ABLACIÓN SEPTAL
EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPETRÓFICA
(05/06/12)
AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA
Servicio de Cardiología. HCSC
¿ ES UNA ALTERNATIVA
SEGURA Y EFICAZ A LA
MIECTOMÍA CLÁSICA?
ESQUEMA
I. Introducción.
II. Definición.
III. Aspectos técnicos.
IV. Fisiopatología.
V. Indicaciones y contraindicaciones.
VI. Complicaciones.
VII. Resultados.
VIII. Pronóstico.
IX. Resumen.
X. Recomendaciones (AHA).
XI. Herramientas en desarrollo.
XII. Conclusiones.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
I. INTRODUCCIÓN
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
 La miocardiopatía hipertrófica (MH) es una enfermedad
cardiaca heterogénea caracterizada por hipertrofia idiopática
del VI.
 La enfermedad cardiaca genética más frecuente (1 de 500
adultos).
 Más de 1400 mutaciones diferentes.
 Síntomas: Disnea de esfuerzo, angina, mareo, síncope…
 >50%: Obstrucción dinámica a nivel del TSVI MHO.
 Hipertrofia septal interventricular.
 Contracción hiperdinámica del VI.
 Movimiento sistólico anterior de la valva anterior de la VM (SAM).
 Fármacos: B-bloq, ACAs, disopiramida.
Entre 5 % son refractarios a la
terapia médica:
TÉCNICAS INVASIVAS
FACTORES DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA
• Taquicardia ventricular no sostenida.
•Síncope de causa no explicada.
• Episodio previo de MS
• Respuesta anormal de TA al ejercicio.
• Historia familiar de MS.
• Hipertrofia VI severa (>30 mm).
I. INTRODUCCIÓN
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
 En 1994 Sigwart fue el
primer investigador en
conseguir una
“reducción miocárdica
no quirúrgica”, tras la
oclusión de una rama
perforante septal con
alcohol al 96%.
Ullrich Sigwart
Sigwart U. Non-surgical myocardial reduction for hypertrophic obstructive cardiomyopathy.
I. INTRODUCCIÓN
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
 En los últimos años, el número de procedimientos de
ASA realizados es del orden 5-10 veces mayor que el
de miectomías.
 La miectomía sigue siendo la técnica preferida en
Estados Unidos, Reino Unido e Italia.
 Existen diferencias en el procedimiento,
complicaciones y resultados entre las dos opciones.
 Unidades Específicas de Miocardiopatías formadas
por profesionales con experiencia con programas
integrales de tratamiento invasivo de MHO.
II. DEFINICIÓN
“La ablación miocárdica septal transluminal
percutánea (AMSTP) producida mediante la
oclusión con alcohol de una rama septal,
persigue reducir directamente el grosor del
tabique interventricular hipertrófico”
INDUCCIÓN DE UN INFARTO DE MIOCARDIO MUY CIRCUNSCRITO,
LOCALIZADO EN LA ZONA VASCULARIZADA POR LA RAMA
SEPTAL OCLUIDA.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
SEPTO EN CONTACTO CON LA VALVA ANTERIOR DE LA MITRAL DURANTE EL SAM
III. ASPECTOS TÉCNICOS
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
III. ASPECTOS TÉCNICOS
1. CNG diagnóstica y ablación en dos procedimientos separados.
2. Colocación de marcapasos temporal en VD (acceso v. femoral)
(yugular o subclavia si >48h).
3. Catéter pigtail para monitorización de las presiones (ápex del
VI) (art. femoral izq.).
4. Catéter guía de angioplastia (6F) es posicionado en ostium del
TCI (art. femoral der.).
5. Heparina sódica (100 UI/kg).
6. Angiografía para identificar la primera gran rama septal y se
avanza guía en su interior.
7. Se avanza balón corto (≤ 10mm) en el interior de rama septal,
sin sobresalir en DA y se infla (bajas presiones, 6 atm)
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
OAD de 30º con angulación craneal de 30º.
AP craneal (30-40º).
OAI de 40-55º con angulación craneal de 20º.
Proyección lateral de 90º con angulación craneo-caudal.
III. ASPECTOS TÉCNICOS
7. Se retira la guía y se inyecta medio de contraste angiográfico a
través de la luz del catéter balón (área irrigada por la rama septal,
excluir la posibilidad de reflujo del contraste e identificar vasos
colaterales).
8. Uso de contraste ecocardiográfico miocárdico (indispensable).
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
MONITORIZACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA
• Identificar con precisión la rama
septal “diana” (opacificación del área
septal adyacente a la aceleración máxima
del flujo que contiene el punto de contacto
entre la VM y el septo durante la sístole).
• Evitar la inyección de alcohol en
una zona no adecuada (músculo
papilar, pared libre del VI).
• Tratamiento de situaciones
complejas: obstrucción subaórtica y
medio ventricular combinadas,
obstrucción medioventricular severa…
III. ASPECTOS TÉCNICOS
III. ASPECTOS TÉCNICOS
7. Se retira la guía y se inyecta medio de contraste angiográfico a
través de la luz del catéter balón (área irrigada por la rama septal,
excluir la posibilidad de reflujo del contraste e identificar vasos
colaterales).
8. Uso de contraste ecocardiográfico miocárdico (indispensable).
9. Analgesia (opiáceos).
10. Se inyecta alcohol 96% 0.5-1 ml/min hasta 2-3 ml a través de luz del
balón (el uso de menor cantidad se asocia a < complicaciones).
11. El balón debe mantenerse inflado hasta 10 min tras la última
inyección de alcohol.
12. Coronariografía de control: oclusión de la rama septal y excluir
cualquier daño en otros vasos.
13. Traslado a UCI para monitorizar hemodinámica y eléctricamente
durante al menos 48 horas.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
III. ASPECTOS TÉCNICOS
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
CONTROL ELECTROCARDIOGRÁFICO
• Aparición tardía de bloqueo AV
completo puede retrasarse
hasta 10 días tras la
intervención.
• Control durante varios días
después del procedimiento (48-
72 horas) (idealmente
telemetría durante 1 semana).
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
A
A. Guía de angioplastia en el interior de la rama septal.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
B. Posicionar balón en la porción proximal de la arteria septal
sin compromiso de la arteria descendente anterior.
B
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
C. Inyección de contraste a través de la luz del balón.
C
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
D. Demostración final de la oclusión de ramo septal tras
alcohol.
D
III. ASPECTOS TÉCNICOS
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
Aspectos técnicos por definir en el procedimiento de ablación septal alcohólica
Gimeno J.R. Rev Esp Cardiol. 2012; 65 (4):314-318
IV. FISIOPATOLOGÍA
NECROSIS COAGULATIVA EN EL MIOCARDIO Y EN LAS
ARTERIAS PERFORANTES SEPTALES
 Fase inicial:
 Acinesia del septo ablacionado por aturdimiento con ↓ gradiente
TSVI.
 Fase intermedia (7-10 días):
• Expansión edematosa del área necrótica del septo con ↑
gradiente TSVI.
 Fase final (meses):
• Adelgazamiento del septo ablacionado por descenso de la
obstrucción y de la regurgitación mitral concomitante.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
Seggewiss H. Ablación septal en la miocardiopatía hipertrófica: situación actual
EFECTOS MORFOLÓFICOS
EFECTOS HEMODINÁMICOS
EFECTOS CLÍNICOS
V. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
 Pacientes sintomáticos con clase ≥ III de la NYHA/CCS
refractarios al tto médico o intolerantes.
 Imp. gradiente en el TSVI (≥ 50 mmHg en reposo o ≥ 100
mmHg con esfuerzo o maniobras de provocación).
 Sintomatología menos florida con > gradiente más:
o Síncope recurrente.
o Respuesta anómala de TA al ejercicio.
o Fibrilación auricular paroxísitca.
o Reducción capac. de ejercicio físico.
 Procedimientos previos fallidos o con mal resultado
hemodinámico.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
V. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
 Si existe cardiopatías asociadas relevantes susceptibles de
tratamiento quirúrgico, como:
 Enf. coronaria difusa y severa.
 Enf. valvular hemodinámicamente significativa.
 Alteraciones estructurales propias del aparato valvular mitral.
NO DEBEN SER TRATADOS MEDIANTE AMSTP
 Algunos pacientes seleccionados con enf. coronaria de un solo
vaso suscepitble de tto percutáneo, se ha logrado con éxito el
tto combinado (ACTP más AMSTP).
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
VI. COMPLICACIONES
PERIODO AGUDO
 Bloqueo AV completo transitorio (50%).
 Bloqueo AV completo persistente (10%): MCP definitivo.
 Disección coronaria (~1 %).
 Infarto de miocardio remoto (oclusión incompleta, rotura del
balón, reclutamiento de ramas colaterales) (<1 %).
 Trombosis asociada con la manipulación de MP temporal (~2 %).
 Perforación del VD por marcapasos (<1%).
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
FACTORES PREDICTORES DE BLOQUEO AV DE ALTO GRADO:
 Sexo femenino.
 Bloqueo AV de primer grado.
 BCRI preexistente.
 Oclusión de más de un ramo septal
 Obstrucción grave en reposo.
 Persistencia del BAV >24 horas.
 Retraso en el pico de enzimas cardiacas.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
La primera rama septal de la arteria descendente anterior irriga una porción
crítica del sistema de conducción (círculo rojo).
Grune and Stratton. Clinical Cardiovascular Physiology, New York.
VI. COMPLICACIONES
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
A: Inyección de contraste en la primera rama septal previa a la ablación septal.
B: Nueva inyección tras la administración de alcohol, en la que se observa ramas colaterales que
comunican la primera con la segunda septal (flechas) que se rellena retrógradamente.
Sánchez-Recalde A. Ablación septal de la miocardiopatía hipertrófica: atención a las colaterales.
VI. COMPLICACIONES
VI. COMPLICACIONES
PERIODO SUBAGUDO-CRÓNICO (Arritmias ventriculares)
 Taquiarritmias ventriculares sostenidas (5%, hospitalización).
 Tras la ablación se produce una escara cuantificable mediante
RM, pero la relación entre ésta y el desarrollo de arritmias
ventriculares malignas no se ha demostrado claramente.
 Es incierto, si arritmogenicidad ventricular a largo plazo tras
ASA (4.9% al año) se atribuye al procedimiento o a la
enfermedad de base, pero la incidencia de TVS tras miectomía
es extremademente baja (0.2-0.9% al año).
 La mortalidad a largo plazo es similar a la miectomía.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
VII. RESULTADOS
 En la miectomía
septal (A) se reseca
8-10 g de tejido
miocárdico del septo
basal, mientras en la
ASA (B) se
ablaciona una
cantidad similar en
una posición algo
más posterior e
inferior.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
Valeti et al. Septal Myectomy and Alcohol Ablation.
VII. RESULTADOS
 A pesar de la incorporación del contraste
ecocardiográfico, el área del miocardio ablacionada es
irregular.
 La aparición de bloqueo de rama izquierda (BRI) es la
norma en la miectomía mientras que la ASA se asocia a
bloqueo de RD (>80%) (BCRI basal: MCP definitivo antes).
 La reducción del gradiente se observa inmediatamente
tras la cirugía mientras que en el ASA se demora en
ocasiones hasta > 6 meses.
 Las mejorías en la clase funcional y la capacidad de
ejercicio tras miectomía y tras ASA son similares.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
VII. RESULTADOS
 Reducción del gradiente del TSVI en el 90% pac. tratados.
 Los individuos más jóvenes menor descenso del gradiente
(mayor hipertrofia basal, más deformidades estructurales…).
 Alrededor del 50% de los pac. con resultado insuficiente
muestran mejoría durante el seguimiento:
 La mortalidad durante la fase hospitalaria, incidencia hasta 4%
(pac. edad avanzada) (disección DA, FV, taponamiento cardiaco, shock
cardiogénico…).
 Control ecocardiográfico a los 6 meses y al año.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
 Remodelación de la cavidad ventricular postinfarto
(hasta 12 meses).
 Progresiva reducción del grosor septal en la zona
de ablación.
VIII. PRONÓSTICO
 En estudios a largo plazo (hasta 6 años) NO aumento en el R
de MS.
 Impresionante mejoría sintomática, progresiva, asociada a
mayor capacidad de ejercicio.
 Reducción progresiva de los gradientes en TSVI.
 Reducción del grado de hipertrofia del tabique IV más
disminución del grosor de la pared posterior del VI (eliminación
de la sobrecarga de presión).
 Reducción o desaparición de los FR de MS:
Síncope de esfuerzo, respuesta anormal de la TA e isquemia inducible
por el ejercicio…
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
IX. RESUMEN
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
Seggewiss H, Ablación septal en la miocardiopatía hipertrófica: situación actual
X. RECOMENDACIONES SOBRE MHO (AHA)
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
Gersh et al. ACCF/AHA Hypertrophic Cardiomyopathy Guideline
X. RECOMENDACIONES SOBRE MHO (AHA)
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
Gersh et al. ACCF/AHA Hypertrophic Cardiomyopathy Guideline
X. RECOMENDACIONES SOBRE MHO (AHA)
TERAPIAS INVASIVAS (I, c)
• La terapia de reducción septal (TRS) debe ser realizado sólo por
operadores experimentados, en pacientes seleccionados con
síntomas refractarios a la terapia farmacológica y obstrucción del
TSVI.
 Operadores experimentados:
Al menos 20 procedimientos individuales o trabajar en un programa de MHO
con volumen acumulado de > 50 casos.
 Pacientes elegibles:
Clínicos: CF ≥III con afect. actividad diaria.
Hemodinámicos: Gradiente TSVI ≥50 mmHg (reposo o tras provocación) con
hipertrofia septal más SAM.
Anatómicos: Grosor septo anterior suficiente para realizar el procedimiento
con seguridad y efectividad.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
X. RECOMENDACIONES SOBRE MHO (AHA)
TERAPIAS INVASIVAS (III, c)
Las TRS no debe programarse para pacientes adultos con MHO
asintomáticos o con síntomas minimizados con TM.
Las TRS no debe llevarse a cabo fuera de un programa específico
multidisciplinar de pacientes con MHO.
El recambio valvular mitral aislado para reducir obstrucción TSVI no
debe realizarse en pacientes con MHO en los que la TRS es una
opción.
La ablación septal con alcohol (ASA) no debe realizarse en pac. con
MHO y enf. concomitantes susceptibles de corrección quirúrgica.
La ASA no debe realizarse en pacientes con MHO menores de 21
años y es controvertido en adultos menores de 40 años si la
miectomía es una opción viable.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
XI. HERRAMIENTAS EN DESARROLLO
Ecocardiografía intravascular.
Variantes de la ASA con empleo de coils, esferas y
stents teflonados, en desuso.
Ablación con radiofrecuencia.
Clip mitral para malos candidatos Qx (limitado por el
tamaño cavidad VI).
Nuevos electrocatéteres de fijación activa (< perforación).
Acceso venoso yugular o subclavio.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
XII. CONCLUSIONES I
• La ablación septal percutánea es un opción terapéutica
prometedora en pac. sintomáticos con MHO rebelde al tto M.
• El control ecocardiográfico durante el procedimiento permite
optimar la visualización de la zona septal diana (disminución de
las complicaciones y optimización de resultados).
• Es una técnica percutánea efectiva y segura pero existen
aspectos muy importantes del procedimiento pendientes de
definir.
• Cuidadosa selección de los pacientes.
• Centros de referencia en esta técnica y en el tratamiento
global de MH (curva de aprendizaje).
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
XII. CONCLUSIONES II
• La complicación más relevante es el bloqueo AV (10% MCP
definitivo).
• Necesario realizar estudios aleatorizados a largo plazo para
comparar miectomía VS ablación septal.
• Promover la creación de registros multicéntricos prospectivos
que permitan confirmar la seguridad de la técnica a largo plazo.
• El uso de terapias invasivas en pacientes con MHO
asintomáticos o paucisintomáticos no está indicado.
ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA
Servicio de Cardiología. HCSC

Más contenido relacionado

PPTX
Bloqueos av
PPTX
Bradiarritmias
PPTX
PPT
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
PPT
Taquiarritmias
PPTX
How to manage coronary dissections and intramural hematomas 2015
PPTX
Resumen guias wses + sepsis abdominal
PPTX
Bradiarritmias
Bloqueos av
Bradiarritmias
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Taquiarritmias
How to manage coronary dissections and intramural hematomas 2015
Resumen guias wses + sepsis abdominal
Bradiarritmias

La actualidad más candente (20)

PDF
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
PPTX
Shock cardiogenico
PPSX
CORONARY ANATOMY _ SANDEEP M CAG VIEWS.ppsx
PDF
Arritmias letales.pdfx
ODP
PCI procedure complication
PPTX
PCI in calcified lesions.pptx
PPTX
Asd device closure
PDF
TC cardíaca HSJ alicante
PPTX
03 technical Cohen aimradial20170922 Guiding catheters
PPTX
Coronary artery dissection and perforation
PPTX
Tratamiento Hemorragia de Tubo Digéstivo Alto de Origen Variceal
PPTX
MINOCA.pptx
PPTX
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
PDF
植入性心臟電子儀器(CIED )的基本原理及設定_20130907北區
PDF
FAME II trial - Summary & Trial
PPTX
Hemorragia intracerebral
PPT
Atresia pulmonar con septum integro
PPTX
Vascular closure devices
PPTX
Estenosis mitral
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Shock cardiogenico
CORONARY ANATOMY _ SANDEEP M CAG VIEWS.ppsx
Arritmias letales.pdfx
PCI procedure complication
PCI in calcified lesions.pptx
Asd device closure
TC cardíaca HSJ alicante
03 technical Cohen aimradial20170922 Guiding catheters
Coronary artery dissection and perforation
Tratamiento Hemorragia de Tubo Digéstivo Alto de Origen Variceal
MINOCA.pptx
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
植入性心臟電子儀器(CIED )的基本原理及設定_20130907北區
FAME II trial - Summary & Trial
Hemorragia intracerebral
Atresia pulmonar con septum integro
Vascular closure devices
Estenosis mitral
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
The Martian Poster Analysis
PPT
13-04-11
DOC
Guía Miocardiopatias
PPTX
Miocardiopatia restrictiva
PPTX
Miocardiopatía Hipertrófica
PPT
Cardiomiopatia restrictiva
PPTX
Miocardiopatía hipertrófica
PPTX
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
PPTX
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
PPTX
Miocardiopatía restrictiva
The Martian Poster Analysis
13-04-11
Guía Miocardiopatias
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatía Hipertrófica
Cardiomiopatia restrictiva
Miocardiopatía hipertrófica
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatía restrictiva
Publicidad

Similar a Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica (20)

PPT
Trombolisis y angioplastia hesv
PPT
Isquemia aguda de las extremidades
PDF
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
PDF
Taller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia
PDF
Taller Cirugía Cardiovascular
PPT
Cateter venoso central 1
PPTX
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
PPTX
Valvulopatias
PPTX
VALVULOPATIAS
PPT
Samu Iam Reg.
PPTX
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
Monotirizacion-Invasiva.pptx
PPTX
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
PPTX
Atención de enfermería cardioperado
PPTX
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
PPTX
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
PDF
Sncope cardiogénico
PPTX
Presentación eco en la emergencia .pptx
PPTX
Estado de Choque -Dr. Porras
PPTX
Iamest jk
Trombolisis y angioplastia hesv
Isquemia aguda de las extremidades
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Taller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia
Taller Cirugía Cardiovascular
Cateter venoso central 1
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
Valvulopatias
VALVULOPATIAS
Samu Iam Reg.
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Atención de enfermería cardioperado
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Sncope cardiogénico
Presentación eco en la emergencia .pptx
Estado de Choque -Dr. Porras
Iamest jk

Más de CardioTeca (20)

PDF
Síndrome de Tako-tsubo
PDF
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
PDF
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
PDF
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
PDF
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
PDF
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
PPTX
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
PDF
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
PDF
Corazón y Deporte
PDF
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
PDF
Guías clínicas SCACEST
PDF
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
PDF
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
PDF
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
PDF
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
PDF
Muerte súbita
PDF
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
PDF
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
PDF
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
PDF
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Síndrome de Tako-tsubo
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Corazón y Deporte
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
Guías clínicas SCACEST
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Muerte súbita
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...

Último (20)

PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)

Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica

  • 1. ABLACIÓN SEPTAL EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPETRÓFICA (05/06/12) AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA Servicio de Cardiología. HCSC
  • 2. ¿ ES UNA ALTERNATIVA SEGURA Y EFICAZ A LA MIECTOMÍA CLÁSICA?
  • 3. ESQUEMA I. Introducción. II. Definición. III. Aspectos técnicos. IV. Fisiopatología. V. Indicaciones y contraindicaciones. VI. Complicaciones. VII. Resultados. VIII. Pronóstico. IX. Resumen. X. Recomendaciones (AHA). XI. Herramientas en desarrollo. XII. Conclusiones. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 4. I. INTRODUCCIÓN ABLACIÓN SEPTAL EN MHO  La miocardiopatía hipertrófica (MH) es una enfermedad cardiaca heterogénea caracterizada por hipertrofia idiopática del VI.  La enfermedad cardiaca genética más frecuente (1 de 500 adultos).  Más de 1400 mutaciones diferentes.  Síntomas: Disnea de esfuerzo, angina, mareo, síncope…  >50%: Obstrucción dinámica a nivel del TSVI MHO.  Hipertrofia septal interventricular.  Contracción hiperdinámica del VI.  Movimiento sistólico anterior de la valva anterior de la VM (SAM).  Fármacos: B-bloq, ACAs, disopiramida. Entre 5 % son refractarios a la terapia médica: TÉCNICAS INVASIVAS FACTORES DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA • Taquicardia ventricular no sostenida. •Síncope de causa no explicada. • Episodio previo de MS • Respuesta anormal de TA al ejercicio. • Historia familiar de MS. • Hipertrofia VI severa (>30 mm).
  • 5. I. INTRODUCCIÓN ABLACIÓN SEPTAL EN MHO  En 1994 Sigwart fue el primer investigador en conseguir una “reducción miocárdica no quirúrgica”, tras la oclusión de una rama perforante septal con alcohol al 96%. Ullrich Sigwart Sigwart U. Non-surgical myocardial reduction for hypertrophic obstructive cardiomyopathy.
  • 6. I. INTRODUCCIÓN ABLACIÓN SEPTAL EN MHO  En los últimos años, el número de procedimientos de ASA realizados es del orden 5-10 veces mayor que el de miectomías.  La miectomía sigue siendo la técnica preferida en Estados Unidos, Reino Unido e Italia.  Existen diferencias en el procedimiento, complicaciones y resultados entre las dos opciones.  Unidades Específicas de Miocardiopatías formadas por profesionales con experiencia con programas integrales de tratamiento invasivo de MHO.
  • 7. II. DEFINICIÓN “La ablación miocárdica septal transluminal percutánea (AMSTP) producida mediante la oclusión con alcohol de una rama septal, persigue reducir directamente el grosor del tabique interventricular hipertrófico” INDUCCIÓN DE UN INFARTO DE MIOCARDIO MUY CIRCUNSCRITO, LOCALIZADO EN LA ZONA VASCULARIZADA POR LA RAMA SEPTAL OCLUIDA. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO SEPTO EN CONTACTO CON LA VALVA ANTERIOR DE LA MITRAL DURANTE EL SAM
  • 9. III. ASPECTOS TÉCNICOS 1. CNG diagnóstica y ablación en dos procedimientos separados. 2. Colocación de marcapasos temporal en VD (acceso v. femoral) (yugular o subclavia si >48h). 3. Catéter pigtail para monitorización de las presiones (ápex del VI) (art. femoral izq.). 4. Catéter guía de angioplastia (6F) es posicionado en ostium del TCI (art. femoral der.). 5. Heparina sódica (100 UI/kg). 6. Angiografía para identificar la primera gran rama septal y se avanza guía en su interior. 7. Se avanza balón corto (≤ 10mm) en el interior de rama septal, sin sobresalir en DA y se infla (bajas presiones, 6 atm) ABLACIÓN SEPTAL EN MHO OAD de 30º con angulación craneal de 30º. AP craneal (30-40º). OAI de 40-55º con angulación craneal de 20º. Proyección lateral de 90º con angulación craneo-caudal.
  • 10. III. ASPECTOS TÉCNICOS 7. Se retira la guía y se inyecta medio de contraste angiográfico a través de la luz del catéter balón (área irrigada por la rama septal, excluir la posibilidad de reflujo del contraste e identificar vasos colaterales). 8. Uso de contraste ecocardiográfico miocárdico (indispensable). ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 11. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO MONITORIZACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA • Identificar con precisión la rama septal “diana” (opacificación del área septal adyacente a la aceleración máxima del flujo que contiene el punto de contacto entre la VM y el septo durante la sístole). • Evitar la inyección de alcohol en una zona no adecuada (músculo papilar, pared libre del VI). • Tratamiento de situaciones complejas: obstrucción subaórtica y medio ventricular combinadas, obstrucción medioventricular severa… III. ASPECTOS TÉCNICOS
  • 12. III. ASPECTOS TÉCNICOS 7. Se retira la guía y se inyecta medio de contraste angiográfico a través de la luz del catéter balón (área irrigada por la rama septal, excluir la posibilidad de reflujo del contraste e identificar vasos colaterales). 8. Uso de contraste ecocardiográfico miocárdico (indispensable). 9. Analgesia (opiáceos). 10. Se inyecta alcohol 96% 0.5-1 ml/min hasta 2-3 ml a través de luz del balón (el uso de menor cantidad se asocia a < complicaciones). 11. El balón debe mantenerse inflado hasta 10 min tras la última inyección de alcohol. 12. Coronariografía de control: oclusión de la rama septal y excluir cualquier daño en otros vasos. 13. Traslado a UCI para monitorizar hemodinámica y eléctricamente durante al menos 48 horas. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 13. III. ASPECTOS TÉCNICOS ABLACIÓN SEPTAL EN MHO CONTROL ELECTROCARDIOGRÁFICO • Aparición tardía de bloqueo AV completo puede retrasarse hasta 10 días tras la intervención. • Control durante varios días después del procedimiento (48- 72 horas) (idealmente telemetría durante 1 semana).
  • 14. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO A A. Guía de angioplastia en el interior de la rama septal.
  • 15. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO B. Posicionar balón en la porción proximal de la arteria septal sin compromiso de la arteria descendente anterior. B
  • 16. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO C. Inyección de contraste a través de la luz del balón. C
  • 17. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO D. Demostración final de la oclusión de ramo septal tras alcohol. D
  • 18. III. ASPECTOS TÉCNICOS ABLACIÓN SEPTAL EN MHO Aspectos técnicos por definir en el procedimiento de ablación septal alcohólica Gimeno J.R. Rev Esp Cardiol. 2012; 65 (4):314-318
  • 19. IV. FISIOPATOLOGÍA NECROSIS COAGULATIVA EN EL MIOCARDIO Y EN LAS ARTERIAS PERFORANTES SEPTALES  Fase inicial:  Acinesia del septo ablacionado por aturdimiento con ↓ gradiente TSVI.  Fase intermedia (7-10 días): • Expansión edematosa del área necrótica del septo con ↑ gradiente TSVI.  Fase final (meses): • Adelgazamiento del septo ablacionado por descenso de la obstrucción y de la regurgitación mitral concomitante. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 20. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO Seggewiss H. Ablación septal en la miocardiopatía hipertrófica: situación actual EFECTOS MORFOLÓFICOS EFECTOS HEMODINÁMICOS EFECTOS CLÍNICOS
  • 21. V. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES  Pacientes sintomáticos con clase ≥ III de la NYHA/CCS refractarios al tto médico o intolerantes.  Imp. gradiente en el TSVI (≥ 50 mmHg en reposo o ≥ 100 mmHg con esfuerzo o maniobras de provocación).  Sintomatología menos florida con > gradiente más: o Síncope recurrente. o Respuesta anómala de TA al ejercicio. o Fibrilación auricular paroxísitca. o Reducción capac. de ejercicio físico.  Procedimientos previos fallidos o con mal resultado hemodinámico. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 22. V. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES  Si existe cardiopatías asociadas relevantes susceptibles de tratamiento quirúrgico, como:  Enf. coronaria difusa y severa.  Enf. valvular hemodinámicamente significativa.  Alteraciones estructurales propias del aparato valvular mitral. NO DEBEN SER TRATADOS MEDIANTE AMSTP  Algunos pacientes seleccionados con enf. coronaria de un solo vaso suscepitble de tto percutáneo, se ha logrado con éxito el tto combinado (ACTP más AMSTP). ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 23. VI. COMPLICACIONES PERIODO AGUDO  Bloqueo AV completo transitorio (50%).  Bloqueo AV completo persistente (10%): MCP definitivo.  Disección coronaria (~1 %).  Infarto de miocardio remoto (oclusión incompleta, rotura del balón, reclutamiento de ramas colaterales) (<1 %).  Trombosis asociada con la manipulación de MP temporal (~2 %).  Perforación del VD por marcapasos (<1%). ABLACIÓN SEPTAL EN MHO FACTORES PREDICTORES DE BLOQUEO AV DE ALTO GRADO:  Sexo femenino.  Bloqueo AV de primer grado.  BCRI preexistente.  Oclusión de más de un ramo septal  Obstrucción grave en reposo.  Persistencia del BAV >24 horas.  Retraso en el pico de enzimas cardiacas.
  • 24. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO La primera rama septal de la arteria descendente anterior irriga una porción crítica del sistema de conducción (círculo rojo). Grune and Stratton. Clinical Cardiovascular Physiology, New York. VI. COMPLICACIONES
  • 25. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO A: Inyección de contraste en la primera rama septal previa a la ablación septal. B: Nueva inyección tras la administración de alcohol, en la que se observa ramas colaterales que comunican la primera con la segunda septal (flechas) que se rellena retrógradamente. Sánchez-Recalde A. Ablación septal de la miocardiopatía hipertrófica: atención a las colaterales. VI. COMPLICACIONES
  • 26. VI. COMPLICACIONES PERIODO SUBAGUDO-CRÓNICO (Arritmias ventriculares)  Taquiarritmias ventriculares sostenidas (5%, hospitalización).  Tras la ablación se produce una escara cuantificable mediante RM, pero la relación entre ésta y el desarrollo de arritmias ventriculares malignas no se ha demostrado claramente.  Es incierto, si arritmogenicidad ventricular a largo plazo tras ASA (4.9% al año) se atribuye al procedimiento o a la enfermedad de base, pero la incidencia de TVS tras miectomía es extremademente baja (0.2-0.9% al año).  La mortalidad a largo plazo es similar a la miectomía. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 27. VII. RESULTADOS  En la miectomía septal (A) se reseca 8-10 g de tejido miocárdico del septo basal, mientras en la ASA (B) se ablaciona una cantidad similar en una posición algo más posterior e inferior. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO Valeti et al. Septal Myectomy and Alcohol Ablation.
  • 28. VII. RESULTADOS  A pesar de la incorporación del contraste ecocardiográfico, el área del miocardio ablacionada es irregular.  La aparición de bloqueo de rama izquierda (BRI) es la norma en la miectomía mientras que la ASA se asocia a bloqueo de RD (>80%) (BCRI basal: MCP definitivo antes).  La reducción del gradiente se observa inmediatamente tras la cirugía mientras que en el ASA se demora en ocasiones hasta > 6 meses.  Las mejorías en la clase funcional y la capacidad de ejercicio tras miectomía y tras ASA son similares. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 29. VII. RESULTADOS  Reducción del gradiente del TSVI en el 90% pac. tratados.  Los individuos más jóvenes menor descenso del gradiente (mayor hipertrofia basal, más deformidades estructurales…).  Alrededor del 50% de los pac. con resultado insuficiente muestran mejoría durante el seguimiento:  La mortalidad durante la fase hospitalaria, incidencia hasta 4% (pac. edad avanzada) (disección DA, FV, taponamiento cardiaco, shock cardiogénico…).  Control ecocardiográfico a los 6 meses y al año. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO  Remodelación de la cavidad ventricular postinfarto (hasta 12 meses).  Progresiva reducción del grosor septal en la zona de ablación.
  • 30. VIII. PRONÓSTICO  En estudios a largo plazo (hasta 6 años) NO aumento en el R de MS.  Impresionante mejoría sintomática, progresiva, asociada a mayor capacidad de ejercicio.  Reducción progresiva de los gradientes en TSVI.  Reducción del grado de hipertrofia del tabique IV más disminución del grosor de la pared posterior del VI (eliminación de la sobrecarga de presión).  Reducción o desaparición de los FR de MS: Síncope de esfuerzo, respuesta anormal de la TA e isquemia inducible por el ejercicio… ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 31. IX. RESUMEN ABLACIÓN SEPTAL EN MHO Seggewiss H, Ablación septal en la miocardiopatía hipertrófica: situación actual
  • 32. X. RECOMENDACIONES SOBRE MHO (AHA) ABLACIÓN SEPTAL EN MHO Gersh et al. ACCF/AHA Hypertrophic Cardiomyopathy Guideline
  • 33. X. RECOMENDACIONES SOBRE MHO (AHA) ABLACIÓN SEPTAL EN MHO Gersh et al. ACCF/AHA Hypertrophic Cardiomyopathy Guideline
  • 34. X. RECOMENDACIONES SOBRE MHO (AHA) TERAPIAS INVASIVAS (I, c) • La terapia de reducción septal (TRS) debe ser realizado sólo por operadores experimentados, en pacientes seleccionados con síntomas refractarios a la terapia farmacológica y obstrucción del TSVI.  Operadores experimentados: Al menos 20 procedimientos individuales o trabajar en un programa de MHO con volumen acumulado de > 50 casos.  Pacientes elegibles: Clínicos: CF ≥III con afect. actividad diaria. Hemodinámicos: Gradiente TSVI ≥50 mmHg (reposo o tras provocación) con hipertrofia septal más SAM. Anatómicos: Grosor septo anterior suficiente para realizar el procedimiento con seguridad y efectividad. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 35. X. RECOMENDACIONES SOBRE MHO (AHA) TERAPIAS INVASIVAS (III, c) Las TRS no debe programarse para pacientes adultos con MHO asintomáticos o con síntomas minimizados con TM. Las TRS no debe llevarse a cabo fuera de un programa específico multidisciplinar de pacientes con MHO. El recambio valvular mitral aislado para reducir obstrucción TSVI no debe realizarse en pacientes con MHO en los que la TRS es una opción. La ablación septal con alcohol (ASA) no debe realizarse en pac. con MHO y enf. concomitantes susceptibles de corrección quirúrgica. La ASA no debe realizarse en pacientes con MHO menores de 21 años y es controvertido en adultos menores de 40 años si la miectomía es una opción viable. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 36. XI. HERRAMIENTAS EN DESARROLLO Ecocardiografía intravascular. Variantes de la ASA con empleo de coils, esferas y stents teflonados, en desuso. Ablación con radiofrecuencia. Clip mitral para malos candidatos Qx (limitado por el tamaño cavidad VI). Nuevos electrocatéteres de fijación activa (< perforación). Acceso venoso yugular o subclavio. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 37. XII. CONCLUSIONES I • La ablación septal percutánea es un opción terapéutica prometedora en pac. sintomáticos con MHO rebelde al tto M. • El control ecocardiográfico durante el procedimiento permite optimar la visualización de la zona septal diana (disminución de las complicaciones y optimización de resultados). • Es una técnica percutánea efectiva y segura pero existen aspectos muy importantes del procedimiento pendientes de definir. • Cuidadosa selección de los pacientes. • Centros de referencia en esta técnica y en el tratamiento global de MH (curva de aprendizaje). ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 38. XII. CONCLUSIONES II • La complicación más relevante es el bloqueo AV (10% MCP definitivo). • Necesario realizar estudios aleatorizados a largo plazo para comparar miectomía VS ablación septal. • Promover la creación de registros multicéntricos prospectivos que permitan confirmar la seguridad de la técnica a largo plazo. • El uso de terapias invasivas en pacientes con MHO asintomáticos o paucisintomáticos no está indicado. ABLACIÓN SEPTAL EN MHO
  • 39. GRACIAS POR SU ATENCIÓN AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA Servicio de Cardiología. HCSC