AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
DIGESTIÓNYABSORCIÓNDE
NUTRIENTESENLASAVES
Yineth Camila García Maldonado 710684
Carlos Farith Molina Delgado 710890
Karen Dayana Ayala Meza 710530
Andrey Quintero Arengas 710900
Kelly Johana Santiago 710856
Kelly Johana Rangel 710843
DIGESTIÓN
Es el proceso de transformación de los alimentos en moléculas suficientemente
pequeñas llamadas nutrientes, con ayuda de procesos mecánicos y químicos para
que atraviesen la membrana plasmática. La digestión se logra gracias al
sistema digestivo de las aves que es un conjunto de glándulas accesorias y órganos
responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos en
sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a
todos los tejidos del cuerpo del ave.
La digestión del ave es rápida teniendo una duración de dos horas y media .
INICIO DE LA DIGESTIÓN
La digestión se inicia en el pico el cual esta integrado por los huesos nasales:
Maxilar y premaxilar y por otro esqueleto mandibular. Todos estos huesos están
revestidos por un estuche corneo epidérmico muy duro llamado Ranfoteca.
El pico no sólo está implicado en la obtención y manipulación del alimentos sino que
también participa en la vocalización, el acicalado del plumaje, la defensa, el cortejo y
la construcción del nido, ya que sirve como órgano prensil.
La forma del pico depende
del tipo de alimentación del
ave.
Distinguir los 4 tipos de sabores
que son dulce, salado, ácido y
amargo.
Las aves carecen de dientes y,
por tanto, de función masticadora.
Por ello, la secreción salivar es
escasa y cumple su misión de
lubricación. Contiene amilasa.
La amilasa ayuda a romper la
molécula de almidón en unidades
más cortas como glucosa y así
contribuir al proceso de la
digestión de carbohidratos
Fuente: https://es-static.z-
dn.net/files/dae/0d4a9c22aa311ed180f6
b9f02a2c9bb1.jpg
FUNCIONES DE LA SALIVA
Lubricante
Ayuda a la formación del bolo alimenticio y a la
deglución.
Función
enzimática
La alfa amilasa rompe enlaces alfa 4 glucosidicos en
almidón y glucógeno
Capacidad
Buffer
contiene una gran cantidad de bicarbonatos y es
la capacidad amortiguadora de la saliva para
contrarrestar los cambios de pH. Esta propiedad
ayuda a proteger a los tejidos bucales contra la acción
de los ácidos provenientes de la comida.
Gusto
Cuando sus químicos degradan el alimento la solución
resultante puede ser detectada por las papilas
gustativas
Protección Mantiene las membranas bucales húmedas
El esófago se caracteriza por estar compuesto por un epitelio escamoso
estratificado con glándulas mucosas y sólo por un músculo liso que recibe
inervación vagal.
En el esófago es una cavidad interna circular y longitudinal en el cual
desembocan diferentes glándulas mucosas cuya secreción lubrica el alimento y
facilita el transito o transporte del alimento.
El esófago es amplio y dilatable pudiendo así acomodar el alimento sin masticar.
ESOFAGO Y BUCHE
https://www.minervet.com/wp-
content/uploads/2018/08/foto-blog-
fisiologia-buche-2018-2.jpg
El buche es una dilatación a la mitad del esófago. Si el ave esta en ayuno el alimento pasa
directamente al proventrículo, de lo contrario el alimento es almacenado en el buche
donde permanecen un tiempo variable según el estado de repleción de la molleja.
El buche no tiene ninguna secreción digestiva, pero el contenido en amilasa de la
saliva puede iniciar la digestión de los almidones y, en general, se ablandan los alimentos
ya que posee un PH de 5. En el buche se remoja, humecta y macera la comida en
conjunto con la saliva y las secreciones esofágicas.
Fuente: https://1.bp.blogspot.com/-
NPKRSY9MSvw/UMIEoBsDQyI/AAAAA
AAAAlQ/jPUmmPV82XI/s1600/374912_2
715310535123_1627757197_2416623_140
0407406_n.jpg
PROVENTRICULO
el proventrículo o estómago glandular, donde se produce la secreción del jugo
gástrico que contiene ácido clorhídrico y pepsinógeno. El primero produce el descenso
del pH y activa la conversión del pepsinógeno a pepsina que tiene como misión la
digestión de la proteína.
El proventrículo se sitúa en el plano medio craneal a la molleja (antes de la molleja).
Fuente:
https://pbs.twimg.com/media/
EG7QAXmW4AI-Yg_.jpg
Fuente:
https://image.slidesharecdn.com/sistemadiges
tivoaves-140405130608-
phpapp02/95/sistema-digestivo-aves-7-
638.jpg?cb=1396703222
El proventrículo presenta un pH muy variable dependiendo del tipo de alimento que
ingiere el ave. Los pH más bajos se encuentran en las aves rapaces.
El ácido clorhídrico y la pepsinógeno (pepsina) son secretadas por unas glándulas
ubicadas en la mucosa.
Estas actúan sobre las proteínas y las convierte en polipéptidos.
El pH del proventrículo va de
2.5 a 3.5
Fuente:
https://i.ytimg.com/vi/081TaolyE6Q/maxres
default.jpg
Es un potente aparato triturador muscular recubierto interiormente de una
capa córnea amarilla. En ella se muelen finalmente los alimentos con ayuda de arena o
piedrecillas. No tiene secreción, pero en su interior actúa el jugo gástrico segregado por el
proventrículo.
El ventrículo presenta la cutícula de coilina, capa o membrana delgada y muy resistente
que protege las paredes de este órgano de la abrasión producida por digestión mecánica
del alimento.
VENTRICULO
Fuente:
http://www.maizysoya.com/img/art/marz
o-2021/Bird_Gastro_System.jpg
Fuente:
https://www.elsitioavicola.com/uploads/files/
2016%20April/16-4-11-produccion-de-pollo-
--el-sitio-avicola--
shutterstock_186821363.jpg
Este órgano esta mas desarrollado en aves granívoras y es de gran tamaño ocupando la
mayor parte del omesiogastrio y del flanco izquierdo. Esta conformado por dos músculos
principales: la capa cornea y la túnica muscular las cuales generan una acción mecánica
que mezcla y muele el alimento.
El pH en el ventrículo va de
2.5 a 3.5
Fuente:
https://i.ytimg.com/vi/081TaolyE6
Q/maxresdefault.jpg
El intestino delgado es más corto que en mamíferos pero con un mayor número de
convoluciones.
Este comprende en el saco peritoneal ventral, ocupa la parte caudal dela cavidad corporal
y es la continuación de la molleja.
La comunidad de microorganismos en el intestino se conoce de varias formas: bacterias
amigables, flora intestinal, microbiota intestinal. Consiste en una comunidad diversa
compuesta principalmente por bacterias, hongos, protozoarios y virus.
INTESTINO DELGADO
Micrografía
electrónica de las
vellosidades
Microvellosidades
del I. Delgado
Los alimentos parcialmente digeridos pasan al intestino delgado. Compuesto por
duodeno, yeyuno e íleon, recibe la secreción pancreática (asa duodenal) y
hepática (final del asa duodenal) y en su primer tramo se realiza la digestión.
La secreción pancreática contiene bicarbonato (estabilizador del pH),
amilasa (digestión almidones), carboxipeptidasa (digestión proteína),
tripepsinógeno y quimi-tripepsinógeno. Estos dos últimos se convierten,
respectivamente, en tripsina y quimio-tripsina por efecto de las enteropeptidasas
segregadas por el duodeno.
Fuente:
https://image.slidesharecdn.com/sistemadigestivoenav
es-160509052701/85/sistema-digestivo-en-aves-19-
320.jpg?cb=1462771673
La secreción
pancreática contiene
lipasas que digieren
las grasas
DUODENO
• En el intestino delgado desembocan los conductos pancreáticos y biliares.
• Desde el páncreas recibe enzimas digestivas y bicarbonato mientras que del
hígado recibe la bilis contrarrestando así el efecto del acido clorhídrico del
proventrículo creando así un pH neutro.
• Los jugos digestivos provenientes del páncreas digieren las proteínas mientras
que la bilis digiere los lípidos y las vitaminas liposolubles A ,B, E y K.
• Es en el duodeno donde el jugo gástrico ejerce la mayor parte de su acción
logrando una muy buena digestión del alimento y absorción de nutrientes.
Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQgP5L_ZQc
vGlTy-uQ2-gRd2nSRhGLHnd5_oQ&usqp=CAU
La población bacteriana del intestino delgado se compone principalmente de
lactobacilos, pero en ocasiones se pueden encontrar enterococos, E. coli, eubacterias,
clostridia, propionibacterias y fusobacterias. La población bacteriana del intestino
delgado evoluciona a medida que el ave crece, pero generalmente es estable cuando
tiene dos semanas de edad.
FLORA INTESTINAL
Fuente:
https://images.engormix.com/S_articles/499
6_204.jpg
Absorción de nutrientes, vellosidades
intestinales
La secreción hepática consiste en la bilis, cuya misión es emulsionar la grasa y estimular
la actividad de la lipasa pancreática.
El yeyuno e íleon segregan maltasas y sucrasas (digestión de carbohidratos), dipeptidasas
y aminopeptidasas (digestión de proteínas) y entearasas (digestión de grasas).
Fuente:
https://i.ytimg.com/vi/081TaolyE6Q/maxre
sdefault.jpg
• La comunidad bacteriana de la microbiota intestinal forma una barrera
protectora que recubre el intestino y evita el crecimiento de bacterias
patógenas, como Salmonella, Campylobacter y Clostridium perfringens. Este
principio se conoce comúnmente como exclusión competitiva.
• La microbiota intestinal es un factor importante en el desarrollo y la
maduración del sistema inmunológico.
• La salud intestinal es un equilibrio entre el anfitrión, la microbiota intestinal, el
ambiente intestinal y los compuestos dietéticos.
• Las grasas dietéticas, los azucares y las proteínas se absorben en el intestino
delgado y el resto de los componentes indigestibles como las fibras vegetales y
la celulosas pasan a los ciegos donde las bacterias fermentativas las convierten
en energía adicional para el ave.
A los cambios en las
poblaciones bacterianas del
intestino delgado y los ciegos
que pueden provocar efectos
negativos en el ave se les llama
disbacteriosis
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA
MICROBIOTA INTESTINAL
• Su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio.
• En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada
las proteínas y los lípidos.
• La pared del yeyuno e ileon presenta las vellosidades intestinales, cuya función es
traspasar al torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas.
• presenta vellosidades que absorben los nutrientes hacia la vena intestinal para ir a
parar a la sangre.
• Existen mecanismos de absorción de nutrientes activos que es cuando se requiere
un gasto de energía y pasivos cuando los nutrientes atraviesan las membranas por
difusión.
https://culturacientifica.com/app/uplo
ads/2019/04/7609793.png
• Los nutrientes procedentes de la degradación de los alimentos son absorbidos en el
intestino delgado por las microvellosidades intestinales y pasan al torrente sanguíneo o
al sistema linfático
• Los capilares sanguíneos ubicados en las vellosidades y cargados de nutrientes van
desembocando en los vasos cada vez mayores hasta llegar a la vena porta.
• Esta vena transporta todos los nutrientes procedentes de la absorción intestinal hasta el
hígado que realiza la función de centro distribuidor y de reserva de los nutrientes.
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
INTESTINO DELGADO
https://image.slidesharecdn.com/anatomiadelavenaporta
-150128004301-conversion-gate02/85/anatomia-de-la-
vena-porta-1-320.jpg?cb=1422406191
• Al igual que el intestino delgado se divide en 3 porciones. Las aves domésticas
poseen dos ciegos, que son dos tubos anexos al intestino grueso, pero que
pertenecen a él
• Su función es de absorción y la digestión de celulosa.
• El Colon es mucho más pequeño que en los mamíferos y aquí se realiza la última
absorción de agua.
• El Recto es la última porción y aquí se almacenan las heces antes de su expulsión.
• En el intestino grueso continúan los procesos de digestión de las sustancias que no
se han absorbido y
• a demás se dan procesos de degradación producidos por la flora microbiana
existente en el los ciegos.
• En el intestino grueso se produce la absorción de sales minerales y de agua lo que
hace que las heces
• Tengan una consistencia compacta.
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
INTESTINO DELGADO
• En los ciegos ocurre la fermentación de los resto de alimento que aun no han
terminado de ser digeridos. Durante este proceso el ciego produce ácidos grasos y
8 tipos de vitamina B como tiamina, lisina entre otros.
• En el ciego derecho el Ph es de 7.08 mientras que en el izquierdo es de 7.12.
• En el recto podemos encontrar un Ph de 7,38.
• En las aves la orina y la materia fecal desemboca en la cloaca que es una cavidad
abierta al exterior en la parte final del tracto digestivo.
• El material fecal es de color verde mezclado con acido úrico que es de color
blanco.
https://www.elsitioavicola.com/uploads/files/2013
%20October%2C%20Carla/13-10-14-salud-
intestinal-del-pollo%2C-el-sitio-avicola.jpg
• Es cuando se logran el retorno al ciego e intestino delgado de los excrementos que
han llegado al coprodeo o al urodeo mediante un mecanismo de Retroperistalsis
representando una especie de “pseudocecotrofia”
• Aprovechando las largas vellosidades del ciego se obtiene una mayor eficiencia en
la extracción de los productos nutritivos del alimento, eliminándose los restos no
digeribles mediante fuertes contracciones de su musculatura. Estas aves expulsan
unas heces semisólidas de color marrón oscuro.
• Este hecho podría incrementar la permanencia de ciertos fármacos en el organismo,
al igual que sucede con el clásico circuito entero-hepático.
PSEUDOCECOTROFIA
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
PDF
Mamiferos herbivoros
DOCX
Resumen unidad 4
PPTX
Digestión de monogástricos - UCASAL
PPTX
Ingreso y utilizacion sistema digestivo
PDF
Sistema digestivo bovino
PDF
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
DOCX
Aparato digestivo de la abeja
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Mamiferos herbivoros
Resumen unidad 4
Digestión de monogástricos - UCASAL
Ingreso y utilizacion sistema digestivo
Sistema digestivo bovino
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Aparato digestivo de la abeja

La actualidad más candente (14)

DOCX
El estómago de los rumiantes
PDF
Enzimas digestivas eckert
PPT
Alimen Animal1 Stt
PDF
Fisio dig rumiantes
PPT
enzimas digestivas
PPTX
Tarea nº 8, sistema digestivo
DOCX
Nutrición 1, digestión 2, septimos
PDF
Nutricionparadeportistas
DOCX
Aparato digestivo.
PPTX
Disección de una gallina
PPT
La digestión
DOCX
Anatomia del rumen
ODP
Presentacion tema 2 ambito cientifico tecnologico
PDF
Conceptos basicos de nutricion
El estómago de los rumiantes
Enzimas digestivas eckert
Alimen Animal1 Stt
Fisio dig rumiantes
enzimas digestivas
Tarea nº 8, sistema digestivo
Nutrición 1, digestión 2, septimos
Nutricionparadeportistas
Aparato digestivo.
Disección de una gallina
La digestión
Anatomia del rumen
Presentacion tema 2 ambito cientifico tecnologico
Conceptos basicos de nutricion
Publicidad

Similar a AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx (20)

PPTX
Fisiología aviar.pptx
PPTX
Fisiologia del aparato digestivo de pollos de engorda.pptx
PPTX
DIGESTION DE NUTRIENTES EN AVES.pptx
PPTX
Presentacion del sistema digestivo aves 1.pptx
PPT
Bg nutrición animales
PPTX
TRANSITO DE LA INGESTA Y PH EN EL TUBO DIGESTIVO EN LAS AVES
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO AVES Y SUS CARACTERISTCAS.pptx
DOCX
PPTX
Medicina Veterinaria y Zootecnia
PDF
Sistema digestivo aves
PPTX
Fisiología digestiva de las aves DOMESTICAS
DOCX
Sistemas digestivo y respiratorio de las aves
PPTX
ilide.info-fisiologia-digestiva-de-las-aves-pr_cb575a8c139e6eb0a0f2e93c1d46df...
PPTX
Sistema digestivo en aves
DOCX
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
PPT
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
PPT
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
PDF
2 170807160309
PPT
Sistema Digestivo De Aves
PDF
sistema digestivo del cuy
Fisiología aviar.pptx
Fisiologia del aparato digestivo de pollos de engorda.pptx
DIGESTION DE NUTRIENTES EN AVES.pptx
Presentacion del sistema digestivo aves 1.pptx
Bg nutrición animales
TRANSITO DE LA INGESTA Y PH EN EL TUBO DIGESTIVO EN LAS AVES
SISTEMA DIGESTIVO AVES Y SUS CARACTERISTCAS.pptx
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Sistema digestivo aves
Fisiología digestiva de las aves DOMESTICAS
Sistemas digestivo y respiratorio de las aves
ilide.info-fisiologia-digestiva-de-las-aves-pr_cb575a8c139e6eb0a0f2e93c1d46df...
Sistema digestivo en aves
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
2 170807160309
Sistema Digestivo De Aves
sistema digestivo del cuy
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx

  • 2. DIGESTIÓNYABSORCIÓNDE NUTRIENTESENLASAVES Yineth Camila García Maldonado 710684 Carlos Farith Molina Delgado 710890 Karen Dayana Ayala Meza 710530 Andrey Quintero Arengas 710900 Kelly Johana Santiago 710856 Kelly Johana Rangel 710843
  • 3. DIGESTIÓN Es el proceso de transformación de los alimentos en moléculas suficientemente pequeñas llamadas nutrientes, con ayuda de procesos mecánicos y químicos para que atraviesen la membrana plasmática. La digestión se logra gracias al sistema digestivo de las aves que es un conjunto de glándulas accesorias y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave. La digestión del ave es rápida teniendo una duración de dos horas y media .
  • 4. INICIO DE LA DIGESTIÓN La digestión se inicia en el pico el cual esta integrado por los huesos nasales: Maxilar y premaxilar y por otro esqueleto mandibular. Todos estos huesos están revestidos por un estuche corneo epidérmico muy duro llamado Ranfoteca. El pico no sólo está implicado en la obtención y manipulación del alimentos sino que también participa en la vocalización, el acicalado del plumaje, la defensa, el cortejo y la construcción del nido, ya que sirve como órgano prensil. La forma del pico depende del tipo de alimentación del ave.
  • 5. Distinguir los 4 tipos de sabores que son dulce, salado, ácido y amargo. Las aves carecen de dientes y, por tanto, de función masticadora. Por ello, la secreción salivar es escasa y cumple su misión de lubricación. Contiene amilasa. La amilasa ayuda a romper la molécula de almidón en unidades más cortas como glucosa y así contribuir al proceso de la digestión de carbohidratos Fuente: https://es-static.z- dn.net/files/dae/0d4a9c22aa311ed180f6 b9f02a2c9bb1.jpg
  • 6. FUNCIONES DE LA SALIVA Lubricante Ayuda a la formación del bolo alimenticio y a la deglución. Función enzimática La alfa amilasa rompe enlaces alfa 4 glucosidicos en almidón y glucógeno Capacidad Buffer contiene una gran cantidad de bicarbonatos y es la capacidad amortiguadora de la saliva para contrarrestar los cambios de pH. Esta propiedad ayuda a proteger a los tejidos bucales contra la acción de los ácidos provenientes de la comida. Gusto Cuando sus químicos degradan el alimento la solución resultante puede ser detectada por las papilas gustativas Protección Mantiene las membranas bucales húmedas
  • 7. El esófago se caracteriza por estar compuesto por un epitelio escamoso estratificado con glándulas mucosas y sólo por un músculo liso que recibe inervación vagal. En el esófago es una cavidad interna circular y longitudinal en el cual desembocan diferentes glándulas mucosas cuya secreción lubrica el alimento y facilita el transito o transporte del alimento. El esófago es amplio y dilatable pudiendo así acomodar el alimento sin masticar. ESOFAGO Y BUCHE https://www.minervet.com/wp- content/uploads/2018/08/foto-blog- fisiologia-buche-2018-2.jpg
  • 8. El buche es una dilatación a la mitad del esófago. Si el ave esta en ayuno el alimento pasa directamente al proventrículo, de lo contrario el alimento es almacenado en el buche donde permanecen un tiempo variable según el estado de repleción de la molleja. El buche no tiene ninguna secreción digestiva, pero el contenido en amilasa de la saliva puede iniciar la digestión de los almidones y, en general, se ablandan los alimentos ya que posee un PH de 5. En el buche se remoja, humecta y macera la comida en conjunto con la saliva y las secreciones esofágicas. Fuente: https://1.bp.blogspot.com/- NPKRSY9MSvw/UMIEoBsDQyI/AAAAA AAAAlQ/jPUmmPV82XI/s1600/374912_2 715310535123_1627757197_2416623_140 0407406_n.jpg
  • 9. PROVENTRICULO el proventrículo o estómago glandular, donde se produce la secreción del jugo gástrico que contiene ácido clorhídrico y pepsinógeno. El primero produce el descenso del pH y activa la conversión del pepsinógeno a pepsina que tiene como misión la digestión de la proteína. El proventrículo se sitúa en el plano medio craneal a la molleja (antes de la molleja). Fuente: https://pbs.twimg.com/media/ EG7QAXmW4AI-Yg_.jpg Fuente: https://image.slidesharecdn.com/sistemadiges tivoaves-140405130608- phpapp02/95/sistema-digestivo-aves-7- 638.jpg?cb=1396703222
  • 10. El proventrículo presenta un pH muy variable dependiendo del tipo de alimento que ingiere el ave. Los pH más bajos se encuentran en las aves rapaces. El ácido clorhídrico y la pepsinógeno (pepsina) son secretadas por unas glándulas ubicadas en la mucosa. Estas actúan sobre las proteínas y las convierte en polipéptidos. El pH del proventrículo va de 2.5 a 3.5 Fuente: https://i.ytimg.com/vi/081TaolyE6Q/maxres default.jpg
  • 11. Es un potente aparato triturador muscular recubierto interiormente de una capa córnea amarilla. En ella se muelen finalmente los alimentos con ayuda de arena o piedrecillas. No tiene secreción, pero en su interior actúa el jugo gástrico segregado por el proventrículo. El ventrículo presenta la cutícula de coilina, capa o membrana delgada y muy resistente que protege las paredes de este órgano de la abrasión producida por digestión mecánica del alimento. VENTRICULO Fuente: http://www.maizysoya.com/img/art/marz o-2021/Bird_Gastro_System.jpg Fuente: https://www.elsitioavicola.com/uploads/files/ 2016%20April/16-4-11-produccion-de-pollo- --el-sitio-avicola-- shutterstock_186821363.jpg
  • 12. Este órgano esta mas desarrollado en aves granívoras y es de gran tamaño ocupando la mayor parte del omesiogastrio y del flanco izquierdo. Esta conformado por dos músculos principales: la capa cornea y la túnica muscular las cuales generan una acción mecánica que mezcla y muele el alimento. El pH en el ventrículo va de 2.5 a 3.5 Fuente: https://i.ytimg.com/vi/081TaolyE6 Q/maxresdefault.jpg
  • 13. El intestino delgado es más corto que en mamíferos pero con un mayor número de convoluciones. Este comprende en el saco peritoneal ventral, ocupa la parte caudal dela cavidad corporal y es la continuación de la molleja. La comunidad de microorganismos en el intestino se conoce de varias formas: bacterias amigables, flora intestinal, microbiota intestinal. Consiste en una comunidad diversa compuesta principalmente por bacterias, hongos, protozoarios y virus. INTESTINO DELGADO Micrografía electrónica de las vellosidades Microvellosidades del I. Delgado
  • 14. Los alimentos parcialmente digeridos pasan al intestino delgado. Compuesto por duodeno, yeyuno e íleon, recibe la secreción pancreática (asa duodenal) y hepática (final del asa duodenal) y en su primer tramo se realiza la digestión. La secreción pancreática contiene bicarbonato (estabilizador del pH), amilasa (digestión almidones), carboxipeptidasa (digestión proteína), tripepsinógeno y quimi-tripepsinógeno. Estos dos últimos se convierten, respectivamente, en tripsina y quimio-tripsina por efecto de las enteropeptidasas segregadas por el duodeno. Fuente: https://image.slidesharecdn.com/sistemadigestivoenav es-160509052701/85/sistema-digestivo-en-aves-19- 320.jpg?cb=1462771673 La secreción pancreática contiene lipasas que digieren las grasas DUODENO
  • 15. • En el intestino delgado desembocan los conductos pancreáticos y biliares. • Desde el páncreas recibe enzimas digestivas y bicarbonato mientras que del hígado recibe la bilis contrarrestando así el efecto del acido clorhídrico del proventrículo creando así un pH neutro. • Los jugos digestivos provenientes del páncreas digieren las proteínas mientras que la bilis digiere los lípidos y las vitaminas liposolubles A ,B, E y K. • Es en el duodeno donde el jugo gástrico ejerce la mayor parte de su acción logrando una muy buena digestión del alimento y absorción de nutrientes. Fuente: https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQgP5L_ZQc vGlTy-uQ2-gRd2nSRhGLHnd5_oQ&usqp=CAU
  • 16. La población bacteriana del intestino delgado se compone principalmente de lactobacilos, pero en ocasiones se pueden encontrar enterococos, E. coli, eubacterias, clostridia, propionibacterias y fusobacterias. La población bacteriana del intestino delgado evoluciona a medida que el ave crece, pero generalmente es estable cuando tiene dos semanas de edad. FLORA INTESTINAL Fuente: https://images.engormix.com/S_articles/499 6_204.jpg Absorción de nutrientes, vellosidades intestinales
  • 17. La secreción hepática consiste en la bilis, cuya misión es emulsionar la grasa y estimular la actividad de la lipasa pancreática. El yeyuno e íleon segregan maltasas y sucrasas (digestión de carbohidratos), dipeptidasas y aminopeptidasas (digestión de proteínas) y entearasas (digestión de grasas). Fuente: https://i.ytimg.com/vi/081TaolyE6Q/maxre sdefault.jpg
  • 18. • La comunidad bacteriana de la microbiota intestinal forma una barrera protectora que recubre el intestino y evita el crecimiento de bacterias patógenas, como Salmonella, Campylobacter y Clostridium perfringens. Este principio se conoce comúnmente como exclusión competitiva. • La microbiota intestinal es un factor importante en el desarrollo y la maduración del sistema inmunológico. • La salud intestinal es un equilibrio entre el anfitrión, la microbiota intestinal, el ambiente intestinal y los compuestos dietéticos. • Las grasas dietéticas, los azucares y las proteínas se absorben en el intestino delgado y el resto de los componentes indigestibles como las fibras vegetales y la celulosas pasan a los ciegos donde las bacterias fermentativas las convierten en energía adicional para el ave.
  • 19. A los cambios en las poblaciones bacterianas del intestino delgado y los ciegos que pueden provocar efectos negativos en el ave se les llama disbacteriosis PRINCIPALES FUNCIONES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
  • 20. • Su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. • En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada las proteínas y los lípidos. • La pared del yeyuno e ileon presenta las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas. • presenta vellosidades que absorben los nutrientes hacia la vena intestinal para ir a parar a la sangre. • Existen mecanismos de absorción de nutrientes activos que es cuando se requiere un gasto de energía y pasivos cuando los nutrientes atraviesan las membranas por difusión. https://culturacientifica.com/app/uplo ads/2019/04/7609793.png
  • 21. • Los nutrientes procedentes de la degradación de los alimentos son absorbidos en el intestino delgado por las microvellosidades intestinales y pasan al torrente sanguíneo o al sistema linfático • Los capilares sanguíneos ubicados en las vellosidades y cargados de nutrientes van desembocando en los vasos cada vez mayores hasta llegar a la vena porta. • Esta vena transporta todos los nutrientes procedentes de la absorción intestinal hasta el hígado que realiza la función de centro distribuidor y de reserva de los nutrientes. ABSORCIÓN DE NUTRIENTES INTESTINO DELGADO https://image.slidesharecdn.com/anatomiadelavenaporta -150128004301-conversion-gate02/85/anatomia-de-la- vena-porta-1-320.jpg?cb=1422406191
  • 22. • Al igual que el intestino delgado se divide en 3 porciones. Las aves domésticas poseen dos ciegos, que son dos tubos anexos al intestino grueso, pero que pertenecen a él • Su función es de absorción y la digestión de celulosa. • El Colon es mucho más pequeño que en los mamíferos y aquí se realiza la última absorción de agua. • El Recto es la última porción y aquí se almacenan las heces antes de su expulsión. • En el intestino grueso continúan los procesos de digestión de las sustancias que no se han absorbido y • a demás se dan procesos de degradación producidos por la flora microbiana existente en el los ciegos. • En el intestino grueso se produce la absorción de sales minerales y de agua lo que hace que las heces • Tengan una consistencia compacta. ABSORCIÓN DE NUTRIENTES INTESTINO DELGADO
  • 23. • En los ciegos ocurre la fermentación de los resto de alimento que aun no han terminado de ser digeridos. Durante este proceso el ciego produce ácidos grasos y 8 tipos de vitamina B como tiamina, lisina entre otros. • En el ciego derecho el Ph es de 7.08 mientras que en el izquierdo es de 7.12. • En el recto podemos encontrar un Ph de 7,38. • En las aves la orina y la materia fecal desemboca en la cloaca que es una cavidad abierta al exterior en la parte final del tracto digestivo. • El material fecal es de color verde mezclado con acido úrico que es de color blanco. https://www.elsitioavicola.com/uploads/files/2013 %20October%2C%20Carla/13-10-14-salud- intestinal-del-pollo%2C-el-sitio-avicola.jpg
  • 24. • Es cuando se logran el retorno al ciego e intestino delgado de los excrementos que han llegado al coprodeo o al urodeo mediante un mecanismo de Retroperistalsis representando una especie de “pseudocecotrofia” • Aprovechando las largas vellosidades del ciego se obtiene una mayor eficiencia en la extracción de los productos nutritivos del alimento, eliminándose los restos no digeribles mediante fuertes contracciones de su musculatura. Estas aves expulsan unas heces semisólidas de color marrón oscuro. • Este hecho podría incrementar la permanencia de ciertos fármacos en el organismo, al igual que sucede con el clásico circuito entero-hepático. PSEUDOCECOTROFIA