de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes 
de pesca y la navegación a las islas del Caribe. 
Durante el período Neo-Indio hubo importantes desarrollos en la agricultura autóctona, la arquitectura y la cerámica: se construyeron terraplenes, 
elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local 
para su mejor aprovechamiento; y se tallaron esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor del lago de 
Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura carache. 
Entre las tribus más importantes se destacaban los timoto-cuicas en los Andes, vinculados cultural mas no lingüísticamente a los chibchas; los caribes en las 
regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos, quienes después de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de 
Sudamérica y se extendieron a las Antillas; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del 
occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu, ubicados en el occidente del país hacia el norte, y 
los caquetíos, que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También 
hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. 
Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y 
paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados 
para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, 
armadillos gigantes, entre otros.34 Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. 
Además, pudieron diseñar una mitología muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el 
Génesis bíblico.35 
La arqueología venezolana ha encontrado recientemente importante evidencia de desarrollo en las culturas prehispánicas afincadas en suelo 
venezolano. Tal vez las muestras más destacadas son las halladas en la cuenca del río Unare, cerca de la localidad de Onoto, en Anzoátegui. Al iniciarse 
los trabajos para la construcción de una represa, se descubrieron decenas de grandes esferas líticas, algunas de hasta dos metros de diámetro. Las 
investigaciones adelantadas por varios expertos han logrado determinar que tales esferas no son de origen natural, ya que muestran evidencia de 
lasqueado y ornamentación, además de los puntos de percusión característicos de este tipo de escultura.36
Los datos arqueológicos de que disponemos hoy, nos permiten estimar en 17 000 años, la antigüedad de los primeros 
pobladores de nuestro territorio.Eran hombres del paleolítico, cazadores de grandes animales como el mamut. 
Estos grupos primitivos y otros que llegaron posteriormente, se dispersaron y ocuparon distintos lugares del territorio y 
algunos de ellos alcanzaron nuevas formas de subsistencia, descubrieron la agricultura y se sedentarizaron . 
PERIODOS 
Paleo Indio: Se extiende entre 17 000 y 5 000 años 
AC y comprende hombres del paleolítico, 
recolectores y cazadores de vida nómada. Los 
hallazgos más antiguos de este periodo han sido 
localizados en Muaco EDO. Falcón. 
Meso Indio: Se extiende entre 5 000 y 1 000 años AC y 
corresponde a grupos de recolectores y pescadores de las 
costas, en donde han dejado numerosos concheros de los 
moluscos que consumían. Algunos de estos grupos se 
especializaron en la recolección de plantas como el moriche, y 
otros iniciaron el cultivo de especies alimenticias como la yuca. 
Hay pruebas de la existencia de agricultores en Venezuela entre 
2 000 y 1 000 años AC 
Neo Indio: Se extiende entre 1 000 años AC y 
el siglo XV de nuestra era, y se caracteriza por 
numerosas migraciones de tribus de 
agricultores, procedentes unos de amazonia: 
los arawacos y los caribes ; y otros de los 
Andes: los timoto - cuica. 
Indo Hispano: Se inicia con el descubrimiento de Venezuela, a 
fines del siglo XV, y comprende el estudio de la población 
indígena establecida en el territorio y los cambios ocurridos en 
ella como consecuencia del proceso de conquista y 
colonización.
Cultura : El termino cultura significa todo lo que el hombre ha hecho a través de su existencia en la tierra. La cultura 
expresa las realizaciones de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar la naturaleza en la 
satisfacción de sus necesidades. Es como una línea ascendente en la cual cada punto de su recorrido corresponde 
a un determinado nivel de desarrollo. 
Una piedra, un pedazo de madera, un bejuco, son objetos naturales, el hacha de piedra. Durante la prehistoria, 
algunos de esos objetos y descubrimientos realizados por el hombre, constituyeron avances de gran importancia. La 
elaboración del lenguaje, la utilización del fuego, la fabricación de hachas de piedras, la invención del aro y la 
flecha. 
Evoluciòn: Los aborígenes venezolanos de la época del descubrimiento se encontraban en el periodo de 
salvajismo. Vivian en tribus independientes con niveles culturales distintos que iban desde: 
Recolección- Caza- Pesca: Los recolectores cazadores y pescadores tenían un nivel muy cultural muy bajo. Eran 
tribus nómadas, sin vivienda fijas, porque tenían que desplazarse constantemente por sabanas y bosques y a lo 
largo de los ríos y las costas del mar, en busca de alimentos vivían sobre todo en Guayana, los llanos y la costa 
occidental. Hábiles cazadores, los indígenas utilizaban el arco y la flecha, dardos, arpones, lanzas y trampas la 
cual era la única forma de consumir carne ya que no habían llegado a desarrollar la cría de animales. 
Agricultura: Entre los grupos de agricultores subsistían la caza, la pesca y la recolección como actividades 
económicas secundarias. Entre ellos había ya la cierta división de trabajo: los hombres hacían el desmonte para 
la siembra, confeccionaban las armas, pescaban y cazaban; las mujeres sembraban y recogían la cosecha, 
elaboraban utensilios, tejían a mano fibras vegetales, cuidaban de los niños y la vivienda.La practica de la 
agricultura constituye uno de los aspectos culturales mas importantes de los aborígenes. Las tribus que conocían 
la agricultura usaban métodos y procedimientos de cultivo diferentes, según su mayor o menor grado de 
desarrollo 
Organizaciòn: La tribu fue la forma característica de la organización política social de los aborígenes. Cada tribu se 
componía de un conjunto de familias emparentadas tenia un nombre, hablaba un dialecto propio, ocupaba un 
determinado territorio y se hallaba bajo la dirección de un jefe o cacique. El cacique era elegido entre los miembros de la 
tribu, tomando en cuenta su valor personal, inteligencia, fortaleza y habilidades. 
Los ancianos, que por lo general eran los jefes de la familia, desempeñaban también un papel importante. En algunas tribus 
designaban el cacique, y en todas constituían una especie de consejo que asesoraba al cacique para tomar decisiones, el 
piache o mohán era el encargado de las funciones de medico y sacerdote.
Sistema económico (sistema de producción) 
Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Por 
muchos años fueron los dueños de los medios de producción, hasta que llego la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La tierra y otros fueron 
ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un 
mejor rendimiento. Crearon una artesanía indígena, basaban su alimentación en la agricultura, la caza y la pesca; y de ella pudieron vivir por mucho tiempo 
hasta que los imperialistas de aquel tiempo los despojaran hasta de sus propias vidas. Fueron saqueados del principal factor de producción del cual disponían 
a su capricho, como lo fue las grandes extensiones de tierra por donde merodeaban a sus anchas. Vino la Colonia y con ella los males que siempre se 
irradian per se, del sistema de dominación del hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio, Capitalismo, Imperialismo. Antes de la Conquista, las 
comunidades indígenas reflejan su producción creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la cestería, la cerámica y los 
trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de una producción artesanal 
que transforma la naturaleza, reflejando la evolución económica local ,es decir, el eco desarrollo", adaptando y creando tecnologías adecuadas a las 
condiciones ecológicas de la región .A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman estos modos de producción y la 
vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje biológico, inciden en estas 
comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao, característicos de la economía de la Colonia. Por otra parte, a medida que 
los indios fueron perdiendo el control efectivo de sus tierras, su trabajo quedó disponible para diversas explotaciones económicas, tanto agrícolas como 
pecuarias y artesanales, abriendo el camino para el desarrollo de una economía de tipo capitalista, viéndose también la clase dominante, en posición de 
exigir al indio como tributo, productos que no formaban parte de la estructura tradicional indígena. 
Los autores Mario Sanoja e Irradia Vargas, clasificaban a los aborígenes de acuerdo a su modo de producción: 
* Producción preagrícola: Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, 
los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran 
fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más 
provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos 
aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante. 
* Producción agrícola avanzada: Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos 
estaban dirigidos por una máxima autoridad: "el cacique". Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han 
hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el 
intercambio de productos. 
* Producción Indohispano: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la 
población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre 
españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y 
negros.
GRUPO ABORIGENES SEGUN SU CONEXIÓN LINGUISTICA 
ARAWACOS 
Wayúu 
Añú 
Bari 
Baniva o kurripako 
Piapoko 
Pemón 
Dialectos 
Kariña 
Panare 
Yukpa 
Chaima 
Japrería 
Jirajara 
Maquiritare o Yekuana 
Akawayo 
Yavarana 
Mapoyo 
Waika 
Yanomamö Yanomami 
Sanemá 
Chibchas Barí 
Puinave Hoti 
Tupí 
Makú 
Mako 
Sáliba 
Wottuja-Piaroa 
Sálivas 
Guajibas Kuiva 
Waraos 
Waikerí 
Pumé 
Sapé 
Uruak 
Sin conexión 
Lingüística 
conocida
Situación 
La conquista del territorio por los españoles produjo cambios radicales en la 
condición del indígena y determino su condición jurídica y social durante la 
colonia. Los indígenas venezolanos perdieron su independencia y quedaron 
bajo dominio de los europeos en don utilizaron al indígena como esclavo y 
servidumbre. Este régimen de tutela quedo establecido sobre los indios a través 
de las encomiendas y las misiones. 
Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y 
han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Por 
muchos años fueron los dueños de los medios de producción, hasta que llego 
la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La tierra y otros 
fueron ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios tecnológicos 
inexistentes en nuestras tierras en esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos 
para un mejor rendimiento 
Crearon una artesanía indígena, basaban su alimentación en la agricultura, la 
caza y la pesca; y de ella pudieron vivir por mucho tiempo hasta que los 
imperialistas de aquel tiempo los despojaran hasta de sus propias vidas. Fueron 
saqueados del principal factor de producción del cual disponían a su 
capricho, como lo fue las grandes extensiones de tierra por donde 
merodeaban a sus anchas. Vino la Colonia y con ella los males que siempre se 
irradian per se, del sistema de dominación del hombre por el hombre: 
Esclavitud, Latifundio, Capitalismo, Imperialismo. 
Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su producción 
creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la 
cestería, la cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y 
preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos 
de una producción artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la 
evolución económica local ,es decir, el eco desarrollo", adaptando y creando 
tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región. A partir del 
siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman estos 
modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su 
entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje
UBICACIÓN GEOGRAFIA 
ACTUAL DE LOS 
INDIGENAS VENEZOLANOS
Actualidad 
Los datos que se disponen hoy en día nos permiten estimar la población prehispánica de Venezuela en 
300000 indios, con una densidad mayor en los Andes y la Cordillera de la costa y menor en los Llanos y 
Guayana. La Actual Constitución le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, que los aborígenes 
de las tierras venezolanas, no han puesto en práctica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema 
social clasista heredero de la época colonial española. 
Los indios de Venezuela conservan 27 idiomas que corresponden a los indios llamados Arawak, Caribe, 
Chibcha y algunos sin clasificar, mal llamados independientes. 
La Constitución de 1999 reconoció por primera vez el carácter multiétnico y pluricultural del país, incluye un 
capítulo especialmente dedicado a los derechos de los pueblos indígenas y abrió espacios de participación 
política indígena a nivel nacional, estadal y municipal. Entre los principales logros se podría nombrar:- Año 
2001 entró en vigor la Ley Orgánica de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos 
Indígenas. 
- Año 2002 se ratificó el convenio 169 de la OIT. 
- Año 2005 la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas desarrolló y consolidó ampliamente este 
marco de derechos. 
- Año 2009 se conmemoró la promulgación de "52 leyes que reivindican indirectamente los derechos de los 
pueblos indígenas". 
- Se promulgó la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y la Ley del Artesano y 
Artesana Indígena. Y Se inició el proceso de discusión y consultas del Proyecto de Ley de Coordinación de la 
Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional. 
El nuevo modelo justicia para los indígenas del país, ha obligado al Estado, a desarrollar a través del aparato 
institucional, políticas públicas respetuosas de la diversidad sociocultural y adaptadas a las particularidades 
de todos los grupos sociales que integran la nación. El nuevo contexto legal ha favorecido, la participación 
de representantes indígenas en espacios de poder y cargos de elección popular y esto ha hecho que las 
instituciones gubernamentales, han venido adaptándose a la nueva normativa, creando oficinas para el 
diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la población indígena según sus áreas de 
competencia y en la mayoría de las instancias son encabezadas por los mismos indígenas
CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ABORIGENES EN LO SOCIAL Y POLITICO: 
Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de el, los recursos 
necesarios para la subsistencia. 
- Según investigaciones arqueológicas, se especializaron en actividades como la caza, que requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y 
por esta razón, el liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces para procurar los alimentos. 
- Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los indígenas, este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era la 
familia, la cual definía las costumbres de la vida en común de los indígenas, era extensa y a veces una sola formaba una gran población. En la región 
de Guayana, tiene predominio esta clase de familia por ser extensa, en la cual la madre lleva el peso de los quehaceres domésticos y ejerce una cierta 
autoridad. Por eso a las residencias de esos pueblos se les llama Matri-locales pero, aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada uno 
de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de vida, como a ellos les parezca. 
- En su organización política cuentan con un consejo de ancianos. En algunos grupos este consejo se elige una autoridad especial, en ocasiones esta 
autoridad es llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu. 
- Los jefes guerreros, conductores de los enfrentamientos entre pueblos indígenas, desarrollaron rivalidades contra otros grupos, algunas de las cuales 
generaron guerras y matanzas. De allí los grandes estrategas y los valiosos guerreros llegaron a ocupar cargos de jefatura, especialmente en los 
pueblos de las familia Caribe, que eran mas dados a iniciar guerras y a desplazar sus tierras a otras aun invadiendo a otros grupos, estos en especial los 
Caracas familia Caribe, elegían los jefes temporales solo para acciones guerreras especificas, por lo general se escogían jóvenes que habían probado 
su destreza en acciones de caza, y conocedores de hábitat.
CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ABORIGENES EN LO SOCIAL Y POLITICO: 
- Algunos carecían de gobernantes y otros grupos si tenían jefes, quienes después de la conquista, serian identificados con el nombre genérico de 
"Cacique", era el que destacaba por su capacidad combativa, la cual era escogido por consenso y participaban todos los miembros de la 
comunidad, como las mujeres e incluso los niños. 
- Algunos pueblos eran pacifistas y se escogía un jefe, al que poseía mucha experiencia de conocimientos religiosos y el que mediaba con otros 
pueblos para usar y aprender de otras costumbres, eso hacía que tuvieran relaciones constantes con otras etnias. 
- Tenían diversas organizaciones sociales y políticas, pues predominaban formas de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado, cosa 
que los diferenciaba de otros pueblos étnicos como los de México, Centro América y del Sur. 
- Después de la colonización los jefes de los pueblos guerreros, se hicieron, mas notorios porque condujeron a sus pueblos en lo que ahora se ha 
denominado "la Resistencia Indígena", es por ello que la mayoría de los Caciques quedaron registrados en nuestra historia ancestral. 
- Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura, 
viviendas construidas como apoyo de la actividad agrícola, para resguardarse de la lluvia o del sol, y de los peligros a los que estaban expuestos en la 
selva, por ejemplo las viviendas hasta nuestros días son muy populares: La Churuata, La Choza (estas se usan en el presente en los restaurantes), 
Palafitos y los Shabono; también vencieron distancias con la elaboración de medios de trasporte como las Canoas, con base a conocimientos previos 
de la naturaleza, de sus productos y para tener contacto con las comunidades mas lejanas. 
- Cada mujer de la tribu, no podía tener la cantidad de hijos que pudiera o quisiera, pues solo podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a otro.
CONTEXTO PRECOLOMBINO EN LATINOAMERICA 
MAYAS: 
INCAS: 
AZTECAS: 
La cultura Maya fue una civilización antigua que vivió en la Península del Yucatán. Su período de florecimiento 
fue entre 300 AC y 950 AC. Construyeron ciudades inmensas mientras que Europa se encontraba todavía sin 
mucho desarrollo. La mayoría de sus templos fueron construidos con piedra y todavía son monumentos que 
impresionan. Fue un pueblo que desapareció antes de la penetración de los españoles, y hasta hoy no se 
conocen exactamente los motivos que los llevaron a abandonar sus ciudades. 
La cultura de los Mayas es la más antigua de las grandes culturas americanas que se extendió por Guatemala y 
la península de Yucatán. La civilización Maya habito una vasta región denominada Mesoamerica en el territorio 
hoy comprendido por cinco Estados del Sureste de México que son, Campeche. Chiapas, Quintana Roo, Tabasco 
y Yucatán y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador 
La civilización Inca fue una cultura andina que se organizo en un curacazgo, en el cuzco hacia el siglo XII y logro 
desarrollar una importante civilización que controlo casi por completo el Sur de la América precolombina, pues la 
influencia Inca llego a articular totalmente los actuales territorios del Perú. Bolivia y Ecuador, además del norte de 
Chile, el noroeste de Argentina y la zona sur de Colombia.. 
El estado México ( en náhuati: Excán Tiahtolóyán), llamado comúnmente Imperio Azteca fue la formación política 
Mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la Ciudad estado México- 
Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamerica, fue encabezada por los mexica, también conocidos 
como Aztecas, un pueblo que de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era 
originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamerica. 
Pero sin embargo parece plausible que los Mexicas fueran un pueblo de tradición mesoamericana y no los 
descendientes de grupos Chichimecas dedicados a la cacería y la recolección

Más contenido relacionado

PPTX
Venezuela precolombina betsy bustos
PPTX
Venezuela precolombina
PPTX
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
PPTX
La Colonia en Venezuela
PPTX
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
PPTX
Venezuela Precolombina
PPTX
Cultura afrovenezolana
PPTX
Mapa conceptual de la colonia
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
Venezuela Precolombina
Cultura afrovenezolana
Mapa conceptual de la colonia

La actualidad más candente (20)

PPTX
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
PPT
Periodo colonial venezolano
PPTX
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
PPTX
Periodo Colonial
DOCX
Venezuela precolombina
DOCX
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
PPTX
Infografia estructura social venezolana
PPTX
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
PPTX
Época colonial venezolana.
PPT
Nuestros nativos indigenas
DOCX
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
DOCX
Venezuela colonial y sus grupos
PPTX
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
PPTX
La minería y la pesca de perlas en la epoca colonial
PPT
MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTA.
PPTX
Tarea 2 la conquista
PPTX
Mapa mental
PPTX
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
PPTX
Proceso de Colonización y Los períodos en venezuela
PPTX
Estructura social de venezuela
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
Periodo colonial venezolano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Periodo Colonial
Venezuela precolombina
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Infografia estructura social venezolana
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Época colonial venezolana.
Nuestros nativos indigenas
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Venezuela colonial y sus grupos
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
La minería y la pesca de perlas en la epoca colonial
MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTA.
Tarea 2 la conquista
Mapa mental
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Proceso de Colonización y Los períodos en venezuela
Estructura social de venezuela
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
PPT
Culturas precolombinas en venezuela
PPT
Indigenas Venezolanos
PPTX
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
PDF
Culturas indígenas Venezolanas
PPTX
Pensamiento politico
PPT
1 resist indigena
DOCX
Época Precolombina
PPTX
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
PPTX
Idiomas Hispanoamericanos
PDF
Triptico lengua de señas venezolanas
PDF
Lengua de señas venezolanas triptico
PPTX
Venezuela Precolombina
PPTX
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
PPTX
Periodo colonial 1
PPTX
Literatura Precolombina 42D LHL
PDF
PDF
Elementos curriculares interculturalidad
PPT
Venezuela En Cuatro Puntos Cardinales
PPSX
Alfabeto del wayuunaiki
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Culturas precolombinas en venezuela
Indigenas Venezolanos
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
Culturas indígenas Venezolanas
Pensamiento politico
1 resist indigena
Época Precolombina
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Idiomas Hispanoamericanos
Triptico lengua de señas venezolanas
Lengua de señas venezolanas triptico
Venezuela Precolombina
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Periodo colonial 1
Literatura Precolombina 42D LHL
Elementos curriculares interculturalidad
Venezuela En Cuatro Puntos Cardinales
Alfabeto del wayuunaiki
Publicidad

Similar a Aa venezuela precolombina (20)

PPTX
Desarrollo politico p322 saia
PPTX
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
DOCX
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
PDF
Cuadro comparativo teos nuevo
PPTX
Estructura Social Venezolana
DOCX
Cultura blog
PPTX
Arianny sequera
DOCX
Historia
PPTX
Imperio incaico
PPTX
Imperio incaico
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
DOCX
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
PDF
00062752
PPTX
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
PPTX
Presentacion los aborigenes
ODP
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
ODP
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
DOCX
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
PPTX
Aborigenes de Venezuela
PPTX
Economía del Puerto Rico Precolombino
Desarrollo politico p322 saia
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Cuadro comparativo teos nuevo
Estructura Social Venezolana
Cultura blog
Arianny sequera
Historia
Imperio incaico
Imperio incaico
Republica bolivariana de venezuela
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
00062752
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Presentacion los aborigenes
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Aborigenes de Venezuela
Economía del Puerto Rico Precolombino

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Aa venezuela precolombina

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS VENEZUELA Y SU EPOCA PRECOLOMBINA ALEXANDRA ALIFANOW 10.727.290 NOVIEMBRE 2014
  • 2. VENEZUELA PRECOLOMBINA Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 años, proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe. La época precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro períodos: Paleoindio (30.000 a.C - 5.000 a.C), mesoindio (5.000 a.C. - 1.000 a.C), neoindio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e indohispano (1.500 hasta el presente). Los períodos paleoindio y mesoindio se caracterizaron por la elaboración de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación a las islas del Caribe. Durante el período Neo-Indio hubo importantes desarrollos en la agricultura autóctona, la arquitectura y la cerámica: se construyeron terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se tallaron esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura carache. Entre las tribus más importantes se destacaban los timoto-cuicas en los Andes, vinculados cultural mas no lingüísticamente a los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos, quienes después de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica y se extendieron a las Antillas; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu, ubicados en el occidente del país hacia el norte, y los caquetíos, que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.34 Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. Además, pudieron diseñar una mitología muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.35 La arqueología venezolana ha encontrado recientemente importante evidencia de desarrollo en las culturas prehispánicas afincadas en suelo venezolano. Tal vez las muestras más destacadas son las halladas en la cuenca del río Unare, cerca de la localidad de Onoto, en Anzoátegui. Al iniciarse los trabajos para la construcción de una represa, se descubrieron decenas de grandes esferas líticas, algunas de hasta dos metros de diámetro. Las investigaciones adelantadas por varios expertos han logrado determinar que tales esferas no son de origen natural, ya que muestran evidencia de lasqueado y ornamentación, además de los puntos de percusión característicos de este tipo de escultura.36
  • 3. Los datos arqueológicos de que disponemos hoy, nos permiten estimar en 17 000 años, la antigüedad de los primeros pobladores de nuestro territorio.Eran hombres del paleolítico, cazadores de grandes animales como el mamut. Estos grupos primitivos y otros que llegaron posteriormente, se dispersaron y ocuparon distintos lugares del territorio y algunos de ellos alcanzaron nuevas formas de subsistencia, descubrieron la agricultura y se sedentarizaron . PERIODOS Paleo Indio: Se extiende entre 17 000 y 5 000 años AC y comprende hombres del paleolítico, recolectores y cazadores de vida nómada. Los hallazgos más antiguos de este periodo han sido localizados en Muaco EDO. Falcón. Meso Indio: Se extiende entre 5 000 y 1 000 años AC y corresponde a grupos de recolectores y pescadores de las costas, en donde han dejado numerosos concheros de los moluscos que consumían. Algunos de estos grupos se especializaron en la recolección de plantas como el moriche, y otros iniciaron el cultivo de especies alimenticias como la yuca. Hay pruebas de la existencia de agricultores en Venezuela entre 2 000 y 1 000 años AC Neo Indio: Se extiende entre 1 000 años AC y el siglo XV de nuestra era, y se caracteriza por numerosas migraciones de tribus de agricultores, procedentes unos de amazonia: los arawacos y los caribes ; y otros de los Andes: los timoto - cuica. Indo Hispano: Se inicia con el descubrimiento de Venezuela, a fines del siglo XV, y comprende el estudio de la población indígena establecida en el territorio y los cambios ocurridos en ella como consecuencia del proceso de conquista y colonización.
  • 4. Cultura : El termino cultura significa todo lo que el hombre ha hecho a través de su existencia en la tierra. La cultura expresa las realizaciones de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar la naturaleza en la satisfacción de sus necesidades. Es como una línea ascendente en la cual cada punto de su recorrido corresponde a un determinado nivel de desarrollo. Una piedra, un pedazo de madera, un bejuco, son objetos naturales, el hacha de piedra. Durante la prehistoria, algunos de esos objetos y descubrimientos realizados por el hombre, constituyeron avances de gran importancia. La elaboración del lenguaje, la utilización del fuego, la fabricación de hachas de piedras, la invención del aro y la flecha. Evoluciòn: Los aborígenes venezolanos de la época del descubrimiento se encontraban en el periodo de salvajismo. Vivian en tribus independientes con niveles culturales distintos que iban desde: Recolección- Caza- Pesca: Los recolectores cazadores y pescadores tenían un nivel muy cultural muy bajo. Eran tribus nómadas, sin vivienda fijas, porque tenían que desplazarse constantemente por sabanas y bosques y a lo largo de los ríos y las costas del mar, en busca de alimentos vivían sobre todo en Guayana, los llanos y la costa occidental. Hábiles cazadores, los indígenas utilizaban el arco y la flecha, dardos, arpones, lanzas y trampas la cual era la única forma de consumir carne ya que no habían llegado a desarrollar la cría de animales. Agricultura: Entre los grupos de agricultores subsistían la caza, la pesca y la recolección como actividades económicas secundarias. Entre ellos había ya la cierta división de trabajo: los hombres hacían el desmonte para la siembra, confeccionaban las armas, pescaban y cazaban; las mujeres sembraban y recogían la cosecha, elaboraban utensilios, tejían a mano fibras vegetales, cuidaban de los niños y la vivienda.La practica de la agricultura constituye uno de los aspectos culturales mas importantes de los aborígenes. Las tribus que conocían la agricultura usaban métodos y procedimientos de cultivo diferentes, según su mayor o menor grado de desarrollo Organizaciòn: La tribu fue la forma característica de la organización política social de los aborígenes. Cada tribu se componía de un conjunto de familias emparentadas tenia un nombre, hablaba un dialecto propio, ocupaba un determinado territorio y se hallaba bajo la dirección de un jefe o cacique. El cacique era elegido entre los miembros de la tribu, tomando en cuenta su valor personal, inteligencia, fortaleza y habilidades. Los ancianos, que por lo general eran los jefes de la familia, desempeñaban también un papel importante. En algunas tribus designaban el cacique, y en todas constituían una especie de consejo que asesoraba al cacique para tomar decisiones, el piache o mohán era el encargado de las funciones de medico y sacerdote.
  • 5. Sistema económico (sistema de producción) Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Por muchos años fueron los dueños de los medios de producción, hasta que llego la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La tierra y otros fueron ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un mejor rendimiento. Crearon una artesanía indígena, basaban su alimentación en la agricultura, la caza y la pesca; y de ella pudieron vivir por mucho tiempo hasta que los imperialistas de aquel tiempo los despojaran hasta de sus propias vidas. Fueron saqueados del principal factor de producción del cual disponían a su capricho, como lo fue las grandes extensiones de tierra por donde merodeaban a sus anchas. Vino la Colonia y con ella los males que siempre se irradian per se, del sistema de dominación del hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio, Capitalismo, Imperialismo. Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su producción creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la cestería, la cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de una producción artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la evolución económica local ,es decir, el eco desarrollo", adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región .A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman estos modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje biológico, inciden en estas comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao, característicos de la economía de la Colonia. Por otra parte, a medida que los indios fueron perdiendo el control efectivo de sus tierras, su trabajo quedó disponible para diversas explotaciones económicas, tanto agrícolas como pecuarias y artesanales, abriendo el camino para el desarrollo de una economía de tipo capitalista, viéndose también la clase dominante, en posición de exigir al indio como tributo, productos que no formaban parte de la estructura tradicional indígena. Los autores Mario Sanoja e Irradia Vargas, clasificaban a los aborígenes de acuerdo a su modo de producción: * Producción preagrícola: Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante. * Producción agrícola avanzada: Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: "el cacique". Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos. * Producción Indohispano: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.
  • 6. GRUPO ABORIGENES SEGUN SU CONEXIÓN LINGUISTICA ARAWACOS Wayúu Añú Bari Baniva o kurripako Piapoko Pemón Dialectos Kariña Panare Yukpa Chaima Japrería Jirajara Maquiritare o Yekuana Akawayo Yavarana Mapoyo Waika Yanomamö Yanomami Sanemá Chibchas Barí Puinave Hoti Tupí Makú Mako Sáliba Wottuja-Piaroa Sálivas Guajibas Kuiva Waraos Waikerí Pumé Sapé Uruak Sin conexión Lingüística conocida
  • 7. Situación La conquista del territorio por los españoles produjo cambios radicales en la condición del indígena y determino su condición jurídica y social durante la colonia. Los indígenas venezolanos perdieron su independencia y quedaron bajo dominio de los europeos en don utilizaron al indígena como esclavo y servidumbre. Este régimen de tutela quedo establecido sobre los indios a través de las encomiendas y las misiones. Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Por muchos años fueron los dueños de los medios de producción, hasta que llego la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La tierra y otros fueron ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un mejor rendimiento Crearon una artesanía indígena, basaban su alimentación en la agricultura, la caza y la pesca; y de ella pudieron vivir por mucho tiempo hasta que los imperialistas de aquel tiempo los despojaran hasta de sus propias vidas. Fueron saqueados del principal factor de producción del cual disponían a su capricho, como lo fue las grandes extensiones de tierra por donde merodeaban a sus anchas. Vino la Colonia y con ella los males que siempre se irradian per se, del sistema de dominación del hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio, Capitalismo, Imperialismo. Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su producción creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la cestería, la cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de una producción artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la evolución económica local ,es decir, el eco desarrollo", adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región. A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman estos modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje
  • 8. UBICACIÓN GEOGRAFIA ACTUAL DE LOS INDIGENAS VENEZOLANOS
  • 9. Actualidad Los datos que se disponen hoy en día nos permiten estimar la población prehispánica de Venezuela en 300000 indios, con una densidad mayor en los Andes y la Cordillera de la costa y menor en los Llanos y Guayana. La Actual Constitución le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, que los aborígenes de las tierras venezolanas, no han puesto en práctica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española. Los indios de Venezuela conservan 27 idiomas que corresponden a los indios llamados Arawak, Caribe, Chibcha y algunos sin clasificar, mal llamados independientes. La Constitución de 1999 reconoció por primera vez el carácter multiétnico y pluricultural del país, incluye un capítulo especialmente dedicado a los derechos de los pueblos indígenas y abrió espacios de participación política indígena a nivel nacional, estadal y municipal. Entre los principales logros se podría nombrar:- Año 2001 entró en vigor la Ley Orgánica de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas. - Año 2002 se ratificó el convenio 169 de la OIT. - Año 2005 la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas desarrolló y consolidó ampliamente este marco de derechos. - Año 2009 se conmemoró la promulgación de "52 leyes que reivindican indirectamente los derechos de los pueblos indígenas". - Se promulgó la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y la Ley del Artesano y Artesana Indígena. Y Se inició el proceso de discusión y consultas del Proyecto de Ley de Coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional. El nuevo modelo justicia para los indígenas del país, ha obligado al Estado, a desarrollar a través del aparato institucional, políticas públicas respetuosas de la diversidad sociocultural y adaptadas a las particularidades de todos los grupos sociales que integran la nación. El nuevo contexto legal ha favorecido, la participación de representantes indígenas en espacios de poder y cargos de elección popular y esto ha hecho que las instituciones gubernamentales, han venido adaptándose a la nueva normativa, creando oficinas para el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la población indígena según sus áreas de competencia y en la mayoría de las instancias son encabezadas por los mismos indígenas
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ABORIGENES EN LO SOCIAL Y POLITICO: Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de el, los recursos necesarios para la subsistencia. - Según investigaciones arqueológicas, se especializaron en actividades como la caza, que requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y por esta razón, el liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces para procurar los alimentos. - Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los indígenas, este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era la familia, la cual definía las costumbres de la vida en común de los indígenas, era extensa y a veces una sola formaba una gran población. En la región de Guayana, tiene predominio esta clase de familia por ser extensa, en la cual la madre lleva el peso de los quehaceres domésticos y ejerce una cierta autoridad. Por eso a las residencias de esos pueblos se les llama Matri-locales pero, aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de vida, como a ellos les parezca. - En su organización política cuentan con un consejo de ancianos. En algunos grupos este consejo se elige una autoridad especial, en ocasiones esta autoridad es llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu. - Los jefes guerreros, conductores de los enfrentamientos entre pueblos indígenas, desarrollaron rivalidades contra otros grupos, algunas de las cuales generaron guerras y matanzas. De allí los grandes estrategas y los valiosos guerreros llegaron a ocupar cargos de jefatura, especialmente en los pueblos de las familia Caribe, que eran mas dados a iniciar guerras y a desplazar sus tierras a otras aun invadiendo a otros grupos, estos en especial los Caracas familia Caribe, elegían los jefes temporales solo para acciones guerreras especificas, por lo general se escogían jóvenes que habían probado su destreza en acciones de caza, y conocedores de hábitat.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ABORIGENES EN LO SOCIAL Y POLITICO: - Algunos carecían de gobernantes y otros grupos si tenían jefes, quienes después de la conquista, serian identificados con el nombre genérico de "Cacique", era el que destacaba por su capacidad combativa, la cual era escogido por consenso y participaban todos los miembros de la comunidad, como las mujeres e incluso los niños. - Algunos pueblos eran pacifistas y se escogía un jefe, al que poseía mucha experiencia de conocimientos religiosos y el que mediaba con otros pueblos para usar y aprender de otras costumbres, eso hacía que tuvieran relaciones constantes con otras etnias. - Tenían diversas organizaciones sociales y políticas, pues predominaban formas de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado, cosa que los diferenciaba de otros pueblos étnicos como los de México, Centro América y del Sur. - Después de la colonización los jefes de los pueblos guerreros, se hicieron, mas notorios porque condujeron a sus pueblos en lo que ahora se ha denominado "la Resistencia Indígena", es por ello que la mayoría de los Caciques quedaron registrados en nuestra historia ancestral. - Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura, viviendas construidas como apoyo de la actividad agrícola, para resguardarse de la lluvia o del sol, y de los peligros a los que estaban expuestos en la selva, por ejemplo las viviendas hasta nuestros días son muy populares: La Churuata, La Choza (estas se usan en el presente en los restaurantes), Palafitos y los Shabono; también vencieron distancias con la elaboración de medios de trasporte como las Canoas, con base a conocimientos previos de la naturaleza, de sus productos y para tener contacto con las comunidades mas lejanas. - Cada mujer de la tribu, no podía tener la cantidad de hijos que pudiera o quisiera, pues solo podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a otro.
  • 12. CONTEXTO PRECOLOMBINO EN LATINOAMERICA MAYAS: INCAS: AZTECAS: La cultura Maya fue una civilización antigua que vivió en la Península del Yucatán. Su período de florecimiento fue entre 300 AC y 950 AC. Construyeron ciudades inmensas mientras que Europa se encontraba todavía sin mucho desarrollo. La mayoría de sus templos fueron construidos con piedra y todavía son monumentos que impresionan. Fue un pueblo que desapareció antes de la penetración de los españoles, y hasta hoy no se conocen exactamente los motivos que los llevaron a abandonar sus ciudades. La cultura de los Mayas es la más antigua de las grandes culturas americanas que se extendió por Guatemala y la península de Yucatán. La civilización Maya habito una vasta región denominada Mesoamerica en el territorio hoy comprendido por cinco Estados del Sureste de México que son, Campeche. Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador La civilización Inca fue una cultura andina que se organizo en un curacazgo, en el cuzco hacia el siglo XII y logro desarrollar una importante civilización que controlo casi por completo el Sur de la América precolombina, pues la influencia Inca llego a articular totalmente los actuales territorios del Perú. Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de Argentina y la zona sur de Colombia.. El estado México ( en náhuati: Excán Tiahtolóyán), llamado comúnmente Imperio Azteca fue la formación política Mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la Ciudad estado México- Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamerica, fue encabezada por los mexica, también conocidos como Aztecas, un pueblo que de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamerica. Pero sin embargo parece plausible que los Mexicas fueran un pueblo de tradición mesoamericana y no los descendientes de grupos Chichimecas dedicados a la cacería y la recolección