ABDOMEN AGUDO PERITONEAL
María Echevarría Canoura
MIR 3 Cirugía General y
Digestiva
DEFINICIÓN PERITONITIS
 Inflamación de la cavidad peritoneal debida a
una infección, traumatismo o irritantes
químicos como la bilis, el jugo pancreático o
los jugos intestinales.
CLASIFICACIÓN
 Según evolución en el tiempo: AGUDAS O
CRÓNICAS (plásticas o granulomatosas)
 Según su extensión: LOCALIZADAS O
GENERALIZADAS.
 Según su patogenia: PRIMARIA,
SECUNDARIAS O TERCIARIAS.
 Según la presencia de gérmenes;
ASÉPTICAS/QUÍMICAS O SÉPTICAS.
PERITONITIS PRIMARIAS
 Se asocian con ascitis o IR en diálisis
 Monobacterianas y poco frecuentes
 Tratamiento con antibióticos
 No se originan en el tubo digestivo
 Diagnóstico: aislamiento del microorganismo
 Espontánea de la infancia y del adulto,
diálisis peritoneal, peritonitis tuberculosa
PERITONITIS SECUNDARIAS
 Se asocian con proceso inflamatorio abdominal
 Polibacterianas y frecuentes
 Tratamiento quirúrgico
PERITONITIS SECUNDARIAS
A. Peritonitis por perforación:
 Perforación tracto gastrointestinal
 Necrosis isquémica de pared intestinal
 Pelviperitonitis
 Translocación bacteriana
B. Peritonitis postoperatoria:
 Dehiscencia de sutura
 Perforación yatrogénica
C. Peritonitis postraumática:
 Traumatismo abdominal cerrado
 Traumatismo abdominal penetrante
PERITONITIS TERCIARIAS
 Se asocian con pacientes en mal estado
general o postoperatorio abdominal reciente
 Gérmenes no patógenos
 Tratamiento medidas de soporte
PERITONITIS LOCALIZADAS Y
GENERALIZADAS
CUADRO CLÍNICO
A. Síntomas cardinales
 Dolor progresivo difuso o en puñalada
 Contractura de los músculos abdominales
 Defensa muscular
 Reacción muscular: Blumberg o Gueneau de Mussy
B. Síntomas acompañantes:
 Íleo paralítico
 Náuseas y vómitos
 Estreñimiento/ diarrea
 Hipo
C. Síntomas generales:
 Facies hipocrática
 Fiebre: disociación térmica axilorrectal
 Pulso acelerado
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
 Radiografía convencional
 Ecografía abdominal
 Tomografía axial computarizada
 Videolaparoscopia
 Laparotomía diagnóstica
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal
TRATAMIENTO GENERAL
 SNG y sondaje vesical
 Control hemodinámico
 Reposo intestinal y sueroterapia
 IBP y analgesia
 Antibioticoterapia empírica:
– Anaerobios: clindamicina, metronidazol, lincomicina.
– Aerobios gramnegativos: aminoglucósidos, cloranfenicol,
cefalosporinas 3ª generación
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. Anestesia general
2. Abordaje
3. Cultivo
4. Eliminación del foco séptico
5. Lavado profuso de cavidad abdominal
6. Desbridamiento
7. Drenajes
8. Síntesis pared abdominal
SINDROME COMPARTIMENTAL
ABDOMINAL
 Se denomina “ SINDROME
COMPARTIMENTAL ABDOMINAL” al
conjunto de signos y síntomas que reflejan
la disfunción progresiva de los distimtos
órganos y sistemas debido a un aumento
agudo, progresivo y mantenido de la
presión intraabdominal
SINDROME COMPARTIMENTAL
ABDOMINAL
PRINCIPALES ORGANOS Y SISTEMAS
AFECTADOS :
 Sistema Cardiocirculatorio
 Sistema Respiratorio
 Renourinario
 Circulación Esplácnica
 S.N.C
SINDROME COMPARTIMENTAL
ABDOMINAL
Circulación esplácnica:
 Caída GC.
 Vasoconstricción esplácnica.
 Aumento PIA >27 cm H20 (20mmHg)
determina. hipoperfusión por compresión directa vasos
rectos.
 Isquemia mucosa intestinal, acidosis.
 Alteración barrera antimicrobiana.
 Traslocación bacteriana
SINDROME COMPARTIMENTAL
ABDOMINAL
ETIOLOGÍA:
. PTM graves con reposición
masiva ( 8-10 lt)
• PTM grave que requieren
cirugía control de daño,
packings intraabd.
• Postoperatorio cirugía
vascular
• Ileo postoperatorio (cirugía
abd.compleja).
• Pancreatitis aguda.
• Peritonitis difusa aguda.
• Oclusión intestinal
• Hematoma retroperitoneal.
• Hemoperitoneo masivo.
• Grandes quemados
• Shock séptico
• Diálisis peritoneal.
• Traumatismos severos de
pelvis.
• Uso de pantalón antishock.
SINDROME COMPARTIMENTAL
ABDOMINAL
 TERAPÉUTICA:
Grado I : Mantener normovolemia e identificar
otras causas de hipovolemia.
Grado II : Resucitación hipervolémica.
Grado III : Decompresión quirúrgica.
Grado IV : Decompresión quirúrgica + exploración intraabdominal.
 TÉCNICAS DE ABDOMEN ABIERTO : •Bolsa de Bogotá •
Malla Absorbible • Malla no Absorvible • Plancha de poliuretano
(polyfom) • Misceláneas (malla de Silastic,mallas con cierre,
pinzas campo, otras.)
Abdomen Agudo Peritoneal
SÍNDROME PERFORATIVO
DEFINICIÓN
 Cuadro peritoneal de aparición brusca de
etiología variada cuya característica principal
es la intensidad inicial del dolor y la
presencia de algún antecedente claro.
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis correcta
 Examen físico:
– “Vientre en tabla”
– Vientre doloroso a la palpación
– Descompresión dolorosa
– Signo de Jobert
– Disminución ruidos hidroaéreos
– Paciente quieto y respiración torácica superficial
 Pruebas complementarias: leucocitosis con desviación
izquierda , neumoperitoneo
ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL
PERFORADA
 Cara anterior duodeno: peritonitis difusa
 Cara posterior duodeno: páncreas,
hemorragia
 Cara anterior curvatura menor gástrica:
peritonitis química
 Cara posterior gástrica: transcavidad de los
epiplones
Abdomen Agudo Peritoneal
ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL
PERFORADA
 Cuadro clínico:
– Dolor abdominal agudo brusco e intenso.
Irradiación posterior
– Omalgia intensa por irritación frénica
– Respiración torácica y superficial
– Taquicardia y sudoración
– Fiebre, deshidratación e íleo
– Sepsis abdominal y shock
ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL
PERFORADA
 Diagnóstico:
– Anamnesis correcta
– Exploración abdominal
– Pruebas complementarias:
 Signo radiológico cardinal: aire subdiafragmático
 Tratamiento: ¡¡MÉDICO-QUIRÚRGICO!!
– Videolaparoscopia: cierre simple + epiploplastía + lavado
– Laparotomía media supraumbilical
– Biopsia bordes úlcera
COLOPATÍA DIVERTICULAR
COMPLICADA
 70 % sigma
 Divertículos colónicos falsos
 Complicaciones:
– Diverticulitis aguda (con o sin perforación)
– Sangrado
– Obstrucción
 Diagnóstico diferencial: CARCINOMA DE
COLON
ANTECEDENTES
-Ca. Colon
-Diverticulitis
-Antibióticos
H. CLÍNICA
-Fiebre
-Dolor FII
-Náuseas y/o Vómitos
-Alt. Háb. Intest.
-Anorexia
EXPL. FÍSICA
-Fiebre
-Dolor FII (defensa, peritonismo)
-Masa dolorosa FII
-Tacto rectal doloroso
+ +
SOSPECHA CLÍNICA DE DIVERTICULITIS AGUDA: ¡¡¡REPOSO INTESTINAL!!!
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS :
-Analítica COMPLETA: leucocitosis + desv. Izq.
-Sedimento urinario
-EKG
-Rx. Tórax y abdomen: NEUMOPERITONEO
¡¡Avisar
a CGD!!
GOLD STANDARD: TAC ABDOMINAL CON CONTRASTE
AVISAR A CGD CON RESULTADOS
DIVERTICULITIS AG. NO COMPLICADA
Tto ambulatorio si:
-Vivir a < 25 km del hospital.
-Antes de las 18 horas llamar a HADO.
-Despues de las 18 horas urgencias hasta por la
mañana que se llamará a HADO.
-Cita los viernes en Coloproctología.
CRITERIOS DE INGRESO
-> 65 años.
-Diverticulitis ag. Complicada ( grave)
-Leucocitos > 12000
-Comorbilidad: DM, Cardiópata, IR, ID, Cirrosis, Enf.
Colágeno, Neoplasia, Corticoides
-Clínica: Fiebre alta, Vómitos, mal estado general, muy
sintomática
-Tto antibiótico previo
-Necesidad de analgesia iv.
-No mejoría con tto ambulatorio
-Problemas sociales: lejanía( > 25 km HADO), soledad,
imposibilidad de seguimiento, incomprensión del tto.
DIVERTICULITIS AG. COMPLICADA
Tto hospitalario:
-Dieta absoluta, SNG si precisa
-Sueroterapia
-IBP iv.
-Analgesia iv.
-Ertapenem 1 gr. iv c/ 24 horas; si alergia
a PENICILINA: Ciprofloxacino 400mg iv c/
12h + Metronidazol 1,5 gr iv c/ 24 h.
Abdomen Agudo Peritoneal
COLOPATÍA DIVERTICULAR
COMPLICADA
 Tratamiento:
– Diverticulitis aguda, peritonitis localizada y
absceso pericólico: tratamiento médico conservador
– Diverticulitis perforada con peritonitis
generalizada:
 Extirpación quirúrgica, colostomía proximal y fístula
mucosa
 Operación de Hartmann
 Resección primaria y anastomosis
ENFERMEDAD ISQUÉMICA
MESENTÉRICA
 Isquemia mesentérica aguda
 Isquemia mesentérica crónica
 Trombosis venosa mesentérica
 Isquemia focal segmentaria del ID
 Isquemia colónica
Origen de la arteria mesentérica superior y
origen de la arteria cólica media
ENFERMEDAD ISQUÉMICA
MESENTÉRICA
 Cuadro clínico:
– Cardiopatías, DM, hipercolesterolemia, aterosclerosis.
– Dolor epigástrico súbito y cólico cotinuo y generaliz.
– Disociación entre intensidad y semiología
– Íleo paralítico, vómitos, diarrea, enterorragia
– Si perforación: peritonitis generalizada + sepsis fatal
 Prueba Diagnóstica:
– Angiografía mesentérica
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal
ENFERMEDAD ISQUÉMICA
MESENTÉRICA
 Tratamiento:
– Medidas de soporte
– Cirugía
– Second look
APENDICITIS AGUDA
 Causa más común de abdomen agudo
 Obstrucción de la luz del apéndice por fecalito
 Cuadro clínico:
– Anorexia, náuseas o vómitos
– Dolor epigástrico/periumbilical FID
– Signos de peritonismo en FID
– Hipersensibilidad en FID
– Fiebre
– Blumberg, Psoas, Rovsing
APENDICITIS AGUDA
 Pruebas Diagnósticas:
– Leucocitosis + desviación izquierda
– Exámen de orina
– RX simple abdomen
– Casos atípicos: ecografía abdominal
Abdomen Agudo Peritoneal
APENDICITIS AGUDA
 Diagnóstico diferencial:
– Adenitis mesentérica
– Diverticulitis de Meckel
– Enfermedad diverticular
del colon
– Infección urinaria
– Quiste del cuerpo lúteo o
folicular roto
– Endometriosis
– Gastroenterocolitis
bacteriana o viral
– Enfermedad de Crohn
– Carcinoma del colon y
del ciego
– Cálculo ureteral
– Embarazo ectópico
– Enfermedades
respiratorias
– Enfermedad inflamatoria
pelviana
APENDICITIS AGUDA
 Tratamiento:
– Profilaxis antibiótica
– Apendicectomía laparoscópica vs abierta
– Plastrón y absceso periapendicular: drenaje
Abdomen Agudo Peritoneal
MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Traumatismo abdominal
PPTX
Oclusión intestinal
PPTX
Trauma abdominal cerrado
PPT
Trauma cuello
PPTX
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
PPTX
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
PPTX
Traumatismo abdominal
Oclusión intestinal
Trauma abdominal cerrado
Trauma cuello
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)

La actualidad más candente (20)

PPT
Obstrucción intestinal
PPT
Vólvulo de colon
PPT
Plastron apendicular
PPTX
Patologia herniaria
PPTX
Trauma abdominal ATLS
PDF
Abdomen agudo vascular
PPT
Maniobras venoso
PPTX
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
PPTX
Abdomen agudo 2.0
PPTX
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
PPTX
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
PPTX
Fistula anal
PPTX
Hernia umbilical
PPTX
Oclusión intestinal baja
PPTX
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
PPT
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
PPTX
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
PPTX
Abdomen agudo perforativo
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
Obstrucción intestinal
Vólvulo de colon
Plastron apendicular
Patologia herniaria
Trauma abdominal ATLS
Abdomen agudo vascular
Maniobras venoso
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Abdomen agudo 2.0
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Fistula anal
Hernia umbilical
Oclusión intestinal baja
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Abdomen agudo perforativo
Hernia umbilical-cirugía
Trauma de intestino delgado y colon

Similar a Abdomen Agudo Peritoneal (20)

PPTX
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
PPTX
Abdomen Agudo Exposicion
PPT
Abdomen agudo 1
PPT
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
PPTX
PPT
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
PPT
Abdomen agudo
PDF
enfermedad diverticular
PPT
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
PPTX
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
PPT
Abdomen Agudo Quirurgico
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Complicaciones de la Úlcera Péptica
PPTX
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
PPTX
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
PPT
Peritonitis
PPTX
02.- Abdomen Agudo Inflamatorio (Apendicitis Aguda).pptx
PPTX
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
PPTX
Urgencias neonatales quirurgicas
PPT
Abdomen agudo quirurgico
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen agudo 1
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Abdomen agudo
enfermedad diverticular
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
Abdomen Agudo Quirurgico
Pancreatitis aguda
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Peritonitis
02.- Abdomen Agudo Inflamatorio (Apendicitis Aguda).pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Urgencias neonatales quirurgicas
Abdomen agudo quirurgico

Más de Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS (20)

PPT
Vigilancia endoscópica de pólipos colónicos
ODP
Presentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográfica
PPTX
Hay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográfica
PPTX
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
PPT
Unidades funcionales en un servicio de Cirugía
PPTX
PPTX
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
PPTX
Caso Clínico: Neumoperitoneo espontáneo
PPTX
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
PPTX
Casos Clínicos: Isquemia Mesentérica
PPTX
Revisión bibliográfica: Coloproctología
PPT
Presentación dolor postoperatorio
PPTX
Patología vascular del intestino grueso
PPTX
Principios de Patología tiroidea
PPTX
Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)
Vigilancia endoscópica de pólipos colónicos
Presentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográfica
Hay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográfica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Unidades funcionales en un servicio de Cirugía
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Caso Clínico: Neumoperitoneo espontáneo
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Casos Clínicos: Isquemia Mesentérica
Revisión bibliográfica: Coloproctología
Presentación dolor postoperatorio
Patología vascular del intestino grueso
Principios de Patología tiroidea
Abdomen agudo hemorrágico (no traumático)

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf

Abdomen Agudo Peritoneal

  • 1. ABDOMEN AGUDO PERITONEAL María Echevarría Canoura MIR 3 Cirugía General y Digestiva
  • 2. DEFINICIÓN PERITONITIS  Inflamación de la cavidad peritoneal debida a una infección, traumatismo o irritantes químicos como la bilis, el jugo pancreático o los jugos intestinales.
  • 3. CLASIFICACIÓN  Según evolución en el tiempo: AGUDAS O CRÓNICAS (plásticas o granulomatosas)  Según su extensión: LOCALIZADAS O GENERALIZADAS.  Según su patogenia: PRIMARIA, SECUNDARIAS O TERCIARIAS.  Según la presencia de gérmenes; ASÉPTICAS/QUÍMICAS O SÉPTICAS.
  • 4. PERITONITIS PRIMARIAS  Se asocian con ascitis o IR en diálisis  Monobacterianas y poco frecuentes  Tratamiento con antibióticos  No se originan en el tubo digestivo  Diagnóstico: aislamiento del microorganismo  Espontánea de la infancia y del adulto, diálisis peritoneal, peritonitis tuberculosa
  • 5. PERITONITIS SECUNDARIAS  Se asocian con proceso inflamatorio abdominal  Polibacterianas y frecuentes  Tratamiento quirúrgico
  • 6. PERITONITIS SECUNDARIAS A. Peritonitis por perforación:  Perforación tracto gastrointestinal  Necrosis isquémica de pared intestinal  Pelviperitonitis  Translocación bacteriana B. Peritonitis postoperatoria:  Dehiscencia de sutura  Perforación yatrogénica C. Peritonitis postraumática:  Traumatismo abdominal cerrado  Traumatismo abdominal penetrante
  • 7. PERITONITIS TERCIARIAS  Se asocian con pacientes en mal estado general o postoperatorio abdominal reciente  Gérmenes no patógenos  Tratamiento medidas de soporte
  • 9. CUADRO CLÍNICO A. Síntomas cardinales  Dolor progresivo difuso o en puñalada  Contractura de los músculos abdominales  Defensa muscular  Reacción muscular: Blumberg o Gueneau de Mussy B. Síntomas acompañantes:  Íleo paralítico  Náuseas y vómitos  Estreñimiento/ diarrea  Hipo C. Síntomas generales:  Facies hipocrática  Fiebre: disociación térmica axilorrectal  Pulso acelerado
  • 10. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO  Radiografía convencional  Ecografía abdominal  Tomografía axial computarizada  Videolaparoscopia  Laparotomía diagnóstica
  • 13. TRATAMIENTO GENERAL  SNG y sondaje vesical  Control hemodinámico  Reposo intestinal y sueroterapia  IBP y analgesia  Antibioticoterapia empírica: – Anaerobios: clindamicina, metronidazol, lincomicina. – Aerobios gramnegativos: aminoglucósidos, cloranfenicol, cefalosporinas 3ª generación
  • 14. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 1. Anestesia general 2. Abordaje 3. Cultivo 4. Eliminación del foco séptico 5. Lavado profuso de cavidad abdominal 6. Desbridamiento 7. Drenajes 8. Síntesis pared abdominal
  • 15. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL  Se denomina “ SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL” al conjunto de signos y síntomas que reflejan la disfunción progresiva de los distimtos órganos y sistemas debido a un aumento agudo, progresivo y mantenido de la presión intraabdominal
  • 16. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL PRINCIPALES ORGANOS Y SISTEMAS AFECTADOS :  Sistema Cardiocirculatorio  Sistema Respiratorio  Renourinario  Circulación Esplácnica  S.N.C
  • 17. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL Circulación esplácnica:  Caída GC.  Vasoconstricción esplácnica.  Aumento PIA >27 cm H20 (20mmHg) determina. hipoperfusión por compresión directa vasos rectos.  Isquemia mucosa intestinal, acidosis.  Alteración barrera antimicrobiana.  Traslocación bacteriana
  • 18. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL ETIOLOGÍA: . PTM graves con reposición masiva ( 8-10 lt) • PTM grave que requieren cirugía control de daño, packings intraabd. • Postoperatorio cirugía vascular • Ileo postoperatorio (cirugía abd.compleja). • Pancreatitis aguda. • Peritonitis difusa aguda. • Oclusión intestinal • Hematoma retroperitoneal. • Hemoperitoneo masivo. • Grandes quemados • Shock séptico • Diálisis peritoneal. • Traumatismos severos de pelvis. • Uso de pantalón antishock.
  • 19. SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL  TERAPÉUTICA: Grado I : Mantener normovolemia e identificar otras causas de hipovolemia. Grado II : Resucitación hipervolémica. Grado III : Decompresión quirúrgica. Grado IV : Decompresión quirúrgica + exploración intraabdominal.  TÉCNICAS DE ABDOMEN ABIERTO : •Bolsa de Bogotá • Malla Absorbible • Malla no Absorvible • Plancha de poliuretano (polyfom) • Misceláneas (malla de Silastic,mallas con cierre, pinzas campo, otras.)
  • 22. DEFINICIÓN  Cuadro peritoneal de aparición brusca de etiología variada cuya característica principal es la intensidad inicial del dolor y la presencia de algún antecedente claro.
  • 23. DIAGNÓSTICO  Anamnesis correcta  Examen físico: – “Vientre en tabla” – Vientre doloroso a la palpación – Descompresión dolorosa – Signo de Jobert – Disminución ruidos hidroaéreos – Paciente quieto y respiración torácica superficial  Pruebas complementarias: leucocitosis con desviación izquierda , neumoperitoneo
  • 24. ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL PERFORADA  Cara anterior duodeno: peritonitis difusa  Cara posterior duodeno: páncreas, hemorragia  Cara anterior curvatura menor gástrica: peritonitis química  Cara posterior gástrica: transcavidad de los epiplones
  • 26. ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL PERFORADA  Cuadro clínico: – Dolor abdominal agudo brusco e intenso. Irradiación posterior – Omalgia intensa por irritación frénica – Respiración torácica y superficial – Taquicardia y sudoración – Fiebre, deshidratación e íleo – Sepsis abdominal y shock
  • 27. ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL PERFORADA  Diagnóstico: – Anamnesis correcta – Exploración abdominal – Pruebas complementarias:  Signo radiológico cardinal: aire subdiafragmático  Tratamiento: ¡¡MÉDICO-QUIRÚRGICO!! – Videolaparoscopia: cierre simple + epiploplastía + lavado – Laparotomía media supraumbilical – Biopsia bordes úlcera
  • 28. COLOPATÍA DIVERTICULAR COMPLICADA  70 % sigma  Divertículos colónicos falsos  Complicaciones: – Diverticulitis aguda (con o sin perforación) – Sangrado – Obstrucción  Diagnóstico diferencial: CARCINOMA DE COLON
  • 29. ANTECEDENTES -Ca. Colon -Diverticulitis -Antibióticos H. CLÍNICA -Fiebre -Dolor FII -Náuseas y/o Vómitos -Alt. Háb. Intest. -Anorexia EXPL. FÍSICA -Fiebre -Dolor FII (defensa, peritonismo) -Masa dolorosa FII -Tacto rectal doloroso + + SOSPECHA CLÍNICA DE DIVERTICULITIS AGUDA: ¡¡¡REPOSO INTESTINAL!!! PRUEBAS COMPLEMENTARIAS : -Analítica COMPLETA: leucocitosis + desv. Izq. -Sedimento urinario -EKG -Rx. Tórax y abdomen: NEUMOPERITONEO ¡¡Avisar a CGD!! GOLD STANDARD: TAC ABDOMINAL CON CONTRASTE AVISAR A CGD CON RESULTADOS DIVERTICULITIS AG. NO COMPLICADA Tto ambulatorio si: -Vivir a < 25 km del hospital. -Antes de las 18 horas llamar a HADO. -Despues de las 18 horas urgencias hasta por la mañana que se llamará a HADO. -Cita los viernes en Coloproctología. CRITERIOS DE INGRESO -> 65 años. -Diverticulitis ag. Complicada ( grave) -Leucocitos > 12000 -Comorbilidad: DM, Cardiópata, IR, ID, Cirrosis, Enf. Colágeno, Neoplasia, Corticoides -Clínica: Fiebre alta, Vómitos, mal estado general, muy sintomática -Tto antibiótico previo -Necesidad de analgesia iv. -No mejoría con tto ambulatorio -Problemas sociales: lejanía( > 25 km HADO), soledad, imposibilidad de seguimiento, incomprensión del tto. DIVERTICULITIS AG. COMPLICADA Tto hospitalario: -Dieta absoluta, SNG si precisa -Sueroterapia -IBP iv. -Analgesia iv. -Ertapenem 1 gr. iv c/ 24 horas; si alergia a PENICILINA: Ciprofloxacino 400mg iv c/ 12h + Metronidazol 1,5 gr iv c/ 24 h.
  • 31. COLOPATÍA DIVERTICULAR COMPLICADA  Tratamiento: – Diverticulitis aguda, peritonitis localizada y absceso pericólico: tratamiento médico conservador – Diverticulitis perforada con peritonitis generalizada:  Extirpación quirúrgica, colostomía proximal y fístula mucosa  Operación de Hartmann  Resección primaria y anastomosis
  • 32. ENFERMEDAD ISQUÉMICA MESENTÉRICA  Isquemia mesentérica aguda  Isquemia mesentérica crónica  Trombosis venosa mesentérica  Isquemia focal segmentaria del ID  Isquemia colónica Origen de la arteria mesentérica superior y origen de la arteria cólica media
  • 33. ENFERMEDAD ISQUÉMICA MESENTÉRICA  Cuadro clínico: – Cardiopatías, DM, hipercolesterolemia, aterosclerosis. – Dolor epigástrico súbito y cólico cotinuo y generaliz. – Disociación entre intensidad y semiología – Íleo paralítico, vómitos, diarrea, enterorragia – Si perforación: peritonitis generalizada + sepsis fatal  Prueba Diagnóstica: – Angiografía mesentérica
  • 36. ENFERMEDAD ISQUÉMICA MESENTÉRICA  Tratamiento: – Medidas de soporte – Cirugía – Second look
  • 37. APENDICITIS AGUDA  Causa más común de abdomen agudo  Obstrucción de la luz del apéndice por fecalito  Cuadro clínico: – Anorexia, náuseas o vómitos – Dolor epigástrico/periumbilical FID – Signos de peritonismo en FID – Hipersensibilidad en FID – Fiebre – Blumberg, Psoas, Rovsing
  • 38. APENDICITIS AGUDA  Pruebas Diagnósticas: – Leucocitosis + desviación izquierda – Exámen de orina – RX simple abdomen – Casos atípicos: ecografía abdominal
  • 40. APENDICITIS AGUDA  Diagnóstico diferencial: – Adenitis mesentérica – Diverticulitis de Meckel – Enfermedad diverticular del colon – Infección urinaria – Quiste del cuerpo lúteo o folicular roto – Endometriosis – Gastroenterocolitis bacteriana o viral – Enfermedad de Crohn – Carcinoma del colon y del ciego – Cálculo ureteral – Embarazo ectópico – Enfermedades respiratorias – Enfermedad inflamatoria pelviana
  • 41. APENDICITIS AGUDA  Tratamiento: – Profilaxis antibiótica – Apendicectomía laparoscópica vs abierta – Plastrón y absceso periapendicular: drenaje