ABC en autismo 2
Trastornos del Espectro Autista
Dificultades Sensoriales del niño con TEA
Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir
Mgter. Lic. María Rosa Nico
¿Cuáles son? ¿Cómo se manifiestan?
Dificultades sensoriales del niño
con TEA
ABC en autismo 2
Integración Sensorial - Conceptos preliminares
• Sentidos sensoriales y procesamiento sensorial son la puerta de entrada
de toda la información y conocimiento del mundo y de nosotros
mismos.
• La información sensorial codifica y da sentido a la experiencia.
• Es de suma importancia para la supervivencia.
• Permiten crear un esquema corporal y un esquema ambiental, necesario
para cualquier conducta, accionar o interacción del individuo.
• El eficiente uso de esta información sensorial es central para el
desempeño y afecta todos los dominios de la conducta.
• Los “desórdenes de integración sensorial” resultan en problemas
sociales, emocionales, motores y/o funcionales.
ABC en autismo 2
Integración Sensorial
• Fue definida por la Terapista Ocupacional A. Jean Ayres quien acuñó
este término como el “déficit en el procesado de sensación desde el
cuerpo y el ambiente”.
• Es un desorden neurológico que dificulta el tomar, interpretar y
responder a la información sensorial que recibimos desde nuestro
propio cuerpo y desde el ambiente, en forma apropiada y flexible
(conducta adaptativa).
• “Embotellamiento neurológico”que previene que partes del cerebro
reciban la información que necesitan para interpretar
correctamente las sensaciones y dirigir nuestras acciones.
ABC en autismo 2
ABC en autismo 2
Problemas Sensoriales
en los niños con TEA
•Chantal Sicile-Kira (2008)
“A pesar de que los desórdenes de
procesamiento sensorial no son
considerados como una característica
que califica para el diagnóstico de
autismo, yo estoy todavía por conocer
una persona que esté en el espectro
autista que no tengo desafíos y
problemas en esta área. Al entrevistar
adultos y jóvenes de diferentes niveles
de habilidad en mi libro Autism Life Skills
(Penguin 2008) la mayoría de ellos
refirió a los problemas de procesamiento
sensorial como la dificultad número uno
sin importar el grado de severidad de su
diagnóstico”
Problemas Sensoriales en los niños con TEA
DESÓRDENES DE MODULACIÓN
SENSORIAL
•Problemas en la detección,
orientación y registro del input
sensorial
•Dificultades en la modulación
sensorial (patrones de hiper o hipo-
respuesta o patrones mixtos)
DESÓRDENES MOTORES DE
BASE SENSORIAL
•Dificultad con el Control Postural:
no logra el control postural del
adulto; déficits en el control postural
anticipatorio; diferencias en marcha
y equilibrio
•Dispraxia: pobre planeamiento
motor, ejecución de una secuencia
de acciones no habituales y
organización de la conducta, pobre
iniciación, ideación e imitación
ABC en autismo 2
Desórdenes de modulación sensorial - Ejemplos
• “muestra fascinación por mirarse al espejo y toda superficie reflejante”
• “juega con su sombra o la sombra de su mano, cada vez que la encuentra”
• “ciertas texturas lo atrapan y no puede dejar de tocarlas: por ejemplo pasar su
rostro por el pelo de la mamá”
• “deseo incontrolable por tocar/chupar/morder, oler ciertas texturas o materiales”
• “se tapa habitualmente los oídos con las manos como si le molestara o lastimaran
ciertos sonidos, aunque sean de bajo volumen”
• “terror a ciertos objetos por miedo a los sonidos que provocan: globos por si
explotan, perros, ambulancias, camión de bomberos, electrodomésticos en
general, sirenas de ambulancias, alarmas de auto, truenos, chaparrones y
pirotecnia”
• “muestra placer por meterse en lugares apretujados por ejemplo un cajón de
juguetes lleno de peluches, o adentro de un ropero”
• “se desnuda continuamente, no tolera la ropa o zapatos, ni dormir tapado”
• “salta o gira todo el tiempo, no parece marearse”
• “los viajes en auto son imposibles!”
ABC en autismo 2
DESÓRDENES DE LA MODULACIÓN SENSORIAL
Hiper/Hipo sensibilidad
ABC en autismo 2
Manifestaciones:
SIGNOS DE INADECUADO
PROCESAMIENTO VESTIBULAR
•Busca importantes cantidades de
movimiento o muy sedentario.
•Le gusta girar, dar vueltas como
trompo y los objetos que giran
(usualmente considerado alertante
o activante). O se mece o hamaca
en el lugar (considerado como
apaciguante o calmante)
•Inseguridad gravitacional.
SIGNOS DE INADECUADO
PROCESAMIENTO TACTIL
•Sobre- reacciona o se irrita en
las actividades de auto-cuidado,
prendas de vestir, etc.
•Hipo-responsividad a estímulos
amenazantes (ej.fuego)
•Aversión o evitación del “tacto
social”
•Limitado desarrollo de
habilidades manuales y de uso
de utensillos como expresión de
dificultad en tolerar una
variedad de experiencias tactiles
ABC en autismo 2
Manifestaciones:
SIGNOS DE INADECUADO
PROCESAMIENTO PROPIOCEPTIVO
•Pobres límites corporales
•Disfruta de juguetes que vibran
•Busca inusuales cantidades de
input propioceptivo oral, mastica o
chupa objetos no-comestibles.
•Aleteo de sus manos y brazos.
•Tendencia a evitar soportar peso
sobre manos y pies.
•Exhibe placer cuando se lo tira o
empuja desde sus extremidades.
SIGNOS DE INADECUADO
PROCESAMIENTO AUDITIVO
•Irritación ante ruidos ambientales;
pobre filtrado auditivo; le
desagradan los lugares y situaciones
ruidosas (ej. recreos, actos).
•Parece no responder al ser llamado
por el nombre.
•Produce sonidos fuertes y sonidos
inusuales
•Se golpea sus orejas o cabeza para
inducir estimulación vibratoria
•Pobre procesamiento del lenguaje
verbal
ABC en autismo 2
Manifestaciones:
SIGNOS DE INADECUADO
PROCESAMIENTO VISUAL
•Hipersensibilidad a la luz. Se
proteje del sol, busca lugares
oscuros.
•Dificultad de sostener contacto y
atención visual.
•Dificultad para reconocer caras y
características faciales
•Fascinación por detalles visuales
•Mejor visión periférica que
central
•Se acerca demasiado a la T.V o
compu. O los libros a la cara
SIGNOS DE INADECUADO
PROCESAMIENTO
OLFATIVO/GUSTATIVO
•Hipersensibilidad al gusto u
olfato
•Ignoran olores desagradables o
pútridos
•Usa el olfato como forma de
conocer el mundo
•Mayor índice de respuestas
anormales al gusto y olfato que
otros grupos diagnósticos.
•Come masa, plasticola, y otros
elementos no comestibles y/o
arcadas antes éstos.
ABC en autismo 2
Desórdenes motores de base sensorial -Ejemplos
• “me preocupa su falta de juego, mira sus autos y
muñecos pero no crea acciones con ellos, solo los alinea”
• “no lanza ni patea una pelota”
• “usa sus dedos para comer, no sabe usar la cuchara”
• “necesita asistencia para todas las actividades de auto-
valimiento”
• “corre a agarrar juguetes los mira y los deja, como no
sabiendo que hacer con éstos”
• “tira todo, desordena toda la casa, saca todos los
juguetes, vacía todos los armarios”
ABC en autismo 2
DESÓRDENES MOTORES DE BASE SENSORIAL
POSTURALES Y DE LA PLANIFICACIÓN MOTRIZ
Desórdenes motores de base sensorial
Ideación
Los niños con dificultades de ideación no tienen ideas de
que hacer con los objetos y el equipo.
No identifican las posibilidades que ofrecen los objetos,
tienden a utilizarlos de forma simple y siempre del
mismo modo o no lo hacen hasta que ven a otro
hacerlo.
(Ayres, 1985; Cermak, Gubbay & Larkin, 2002)
ABC en autismo 2
Dificultades de planificación motriz
Muchos niños con TEA presentan dificultades de
planificación motriz en conjunto con otras
dificultades de procesamiento sensorial,
especificamente en ideación (Mailloux,2002).
Por sus dificultades de planificación e ideación
las actividades nuevas resultan confusas y
producen ansiedad, creando una conducta
desorganizada
ABC en autismo 2
Dificultades de planificación motriz en el
contexto del desempeño
Motricidad gruesa:
• Tiende a caerse y tropezarse
• Dificultades en el juego con pelota y otros
elementos
• No generaliza su aprendizaje motriz a otras
situaciones o ambientes
• Se cansa rápido
ABC en autismo 2
Dificultades de planificación motriz en el
contexto del desempeño
Motricidad fina:
• Dificultad en las manipulaciones
• Dificultad en el desarrollo de las habilidades
orales
• Dificultades en la adquisición de autonomía en:
alimentación, vestido, control de esfínteres
ABC en autismo 2
ABC en autismo 2
Trastornos del Espectro Autista
Dificultades Sensoriales del niño con TEA
Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir
Mgter. Lic. María Rosa Nico
¿Dónde intervenir?
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento?
¿Qué hacer en el hogar?
Dificultades sensoriales del niño
con TEA
ABC en autismo 2
¿Dónde intervenir?
• Público en general: incrementar conciencia de estos
desórdenes!!!
• Tratamiento individual de Terapia Ocupacional en consultorio
equipado para este fin.
• Hogar: Programas y Dietas sensoriales para el hogar.
• Escuela: Modificación del ambiente y de las tareas escolares.
• Programas de auto-educación: “Como anda tu motor”; “Las
zonas de regulación” y otros.
• Historias y Cuentos sensoriales.
ABC en autismo 2
Objetivos del tratamiento de Terapia Ocupacional
Integración Sensorial
El T.O interviene tanto en el mejoramiento del procesamiento sensorial como
en el desarrollo de habilidades específicas:
• Incrementar la conciencia del cuerpo y de la sensación, de
manera de favorecer una conducta regulada: “calmar y organizar”.
• Ampliar la tolerancia a diferentes inputs sensoriales para
responder en forma adaptada a diferentes contextos.
• Disminuir dificultades en el sueño y la alimentación.
• Mejorar la organización y el control postural, para una mejor
atención a la tarea, focalización y permanencia en la tarea.
ABC en autismo 2
Objetivos del tratamiento de Terapia Ocupacional
Integración Sensorial
El T.O interviene tanto en el mejoramiento del procesamiento
sensorial como en el desarrollo de habilidades específicas:
• Facilitar patrones motores adecuados a la participación en las
actividades de la vida diaria y en habilidades de coordinación
motora fina.
• Promover el juego sensorio-motor usando sus intereses como
agente motivador.
• Ampliar el repertorio de juegos y crear oportunidades de juego
que se ajusten a las necesidades sensoriales y ocupacionales del
niño.
ABC en autismo 2
¿Qué hacer en el hogar ?
Estrategias sensoriales para el
diario vivir
Modificación del ambiente
y de las tareas
ABC en autismo 2
¿Qué hacemos en el hogar para las
dificultades en la modulación
sensorial?
Dieta sensorial: masajes, vibración, uso de elementos
de peso y contención, actividad oral-motora, trabajo
en el agua, actividad física, hamacado
Modificaciones del ambiente
Modificaciones de las actividades del diario vivir
ABC en autismo 2
ABC2 - Modulo 1 - Mgter Maria Rosa Nico (1).pdf
ABC en autismo 2
Puntos a tener en cuenta
• Conocer que estímulos alertan y qué estímulos calman al
sistema nervioso en general y a éste niño en particular.
• Proveer un adecuado balance de estímulos sensoriales
favoreciendo las experiencias somotasensoriales (tactil,
propioceptiva, vestibular) por sobre otros estímulos
sensoriales que tienden a sobrecargar al cerebro (ej.: visual).
• Observar que características se dan en los diferentes
ambientes terapéuticos que calman y organizan o
alertan y desafían al niño.
ABC en autismo 2
Otros puntos a tener en cuenta
• Los niños que tienen dificultades de I.S no logran seleccionar
adecuadamente los estímulos que son necesarios para
mantenerse organizados y aprender.
• Los adultos intervinientes necesitan utilizar estrategias
sensoriales y/o “recreos sensoriales” frecuentes.
• Evitar la sobrecarga sensorial. Presentar de a un estímulo por
vez y esperar a que el niño pueda originar una respuesta.
• No repetir la misma consigna verbal una y otra vez.
• Darle interpretación sensorial y valor comunicativo a sus
conductas desafiantes o disruptivas.
ABC en autismo 2
Estrategias sensoriales
Modificaciones en la tarea e interacción sensorial
No obligar al niño a hacer actividades que van más allá de sus
propias posibilidades. Facilitar y alentar sin presionar.
Ser conciente del tipo de tacto utilizado y su grado de tolerancia
tactil. Y del tono de voz utilizado y su tolerancia auditiva. Disminuir
el sonido ambiente. Limitar la información puramente verbal.
Limitar el espacio y dar contención sin restringir el movimiento.
Ofrecer espacios de “refugio o escondite”
Ambiente: impacto en la conducta
AUTO-ESTIMULACIONES Y ESTEREOTIPIAS
MÁS COMÚNMENTE OCURREN
•Lugares grandes y/o abiertos
•Tareas poco estructuradas
•Transiciones pobremente planeadas
•Proporción adulto-niño baja
•Proximidad a otros
•Aburrimiento/ falta de estimulación
•Estrés o frustración. Excesivo tiempo
de espera
•Ruido, desorden
•Cambios: personas, lugares,
actividades
AUTO-ESTIMULACIONES Y ESTEREOTIPIAS
MENOS COMÚNMENTE OCURREN
•Lugares pequeños y/o contenidos
•Tareas estructuradas
•Transiciones pre-planeadas
•Proporción niño-adulto: 1 a 1
•Actividades estimulantes e interesantes
para el niño/a
•Sin tiempo de espera
•Áreas libres de distractores y ordenadas
•Familiaridad: personas, lugares y
actividades. Repetición y rutina
•Asistencia y ayuda garantizada
ABC en autismo 2
¿Qué hacemos en el hogar para las
dificultades motoras de base sensorial?
Ropa deportiva o de compresión, adecuado posicionamiento,
actividades oral-motoras, actividad física y recreativa,
juegos sensorio motores
Modificaciones del ambiente
Modificaciones y adaptaciones de las actividades del diario vivir
ABC en autismo 2
Estrategias para la postura
Modificaciones del ambiente hogareño
Ambiente adecuadamente iluminado, no claro-oscuros, sombras, o reflejos que
puedan encegueserlo.
Usar mayor asistencia física y contacto corporal para darle sensación de seguridad
y disminuir ansiedad y/o disminuir la distancia al piso
Silla y mesa sólida, de una altura adecuada a su tamaño, que brinden buen
soporte y permita al niño sentirse confortable, con los pies firmemente tocando el
piso.
Desestimar o limitar el uso del piso como “asiento” sobre todo si presentamos
actividades de coordinación motora fina o de auto-valimiento.
ABC en autismo 2
Estrategias para el desarrollo del juego
Modificaciones de la actividad
Adaptar el juego a la habilidades cognitivas, perceptivas y motoras del niño
Favorecer juegos que no requieran elementos
Convertir una acción en un juego
Dividir el juego en pasos cortos y realizar modificaciones en el juego para
acomodar a las posibilidades del niño
Ofrecer explicaciones cortas, claras y acompañadas de gestos o claves
visuales
Modelar, modelar, modelar…
Utilizar humor para resolver situaciones de juego
Divertirse mucho!!!
ABC en autismo 2
Trastornos del Espectro Autista
Dificultades Sensoriales del niño con TEA
Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir
Mgter. Lic. María Rosa Nico
Aspectos sensoriales
¿Qué hacer en casa?
El sueño y el dormir
ABC en autismo 2
• Dormir una cantidad suficiente de tiempo es un
pre-requisito para el aprendizaje y la conducta.
ABC en autismo 2
Importancia
Fisológica
• Por definición es: “un estado biológicamente
regulado que restaura y revitaliza al sistema en todos
sus niveles incluyendo celular, endócrino,
inmunológico, metabólico, físico y emocional”
(National Sleep Foundation y Cardinali, D. 2008)
ABC en autismo 2
Importancia
Fisológica
• mayor incidencia de errores y accidentes
• somnolencia diurna y estados de humor alterados
• ineficiente desempeño ocupacional
ABC en autismo 2
Los desórdenes del sueño están
asociados con:
• disminución de los umbrales de estrés
• dificultades de auto-regulación
• reducción de la energía vital
• producción hormonal alterada
• debilitamiento del sistema inmune e ineficiente capacidad
de sanarse
• función cognitiva disminuída y reducción de la memoria de
corto plazo
ABC en autismo 2
Efectos del mal dormir en el funcionamiento cerebral y
las funciones orgánicas
• son una preocupación muy frecuente reportada por los
padres, y a menudo interpretadas como conductas o
hábitos mal adaptados.
• la incidencia de los problemas del sueño en la población
pediátrica general es del 20 al 40 %
• mientras que en la población de niños con autismo y TEA
estos trastornos han sido estimados ocurriendo entre un
40 a un 83% (Johnson, K.P y Malow, B.A, 2006; Richdale &
Schreck, 2009; Krokowiak y col., 2008)
ABC en autismo 2
Alteraciones del sueño en
el autismo
• Valdizán (2006): “aspectos clínicos del autismo
podrían ser explicados por las alteraciones que
presentan en el sueño REM”
• Importancia para el aprendizaje y desarrollo
infantil
ABC en autismo 2
Alteraciones del sueño en
el autismo
ABC en autismo 2
Trastornos del sueño en el autismo
• Inmadurez en la organización del
sueño: desestructuración del sueño;
disminución del sueño REM; despertar
precoz; aumento de los componentes
tónicos del sueño, etc. reportadas via
polisomnografía (Tanguay y col. 1976;
Hoshino y col., 1984)
• Alteraciones funcionales del sueño:
investigación de Luke Y Tsai (1998) en
226 niños con autismo, replicada por
Nico (2011) en 50 niños con autismo y
TEA.
• Alteraciones del EEG se reportó
actividad epileptiforme en el 82% de los
niños con autismo con una implicancia
similar a las reportadas para el
síndrome de Landau-Kleffner (Valdizán,
2005)
• Inmadurez en la organización
del sueño: escasa diferenciación
de las fases del sueño
• Disfuncionalidad: insomnio de
inicio, despertar precoz,
despertar nocturno, disminución
del sueño REM
• Paroxismos: presencia de
actividad epileptiforme mono o
multifocal (Valdizán, 2001)
ABC en autismo 2
ABC en autismo 2
ABC en autismo 2
• Estos niños demuestran respuestas atípicas a la
estimulación sensorial y diferencias en el dormir respecto a
sus pares de desarrollo típico.
• La sensitividad y dificultades en el procesamiento sensorial
han sido sugeridos como un factor contribuyente a los
problemas de sueño que estos niños experimentan,
especialmente en niños que exhiben hiper-respuesta y
tienen dificultad de adecuado “gating sensorial” desde el
ambiente (Reynolds & Lane, 2011)
ABC en autismo 2
Integración Sensorial y alteraciones del sueño en el
autismo
• Estrés (implicancia en el autismo)
• Diferencias en el humor y emoción (rabietas/berrinches)
• Excesiva estimulación desde el ambiente y ambientes no-
familiares ( no pueden alcanzar un estado de confort y
relajación)
• Estimulación por luz de la glándula pineal y uso de luz
artificial.
• Imbalances nutricionales (selectividad) e inmunes (alergias y
otros)
ABC en autismo 2
Factores que reducen nuestra habilidad de dormirnos y
permanecer dormidos - contribución sensorial
• Rutinas para el dormir
• Ejercicio y actividad física (4-5 horas antes de
dormir)
• Implicancia de la luz solar, ritmos circadianos bien
establecidos
• Y una alimentación que sostenga la salud y
funcionamiento adecuado de nuestro sistema
inmune
ABC en autismo 2
Factores que mejoran el sueño y nuestra habilidad de
alcanzar estadíos de sueño reparadores –
contribución sensorial
• Es de especial relevancia en la infancia la evaluación de las
alteraciones de sueño por ser un período crítico en el
desarrollo y evolución del ser humano.
• y donde el infante y niño pequeño, cuenta con menor
capacidad de expresión de sus dificultades y tiene menor
influencia o control sobre el entorno humano y sobre el
medio ambiente.
• esto es aún más imperativo en niños con TEA, por la
significativa implicancia del sueño en las alteraciones y
desarrollo cerebral
ABC en autismo 2
Conclusiones
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de
los problemas del sueño en TEA
• Higiene del dormir. Establecer un
horario para dormir que sea constante
y temprano! Considerar que el niño
tenga por lo menos de 10 a 12 horas
de sueño.
• Estructura: el horario entre la cena y la
hora de dormir debe ser un tiempo
organizado, estructurado y calmo!
• Evitar actividades como lucha, saltar en
la cama, etc. a la hora de dormir.
• Eliminar T.V, compu o video juegos a
esa hora.
• Rutinas: rutinas para irse a la cama que
sean predecibles y estables, por ej.:
baño, lectura de un cuento, etc.
• Conciliar el sueño es un proceso:
comenzar por lo menos 45 minutos
antes de la hora que queremos que el
niño esté durmiendo.
• No llevar a la cama dormido,
propiciar el quedarse dormido en su
cama.
• Proveer oportunidades de juego
acerca del dormirse fuera del horario
de ira la cama y en situaciones de no-
estrés, para trabajar entre otros
temas la ansiedad de separación.
• Organigrama rotatorio de manera de
que los padres no estén deprivados
de sueño y puedan sostener las
rutinas e higiene del dormir.
ABC en autismo 2
ABC2 - Modulo 1 - Mgter Maria Rosa Nico (1).pdf
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de
los problemas del sueño en TEA
• Abordar problemas sensoriales
asociaciados a un nivel alto de
activación:
• Recordar que ritmo, rima y repetición
calma al cuerpo y cerebro
• Tacto profundo: técnicas de masaje de
presión profunda
• Ropa confortable y de algodón para
dormir.
• Baño de inmersión tibio con sales
relajantes
• Contención/Compresión: acolchado
pesado o juguete con peso para abrazar
y reducir el espacio de la cama o cuna.
• Movimiento: considerar las
necesidades de cada niño.
• Ambiente: relevamiento sensorial
del dormitorio del niño y realizar las
modificaciones necesarias
• Luz: Exponer a luz brillante o al sol
temprano a la mañana. Considerar
el ritmo circadiano de la melatonina.
• Bajar/eliminar la luz de noche
• Cortinas black out
• Sonido: uso terapéutico de música
que promueva y sostenga el dormir.
Sonido blanco, o música estructurada
en 60 pulsos/min. (ritmo cardíaco-
respiratorio), como otra instancia de
refuerzo de los mecanismos de
sueño.
• Uso de aislamiento sonoro
ABC en autismo 2
ABC en autismo 2
Trastornos del Espectro Autista
Dificultades Sensoriales del niño con TEA
Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir
Mgter. Lic. María Rosa Nico
Aspectos sensoriales
¿Qué hacer en casa?
La ingesta y la alimentación
ABC en autismo 2
• Salud y crecimiento
• Desarrollo de
habilidades oral
motoras
• Desarrollo de
habilidades sociales
• Tiempo en familia
• Cultura y
tradiciones
La importancia del comer
ABC en autismo 2
Introducción
• Los aspectos sensoriales tienen un importante impacto en el
desarrollo de las habilidades oral-motoras y en la alimentación
• Es un proceso multidimensional que incluye no sólo satisfacer
necesidades nutricionales sino adaptarse a demandas del
ambiente
• Involucra Aspectos:
• Somato-sensoriales (táctiles, gustativos, olfativos, auditivos,
visuales y a menudo vestibulares), habilidades oral-motores y
del planeamiento motor y aspectos posturales.
• Emocional- psicológico
• El vincular –social
• Y otros
ABC en autismo 2
Aspectos sensoriales e impacto en las habilidades
orales
• esta experiencia para los niños que tienen deficits en el
procesamiento sensorial oral puede ser alertante, estresante y
desorganizante, creando respuestas emocionales poderosas.
• y puede tener importantes implicancias en el desarrollo total del
individuo.
• comprometemos a la boca para mantener confort corporal, para
incrementar alerta y atención y para mejorar nuestro
desempeño en otras partes periféricas o distales de nuestro
cuerpo.
• y en la sincronía succión, tragado, respiración
ABC en autismo 2
Mgter. Lic. María Rosa Nico 6
• Los trastornos alimentarios en TEA se pueden dar por un sin
número de problemas deficitarios y combinación de éstos.
• La teoría de Integración Sensorial endorsa la idea que
mecanismos básicos de conciencia sensorial, detección,
registro y discriminación sensorial son necesarios antes que
las habilidades motoras precisas puedan emerger (Fisher,
Murray & Bundy, 1991).
• A diferencia de la respiración que es involuntaria, la
alimentación requiere de un compromiso activo y de
planificación.
ABC en autismo 2
Problemas de Alimentación
• Mientras que en el recién nacido, el estímulo táctil de
cualquier parte del cuerpo resulta en una respuesta de
protección o evitación/retirada, el input táctil del área de la
cara o boca inicia una respuesta hacia el estímulo o de
orientación para la interacción con y la exploración del pecho
materno.
• En la historia temprana del bebe con diferencias en
procesamiento sensorial oral y TEA encontramos otro tipo de
respuestas, por ejemplo: “ se prendía al pecho pero no
chupaba”
ABC en autismo 2
Problemas de Alimentación
• “come muy pocas cosas, es muy selectivo” “ su comida se reduce a purés, y
fideos o come todo procesado” “no come carne, ni vegetales ni frutas… “
• “es muy sensible a los olores, reacciona a personas y comidas por el olor”
• “muestra un deseo desmedido por comer sal, y por comer texturas como
arena”…. “se desespera por comer azúcar…”
• “tiene un repertorio de comidas “seguras”, es muy difícil ir a comer a otras
casas o de vacaciones”
• “muestra gran inflexibilidad acerca de cómo su comida está preparada,
come sólo ciertas marcas”
• “es sensible a la temperatura de los alimentos, solo come comidas tibias”
• “elige a las comidas por su color, come todo blanco o amarillento, no come
alimentos de color rojo o verde y los saca de lo que está comiendo”
ABC en autismo 2
Ejemplos de relatos de los padres de niños con TEA
10
Estrategias de tratamiento
• Es más fácil tener una lista de cosas que SI! se pueden comer que una lista de
cosas que NO se pueden
• Acordarse que la deprivación del sueño causa muchos trastornos digestivos y
anormalidades sensoriales significativas, que impactan en el comer.
• Abordar problemas alimentarios ligados a un nivel alto o bajo de activación.
• Abordar problemas de hipo-hipersensibilidad
• Abordar problemas posturales.
• Dar de comer en un lugar calmo y contenedor, con luz natural y pocos estímulos.
NO usar TV o computadora como distractor (salvo excepciones)
• Seguir la misma rutina, todos los días a la misma hora o comida elegida; sostener
por lo menos 3 semanas, que es el tiempo adecuado para establecer una rutina
nueva
• Proveer oportunidades de juego acerca del comer y alimentarse en situaciones de
juego brindadas fuera de la hora de la alimentación
Mgter. Lic. María Rosa Nico
• Evaluar como el niño está procesando información sensorial
• su desarrollo motor, integración refleja y control postural
• Evaluar sus habilidades oral motoras
• Evaluar sus patrones de sueño
• Evaluar su grado de estrés
• Evaluar su función metabólica, inmune y evacuación
• Evaluar su estado nutricional
• Investigar quién/quienes dan de comer y en qué
circunstancias
ABC en autismo 2
Áreas a investigar
Dieta Sensorial Oral
• Masajes y vibración respetando la tolerancia del niño tanto de la
cara como del espacio oral con cepillo de dientes eléctrico o común
antes de cada comida.
• Juegos que le permitan sentir la cabeza, cara, cuello, pelo
• Juegos de succión, sorbición y soplado o facilitar la adquisición de
estas habilidades oral-motoras
• Juegos que promuevan la respiración profunda y ayuden a la calma
y relajación
• Variedad de texturas, temperaturas, sabores y olores
• Usar elementos que den peso y contención en juegos para la cara,
cabeza y espacio oral, etc.
ABC en autismo 2
ABC2 - Modulo 1 - Mgter Maria Rosa Nico (1).pdf
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de
los problemas de alimentación en TEA
• Cuestiones a tener en cuenta:
• Primero y por sobretodo debemos educarnos, educar otros
profesionales, padres y también a los niños sobre la
importancia de una dieta balanceada
• Trabajar junto al pediatra y el resto del equipo para abordar
estas dificultades en conjunto
• Rotar las comidas dando las comidas típicas de almuerzo y
cena en el desayuno y merienda, ya que es importante que el
niño no esté cansado y que tenga hambre
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de
los problemas de alimentación en TEA
• En general, los niños con TEA tienen dietas limitadas que son
comúnmente altas en azúcares y almidones y típicamente
bajas en proteína, vitaminas y minerales y que enmascaran
problemas nutricionales y sensorio-motores (abordar estos
problemas separadamente)
• Los niños con TEA pueden hacer y hacen hambrunas
importantes.
• Establecer objetivos iniciales fáciles de alcanzar, para ganar
confianza por parte del niño y del progenitor.
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de
los problemas de alimentación en TEA
• Re-significar el rechazo del niño no como un indicador que
algo le gusta o no le gusta, sino como rechazo a lo nuevo, a lo
que no conoce y lo que no sabe o no tiene estrategias
sensorio-motoras para responder eficientemente. Abordar
estos problemas separadamente.
• Una vez que un alimento es probado, no desaparece de la
dieta. Entender que ampliar el repertorio alimentario y
desarrollar el gusto por nuevos alimentos, es un proceso
aprendido y no es algo innato o que el niño ya trae
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de
los problemas de alimentación en TEA
• Dar de comer en un lugar calmo y contenedor, con luz natural
y pocos estímulos. Establecer un horario para el programa
alimentario que sea adecuado para el niño y familia
• Tener en cuenta que los problemas de sueño causan muchos
trastornos digestivos y anormalidades sensoriales que
impactan en el comer.
• Proveer oportunidades de juego acerca del comer y
alimentarse, en situaciones lúdicas brindadas fuera de la hora
de la alimentación, disminuyendo presión y demandas
ABC en autismo 2
ABC en autismo 2
Trastornos del Espectro Autista
Dificultades Sensoriales del niño con TEA
Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir
Mgter. Lic. María Rosa Nico
Aspectos sensoriales
¿Qué hacer en casa?
El control de esfínteres
ABC en autismo 2
Control de esfínteres en TEA
• Estudios de investigación por Winnie Dunn comparando
grupos de niños con y sin autismo, usando el Perfil Sensorial,
evidenciaron una similitud en la adquisición de hitos motores
en ambos grupos, pero una diferencia substancial en el
control de esfínteres.
• Mientras que sólo el 50 % de los niños con autismo habían
obtenido uso independiente del inodoro, a la edad de 3 a 6
años, el 90 % de los niños típicos ya había logrado esta
habilidad (pautas del desarrollo del Hospital Garraham, Bs. As.
Arg.)
ABC en autismo 2
Aspectos sensoriales y del sistema nervioso
autónomo
• Sistemas sensoriales implicados (táctil,
propioceptivo, vestibular, interoceptivo)
• El SNA utiliza una inervación doble, simpática y
parasimpática para modular procesos como la
reacción ante el estrés
• La micción y la defecación son ejemplos de
conductas autonómicas complejas
ABC en autismo 2
Ejemplos de relatos de los padres de niños con
TEA
• “el control de esfínteres es uno de los aspectos donde me siento más
impotente, mi hijo no quiere sentarse en el inodoro, y sigue evitando hacer
caca, cuando finalmente hace, lo hace en cualquier lado, menos en el baño”
• “todavía usa pañal, no quiere saber nada de dejarlos porque le da mucho
miedo hacer pis y caca si no tiene el pañal puesto…”
• “le da asco tocar texturas como el papel higiénico para limpiarse la cola.”
• “parecería no darse cuenta cuándo tiene que hacer pis” “sino lo llevamos a
la noche al baño se hace pis en la cama y no se despierta”
• “mi hijo no sabe como expulsar la caca, se entiesa y se queda parado y no
nos deja acercarnos”
• “a veces cuando está en la bañadera jugando hace caca allí en el agua”.
ABC en autismo 2
ABC2 - Modulo 1 - Mgter Maria Rosa Nico (1).pdf
Áreas a evaluar:
• Registro y conciencia del cuerpo
• Modulación sensorial: hipo e hipersensibilidad
• Regulación de la conducta y nivel de actividad
• Control postural
• Planeamiento motor y saber como contraer y relajar las áreas
anatómicas involucradas
• Investigar en qué circunstancias se ha intentado este proceso
y si hay un horario establecido para evacuar
• Evaluar las características sensoriales del ambiente físico y
social
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de los
problemas de control de esfínteres en TEA
• Tener en cuenta que los problemas de alimentación impactan
negativamente en la evacuación, sobretodo relativo a la
retención y constipación.
• En estos niños el hacer pis y caca es a menudo una situación
muy cargada emocionalmente, por emociones negativas.
• Evaluar si estos problemas se deben fundamentalmente a
sensibilidad en uno o en varios sentidos sensoriales (táctil?
vestibular, auditivo? olfativo?) o a temas posturales o práxicos
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de los
problemas de control de esfínteres en TEA
• Abordar separadamente los problemas de hipo e
hipersensibilidad, así como los problemas de tono
muscular, fuerza y planeamiento motor que puedan
estar implicados.
• Favorecer un adecuado nivel de alerta y activación
relativo a poder permanecer en una postura sedente
y esperar.
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de los
problemas de control de esfínteres en TEA
• Desarrollar una rutina y hábito de ir al baño a
tiempos regulares, y también lograr que el niño
tenga un horario para evacuar.
• Utilizar estrategias visuales, como videos y libros
sobre el control de esfínteres, ya que es un sistema
sensorial que estos niños a menudo favorecen y los
ayuda en aprendizajes nuevos.
• Usar “historias y cuentos sensoriales”.
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de los
problemas de control de esfínteres en TEA
• Promover y facilitar un ambiente calmo y distendido
• Uso de música de calma y relajación, que promueva una
sensación de seguridad.
• Adaptar el inodoro de manera que cuente con adecuado
sostén para sus pies, con reductor del diámetro del
inodoro y apoya brazos o barras para sostenerse.
• Lograr que el ambiente del baño sea agradable/amigable
para el niño, y encuentre en él juguetes de su agrado.
ABC en autismo 2
Estrategias Sensoriales para el abordaje de los
problemas de control de esfínteres en TEA
• Entrenar a que se hace pis y caca solo en el baño.
• Favorecer juegos que naturalmente se dan en los
niños de desarrollo típico en la etapa de adquisición
del control de esfínteres: vaciado y vertido, juego con
materiales “sucios”, juegos de apretar y soltar, etc.
• Proveer situaciones de juego acerca de “hacer pis y
caca” en situaciones lúdicas, fuera de la hora donde
el niño está urgido por sus necesidad internas.
ABC en autismo 2
ABC en autismo 2
Control de esfínteres en TEA
• SI!
ABC en autismo 2
ABC en autismo 2
Control de esfínteres en TEA
• NO!
ABC en autismo 2

Más contenido relacionado

PDF
Alcazar de san juan irene lopez pinilla
PDF
Ponencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAU
PPTX
Trastornos del procesamiento Sensorial.pptx
PDF
Procesamiento basado en los sentidos
DOCX
Segunda parte
DOCX
Segunda parte
DOCX
Segunda parte
DOCX
Segunda parte
Alcazar de san juan irene lopez pinilla
Ponencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAU
Trastornos del procesamiento Sensorial.pptx
Procesamiento basado en los sentidos
Segunda parte
Segunda parte
Segunda parte
Segunda parte

Similar a ABC2 - Modulo 1 - Mgter Maria Rosa Nico (1).pdf (20)

DOCX
Segunda parte
DOCX
Segunda parte
DOCX
Segunda parte
DOCX
Segunda parte
DOCX
Primera parte marco teorico
DOC
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
DOCX
Primra parte
PPTX
Terapia ocupacional en pediatría.
PDF
Sensibilidad sensorial
PPTX
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLOEN NIÑOS.pptx
PPT
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
DOCX
Articulo 2
PPTX
Kent · SlidesCarnival.pptx
PDF
Desarrollando habilidades sensoriales
PDF
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
DOCX
Evaluacion sensorial
PPTX
Neurodiversidad en el area de primaria .pptx
PPT
Autismo Is (Villarreal)
PPT
Me identifico con el autismo y sus características
PPT
El síndrome de espectro autista
Segunda parte
Segunda parte
Segunda parte
Segunda parte
Primera parte marco teorico
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Primra parte
Terapia ocupacional en pediatría.
Sensibilidad sensorial
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLOEN NIÑOS.pptx
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Articulo 2
Kent · SlidesCarnival.pptx
Desarrollando habilidades sensoriales
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Evaluacion sensorial
Neurodiversidad en el area de primaria .pptx
Autismo Is (Villarreal)
Me identifico con el autismo y sus características
El síndrome de espectro autista
Publicidad

Último (20)

PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
Publicidad

ABC2 - Modulo 1 - Mgter Maria Rosa Nico (1).pdf

  • 1. ABC en autismo 2 Trastornos del Espectro Autista Dificultades Sensoriales del niño con TEA Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir Mgter. Lic. María Rosa Nico
  • 2. ¿Cuáles son? ¿Cómo se manifiestan? Dificultades sensoriales del niño con TEA ABC en autismo 2
  • 3. Integración Sensorial - Conceptos preliminares • Sentidos sensoriales y procesamiento sensorial son la puerta de entrada de toda la información y conocimiento del mundo y de nosotros mismos. • La información sensorial codifica y da sentido a la experiencia. • Es de suma importancia para la supervivencia. • Permiten crear un esquema corporal y un esquema ambiental, necesario para cualquier conducta, accionar o interacción del individuo. • El eficiente uso de esta información sensorial es central para el desempeño y afecta todos los dominios de la conducta. • Los “desórdenes de integración sensorial” resultan en problemas sociales, emocionales, motores y/o funcionales. ABC en autismo 2
  • 4. Integración Sensorial • Fue definida por la Terapista Ocupacional A. Jean Ayres quien acuñó este término como el “déficit en el procesado de sensación desde el cuerpo y el ambiente”. • Es un desorden neurológico que dificulta el tomar, interpretar y responder a la información sensorial que recibimos desde nuestro propio cuerpo y desde el ambiente, en forma apropiada y flexible (conducta adaptativa). • “Embotellamiento neurológico”que previene que partes del cerebro reciban la información que necesitan para interpretar correctamente las sensaciones y dirigir nuestras acciones. ABC en autismo 2
  • 5. ABC en autismo 2 Problemas Sensoriales en los niños con TEA •Chantal Sicile-Kira (2008) “A pesar de que los desórdenes de procesamiento sensorial no son considerados como una característica que califica para el diagnóstico de autismo, yo estoy todavía por conocer una persona que esté en el espectro autista que no tengo desafíos y problemas en esta área. Al entrevistar adultos y jóvenes de diferentes niveles de habilidad en mi libro Autism Life Skills (Penguin 2008) la mayoría de ellos refirió a los problemas de procesamiento sensorial como la dificultad número uno sin importar el grado de severidad de su diagnóstico”
  • 6. Problemas Sensoriales en los niños con TEA DESÓRDENES DE MODULACIÓN SENSORIAL •Problemas en la detección, orientación y registro del input sensorial •Dificultades en la modulación sensorial (patrones de hiper o hipo- respuesta o patrones mixtos) DESÓRDENES MOTORES DE BASE SENSORIAL •Dificultad con el Control Postural: no logra el control postural del adulto; déficits en el control postural anticipatorio; diferencias en marcha y equilibrio •Dispraxia: pobre planeamiento motor, ejecución de una secuencia de acciones no habituales y organización de la conducta, pobre iniciación, ideación e imitación ABC en autismo 2
  • 7. Desórdenes de modulación sensorial - Ejemplos • “muestra fascinación por mirarse al espejo y toda superficie reflejante” • “juega con su sombra o la sombra de su mano, cada vez que la encuentra” • “ciertas texturas lo atrapan y no puede dejar de tocarlas: por ejemplo pasar su rostro por el pelo de la mamá” • “deseo incontrolable por tocar/chupar/morder, oler ciertas texturas o materiales” • “se tapa habitualmente los oídos con las manos como si le molestara o lastimaran ciertos sonidos, aunque sean de bajo volumen” • “terror a ciertos objetos por miedo a los sonidos que provocan: globos por si explotan, perros, ambulancias, camión de bomberos, electrodomésticos en general, sirenas de ambulancias, alarmas de auto, truenos, chaparrones y pirotecnia” • “muestra placer por meterse en lugares apretujados por ejemplo un cajón de juguetes lleno de peluches, o adentro de un ropero” • “se desnuda continuamente, no tolera la ropa o zapatos, ni dormir tapado” • “salta o gira todo el tiempo, no parece marearse” • “los viajes en auto son imposibles!” ABC en autismo 2
  • 8. DESÓRDENES DE LA MODULACIÓN SENSORIAL Hiper/Hipo sensibilidad ABC en autismo 2
  • 9. Manifestaciones: SIGNOS DE INADECUADO PROCESAMIENTO VESTIBULAR •Busca importantes cantidades de movimiento o muy sedentario. •Le gusta girar, dar vueltas como trompo y los objetos que giran (usualmente considerado alertante o activante). O se mece o hamaca en el lugar (considerado como apaciguante o calmante) •Inseguridad gravitacional. SIGNOS DE INADECUADO PROCESAMIENTO TACTIL •Sobre- reacciona o se irrita en las actividades de auto-cuidado, prendas de vestir, etc. •Hipo-responsividad a estímulos amenazantes (ej.fuego) •Aversión o evitación del “tacto social” •Limitado desarrollo de habilidades manuales y de uso de utensillos como expresión de dificultad en tolerar una variedad de experiencias tactiles ABC en autismo 2
  • 10. Manifestaciones: SIGNOS DE INADECUADO PROCESAMIENTO PROPIOCEPTIVO •Pobres límites corporales •Disfruta de juguetes que vibran •Busca inusuales cantidades de input propioceptivo oral, mastica o chupa objetos no-comestibles. •Aleteo de sus manos y brazos. •Tendencia a evitar soportar peso sobre manos y pies. •Exhibe placer cuando se lo tira o empuja desde sus extremidades. SIGNOS DE INADECUADO PROCESAMIENTO AUDITIVO •Irritación ante ruidos ambientales; pobre filtrado auditivo; le desagradan los lugares y situaciones ruidosas (ej. recreos, actos). •Parece no responder al ser llamado por el nombre. •Produce sonidos fuertes y sonidos inusuales •Se golpea sus orejas o cabeza para inducir estimulación vibratoria •Pobre procesamiento del lenguaje verbal ABC en autismo 2
  • 11. Manifestaciones: SIGNOS DE INADECUADO PROCESAMIENTO VISUAL •Hipersensibilidad a la luz. Se proteje del sol, busca lugares oscuros. •Dificultad de sostener contacto y atención visual. •Dificultad para reconocer caras y características faciales •Fascinación por detalles visuales •Mejor visión periférica que central •Se acerca demasiado a la T.V o compu. O los libros a la cara SIGNOS DE INADECUADO PROCESAMIENTO OLFATIVO/GUSTATIVO •Hipersensibilidad al gusto u olfato •Ignoran olores desagradables o pútridos •Usa el olfato como forma de conocer el mundo •Mayor índice de respuestas anormales al gusto y olfato que otros grupos diagnósticos. •Come masa, plasticola, y otros elementos no comestibles y/o arcadas antes éstos. ABC en autismo 2
  • 12. Desórdenes motores de base sensorial -Ejemplos • “me preocupa su falta de juego, mira sus autos y muñecos pero no crea acciones con ellos, solo los alinea” • “no lanza ni patea una pelota” • “usa sus dedos para comer, no sabe usar la cuchara” • “necesita asistencia para todas las actividades de auto- valimiento” • “corre a agarrar juguetes los mira y los deja, como no sabiendo que hacer con éstos” • “tira todo, desordena toda la casa, saca todos los juguetes, vacía todos los armarios” ABC en autismo 2
  • 13. DESÓRDENES MOTORES DE BASE SENSORIAL POSTURALES Y DE LA PLANIFICACIÓN MOTRIZ
  • 14. Desórdenes motores de base sensorial Ideación Los niños con dificultades de ideación no tienen ideas de que hacer con los objetos y el equipo. No identifican las posibilidades que ofrecen los objetos, tienden a utilizarlos de forma simple y siempre del mismo modo o no lo hacen hasta que ven a otro hacerlo. (Ayres, 1985; Cermak, Gubbay & Larkin, 2002) ABC en autismo 2
  • 15. Dificultades de planificación motriz Muchos niños con TEA presentan dificultades de planificación motriz en conjunto con otras dificultades de procesamiento sensorial, especificamente en ideación (Mailloux,2002). Por sus dificultades de planificación e ideación las actividades nuevas resultan confusas y producen ansiedad, creando una conducta desorganizada ABC en autismo 2
  • 16. Dificultades de planificación motriz en el contexto del desempeño Motricidad gruesa: • Tiende a caerse y tropezarse • Dificultades en el juego con pelota y otros elementos • No generaliza su aprendizaje motriz a otras situaciones o ambientes • Se cansa rápido ABC en autismo 2
  • 17. Dificultades de planificación motriz en el contexto del desempeño Motricidad fina: • Dificultad en las manipulaciones • Dificultad en el desarrollo de las habilidades orales • Dificultades en la adquisición de autonomía en: alimentación, vestido, control de esfínteres ABC en autismo 2
  • 18. ABC en autismo 2 Trastornos del Espectro Autista Dificultades Sensoriales del niño con TEA Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir Mgter. Lic. María Rosa Nico
  • 19. ¿Dónde intervenir? ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento? ¿Qué hacer en el hogar? Dificultades sensoriales del niño con TEA ABC en autismo 2
  • 20. ¿Dónde intervenir? • Público en general: incrementar conciencia de estos desórdenes!!! • Tratamiento individual de Terapia Ocupacional en consultorio equipado para este fin. • Hogar: Programas y Dietas sensoriales para el hogar. • Escuela: Modificación del ambiente y de las tareas escolares. • Programas de auto-educación: “Como anda tu motor”; “Las zonas de regulación” y otros. • Historias y Cuentos sensoriales. ABC en autismo 2
  • 21. Objetivos del tratamiento de Terapia Ocupacional Integración Sensorial El T.O interviene tanto en el mejoramiento del procesamiento sensorial como en el desarrollo de habilidades específicas: • Incrementar la conciencia del cuerpo y de la sensación, de manera de favorecer una conducta regulada: “calmar y organizar”. • Ampliar la tolerancia a diferentes inputs sensoriales para responder en forma adaptada a diferentes contextos. • Disminuir dificultades en el sueño y la alimentación. • Mejorar la organización y el control postural, para una mejor atención a la tarea, focalización y permanencia en la tarea. ABC en autismo 2
  • 22. Objetivos del tratamiento de Terapia Ocupacional Integración Sensorial El T.O interviene tanto en el mejoramiento del procesamiento sensorial como en el desarrollo de habilidades específicas: • Facilitar patrones motores adecuados a la participación en las actividades de la vida diaria y en habilidades de coordinación motora fina. • Promover el juego sensorio-motor usando sus intereses como agente motivador. • Ampliar el repertorio de juegos y crear oportunidades de juego que se ajusten a las necesidades sensoriales y ocupacionales del niño. ABC en autismo 2
  • 23. ¿Qué hacer en el hogar ? Estrategias sensoriales para el diario vivir Modificación del ambiente y de las tareas ABC en autismo 2
  • 24. ¿Qué hacemos en el hogar para las dificultades en la modulación sensorial? Dieta sensorial: masajes, vibración, uso de elementos de peso y contención, actividad oral-motora, trabajo en el agua, actividad física, hamacado Modificaciones del ambiente Modificaciones de las actividades del diario vivir ABC en autismo 2
  • 27. Puntos a tener en cuenta • Conocer que estímulos alertan y qué estímulos calman al sistema nervioso en general y a éste niño en particular. • Proveer un adecuado balance de estímulos sensoriales favoreciendo las experiencias somotasensoriales (tactil, propioceptiva, vestibular) por sobre otros estímulos sensoriales que tienden a sobrecargar al cerebro (ej.: visual). • Observar que características se dan en los diferentes ambientes terapéuticos que calman y organizan o alertan y desafían al niño. ABC en autismo 2
  • 28. Otros puntos a tener en cuenta • Los niños que tienen dificultades de I.S no logran seleccionar adecuadamente los estímulos que son necesarios para mantenerse organizados y aprender. • Los adultos intervinientes necesitan utilizar estrategias sensoriales y/o “recreos sensoriales” frecuentes. • Evitar la sobrecarga sensorial. Presentar de a un estímulo por vez y esperar a que el niño pueda originar una respuesta. • No repetir la misma consigna verbal una y otra vez. • Darle interpretación sensorial y valor comunicativo a sus conductas desafiantes o disruptivas. ABC en autismo 2
  • 29. Estrategias sensoriales Modificaciones en la tarea e interacción sensorial No obligar al niño a hacer actividades que van más allá de sus propias posibilidades. Facilitar y alentar sin presionar. Ser conciente del tipo de tacto utilizado y su grado de tolerancia tactil. Y del tono de voz utilizado y su tolerancia auditiva. Disminuir el sonido ambiente. Limitar la información puramente verbal. Limitar el espacio y dar contención sin restringir el movimiento. Ofrecer espacios de “refugio o escondite”
  • 30. Ambiente: impacto en la conducta AUTO-ESTIMULACIONES Y ESTEREOTIPIAS MÁS COMÚNMENTE OCURREN •Lugares grandes y/o abiertos •Tareas poco estructuradas •Transiciones pobremente planeadas •Proporción adulto-niño baja •Proximidad a otros •Aburrimiento/ falta de estimulación •Estrés o frustración. Excesivo tiempo de espera •Ruido, desorden •Cambios: personas, lugares, actividades AUTO-ESTIMULACIONES Y ESTEREOTIPIAS MENOS COMÚNMENTE OCURREN •Lugares pequeños y/o contenidos •Tareas estructuradas •Transiciones pre-planeadas •Proporción niño-adulto: 1 a 1 •Actividades estimulantes e interesantes para el niño/a •Sin tiempo de espera •Áreas libres de distractores y ordenadas •Familiaridad: personas, lugares y actividades. Repetición y rutina •Asistencia y ayuda garantizada ABC en autismo 2
  • 31. ¿Qué hacemos en el hogar para las dificultades motoras de base sensorial? Ropa deportiva o de compresión, adecuado posicionamiento, actividades oral-motoras, actividad física y recreativa, juegos sensorio motores Modificaciones del ambiente Modificaciones y adaptaciones de las actividades del diario vivir ABC en autismo 2
  • 32. Estrategias para la postura Modificaciones del ambiente hogareño Ambiente adecuadamente iluminado, no claro-oscuros, sombras, o reflejos que puedan encegueserlo. Usar mayor asistencia física y contacto corporal para darle sensación de seguridad y disminuir ansiedad y/o disminuir la distancia al piso Silla y mesa sólida, de una altura adecuada a su tamaño, que brinden buen soporte y permita al niño sentirse confortable, con los pies firmemente tocando el piso. Desestimar o limitar el uso del piso como “asiento” sobre todo si presentamos actividades de coordinación motora fina o de auto-valimiento.
  • 34. Estrategias para el desarrollo del juego Modificaciones de la actividad Adaptar el juego a la habilidades cognitivas, perceptivas y motoras del niño Favorecer juegos que no requieran elementos Convertir una acción en un juego Dividir el juego en pasos cortos y realizar modificaciones en el juego para acomodar a las posibilidades del niño Ofrecer explicaciones cortas, claras y acompañadas de gestos o claves visuales Modelar, modelar, modelar… Utilizar humor para resolver situaciones de juego Divertirse mucho!!!
  • 35. ABC en autismo 2 Trastornos del Espectro Autista Dificultades Sensoriales del niño con TEA Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir Mgter. Lic. María Rosa Nico
  • 36. Aspectos sensoriales ¿Qué hacer en casa? El sueño y el dormir ABC en autismo 2
  • 37. • Dormir una cantidad suficiente de tiempo es un pre-requisito para el aprendizaje y la conducta. ABC en autismo 2 Importancia Fisológica
  • 38. • Por definición es: “un estado biológicamente regulado que restaura y revitaliza al sistema en todos sus niveles incluyendo celular, endócrino, inmunológico, metabólico, físico y emocional” (National Sleep Foundation y Cardinali, D. 2008) ABC en autismo 2 Importancia Fisológica
  • 39. • mayor incidencia de errores y accidentes • somnolencia diurna y estados de humor alterados • ineficiente desempeño ocupacional ABC en autismo 2 Los desórdenes del sueño están asociados con:
  • 40. • disminución de los umbrales de estrés • dificultades de auto-regulación • reducción de la energía vital • producción hormonal alterada • debilitamiento del sistema inmune e ineficiente capacidad de sanarse • función cognitiva disminuída y reducción de la memoria de corto plazo ABC en autismo 2 Efectos del mal dormir en el funcionamiento cerebral y las funciones orgánicas
  • 41. • son una preocupación muy frecuente reportada por los padres, y a menudo interpretadas como conductas o hábitos mal adaptados. • la incidencia de los problemas del sueño en la población pediátrica general es del 20 al 40 % • mientras que en la población de niños con autismo y TEA estos trastornos han sido estimados ocurriendo entre un 40 a un 83% (Johnson, K.P y Malow, B.A, 2006; Richdale & Schreck, 2009; Krokowiak y col., 2008) ABC en autismo 2 Alteraciones del sueño en el autismo
  • 42. • Valdizán (2006): “aspectos clínicos del autismo podrían ser explicados por las alteraciones que presentan en el sueño REM” • Importancia para el aprendizaje y desarrollo infantil ABC en autismo 2 Alteraciones del sueño en el autismo
  • 43. ABC en autismo 2 Trastornos del sueño en el autismo • Inmadurez en la organización del sueño: desestructuración del sueño; disminución del sueño REM; despertar precoz; aumento de los componentes tónicos del sueño, etc. reportadas via polisomnografía (Tanguay y col. 1976; Hoshino y col., 1984) • Alteraciones funcionales del sueño: investigación de Luke Y Tsai (1998) en 226 niños con autismo, replicada por Nico (2011) en 50 niños con autismo y TEA. • Alteraciones del EEG se reportó actividad epileptiforme en el 82% de los niños con autismo con una implicancia similar a las reportadas para el síndrome de Landau-Kleffner (Valdizán, 2005) • Inmadurez en la organización del sueño: escasa diferenciación de las fases del sueño • Disfuncionalidad: insomnio de inicio, despertar precoz, despertar nocturno, disminución del sueño REM • Paroxismos: presencia de actividad epileptiforme mono o multifocal (Valdizán, 2001) ABC en autismo 2
  • 46. • Estos niños demuestran respuestas atípicas a la estimulación sensorial y diferencias en el dormir respecto a sus pares de desarrollo típico. • La sensitividad y dificultades en el procesamiento sensorial han sido sugeridos como un factor contribuyente a los problemas de sueño que estos niños experimentan, especialmente en niños que exhiben hiper-respuesta y tienen dificultad de adecuado “gating sensorial” desde el ambiente (Reynolds & Lane, 2011) ABC en autismo 2 Integración Sensorial y alteraciones del sueño en el autismo
  • 47. • Estrés (implicancia en el autismo) • Diferencias en el humor y emoción (rabietas/berrinches) • Excesiva estimulación desde el ambiente y ambientes no- familiares ( no pueden alcanzar un estado de confort y relajación) • Estimulación por luz de la glándula pineal y uso de luz artificial. • Imbalances nutricionales (selectividad) e inmunes (alergias y otros) ABC en autismo 2 Factores que reducen nuestra habilidad de dormirnos y permanecer dormidos - contribución sensorial
  • 48. • Rutinas para el dormir • Ejercicio y actividad física (4-5 horas antes de dormir) • Implicancia de la luz solar, ritmos circadianos bien establecidos • Y una alimentación que sostenga la salud y funcionamiento adecuado de nuestro sistema inmune ABC en autismo 2 Factores que mejoran el sueño y nuestra habilidad de alcanzar estadíos de sueño reparadores – contribución sensorial
  • 49. • Es de especial relevancia en la infancia la evaluación de las alteraciones de sueño por ser un período crítico en el desarrollo y evolución del ser humano. • y donde el infante y niño pequeño, cuenta con menor capacidad de expresión de sus dificultades y tiene menor influencia o control sobre el entorno humano y sobre el medio ambiente. • esto es aún más imperativo en niños con TEA, por la significativa implicancia del sueño en las alteraciones y desarrollo cerebral ABC en autismo 2 Conclusiones
  • 50. ABC en autismo 2 Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas del sueño en TEA • Higiene del dormir. Establecer un horario para dormir que sea constante y temprano! Considerar que el niño tenga por lo menos de 10 a 12 horas de sueño. • Estructura: el horario entre la cena y la hora de dormir debe ser un tiempo organizado, estructurado y calmo! • Evitar actividades como lucha, saltar en la cama, etc. a la hora de dormir. • Eliminar T.V, compu o video juegos a esa hora. • Rutinas: rutinas para irse a la cama que sean predecibles y estables, por ej.: baño, lectura de un cuento, etc. • Conciliar el sueño es un proceso: comenzar por lo menos 45 minutos antes de la hora que queremos que el niño esté durmiendo. • No llevar a la cama dormido, propiciar el quedarse dormido en su cama. • Proveer oportunidades de juego acerca del dormirse fuera del horario de ira la cama y en situaciones de no- estrés, para trabajar entre otros temas la ansiedad de separación. • Organigrama rotatorio de manera de que los padres no estén deprivados de sueño y puedan sostener las rutinas e higiene del dormir. ABC en autismo 2
  • 52. ABC en autismo 2 Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas del sueño en TEA • Abordar problemas sensoriales asociaciados a un nivel alto de activación: • Recordar que ritmo, rima y repetición calma al cuerpo y cerebro • Tacto profundo: técnicas de masaje de presión profunda • Ropa confortable y de algodón para dormir. • Baño de inmersión tibio con sales relajantes • Contención/Compresión: acolchado pesado o juguete con peso para abrazar y reducir el espacio de la cama o cuna. • Movimiento: considerar las necesidades de cada niño. • Ambiente: relevamiento sensorial del dormitorio del niño y realizar las modificaciones necesarias • Luz: Exponer a luz brillante o al sol temprano a la mañana. Considerar el ritmo circadiano de la melatonina. • Bajar/eliminar la luz de noche • Cortinas black out • Sonido: uso terapéutico de música que promueva y sostenga el dormir. Sonido blanco, o música estructurada en 60 pulsos/min. (ritmo cardíaco- respiratorio), como otra instancia de refuerzo de los mecanismos de sueño. • Uso de aislamiento sonoro ABC en autismo 2
  • 53. ABC en autismo 2 Trastornos del Espectro Autista Dificultades Sensoriales del niño con TEA Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir Mgter. Lic. María Rosa Nico
  • 54. Aspectos sensoriales ¿Qué hacer en casa? La ingesta y la alimentación ABC en autismo 2
  • 55. • Salud y crecimiento • Desarrollo de habilidades oral motoras • Desarrollo de habilidades sociales • Tiempo en familia • Cultura y tradiciones La importancia del comer ABC en autismo 2
  • 56. Introducción • Los aspectos sensoriales tienen un importante impacto en el desarrollo de las habilidades oral-motoras y en la alimentación • Es un proceso multidimensional que incluye no sólo satisfacer necesidades nutricionales sino adaptarse a demandas del ambiente • Involucra Aspectos: • Somato-sensoriales (táctiles, gustativos, olfativos, auditivos, visuales y a menudo vestibulares), habilidades oral-motores y del planeamiento motor y aspectos posturales. • Emocional- psicológico • El vincular –social • Y otros ABC en autismo 2
  • 57. Aspectos sensoriales e impacto en las habilidades orales • esta experiencia para los niños que tienen deficits en el procesamiento sensorial oral puede ser alertante, estresante y desorganizante, creando respuestas emocionales poderosas. • y puede tener importantes implicancias en el desarrollo total del individuo. • comprometemos a la boca para mantener confort corporal, para incrementar alerta y atención y para mejorar nuestro desempeño en otras partes periféricas o distales de nuestro cuerpo. • y en la sincronía succión, tragado, respiración ABC en autismo 2
  • 58. Mgter. Lic. María Rosa Nico 6
  • 59. • Los trastornos alimentarios en TEA se pueden dar por un sin número de problemas deficitarios y combinación de éstos. • La teoría de Integración Sensorial endorsa la idea que mecanismos básicos de conciencia sensorial, detección, registro y discriminación sensorial son necesarios antes que las habilidades motoras precisas puedan emerger (Fisher, Murray & Bundy, 1991). • A diferencia de la respiración que es involuntaria, la alimentación requiere de un compromiso activo y de planificación. ABC en autismo 2 Problemas de Alimentación
  • 60. • Mientras que en el recién nacido, el estímulo táctil de cualquier parte del cuerpo resulta en una respuesta de protección o evitación/retirada, el input táctil del área de la cara o boca inicia una respuesta hacia el estímulo o de orientación para la interacción con y la exploración del pecho materno. • En la historia temprana del bebe con diferencias en procesamiento sensorial oral y TEA encontramos otro tipo de respuestas, por ejemplo: “ se prendía al pecho pero no chupaba” ABC en autismo 2 Problemas de Alimentación
  • 61. • “come muy pocas cosas, es muy selectivo” “ su comida se reduce a purés, y fideos o come todo procesado” “no come carne, ni vegetales ni frutas… “ • “es muy sensible a los olores, reacciona a personas y comidas por el olor” • “muestra un deseo desmedido por comer sal, y por comer texturas como arena”…. “se desespera por comer azúcar…” • “tiene un repertorio de comidas “seguras”, es muy difícil ir a comer a otras casas o de vacaciones” • “muestra gran inflexibilidad acerca de cómo su comida está preparada, come sólo ciertas marcas” • “es sensible a la temperatura de los alimentos, solo come comidas tibias” • “elige a las comidas por su color, come todo blanco o amarillento, no come alimentos de color rojo o verde y los saca de lo que está comiendo” ABC en autismo 2 Ejemplos de relatos de los padres de niños con TEA
  • 62. 10 Estrategias de tratamiento • Es más fácil tener una lista de cosas que SI! se pueden comer que una lista de cosas que NO se pueden • Acordarse que la deprivación del sueño causa muchos trastornos digestivos y anormalidades sensoriales significativas, que impactan en el comer. • Abordar problemas alimentarios ligados a un nivel alto o bajo de activación. • Abordar problemas de hipo-hipersensibilidad • Abordar problemas posturales. • Dar de comer en un lugar calmo y contenedor, con luz natural y pocos estímulos. NO usar TV o computadora como distractor (salvo excepciones) • Seguir la misma rutina, todos los días a la misma hora o comida elegida; sostener por lo menos 3 semanas, que es el tiempo adecuado para establecer una rutina nueva • Proveer oportunidades de juego acerca del comer y alimentarse en situaciones de juego brindadas fuera de la hora de la alimentación Mgter. Lic. María Rosa Nico
  • 63. • Evaluar como el niño está procesando información sensorial • su desarrollo motor, integración refleja y control postural • Evaluar sus habilidades oral motoras • Evaluar sus patrones de sueño • Evaluar su grado de estrés • Evaluar su función metabólica, inmune y evacuación • Evaluar su estado nutricional • Investigar quién/quienes dan de comer y en qué circunstancias ABC en autismo 2 Áreas a investigar
  • 64. Dieta Sensorial Oral • Masajes y vibración respetando la tolerancia del niño tanto de la cara como del espacio oral con cepillo de dientes eléctrico o común antes de cada comida. • Juegos que le permitan sentir la cabeza, cara, cuello, pelo • Juegos de succión, sorbición y soplado o facilitar la adquisición de estas habilidades oral-motoras • Juegos que promuevan la respiración profunda y ayuden a la calma y relajación • Variedad de texturas, temperaturas, sabores y olores • Usar elementos que den peso y contención en juegos para la cara, cabeza y espacio oral, etc. ABC en autismo 2
  • 67. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de alimentación en TEA • Cuestiones a tener en cuenta: • Primero y por sobretodo debemos educarnos, educar otros profesionales, padres y también a los niños sobre la importancia de una dieta balanceada • Trabajar junto al pediatra y el resto del equipo para abordar estas dificultades en conjunto • Rotar las comidas dando las comidas típicas de almuerzo y cena en el desayuno y merienda, ya que es importante que el niño no esté cansado y que tenga hambre ABC en autismo 2
  • 68. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de alimentación en TEA • En general, los niños con TEA tienen dietas limitadas que son comúnmente altas en azúcares y almidones y típicamente bajas en proteína, vitaminas y minerales y que enmascaran problemas nutricionales y sensorio-motores (abordar estos problemas separadamente) • Los niños con TEA pueden hacer y hacen hambrunas importantes. • Establecer objetivos iniciales fáciles de alcanzar, para ganar confianza por parte del niño y del progenitor. ABC en autismo 2
  • 69. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de alimentación en TEA • Re-significar el rechazo del niño no como un indicador que algo le gusta o no le gusta, sino como rechazo a lo nuevo, a lo que no conoce y lo que no sabe o no tiene estrategias sensorio-motoras para responder eficientemente. Abordar estos problemas separadamente. • Una vez que un alimento es probado, no desaparece de la dieta. Entender que ampliar el repertorio alimentario y desarrollar el gusto por nuevos alimentos, es un proceso aprendido y no es algo innato o que el niño ya trae ABC en autismo 2
  • 70. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de alimentación en TEA • Dar de comer en un lugar calmo y contenedor, con luz natural y pocos estímulos. Establecer un horario para el programa alimentario que sea adecuado para el niño y familia • Tener en cuenta que los problemas de sueño causan muchos trastornos digestivos y anormalidades sensoriales que impactan en el comer. • Proveer oportunidades de juego acerca del comer y alimentarse, en situaciones lúdicas brindadas fuera de la hora de la alimentación, disminuyendo presión y demandas ABC en autismo 2
  • 71. ABC en autismo 2 Trastornos del Espectro Autista Dificultades Sensoriales del niño con TEA Desafíos en las actividades y rutinas del diario vivir Mgter. Lic. María Rosa Nico
  • 72. Aspectos sensoriales ¿Qué hacer en casa? El control de esfínteres ABC en autismo 2
  • 73. Control de esfínteres en TEA • Estudios de investigación por Winnie Dunn comparando grupos de niños con y sin autismo, usando el Perfil Sensorial, evidenciaron una similitud en la adquisición de hitos motores en ambos grupos, pero una diferencia substancial en el control de esfínteres. • Mientras que sólo el 50 % de los niños con autismo habían obtenido uso independiente del inodoro, a la edad de 3 a 6 años, el 90 % de los niños típicos ya había logrado esta habilidad (pautas del desarrollo del Hospital Garraham, Bs. As. Arg.) ABC en autismo 2
  • 74. Aspectos sensoriales y del sistema nervioso autónomo • Sistemas sensoriales implicados (táctil, propioceptivo, vestibular, interoceptivo) • El SNA utiliza una inervación doble, simpática y parasimpática para modular procesos como la reacción ante el estrés • La micción y la defecación son ejemplos de conductas autonómicas complejas ABC en autismo 2
  • 75. Ejemplos de relatos de los padres de niños con TEA • “el control de esfínteres es uno de los aspectos donde me siento más impotente, mi hijo no quiere sentarse en el inodoro, y sigue evitando hacer caca, cuando finalmente hace, lo hace en cualquier lado, menos en el baño” • “todavía usa pañal, no quiere saber nada de dejarlos porque le da mucho miedo hacer pis y caca si no tiene el pañal puesto…” • “le da asco tocar texturas como el papel higiénico para limpiarse la cola.” • “parecería no darse cuenta cuándo tiene que hacer pis” “sino lo llevamos a la noche al baño se hace pis en la cama y no se despierta” • “mi hijo no sabe como expulsar la caca, se entiesa y se queda parado y no nos deja acercarnos” • “a veces cuando está en la bañadera jugando hace caca allí en el agua”. ABC en autismo 2
  • 77. Áreas a evaluar: • Registro y conciencia del cuerpo • Modulación sensorial: hipo e hipersensibilidad • Regulación de la conducta y nivel de actividad • Control postural • Planeamiento motor y saber como contraer y relajar las áreas anatómicas involucradas • Investigar en qué circunstancias se ha intentado este proceso y si hay un horario establecido para evacuar • Evaluar las características sensoriales del ambiente físico y social ABC en autismo 2
  • 78. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de control de esfínteres en TEA • Tener en cuenta que los problemas de alimentación impactan negativamente en la evacuación, sobretodo relativo a la retención y constipación. • En estos niños el hacer pis y caca es a menudo una situación muy cargada emocionalmente, por emociones negativas. • Evaluar si estos problemas se deben fundamentalmente a sensibilidad en uno o en varios sentidos sensoriales (táctil? vestibular, auditivo? olfativo?) o a temas posturales o práxicos ABC en autismo 2
  • 79. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de control de esfínteres en TEA • Abordar separadamente los problemas de hipo e hipersensibilidad, así como los problemas de tono muscular, fuerza y planeamiento motor que puedan estar implicados. • Favorecer un adecuado nivel de alerta y activación relativo a poder permanecer en una postura sedente y esperar. ABC en autismo 2
  • 80. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de control de esfínteres en TEA • Desarrollar una rutina y hábito de ir al baño a tiempos regulares, y también lograr que el niño tenga un horario para evacuar. • Utilizar estrategias visuales, como videos y libros sobre el control de esfínteres, ya que es un sistema sensorial que estos niños a menudo favorecen y los ayuda en aprendizajes nuevos. • Usar “historias y cuentos sensoriales”. ABC en autismo 2
  • 81. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de control de esfínteres en TEA • Promover y facilitar un ambiente calmo y distendido • Uso de música de calma y relajación, que promueva una sensación de seguridad. • Adaptar el inodoro de manera que cuente con adecuado sostén para sus pies, con reductor del diámetro del inodoro y apoya brazos o barras para sostenerse. • Lograr que el ambiente del baño sea agradable/amigable para el niño, y encuentre en él juguetes de su agrado. ABC en autismo 2
  • 82. Estrategias Sensoriales para el abordaje de los problemas de control de esfínteres en TEA • Entrenar a que se hace pis y caca solo en el baño. • Favorecer juegos que naturalmente se dan en los niños de desarrollo típico en la etapa de adquisición del control de esfínteres: vaciado y vertido, juego con materiales “sucios”, juegos de apretar y soltar, etc. • Proveer situaciones de juego acerca de “hacer pis y caca” en situaciones lúdicas, fuera de la hora donde el niño está urgido por sus necesidad internas. ABC en autismo 2
  • 83. ABC en autismo 2 Control de esfínteres en TEA • SI! ABC en autismo 2
  • 84. ABC en autismo 2 Control de esfínteres en TEA • NO! ABC en autismo 2