SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO
VÍCTOR LEÓN LÓPEZ
Médico y Cirujano
U. de A.
DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
CAUSAS
TRATAMIENTO
Síndrome caracterizado por
la presencia de dolor
abdominal de inicio brusco,
con menos de 24 horas de
evolución y con importante
repercusión del estado
general
RUSSELL, G. Postier MD y SQUIRES, Ronald A. MD. Sabiston Textbook of Surgery, capítulo 45, 18th ed. 2007
ABDOMEN AGUDO
DEFINICIÓN
 Ocurre en todas las edades de la vida
 Es la causa más frecuente de consulta
por trastornos abdominales agudos que
puedan requerir cirugía
 MC: un 10% en el ámbito hospitalario,
5% en atención primaria
 La morbimortalidad es alta y se
relaciona con la demora entre el inicio
de los síntomas y la solución del
problema
 Incidencia y prevalencia desconocidas
GUTIÉRREZ, Manuel Cadena MD. Guía de manejo: Dolor abdominal. Departamento de Cirugía. Fundación Santa Fe de Bogotá, 2007
ABDOMEN AGUDO
EPIDEMIOLOGÍA
ABDOMEN AGUDO
CLASIFICACIÓN
FISIOPATOLOGÍA
INFLAMATORIO
MECÁNICO
VASCULAR
TRAUMÁTICO
ORIGEN
VISCERAL
PARIETAL
REFERIDO
SISTEMA
GENITOURINARIO
GASTROINTEST.
REPRODUCTIVO
EXTRAABDOMIN.
ABDOMEN AGUDO
CLASES DE DOLOR ABDOMINAL
VISCERAL
PARIETAL
REFERIDO
ABDOMEN AGUDO
DOLOR VISCERAL
 Se genera en finas terminaciones
nerviosas: capa muscular,
submucosa de vísceras huecas o
cápsula de órganos sólidos
 Mediado por el sistema nervioso
autónomo → hasta el ganglio
raquídeo → al asta posterior
medular → tálamo
 Estímulos se registran en el
peritoneo visceral
 Dolor sordo, sensación de
malestar, impreciso y mal
localizado
Nociceptores
viscerales
Nociceptores
cutáneos
Tracto o haz
espinotalámico
Glanglio raíz
dorsal
ABDOMEN AGUDO
DOLOR PARIETAL
 Se origina en las estructuras que
forman la pared abdominal,
principalmente en el peritoneo
parietal
 Se produce por irritación química
o contaminación bacteriana
 Se transmite a través de nervios
espinales, refiriéndose al
dermatoma correspondiente
 Puede ser localizado o difuso
ABDOMEN AGUDO
DOLOR REFERIDO
Se origina por convergencia de
fibras aferentes viscerales y
espinales correspondientes a
una misma metámera, en una
misma neurona, a nivel del
asta posterior
ABDOMEN AGUDO
CAUSAS DEL DOLOR
INTRAABDOMIN.
Perforación de víscera hueca
Peritonitis
Ulcera péptica
Apendicitis
Colecistitis
Diverticulitis
Pancreatitis
Endometritis
Ruptura de embarazo ectópico
Obstrucción intestinal
Obstrucción biliar aguda
Obstrucción ureteral
Aneurisma aórtico
Infarto intestinal
EXTRAABDOMIN.
Neumonía
Embolia pulmonar
Ruptura esofágica
Radicular
Cetoacidosis
Uremia
Porfiria aguda intermitente
Insuficiencia suprarrenal aguda
OTRAS
Colagenosis
Púrpura de Schönlein-Henoch
Anemia hemolítica
Intoxicación por fármacos
ABDOMEN AGUDO
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
EXAMEN FÍSICO
AYUDAS DX
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS
DEL DOLOR
AP EDAD CARÁCTER. OTROS SÍNT.
LOCALIZACIÓN CRONOLOGÍA INTENSIDAD IRRADIACIÓN FACT. DESENC.
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
PERSONALES
 Hábitos tóxicos
 Cardiopatías
 Diabetes
 Cirugías previas: adherencias
 Patología abdominal previa
 Antecedentes ginecológicos y/o
urológicos
 Antecedentes familiares
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL
SEGÚN LA EDAD
< 50 años > 50 años
Inespecífico 40% 16%
Apendicitis 32% 15%
Colecistitis 6% 21%
Obstrucción intestinal 2% 12%
Pancreatitis 2% 7%
Enferm. diverticular 0.1% 6%
Neoplasia 0.1% 4%
Hernia 0.1% 3%
Vascular 0.1% 2%
EDADCAUSAS
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS. EDAD
JOVEN
 Apendicitis aguda
 Intusucepciones
 Úlceras perforadas
ANCIANO
 Úlceras y/o neoplasias perforadas
 Colecistitis complicada
 Íleo biliar
 Colangitis, diverticulitis
 Neoplasias
 Accidentes vasculares mesentéricos
 Aneurismas aórticos rotos
 Pseudobstrucción
♀ SIN Dx CLARO
 Epididimitis
 Orquitis
 Torsiones testiculares
♂ SIN Dx CLARO
 Ruptura folicular-ovulación
 Embarazos ectópicos
 Endometriosis
 EPI y quistes ováricos
SERRANO, Arena Miriam MD y otros. Guías de práctica clínica, ASCOFAME. 2007
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Cólico renal
 Apendicitis
 Patología anexial
 Patología biliar
 Patología pancreática
 Cólico renal
 Úlcera péptica
 Pancreatitis
Obstrucción intestinal
Patología anexial
 Diverticulitis
 Patología anexial
Cólico renal
 Pancreatitis
 Cólico renal
LOCALIZACIÓN
CRONOLOGÍA
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Patología inflamatoria
Obstrucción, isquemia
y/o perforación
SÚBITA
LENTA
Dolor repentino agudo insoportable
Inicio rápido de dolor grave constante
Dolor gradual constante
Dolor intermitente, tipo cólico en aumento
INTENSIDAD
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Está generalmente relacionada con
la magnitud del estímulo nocivo,
aunque es difícil de medir, dado que
la tolerancia al dolor es distinta en
cada paciente
IRRADIACIÓN
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
FACTORES
DESENCADENANTES
 Deposición o flatos: colon
(neoplasia o inflamación)
 Vómito: procesos obstructivos
del TDS
 Ingesta: úlcera duodenal
 Inclinación hacia adelante:
pancreatitis
ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
 Con el movimiento: irritación
peritoneal
 Inspiración: colecistitis aguda
 Ingesta: pancreatitis, úlcera
gástrica, isquemia mesentérica,
obstrucción intestinal
EMPEORAMIENTO
ALIVIO
ABDOMEN AGUDO
PATOLOGÍA COMIENZO LOCALIZACIÓN CARACTERI. DESCRIPCIÓN IRRADIACIÓN INTENSIDAD
APENDICITIS GRADUAL
Inicio Periumbilical,
Luego FID
Difuso, luego
localizado
Continuo FID ++
CÓLICO BILIAR RÁPIDO HD Localizado Constrictivo Escápula ++
PANCREATITIS RÁPIDO
Epigastrio, en
cinturón hasta la
espalda
Localizado Espalda ++++
DIVERTICULITIS GRADUAL FII Localizado Continuo Ninguna +++
ÚLCERA PÉPTICA
PERFORADA
BRUSCO Epigastrio
Localizado, luego
difuso
Quemante Ninguna +++
OBSTRUCCIÓN ID GRADUAL Periumbilical Difuso Cólico Ninguna ++
ISQUEMIA/INFART.
MESENTÉRICO
BRUSCO
Periumbilical Difuso Muy intenso Ninguna +++
RUPTURA
ANEURISMA
BRUSCO
Abdominal, flanco,
lumbar
Difuso Desgarrador Espalda y flanco +++
GASTROENTERITIS GRADUAL Periumbilical Difuso espasmódico Ninguna
EPI GRADUAL HI o FII Localizado Continuo
Parte alta del
muslo
++
RUPTURA EMB.
ECTÓPICO
BRUSCO HI o FII Localizado intenso Ninguna ++
ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
ABDOMEN AGUDO
ANAMNESIS
ABDOMEN AGUDO
 Fiebre
 Ictericia
 Acolia
 Dolor torácico
 Mareos
 Síncope
 Síntomas urinarios
 Trastornos ginecológicos
 Hematemesis
 Posprandial
 Bilioso
 Fecaloide
 Precoz
 Tardío
Cuadros oclusivos
SÍNTOMAS
ASOCIADOS
Hábito
intestinal
Otros
síntomas
Náuseas
vómito
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN
SIGNOS VITALES
E.F. ABDOMINAL
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO
FACIES
 Hipocráticas → peritonitis
y/o sepsis
 Rubicundas + compromiso
sistémico → pancreatitis
INSPECCIÓN
ACTITUD
 Somnolencia → causas no
quirúrgicas
 Ansioso e inquieto →
litiasis, apendicitis
 Si se dobla sobre el área
del dolor → cólico
POSICIÓN
 Inmóvil y en posición horizontal →
peritonitis
 Mahometana → pancreatitis aguda
 Flexión del muslo sobre el abdomen
→ apendicitis
SIGNOS VITALES
FIEBRE
 La sensibilidad y especificidad varían
 No distingue si es causa quirúrgica o no
 Ancianos y VIH → afebriles
 > 38 ºC → procesos inflamatorios (24
horas de síntomas)
 < 36 ºC → sepsis o shock
 Disociación térmica recto-axilar →
apendicitis
 Normotermia + bradicardia →
gangrena o isquemia mesentérica
 Hipertermia + dolor abdominal +
signos respiratorios → origen pleuro-
pulmonar
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO
PULSO
 Correlación → PA, temper.
 Rápido y débil → cuadros
hemorrágicos y en peritonitis.
 Bradicardia → sepsis en mal
estado.
 Arrítmico: tromboembolismo
mesentérico
 Taquicardia → compromiso
peritoneal y/o compromiso,
desequilibrio hidroelectrolítico
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO
SIGNOS VITALES
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
 Movilidad espontánea
 Movimientos respiratorios
 Cicatrices quirúrgicas
 Simetría abdominal
 Masas protuberantes
 Hernias
 Eventraciones
 Distensión abdominal
 Circulación colateral
 Equimosis periumbilical (signo de Cullen)
 Equimosis en flancos (signo de Grey- Turner)
INSPECCIÓN
 Identificación de soplos →
alteraciones vasculares
 Presencia o ausencia de los
ruidos peristálticos
 Características de dichos ruidos
→ tono, intensidad y frecuencia
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
AUSCULTACIÓN
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
PERCUSIÓN
 Timpánica por exceso de gas
→ tanto intraluminal
(obstrucción intestinal) como
extraluminal (neumoperitoneo)
 Podemos detectar matidez
cambiante en flancos por
ascitis
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
PALPACIÓN
 Controlar la ansiedad del
paciente
 Solicitar que identifique el
punto de máximo dolor
 Relajar la pared abdominal
distrayendo al paciente
 En forma suave → evitar una
contracción voluntaria de la
musculatura abdominal
 Comenzar en el punto más
alejado del punto más
doloroso
 Palpar el abdomen por
cuadrantes siguiendo la
misma dirección
 Mirar la cara del paciente
para identificar maniobras
que desencadenan dolor
 Identificar masas, megalias,
globo vesical
 Contractura abdominal →
irritación peritoneal → ¿Qx?
LA PALPACIÓN ES LA MANIOBRA EXPLORATORIA MÁS RENTABLE
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
PALPACIÓN
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
MANIOBRAS
 Signo de Murphy → colecistitis
aguda (97% sensibilidad, 50 %
especificidad)
 Punto de Mac Burney → apendicitis
 Signo de Blumberg → positivo → (63
% sensibilidad, 69 % especificidad)
 Signo de Rovsing → FID (apendicitis)
FII (diverticulitis del colon izquierdo
Signo del psoas → positivo
→apendicitis retrocecal,
abscesos del psoas,
pancreatitis (16 % sensibilidad,
95 % especificidad)
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
MANIOBRAS
Signo del obturador →
positivo → apendicitis pélvica,
abscesos intrapélvicos
TACTO RECTAL
 Dolor abdominal > de 12 horas
 Dolor de etiología no determinada
 Tº, sensibilidad, heces, sangre, pus
 Se explora → próstata y vesículas
seminales, útero, masas rectales,
ocupación del fondo de saco de Douglas,
exacerbación del dolor a la presión
 Maniobra Sanmartino (dilatación anal)
→ inhibición de reflejos metaméricos
normales → si persiste la contractura →
irritación peritoneal
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
MANIOBRAS
ABDOMEN AGUDO
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
MANIOBRAS
TACTO VAGINAL
 Determinar → Tº, leucorrea,
sangre
 Descartar → quistes ováricos,
abscesos, patologías de los
anexos, colecciones del fondo de
saco, masas
 Dolor a la movilización del cuello
 Examen bimanual
1: vejiga; 2: receso peritoneal útero-vesical;
3: útero; 4: receso peritoneal recto-uterino
(saco de Douglas); 5: recto
ABDOMEN AGUDO
AYUDAS DIAGNÓSTICAS
 Hemoleucograma → rutinario
 Uroanálisis → rutinario
 PIE → ♀ joven → embarazo ectópico
 Rx simple de abdomen →
perforación de víscera hueca,
obstrucción intestinal
 Electrocardiograma → epigastralgia,
AP SCA, ancianos con factores de
riesgo
 Función hepática
 Amilasas
 Ecografía
 TAC
ABDOMEN AGUDO
¿QUIRÚRGICO O NO?
SIGNOS DE
ABDOMEN AGUDO
QUIRÚRGICO
HIPERSENSIBILIDAD
DE LA PIEL
DEL ABDOMEN
ABDOMEN
INMÓVIL
INVOLUNTARIO
HIPERSENSIBILIDAD
DE LA PIEL
DEL ABDOMEN
PERCUSIÓN
DOLOROSA
DEL ABDOMEN
DISTENSIÓN
ABDOMINAL
ASIMÉTRICA
TUMOR ABDOMINAL
DE APARICIÓN
BRUSCA
CONTRACTURA
ABDOMINAL
INVOLUNTARIA
ABDOMEN AGUDO
¿QUIRÚRGICO O NO?
 Perforación víscera hueca
 Isquemia mesentérica con necrosis
 Apendicitis aguda
 Diverticulitis
 Oclusión vascular mecánica
 Obstrucción de víscera hueca
 Ruptura de vísceras abdominales
 Quiste ovárico roto o con torsión
 Embarazo ectópico roto
 Íleo biliar
 Vólvulo
 Invaginación
 Úlcera péptica perforada
CIRUGÍA
URGENTE
ANALGÉSICOS
 Diagnóstico claro
 Suprimir el dolor → pérdida del
síntoma cardinal
 Opiáceos → pueden alterar
hallazgos al EF, pero no ↑ la tasa
de errores en el dx *
 Es HUMANO
ANTIBIÓTICOS
 Sospecha de contaminación de la
cavidad peritoneal
 Antibioticoterapia de amplio
espectro
HIDRATACIÓN
 Restauración de la volemia
ABDOMEN AGUDO
TRATAMIENTO
•SUMANT R. Ranji, MD y otros. Do opiates affect the clinical evaluation of patients with acute abdominal pain.
JAMA . Vol. 296 No. 14, octubre 11, 2006
SONDA NASOGÁSTRICA
 Reposo intestinal
 Obstrucción intestinal o de íleo adinámico
o de vómito incoercible → descompresión
del tracto digestivo y mejoría de los
síntomas
OBSERVACIÓN
 Sin diagnóstico claro → evaluar
repetidamente el paciente
 Buscar modificaciones en los signos
clínicos
 Solicitar paraclínicos
TRATAMIENTO DEFINITIVO
ABDOMEN AGUDO
TRATAMIENTO
LEV y ESTAB.HC y EF
ABDOMEN AGUDO
ESTABLE INESTABLE
Dolor abdominal alto → EKG y descartar IAM
Caracterización del dolor Inicio rápido
 Dolor antes del vómito
 AP de cirugía
 ↑ con el movimiento
 Sensibilidad local o gral
 Inicio insidioso
 Vómito antes del dolor
 AP de episodios similares
 No sensibilidad local
 No sensibilidad gral
Probablemente no QxProbablemente Qx
MUJER VARÓN
DESCARTAR
 Embarazo ectópico
 Patolog. ginecológ.
 Gastroenteritis aguda
 Cólico biliar
 Urolitiasis
 Pancreatitis
 Úlcera péptica
Pruebas diagnósticas
Asas dilatadas con
Niveles hidroaéreos
Hematuria
Leucocituria
Bacteriuria
Aire bajo
el diafragma
Fiebre
Leucocitosis
Dolor localizado
Hiperamilasemia
Hiperamilasuria
Oclusión
intestinal
Urolitiasis
Perforación
víscera hueca
Apendicitis
Colecistitis
Diverticulitis
Isq. Mesentér.
Pancreatitis
Valorar
Abdomen agudo

Más contenido relacionado

PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Abdomen agudo 2.0
PPTX
Cáncer de mama
PDF
Abdomen agudo
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Hepatitis
PDF
Cáncer de mama 2022.pdf
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
Abdomen agudo
Abdomen agudo 2.0
Cáncer de mama
Abdomen agudo
Abdomen agudo
Hepatitis
Cáncer de mama 2022.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Abdomen agudo obstructivo
PPTX
Obstruccion intestinal
PDF
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Colecistitis Aguda
PPT
Abdomen Agudo QuirúRgico
PPTX
Hernia inguinal.
PDF
Patologia via biliar
PPTX
Colecistitis crónica litiasica
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPT
Apendicitis aguda.
PDF
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
PPS
Apendicitis aguda
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Colecistitis
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PPTX
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
PPTX
Abscesos y fístulas ano rectales
Abdomen agudo obstructivo
Obstruccion intestinal
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Apendicitis aguda
Colecistitis Aguda
Abdomen Agudo QuirúRgico
Hernia inguinal.
Patologia via biliar
Colecistitis crónica litiasica
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Apendicitis aguda.
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Apendicitis aguda
Dolor abdominal
Colecistitis
Apendicitis aguda
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Abscesos y fístulas ano rectales

Destacado (10)

PPTX
Abdomen agudo quirurgico
PPT
Abdomen agudo quirurgico
PPSX
Abdomen agudo,.
PPT
Abdomen Agudo
PPTX
Abdomen Agudo Exposicion
PPT
ABDOMEN AGUDO
PPTX
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
PPT
Abdomen agudo
PPT
Abdomen agudo
PPTX
Pared abdominal
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo,.
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Exposicion
ABDOMEN AGUDO
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo
Abdomen agudo
Pared abdominal

Similar a Abdomen agudo (20)

PDF
Abdome_agudo_y_Apendicitis con tratamiento.pdf
PPTX
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
PPTX
Abdomen agudo, rotación de cirugía II. MEDICINA
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
abdomen agudopptx medicina conceptos manejo
PPT
Abdomen Agudo
PPTX
Abdomen agudo 2015
PPT
Abdomen Agudo2
PPTX
abdomenagudo-151116004611-lva1-app6892.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO CIRUGÍA GENERAL UCE INTERNADO.pptx
PPTX
Dolor abdominal 2015
PPTX
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
PPTX
Dolor Abdominal.pptx
PPTX
Manejo del dolor abdominal agudo
PPT
abdomen-agudo2012.ppt
PPT
52. Abdomen Agudo2
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
1. ABDOMEN AGUDO.
PPTX
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
PDF
Presentación Úlcera duodenal gastroenterología(1).pdf
Abdome_agudo_y_Apendicitis con tratamiento.pdf
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Abdomen agudo, rotación de cirugía II. MEDICINA
Abdomen agudo
abdomen agudopptx medicina conceptos manejo
Abdomen Agudo
Abdomen agudo 2015
Abdomen Agudo2
abdomenagudo-151116004611-lva1-app6892.pptx
ABDOMEN AGUDO CIRUGÍA GENERAL UCE INTERNADO.pptx
Dolor abdominal 2015
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
Dolor Abdominal.pptx
Manejo del dolor abdominal agudo
abdomen-agudo2012.ppt
52. Abdomen Agudo2
Abdomen agudo
1. ABDOMEN AGUDO.
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
Presentación Úlcera duodenal gastroenterología(1).pdf

Más de Víctor León López (12)

PPSX
Citología cervicovaginal
PPSX
Cáncer de próstata
PPSX
Cáncer de mama
PPSX
Cáncer de cuello uterino
PPSX
Autoexamen de la mama
PPSX
Prevención de las quemaduras
PPSX
Prevención de la ingestión accidental de sustancias tóxicas y de medicamentos
PPSX
Prevención de los accidentes con cuerpos extraños
PPSX
Prevención de las cáidas
PPSX
Prevención de heridas accidentales con armas de fuego
PPSX
Prevención de ahogamientos accidentales
Citología cervicovaginal
Cáncer de próstata
Cáncer de mama
Cáncer de cuello uterino
Autoexamen de la mama
Prevención de las quemaduras
Prevención de la ingestión accidental de sustancias tóxicas y de medicamentos
Prevención de los accidentes con cuerpos extraños
Prevención de las cáidas
Prevención de heridas accidentales con armas de fuego
Prevención de ahogamientos accidentales

Último (20)

PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
Síndrome medular: causas y manifestación
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf

Abdomen agudo

  • 1. ABDOMEN AGUDO VÍCTOR LEÓN LÓPEZ Médico y Cirujano U. de A. DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO CAUSAS TRATAMIENTO
  • 2. Síndrome caracterizado por la presencia de dolor abdominal de inicio brusco, con menos de 24 horas de evolución y con importante repercusión del estado general RUSSELL, G. Postier MD y SQUIRES, Ronald A. MD. Sabiston Textbook of Surgery, capítulo 45, 18th ed. 2007 ABDOMEN AGUDO DEFINICIÓN
  • 3.  Ocurre en todas las edades de la vida  Es la causa más frecuente de consulta por trastornos abdominales agudos que puedan requerir cirugía  MC: un 10% en el ámbito hospitalario, 5% en atención primaria  La morbimortalidad es alta y se relaciona con la demora entre el inicio de los síntomas y la solución del problema  Incidencia y prevalencia desconocidas GUTIÉRREZ, Manuel Cadena MD. Guía de manejo: Dolor abdominal. Departamento de Cirugía. Fundación Santa Fe de Bogotá, 2007 ABDOMEN AGUDO EPIDEMIOLOGÍA
  • 5. ABDOMEN AGUDO CLASES DE DOLOR ABDOMINAL VISCERAL PARIETAL REFERIDO
  • 6. ABDOMEN AGUDO DOLOR VISCERAL  Se genera en finas terminaciones nerviosas: capa muscular, submucosa de vísceras huecas o cápsula de órganos sólidos  Mediado por el sistema nervioso autónomo → hasta el ganglio raquídeo → al asta posterior medular → tálamo  Estímulos se registran en el peritoneo visceral  Dolor sordo, sensación de malestar, impreciso y mal localizado Nociceptores viscerales Nociceptores cutáneos Tracto o haz espinotalámico Glanglio raíz dorsal
  • 7. ABDOMEN AGUDO DOLOR PARIETAL  Se origina en las estructuras que forman la pared abdominal, principalmente en el peritoneo parietal  Se produce por irritación química o contaminación bacteriana  Se transmite a través de nervios espinales, refiriéndose al dermatoma correspondiente  Puede ser localizado o difuso
  • 8. ABDOMEN AGUDO DOLOR REFERIDO Se origina por convergencia de fibras aferentes viscerales y espinales correspondientes a una misma metámera, en una misma neurona, a nivel del asta posterior
  • 9. ABDOMEN AGUDO CAUSAS DEL DOLOR INTRAABDOMIN. Perforación de víscera hueca Peritonitis Ulcera péptica Apendicitis Colecistitis Diverticulitis Pancreatitis Endometritis Ruptura de embarazo ectópico Obstrucción intestinal Obstrucción biliar aguda Obstrucción ureteral Aneurisma aórtico Infarto intestinal EXTRAABDOMIN. Neumonía Embolia pulmonar Ruptura esofágica Radicular Cetoacidosis Uremia Porfiria aguda intermitente Insuficiencia suprarrenal aguda OTRAS Colagenosis Púrpura de Schönlein-Henoch Anemia hemolítica Intoxicación por fármacos
  • 11. ABDOMEN AGUDO ANAMNESIS DEL DOLOR AP EDAD CARÁCTER. OTROS SÍNT. LOCALIZACIÓN CRONOLOGÍA INTENSIDAD IRRADIACIÓN FACT. DESENC.
  • 12. ABDOMEN AGUDO ANAMNESIS ANTECEDENTES PERSONALES  Hábitos tóxicos  Cardiopatías  Diabetes  Cirugías previas: adherencias  Patología abdominal previa  Antecedentes ginecológicos y/o urológicos  Antecedentes familiares
  • 13. ABDOMEN AGUDO ANAMNESIS CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN LA EDAD < 50 años > 50 años Inespecífico 40% 16% Apendicitis 32% 15% Colecistitis 6% 21% Obstrucción intestinal 2% 12% Pancreatitis 2% 7% Enferm. diverticular 0.1% 6% Neoplasia 0.1% 4% Hernia 0.1% 3% Vascular 0.1% 2% EDADCAUSAS
  • 14. ABDOMEN AGUDO ANAMNESIS. EDAD JOVEN  Apendicitis aguda  Intusucepciones  Úlceras perforadas ANCIANO  Úlceras y/o neoplasias perforadas  Colecistitis complicada  Íleo biliar  Colangitis, diverticulitis  Neoplasias  Accidentes vasculares mesentéricos  Aneurismas aórticos rotos  Pseudobstrucción ♀ SIN Dx CLARO  Epididimitis  Orquitis  Torsiones testiculares ♂ SIN Dx CLARO  Ruptura folicular-ovulación  Embarazos ectópicos  Endometriosis  EPI y quistes ováricos SERRANO, Arena Miriam MD y otros. Guías de práctica clínica, ASCOFAME. 2007
  • 15. ABDOMEN AGUDO ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Cólico renal  Apendicitis  Patología anexial  Patología biliar  Patología pancreática  Cólico renal  Úlcera péptica  Pancreatitis Obstrucción intestinal Patología anexial  Diverticulitis  Patología anexial Cólico renal  Pancreatitis  Cólico renal LOCALIZACIÓN
  • 16. CRONOLOGÍA ABDOMEN AGUDO ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Patología inflamatoria Obstrucción, isquemia y/o perforación SÚBITA LENTA Dolor repentino agudo insoportable Inicio rápido de dolor grave constante Dolor gradual constante Dolor intermitente, tipo cólico en aumento
  • 17. INTENSIDAD ABDOMEN AGUDO ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Está generalmente relacionada con la magnitud del estímulo nocivo, aunque es difícil de medir, dado que la tolerancia al dolor es distinta en cada paciente
  • 19. FACTORES DESENCADENANTES  Deposición o flatos: colon (neoplasia o inflamación)  Vómito: procesos obstructivos del TDS  Ingesta: úlcera duodenal  Inclinación hacia adelante: pancreatitis ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR  Con el movimiento: irritación peritoneal  Inspiración: colecistitis aguda  Ingesta: pancreatitis, úlcera gástrica, isquemia mesentérica, obstrucción intestinal EMPEORAMIENTO ALIVIO ABDOMEN AGUDO
  • 20. PATOLOGÍA COMIENZO LOCALIZACIÓN CARACTERI. DESCRIPCIÓN IRRADIACIÓN INTENSIDAD APENDICITIS GRADUAL Inicio Periumbilical, Luego FID Difuso, luego localizado Continuo FID ++ CÓLICO BILIAR RÁPIDO HD Localizado Constrictivo Escápula ++ PANCREATITIS RÁPIDO Epigastrio, en cinturón hasta la espalda Localizado Espalda ++++ DIVERTICULITIS GRADUAL FII Localizado Continuo Ninguna +++ ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA BRUSCO Epigastrio Localizado, luego difuso Quemante Ninguna +++ OBSTRUCCIÓN ID GRADUAL Periumbilical Difuso Cólico Ninguna ++ ISQUEMIA/INFART. MESENTÉRICO BRUSCO Periumbilical Difuso Muy intenso Ninguna +++ RUPTURA ANEURISMA BRUSCO Abdominal, flanco, lumbar Difuso Desgarrador Espalda y flanco +++ GASTROENTERITIS GRADUAL Periumbilical Difuso espasmódico Ninguna EPI GRADUAL HI o FII Localizado Continuo Parte alta del muslo ++ RUPTURA EMB. ECTÓPICO BRUSCO HI o FII Localizado intenso Ninguna ++ ANAMNESIS. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR ABDOMEN AGUDO
  • 21. ANAMNESIS ABDOMEN AGUDO  Fiebre  Ictericia  Acolia  Dolor torácico  Mareos  Síncope  Síntomas urinarios  Trastornos ginecológicos  Hematemesis  Posprandial  Bilioso  Fecaloide  Precoz  Tardío Cuadros oclusivos SÍNTOMAS ASOCIADOS Hábito intestinal Otros síntomas Náuseas vómito
  • 23. ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO FACIES  Hipocráticas → peritonitis y/o sepsis  Rubicundas + compromiso sistémico → pancreatitis INSPECCIÓN ACTITUD  Somnolencia → causas no quirúrgicas  Ansioso e inquieto → litiasis, apendicitis  Si se dobla sobre el área del dolor → cólico POSICIÓN  Inmóvil y en posición horizontal → peritonitis  Mahometana → pancreatitis aguda  Flexión del muslo sobre el abdomen → apendicitis
  • 24. SIGNOS VITALES FIEBRE  La sensibilidad y especificidad varían  No distingue si es causa quirúrgica o no  Ancianos y VIH → afebriles  > 38 ºC → procesos inflamatorios (24 horas de síntomas)  < 36 ºC → sepsis o shock  Disociación térmica recto-axilar → apendicitis  Normotermia + bradicardia → gangrena o isquemia mesentérica  Hipertermia + dolor abdominal + signos respiratorios → origen pleuro- pulmonar ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO
  • 25. PULSO  Correlación → PA, temper.  Rápido y débil → cuadros hemorrágicos y en peritonitis.  Bradicardia → sepsis en mal estado.  Arrítmico: tromboembolismo mesentérico  Taquicardia → compromiso peritoneal y/o compromiso, desequilibrio hidroelectrolítico ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO SIGNOS VITALES
  • 26. ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL  Movilidad espontánea  Movimientos respiratorios  Cicatrices quirúrgicas  Simetría abdominal  Masas protuberantes  Hernias  Eventraciones  Distensión abdominal  Circulación colateral  Equimosis periumbilical (signo de Cullen)  Equimosis en flancos (signo de Grey- Turner) INSPECCIÓN
  • 27.  Identificación de soplos → alteraciones vasculares  Presencia o ausencia de los ruidos peristálticos  Características de dichos ruidos → tono, intensidad y frecuencia ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL AUSCULTACIÓN
  • 28. ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL PERCUSIÓN  Timpánica por exceso de gas → tanto intraluminal (obstrucción intestinal) como extraluminal (neumoperitoneo)  Podemos detectar matidez cambiante en flancos por ascitis
  • 29. ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL PALPACIÓN  Controlar la ansiedad del paciente  Solicitar que identifique el punto de máximo dolor  Relajar la pared abdominal distrayendo al paciente  En forma suave → evitar una contracción voluntaria de la musculatura abdominal  Comenzar en el punto más alejado del punto más doloroso
  • 30.  Palpar el abdomen por cuadrantes siguiendo la misma dirección  Mirar la cara del paciente para identificar maniobras que desencadenan dolor  Identificar masas, megalias, globo vesical  Contractura abdominal → irritación peritoneal → ¿Qx? LA PALPACIÓN ES LA MANIOBRA EXPLORATORIA MÁS RENTABLE ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL PALPACIÓN
  • 31. ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL MANIOBRAS  Signo de Murphy → colecistitis aguda (97% sensibilidad, 50 % especificidad)  Punto de Mac Burney → apendicitis  Signo de Blumberg → positivo → (63 % sensibilidad, 69 % especificidad)  Signo de Rovsing → FID (apendicitis) FII (diverticulitis del colon izquierdo
  • 32. Signo del psoas → positivo →apendicitis retrocecal, abscesos del psoas, pancreatitis (16 % sensibilidad, 95 % especificidad) ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL MANIOBRAS Signo del obturador → positivo → apendicitis pélvica, abscesos intrapélvicos
  • 33. TACTO RECTAL  Dolor abdominal > de 12 horas  Dolor de etiología no determinada  Tº, sensibilidad, heces, sangre, pus  Se explora → próstata y vesículas seminales, útero, masas rectales, ocupación del fondo de saco de Douglas, exacerbación del dolor a la presión  Maniobra Sanmartino (dilatación anal) → inhibición de reflejos metaméricos normales → si persiste la contractura → irritación peritoneal ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL MANIOBRAS
  • 34. ABDOMEN AGUDO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL MANIOBRAS TACTO VAGINAL  Determinar → Tº, leucorrea, sangre  Descartar → quistes ováricos, abscesos, patologías de los anexos, colecciones del fondo de saco, masas  Dolor a la movilización del cuello  Examen bimanual 1: vejiga; 2: receso peritoneal útero-vesical; 3: útero; 4: receso peritoneal recto-uterino (saco de Douglas); 5: recto
  • 35. ABDOMEN AGUDO AYUDAS DIAGNÓSTICAS  Hemoleucograma → rutinario  Uroanálisis → rutinario  PIE → ♀ joven → embarazo ectópico  Rx simple de abdomen → perforación de víscera hueca, obstrucción intestinal  Electrocardiograma → epigastralgia, AP SCA, ancianos con factores de riesgo  Función hepática  Amilasas  Ecografía  TAC
  • 36. ABDOMEN AGUDO ¿QUIRÚRGICO O NO? SIGNOS DE ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO HIPERSENSIBILIDAD DE LA PIEL DEL ABDOMEN ABDOMEN INMÓVIL INVOLUNTARIO HIPERSENSIBILIDAD DE LA PIEL DEL ABDOMEN PERCUSIÓN DOLOROSA DEL ABDOMEN DISTENSIÓN ABDOMINAL ASIMÉTRICA TUMOR ABDOMINAL DE APARICIÓN BRUSCA CONTRACTURA ABDOMINAL INVOLUNTARIA
  • 37. ABDOMEN AGUDO ¿QUIRÚRGICO O NO?  Perforación víscera hueca  Isquemia mesentérica con necrosis  Apendicitis aguda  Diverticulitis  Oclusión vascular mecánica  Obstrucción de víscera hueca  Ruptura de vísceras abdominales  Quiste ovárico roto o con torsión  Embarazo ectópico roto  Íleo biliar  Vólvulo  Invaginación  Úlcera péptica perforada CIRUGÍA URGENTE
  • 38. ANALGÉSICOS  Diagnóstico claro  Suprimir el dolor → pérdida del síntoma cardinal  Opiáceos → pueden alterar hallazgos al EF, pero no ↑ la tasa de errores en el dx *  Es HUMANO ANTIBIÓTICOS  Sospecha de contaminación de la cavidad peritoneal  Antibioticoterapia de amplio espectro HIDRATACIÓN  Restauración de la volemia ABDOMEN AGUDO TRATAMIENTO •SUMANT R. Ranji, MD y otros. Do opiates affect the clinical evaluation of patients with acute abdominal pain. JAMA . Vol. 296 No. 14, octubre 11, 2006
  • 39. SONDA NASOGÁSTRICA  Reposo intestinal  Obstrucción intestinal o de íleo adinámico o de vómito incoercible → descompresión del tracto digestivo y mejoría de los síntomas OBSERVACIÓN  Sin diagnóstico claro → evaluar repetidamente el paciente  Buscar modificaciones en los signos clínicos  Solicitar paraclínicos TRATAMIENTO DEFINITIVO ABDOMEN AGUDO TRATAMIENTO
  • 40. LEV y ESTAB.HC y EF ABDOMEN AGUDO ESTABLE INESTABLE Dolor abdominal alto → EKG y descartar IAM Caracterización del dolor Inicio rápido  Dolor antes del vómito  AP de cirugía  ↑ con el movimiento  Sensibilidad local o gral  Inicio insidioso  Vómito antes del dolor  AP de episodios similares  No sensibilidad local  No sensibilidad gral Probablemente no QxProbablemente Qx MUJER VARÓN DESCARTAR  Embarazo ectópico  Patolog. ginecológ.  Gastroenteritis aguda  Cólico biliar  Urolitiasis  Pancreatitis  Úlcera péptica Pruebas diagnósticas Asas dilatadas con Niveles hidroaéreos Hematuria Leucocituria Bacteriuria Aire bajo el diafragma Fiebre Leucocitosis Dolor localizado Hiperamilasemia Hiperamilasuria Oclusión intestinal Urolitiasis Perforación víscera hueca Apendicitis Colecistitis Diverticulitis Isq. Mesentér. Pancreatitis Valorar