SlideShare una empresa de Scribd logo
2024
PLAN DEL
COMITE DE GESTION
DEL BIENESTAR
COMITÉ DE GESTIÓN DE BIENESTAR
I. METAS DE ATENCIÓN:
DOCENTE EDAD, AULA Y TURNO N° ESTUDIANTES
HOMBRES MUJERES
II. MARCO LEGAL
 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación Nº 28044 ED y su Modificatoria Ley Nº 28123.
 Ley General de Educación Básica Regular D.S. Nº 013-2004-ED
 R.M. N° 712-2018- MED Normas de Orientación para el desarrollo del Año Escolar 2019.
 Resolución ministerial Nº 220-2020.
 Resolución viceministerial N° 273-2020-MINEDU.
 Resolución Viceministerial 094-2020-MINEDU.
 Oficio Múltiple N°00026-2021-MINEDU
 Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU
III. FUNDAMENTACIÓN
el diagnóstico de la situación personal (las características del niño y la niña en todo su proceso de
madurez infantil, equilibrio físico y emocional); con el fin de establecer orientaciones y
procedimientos básicos para el desarrollo de las acciones de prevención y protección articulada con
las entidades de la Administración Pública correspondiente, así como con las Instituciones Privadas
y demás actores de la sociedad civil, para la prevención y atención de la violencia contra los niños y
niñas.
Nuestra institución se a propuesto mejorar la convivencia y disciplina en base al consenso y
participación democrática de todos los agentes de la comunidad en un ambiente de respeto,
responsabilidad y tolerancia, valores que debemos poner en práctica y enseñar con el ejemplo.
A continuación se realiza el análisis de la situación socio cultural en que se desarrollan y se
interrelacionan (medio ambiente: barrio, comunidad, entorno educativo); a través de ellos se
determinan los objetivos que podemos y debemos alcanzar en nuestro trabajo educativo (valores,
generadores de actitudes que queremos lograr); las actividades y/o experiencias que vamos a
seleccionar conforme a los objetivos trazados, las personas que se responsabilizan de su
acompañamiento en casa y en la escuela; los tiempos y momentos educativos; los medios –
(recursos que vamos a disponer y los momentos – criterios que utilizaremos para evaluar el avance
de la programación y el logro de los objetivos.)
Siendo la finalidad fundamental el desarrollo integral del niño y la niña; ayudándoles a asumir
consciente y responsablemente los valores que enriquecen y orientan su vida; dándoles motivos
para vivir siendo protagonista de su desenvolvimiento personal que le ayudará a adquirir
autonomía, confianza y seguridad en sí mismo; valorando su cultura y su identidad.
La tutoría y convivencia escolar tiene un carácter preventivo, formativo, socio afectivo, donde se
involucra a toda la comunidad educativa a realizar acciones oportunas con los estudiantes y las
familias, para el desarrollo pleno de sus potencialidades, aspiraciones personales y familiares. De
esta forma la labor como docentes va más allá de impartir una sesión de clases, es necesario que
estemos atentos a las necesidades de nuestros estudiantes con quienes interactuamos, observar la
relación entre sus pares, los vínculos que establecen a nivel de grupo y promover el desarrollo de
sus habilidades y capacidades.
La convivencia en armonía, requiere de una educación para la paz, la cual debe estar basada en
valores y respeto, teniendo en cuenta para ello el poder establecer acuerdos conjuntos para el
logro de un espacio de sana convivencia; estos deben ser vivenciados en la vida diaria de nuestra
institución educativa, al interior de cada aula, así como fuera de ellas. De lo que se trata es de crear
las condiciones para que los niños y las niñas y nosotros mismos, nos convirtamos en sujetos de
derechos democráticos, deseosos de una vida diferente, de vínculos de respeto y afecto para que
se traduzcan en la valoración del otro con valores, hábitos de autodominio y liderazgo, pero sobre
todo la convivencia totalmente armoniosa con una base de respeto afecto y solidaridad.
IV. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
DIFICULTADES CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Estudiantes con
dificultad para
relacionarse e
inseguros.
Muchos de los estudiantes por primera vez se
incorporan a la institución mostrándose inseguros
y ello propicie la dificultad para relacionarse con
otras personas más allá de su entorno familiar.
Buscaremos estrategias de
contención emocional a través de
juegos, canciones, y otros, para que
los estudiantes puedan ir
relacionándose gradualmente con
sus compañeros, docentes y
personal que labora en la I.E.I.
Presencia de
estudiantes con
problemas de
aprendizaje.
Padres de familia que se encuentran trabajando,
con dificultades de salud, económico o
desinterés; que no han podido acompañar y guiar
desde su hogar a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
Trabajar conjuntamente con los
PP.FF. para establecer acciones de
apoyo en beneficio de los
estudiantes, a través del
diagnóstico para conocer cómo se
encuentra el estudiante, y así evitar
que puedan traer como
consecuencia las dificultades en los
aprendizajes de los estudiantes;
como docentes los podremos
asesorar y guiar para que puedan
obtener un mejor rendimiento
académico y lograr superar las
posibles dificultades que se puedan
presentar.
Temor de expresar sus
habilidades
libremente a causa del
maltrato verbal de
parte de su entorno
familiar.
Debido a que el trabajo con los estudiantes se ha
llevado de manera remota (desde su hogar con el
acompañamiento de las familias), se ha
identificado que hay familias que buscan la
“perfección” en la demostración de las
actividades que se les propone a los estudiantes,
generando que pierdan interés, se sientan
desmotivados y hasta temerosos de mostrar sus
habilidades, debido a alguna forma de maltrato
verbal.
Identificamos en los estudiantes
sus habilidades y lo orientamos
hacia su consolidación, que
respondan a sus características y
posibilidades, tanto personales
como del medio. Trabajaremos con
las familias a fin de que puedan
conocer la importancia de la
contención y apoyo emocional que
deben brindar para el logro del
desarrollo de las habilidades de los
y las estudiantes.
Carencias afectivas,
dependencias,
engreimientos y
sobreprotección; que
les dificultan a los
niños y niñas a su
adaptación escolar.
Se ha podido identificar diferentes situaciones
que se presentan en los hogares de los
estudiantes, en algunos casos es la
sobreprotección que les limita desenvolverse de
manera autónoma, el engreimiento hace que los
estudiantes manipulen a los padres para el
desarrollo de las actividades que se les proponen,
la dependencia hacia el uso de equipos
tecnológicos que genera en ocasiones
dificultades en su conducta y las carencias
afectivas que se dan debido a diferentes
situaciones en cada hogar a causa del estrés de
los padres por el trabajo, la situación económica,
problemas de separación, entre otros.
Motivar y promover la práctica de
un adecuado ambiente afectivo, en
los hogares. Se expondrán las
consecutivas que causan en los
estudiantes este tipo de
situaciones afectivas negativas.
Los estudiantes no
respetan los acuerdos
ni las normas
establecidas en el
grupo, propiciando un
inadecuado ambiente
de convivencia.
En algunos de los hogares se ha identificado que
no se establecen acuerdos para el desarrollo de
las diferentes actividades diarias que deben
realizar sus niños, así como en el trato que deben
tener hacia los integrantes de su familia u otras
personas con las cuales interactúa.
Buscaremos contribuir al
establecimiento de relaciones
democráticas y armónicas, en el
marco del respeto a las normas de
convivencia, haciéndolos participes
de ello e involucrando a las
familias.
Falta de práctica de
valores: respeto y
responsabilidad.
En algunos hogares se ha podido evidenciar la
falta de valores como el respeto y la
responsabilidad, la cual generan un mal ejemplo
para los estudiantes, que están absorbiendo ello,
ya que viven en hogares hostiles y carentes de
valores en algunos casos.
Incentivar la práctica de los valores
en la I.E.I y que pueda ser
extensivo en el hogar, trabajando
diferentes valores cada mes.
V. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Promover la convivencia democrática y cultura de paz que permita un estilo de vida saludable
mediante la práctica de valores que favorezcan una convivencia armoniosa y el desarrollo de las
condiciones adecuadas en la Institución Educativa Inicial “0375” para mejorar los aprendizajes
de los estudiantes, fortaleciendo el autoestima en los estudiantes mediante el acompañamiento
socio afectivo y cognitivo, logrando su formación integral y liberadora, desarrollando actividades
estratégicas sobre la convivencia, disciplina escolar y el buen trato, a través del trabajo de
conjunto entre todos los integrantes de la comunidad educativa y aliados estratégicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Sensibilizar a los docentes padres de familias y estudiantes para lograr su participación
activa en el cumplimiento de nuestro plan.
b. Motivar a la práctica de respeto, responsabilidad, honestidad, libertad y tolerancia para la
formación integral de nuestros estudiantes.
c. Reconocer el esfuerzo de nuestros estudiantes para lograr conductas adecuadas
gratificándolas verbalmente fortaleciendo su autoestima.
d. Coordinar con programas o charlas para los padres de familia con apoyo de las Instituciones
aliadas que brinden atención en beneficio de los estudiantes.
e. Brindar apoyo permanente a los educandos que tengan problemas de comportamiento y
derivarlos de forma oportuna a otras Instituciones para su atención especializada.
f. Promover el trato respetuoso y el diálogo intercultural entre la diversidad de personas
integrantes de la comunidad educativa, en todos los espacios educativos.
g. Favorecer la participación democrática, así como la identidad y el sentido de pertenencia
institucional y local en la elaboración de normas de convivencia escolar consensuadas y
difundidas entre la diversidad de los integrantes de la comunidad educativa.
h. Atender las necesidades físicas, afectivas, sociales y cognitivas de las y los estudiantes a lo
largo de su proceso de desarrollo.
i. Promover y asegurar un trato igualitario e inclusivo con los y las estudiantes con
necesidades educativas especiales, de diferente religión, cultura y nacionalidad, para su
desarrollo integral.
j. Estimular a los y las estudiantes para que tomen decisiones del aula y asuman sus
responsabilidades de acuerdo a su edad.
k. Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el libro de registro de
incidencias de la I.E.
VI. LÍNEAS DE ACCIÓN
Gestión del Bienestar
Estrategia: Tutoría grupal
Estrategia: Tutoría individual
Estrategia: Espacios con la familia y la comunidad
Estrategia: Participación estudiantil
Gestión de la Convivencia
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Actividades Meta Responsables Meses
M A M J J A S O N D
Planificación y organización del
trabajo, para la elaboración del Plan
de la comisión de gestión del
bienestar.
Comunidad
educativa
Directivos
Comisión de
gestión de
bienestar
X
Diagnóstico de estudiantes
pertenecientes al grupo de inclusión
(con necesidades educativas
especiales y extranjeros)
Estudiantes docentes X
Elaboración de planes de tutoría en
las aulas
Estudiantes docentes X
Promover, involucrarse y socializar
los acuerdos de convivencia,
reglamento interno de la institución
educativa y los acuerdos de
convivencia escolar del aula que han
sido consensuadas, entre los
integrantes de la comunidad
educativa.
Comunidad
educativa
Directivos
Comisión de
gestión de
bienestar
X X
Exponer en el panel de la I.E.I el
Decálogo de Convivencia Saludable,
así como carteles motivadores de
valores y buen trato.
Comunidad
educativa
Directivos
Comisión de
gestión de
bienestar
Tutores
Estudiantes
X X X X X X X X X
Desarrollar acciones que favorezcan
la contención emocional y la calidad
de las relaciones interpersonales
entre los integrantes de la comunidad
educativa, especialmente la relación
docentes-estudiante, estudiante-
estudiante, docente-familias, en
diferentes tiempos y espacios.
Comunidad
educativa Directivos
Comisión de
gestión de
bienestar
X X X X X X X X X X
Registrar los casos de violencia y
acoso entre estudiantes en el Libro
de Registro de incidencias de la
Institución Educativa, así como en la
plataforma SISEVE consolidar
información existente en los
anecdotarios de clase de los
docentes, a fin de que se tomen las
medidas pertinentes y permitan la
elaboración de las estadísticas
correspondientes.
Estudiantes
Directivos
Responsable
Plataforma
SISEVE
X X X X X X X X X X
Registrar en el CUADERNO DE
CONTROL, logros y/o dificultades
que se estén presentando en el aula,
con los y las estudiantes para el
conocimiento de los padres de
familia.
Estudiantes
Padres de familia
Tutores X X X X X X X X X X
Talleres de prevención sobre
violencia física y psicológica, buen
trato, convivencia, estilos de crianza,
otros, a través de los aliados con los
que cuenta la I.E.I.
Estudiantes
Padres de Familia
Comisión de
gestión de
bienestar
Tutores
X X X X X X X X X X
Promoción de los derechos del niño,
a través de talleres para PP.FF.
dramatizaciones y actividades
dirigidas a los y las estudiantes:
juegos, práctica de deportes.”
Estudiantes
Padres de Familia
Comisión de
gestión de
bienestar
Tutores
X
Observación y monitoreo en aula
Visita inopinada de directivos para
observar cómo se da el ambiente de
convivencia dentro de las aulas y el
cumplimiento de los acuerdos de
convivencia
Tutores
Estudiantes
Comisión de
gestión de
bienestar
X X X X X X X X X X
Reunión de información, formación e
intercambio de experiencias.
Tutores Comisión de
gestión de
bienestar
Tutores
X X X X
Reunión de evaluación del plan de la
comisión de gestión de bienestar.
TUTORES Comisión de
gestión de
bienestar
Tutores
X
VIII. TEMAS DE TRABAJO A PRIORIZAR:
a. Área Personal Social
Apoya a los niños y niñas en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita
actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
 Autoestima
 Autocontrol
 Tolerancia
 Solidaridad
 Toma de decisiones
b. Área de Salud Corporal y Mental
Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes
 Hábitos de higiene personal y del medio.
 Adecuada nutrición.
 Loncheras nutritivas
 Cuidado del patio y parque.
 Prevención de la violencia.
c. Área de Convivencia y Disciplina Escolar.
Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el marco del respeto a
las normas de convivencia.
 Elaboración de normas de convivencia de manera participativa y consensuada junto con los niños
y niñas
 Solución de conflictos
 Elaboración de Normas de convivencia Institucional
VIII. RELACIÓN DE ACTIVIDADES (TUTORIA, CONVIVENCIA E INCLUSION)
AREA ACTIVIDADES META RESPONSABLES MESES
M A M J J A S O N D
T
U
T
O
R
I
A
Bienvenida: BUEN INICIO del año escolar
2024
 Tunel de bienvenida (globos)
 Entrega de souveniers para cada
niño.
Padres
Niños (as)
Directora
Tutores
x
Actividades con PP.FF. para crear
sensibilizar y fortalecer la conciencia sobre
la importancia del nivel inicial en sus hijos.
1° Jornada de reflexión con padres de
familia: Taller de espacios inspiradores en
el marco de la jornada familiar.
Padres Tutores X
0
7
padres Tutores
Centro de
salud
X
1
8
x
C
O
N
V
I
V
E
N
C
I
A
Directora
Personal
docente
Auxiliares
Administrati
vos
Estudiantes
y padres de
familia.
Directora
Personal
docente
Auxiliares
Administrativo
s
Estudiantes y
padres de
familia.
1
5
Estudiantes
y padres de
familia.
Directora
Personal
docente
Auxiliares
Aliados: CEM,
DEMUNA,
COMISARIA,
CC.SS.
2
7
x
Directora
Personal
docente
Auxiliares
Administrati
vos
Estudiantes
y padres de
familia.
Directora
Personal
docente
Auxiliares
Administrativo
s
0
9
Directora
Personal
docente
Auxiliares
Administrati
vos
Estudiantes
y padres de
familia.
Directora
Personal
docente
Auxiliares
2
9
I
N
C
L
U
S
I
O
N
Recojo de información inicial de cada
docente sobre los estudiantes para
identificar a aquellos que representen al
grupo de inclusión (Estudiantes con
necesidades educativas especiales,
estudiantes extranjeros).
Estudiantes Tutores X
Adecuaciones curriculares de acuerdo a
estilos, ritmos y preferencias en el
aprendizaje de niños con habilidades
Estudiantes X X X X
diferentes.
Charla sobre inclusión educativa
Taller: Aprendiendo juntos
Padres de
familia
Representante
de inclusión
educativa
X X
IX. METODOLOGÍA
Para la aplicación o ejecución del Plan es necesario emplear una metodología que permita una
participación activa de los estudiantes y la interacción con los demás agentes de la comunidad educativa
logrando la participación individual como grupal, en la promoción de una cultura de paz en base a una
educación en valores. Establecer un sistema efectivo de comunicación con los estudiantes y estar
atentos a sus inquietudes siendo recomendable el uso de técnicas y dinámicas grupales, intervenciones
a nivel individual y coordinaciones entre tutores se tendrá en cuenta la metodología: VER, JUZGAR Y
ACTUAR.
La metodología a ejecutar será de:
 Talleres
 Reuniones formativas
 Escuela de padres
 Campañas de prevención
 Actividades deportivas
 Actividades artísticas
X. RECURSOS
a. Humanos
 Estudiantes
 Padres de familia
 Personal Administrativo
 Docentes
 Directora
b. Materiales
 Equipo de audio
 Televisión
 Afiches
 Trípticos
 Hojas de compromisos de los PP.FF. con la I.E.I.
 Papelotes, plumones, cinta maskigtape, limpia tipos, lapiceros, hojas.
c. Financiero
 APAFA
 Donaciones
XI. EVALUACIÓN
La evaluación nos va a permitir descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que
reforzará los logros alcanzados y ayudará a superar las dificultades que se hayan presentado. Es un
proceso de reflexión permanente que implica hacer un análisis de cómo se están llevando a cabo las
actividades propuestas en el presente plan de trabajo de la comisión de gestión del bienestar y culmina
en la elaboración de un informe que será socializado al finalizar del año escolar.
Resp. de Inclusión Representante de los PPFF

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN DE TUTORIA 723.docx xdddddddddddddd
PDF
Plan de Toece.pdf
DOCX
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
DOCX
PLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhi
DOCX
pdf-1-plan-de-tutoria-2023.docx
PPTX
Charla de capacitación Profesores reunion
DOC
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
DOCX
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA 723.docx xdddddddddddddd
Plan de Toece.pdf
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
PLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhi
pdf-1-plan-de-tutoria-2023.docx
Charla de capacitación Profesores reunion
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL

Similar a aaaaaaaPLAN GESTION DE BIENESTAR 2024 MARZO.docx (20)

DOC
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
PPTX
Exposición politica de convivencia escolar 2014
DOC
Plan de Tutoria y Orientacion al Educando.doc
DOC
Plan Tutoria y Orientacion al Educando.doc
PPTX
PRESENTACION DEL PROYECTO DE BIENESTAR 2018-2.pptx
PPTX
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
DOC
Informe proyecto convivencial
PPT
Proyecto de aula agresividad feb 9
PPTX
15. TUT - ESTRAT MOT - COMPROMIYIUYGOIUYGOIUYIOOOOOOOOOOOOOOOIUGTIOUGIOUGHOIU...
PDF
1 PNCE.pdf
DOCX
Proyecto de intervención_socioeducativo1
DOCX
PLAN DE TTUTORIA
DOCX
Plan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales Gutierrez
PDF
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
DOCX
721778315-Plan-Anual-Tutoria-4to-Sec-2024.docx
DOCX
PLAN DE TUTORIA 1ro 2024.docx de primer grado de primaria
DOCX
Proyecto de gestión director
DOCX
PLAN DE TRABAJO ramiro villaverde lazo.docx
PPTX
PLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptx
DOCX
647373566-Plan-TOECE--Aprobado-2023.docx
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Exposición politica de convivencia escolar 2014
Plan de Tutoria y Orientacion al Educando.doc
Plan Tutoria y Orientacion al Educando.doc
PRESENTACION DEL PROYECTO DE BIENESTAR 2018-2.pptx
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
Informe proyecto convivencial
Proyecto de aula agresividad feb 9
15. TUT - ESTRAT MOT - COMPROMIYIUYGOIUYGOIUYIOOOOOOOOOOOOOOOIUGTIOUGIOUGHOIU...
1 PNCE.pdf
Proyecto de intervención_socioeducativo1
PLAN DE TTUTORIA
Plan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales Gutierrez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
721778315-Plan-Anual-Tutoria-4to-Sec-2024.docx
PLAN DE TUTORIA 1ro 2024.docx de primer grado de primaria
Proyecto de gestión director
PLAN DE TRABAJO ramiro villaverde lazo.docx
PLAN TOECE fortalecimientos de los coimites de gestion - CGB.pptx
647373566-Plan-TOECE--Aprobado-2023.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Publicidad

aaaaaaaPLAN GESTION DE BIENESTAR 2024 MARZO.docx

  • 1. 2024 PLAN DEL COMITE DE GESTION DEL BIENESTAR
  • 2. COMITÉ DE GESTIÓN DE BIENESTAR I. METAS DE ATENCIÓN: DOCENTE EDAD, AULA Y TURNO N° ESTUDIANTES HOMBRES MUJERES II. MARCO LEGAL  Constitución Política del Perú.  Ley General de Educación Nº 28044 ED y su Modificatoria Ley Nº 28123.  Ley General de Educación Básica Regular D.S. Nº 013-2004-ED  R.M. N° 712-2018- MED Normas de Orientación para el desarrollo del Año Escolar 2019.  Resolución ministerial Nº 220-2020.  Resolución viceministerial N° 273-2020-MINEDU.  Resolución Viceministerial 094-2020-MINEDU.  Oficio Múltiple N°00026-2021-MINEDU  Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU.  Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU.  Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU III. FUNDAMENTACIÓN el diagnóstico de la situación personal (las características del niño y la niña en todo su proceso de madurez infantil, equilibrio físico y emocional); con el fin de establecer orientaciones y procedimientos básicos para el desarrollo de las acciones de prevención y protección articulada con las entidades de la Administración Pública correspondiente, así como con las Instituciones Privadas y demás actores de la sociedad civil, para la prevención y atención de la violencia contra los niños y niñas. Nuestra institución se a propuesto mejorar la convivencia y disciplina en base al consenso y participación democrática de todos los agentes de la comunidad en un ambiente de respeto, responsabilidad y tolerancia, valores que debemos poner en práctica y enseñar con el ejemplo.
  • 3. A continuación se realiza el análisis de la situación socio cultural en que se desarrollan y se interrelacionan (medio ambiente: barrio, comunidad, entorno educativo); a través de ellos se determinan los objetivos que podemos y debemos alcanzar en nuestro trabajo educativo (valores, generadores de actitudes que queremos lograr); las actividades y/o experiencias que vamos a seleccionar conforme a los objetivos trazados, las personas que se responsabilizan de su acompañamiento en casa y en la escuela; los tiempos y momentos educativos; los medios – (recursos que vamos a disponer y los momentos – criterios que utilizaremos para evaluar el avance de la programación y el logro de los objetivos.) Siendo la finalidad fundamental el desarrollo integral del niño y la niña; ayudándoles a asumir consciente y responsablemente los valores que enriquecen y orientan su vida; dándoles motivos para vivir siendo protagonista de su desenvolvimiento personal que le ayudará a adquirir autonomía, confianza y seguridad en sí mismo; valorando su cultura y su identidad. La tutoría y convivencia escolar tiene un carácter preventivo, formativo, socio afectivo, donde se involucra a toda la comunidad educativa a realizar acciones oportunas con los estudiantes y las familias, para el desarrollo pleno de sus potencialidades, aspiraciones personales y familiares. De esta forma la labor como docentes va más allá de impartir una sesión de clases, es necesario que estemos atentos a las necesidades de nuestros estudiantes con quienes interactuamos, observar la relación entre sus pares, los vínculos que establecen a nivel de grupo y promover el desarrollo de sus habilidades y capacidades. La convivencia en armonía, requiere de una educación para la paz, la cual debe estar basada en valores y respeto, teniendo en cuenta para ello el poder establecer acuerdos conjuntos para el logro de un espacio de sana convivencia; estos deben ser vivenciados en la vida diaria de nuestra institución educativa, al interior de cada aula, así como fuera de ellas. De lo que se trata es de crear las condiciones para que los niños y las niñas y nosotros mismos, nos convirtamos en sujetos de derechos democráticos, deseosos de una vida diferente, de vínculos de respeto y afecto para que se traduzcan en la valoración del otro con valores, hábitos de autodominio y liderazgo, pero sobre todo la convivencia totalmente armoniosa con una base de respeto afecto y solidaridad. IV. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DIFICULTADES CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Estudiantes con dificultad para relacionarse e inseguros. Muchos de los estudiantes por primera vez se incorporan a la institución mostrándose inseguros y ello propicie la dificultad para relacionarse con otras personas más allá de su entorno familiar. Buscaremos estrategias de contención emocional a través de juegos, canciones, y otros, para que los estudiantes puedan ir relacionándose gradualmente con sus compañeros, docentes y personal que labora en la I.E.I. Presencia de estudiantes con problemas de aprendizaje. Padres de familia que se encuentran trabajando, con dificultades de salud, económico o desinterés; que no han podido acompañar y guiar desde su hogar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Trabajar conjuntamente con los PP.FF. para establecer acciones de apoyo en beneficio de los estudiantes, a través del diagnóstico para conocer cómo se encuentra el estudiante, y así evitar que puedan traer como consecuencia las dificultades en los aprendizajes de los estudiantes; como docentes los podremos asesorar y guiar para que puedan obtener un mejor rendimiento
  • 4. académico y lograr superar las posibles dificultades que se puedan presentar. Temor de expresar sus habilidades libremente a causa del maltrato verbal de parte de su entorno familiar. Debido a que el trabajo con los estudiantes se ha llevado de manera remota (desde su hogar con el acompañamiento de las familias), se ha identificado que hay familias que buscan la “perfección” en la demostración de las actividades que se les propone a los estudiantes, generando que pierdan interés, se sientan desmotivados y hasta temerosos de mostrar sus habilidades, debido a alguna forma de maltrato verbal. Identificamos en los estudiantes sus habilidades y lo orientamos hacia su consolidación, que respondan a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio. Trabajaremos con las familias a fin de que puedan conocer la importancia de la contención y apoyo emocional que deben brindar para el logro del desarrollo de las habilidades de los y las estudiantes. Carencias afectivas, dependencias, engreimientos y sobreprotección; que les dificultan a los niños y niñas a su adaptación escolar. Se ha podido identificar diferentes situaciones que se presentan en los hogares de los estudiantes, en algunos casos es la sobreprotección que les limita desenvolverse de manera autónoma, el engreimiento hace que los estudiantes manipulen a los padres para el desarrollo de las actividades que se les proponen, la dependencia hacia el uso de equipos tecnológicos que genera en ocasiones dificultades en su conducta y las carencias afectivas que se dan debido a diferentes situaciones en cada hogar a causa del estrés de los padres por el trabajo, la situación económica, problemas de separación, entre otros. Motivar y promover la práctica de un adecuado ambiente afectivo, en los hogares. Se expondrán las consecutivas que causan en los estudiantes este tipo de situaciones afectivas negativas. Los estudiantes no respetan los acuerdos ni las normas establecidas en el grupo, propiciando un inadecuado ambiente de convivencia. En algunos de los hogares se ha identificado que no se establecen acuerdos para el desarrollo de las diferentes actividades diarias que deben realizar sus niños, así como en el trato que deben tener hacia los integrantes de su familia u otras personas con las cuales interactúa. Buscaremos contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia, haciéndolos participes de ello e involucrando a las familias. Falta de práctica de valores: respeto y responsabilidad. En algunos hogares se ha podido evidenciar la falta de valores como el respeto y la responsabilidad, la cual generan un mal ejemplo para los estudiantes, que están absorbiendo ello, ya que viven en hogares hostiles y carentes de valores en algunos casos. Incentivar la práctica de los valores en la I.E.I y que pueda ser extensivo en el hogar, trabajando diferentes valores cada mes. V. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Promover la convivencia democrática y cultura de paz que permita un estilo de vida saludable mediante la práctica de valores que favorezcan una convivencia armoniosa y el desarrollo de las condiciones adecuadas en la Institución Educativa Inicial “0375” para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, fortaleciendo el autoestima en los estudiantes mediante el acompañamiento socio afectivo y cognitivo, logrando su formación integral y liberadora, desarrollando actividades estratégicas sobre la convivencia, disciplina escolar y el buen trato, a través del trabajo de conjunto entre todos los integrantes de la comunidad educativa y aliados estratégicos.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Sensibilizar a los docentes padres de familias y estudiantes para lograr su participación activa en el cumplimiento de nuestro plan. b. Motivar a la práctica de respeto, responsabilidad, honestidad, libertad y tolerancia para la formación integral de nuestros estudiantes. c. Reconocer el esfuerzo de nuestros estudiantes para lograr conductas adecuadas gratificándolas verbalmente fortaleciendo su autoestima. d. Coordinar con programas o charlas para los padres de familia con apoyo de las Instituciones aliadas que brinden atención en beneficio de los estudiantes. e. Brindar apoyo permanente a los educandos que tengan problemas de comportamiento y derivarlos de forma oportuna a otras Instituciones para su atención especializada. f. Promover el trato respetuoso y el diálogo intercultural entre la diversidad de personas integrantes de la comunidad educativa, en todos los espacios educativos. g. Favorecer la participación democrática, así como la identidad y el sentido de pertenencia institucional y local en la elaboración de normas de convivencia escolar consensuadas y difundidas entre la diversidad de los integrantes de la comunidad educativa. h. Atender las necesidades físicas, afectivas, sociales y cognitivas de las y los estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo. i. Promover y asegurar un trato igualitario e inclusivo con los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, de diferente religión, cultura y nacionalidad, para su desarrollo integral. j. Estimular a los y las estudiantes para que tomen decisiones del aula y asuman sus responsabilidades de acuerdo a su edad. k. Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el libro de registro de incidencias de la I.E. VI. LÍNEAS DE ACCIÓN Gestión del Bienestar Estrategia: Tutoría grupal Estrategia: Tutoría individual Estrategia: Espacios con la familia y la comunidad Estrategia: Participación estudiantil Gestión de la Convivencia VII. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividades Meta Responsables Meses M A M J J A S O N D Planificación y organización del trabajo, para la elaboración del Plan de la comisión de gestión del bienestar. Comunidad educativa Directivos Comisión de gestión de bienestar X Diagnóstico de estudiantes pertenecientes al grupo de inclusión (con necesidades educativas especiales y extranjeros) Estudiantes docentes X Elaboración de planes de tutoría en las aulas Estudiantes docentes X
  • 6. Promover, involucrarse y socializar los acuerdos de convivencia, reglamento interno de la institución educativa y los acuerdos de convivencia escolar del aula que han sido consensuadas, entre los integrantes de la comunidad educativa. Comunidad educativa Directivos Comisión de gestión de bienestar X X Exponer en el panel de la I.E.I el Decálogo de Convivencia Saludable, así como carteles motivadores de valores y buen trato. Comunidad educativa Directivos Comisión de gestión de bienestar Tutores Estudiantes X X X X X X X X X Desarrollar acciones que favorezcan la contención emocional y la calidad de las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa, especialmente la relación docentes-estudiante, estudiante- estudiante, docente-familias, en diferentes tiempos y espacios. Comunidad educativa Directivos Comisión de gestión de bienestar X X X X X X X X X X Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el Libro de Registro de incidencias de la Institución Educativa, así como en la plataforma SISEVE consolidar información existente en los anecdotarios de clase de los docentes, a fin de que se tomen las medidas pertinentes y permitan la elaboración de las estadísticas correspondientes. Estudiantes Directivos Responsable Plataforma SISEVE X X X X X X X X X X Registrar en el CUADERNO DE CONTROL, logros y/o dificultades que se estén presentando en el aula, con los y las estudiantes para el conocimiento de los padres de familia. Estudiantes Padres de familia Tutores X X X X X X X X X X Talleres de prevención sobre violencia física y psicológica, buen trato, convivencia, estilos de crianza, otros, a través de los aliados con los que cuenta la I.E.I. Estudiantes Padres de Familia Comisión de gestión de bienestar Tutores X X X X X X X X X X Promoción de los derechos del niño, a través de talleres para PP.FF. dramatizaciones y actividades dirigidas a los y las estudiantes: juegos, práctica de deportes.” Estudiantes Padres de Familia Comisión de gestión de bienestar Tutores X
  • 7. Observación y monitoreo en aula Visita inopinada de directivos para observar cómo se da el ambiente de convivencia dentro de las aulas y el cumplimiento de los acuerdos de convivencia Tutores Estudiantes Comisión de gestión de bienestar X X X X X X X X X X Reunión de información, formación e intercambio de experiencias. Tutores Comisión de gestión de bienestar Tutores X X X X Reunión de evaluación del plan de la comisión de gestión de bienestar. TUTORES Comisión de gestión de bienestar Tutores X VIII. TEMAS DE TRABAJO A PRIORIZAR: a. Área Personal Social Apoya a los niños y niñas en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.  Autoestima  Autocontrol  Tolerancia  Solidaridad  Toma de decisiones b. Área de Salud Corporal y Mental Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes  Hábitos de higiene personal y del medio.  Adecuada nutrición.  Loncheras nutritivas  Cuidado del patio y parque.  Prevención de la violencia. c. Área de Convivencia y Disciplina Escolar. Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia.  Elaboración de normas de convivencia de manera participativa y consensuada junto con los niños y niñas  Solución de conflictos  Elaboración de Normas de convivencia Institucional VIII. RELACIÓN DE ACTIVIDADES (TUTORIA, CONVIVENCIA E INCLUSION) AREA ACTIVIDADES META RESPONSABLES MESES M A M J J A S O N D
  • 8. T U T O R I A Bienvenida: BUEN INICIO del año escolar 2024  Tunel de bienvenida (globos)  Entrega de souveniers para cada niño. Padres Niños (as) Directora Tutores x Actividades con PP.FF. para crear sensibilizar y fortalecer la conciencia sobre la importancia del nivel inicial en sus hijos. 1° Jornada de reflexión con padres de familia: Taller de espacios inspiradores en el marco de la jornada familiar. Padres Tutores X 0 7 padres Tutores Centro de salud X 1 8 x C O N V I V E N C I A Directora Personal docente Auxiliares Administrati vos Estudiantes y padres de familia. Directora Personal docente Auxiliares Administrativo s Estudiantes y padres de familia. 1 5 Estudiantes y padres de familia. Directora Personal docente Auxiliares Aliados: CEM, DEMUNA, COMISARIA, CC.SS. 2 7 x Directora Personal docente Auxiliares Administrati vos Estudiantes y padres de familia. Directora Personal docente Auxiliares Administrativo s 0 9 Directora Personal docente Auxiliares Administrati vos Estudiantes y padres de familia. Directora Personal docente Auxiliares 2 9 I N C L U S I O N Recojo de información inicial de cada docente sobre los estudiantes para identificar a aquellos que representen al grupo de inclusión (Estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes extranjeros). Estudiantes Tutores X Adecuaciones curriculares de acuerdo a estilos, ritmos y preferencias en el aprendizaje de niños con habilidades Estudiantes X X X X
  • 9. diferentes. Charla sobre inclusión educativa Taller: Aprendiendo juntos Padres de familia Representante de inclusión educativa X X IX. METODOLOGÍA Para la aplicación o ejecución del Plan es necesario emplear una metodología que permita una participación activa de los estudiantes y la interacción con los demás agentes de la comunidad educativa logrando la participación individual como grupal, en la promoción de una cultura de paz en base a una educación en valores. Establecer un sistema efectivo de comunicación con los estudiantes y estar atentos a sus inquietudes siendo recomendable el uso de técnicas y dinámicas grupales, intervenciones a nivel individual y coordinaciones entre tutores se tendrá en cuenta la metodología: VER, JUZGAR Y ACTUAR. La metodología a ejecutar será de:  Talleres  Reuniones formativas  Escuela de padres  Campañas de prevención  Actividades deportivas  Actividades artísticas X. RECURSOS a. Humanos  Estudiantes  Padres de familia  Personal Administrativo  Docentes  Directora b. Materiales  Equipo de audio  Televisión  Afiches  Trípticos  Hojas de compromisos de los PP.FF. con la I.E.I.  Papelotes, plumones, cinta maskigtape, limpia tipos, lapiceros, hojas. c. Financiero  APAFA  Donaciones XI. EVALUACIÓN La evaluación nos va a permitir descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que reforzará los logros alcanzados y ayudará a superar las dificultades que se hayan presentado. Es un proceso de reflexión permanente que implica hacer un análisis de cómo se están llevando a cabo las actividades propuestas en el presente plan de trabajo de la comisión de gestión del bienestar y culmina en la elaboración de un informe que será socializado al finalizar del año escolar.
  • 10. Resp. de Inclusión Representante de los PPFF